Unidad 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIDAD TEMARTICA I.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA DE INGRESOS


COSTOS Y GASTOS

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad dar un marco conceptual inicial sobre el examen
de auditoría de los Ingresos, Costos Y Gastos.

El objetivo es analizar e interpretar la situación financiera, permitiéndonos tomar


adecuadas decisiones de inversión.

En auditoría los estados financieros son responsabilidad de la administración o gerencia


de la empresa, la responsabilidad del auditor es brindar una opinión de los estados
financieros basadas en el examen, este se realiza de acuerdo con las Normas Internacionales
de Auditoria. Es necesario planificar el examen para obtener una seguridad razonable que
los estados financieros no contengan error significativo.

El examen de los ingresos, costos y gastos es parte de la auditoría que incluye


comprobaciones selectivas que respalda las cifras y revelaciones expuestas en el Estado de
Resultados. Una auditoría también incluye una evaluación de los principios de contabilidad
utilizados y de las estimaciones significativas hechas por la Gerencia, así como una
evaluación de la presentación general de los estados financieros.

En este trabajo mostraremos los objetivos, procedimientos, pruebas, evaluación de


controles internos y de riesgos para auditar los ingresos, costos y gastos, tomando en cuenta
los objetivos básicos de esta auditoría.

1.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE INGRESOS, COSTOS Y GASTOS

AUDITORIA DE INGRESOS

De conformidad con el Boletín de la NIF C-3 de las Normas de Información Financiera


(NIF), las cuentas por cobrar se constituyen por todos los derechos exigibles de cobro
originados por ventas, servicios prestados, otorgamiento de préstamos o cualquier otro
concepto análogo. Los ingresos, de acuerdo con la Norma A-5 de las Normas de
Información Financiera, se definen como el incremento de los activos o el decremento de
los pasivos de una entidad, durante un periodo contable, con un impacto favorable en la
utilidad o pérdida neta o, en su caso, en el cambio neto del patrimonio contable y,
en consecuencia, en el capital ganado o patrimonio contable, respectivamente.

AUDITORIA DE COSTOS

La NIF A5, Elementos  básicos de los estados financieros, define al costo (y al gasto) co
mo el decremento de los activos o incremento de los pasivos de una entidad, durante un
periodo contable, en forma específica a cambio de un bien o servicio adquirido con la
intención de generar ingresos y con un impacto desfavorable en la utilidad o pérdida neta o,
en su caso, en el cambio neto en el patrimonio contable y, consecuentemente, en su capital
ganado o patrimonio contable, respectivamente. Si el costo genera ingresos en el mismo
periodo, se reconoce en resultados como costo de ventas o de servicios; pero si va a generar
ingresos en el futuro, representará un activo (inventarios). También, la NIF B-
3, Estado de resultado integral, indica que, en atención a las prácticas del sector o
industria a la que pertenezca la entidad, sus costos (y gastos) deben ser clasificados
utilizando alguno de los dos criterios siguientes, o la combinación de ambos:

De acuerdo a su función, esto es, presentando el costo de ventas o de Servicios de la


entidad, por separado de los demás costos y gastos generales. 
•De acuerdo con su naturaleza, desglosando los costos (y gastos) en sus 
Componentes principales atendiendo a su esencia específica, por ejemplo: consumo de
inventarios, sueldos y prestaciones a trabajadores, depreciaciones, comisiones,
arrendamiento, publicidad, etcétera.  Además, la NIF A
2, Postulados básicos, señala que los costos (y gastos) de una entidad deben identificarse
con el ingreso que generen en el mismo periodo, independientemente de la fecha en que se
realicen, y que la asociación de los costos (y gastos) con los ingresos se lleva a cabo: a)
Identificando los costos (y gastos) que se erogaron para beneficiar directamente la
generación de ingresos del periodo. En su caso deben efectuarse estimaciones o
provisiones. 
b) Distribuyendo, en forma sistemática y racional, los costos (y gastos) que
están relacionados con la generación de ingresos en distintos periodos contables.
AUDITORIA DE GASTOS

La NIF A5, Elementos  básicos de los estados financieros, define al gasto (y al costo) co
mo el decremento de los activos o incremento de los pasivos de una entidad, durante un
periodo contable, con la intención de generar ingresos y con un impacto desfavorable en la
utilidad o pérdida neta o, en su caso, en el cambio neto en el patrimonio contable y,
consecuentemente, en su capital ganado o patrimonio contable,
respectivamente. También, la NIF B3, Estado de resultado integral, indica que, en atenció
n a las prácticas del sector o industria a la que pertenezca la entidad, sus gastos (y
costos) deben ser clasificados utilizando alguno de los dos criterios siguientes, o
la combinación de ambos:  

•De acuerdo con su función, esto es, agrupando los gastos en rubros genéricos como por
ejemplo: gastos de venta, distribución, administración, investigación, etc.; presentando por
separado, en su caso, el costo de ventas o de servicios de la entidad. 

