Seminario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

CITACIÓN

FORMALIDADES:
Tratamiento de una citación, Artículo 63.- El Servicio hará uso de todos los medios
legales para comprobar la exactitud de las declaraciones presentadas por los
contribuyentes y para obtener las informaciones y antecedentes relativos a los impuestos
que se adeuden o pudieren adeudarse.
El jefe de la Oficina respectiva del Servicio podrá citar al contribuyente para que, dentro
del plazo de un mes, presente una declaración o rectifique, aclare, amplíe o confirme la
anterior. Sin embargo, dicha citación deberá practicarse en los casos en que la ley la
establezca como trámite previo. A solicitud del interesado dicho funcionario podrá
ampliar este plazo, por una sola vez, hasta por un mes. Esta facultad podrá ser delegada
en otros jefes de las respectivas oficinas.
La citación producirá el efecto de aumentar los plazos de prescripción en los términos del
inciso 4° del artículo 200 respecto de los impuestos derivados de las operaciones que se
indiquen determinadamente en ella.
Facultades del SII: El artículo 6º del Código Tributario señala que al Servicio de
Impuestos Internos le corresponde la aplicación y fiscalización administrativa de las
disposiciones tributarias
Facultades del director nacional: de interpretar, absolver consultas, para delegar,
de ordenar publicaciones o notificaciones, para publicitar, para canje de información con
otros estados
Facultades de directores regionales: absolver consultas, solicitar apremios (arresto
del contribuyente infractor), para condonar multas, para condonar intereses, resolución
de asuntos tributarios (vicios o errores en liquidaciones o giros), ejecución de sentencias
de los tribunales tributarios y aduaneros, para delegar, para imputar (los pagos en
exceso), para devolver sumas indebidas o en exceso, para decretar publicaciones o
notificaciones.
Requerimiento de antecedentes: aplicando la regla general, establecida en el
inciso primero del artículo 11° del Código Tributario, deberá ser notificado personalmente
por cédula o por carta certificada.
Efectos del requerimiento de antecedentes: El artículo 59 señala que cuando se
inicie una fiscalización mediante requerimiento de antecedentes que deberán ser
presentados al Servicio por el contribuyente, se dispondrá del plazo fatal de nueve meses,
contado desde que el funcionario a cargo de la fiscalización certifique que todos los
antecedentes solicitados han sido puestos a su disposición para, alternativamente, ejercer
algunas de las siguientes acciones de fiscalización: i) citar al contribuyente de acuerdo con
lo establecido en el artículo 63 del Código Tributario; ii) notificar una liquidación de
impuestos de acuerdo con los establecido en el artículo 24 del mismo cuerpo legal; o, iii)
notificar un giro de impuestos en los casos autorizados por la ley (como por ejemplo, en el
caso del inciso cuarto del artículo 24 del Código Tributario).
El plazo señalado en el inciso anterior será de doce meses, en los siguientes casos: i)
cuando se efectúe una fiscalización en materia de precios de transferencia; ii) cuando se
deba determinar la renta líquida imponible de contribuyentes con ventas o ingresos
superiores a 5.000 unidades tributarias mensuales; iii) cuando se revisen los efectos
tributarios de procesos de reorganización empresarial; y, iv) cuando se revise la
contabilización de operaciones entre empresas relacionadas.
El artículo 60 del Código Tributario señala que con el objeto de verificar la exactitud de las
declaraciones o de obtener información, el Servicio de Impuestos Internos podrá examinar
los inventarios, balances, libros de contabilidad y documentos del contribuyente, en todo
lo que se relacione con los elementos que deban servir de base para la determinación del
impuesto o con otros puntos que figuren o debieran figurar en la declaración.
¿Qué es una citación?: es una comunicación escrita que el Servicio de Impuestos
Internos hace al contribuyente, para que éste último proceda, dentro de un plazo que la
ley determina, subsanar omisiones o corregir errores que se hubiera incurrido en una
declaración de impuestos.
Cuando la citación es obligatoria: i) El artículo 21 inciso del Código Tributario
señala que procederá en forma obligatoria el trámite de la citación cuando las
declaraciones, documentos, libros de contabilidad o antecedentes presentados por el
contribuyente, sean tachados como no fidedignos por el Servicio. ii) La citación también
constituirá un trámite obligatorio en el caso señalado en el artículo 22 del Código
Tributario, esto es, cuando el contribuyente, estando obligado a presentar una
declaración de impuestos, no la hubiera presentado. iii) También el inciso segundo del
artículo 27 del Código Tributario, establece el trámite de la citación como obligatorio,
cuando para otros efectos tributarios sea necesario separar o prorratear diversos tipos de
ingresos o de gastos y el contribuyente no esté obligado a llevar una contabilidad
separada
Plazo para dar respuesta a la citación: dentro del plazo de un mes debe presentar
una declaración o rectificar, aclarar, ampliar o confirmar su declaración anterior. Este
plazo de un mes comienza a correr desde el día siguiente de practicada la notificación de
acuerdo con lo establecido en el artículo 10 del Código Tributario. Esta última disposición
agrega que cuando el último día de un plazo de mes sea inhábil, éste se entenderá
prorrogado al primer día hábil siguiente. El plazo de un mes que tiene el contribuyente
para dar respuesta a la citación puede ser prorrogado, a solicitud del interesado, por una
sola vez, y hasta por un mes; solicitud que debe ser presentada dentro del plazo primitivo.
Actitudes del contribuyente frente a la citación: Una vez notificada la citación el
contribuyente puede adoptar distintas posiciones. Primero, puede dar respuesta a la
citación y aceptar en forma expresa o tácita la objeción o reparo efectuado por el Servicio
de Impuestos Internos, caso en el cual puede proceder a rectificar sus declaraciones de
impuestos. Si el contribuyente no rectifica, el Servicio de Impuestos Internos procederá a
notificar la liquidación de impuestos en la cual se determinarán las diferencias impositivas.
Segundo, el contribuyente puede dar respuesta a la citación y oponerse a las objeciones
del Servicio de Impuestos Internos. En este caso, el Servicio deberá proceder al estudio de
tales antecedentes, decretando alguna de las siguientes medidas: i) dar la razón al
contribuyente y poniendo término a la auditoría tributaria; ii) dar por justificadas
determinadas partidas y, en lo demás, proceder a notificar una liquidación de impuestos
en la cual se determinarán las diferencias impositivas; iii) no se desvirtúan todos los
reparos efectuados por el Servicio, caso en el cual se procederá a la emisión de las
liquidaciones respectivas.
Tercero, puede suceder que el contribuyente no da respuesta a la citación, caso en el cual
el Servicio de Impuestos Internos procederá a notificar una liquidación de impuestos en la
cual se determinarán las diferencias impositivas.
Efectos de la citación: La notificación de una citación produce los siguientes efectos:
primero, aumenta los plazos de prescripción. El inciso final del artículo 63 del Código
Tributario señala que la citación produce el efecto de aumentar los plazos de prescripción
en los términos del inciso cuarto del artículo 200 respecto de los impuestos derivados de
las operaciones que se indiquen determinadamente en ella. Al respecto, el artículo 200
señala lo siguiente: “Los plazos anteriores se entenderán aumentados por el término de
tres meses desde que se cite al contribuyente, de conformidad al artículo 63 o a otras
disposiciones que establezcan el trámite de la citación para determinar o reliquidar un
impuesto respecto de los impuestos derivados de las operaciones que se indiquen
determinadamente en la citación. Si se prorroga el plazo conferido al contribuyente en la
citación respectiva se entenderán igualmente aumentados, en los mismos términos, los
plazos señalados en este artículo”.

Segundo, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 64 incisos primero y segundo del


Código Tributario, el Servicio de Impuestos Internos, al notificar una citación, queda en
posición de tasar la base imponible de los impuestos declarados por el contribuyente. En
efecto, dicha disposición indica: "[…]el Servicio podrá proceder a la tasación de la base
imponible de los impuestos, en los casos del inciso 2° del artículo 21 y del artículo 22".

Tercero, una vez notificada una citación, se determinará la competencia de las unidades
del Servicio de Impuestos Internos para conocer de las futuras acciones de fiscalización. Al
respecto, el artículo 59 bis del Código Tributario señala: “Será competente para conocer
de todas las actuaciones de fiscalización posteriores la unidad del Servicio que practicó al
contribuyente una notificación, de conformidad a lo dispuesto en el número 1 del artículo
único de la ley N° 18.320, o una citación, según lo dispuesto en el artículo 63”.

