UNIVERSIDAD PRIVADA
“SAN CARLOS “
PUNO
CONTABILIDAD Y FINANZAS
TEMA: LOS INVENTARIOS
ASIGNATURA: CONTABILIDAD DE COSTOS I
DOCENTE: LIC. ROSA ARAGON CARDENAS
PRESENTADO POR: GRISELDA WENDY FLORES
CRUZ
SEMESTRE: VI
TURNO: MAÑANA GRUPO A
PUNO-PERÚ
2020
DEDICATORIA
Este trabajo se lo dedico a Dios y a mis Padres por el deseo de superación y amor que
me brindan cada día en que han sabido guiar mi vida por el sendero de la verdad a fin
de poder honrar a mi familia con los conocimientos adquiridos, brindándome el futuro
de su esfuerzo y sacrificio por ofrecerme un mañana mejor.
EPIGRAFE
“El mayor aprendizaje de la vida es la victoria sobre uno mismo; todos aquellos que lo
saben, nunca serán derrotados”.
INTRODUCCION
Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del
negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior
comercialización. Los inventarios comprenden, además de las materias primas,
productos en proceso y productos terminados o mercancías para la venta, los
materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la producción de bienes
fabricados para la venta o en la prestación de servicios; empaques y envases y los
inventarios de tránsito.
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los inventarios. Un
tema fundamental en la contabilidad de los inventarios es la cantidad de costo que
debe reconocerse como un activo, para que sea diferido hasta que los ingresos
correspondientes sean reconocidos. Esta Norma suministra una guía práctica para la
determinación de ese costo, así como para el subsiguiente reconocimiento como un
gasto del periodo, incluyendo también cualquier deterioro que rebaje el importe en
libros al valor neto realizable. También suministra directrices sobre las fórmulas del
costo que se usan para atribuir costos a los inventarios.
PRESENTACION
El inventario nace junto con la denominada propiedad privada, y puede remontarse a
las primeras sociedades, en donde podemos encontrar el almacenamiento y
acumulación de bienes como alimentos, granos, animales y subproductos.
la administración del inventario ha ido evolucionando con los años y podemos repasar
varias teorías y técnicas en su desarrollo histórico.
Desde tiempos inmemorables, los egipcios y los pueblos de la antigüedad,
acostumbraban almacenar grandes cantidades de alimentos para ser utilizados en los
tiempos de sequía o de calamidades. Es así como surge o nace el problema de los
inventarios, como una forma de hacer frente a los periodos de escasez. Que le
aseguraran la subsistencia de la vida y el desarrollo de sus actividades normales. Esta
forma de almacenamiento de todos los bienes y alimentos necesarios para sobrevivir
motivó la existencia de los inventarios.
La base de toda empresa comercial es la compra y ventas de bienes y servicios; de acá
viene la importancia del manejo de inventario por parte de la misma. Este manejo
contable permitirá a la empresa mantener el control oportunamente, así como
también conocer al final del periodo contable un estado confiable de la situación
económica de la empresa.
El inventario tiene como propósito fundamental proveer a la empresa de materiales
necesarios, para su continuo y regular desenvolvimiento, es decir, el inventario tiene
un papel vital para funcionamiento acorde y coherente dentro del proceso de
producción y de esta forma afrontar la demanda. La contabilidad de inventarios es un
tema muy importante para las empresas comercializadoras, en este documento se
presentan los conceptos básicos que plantea la NIC 2 respecto del tema. Se describen
los sistemas de inventarios y se presentan los métodos de costeo de inventarios con
ejemplos claros y didácticos que le permitirán a los estudiantes complementar los
temas vistos en clase.
MARCO TEORICO
INVENTARIO
Un inventario es la clasificación detallada de los bienes muebles e inmuebles que
forman el caudal comercial de una persona o de una empresa. Los inventarios se
realizan en un período determinado de tiempo.
Con el inventario, empresas grandes y chicas llevan un control exhaustivo de
mercadería y de las ventas que se realizan mientras transcurre el período comercial. Al
final de este período, la empresa obtiene el balance final y lo compara con el de otros
años para sacar conclusiones y tomar acciones comerciales según el resultado.