•De acuerdo con su naturaleza, desglosando los gastos (y costos) en sus componentes


principales atendiendo a su esencia específica, por ejemplo: sueldos y prestaciones a
trabajadores, depreciaciones, comisiones, arrendamiento, publicidad, consumo de
inventarios,etcétera.  Además, la NIF A2, Postulados básicos, señala que los gastos (y cost
os) de una entidad deben identificarse con el ingreso que generen en el mismo periodo,
independientemente de la fecha en que se realicen, y que en la asociación de los gastos (y
costos) con los ingresos se considere lo siguiente: a) Identificar los gastos (y costos) que se
erogaron para beneficiar directamente la generación de ingresos del periodo. En su caso,
deben efectuarse estimaciones o provisiones, y b) Distribuir, en forma sistemática y
racional, los gastos (y costos) que están relacionados con la generación de ingresos en
distintos periodos contables.
AUDITORIA DE INGRESOS, COSTOS Y GASTOS

Conceptos Generales:

 El auditor debe efectuar una revisión global de dichos resultados.


 Revisar las tendencias de negocio.
 Revisar las variaciones en los ingresos y gastos entre periodo.
 Aplicar las pruebas y otros procedimientos de auditoría que se consideran
necesarios de acuerdo a las circunstancias.
 Tener en cuenta la naturaleza y característica de la industria.
 Y los procedimientos de contabilidad y el alcance efectivamente del control interno.

1.2 PLANEACIÓN Y OBJETIVOS DE AUDITORÍA APLICABLES A LA REVISIÓN

OBJETIVOS DE LA AUDITORIA DE INGRESOS, COSTOS Y GASTOS

Las cuentas de ingresos, costos y gastos del periodo deben examinarse con la extensión
necesaria para que el auditor pueda determinar lo siguiente:

 Si los ingresos, costos y gastos registrados corresponden debidamente al periodo


contable objeto del examen.
 Si los costos y gastos guardan relación adecuada con los ingresos correspondientes.
 Si se han registrado los ingresos, costos y gastos (incluyendo perdida) que deben
tomarse en consideración.
 Si se han contabilizados, en forma adecuada, cualquier disminución o aumento de
importancia de impuesto que se deriven de transacciones que no estén reflejadas en
el estado integral de resultado.
 Si todas las transacciones de significación, no relacionadas con las operación
normales o de naturaleza ajena a las mismas, han sido excluidas de la utilidad neta,
o presentadas en forma adecuada.
 Si los ingresos, costos y gastos aparecen debidamente clasificados y descritos en el
estado integral de resultado.
 Si el estado integral de resultado presenta razonable el resultado de las operaciones
y si ha sido preparado de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente
aceptados, aplicados de manera uniforme.
  El auditor debe efectuar una revisión global de dichos resultados
 Revisar las tendencias del negocio
 Revisar las variaciones de los ingresos y gastos entre periodos
 Aplicar las pruebas y otros procedimientos de auditoria que se consideran
necesarios de acuerdo a las circunstancias
 Tener en cuenta la naturaleza y características de la industria
 Y los procedimientos  de contabilidad y el alcance y efectividad del control interno
 Las cuentas de ingresos y gastos del periodo deben examinarse con la extensión
necesaria para que el auditor pueda determinar lo siguiente :
 Si los ingresos costos y gastos registrados corresponden debidamente al periodo
contable objeto del examen.
 Si los costos y gastos guardan relación adecuada con los ingresos correspondientes
 Si se han registrado los ingresos costos y gastos (incluyendo perdidas) que deban
tomarse en consideración.
 Si se ha contabilizado en forma adecuada cualquier disminución o aumento de
importancia en impuestos que se deriven de transacciones que no están reflejadas en
el estado de resultados
 Si todas las transacciones de significación , no relacionadas con las operaciones
normales o de naturaleza ajena a las mismas , han sido excluidas de la utilidad neta
o presentadas en forma adecuada
 Si los ingresos costos y gastos aparecen debidamente clasificados y descritos en el
estado de resultados
 Si el estado de resultados presenta razonablemente el resultado de las operaciones y
si ha sido preparado  de acuerdo a las normas de contabilidad generalmente
aceptadas , aplicados de manera uniforme
PRINCIPIOS Y PRÁCTIVAS CONTABLES, PRESENTACIÓN Y VALUACIÓN
DE LOS INGRESOS, COSTOS Y GASTOS