 La boleta de honorarios representaría un menor ingreso, por lo que en ese mismo


sentido, al reconocer un menor ingreso, se estaría cumpliendo con lo establecido
por la NIIF 15, donde establece que la clínica al actuar dentro de la prestación, o el
contrato de servicio mantenido con un cliente, lo hace como "Agente", es decir,
que por gestionar que dicha prestación realizada por un tercero se lleve a cabo, en
donde cobra a raíz de dicha disposición una suerte de "comisión", es que a través
del presente asiento contable, se reflejaría el hecho de reconocer ingresos de
forma neta
------------------ / --------------------- ------------------ / ---------------------
Ingresos por Servicios Clientes
Honorarios por Pagar Ingresos por Servicios

TRATAMIENTO GASTOS
Artículo 31 DL 824:
 La renta líquida de las personas referidas en el artículo anterior se determinará
deduciendo de la renta bruta todos los gastos necesarios para producirla,
entendiendo por tales aquellos que tengan aptitud de generar renta, en el mismo
o futuros ejercicios y se encuentren asociados al interés, desarrollo o mantención
del giro del negocio, que no hayan sido rebajados en virtud del artículo 30°,
pagados o adeudados, durante el ejercicio comercial correspondiente, siempre
que se acrediten o justifiquen en forma fehaciente ante el Servicio
 No se deducirá: los gastos incurridos en la adquisición, mantención o explotación
de bienes no destinados al giro del negocio o empresa a los que se les aplica
a) la letra f), del número 1°, del artículo 33: Los gastos o desembolsos
provenientes de los siguientes beneficios que se otorguen a las personas
señaladas en el inciso segundo del N° 6 del artículo 31° o a accionistas de
sociedades anónimas cerradas o a accionistas de sociedades anónimas abiertas
dueños del 10% o más de las acciones, al empresario individual o socios de
sociedad de personas y a personas que en general tengan interés en la
sociedad o empresa: uso o goce que no sea necesario para producir la renta, de
bienes a título gratuito o avaluados en un valor inferior al costo, casos en los
cuales se les aplicará como renta a los beneficiarios no afectados por el artículo
21 la presunción de derecho establecida en el literal iii) del inciso tercero de
dicho artículo, sin perjuicio de lo dispuesto en la oración final de ese inciso,
condonación total o parcial de deudas, exceso de intereses pagados, arriendos
pagados o percibidos que se consideren desproporcionados, acciones suscritas
a precios especiales y todo otro beneficio similar, y sin perjuicio de los
impuestos que procedan respecto de sus beneficiarios, y
b) los bienes de los cuales se aplique la presunción de derecho a que se refiere
el literal iii) del inciso tercero del artículo 21:
c) la adquisición y arrendamiento de automóviles, station wagons y similares,
cuando no sea éste el giro habitual, y en combustible, lubricantes,
reparaciones, seguros y, en general, todos los gastos para su mantención y
funcionamiento. No obstante, procederá la deducción de los gastos respecto
de los vehículos señalados, cuando el director, mediante resolución fundada, lo
establezca por cumplirse los requisitos establecidos en la primera parte de este
inciso.

 Gastos especiales (cumplir sus requisitos más los antes mencionados):


1. Los intereses pagados o devengados sobre las cantidades adeudadas, dentro del año
a que se refiere el impuesto. Con todo, los intereses y demás gastos financieros que
conforme a las disposiciones de este artículo cumplan con los requisitos para ser
deducidos como gastos, que provengan de créditos destinados a la adquisición de
derechos sociales, acciones, bonos y, en general, cualquier tipo de capital mobiliario,
podrán ser deducidos como tales.
2. Los impuestos establecidos por leyes chilenas, en cuanto se relacionen con el giro de
la empresa y siempre que no sean los de esta ley, con excepción del impuesto
establecido en el artículo 64 bis en el ejercicio en que se devengue, ni de bienes
raíces, a menos que en este último caso no proceda su utilización como crédito y que
no constituyan contribuciones especiales de fomento o mejoramiento. No procederá
esta rebaja en los casos en que el impuesto haya sido sustituido por una inversión en
beneficio del contribuyente.
3. Las pérdidas sufridas por el negocio o empresa durante el año comercial a que se
refiere el impuesto, comprendiendo las que provengan de delitos contra la propiedad.
Podrán, asimismo, deducirse las pérdidas de ejercicios anteriores, siempre que
concurran los requisitos del inciso primero, las cuales deberán imputarse al ejercicio
inmediatamente siguiente y así sucesivamente.
4. Los créditos incobrables castigados durante el año, siempre que hayan sido
contabilizados oportunamente y se hayan agotado prudencialmente los medios de
cobro.
o REQUISITOS: Que provengan de operaciones relacionadas con el giro del
negocio; Que el castigo de dichos créditos incobrables haya sido
contabilizado oportunamente (se cumple cuando se impute o rebaje
directamente el crédito incobrable de la provisión o bien el crédito se
registre directamente en cuentas de resultado); y Que respecto de ellos se
hayan agotado prudencialmente los medios de cobro.
o El castigo: debe efectuarse en forma clara y precisa, esto es, la cuenta de
resultado que refleja dicho castigo o la imputación a la cuenta de provisión
debe estar respaldada con el comprobante de contabilización que
corresponda por cada crédito castigado, documento que debe consignar
como mínimo la siguiente información: Individualización y RUT del cliente o
deudor cuyo crédito fue castigado; Documento (tipo y número) y fecha que
dio origen al crédito otorgado; Concepto por el cual se otorgó el crédito
(venta de bienes o prestación de servicios, etc.); Monto total del crédito
castigado por deudor; y Monto total de todos los créditos que se castigan y
que debe corresponder al monto contabilizado.
o Los contribuyentes deberán mantener un libro auxiliar denominado
“Registro Tributario de Castigo de Deudas Incobrables”. El registro deberá
contener, respecto de cada deudor, los siguientes datos:
o e.1) Individualización y RUT del cliente o deudor cuyo crédito fue
castigado;
o e.2) Documento y fecha que dio origen al crédito otorgado (factura,
boleta, otros);
o e.3) Concepto por el cual se otorgó el crédito (venta de bienes o
prestación de servicios, etc.);
o e.4) Monto total del crédito castigado por deudor, según registro
contables, detallando cuenta contable, número y fecha del comprobante
en que se registra el gasto o imputación contable del castigo,
o e.5) Monto total del crédito castigado conforme a las normas de la Ley
de la Renta, por año tributario, detallando los siguientes conceptos:
castigos contables de ejercicios anteriores sin acreditación tributaria;
castigos acreditados en el ejercicio (registrados en el ejercicio o ejercicios
anteriores), y castigos contables acreditables en ejercicios siguientes.
o e.6) Motivos del castigo.
o El registro precedentemente mencionado tendrá el carácter de declaración
jurada simple, deberá ser firmado por el contribuyente, su representante
legal o habilitado para tales efectos y deberá estar a disposición de este
Servicio por medios electrónicos o físicos cuando éste lo requiera.
o Provision créditos incobrables: Para los efectos de determinar la renta
líquida imponible de las empresas, cuando dicho monto esté rebajando la
utilidad del balance, deberá ser agregado para los efectos tributarios, por
cuanto se trata de una simple cuantificación de hechos no producidos y por
ello eventuales y que la Ley de la Renta no acepta deducir como gasto.
o Frente al Sistema de Corrección Monetaria establecido en el artículo 41° de
la Ley de la Renta, las estimaciones por créditos incobrables que se
provisionen pasan a formar parte del Capital Propio Inicial del ejercicio
inmediatamente siguiente.
5. DEPRECIACIONES: Una cuota anual de depreciación por los bienes físicos del activo
inmovilizado a contar de su utilización en la empresa, calculada sobre el valor neto de
los bienes a la fecha del balance respectivo, una vez efectuada la revalorización
obligatoria que dispone el artículo 41°.
 Depreciación normal: basada en los años de vida útil que dicte la dirección sobre
el valor neto.
 Depreciación acelerada: resulte de fijar a los bienes físicos del activo inmovilizado
adquiridos nuevos o internados, una vida útil equivalente a un tercio de la fijada
por la Dirección o Dirección Regional. No podrán acogerse al régimen de
depreciación acelerada los bienes nuevos o internados cuyo plazo de vida útil total
fijada por la Dirección o Dirección Regional sea inferior a tres años.
 Valor residual: Al término del plazo de depreciación del bien, éste deberá
registrarse en la contabilidad por un valor equivalente a un peso, valor que no
quedará sometido a las normas del artículo 41°, y que deberá permanecer en los
registros contables hasta la eliminación total del bien motivada por la venta,
castigo, retiro u otra causa
 Depreciación 5° bis: Los contribuyentes que en los 3 ejercicios anteriores a aquel
en que comience la utilización del bien, sea que se trate de bienes nuevos o
usados, tengan un promedio anual de ingresos del giro igual o inferior a 100.000
unidades de fomento, podrán depreciar los bienes del activo inmovilizado
considerando como vida útil del respectivo bien el equivalente a un décimo de la
vida útil fijada por la Dirección o Dirección Regional, expresada en años,
despreciando los valores decimales que resulten. En todo caso, la vida útil
resultante no podrá ser inferior a un año. Si la empresa tuviere una existencia
inferior a 3 ejercicios, el promedio se calculará considerando los ejercicios de
existencia efectiva.
6. Sueldos, salarios y otras remuneraciones, pagados o adeudados por la prestación de
servicios personales.
 Se aceptarán como gasto las asignaciones de movilización, alimentación, viático,
las cantidades por concepto de gastos de representación, participaciones,
gratificaciones legales y contractuales e indemnizaciones, como así también otros
conceptos o emolumentos de similar naturaleza, siempre que los mismos guarden
relación directa con la naturaleza de la actividad de los trabajadores en la empresa
 Tratándose de pagos voluntarios por estos conceptos, se aceptarán como gasto
cuando se paguen o abonen en cuenta y se retengan o paguen los impuestos que
sean aplicables.
 Tratándose de personas que por cualquiera circunstancia personal o por la
importancia de su haber en la empresa, cualquiera sea la condición jurídica de
ésta, hayan podido influir, a juicio de la Dirección Regional, en la fijación de sus
remuneraciones, éstas sólo se aceptarán como gasto en la parte que, según el
Servicio, sean razonablemente proporcionadas
 se aceptará como gasto la remuneración razonablemente proporcionada en los
términos del párrafo anterior, que se asigne al socio, accionista o empresario
individual que efectivamente trabaje en el negocio o empresa
 se aceptará como gasto las remuneraciones pagadas al cónyuge o conviviente
civil del propietario o a sus hijos, en la medida que se trate de una remuneración
razonablemente proporcionada en los términos del párrafo anterior y que
efectivamente trabajen en el negocio o empresa.
 6° BIS: Las becas de estudio que se paguen a los hijos de los trabajadores de la
empresa, siempre que ellas sean otorgadas con relación a las cargas de familia u
otras normas de carácter general y uniforme aplicables a todos los trabajadores de
la empresa. Colegio: hasta 1,5 UTA; Universidad: hasta 5,5 UTA (Pactado en un
contrato o convenio colectivo)
7. Las donaciones efectuadas cuyo único fin sea la realización de programas de
instrucción básica o media gratuitas, técnica, profesional o universitaria en el país, ya
sean privados o fiscales, ya sea que los programas de instrucción sean realizados
directamente por la institución donataria o a través de otras entidades o
establecimientos docentes, académicos o educacionales, sólo en cuanto no excedan
del 2% de la renta líquida imponible de la empresa o del 1,6% del capital propio de la
empresa al término del correspondiente ejercicio.
8. Los reajustes y diferencias de cambio provenientes de créditos o préstamos
destinados al giro del negocio o empresa, incluso los originados en la adquisición de
bienes del activo inmovilizado y realizable.
9. Los gastos de organización y puesta en marcha, los cuales podrán ser amortizados
hasta en un lapso de seis ejercicios comerciales consecutivos contados desde que se
generaron dichos gastos o desde el año en que la empresa comience a generar
ingresos de su actividad principal, cuando este hecho sea posterior a la fecha en que
se originaron los gastos. (o N° de años de la existencia legal de la empresa)
10. Los gastos incurridos en la promoción o colocación en el mercado de artículos
nuevos fabricados o producidos por el contribuyente, pudiendo el contribuyente
prorratearlos hasta en tres ejercicios comerciales consecutivos, contados desde que
se generaron dichos gastos.
11. Los gastos incurridos en la investigación científica y tecnológica en interés de la
empresa aún cuando no sean necesarios para producir la renta bruta del ejercicio,
pudiendo ser deducidos en el mismo ejercicio en que se pagaron o adeudaron o hasta
en seis ejercicios comerciales consecutivos.
12. Los gastos o desembolsos incurridos con motivo de exigencias, medidas o condiciones
medioambientales impuestas para la ejecución de un proyecto o actividad, contenidas
en la resolución dictada por la autoridad competente que apruebe dicho proyecto o
actividad de acuerdo a la legislación vigente sobre medio ambiente.
13. Los desembolsos o descuentos, ordenados por entidades fiscalizadoras, que
efectivamente pague el contribuyente en cumplimiento de una obligación legal de
compensar el daño patrimonial a sus clientes o usuarios, cuando dicha obligación
legal no exija probar la negligencia del contribuyente.