Se define a los Inventarios como activos que:
a) Son poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación.
b) En proceso de producción con vistas a esa venta
c) En forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de
producción, o en la prestación de servicios.
Tipos de inventarios
Existen diferentes tipos de inventarios que varían según el tamaño o particularidad de
cada empresa y el tipo de producción.
Según su forma:
Inventario de productos terminados: Formado por productos elaborados que serán o
están puestos a la venta.
Inventario de materias primas: Formado por elementos que una vez procesados serán
un producto.
Inventario de productos en proceso de fabricación: Formado por productos que están
en un proceso intermedio, no son materia prima ni un producto terminado, es decir,
que se están llevando a cabo o formándose.
Según el momento:
Inventario inicial: Realizado antes del comienzo de las operaciones en una empresa.
Inventario final: Realizado por la empresa al final de cada período contable.
Según la periodicidad:
Inventario perpetuo: Se administra de manera tecnológica a través de un software de
base de datos. Los datos se actualizan de manera instantánea en cada entrada o salida
de un producto.
Inventario periódico: Se realiza mediante un conteo físico de mercancía cada un
determinado período de tiempo.
Según la logística:
Inventario de reserva: Formado por aquel excedente de producción que se utiliza en
caso de un aumento de la demanda o fallas en el proceso productivo.
Inventario en tránsito: Formado por aquellos productos que aún no llegaron a la
empresa ya que están en manos de proveedores o transporte.
Inventario de ciclo: Formado por mercaderías o materias primas que se compran en
excedente para reducir el costo por unidad de compra.
Inventario de previsión: Formado por la mercadería excedente que se produce en
períodos de demanda baja para abastecer períodos de demanda alta.
Inventario de desacoplamiento: Se utiliza entre dos procesos cuya tasa de
productividad no está sincronizada.
BASE LEGAL
Ley general del sistema nacional de bienes estatales, establece que el inventario es el
procedimiento que consiste en verificar físicamente, codificar y registrar los bienes
muebles con que cuenta cada entidad a una determinada fecha, con el fin de verificar
la existencia de los bienes, contrastar su resultado con el registro contable, investigar
las diferencias que puede existir y proceder a las regulaciones que correspondan.
NIC 2
Medición
Según lo determina las NIC 2, los inventarios deben ser medidos al menor valor entre
el Costo y el Valor Neto Realizable, pero al momento inicial este será reconocido al
costo. Cabe aclara que existen dos grupos específicos que se encuentran eximidos de
aplicar la regla de medir al menor costo, estos grupos son:
Productores de Productos Agrícolas y forestales, de productos agrícolas
tras la cosecha y
minerales.
Intermediarios que comercializan materias primas cotizadas, siempre y
cuando los inventarios se midan al valor razonable menos los costos
necesarios para su venta.
a). Determinación del Costo
La NIC 2 especifica tres componentes del costo, los cuales son el primer paso que se
debe realizar para llevar a cabo la contabilización del inventario en su reconocimiento
inicial, dichos componentes son:
Costo de Adquisición: comprende el precio de compra, los aranceles de
importación y otros impuestos diferentes a aquellos que se pueden
recuperar posteriormente, transporte, manejo y otros costos
directamente atribuibles a la adquisición de mercancías, materiales y
servicios.
Costo de Conversión: este costo aplica únicamente a entidades
manufactureras en la que las materias primas son convertidas en otros
elementos, los costos que se pueden atribuir son todos aquellos
relacionados con las unidades de producción como lo son: la mano de
obra directa, los costos indirectos de fabricación (fijos o variables) en los
que se hayan incurrido para transformar las materias primas adquiridas.
Otros Costos: estos costos se pueden incluir como parte del valor del
inventario siempre y cuando sean usados para darle al inventario su
condición y ubicación actual, estos costos son los intereses que se
generan al realizar un préstamo el cual financia la compra, pero estos
solo se podrán asumir cuando dichos inventarios sean considerados
aptos, es decir que el activo necesita un periodo para su terminación y
posterior uso o venta.
b). Costo de los inventarios para un prestador de servicios
En el caso de que un prestador de servicios tenga inventarios, los medirá por los costos
que suponga su producción. Estos costos se componen fundamentalmente de mano
de obra y otros costos del personal directamente involucrado en la prestación del
servicio, incluyendo personal de supervisión y otros costos indirectos atribuibles.