El control interno comprende el plan de organización y todos los métodos coordinados y


medidas adoptadas dentro de un negocio para salvaguardar sus activos, verificar lo
adecuado y fiable de su información contable, promover la eficacia operativa y alentar la
adhesión a las políticas preestablecidas por la dirección, determinando que los
procedimientos están establecidos para asegurar que todos los ingresos se reciban y
registren.

1.3 MATERIALIDAD Y RIESGO DE AUDITORÍA

MATERIALIDAD Y RIESGO DE AUDITORIA DE INGRESOS, COSTOS Y


GASTOS

La presentación adecuada de los estados financieros depende de varios factores, entre


los que se encuentra la aplicación de los PCGA, el ejercicio de un criterio adecuado en la
realización de las estimaciones necesarias en aquellas áreas en donde existan
incertidumbres y él suficiente desglose de aspectos significativos, además de los elementos
básicos, que son la adecuación y validez de las operaciones y saldos.

Los errores, se consideran que se producen sin intención, mientras que las
irregularidades se producen intencionalmente. Puesto que es más difícil prevenir o detectar
las irregularidades que los errores.

Las posibles irregularidades que efectúan las operaciones de caja y bancos y de sus
saldos pueden clasificarse, desde el punto de vista de su ejecución de la forma:

DESFALCOS:

 Interceptación – efectuar cobros antes de que estos se registren (ejemplos: ventas al


contado o cobros de cuentas a cobrar no registrados).
 Sustracciones – Hacerse con una cantidad en efectivo después de haberla registrado,
(Ejemplo: apoderarse de una cantidad de los cobros registrados pero no depositados,
de fondos fijos o cuentas bancarias).
 Desviaciones – Hacer que un desembolso que en un principio es legítimo se desvíe
de su destino correspondiente.

MATERIALIDAD Y RIESGO DE AUDITORIA DE COSTOS

 Sobrevaluación o subvaluación del inventario y costos de los productos vendidos.


 Inventario obsoleto, que afecta al inventario y costo de los productos vendidos.
 Sobrevaluación o subvaluación de costos unitarios que afectan al inventario y costo
de los productos vendidos.
 Errores en la recopilación, costos unitarios, o extensiones que afectan el inventario y
costos de productos vendidos.
 Errores de costos unitarios, en especial mano de obra directa y costos indirectos de
fabricación.

MATERIALIDAD Y RIESGO DE AUDITORIA DE GASTOS

 Sobrevaluación o subvaluación de un saldo en una cuenta de gastos.


 Sobrevaluación o subvaluación de una cuenta que también afectaría una cuenta del
estado de resultado.
 Errores de gastos y cuentas relacionadas en el balance general. Error de gastos por
concepto de seguros y seguros pre-pagados.
 Error de gastos por concepto de comisiones y comisiones acumuladas.
 Error de gastos individuales de fabricación y cuentas relacionadas del balance

1.4 PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA

Es un flujo positivo de activos en forma de efectivo, cuentas por cobrar u otras


propiedades recibidas de los clientes, el cual se origina por la venta de mercancía o por la
prestación deservicios o proviene de las inversiones.
PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA PARA INGRESOS POR VENTAS

El ciclo de ventas se refiere al conjunto de los procesos que se inician cuando un cliente
compra bienes o servicios y termina cuando la empresa recibe el pago completo por la
compra. Como parte de la auditoría de fin de año de los estados financieros de una empresa,
contadores externos probarán las transacciones de venta y los controles internos de las
transacciones para asegurarse de que la empresa no está falseando materialmente sus
ingresos o cuentas por cobrar.