RENTA LIQUIDA IMPONIBLE


ARTÍCULO 29: Constituyen "ingresos brutos" todos los ingresos derivados de la
explotación de bienes y actividades incluidas en la presente categoría, excepto los
ingresos que no constituyan renta a que se refiere el artículo 17
 Los ingresos obtenidos con motivo de contratos de promesa de venta de inmueble
se incluirán en los ingresos brutos del año en que se suscriba el contrato de venta
correspondiente
 En los contratos de construcción por suma alzada el ingreso bruto, representado
por el valor de la obra ejecutada, será incluído en el ejercicio en que se formule el
cobro respectivo.
 no se considerará en los ingresos brutos la diferencia positiva en la adquisición y
colocación de bonos a un valor inferior al nominal o de emisión
ARTICULO 17:

ARTICULO 30: La renta bruta de una persona natural o jurídica que explote bienes o
desarrolle actividades afectas al impuesto de esta categoría en virtud de los N°s 1, 3, 4 y 5
del artículo 20, será determinada deduciendo de los ingresos brutos el costo directo de
los bienes y servicios que se requieran para la obtención de dicha renta.
 mercaderías adquiridas en el país, se considerará como costo directo el valor o
precio de adquisición, según la respectiva factura, contrato o convención, y
optativamente el valor del flete (9-a-b) y seguros hasta las bodegas del adquirente
 mercaderías internadas al país, se considerará como costo directo el valor CIF, los
derechos de internación, los gastos de desaduanamiento y optativamente el flete y
seguros hasta las bodegas del importador
 bienes producidos o elaborados por el contribuyente, se considerará como costo
directo el valor de la materia prima aplicando las normas anteriores y el valor de la
mano de obra.
 Para los efectos de establecer el costo directo de venta de las mercaderías,
materias primas y otros bienes del activo realizable o para determinar el costo
directo de los mismos bienes cuando se apliquen a procesos productivos y/o
artículos terminados o en proceso, deberán utilizarse los costos directos más
antiguos, sin perjuicio que el contribuyente opte por utilizar el método
denominado "Costo Promedio Ponderado"

ARTICULO 32: en base al artículo 41


1. Se deducirá de la Renta Líquida:
a) El monto del reajuste del capital propio inicial del ejercicio
b) El monto del reajuste de los aumentos de dicho capital propio
c) El monto del reajuste de los pasivos exigibles reajustables o en moneda
extranjera, en cuanto no estén deducidos conforme a los artículos 30° y 31° y
siempre que se relacionen con el giro del negocio o empresa.
2. Se agregará a la Renta Líquida:
a) El monto del reajuste de las disminuciones del capital propio inicial del
ejercicio
b) El monto de los ajustes del activo a que se refieren los números 2° al 9° del
artículo 41°, a menos que ya se encuentren formando parte de la renta
líquida.
ARTICULO 41:
1) El capital propio tributario inicial del ejercicio, Los aumentos del capital propio
ocurridos en el ejercicio, Las disminuciones de capital propio ocurridas en el
ejercicio. Los retiros personales del empresario o socio, los dividendos repartidos
por sociedades anónimas y toda cantidad que se invierta en bienes o derechos que
la ley excluya del capital propio, se considerarán en todo caso disminuciones de
capital
2) El valor neto inicial en el ejercicio respectivo de los bienes físicos del activo
inmovilizado
3) El valor de adquisición o de costo directo de los bienes físicos del activo realizable,
existentes a la fecha del balance, se ajustará a su costo de reposición a dicha fecha
4) El valor de los créditos o derechos en moneda extranjera o reajustables, existentes
a la fecha del balance, se ajustará de acuerdo con el valor de cotización de la
respectiva moneda o con el reajuste pactado, en su caso
5) El valor de las existencias de monedas extranjeras y de monedas de oro se ajustará
a su valor de cotización, tipo comprador, a la fecha del balance, de acuerdo al
cambio que corresponda al mercado o área en el que legalmente deban liquidarse.
6) El valor de los derechos de llave, pertenencias y concesiones mineras, derechos de
fabricación, derechos de marca y patentes de invención, pagados efectivamente
7) El monto de los gastos de organización y de puesta en marcha registrado en el
activo para su castigo, en ejercicios posteriores
8) El valor de adquisición de las acciones de sociedades anónimas o de sociedades en
comandita por acciones
9) Los derechos en sociedades de personas
10) Las deudas u obligaciones en moneda extranjera o reajustables, existentes a la
fecha del balance, se reajustarán de acuerdo a la cotización de la respectiva
moneda a la misma fecha o con el reajuste pactado, en su caso.