c). Costo de los productos agrícolas recolectados de activos biológicos
De acuerdo con la NIC 41 Agricultura, los inventarios que comprenden productos
agrícolas, que la entidad haya cosechado o recolectado de sus activos biológicos, se
medirán, para su reconocimiento inicial, por el valor razonable menos los costos de
venta en el momento de su cosecha o recolección.
d). Técnicas de medición de costos
Las técnicas son:
Los costos estándares se NIC 2 establecerán a partir de niveles normales de consumo
de materias primas, suministros, mano de obra, eficiencia y utilización de la capacidad.
El método de los minoristas se utiliza a menudo, en el sector comercial al por menor,
para la medición de inventarios, cuando hay un gran número de artículos que rotan
velozmente, que tienen márgenes similares y para los cuales resulta impracticable usar
otros métodos de cálculo de costos.
e). Fórmulas de cálculo del costo
El costo de los inventarios de productos que no son habitualmente intercambiables
entre sí, así como de los bienes y servicios producidos y segregados para proyectos
específicos, se determinará a través de la identificación específica de sus costos
individuales.
El costo de los inventarios, distintos de los tratados en el párrafo anterior, se asignará
utilizando los métodos de primera entrada primera salida (FIFO) o costo promedio
ponderado. Una entidad utilizará la misma fórmula de costo para todos los inventarios
que tengan una naturaleza y uso similares.
TECNICA DE VALUACIÓN
Tratamiento contable de una desvalorización de existencias
CASO PRACTICO 1:
En el cierre del ejercicio 2015, la empresa comercial Flores SAC tiene mercaderías
registradas en libros de contabilidad por el importe de S/. 72,600, las cuales por su
propia naturaleza han perdido consistencia disminuyendo su calidad.
Ante este hecho la empresa en mención estima que el valor neto realizable de dichos
bienes ascendería a un monto equivalente a s/. 58,300
Solución:
De acuerdo con la situación descrita, se advierte que se ha producido una pérdida para
la empresa como consecuencia de la baja calidad de la mercadería, es decir, de la
“desvalorización de inventarios (existencias)”.
En efecto, teniendo en cuenta que la NIC 2: Inventarios requiere que una empresa
mida sus existencias al costo o valor neto de realización, el menor, situaciones como la
indicada, prevista en el párrafo 28 de la citada NIC.
“el costo de los inventarios puede no ser recuperado en caso de que estos estén
dañados, si han devenido parcial o totalmente obsoletos”, motiva a que se aplique
esta regla y se rebaje el valor de las existencias a su importe recuperable que sería el
valor neto realizable.
Ahora bien, en este caso y para una mejor apreciación, indicaremos el procedimiento a
seguir para el registro contable desde el momento de adquirir la mercadería, hasta la
puesta en venta de las existencias desvalorizadas.
Por la adquisición de las mercaderías
---------------------------------------- x ---------------------------------------
60 compras 72,600.00
601 mercaderías
6011 mercaderías manufacturadas
40 tributos, contraprestaciones y aportes 13,068.00
al sistema de pensiones y de salud por pagar
13,068.00
401 gobierno central
4011 impuesto general a las ventas
42 cuentas por pagar comerciales - Terceros 85,668.00
421 facturas, boletas y otros comprobantes por pagar
4212 emitidas
x/x Por la adquisición de mercaderías.
Por el destino de las adquisiciones
--------------------------------------- x ---------------------------------------
20 Mercaderías 72,600.00
201 Mercaderías manufacturadas
2011 Mercaderías manufacturadas
20111 Costo
61 Variación de existencias 72,600.00
611 Mercaderías
111 Mercaderías manufacturadas
x/x Por el destino al almacén de las existencias.
------------------------------ x -----------------------------------
Por la desvalorización de existencias
Al culminar el ejercicio 2013, se deberá efectuar el siguiente asiento contable
para poder reducir el valor en libros del inventario
-------------------------------- x -------------------------------------------
69 Costo de ventas 14,300.00
695 Gastos por desvalorización de existencias
6951 Mercaderías
29 Desvalorización de existencias 14,300.00
291 Mercaderías
2911 Mercaderías manufacturadas
x/x Por la desvalorización de las existencias.