 Si los principios de contabilidad aplicados a las ventas, están operando de manera


efectiva para presentar cifras de ingresos del periodo que puedan considerarse
dignas de confianza.
 Si las ventas y otros ingresos han sido registrados en el periodo que corresponde y
no se encuentran inflados a través de créditos indebidos por ingresos no realizados,
mercancías no embarcadas ni descargadas del inventario, o por facturaciones falsas
o fraudulentas.
 Si las bonificaciones, rebajas, devoluciones y otras deducciones de las ventas están
presentadas razonablemente en los estados financieros.
 Si los ingresos ajenos a las operaciones normales han sido segregados de los
ingresos por venta y han sido debidamente presentados en el Estado de Resultado.

EXAMEN DE LOS INGRESOS POR VENTAS A TRAVÉS DE LOS


PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA APLICADOS A CUENTAS A COBRAR Y
EFECTIVO

INGRESOS POR VENTAS


Si los procedimientos de contabilidad aplicados a las ventas están operando de manera
efectiva para presentar cifras de ingresos del periodo que puedan considerarse dignas de
confianza.

Estudiar y evaluar el control interno.

 Sustentar la existencia y ocurrencia de las transacciones de Ventas.


 Establecer la inclusión completa de las transacciones de ventas.
 Establecer la precisión monetaria de los registros y soportes de las cuentas por
cobrar.
 Determinar si las ventas están hechas con los valores realizables netos apropiados.
 Determinar si la presentación y revelación de las ventas son adecuadas.
 Si los procedimientos de contabilidad y las medidas de control interno que se
utilizan actualmente están de acuerdo con los procedimientos establecidos que se
describen en el manual de procedimientos.
 Si dichos procedimientos y medidas están operando de manera efectiva y resultan
adecuados para facilitar el debido control contable sobre los despachos y
facturación a los clientes y la distribución de dicha facturación en la contabilidad.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

 Deben verificarse las sumas del registro de ventas por el periodo seleccionado y
cotejarse los totales contra las cuentas de ventas, cuentas por cobrar y otras cuentas
de orden mayor general. Esto se efectúa para comprobar la corrección aritmética de
la fuente que sirve de base a esta prueba y para relacionar las cifras del mayor
general con los registros detallados objeto de la prueba.
 Debe seleccionarse del registro de ventas una muestra representativa de facturas de
ventas efectuadas durante el periodo cubierto por el procedimiento anterior (1) y las
copias de archivo de facturas deben cotejarse con los datos que las respaldan como
sigue :
1. Con la orden de compra del cliente o datos en el pedido de ventas compruébese la
justificación del despacho y la emisión de la factura de venta.
2. Contra las cantidades que muestran los informes de despacho, recibos del cliente
etc. compruébense, las cantidades facturadas.
3. Los precios de ventas cargados deben comprobarse, a base pruebas con los precios
de venta.
4. El flete, el seguro y otros cargos adicionales deben comprobarse, por pruebas, en
cuanto a su exactitud, y procedencia.
5. Los cálculos y sumas de las facturas deben comprobarse en cuanto a su corrección
aritmética.
6. Los importes de las facturas deben cotejarse con las cifras que figuran en el registro
de ventas u otro similar, comprobándose también la distribución detallada en las
cuentas. Estas cifras deben cotejarse a sí mismo con los auxiliares de cuentas por
cobrar.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA PARA LOS COSTOS

Se enfocan a corroborar el funcionamiento de los controles internos clave, como cualquier


procedimiento de auditoría, deben diseñarse en función de las circunstancias particulares de
cada entidad.

PROPIEDAD

Comprobar que los inventarios presentados son de la empresa mediante inspección de


documentación.

EXISTENCIA E INTEGRIDAD

 Evaluación de la planeación de la toma física de inventarios.


 Observación del inventario físico
 Revisión del corte de operaciones
 Comprobación de existencias en poder de terceros
 Comprobación de existencias de terceros en poder de la empresa
 Observación y pruebas físicas de inventarios rotatorios
 Comprobación de la suma y costeo de los inventarios físicos
 Procedimientos aplicables en el caso que no se haya podido observar el inventario
físico inicial y/o final
VALUACION

 Revisión de mercancías en transito


 Verificación de anticipos a proveedores
 Verificación de las estimaciones por perdidas de valor en inventarios

ANÁLISIS DEL CICLO DE VENTAS CUENTAS A COBRAR

Este análisis requiere que los datos sobre ventas se desglosen en líneas de productos. La
venta de cada producto debe estudiarse en comparación con las ventas de la rama industrial
a la que pertenece la empresa. El análisis consta de cuatro etapas:

 Primero, el patrón de ventas del pasado revela la tasa de crecimiento y el grado de


inestabilidad.
 Segundo, las ventas de la empresa se comparan con las del sector 6
 Tercero, se incorpora al análisis el impacto de los ciclos y las tendencias
económicas.
 Cuarto, las estrategias empresariales indican si se seguirá produciendo o cambiará el
patrón de ventas. Cada operación relacionada con la venta de una mercancía o
servicio a crédito se registraba en cuentas por cobrar o clientes.

