Hablar Con El Huracán - Enrique Servín

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

Hablar con

Hablar
el huracán con
Hablar
el huracán con
elEnrique
huracánServín
Enrique Servín
Enrique Servín
Directorio

M.E. Luis Alberto Fierro Ramírez


Rector de la Universidad Autónoma de Chihuahua

M.A.V. Raúl Sánchez Trillo


Secretario General

Dr. Armando Villanueva Ledezma


Director de la Facultad de Filosofía y Letras

M.A.N. Alejandro Chávez Ramírez


Secretario de Extensión y Difusión Cultural
de la Facultad de Filosofía y Letras

M.L. Ramón Gerónimo Olvera Neder


Director de Extensión y Difusión Cultural

Lic. Berenice León Galindo


Jefa del Departamento Editorial
Hablar con
el huracán
Enrique Servín
.

Primera edición:
Octubre, 2019

Cuidado editorial:
Luis Fernando Rangel Flores, José Alfredo Caro Espinoza

Universidad Autónoma de Chihuahua


Campus Universitario Antiguo s/n.
31178, Chihuahua, Chih., México

[email protected]

Sangre ediciones
Oyamel 6907
Fr. Esperanza
31104, Chihuahua, Chih.

[email protected]
www.sangreediciones.com

Diseño y formación
Sangre ediciones

Editado y producido en Chihuahua, México


en memoria de Enrique Alberto Servín Herrera

Matétera ba, maestro


— ¿Y qué? —respondería yo en el Juicio Final.
Enrique Servín
Mi padre frente al mar
a la memoria de Enrique Servín Llorente

Yo corro por laderas o colinas que parecen de plata


siento mi cuerpo como quizá nunca antes.
El aire es un limpio manto que viene
de más allá de los pastizales. De un lugar
deshabitado y vasto. Todo es luminoso y verde.
Persigo un ave que se eleva, desciende, vuelve a alzarse otra vez
a ratos se confunde con el cielo pero vuelve a aparecer
y los pastos sedosos forman rápidas ondas.
Respiro, hay tanta luz. Subo una cuesta.
Y de pronto apareces frente al mar
y el ave, que no alcanzo, vuela sobre nosotros y se aleja, perdiéndose.
Pero estas tú. Algo me dices, apenas, y sonríes.
Como eras tú.
Cuántas cosas habríamos recordado, cuántas cosas
amadas, entendidas. Y yo volviendo a verte, frente al mar.
Qué bien lucías, padre. Qué bien te sentaba la muerte.
Cuánto silencio y lejanía acumulados en estos raros años de tu ausencia.
El verte una vez más, qué dulce era. Y el mar
que nunca vimos juntos, cómo brillaba
desde el oleaje lento, como algo incomprensible, y en paz.
Pero de pronto un ruido, un movimiento brusco en el camino
me despertó
y alrededor quedó el rumor del autobús en que viajaba
la sorda oscuridad de las distancias sin límites. El regresar
a un viaje menos bello y más triste, en medio del desierto.
Las ventanillas frías, unos pocos vislumbres de formas indecibles

7
en la noche: la larga carretera hacia lo oscuro.
¿A qué ciudad me acercaba? ¿a dónde quería ir? ¿qué perseguía?
Tú, hacía un instante, allá, tan lejos, frente al mar
yo de este lado ahora, más acá de los sueños
dudando como siempre, tenso y callado
viajando por el hondo desierto de la noche
hacia ajenas ciudades.

8
Apuntes para una cartilla moral

1. Cree en la alegría y en el dolor ajenos:


son reales, como los propios.
Pero no pienses que puedes definirlos, ni entenderlos del todo.
Somos islas
y apenas nos es dado, pocas veces
entrever el infierno o el cielo de los otros.

2. Da limosna. No pagues impuestos.


El impuesto financiará el anteproyecto de un proyecto
pagará al policía, al agente secreto, al soldado
convertirá en cemento las riberas y las playas
saldrá de tu país a cambio de cien discretos tanques antimotines
o abultará el bolsillo de cualquier funcionario sin escrúpulos
—que son los más—.
La limosna, en el peor de los casos, enriquecerá por momentos
la vida de un tunante o la de algún borracho que se asoleó demasiado.
No más escrupulosos que el funcionario
pero sí más despreocupados, y seguramente menos nocivos.

Sea la limosna el único de tus trámites


y el único de tus impuestos.

3. Hiciste bien en pasarte el rojo aquella vez, porque no venía nadie.


Demasiados culpables se escapan de la ley. O la usan
hasta la dictan.
Demasiados inocentes son sus víctimas.
Pero las leyes verdaderas quedan muy alto, muy lejos de aquí.