------------------------------------ x ----------------------------------
Por la venta de las mercaderías desvalorizadas
En ese sentido, cuando se produzca la venta en el mes de octubre de 2013, se deberá:
• Reconocer el ingreso por la venta del bien.
• Dar de baja en libros el activo enajenado, de acuerdo con el principio de asociación
de ingresos y gastos.
Considerando ello, el registro contable es tal como se muestra a continuación:
----------------------------------- x -----------------------------------
12 Cuentas por cobra 68,794.00
comerciales – Terceros
121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar
1212 Emitidas en cartera
40 Tributos, contraprestaciones y 10,494.00
aportes al sistema de pensiones y de salud por pagar
401 Gobierno central
4011 Impuesto general a las ventas
40111 IGV - Cuenta propia
70 Ventas 58,300.00
701 Mercaderías
7011 Mercaderías manufacturadas
70111 Terceros
x/x Por la venta de mercaderías.
---------------------------------- x ----------------------------------
69 Costo de ventas 58,300.00
691 Mercaderías
6911 Mercaderías manufacturadas
69111 Terceros
29 Desvalorización de existencias 14,300.00
291 Mercaderías
2911 Mercaderías manufacturadas
20 Mercaderías 72,600.00
201 Mercaderías manufacturadas
2011 Mercaderías manufacturadas
x/x Por la baja de los inventarios.
CASO PRÁCTICO 2:
Al 13 de diciembre del año 2014, la Empresa Comercio familia cruz SA, cuenta con 100
bandejas de leche evaporada, cuyo costo o valor de adquisición es de S/59.00 cada
bandeja.
Practicado el Valor neto de realización, se tiene que 20 bandejas de leche, se
encuentran en estado vencido, producto del cual genera S/ 1,180 por desvalorización
de existencias en todo el stock.
A continuación, pasamos a realizar el asiento contable, según el Nuevo PCGE, en
donde podemos verificar que en la actualidad ya no se usa la cuenta 68 PROVISIONES.
CODIGO DENOMINACION DEBE HABER
69 COSTO DE VENTA 1180.00
695 GASTO POR DESVALORIZACION DE EXISTENCIAS
6951 MERCADERIA
69511 MERCADERIA-DESVALORIZACION 1180.00
29 DESVALORIZACION DE EXISTENCIAS 1180.00
291 MERCADERIAS
2911 MERCADERIA MANUFACTURADA
229111 MERCADERIA-DESVALORIZACION 180.00
1.-MERMAS
Según lo dispuesto en el Diccionario de la lengua española, se entiende por merma “a
la acción y efecto de mermar / porción que se consume naturalmente o sustrae o sisa
de una cosa”.
De conformidad con lo dispuesto en el numeral 1, inciso c) del artículo 21 del
Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, la merma es la pérdida física, en el
volumen, peso o cantidad de las existencias, ocasionada por causas inherentes a su
naturaleza o al proceso productivo.
De estos conceptos se puede concluir que la merma alude a una pérdida en cantidad
del bien.
Como ejemplo, se puede citar lo señalado en la Resolución del Tribunal Fiscal
N° 16274, en la que se indica que en el concepto de mermas están comprendidas:
• La pérdida de productos en el proceso de elaboración y de envasado de cerveza.
• La rotura de las botellas llenas dentro del almacén de la planta.
• El manipuleo de embarque del depósito a los medios de transporte y pérdidas
susceptibles en operaciones que se realizan normalmente, tales como la cerveza
envasada que no reúne las condiciones formales para su venta.
A.-TIPOS DE MERMAS
Cabe indicar que en la NIC 2: Inventarios se menciona como ejemplos de costos
excluidos del costo de los inventarios y, por tanto, reconocidos como gastos del
periodo en el que se incurren, los siguientes:
• Las cantidades anormales de desperdicio de materiales.
• Mano de obra u otros.
• Costos de producción.
En ese sentido, no necesariamente la merma se reconoce como gasto, todo dependerá
de cómo se origine. Para ello, hay que tener en cuenta los tipos de mermas, tal como
se muestra en el siguiente cuadro (ANEXO 1).
