Resumen Proyección de Elección Alternativa Productiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1

CENTRO PARA LA FORMACIÓN CAFETERA

GUÍA DE APRENDIZAJE 4

MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ GOMÉZ

NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL

FICHA. 2176042

BOGOTÁ D.C.

2020
2

RESUMEN: PROYECCIÓN DE ELECCIÓN ALTERNATIVA PRODUCTIVA

1. Proceso de evaluación SENA

El proceso de evaluación es aquel medio que utiliza el SENA y sus respectivos

instructores para darse cuenta del aprendizaje y el conocimiento que tiene cada

aprendiz en su etapa productiva. También se dan cuanta en quien si está interesado o

no en respectivo curso de aprendizaje SENA; el proceso de evaluación del SENA

interviene 3 elementos que completan el proceso: Criterios de Evaluación, Técnicas

de Evaluación e Instrumentos de Evaluación. Estos elementos son esenciales a la hora

de que cada instructor califique una evaluación de cada aprendiz.

2. Evidencias de aprendizaje

Son las cuentas que tiene que dar cada aprendiz a dichos instructores del SENA de los

trabajos de aprendizaje.

Las evidencias se dividen en 3 que son:

 Las evidencias de conocimiento: expresión del dominio cognitivo de cada

aprendiz.

 La evidencia de proceso: uso de herramientas y materiales en la aplicación

de conceptos o en la ejecución de procedimientos.

 La evidencia de producto: Implica la entrega de resultados acabados,

solicitados con anterioridad por el instructor y estipulado en el currículo de

formación.

Estos resultados deben reflejar criterios y estándares de calidad.


3

3. PLAN DE MEJORAMINTO

El plan de mejoramiento se complementa en dos planes. El primero es el académico; es

uno de los aspectos más delicado de la formación del aprendiz ya que depende de una

promoción, un reconocimiento o una certificación lo cual los instructores deben revisar

los resultados del aprendiz que no ha alcanzado, establecer las evidencias de aprendizaje

que se utilizarán para evaluar el logro del plan y por ultimo poseer los soportes que

identifiquen la formación, el seguimiento, las evaluaciones y los productos recibidos del

aprendiz. El segundo es plan de mejoramiento disciplinario este plan será firmado por el

aprendiz como acuerdo de que va a mejorar y se comprometa a tener buena conducta en

dicho programa y el instructor o director estará a cargo de que el aprendiz cumpla con

dichas normas y acate las normas del SENA.

4. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

El portafolio de evidencias es aquel donde el aprendiz debe tener una copia de seguridad

o donde guarda cada actividad de diferente etapa ya sea de inducción o etapa productiva,

etc. En la plataforma también encontramos un portafolio de evidencias donde cargamos

cada actividad que deja cada instructor y al cargarla el instructor podrá ver el desempeño

y el trabajo de cada aprendiz.


4

5. ALTERNATIVA DE ELECCIÓN EN ETAPA PRODUCTIVA Y

SEGUIMIENTO

Este es el periodo en el cual podrá resolver problemas reales del sector empresarial,

aplicar los conocimientos, habilidades y destrezas pertinentes a las competencias del

programa de formación, asumiendo metodologías de autogestión.

 Contrato de aprendizaje: Este es el periodo en el cual podrá resolver problemas

reales del sector empresarial, aplicar los conocimientos, habilidades y destrezas

pertinentes a las competencias del programa de formación, asumiendo

metodologías de autogestión.

 Vinculación laboral: Desempeño a través de vinculación laboral o contractual en

actividades relacionadas con el programa de formación de conformidad con la

normativa dispuesta para contratos de aprendizaje. La constancia de cumplimiento

a satisfacción es expedida por la empresa respectiva.

 Monitoria: De acuerdo con la reglamentación establecida en la institución para

los procesos de aprendizaje, tecnológicamente a su programa de formación en un

Centro de Formación del SENA, serán a satisfacción de las actividades de

monitoria la expide el Subdirector de Centro de acuerdo a las horas asignadas por

resolución.

 Pasantías: Entre las cuales se contempla la asesoría a PYMES como alternativa

de etapa productiva.

 Seguimiento al desarrollo de la etapa productiva: El Instructor técnico

delegado para acompañar la etapa productiva, debe revisar diariamente el foro


5

destinado esta etapa y debe responder a las inquietudes de los aprendices en el

tiempo estimado.

 Registro de los formatos de seguimiento: El instructor debe registrar en los

formatos de seguimiento, los avances del proceso formativo de cada uno de los

aprendices, acorde a lo establecido en el procedimiento de ejecución de la

formación.

 Conferencias web: el coordinador académico tiene que hacer una conferencia

web mínimo una vez al mes con los instructores y aprendices.

6. Me parece que estos medios se acomodan muy bien a cada aprendiz ya que cada uno

tiene el derecho y el deber de ser responsables en cada uno de sus trabajos, también

nos brindan muy bien la información de patrocinio de la empresa y que tenemos que

hacer respecto a muestras actividades como por ejemplo el portafolio de evidencias y

el plan de mejoramiento y para mi opinión estas dos son muy importante ya que

reflejan la voluntad que tenemos los aprendices y se demuestra quien quiere y quien

no estar en este tecnólogo.

Me parece muy importante recargar lo de vinculación laboral ya que esto nos ayuda

mucho en el ámbito laboral.


6

BIBLIOGRAFIAS

SENA (2016). Instructivo para orientar el desempeño del instructor en ambientes virtuales

de aprendizaje. Versión 2. Dirección de Formación Profesional. Grupo de Formación

Virtual y a Distancia.

SENA (2015). Formación tecnopedagógica en ambientes virtuales de aprendizaje.

Dirección de Formación Profesional. Grupo de FormacióN Virtual y a Distancia.

SENA (2012). Inducción a procesos pedagógicos. Dirección de Formación Profesional.

Grupo de Formación Virtual y a Distancia.

SENA (2014). Inducción SENA. Dirección de Formación Profesional. Grupo de

Formación Virtual y a Distancia.

Ministerio de Educación Nacional (2016). Formación virtual.

También podría gustarte