9
Quién sabe dónde. Ellas nos dictan a nosotros.
y están en lenguas que nadie puede entender.
Hiciste bien en hacer alto frente al verde aquella vez:
alguien venía.

4. Qué bueno que les diste de comer a las palomas. Eres un justo.
No porque las palomas sean buenas o bellas, no porque sean
blancas palomas. Sino porque son, tan claramente, otra cosa.
Abusonas, gandallas, cagonas, sexuales, infieles en el amor. Pero amorosas
inquietas y voladoras. Y porque cuando se distraen o se cansan demasiado
de ser, mueren, como nosotros.
Yo, qué frecuentemente las he visto acabar en un rincón de madera o
de losa abandonada, momias color del plomo, a veces índigo
o convertidas en una sola plasta aceitosa en el pavimento,
[en la que está cifrado
hermoso aún, y alto
el último vuelo.
No porque sean palomas,
sino porque son, simplemente.
No por mansas ni bellas. Tú eres el justo.

5. Muestra respeto por la naturaleza, que no es necesariamente sabia.


Deja los bosques o los desiertos como los encontraste. No son el paraíso.
Pero son, por lo menos, una costumbre fantástica del tiempo.
Aún es muy posible enamorarse de este mundo.
No invoques a lo desconocido, no lo incites
a ensayar nuevas formas
en nuevos, impensables escenarios.

10
6. El hombre, es una forma pretérita del polvo.
La patria, es el territorio que controlan los amos.
Dios es una teoría.
No apuestes demasiado a nada de esto:
acabarías matando, o muriendo
en el nombre del aire.

7. Cree en la poesía. Que también es de aire


pero que nos ofrece verdades más grandes que la verdad
indecibles como los sueños, bálsamos.
Y que puede, con unas pocas sílabas ingrávidas, invisibles
abrir las puertas de los abismos.

Cree en la flor que no dura, en la verdad de los sueños


en el tiempo que iguala lo triste a la hermosura.

Cree en el mar y en la arena, y en el sol que la inventa


en la alegría de las doradas cervezas y en el fugaz amor.

En la poesía, que salva todo eso


y sobrevive hombres, religiones, y llega más lejos que los
imperios.

11
La valentía en Mictlán

Asustarse por un muerto, a estas alturas


es una niñería.
Aquí en la Arcadia Feliz, todos los aceptamos.
Son tantos, y además cada día hay nuevos difuntos
¿cómo no acostumbrarse?
Los saludamos a diario y convivimos con ellos.
Los escuchamos, por ejemplo, tocar el piano.

Sí, la señora de junto, sola por tanto tiempo.


El que casi no hablaba, ni siquiera de vivo.
La que siempre sonreía y no nos dábamos cuenta.
El que sólo dejó un charco de sangre por herencia.
El que cruzaba el río. El ejecutado. Las dos, tres
cuatrocientas mujeres convertidas en trapos y arena.
La quinceañera de las trenzas cobrizas.

A veces incluso conversamos con ellos


aunque los muertos son tan avaros con las palabras
dicen tan poco y lo dicen desde tan lejos, piensan
tan diferente
que su murmullo
nos desnuda, nos cala hasta los huesos.
Y siente uno como nunca
el propio esqueleto.

12
Elegía

Un hombre joven toca su violín tarahumar


todas las tardes en su cuarto. Jesús Hielo.
Mi hermana lo recuerda, en Cerocahui.
—Afuera crece el mundo, concreto y vasto.
Los cerros, interminablemente árboles, coníferas.
Los sembradíos, pastos, piedra, arenas—.
Hoy murió.
Era mestizo, me dicen
contesto que es de un rostro muy indígena
y debo corregir, —era—.
Es triste esa primera vez, al hablar de alguien
usar el imperfecto.
El verbo vivo, firme, cede al fin:
hablaba, decía, tenía. Era.

Hielo tocaba su violín en la sierra.

13
Reunión

Se juntan los amigos


afuera se extienda la noche y la lluvia
adentro se mezclan el ruido y la música
voces
palabras
momentáneos espejos
Desbandada de pájaros
la risa se levanta

Cuando hablan los amigos


las horas callan
no viene el tiempo

La noche crece infinita.

14
Ilegal

Estoy en otro país, eso dicen los mapas


la historia, o algún otro detalle
caras extrañas, risas que ríen
con acento extranjero.

Esta, es cierto,
no podría ser mi ciudad.

Pero si clavo una pala en el suelo


el suelo, húmedo por el invierno
se abre como allá, y la lombriz
se revuelca sin patria, porque ama la vida.

Y las moscas, idénticas, se paran


también sobre montones de basura.

Y el carrizal, y el frío
hablan lengua que entiendo.