ARTÍCULO 33: determinación de la Renta Líquida Imponible


1) Se agregarán a la renta líquida las partidas que se indican a continuación y
siempre que hayan disminuido la renta líquida declarada
a) Los retiros particulares en dinero o especies efectuados por el contribuyente
b) Las sumas pagadas por bienes del activo inmovilizado o mejoras permanentes que
aumenten el valor de dichos bienes y los desembolsos que deban imputarse al
costo de los bienes citados
c) Los costos, gastos y desembolsos que sean imputables a ingresos no reputados
renta o rentas exentas, los que deberán rebajarse de los beneficios que dichos
ingresos o rentas originan
d) Los gastos o desembolsos provenientes de los siguientes beneficios que se
otorguen a las personas señaladas en el inciso segundo del N° 6 del artículo 31° o a
accionistas de sociedades anónimas cerradas o a accionistas de sociedades
anónimas abiertas dueños del 10% o más de las acciones, al empresario individual
o socios de sociedad de personas y a personas que en general tengan interés en la
sociedad o empresa: uso o goce que no sea necesario para producir la renta, de
bienes a título gratuito o avaluados en un valor inferior al costo, casos en los cuales
se les aplicará como renta a los beneficiarios no afectados por el artículo 21 la
presunción de derecho establecida en el literal iii) del inciso tercero de dicho
artículo, sin perjuicio de lo dispuesto en la oración final de ese inciso, condonación
total o parcial de deudas, exceso de intereses pagados, arriendos pagados o
percibidos que se consideren desproporcionados, acciones suscritas a precios
especiales y todo otro beneficio similar, y sin perjuicio de los impuestos que
procedan respecto de sus beneficiarios
e) Las cantidades cuya deducción no autoriza el artículo 31° o que se rebajen en
exceso de los márgenes permitidos por la ley o la Dirección Regional
2) Se deducirán de la renta líquida las partidas que se señalan a continuación,
siempre que hayan aumentado la renta líquida declarada
a) Los dividendos percibidos y las utilidades sociales percibidas o devengadas por el
contribuyente en tanto no provengan de sociedades o empresas constituidas fuera
del país, aún cuando se hayan constituido con arreglo a las leyes chilenas
b) Rentas exentas por esta ley o leyes especiales chilenas. En el caso de intereses
exentos, sólo podrán deducirse los determinados de conformidad a las normas del
artículo 41 bis
c) Las cantidades a que se refieren los numerales i. del inciso primero e i) del inciso
tercero, del artículo 21

ARTÍCULO 21: Las sociedades anónimas, los contribuyentes del número 1 del artículo
58, los empresarios individuales, comunidades y sociedades de personas que declaren
sus rentas efectivas de acuerdo a un balance general según contabilidad completa,
deberán declarar y pagar conforme a los artículos 65, número 1, y 69 de esta ley, un
impuesto único de 40%
i. Las partidas del número 1 del artículo 33, que correspondan a retiros de
especies o a cantidades representativas de desembolsos de dinero que no
deban imputarse al valor o costo de los bienes del activo y que beneficien
directa o indirectamente a los relacionados a la empresa o sus propietarios,
según dispone el inciso final de este artículo, o bien, en aquellos casos en que
el contribuyente no logre acreditar la naturaleza y efectividad del desembolso
ii. Las cantidades que se determinen por aplicación de lo dispuesto en los
artículos 17, número 8, inciso cuarto; 35 inciso tercero, 36, inciso segundo; 38,
41 E, 70 y 71 de esta ley, y aquellas que se determinen por aplicación de lo
dispuesto en los incisos tercero al sexto del artículo 64, y en el artículo 65 del
Código Tributario, según corresponda, y
EXCEPCIONES: (i) los gastos anticipados que deban ser aceptados en ejercicios
posteriores; (ii) el impuesto de Primera Categoría; el impuesto único de este artículo, el
impuesto establecido en el número 2, del artículo 38 bis y el impuesto territorial, todos
ellos pagados; (iii) los intereses, reajustes y multas pagados al Fisco, municipalidades y a
organismos o instituciones públicas creadas por ley; (iv) las partidas a que se refiere el
número 12° del artículo 31 y las patentes mineras, en ambos casos en la parte que no
puedan ser deducidas como gasto, y (v) los gastos efectuados por Corporaciones y
Fundaciones chilenas, salvo que se aplique, según su naturaleza, los supuestos del
numeral iii) del inciso tercero.
GASTOS RECHAZADOS IMPUTADOS A LOS SOCIOS…(10%):
i. Las partidas del número 1 del artículo 33, que corresponden a retiros de especies o
a cantidades representativas de desembolsos de dinero que no deban imputarse al
valor o costo de los bienes del activo, cuando hayan beneficiado al propietario,
socio, comunero o accionista
ii. Los préstamos que la empresa, establecimiento permanente, la comunidad o
sociedad respectiva, con excepción de las sociedades anónimas abiertas, efectúe a
sus propietarios, comuneros, socios o accionistas contribuyentes de los impuestos
global complementario o adicional. La tributación de este inciso se aplicará sobre
el total de la cantidad prestada, reajustada. deduciéndose debidamente
reajustadas todas aquellas cantidades que el propietario, socio o accionista
beneficiario haya restituido a la empresa o sociedad a título de pago del capital del
préstamo y sus reajustes durante el ejercicio respectivo
iii. El beneficio que represente el uso o goce, a cualquier título, o sin título alguno,
que no sea necesario para producir la renta, de los bienes del activo de la empresa
o sociedad respectiva. Para estos efectos, se presumirá de derecho que el valor
mínimo del beneficio será del 10% del valor del bien determinado para fines
tributarios al término del ejercicio; del 20% del mismo valor en el caso de
automóviles, station wagons y vehículos similares; y del 11% del avalúo fiscal
tratándose de bienes raíces, o en cualquiera de los casos señalados, el monto
equivalente a la depreciación anual mientras sea aplicable, cuando represente una
cantidad mayor, cualquiera que sea el período en que se hayan utilizado los bienes
en el ejercicio o en la proporción que justifique fehacientemente el contribuyente.
iv. En el caso que cualquier bien de la empresa, comunidad o sociedad sea entregado
en garantía de obligaciones, directas o indirectas, del propietario, comunero, socio
o accionista, y ésta fuera ejecutada por el pago total o parcial de tales
obligaciones, se aplicará la tributación de este párrafo al propietario, comunero,
socio o accionista cuyas deudas fueron garantizadas de esta forma. En este caso, la
tributación referida se calculará sobre la garantía ejecutada, según su valor
corriente en plaza, conforme a lo dispuesto en el artículo 64 del Código Tributario.
INDEMNIZACIONES
que “la indemnización pagada por concepto de desahucio, cuando el empleador no da el
aviso al trabajador por escrito con treinta días de anticipación a lo menos del término de las
funciones o del contrato de trabajo. Dicha indemnización es equivalente a la última
remuneración mensual devengada, con tope de 90 UF del último día del mes anterior al
pago”
Lo anterior significa que si un empleador está obligado a pagar las indemnizaciones por
término de contrato establecidas en el Título V del Código del Trabajo (artículo 163 incisos
1 y 2 por aplicación del 161º incisos 1 y 2), sólo se considerarán, para la base de cálculo,
remuneraciones no superiores a 90 UF. Como se desprende, por imperativo legal no se
pueden considerar remuneraciones superiores a ese límite por lo que cualquier suma que
sobrepase dicho tope debe necesariamente considerarse indemnización voluntaria,

En consecuencia, y considerando lo dictaminado por el organismo laboral en referencia que


califica de indemnizaciones voluntarias a los excesos pagados por sobre el límite de las 90
Unidades de Fomento, éstas se rigen por lo dispuesto en el artículo 17 Nº 13 de la Ley de la
Renta, en concordancia con lo establecido en el inciso segundo del artículo 178 del Código
del Trabajo, en cuanto a que su monto no constituiría renta en la medida que no exceda del
límite máximo que establece la norma de la Ley de la Renta antes mencionada,
considerando para la cuantificación de dicho límite las demás indemnizaciones que pudiera
percibir el trabajador según lo dispone la norma laboral precitada. Si de la aplicación de las
disposiciones legales antes indicadas aún quedare un exceso, éste constituiría renta para los
efectos tributarios, afectándose con el impuesto único de Segunda Categoría establecido en
el artículo 43 Nº 1 de la Ley de la Renta, tributo que se aplicará en los términos dispuesto
por el artículo 46 de la ley antes mencionada

Sobre el particular cabe señalar en primer término, que esta Dirección en respuesta a
consulta, en la que se solicitó confirmación respecto de la situación tributaria de las
indemnizaciones por años de servicios que un contribuyente se vea legalmente obligado a
pagar por haber adquirido la calidad de empleador en una relación laboral preexistente,
conforme a lo dispuesto por el inciso 2º del artículo 4º del Código del Trabajo, en cuanto al
derecho de la empresa continuadora a deducirla como un gasto de su renta bruta, dictaminó
que en el caso de una empresa que se encuentre en la situación prevista por esta
disposición, sólo podrá rebajar como gasto aquellas indemnizaciones que se generen a
partir de la fecha de las nuevas obligaciones que contrae, aclarando para tales efectos que si
tales indemnizaciones son pactadas a todo evento las podrá rebajar como gasto mediante su
provisión con cargo a los resultados del ejercicio a contar de la fecha que adquiere tal
obligación, y las no pactadas a todo evento, sólo podrá rebajarlas como gasto cuando ocurra
su pago efectivo, sin que tenga incidencia en lo anteriormente expuesto las
indemnizaciones ya deducidas como gasto por el antiguo empleador, ya que en cada
oportunidad en que se adeudaron dichas indemnizaciones mediante su provisión el
empleador original las rebajó como gasto para la determinación de la renta líquida de cada
período tributario para la declaración y pago del impuesto de Primera Categoría
correspondiente.