1.1 MERMAS NORMALES
Las mermas normales se pueden definir como aquellas disminuciones que no pueden
evitarse en las circunstancias que prevalecen en el ciclo de producción o fuera de este
y, por ende, incrementan el costo de las unidades en buen estado. En consecuencia,
este tipo de merma ocurre de manera inevitable y hasta un porcentaje máximo
permitido absorbiéndose por las unidades producidas, incrementando su costo
unitario.
1.1.1Merma normal en el proceso productivo de la fabricación de vidrios
La empresa Patito S.A., dedicada a la fabricación de vidrios, que tiene un único
proceso de producción y que no ha tenido inventario inicial, durante el mes de
setiembre ha incurrido en los siguientes desembolsos:
• Compras de materiales GA y RJ por S/. 4’820,000, de los cuales ha consumido
en la producción de este periodo el monto de S/. 3’105,000.
• Mano de obra por S/. 1’025,600, según planillas del presente mes.
• Gastos indirectos de fabricación por S/. 814,281.31.
En el presente periodo se comenzaron a producir 35,000 planchas de vidrio,
obteniéndose una producción terminada de solo 31,000 planchas.
El valor de mercado de una plancha del producto final o terminado es de S/. 135.00.
¿Cuál sería el tratamiento y registro contable, si de acuerdo con informes técnicos el
margen normal de mermas en dicho proceso es del 5%?
Solución:
En primer lugar, calcularemos la parte correspondiente a la merma normal:
Producción comenzada:
35,000 planchas de vidrio x 5% = 1,750 planchas
Determinación de la merma anormal
Saldo de la producción comenzada: 4,000 planchas de vidrio
Merma normal: (1,750) planchas de vidrio
Merma anormal: 2,250 planchas de vidrio
Determinación de costos y contabilización
Materiales consumidos: S/. 3’105,000
Mano de obra: 1’025,600
Gastos indirectos de fabricación: 814,281.31
Costo total de producción: S/. 4’944,881.31
Costo unitario
S/. 4’944,881.31 / (S/. 31,000 + 2,250) = S/. 148.718235
Respecto de la cantidad de merma normal, esta se considera como parte del
costo de los bienes producidos, el cual es el margen esperado que resulta razonable.
Costo de la producción terminada
31,000 planchas de vidrio x 148.718235 = S/. 4’610,265.28
Costo de la merma anormal
2,250 planchas de vidrio x 148.718235 = S/. 334,616.028
Las mermas anormales se reconocen como gasto.
Por último, se deberá realizar el siguiente registro contable:
------------------------------X--------------------------------------
21 Productos terminados 4,610,265.28
211 Productos manufacturados
2111 Planchas de vidrio
65 Otros gastos de gestión 334,616.03
659 Otros gastos de gestión
6593 Otros gastos de gestión
71 Variación de la producción almacenada 4,944,881.31
711 Variación de productos terminados
x/x 09/14 Por la transferencia de los costos de producción como activo en el periodo y
la merma anormal como gasto.
1.2.-MERMA ANORMAL
Son las mermas que se reconocen como gasto del periodo, de forma inmediata, es
decir, obedecen a eventos que la empresa no puede anticipar por su naturaleza
accidental.
2.-DESMEDROS
Si bien es cierto, la NIC 2: Inventarios no establece una fecha exacta, se entiende que la
obligación de una empresa de verificar la condición de sus existencias como mínimo
debe ser anualmente, en el periodo en el cual se elaboran los Estados Financieros.
En dicha oportunidad, de conformidad con lo dispuesto en el párrafo 9 de la
mencionada NIC, los inventarios deben medirse al costo o al Valor Neto Realizable,
según cual sea menor.
CASO DE SINIESTRO
Una empresa domiciliada en la ciudad de puno dedicada a la comercialización de papel
ecológico, debido a un siniestro pierde parte de sus existencias en el mes de octubre
2015.
Sin embargo, dichos bienes se encontraban asegurados, motivo por el cual la empresa
aseguradora luego de una minuciosa investigación, en el mes de noviembre 2015,
indemniza a la empresa, por la pérdida sufrida. ¿Cómo sería el tratamiento, si se sabe
que el costo de las mercaderías pérdidas ascienden a S/ 21,000, el monto de la
indemnización recibida por parte del seguro es por el monto de S/ 24,000 y la factura
de la mercadería que repone a los bienes perdidos (Costo de reposición) asciende a S/
25,000 más IGV?