15
Carro pintado de azul

Mi abuela dice que el primer carro que vi era azul.


Al recordar que recordaba, yo digo que era verde.
El carro ya no existe.

Como una imagen rayada por una vara en el agua


los recuerdos se funden, se confunden.

Así de frágil es el pasado.

16
La luna en Ciudad Juárez. Recuerdo.

La luna en Ciudad Juárez. Los chinos haciendo cola.


Las multitudes esperando
en línea, al aire libre, porque quieren permisos, pasaportes.
Los descubro. Los saludo en mi chino precario. Es suficiente.
Pierden su lugar, se amontonan alrededor de mí.
Les menciono a Li Pai, a Tu Fu
los grandes nombres del pasado.
Una de ellas me recita de memoria un poema, emocionada.
Como si cantara.
Me explica una palabra
que no entiendo. Vuelve a explicar. Señala al cielo y al voltear
comprendo que es la luna.
La luna blanca y azul.
La luna alta sobre el arrabal
sobre el barrio grisáceo de la ciudad más gris.
Pero es la misma que vieran aquellos grandes muertos.
La luna de Li Pai y de Tu Fu. La que han de ver, además
los poetas del porvenir.
La misma de los chinos, la de todos los siglos
la de todos los hombres.
Lo comentamos.
Asentimos. Ellos se dicen cosas en chino y ríen.
Al otro lado de su mundo.
Tan lejos.
Haciendo cola, en Ciudad Juárez
frente a los policías y las vallas metálicas
en una oficina aduanal.

17
Partir

Partir
Quemar las naves

(que de cualquier manera


se habrían hundido solas
de podrido, de húmedo que está
lo que ya fue)

(que de cualquier manera


yo hubiera vuelto a amar
de querer el regreso)
(de soñar soñar el regreso).

18
Árbol genealógico

Yo vengo de una gente plecara:


mi padre fue un buen hombre capaz de llorar y de hacer música
que amaba dar sorpresas y salir al campo.
Mi madre ha sabido indignarse y oponerse a los poderosos
y sentir el dolor de gentes a quienes desconoce.
Mi abuela guardaba grandes poemas en su memoria
y osaba criticar lo que no le parecía justo de la Biblia.
Mi abuelo inventó cosas bellas y útiles
y las hizo materia sólida con sus propias manos
(todos ellos muy dignos descendientes
de los primeros sembradores de la tierra
y de los perfeccionadores del mundo).
Y sé de otros antes que ellos
que sufrieron la historia y supieron vivirla con dignidad.
Y en relación a los ancestros de mis ancestros
sé por lo menos que fueron todo lo valientes
y todo lo felices que era necesario
para sobrevivir
hasta no haber cumplido con la ancestral llamada
de perpetuar la vida. Una gente
preclara, ciertamente
(sin pizca de infatuación
ni de soberbia).

19
Poema

la soledad del viaje


sol viento solísimo
viento rojo ocre azul
la vastedad del mundo

lajas guijarros
sólidas arenas en la piedra

cambia el paisaje

signos simetrías arabescos


cifras ardientes en la piedra

otros colores

otra luz

sobre el paisaje

grande antiguo
victorioso mar
aún estás aquí
las arenas blancas
quebrados lechos
polvo de los bosques submarinos
conchas
aún puedo sentir

20
al eco de las olas
en este caracol de piedra

un puño de tierra
fluye lentamente
vuelve / al antiguo mar
del que proviene

brilla un punto.

21
No se puede dialogar con un huracán.

Enrique Servín
Un idioma, en tanto que es tradición, registro e imaginación colectiva, es una
biblioteca inmaterial.
•••

Dejar que desaparezca un idioma es como dejar que arda una antigua y ex-
tensa biblioteca.
•••

El lenguaje siempre habla por los demás, es decir: por el Otro. Todo poeta
es un médium.
•••

¿Y si el ruido no fuera sino otra forma del lenguaje? Ese es el llamamiento


de los místicos.
•••

Las lenguas del mundo son diferentes redes, tejidas con diferentes cuerdas
y lanzadas sobre diferentes aguas. Pero todas son redes lanzadas al agua.
•••
Una palabra es la cifra de muchas explicaciones.
•••
Nombrar es un acto político.
•••
Hablar es hablar; decir es reducir.
•••

Un vicio es una costumbre dotada de independencia, de carácter y de fuerza


de voluntad.
•••
El ego corrompe al resto.
•••
Un envidioso tiene, por lo menos, cierto sentido de la igualdad.