Los efectos tributarios de una indemnización por años de servicio mayor a la legal,
considerando que en esa situación se pueden encontrar indemnizaciones pactadas en un
convenio colectivo, contrato de trabajo individual o voluntarias, son las siguientes:

a) Pactadas en convenio colectivo: no constituyen Renta.

b) Pactadas en contrato de trabajo individual: constituye Renta para el trabajador la parte de


esta indemnización que exceda el promedio de lo ganado en los últimos 24 meses, de
acuerdo al mecanismo que define la normativa legal.

c) Voluntarias: constituye Renta para el trabajador la parte de esta indemnización que


exceda el promedio de lo ganado en los últimos 24 meses, según el mecanismo definido por
la ley para estos fines.

Indemnización sustitutiva del aviso previo, esta indemnización es ingreso no renta cuando
las sumas se determinan bajo el amparo del artículo 162 inciso cuarto del Código del
Trabajo, considerando una remuneración máxima de 90 UF según lo prescrito en el artículo
172 del mismo texto legal.

Cabe señalar que el Servicio de Impuestos Internos indica que “la indemnización pagada
por concepto de desahucio, cuando el empleador no da el aviso al trabajador por escrito con
treinta días de anticipación a lo menos del término de las funciones o del contrato de
trabajo. Dicha indemnización es equivalente a la última remuneración mensual devengada,
con tope de 90 UF del último día del mes anterior al pago.

Se aprecia que el citado ente fiscalizador, pone énfasis en que la indemnización se está
pagando y calculando en función de lo señalado por el artículo 161 del Código del Trabajo.
Tal como se explicó anteriormente, será calculada en base a la última remuneración
mensual devengada según las normas del Código del Trabajo, su monto estará integrado
por toda cantidad que perciba el trabajador, además se deben incluir las especies avaluables
en dinero, siempre que sean percibidas mensualmente. Deben excluirse aquellos que se
devenguen con una periodicidad superior, como es el caso de remuneraciones bimestrales,
trimestrales, semestrales o anuales
RIESGOS
Van horne:

1. Cambio en el marco regulatorio


2. Alto nivel de competencia
3. Riesgo de activos financieros
4. Sensibilidad ante el cambio económico
5. Riesgo de tasa de interés
6. Riesgo de tasa de cambio
7. Riesgo de liquidez
8. Riesgo de crédito
9. Riesgo de seguros
10. Riesgo informático
11. Riesgo del personal de trabajo
12. Riesgo medioambiental
13. Riesgo de reputación

IMPUESTO DIFERIDO
 El gasto (ingreso) por el impuesto a las ganancias comprende tanto la parte relativa
al gasto (ingreso) por el impuesto corriente como la correspondiente al gasto
(ingreso) por el impuesto diferido.
 El impuesto corriente, correspondiente al periodo presente y a los anteriores, debe
ser reconocido como un pasivo en la medida en que no haya sido liquidado. Si la
cantidad ya pagada, que corresponda al periodo presente y a los anteriores, excede
el importe a pagar por esos períodos, el exceso debe ser reconocido como un activo.
 Impuesto por pagar (Imponible) o por recuperar (Deducible) en períodos futuros
como resultado de transacciones anteriores.
 Activo por impuesto diferido: Son las cantidades de impuestos sobre las ganancias
a recuperar en periodos futuros, relacionadas con las diferencias temporarias
deducibles; la compensación de pérdidas obtenidas en periodos anteriores, que
todavía no hayan sido objeto de deducción fiscal; y la compensación de créditos no
utilizados procedentes de periodos anteriores. Diferencia temporaria que se
espere que reduzcan la ganancia fiscal en el futuro, para la compensación de
pérdidas fiscales no utilizadas y créditos fiscales no utilizados hasta el
momento, procedentes de periodos anteriores.
 Pasivo por impuesto diferido: son las cantidades de impuestos sobre las ganancias
a pagar en periodos futuros, relacionadas con las diferencias temporaria
 s imponibles. Diferencia temporaria que se espere que incremente la ganancia
fiscal en el futuro
 Gastos de organización y puesta en marcha: amortizados hasta en 6 periodos
consecutivos
 Diferencia temporaria: Pueden surgir en el reconocimiento inicial de un activo o
pasivo. Pueden surgir después del reconocimiento inicial porque el ingreso o gasto
se reconoce en el resultado en un período y en la ganancia tributaria en otro período
 No se clasificará ningún activo (o pasivo) por impuestos diferidos como activos (o
pasivos) corrientes.

 Diferencias temporarias imponibles: provisión indemnización por años de


servicio (contablemente a valor actual y tributariamente a valor corriente),
depreciación, gastos de fabricación deducidos tributariamente
 Diferencias temporarias deducibles: amortización de activos intangibles (si se hace
contablemente pero no tributariamente), provisión contable de vacaciones, provisión
contable para cuentas incobrables, ingresos anticipados contablemente que
constituyen ingresos tributarios, provisión de obsolescencia de existencias y activo
fijo.
 Debe reconocerse un Activo por Impuesto Diferido, siempre que se puedan
compensar, con ganancias Tributarias de ejercicios posteriores, pérdidas o créditos
Tributarios no utilizados hasta el momento, pero sólo en la medida en que sea
probable la disponibilidad de ganancias Tributarias futuras, contra los cuales cargar
esas pérdidas o créditos Tributarios no utilizados.
 Activo contable: Es un recurso controlado por la empresa como resultado de
hechos pasados, del cual la empresa espera obtener, en el futuro, beneficios
económicos.
 Activo tributario: Corresponde a todos los bienes y derechos que posee una
empresa, susceptibles de ser valorados en dinero, tales como bienes raíces,
automóviles, derechos de marcas, patentes, cuentas por cobrar, entre otros.
 Activo monetario (afecto a inflación) y no monetario (no afecto a inflación)
 Patrimonio financiero: es la parte residual de los activos de la entidad, una vez
deducidos todos sus pasivos
 Patrimonio tributario (capital propio): Se entender· por capital propio la
diferencia entre el activo y el pasivo exigible a la fecha de iniciación del ejercicio
comercial, debiendo rebajarse previamente los valores INTO 1 y otros que determine
la Dirección Nacional, que no representen inversiones efectivas.
 DJ 1847: Columna “Valor Tributario”: Este campo solo debe ser llenado respecto
de las cuentas de Activo o Pasivo, para registrar su valorización según las normas
tributarias vigentes. Respecto a los pasivos a valor tributario, éstos deben ser
ingresados con signo negativo. En el caso que no exista diferencia entre la
valorización financiera y tributaria de un activo o pasivo, de todas formas, debe ser
llenado este campo
 DJ 1926:

1
Intangibles, nominales, transitorios y de orden.
 Existencias:
- Medición contable: al costo (costos derivados de su adquisición, transformación
así como otros costos en los que se haya incurrido para darles su condición y
ubicación actuales.) o al valor neto realizable (precio estimado de venta de un activo
en el curso normal de la operación menos los costos estimados para terminar su
producción y los necesarios para llevar a cabo la venta) según cual sea el menor.
Costeo: fifo y costo promedio ponderado
- Costo de adquisición: precio de compra, los aranceles de importación y otros
impuestos (que no sean recuperables posteriormente de las autoridades fiscales) y
transporte, manejo y otros costos directamente atribuibles a la adquisición de
mercaderías, materiales y servicios. Los descuentos comerciales, las rebajas y otras
partidas similares se deducirán para determinar el costo de adquisición.
- Costos de transformación: aquellos costos directamente relacionados con las
unidades de producción, tales como la mano de obra directa. También
comprenderán una distribución sistemática de los costos indirectos de producción,
variables o fijos, en los que se haya incurrido para transformar las materias primas
en productos terminados
- Costos excluidos: los importes anormales de desperdicio de materiales, mano de
obra u otros costos de producción; los costos de almacenamiento, a menos que sean
necesarios en el proceso productivo, previos a un proceso de elaboración ulterior;
los costos indirectos de administración que no hayan contribuido a dar a los
inventarios su condición y ubicación actuales; los costos de venta.
- Medición tributaria: Los bienes físicos del activo realizable se valorizarán según
su valor de costo de reposición en la plaza respectiva a la fecha en que se determine
el citado capital, aplicándose las normas contempladas en el N°3 del artículo 41
(actualización) se medirá a su valor de adquisición o costo directo según articulo 30
- Activo por impuesto diferido – provisión por obsolescencia
- Pasivo por impuesto diferido—gastos de fabricación incorporado en el valor de
las existencias, no se acepta que los gastos de fabricación se encuentren formando
parte del activo
- En caso de producción el valor de las existencias seria materia prima directa
mas mano de obra directa
- Faltante de inventario: propio del contribuyente (retiros) o acción de terceros
(robos y hurtos) los cuales den ser amparados por documentación fehaciente;
perdidas por casos fortuitos o fuerza mayor y por acción de fenómenos naturales,
biológicos, químicos o físicos
- Costeo: costeo por absorción total (MPD+MOD+CIF); costo primo (MOD+MPD)
- El CIF es un gasto tributario, no se incluye como parte del activo, es decir, no
se activa al costo
--------------- / ------------------
Producto en proc
MPD
Remun
GIF