Solución: De conformidad con el párrafo 34 de la NIC 2 Inventarios, las mercaderías se
reconocerán como gasto en el periodo en que se produce la pérdida, tal como a
continuación se muestra:
CODIGO DENOMINACION DEBE HABER
65 OTROS GASTOS DE GESTION 21000.00
659 OTROS GASTOS DE GESTION
20 MERCADERIAS
201 MERCADERIA MANUFACTURADA
2011 MERCADERIA MANUFACTURADA 21000.00
20111 COSTO
X/X POR EL GASTO POR LA MERCADERIA SINISTRADA
CASO DE ROBO:
¿QUÉ DEBO HACER ANTE UN ROBO DE MERCADERÍAS?
Paso 1: Efectuar la denuncia policial correspondiente, detallando los hechos sucedidos
y los bienes robados.
Paso 2: Comunicar a SUNAT el robo sufrido mediante un escrito, acompañando como
anexo la denuncia policial.
Paso 3: Contabilizar la provisión.
Paso 4: Anular los respectivos comprobantes de pago inmersos en el incidente.
TRATAMIENTO CONTABLE
El Marco Conceptual para la Información Financiera, en el Capítulo 4, numeral 4.25,
literal b), menciona: “Gastos son los decrementos en los beneficios económicos,
producidos a lo largo del periodo contable, en forma de salidas o disminuciones del
valor de los activos…”
De otro lado, en el párrafo 34 de la NIC 2, prescribe: “…el importe de cualquier rebaja
de valor, hasta alcanzar el valor neto realizable, así como todas las demás pérdidas en
las existencias, se reconocerán en el ejercicio en que ocurra la rebaja o la pérdida…”
De lo mencionado, contablemente podemos afirmar que el robo de mercaderías es la
disminución de valor del activo, lo cual configura un gasto; y este se contabilizará en el
ejercicio en que ocurra el siniestro.
EJEMPLO:
En agosto del 2020, el conductor del camión de la empresa cruz , dedicada a la compra
y venta de plásticos, transportaba dichas mercaderías de Ica a Puno, en el trayecto fue
intervenido por un grupo de facinerosos que hurtaron toda la mercadería valorizada
en S/ 80,000.00.
Dato: La empresa a la fecha del robo, no cuenta con un seguro contra robos.
Se pide realizar la contabilización de la operación.
Contabilización:
———————————-x————————————-
65 OTROS GASTOS DE GESTIÓN 80,000.00
659 Otros gastos de gestión
6594 Pérdidas de Mercaderías
20 MERCADERÍAS 80,000.00
201 MERCADERÍAS MANUFACTURADAS
2011 costo
x/x Por el reconocimiento de la pérdida de la mercadería
CONCLUSION
las empresas para vender, o para la fabricación de productos antes de realizar su venta
(suministros de fábrica, materias primas, productos en proceso y bienes terminados).
Por otra parte, existen diferentes tipos de inventarios, como son las denominadas
mercancías compradas a terceros, que al obtenerlas no se alteran, sino que se venden
tal cual están. Posteriormente, están los productos terminados, aquellos que una vez
acabados se destinan preferentemente a la venta. Asimismo, existen los productos en
procesos que son los bienes que se encuentran en transcurso de fabricación.
Seguidamente de las materias prima empleada directamente para la producción y los
suministros de fábrica, materiales y accesorios usados para el funcionamiento de
máquinas y fabricación. A la par, que se tienen los envases, materia en empaque y
embalaje, utilizados para obtener la presentación del producto que se va a
comercializar y finalmente, las mercancías en tránsito, aquella propiedad de la
empresa que se encuentran viajando por cuenta y riesgo de esta misma.
BIBLIOGRAFIA
https://concepto.de/inventario/#ixzz6XrPpTNNO
https://nrobinsongarcia.wordpress.com/2013/12/12/caso-practico-1-el-
archivo-de-maureen-lee/
http://inventariosautores.blogspot.com/
http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/3203/TINGE
CO%20143.pdf?sequence=1
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/nic/NIC
_002_2014.pdf
ANEXO