23
Un rencoroso es alguien que, por lo menos, tiene una buena memoria y un
persistente sentido de la justicia.
•••

Lo que nos parece genial en fulano nos parecería tonto en sutano. En esto
hay algo más que un simple espejismo. El continente modifica al contenido.
•••
El derecho a equivocarnos nos salva de la culpa.
•••
La pasión es una prisión. Pero ¡qué prisión!
•••
Amar es abstraer a alguien de la multitud.
•••

El mundo se ilumina cuando se ama y se es amado. Y los amantes descubren


que están en el centro del universo.
•••

La poesía más antigua del mundo es el sexo. Y su prosodia se basa en el


ritmo, en los acentos y, sobre todo, en la rima.
•••

El amor nos pierde porque convierte al ser amado en un laberinto, y luego


nos abandona en el centro de ese laberinto.
•••
La conciencia es la memoria del presente.
•••
La verdadera muerte es el olvido.
•••
Sólo en sueños volvemos a ver las cosas como las vivimos de niños.
•••
El pasado es por lo menos memoria, pero el futuro es pura imaginación.

24
Sálvese quien pueda. He aquí una máxima individualista.
•••
El lenguaje nunca acaba de ponerse de acuerdo con la realidad.
•••
La poesía es la búsqueda del lenguaje total.
•••

El orgasmo ni es un pequeño paraíso ni es una pequeña muerte. No hay


orgasmo pequeño.
•••
Dios es una teoría. El diablo, en cambio, es una realidad cotidiana.
•••
Un aforismo es un ensayo brevísimo.
•••
Nadie se baña dos veces en el mismo libro.
•••

Los mitos son heridas antiguas que alguna vez adoptaron una forma narra-
tiva eficaz.
•••
El género literario más corto es el título.
•••

La hipocresía generalizada es una condición indispensable de lo social. Nadie


es lo suficientemente honesto como para mostrarse como realmente es, ni
lo suficientemente tolerante como para aceptar a los demás como realmente
son.

•••

Si toda la energía, el tiempo y la buena voluntad que se dedican a las religio-


nes se dedicaran a la búsqueda de la armonía y la felicidad colectivas, este
mundo sería el paraíso.

25
Es absurdo decir que la ausencia de Dios degrada al mundo. Una cascada o
un matadero son exactamente los mismos frente a un ateo que frente a un
creyente.
•••

La fe es —por lo menos— lo suficientemente poderosa, como para hacernos


creer que la fe es todopoderosa.
•••

Los milagros nos parecen ridículos en las religiones ajenas pero sublimes
en la propia.
•••
Dios era una buena idea.
•••

Sufrimos cuando tenemos un dolor de muelas, pero no gozamos cuando no


lo tenemos. La invisibilidad del bien es la gran ignorancia.
•••

La abrumadora belleza del mundo: si la soportamos es porque la descono-


cemos.
•••
Las cosas bellas y buenas son el sentido último de sí mismas.
•••

Quien no tiene un dolor de muelas, no lo sabe, quien sí tiene dolor de mue-


las, no sabe de ninguna otra cosa.
•••

La paradoja de la muerte es que, al borrarlo todo, se borra a sí misma. Luego


entonces, para el que muere la muerte no existe.
•••
La muerte, después de todo, es una buena señal, ya que presupone la vida.

26
Quien sueña descansa del mundo.
•••

Una conciencia tranquila debe implicar, entre otras cosas, cierta mala me-
moria.
•••
El nacionalismo es a la nación lo que el egoísmo al ego.
•••

Un tirano no necesita inventar una gran narrativa que lo legitime. La mayo-


ría ignorante lo hará gustosamente por él.
•••
En donde rasca el oro, aflora el plomo.
•••
Las pesadillas de un dictador son mucho menos peligrosas que sus sueños.
•••
La noche oscurece al mundo pero ilumina al resto de la galaxia.
•••

Que el universo se encargue del universo. De su sentido se encarga el hom-


bre.
•••

El poeta no debe aspirar al reconocimiento; debe aspirar a su forma particu-


lar de conocimiento, es decir, debe aspirar al poema.
•••
El mejor amigo del escritor es el cesto de basura.
•••
Lo bueno de todos los caminos es que el tiempo los borra.