Valorización contable: medición inicial al costo, lo cual comprende Su precio de


adquisición, incluidos los aranceles de importación y los impuestos indirectos no
recuperables que recaigan sobre la adquisición, después de deducir cualquier descuento
o rebaja del precio; Todos los costos directamente atribuibles a la ubicación del activo
en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista
por la gerencia; La estimación inicial de los costos de desmantelamiento y retiro del
elemento, así como la rehabilitación del lugar sobre el que se asienta. Medición
posterior: modelo del costo (costo-dep acum-det acum) o modelo de revaluación
(Valor revaluado-dep aum-det acum)

 Valor revaluado = valor razonable (siempre que pueda medirse con fiabilidad) en
el momento de la revaluación
 Valor residual contablemente: El valor residual de un activo es el importe
estimado que la entidad podría obtener de un activo por su disposición, después de
haber deducido los costos estimados para su disposición, si el activo tuviera ya la
edad y condición esperadas al término de su vida útil.
 Valor residual tributariamente: Al término del plazo de depreciación del bien,
éste deberá registrarse en la contabilidad por un valor equivalente a un peso, valor
que no quedará sometido a las normas del artículo 41°, y que deberá permanecer en
los registros contables hasta la eliminación total del bien motivada por la venta,
castigo, retiro u otra causa.

Depreciación tributaria: Como información a tomar en consideración, se debe mencionar


también que en base a la modernización tributaria, se estableció un incentivo a la inversión,
el cual consiste en la aplicación de depreciación instantánea en un 50% de la inversión y el
otro 50% en base a depreciación acelerada para activos fijos nuevos o importados desde el
1 de octubre de 2019 al 31 de diciembre de 2021 siempre y cuando estos sean usados en los
servicios del giro.

 Depreciación contable: 3 métodos: lineal, decreciente (en función del saldo del
elemento dará lugar a un cargo que irá disminuyendo a lo largo de su vida útil) y
por unidades de producción (dará lugar a un cargo basado en la utilización o
producción esperada)
 Crédito activo fijo: articulo 33 bis
a) 3 ejercicios anteriores a aquel en que adquieran, terminen de construir o tomen
en arrendamiento con opción de compra los bienes respectivos, según
corresponda, registren un promedio de ventas anuales que no superen las 25.000
unidades de fomento, tendrán derecho a un crédito equivalente al 6% del valor
de los bienes físicos del activo inmovilizado, adquiridos nuevos, terminados de
construir durante el ejercicio o que tomen en arrendamiento, según proceda
- Respecto de los bienes construidos, no darán derecho a crédito las obras que
consistan en mantención o reparación de los mismos. Tampoco darán derecho a
crédito los activos que puedan ser usados para fines habitacionales o de transporte,
excluidos los camiones, camionetas de cabina simple y otros destinados
exclusivamente al transporte de carga o buses que presten servicios interurbanos o
rurales de transporte público remunerado de pasajeros
- El crédito establecido en el inciso primero se deducirá del impuesto de primera
categoría que deba pagarse por las rentas del ejercicio en que ocurra la adquisición o
término de la construcción, y, de producirse un exceso, no dará derecho a
devolución.
- En ningún caso el monto anual del crédito podrá exceder de 500 unidades tributarias
mensuales, considerando el valor de la unidad tributaria mensual del mes de cierre
del ejercicio.
- Tampoco se aplicará dicho crédito respecto de los bienes que una empresa entregue
en arrendamiento con opción de compra.
b) 3 ejercicios anteriores a aquel en que adquieran, terminen de construir, o tomen
en arrendamiento con opción de compra los bienes respectivos, según
corresponda, registren un promedio de ventas anuales superior a 25.000
unidades de fomento y que no supere las 100.000 unidades de fomento, tendrán
derecho al crédito establecido en los incisos precedentes con el porcentaje que
resulte de multiplicar 6% por el resultado de dividir 100.000 menos los ingresos
anuales, sobre 75.000. Si el porcentaje que resulte es inferior al 4%, será este
último porcentaje el que se aplicará para la determinación del referido crédito.
c) 3 ejercicios anteriores a aquel en que adquieran, terminen de construir, o tomen
en arrendamiento con opción de compra los bienes respectivos, según
corresponda, y registren un promedio de ventas anuales superior a 100.000
unidades de fomento tendrán derecho al crédito establecido en este artículo,
equivalente a un 4% del valor de los bienes físicos del activo inmovilizado,
adquiridos nuevos, terminados de construir durante el ejercicio o que tomen en
arrendamiento, según corresponda.
Reversión pasivo
----------------- / -------------------- ------------------- / ------------------------
Gasto pasivo x impto diferido
Pasivo x impto diferido ingreso
 Tributariamente no se acepta revaluación --------------- / ---------------------
Terreno
ORI
 Bono – costos de emisión --- contablemente --- tributariamente debería tener menor
gasto?
------------- / ------------------
Efectivo
Bono
Diferencia temporaria imponible diferencia temporaria deducible
------------- / ------------------ ------------------/-----------------
Gto x impuesto a la renta activo por impto diferido
Pasivo por impuesto diferido ing x impto a la renta
 Provisión vacaciones:15 días * (sueldo mensual/30)

--------------/--------------------
Gasto
Prov. Vacaciones

 Provisión IAS: única provisión que se acepta tributariamente – cuando se tiene la


obligación contractual con los trabajadores – contablemente a su valor actuarial el
cual toma tasas de rotación, tasas de mortalidad, tasa descuento. La diferencia
temporaria que se genera se compensara año a año a diferentes tasas
tributariamente la prov es mayor
--------------------- / ----------------- ------------------- / ---------------------
Gasto Provisión IAS
Provisión IAS gasto
Efectivo
 Deudores incobrables: la provisión o estimación solo va a ser aceptada cuando se
hayan acabado lo medios de cobro
----------- / -------------- -------------- / ---------------- -------- / ------------------
Clientes gasto EDI
Ing x vta EDI Clientes
 Cambios de estimación contable son prospectivos – hacia delante
 Deterioro no se acepta tributariamente
----------- / ----------------
Perdida x det
Det acum
 Leasing: tributariamente solo se acepta el pago de la obligacion
-------------- / ------------------ ---------------- / -----------------
Activo en leasing(capital) int diferidos
Intereses diferidos(intereses) reaj int diferidos
Obligaciones por leasing(valor contrato) saldo final por uf de dic v/s
intereses – lo pagado: ganancia
------------- / -------------------- ---------- / -------------- -------------
/---------Interés por leasing reaj oblig leasing oblig x leasing
Interés diferido oblig x leasing banco

 Ciertas diferencias temporarias surgen cuando los gastos o los ingresos se registran
contablemente en un periodo, mientras que se computan fiscalmente en otro. Tales
diferencias temporarias son conocidas también con el nombre de diferencias
temporales. Temporaria (para cuentas de balance) temporales (para cuentas del
estado de resultado)
 REGALOS: Los regalos a los trabajadores de una empresa en forma voluntaria,
siempre y cuando respeten el concepto de universalidad, esto es, el beneficio es para
todos los trabajadores bajo normas de carácter general y uniformes, producen los
siguientes efectos tributarios:
- Los regalos entregados a los trabajadores constituirán un gasto necesario para
producir la renta, en la medida que estén establecidos en el contrato de trabajo, ya
sea individual o colectivo, o se entreguen voluntariamente bajo criterios de
universalidad, que sean de un monto razonable y cumplan los demás requisitos
establecidos en el Artículo 31 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, en caso contrario
se consideran un gasto rechazado para producir la renta.
- Las cantidades que pague la empresa por dicho concepto constituyen para el
trabajador un beneficio o incremento de patrimonio calificado de una renta
accesoria o complementaria a su remuneración, toda vez que estos beneficios son
una contraprestación que el trabajador recibe por su trabajo. Dicha renta, en
consecuencia, deberá adicionarse a la remuneración del trabajador en el período en
que se entregan los vales o “vouchers” al trabajador los cuales a su vez deberían ser
entregados en el período mensual que se remunera por esa vía, a saber, septiembre y
diciembre, toda vez que si son entregados con posterioridad a dichas fechas
deberían considerarse remuneraciones pagadas con retraso.
- El Impuesto al Valor Agregado (IVA) consignado en las facturas de proveedores no
da derecho al uso como Crédito Fiscal IVA.
CANVAS: Modelo de negocios
 Un modelo de negocio describe las bases sobre las que la empresa crea, proporciona
y capta valor
 la mejor manera de describir un modelo de negocio es dividirlo en nueve módulos
básicos que reflejen la lógica que sigue una empresa para conseguir ingresos
 Estos nueve módulos cubren las cuatro áreas principales de un negocio: clientes,
oferta, infraestructura y viabilidad económica. El modelo de negocio es una especie
de anteproyecto de una estrategia que se aplicará en las estructuras, procesos y
sistemas de una empresa.