27
El desierto sabe de olvidos.

Enrique Servín
Breve historia de amor con la libertad

La relación de un espacio y un individuo la construyen momentos específi-


cos, experiencias que van más allá de lo ordinario. Hay un filtro para cribar
esos momentos: la memoria. La calle Libertad de la ciudad de Chihuahua
(sobre todo el tramo que va desde Palacio de Gobierno hasta la Plaza de
Armas) me deparó alguno de esos momentos. El primero fue hace muchísi-
mos años. La sirena era entonces para mí tan sólo dos cosas: la imagen que
aparece en el juego de la lotería mexicana y, antes que nada, la tienda a la
que me llevaban de niño a comprar útiles para la escuela y juguetes para el
recreo. Yo era un niño. Ignoraba por completo las virtudes y magia de las
otras sirenas, los seres maravillosos que flotan entre las espumas chorrean-
tes al pie de acantilados que nunca existieron. La sirena de la lotería, por
su parte, era una imagen muy simple, bella, esquemática como una letra o
como el cuello de un cisne rojo: una sirena de pueblo que volteaba a ver
hacia arriba y que parecía estar contemplando al sol. Pero había algo triste
en ella, algo demasiado nostálgico. La tienda que se llamaba La Sirena, en
cambio, era una animada cueva de Alí Babá, repleta de cintas, telas, plásti-
cos, cuadernos, moños, botones, carritos, esferas, trompos, baleros, aviones
y pelotas de todos los colores. La mercancía colgaba hasta del techo y verla
era como contemplar un abundante sistema solar. Cuando yo acudía hasta
allí, de la mano de algún familiar, siempre salía cargando con algún juguete
(recuerdo, por ejemplo, un chango de baterías que al caminar prendía los
ojitos y que se convirtió en el terror de mi hermana pequeña, hasta que
me dijeron que la iba a traumar y me forzaron a apagar para siempre a mi
pequeño espantajo). Una tienda increíble, con anaqueles de viejas maderas,
barnizadas y vueltas a barnizar, que en todas partes dejaban ver la pátina, el
aire de lo que ya tiene mucho tiempo existiendo. Quedaba en la calle Libertad,
en pleno centro de la ciudad. Una calle central, conocida por todos, impor-
tante para el comercio, dotada de historia, según habría de enterarme des-
pués. Pero yo no sabía leer todavía. Y un día, paseando por esa calle junto
a mi padre, me fijé en un letrero amarillo que me ha de haber parecido lo
suficientemente bonito o, por lo menos, simétrico. “¿Qué dice allí, papá?”.
“Kodak”, me contestó, y me explicó la secuencia de cada una de las letras.
Es el primer recuerdo que tengo de una palabra escrita. Y la calle Libertad

29
era un río de carros bombachos, grandotes, hechos de láminas firmes y de
anchas molduras plateadas.

Demos ahora un brinco hasta más o menos una década más tarde, que
ese tramo de la vida implica cambios profundos, irreversibles, casi impen-
sables después. Hace años que aventé a la basura todos mis juguetes, voy
a la secundaria, me siento dueño del mundo. Y cada sábado por la tarde, o
incluso cada tarde de cada día, me junto con los amigos para dar una vuelta
a ver gente en la calle Libertad. Que ahora es simplemente “la Líber”. En
efecto, la Líber es el lugar donde te encuentras a los amigos, donde saludas,
platicas; donde te pones de acuerdo. De carro a carro, o estacionados, en
la banqueta, si es que tienes la suerte para encontrar un lugar. Es también,
ya se entiende, lugar de ligue. Como la calle no está todavía cerrada, sino
que incluso aún conserva el tráfico en dos sentidos, los conductores dan
vueltas y vueltas en “u” rodeando apenas el Palacio Federal (creo), o bien,
siguiendo la cuadra en dirección de la calle Victoria (también creo), para
poder regresar al circuito de la visibilidad colectiva. Una sonrisita, un guiño,
una mirada que dure más de lo estrictamente usual es señal inequívoca de
que le gustaste a alguien y, por supuesto, justificar los litros de gasolina que
implican diez, o quince, o más vueltas a la calle Libertad. Allí pueden nacer
amistades, encontrones sexuales, matrimonios, duraderos o no.

Como en todas partes, las coincidencias ocurren. En una ocasión en la


que paseábamos Carolina González, otros amigos y yo por la Líber, descu-
brimos a unos extranjeros que presenciaban azorados el interminable des-
file de jóvenes. Nos detuvimos a platicar con ellos, porque Carolina había
estudiado en los Estados Unidos y Europa, y por lo tanto quería practicar
su inglés o francés. Los fuereños resultaron ser, precisamente, parisinos, y
nos comentaron que al planear su viaje habían decidido no pasar por Chi-
huahua, pero que en el último momento alguien les recomendó hacerlo y les
dio la dirección de una chihuahuense que había estudiado en París. Desa-
fortunadamente, nos dijeron, al llegar a Chihuahua se dieron cuenta de que
habían perdido la dirección. Recordaban, eso sí, el nombre de la lugareña:
se llamaba Carolina González. Risas. Incredulidad. Cosas de una ciudad que
todavía no había crecido demasiado, supongo.

30
Entonces sucedió una primera agresión en contra de aquel movimien-
to provinciano, juvenil, ingenuo, casi libertario. Luego se decidió convertir
aquel tramo en una vialidad de un solo sentido. El orden vial quedó organi-
zado de tal modo que complicaba las maniobras necesarias para permitir el
flujo continuado de los vehículos. Esto, a su vez, limitó el número de vueltas
que uno podía dar. La Líber comenzó a perder brío. El tráfico se volvió
lento, aguado. Los viajes a la Líber terminaron por parecer aburridos. La
calle sufrió diversas agresiones; se cambió el piso de cantera por uno de ce-
mento. Sin crítica, sin consulta, en el contexto de una ciudad sin ciudadanía.
A pesar de ello, sigue allí. Manteniendo los espacios, modificados, de las
antiguas tiendas; sigue ofreciendo solaz, diversión, posibilidad de encuen-
tro a tantas nuevas generaciones. Para mí, sin embargo, ya era demasiado
tarde. Para mí, de hecho, la Libertad había muerto. Y claro, yo, premoderno,
provinciano, primitivo, para entonces ya pensaba en la otra libertad, y la
amaba.

31
Y no son palabras de ahora: son palabras de los tiempos antiguos

Enrique Servín
El Palomar antes y después

A los doce o trece años se me ocurrió cruzar a pie El Palomar. Venía del cen-
tro y decidí acortar el camino hacia el norte de la ciudad tomando un atajo
por lo que ahora es el extremo de la Avenida Independencia (entonces lla-
mada calle Camargo) que llega hasta San Felipe. Yo venía del Mercado del
Hoyo cargando con una preciosa bolsa de las que antes proporcionaban en
los supermercados, hechas de papel grueso y resistente, y caminaba con una
preciosa carga oculta adentro de esa bolsa. Apenas había cruzado el primer
promontorio cuando empecé a escuchar que alguien se burlaba de mí. Eran
unos muchachos. Me gritaban insultos y me seguían. Como si nada, los sa-
ludé, pero mi gesto de civilización no pareció conmoverlos. Al contrario, los
enfureció y comenzaron a correr detrás de mí y a lanzarme pedradas. Una
o dos lograron dar en el blanco (mi espalda) pero eso no impidió que yo
siguiera corriendo, despavorido, hasta subir, jadeando, y llegar a la primera
calle pavimentada que quedaba del otro lado. Mis persecutores reían y se-
guían burlándose desde lejos, pero por lo visto decidieron dejarme escapar.
Al sentirme seguro, me detuve para abrir la bolsa de papel y cerciorarme de
que su contenido se encontraba perfectamente a salvo. Era un perico (sí, un
perico, una cotorra, un loro) que yo acababa de comprar en el mercado, y
que por fortuna no recibió ninguna de aquellas pedradas.

Barrio bravo. El Palomar estaba cortado de tajo en lo que antes había sido
una ribera del Chuvíscar. Las obras de canalización del río lo habían dejado
un tanto fuera de contexto, pero mantenía, a pesar de todo, cierta importan-
cia. Montado sobre una especie de farallón, las grandes masas de tierra y
cantos rodados de un antiguo depósito de aluvión (supongo), a mucha gente
le parecía feo. A mí me parecía, por el contrario, interesantísimo, incluso
bello. Pensaba que debía conservarse frente a la acelerado transformación
de la ciudad. Primero, por tratarse de una inusual característica topográfica
del río, y segundo, por su dramatismo y extrañeza, que confería a las obras
del canal una especie de salvajismo, como si se tratara de una conexión con
el pasado indómito de la ribera. Cuando alguien comentaba sobre el mal
aspecto que daba, yo negociaba diciendo que tal vez podría hacerse crecer
hiedra o alguna otra enredadera nativa para estabilizar las paredes de tierra,
y para llegar a un compromiso en lo relativo a su aspecto. Pero antes que

33
nada, El Palomar era un asentamiento humano, un barrio viejo y dotado de
su propia cohesión y estructura social, de su propia historia (no tan recien-
te, insisto, como pudiera creerse). Había allí ancianos, oradores, lideresas
priistas, pandillas y, por supuesto, un conglomerado de casas de adobe que
en algo me recuerdan ahora a las llamadas casas acantilado o, mejor dicho,
a los pueblos hopis del norte de Arizona, construidos con piedra y barro en
la cúspide de las mesas ancestrales.