MODULOS:

1. Segmentos de mercado: grupos de personas o entidades a los que se dirige una


empresa. Se puede definir uno a varios segmentos de mercado. Debe haber un
conocimiento exhaustivo de las necesidades especificas del cliente objetivo. Los
grupos de clientes pertenecen a segmentos diferentes si: sus necesidades requieren y
justifican una oferta diferente; son necesarios diferentes canales de distribución para
llegar a ellos; requieren un tipo de relación diferente; su índice de rentabilidad es
muy diferente; están dispuestos a pagar por diferentes aspectos de la oferta.
2. Propuestas de valor: conjunto de productos y servicios que crean valor para un
segmento de mercado específico. Es lo que hace que el cliente se decida por una u
otra empresa. Su finalidad es solucionar un problema o satisfacer una necesidad del
cliente (las ventajas que se le entregan). Factores que contribuyen: la novedad
(satisfacer necesidades inexistentes); mejora del rendimiento (de un producto o
servicio); personalización (adaptación del producto o servicio a las necesidades
específicas del cliente); el trabajo, hecho (ayudar al cliente a realizar determinados
trabajos); diseño (destacar por la superior calidad en diseño); marca/status (el hecho
de mostrar y utilizar una marca especifica); precio (Ofrecer un valor similar a un
precio inferior); reducción de costes; reducción de riesgos; accesibilidad (poniendo
productos y servicios a disposición de clientes que antes no tenían acceso a ellos);
comodidad/utilidad (Facilitar las cosas o hacerlas más prácticas también puede ser
una fuente de valor)
3. Canales: el modo en que una empresa se comunica con los diferentes segmentos
de mercado para llegar a ellos y proporcionarles una propuesta de valor. Los canales
tienen, entre otras, las funciones siguientes: dar a conocer a los clientes los
productos y servicios de una empresa; ayudar a los clientes a evaluar la propuesta de
valor de una empresa; permitir que los clientes compren productos y servicios
específicos; proporcionar a los clientes una propuesta de valor; ofrecer a los clientes
un servicio de atención posventa. Las empresas, para entrar en contacto con los
clientes, pueden utilizar sus propios canales, los canales de socios comerciales o
ambos. El truco consiste en encontrar el equilibrio adecuado entre los diversos tipos
de canales para
integrarlos de forma que el cliente disfrute de una experiencia extraordinaria y los
ingresos aumenten lo máximo posible.
4. Relaciones con clientes: tipos de relaciones que establece una empresa con
determinados segmentos de mercado. La relación puede ser personal o
automatizada. Pueden estar basadas en captación de clientes, fidelización de
clientes, estimulación de las ventas
5. Fuentes de ingresos: flujo de caja que genera una empresa en los diferentes
segmentos de mercado (para calcular los beneficios, es necesario restar los gastos a
los ingresos). ¿por qué valor está dispuesto a pagar cada segmento de mercado?
Cada fuente de ingresos puede tener un mecanismo de fijación de precios diferente:
lista de precios fijos, negociaciones, subastas, según mercado, según volumen o
gestión de la rentabilidad. Un modelo de negocio puede implicar dos tipos
diferentes de fuentes de ingresos: Ingresos por transacciones derivados de pagos
puntuales de clientes; Ingresos recurrentes derivados de pagos periódicos realizados
a cambio del suministro de una propuesta de valor o del servicio posventa de
atención al cliente.
6. Recursos claves: los activos más importantes para que un modelo de negocio
funcione. permiten a las empresas crear y ofrecer una propuesta de valor, llegar a
los mercados, establecer relaciones con segmentos de mercado y percibir ingresos.
Los recursos clave pueden ser físicos, económicos, intelectuales o humanos.
Además, la empresa puede tenerlos en propiedad, alquilarlos u obtenerlos de sus
socios clave.
7. Actividades claves: las acciones más importantes que debe emprender una empresa
para que su modelo de negocio funcione. Son necesarias para crear y ofrecer una
propuesta de valor, llegar a los mercados, establecer relaciones con clientes y
percibir ingresos
8. Asociaciones claves: red de proveedores y socios que contribuyen al
funcionamiento de un modelo de negocio. Las empresas crean alianzas para
optimizar sus modelos de negocio, reducir riesgos o adquirir recursos. Podemos
hablar de cuatro tipos de asociaciones: 1. Alianzas estratégicas entre empresas no
competidoras; 2. Coopetición: asociaciones estratégicas entre empresas
competidoras; 3. Joint ventures: (empresas conjuntas) para crear nuevos negocios;
4. Relaciones cliente-proveedor para garantizar la fiabilidad de los suministros.
Motivaciones para establecer asociaciones: optimización y economía de escala
(reducir costes); reducción de riesgos e incertidumbre (por un entorno competitivo);
compra de determinados recursos y actividades (Estas asociaciones pueden tener su
fundamento en la necesidad de obtener información, licencias o acceso a clientes)
9. Estructura de costes: se describen todos los costes que implica la puesta en marcha
de un modelo de negocio. Tanto la creación y la entrega de valor como el
mantenimiento de las relaciones con los clientes o la generación de ingresos tienen
un coste. Estos costes son relativamente fáciles de calcular una vez que se han
definido los recursos clave, las actividades clave y las asociaciones clave. No
obstante, algunos modelos de negocio implican más costes que otros. Estructura de
costes según costes (recortar gastos, propuestas de valor de bajo precio, el máximo
uso posible de sistemas automáticos y un elevado grado de externalización) o según
valor (centrarse en la creación de valor). Características: costes fijos (no varía en
función del volumen de bienes o servicios producidos); costes variables (varía en
proporción directa al volumen de bienes o servicios producidos); economías de
escala (las ventajas de costes que obtiene una empresa a medida que crece su
producción.) economías de campo (ventajas de costes que obtiene una empresa a
medida que amplía su ámbito de actuación)
ESTRATEGIAS

Dichos objetivos estratégicos debiesen estar en concordancia al Análisis FODA.