Desde mediados de los setenta comenzó a hablarse de aquella “necesa-


ria” transformación. Si mal no recuerdo la iniciativa partió de Blanca Pa-
tricia Clarck, quien propuso la creación de una zona arbolada que ocupara
todo el espacio que media entre El Palomar y San Felipe, pero por alguna
razón el proyecto se demoró varios sexenios y la idea original fue cambian-
do hasta adoptar la forma que tiene hoy. Lo primero que se hizo, si no me
equivoco, fue sembrar unos arbolitos que por años mostraron un aspecto
de indefensión y que nunca acabaron de crecer. Un considerable retroceso
con respecto al proyecto original lo constituyó la construcción de los edifi-
cios del Instituto Mexicano del Seguro Social, que ocuparon gran parte del
terreno que había sido destinado para zonas verdes.

Pero un día llegó la transformación definitiva y las motoconformadoras


arrasaron las casas del barrio para construir un parque que quién sabe
cómo había de llamarse. Muchas propuestas se habían sucedido, la mayoría
desafortunadas: Chapultepequito, Plaza del maestro y demás. La verdad es
que el viejo nombre, bello y dotado del raigambre, se impuso, por lo menos
al nivel popular: El Palomar. No sé hasta que grado se habrán respetado los
planes originales en su transformación en un espacio recreativo. Lo cierto
es que ahora aparece como un conglomerado de parques, edificios y monu-
mentos que no tienen demasiada coherencia ni unidad. Aun así es hermoso
y es ya parte del Chihuahua contemporáneo. Recuerdo cuando, con ocasión
del viaje a nuestro estado de los representantes del gobierno apache mezca-
lero, develamos la placa en la que el gobierno chihuahuense y la nación apa-
che simbólicamente se reconciliaban. “Que sanen desde ahora las heridas
del pasado”, decía la inscripción, grabada sobre el bronce tanto en apache
como en castellano. Actualmente esa placa se encuentra en un punto de lo
que antiguamente fue el barrio de El Palomar, justo arriba de la Mediateca
Municipal.

34
Pero mi recuerdo más brillante, melancólico y contradictorio de ese es-
pacio tiene que ver con las celebraciones que se organizaron para celebrar
el advenimiento del tercer milenio. Por alguna razón mi abuelo paterno ha-
blaba de esa fecha, que todavía por los años setenta parecía remota, con
mucho asombro y nostalgia del futuro. “Tú sí vas a llegar al año dos mil”, me
decía. Estaba seguro de que para entonces ya habría dado comienzo la edad
de oro. La “época del progreso”, que a él le tocó vivir, todavía no mostraba
su rostro oculto y por aquel tiempo nadie hablaba sobre el agujero en la
capa de ozono, la sobrepoblación, ni el calentamiento global. La impresión
general era en el sentido de que los descubrimientos y avances habrían de
sucederse y acumularse hasta lograr un estado de abundancia y solución
de los principales problemas humanos. Por supuesto, las décadas pasaron
y el panorama se ensombreció: lo que había llegado, había sido la era del
desencanto. La noche del 31 de diciembre fui a cenar temprano con unos
amigos y el plan era trasladarnos de ahí hasta El Palomar para contem-
plar los fuegos artificiales y participar de la fiesta. Después de una comida
deliciosa y algunas copas de vino nos dirigimos al parque. Las hileras de
carros y los apretujamientos casi nos hicieron desistir. La celebración había
empezado. El conteo final dio inicio y comenzaron a zumbar y estallar sobre
el cielo los fuegos artificiales. El momento anunciado por mi abuelo estaba
aquí, aunque en un mundo demasiado parecido al que él había dejado trein-
ta años atrás (y en muchos aspectos incluso peor). Esa noche al regresar a
mi casa, me puse a escribir:

…Y al salir a la calle
nada de torres de cristal, mundos de paz o estrellas conquistadas.
[Tan solo, simplemente
la parabólica ambición de algunos fuegos de artificio.
Bellos, como las utopías pero que ciertamente no inauguran
[los tiempos prometidos, ahora, este año
llega igual de callado y de invisible que los otros.
Y mañana, o aun el día siguiente
el sol saldrá puntual sobre una ciudad idéntica o, lo que es peor, casi idéntica.
No ignoro que se trata, tan sólo, de una sencilla convención, inexacta además.
Tampoco que para millones y millones de hombres, en otras tierras del mundo

35
nunca ha habido ni habrá un año dos mil.
Pero extraigo de todo esto una modesta, por obvia, conclusión:
que con el tiempo
nada resulta como había sido previsto.
Y lo digo pensando que, en el fondo
soy un privilegiado entre los hombres de los siglos y las tierras.
Porque estoy vivo, y me aman —de la forma que sea—
y no me tocó sufrir la guerra ni la hambruna
ni la persecución a manos de los Dueños de Dios
o los Dueños de la Patria
—si apenas la tenaz mediocridad de un país que no sabe
hacia dónde se dirige, o de tiempos que llegan
tan sólo por llegar—.
Y soy capaz de disfrutar, o decir sí
a lo que es bello.
Y me conformo, mansamente, con los boletos de avión, los analgésicos
[y las migajas electrónicas
que al pie de una gran mesa en el desorden
el siglo generoso me ha dejado caer.

36
La misma canción

Ocurrencia en donde se ve por escrito lo que piensa una cuando está


planchado al oír la radio.

“Oye Bartola…”

Bartola, María, Melesia, Juana, Casiana… pal caso es lo mismo, porque las
cosas no van a cambiar mucho de persona a persona. Siempre son los mis-
mos problemas, las mismas fregaderas; la misma canción. Fulana, Perenga-
na y Sutana. Si todo fuera como cambiarse el nombre…

“Ai te dejo estos dos pesos…”

Dos pesos que en otro tiempo sí debe haber servido de a deveras; allá cuan-
do las víboras andaban paradas, cuando un kilo de carne costaba como
quince centavos, o algo así, que de todas maneras ha de’ber sido caro; muy
caro, porque los pobres de aquel entonces ni de chiste se ganaban esos quin-
ce centavos en aquella época de caporales, patrones, amos, terratenientes y
Dones Porfidioses.

“Para que pagues...”

Para que pagues las que no debes, porque yo no tengo la culpa de haber
nacido pobre y sin educación como la mayoría de los de este país, que no tu-
vimos ni las sábanas de seda ni la comida en charola sino antes al contrario:
tuvimos que dormir amontonados en algun catre o en el suelo, caminando
descalzos y con garras usadas, malcomiendo, limosneando, sin casa propia
ni escuela de ninguna.

“El teléfono y la luz...”

Adió... ¿Cuál teléfono? Si antes diga que tengo techo, después de tantos años
de haberme sobado el lomo de sol a sol, ahorrando pesito por pesito, no-
más viendo las cosas bonitas desde lejos, sin gastar en nada que no fuera
la comida y las garras de segunda y a veces ni eso. Como cuando me robó
la alcancía otro muerto de hambre y me dejó en la calle. Para que luego me
salga con que tengo teléfono...

37
“De lo que sobre...”

Andale puesn. No vaya siendo que algún día me sobre. ¡Si lo que me sobran
son deudas! Que con el de la tiendita, que con la maistra directora, que con
el de la cobijas, que con la vieja de la renta; que con éste, que con la otra,
hasta con la vecina, que también está endeudada con otros tantos, y esos
otros tantos con otros más, y así todos contra todos. Todos menos los ricos
y los del gobierno, que pal caso es lo mismo. Lo que me sobran son apuros
y preocupaciones...

“Dejarás para tus gastos...”

Mire-mire... ¿Cuáles, oiga? ¿Las idas al cine? ¿al teatro? ¿la comida domin-
guera en un restorán? ¿los vestidos? ¿la bolsita de cuero del aparador? ¿el
regalito pa la comadre? Viejo cínico. Lo que se me gasta es la vida de tanto
estar lavando ropa ajena; ya no tengo espalda, ya no tengo piernas, se me
están saliendo hasta las venas del cansancio. Soy un manojo de canas y arru-
gas, y cada vez que veo a la patrona, que es diez años más grande que yo,
con su cara lisita, bien paraditas, entonces me da tristeza y envidia, y volteo
a verme, toda desbaratada y vieja...

“Y si te queda comprarás un arcabuz...”

Ese sí que lo voy a comprar, ora verá. Un buen arcabuz. Para ir a darle en
la madre a usté y a todos los del gobierno: por cínicos, mentirosos, traido-
res, hablinches, corrompidos y buenos pa nada; por andar dejando que nos
paguen un salario que ya no vale ni la mitad de los dos pesos de la canción.

A ver si así dejan de burlarse. Y no vuelva a decirme Bartola, porque me


llamo Melesia. Viejo cabrón.

38
Contenido

7 Mi padre frente al mar


9 Apuntes para una cartilla moral
12 La valentía en Mictlán
13 Elegía
14 Reunión
15 Ilegal
16 Carro pintado de azul
17 La luna en Ciudad Juárez. Recuerdo
18 Partir
19 Árbol genealógico
20 Poema
23 Cuaderno de abalorios (fragmento)
29 Breve historia de amor con la libertad
33 El palomar antes y después
37 La misma canción
Ha-
blar
con el
huracán de
Enrique Servín se
terminó de imprimir
en octubre de 2019 en la
ciudad de Chihuahua por
Sangre ediciones y la Universi-
dad Autónoma de Chihuahua con
un tiraje de 500 ejemplares. Este
libro es un homenaje a Enri-
que Servín; poeta, maes-
tro, gawí tónara.

También podría gustarte