Fortaleza:
Dentro de las fortalezas que puede tener CLC, es que posee una gran trayectoria, con un alto
prestigio a través de las distintas prestaciones que realizan, además de poseer una gran
infraestructura que aportan a su ventaja competitiva en dichas prestaciones.
Oportunidades:
Las oportunidades que posee actualmente CLC son el poder potenciar cada uno de sus
segmentos a través de la creación de nuevos espacios de atención, poder invertir en
aumentar la capacidad, entendiendo que la demanda de prestación se encuentra en
aumento, y tras las distintas cifras, se requiere cada vez más entidades que logren dar
abasto a la exponencial demanda, siendo pocos los oferentes que puedan cumplir con
ofertar a tal nivel de capacidad, por lo que la aumentar la capacidad, sería un punto
estratégico para generar convenios y así derivar pacientes tratados mediante Hospitales a
Clínicas, entendiendo además que dentro de las coberturas, Fonasa e Isapres son parte de
las instituciones que mantienen un buen historial de pago, aumentando el flujo de efectivo
hacia la entidad, pudiendo reinvertir dada una holgura de tesorería neta.
Debilidades:
Dentro de las debilidades que pudiese encontrar la clínica, es que actualmente dentro de la
contingencia sanitaria, o más bien, emergencia sanitaria vivida a nivel mundial,
sobrepasando el límite esperado de contagios para los países que conforman la OCDE, se
vuelve imperativo que las clínicas tengan que implementar cada vez más medidas para hacer
frente, y en ese sentido, Clínica Las Condes se ve actualmente sometida bajo un juicio, el
cual dio a favor del Sindicato N°1 de dicha clínica, el cual solicitaba un conjunto de
implementaciones de seguridad, con tal de resguardar la salud de los que conforman las
distintas prestaciones, evitando de esa forma la exposición a contagios, referidas al riesgo
respectivo, manifestando que podría poner en riesgo de cierta forma la liquidez de la
entidad y con esto, el normal funcionamiento de las operaciones, dado un problema
potencial de financiamiento, que a esto, sumando estas medidas de carácter normativo
dispuestas por el MINSAL, hace que en conjunto dichas disposiciones internas de la entidad
se vuelvan una debilidad. Otra debilidad es el haber presentado problemas de arrastres de la
contabilidad, los que se materializaron en una multa, que llevó a que la entidad en un
determinado año reconociera resultados negativos, que frente a eso, se procedió a realizar
una reestructuración de la entidad, los que afectaron a los altos cargos, pudiendo ver una
recuperación progresiva leve que se producía desde el año 2018, pero que no logra
recuperar en un 100% a la capacidad financiera que mantenía la clínica antes de dicha
multa, lo que en esta actual contingencia, puede afectar aún más dicha déficit producido por
dicha eventualidad, siendo una debilidad situacional o en términos de antecedentes que
repercuten en la actual emergencia sanitaria.
Amenaza:
En la misma línea de lo anteriormente mencionado, una amenaza puede ser el hecho que
MINSAL ha dispuesto un conjunto de medidas, las que debiesen regir para todas las
entidades, esto es, mantener un mínimo de capacidad para hacer frente a la actual
pandemia, que podría afectar a la disposición en términos de insumos o infraestructura
disponible para realizar de manera correcta otro tipo de prestaciones, que en el mismo
sentido, estarían generando una mayor cantidad de ingresos hacia la entidad, como lo es el
segmento de Hospitalización, impactando dichas medidas, que son de tipo impositivas, a la
estructura general de la entidad
FINANZAS
 MASAS FINANCIERAS:
- Objetivo: resumir y traducir la información contable como una “foto sintética”, que
sirva de base para el análisis financiero fundamental. Estableciendo agregados de
información para permitir tener un razonamiento global y establecer relaciones
económicas-financieras, haciendo más ilustrativa la situación de la empresa.
- La reestructuración de los estados financieros debe servir para preparar un
diagnostico general en base a los 3 parámetros fundamentales: estructura financiera,
rentabilidad, liquidez o solvencia
- Búsqueda de agregados que sustituyan la multiplicidad de datos contables: se
reagrupan los datos y determinan agregados o masas, para generar una visión global
del impacto provocado por los hechos económicos en la estructura patrimonial de la
empresa
- Masa de los activos – eliminar aquellas que no presenten inversión real por lo que
no son flujo de fondos
- Masa de los pasivos – eliminar todo aquello que no sea una obligación real o flujo
de fondo
- Equilibrio financiero – capital de trabajo positivo en el largo plazo y tesorería neta
positiva en el corto plazo
- Capital de trabajo = capital permanente > inmovilizaciones
- Tesorería neta = tesorería activa > tesorería pasiva
- Necesidad de capital de trabajo = capital de trabajo – tesorería neta o
activo corriente sin tesorería activa – pasivo corriente sin tesorería pasiva
 Objetivo análisis financiero: emitir un diagnostico acerca de la situación financiera
de una organización
 Objetivo método de masas: resumir y traducir la información contable en una
información más depurada y útil desde un punto de vista financiero
 Rentabilidad a través del estado de resultado
 Equilibrio financiero y liquidez mediante cuentas de balance
 Flujo de fondos todo recurso real que puede ser dinero o puede transformarse en
dinero
 La contabilidad se sustenta en el principio de dualidad económica, el que se
materializa en la técnica registro llamada partida doble. El principio de dualidad
económica dice que los usos de recursos son iguales a las fuentes de estos, lo cual se
ve reflejado en el Estado de Situación Financiera y en la ecuación contable.
 Análisis de equilibrio financiero – basarlo en los conceptos de capital de trabajo
para el largo plazo y tesorería neta para el corto plazo
 Capital de trabajo: aquellos recursos necesarios para llevar a cabo el ciclo
operacional
 Necesidad de capital de trabajo: necesidad de financiamiento inducido por las
operaciones corrientes de la empresa, es decir, son los recursos necesarios a generar
para que la empresa siga funcionando y al menos mantenga su ciclo operacional –
activos corrientes operacionales – pasivos corrientes operacionales
 Tesorería neta: recursos financieros disponibles en el corto plazo para incorporar al
ciclo operacional – si tesorería neta es menor a cero se debería desinvertir parte del
ciclo operacional para cubrir compromisos financieros de corto plazo – con una
tesorería neta positiva se debería invertir en el corto plazo para generar beneficios
financieros y poder con mayor holgura los compromisos financieros de corto plazo
 Se debe tener un buen manejo de los elementos de ambas tesorerías, disponible,
depósitos a plazo, valores negociables, obligaciones financieras de corto plazo,
dividendos por pagar – gestionar de la mejor manera, desinvirtiendo y
disminuyendo las obligaciones de corto plazo para evitar caer en un problema de
incapacidad de pago temporal
 Reestructuración del estado de resultado: visualizar de una manera mas rápida los
principales niveles de resultados en la empresa y poder verificar la procedencia de
nuestra rentabilidad – de la operacional a lo menos
 Operacional: aquello que proviene de la actividad propia de la empresa, es decir,
considerando los recursos necesarios para funcionar a saber: recursos materiales,
físicos, tecnológicos, humanos y financieros
 Resultado excepcional: aquellos resultados que están fuera de la habitualidad y de la
actividad propia de la empresa
 Valor agregado: el tamaño económico de la empresa ya que es el mayor valor que
se obtiene por el uso de los recursos productivos externos y por ende, se
transformara en aquellos recursos que permitirán remunerar a los factores
productivos internos
 Excedente bruto de explotación: la primera medida de rentabilidad. Capacidad que
tiene la empresa para obtener recursos gracias a su actividad operacional
 Resultado bruto corriente: real resultado obtenido por la empresa en su actividad
normal
 Resultado neto: debe ser igual al resultado neto presentado en el estado de resultado
publicado, ya que es el reflejo de la gestión de la administración en dicho periodo
 Capacidad de autofinanciamiento: la capacidad que la empresa posee para obtener
de su propia actividad, recursos susceptibles de ser utilizados para autofinanciar
algunos proyectos de inversión que se mantienen en cartera
 Autofinanciamiento neto: representa la verdadera riqueza que permitirá el
crecimiento a la empresa, es decir, lo que se reinvertirá en la empresa

 Con la observación de las masas financieras podemos visualizar los eventuales


problemas de liquidez y de estructura financiera de la empresa. Al considerar el
estado de resultados en cascada, nos será posible verificar como la empresa ha
generado los resultados en un periodo determinado y su rentabilidad.
 El análisis de los estados financieros debe idealmente terminar en la formulación de
un juicio de valor y en la recomendación de decisiones de gestión

 James van horne: el valor de mercado de la empresa está en función de


- Binomio inseparable: (riesgo, rentabilidad). A mayor riesgo (riesgo que están
dispuestos a asumir puede ser operacional y financiero) mayor rentabilidad (tasa de
ganancia requerida por los dueños)
- Riesgo operacional: del negocio
- Riesgo financiero: dados por los agentes que otorgan el financiamiento (externo o
interno)
 Tecnoestructura (inversión, financiamiento y dividendo) (I, F, D)
 Apertura de cuentas Se eliminan todas aquellas que Se encuentran asociadas al
resultado Materializada en una única cuenta de Patrimonio como Resultado del
Periodo Y Resultado Acumulado, siendo por medio De esta cuenta que dicho
resultado pasa de Un periodo a otro, mientras que las cuentas De patrimonio, son
cerradas al finalizar el Ejercicio correspondiente y abiertas en el Siguiente año
 La razón por la que podría haberse empezado con la evaluación de la liquidez
inmediata, puede ser porque al someterse la entidad a que el SII juzgue la
contabilidad que lleva, y en definitiva, el pago de impuestos, razón principal por la
que surge la citación, esto a través de una sub declaración de ingresos, es decir,
montos que pudieron haber aumentado la base imponible para efectos de la
determinación del Impuesto de Primera Categoría, que al ser efectivos, la entidad
deberá incurrir en desembolsos no contemplados para efectos de un normal
funcionamiento de las operaciones, por lo que habría que determinar cuan preparada
se encuentra en términos financieros para hacer frente, sin tener que desinvertir en
parte de su ciclo operacional, como lo sería en caso que se viese afectado el
equilibrio en el corto plazo, dada una falta en el capital de trabajo, generando una
mayor necesidad de capital de trabajo, cuya necesidad pudiese o no verse
solventada por medio de qué tan liquida se encuentra en el periodo en cuestión
 Solvencia es la liquidez potencial – su análisis dirá la potencialidad de la entidad
para continuar generando utilidades operacionales que le permitan hacer frente a sus
obligaciones financieras
 Letra de cambio, pagare, tarjeta de crédito, carta de respaldo del empleador – riesgo
de crédito – formas de pago
 Riesgo de reputación – si no puedo cuantificarlo no lo puedo controlar
 Conceptos y definiciones en ámbito contable y tributario, que se registra y cuando
 Activo fijo y perdida por deterioro
 ¿Falta de Patrimonio?
 Impuesto único de segunda categoría y reliquidación
 Partida doble
 Análisis interesante tomando el informe previo – finanzas
 Finanzas – honorario e indemnización—riesgos
 Circular 10 año 99
 oficio 648 año 2018
 Fundamento de porque se determina la RLI—porque se agregan y deducen algunas
partidas
 Articulo 31 comparacion entre antigua y nueva norma
 Falencias en los impuestos diferidos
 Circular 129 1975 pag 6 comisionista reliquidación
 Ley 20394

También podría gustarte