El saldo de estas cuentas representa el importe total que todos los clientes deben a una
compañía. Control Contable de Clientes Si se ha realizado en forma correcta el registro de
los asientos de diario y del mayor, el total de los saldos de las cuentas de clientes debe ser
igual al saldo de la cuenta de control clientes del mayor general. Relación De Clientes
Cuando se recibe el pedido de un cliente, la venta tiene que ser aprobada por el
departamento de crédito antes de que sea surtida. Después que ha sido aprobada y se ha
enviado la mercancía al cliente, se prepara una factura de venta similar a la que se muestra
en la siguiente figura. Registro de clientes La cuenta clientes solo se usa cuando se trata de
importes adecuados por clientes, partidas por cobrar que se califican como un activo
circulante en el balance general.
PRCEDIMIENTOS DE AUDITORIA PARA GASTOS

Una forma práctica de hacer la revisión de los gastos bien podría ser la siguiente:

 Análisis de Variaciones: Elaborar cedulas comparativas de gastos, ya sea contra el


mes o el ejercicio anterior o contra el presupuesto de gastos. Investigar las
variaciones y sugerir las correcciones según corresponda.
 Verificación Documental: Determinar las partidas que por su monto o relevancia
sea necesario verificar la documentación comprobatoria de las mismas. Una partida
que se recomienda revisar, invariablemente, es la que corresponde a las compras. La
base para esta revisión sería el Manual de Políticas de Gastos. Los porcentajes de
verificación deben ser con base a la relevancia de las partidas a revisar ya sea por su
monto o por su cantidad de veces que se realiza.
 Conexión contra otras cuentas: La revisión de los gastos no incluye solamente
verificar la correcta aplicación a la cuenta correspondiente sino que también a la
contra- 11 cuenta respectiva y que mejor que ya que se está viendo el asiento
contable se aproveche para hacerlo.
 Pruebas Globales: Hay algunas cuentas de gastos que por su naturaleza es posible
hacer una revisión global para verificar su correcta aplicación. Entre las más
relevantes podemos considerar el renglón de las comisiones sobre ventas, que van
en función de las ventas realizadas. El reporte que se elabore deberá detallar las
fallas detectadas y los asientos de corrección para que el trabajo sea completo y se
le pueda dar seguimiento con posterioridad

ANÁLISIS DEL CICLO DE ADQUISICIONES- CUENTAS A PAGAR-PAGOS.

El ciclo de adquisición y pago incluye algunas funciones como:

 Adquisición de bienes, mercancías, servicios y mano de obra


 Pago de adquisiciones
 Clasificación, resúmenes e informes de lo que se adquirió y lo que se pagó
 Principales funciones típicas de compras
 Selección de proveedor
 Solicitar compras
 Comprar

Dentro de la adquisición de bienes intervienen algunos departamentos o áreas funcionales


tales como:

 Recepción
 Crédito y Cobranzas
 Caja-Pagaduría
 Contabilidad
 Financiero
 Contraloría
 Compras

ANÁLISIS DEL CICLO DE ADQUISICIONES- CUENTAS A PAGAR-PAGOS.


EXAMEN DE LOS GASTOS A TRAVÉS DE LOS PROCEDIMIENTOS DE
AUDITORÍA APLICADOS A CUENTAS A PAGAR Y EFECTIVO.

Los gastos de operación son aquellos en el que la empresa incurre para lograr su
objetivo, es decir, para vender sus artículos o prestar sus servicios requiere efectuar ciertos
desembolsos tales como comisiones, propaganda, pago de sueldos departamento en el
departamento de ventas, gastos de empaque y desembarque, entre otros. Así mismo
necesita una adecuada administración de toda empresa; consecuentemente utilizará los
servicios del cuerpo gerencial, de un departamento de contabilidad, de cobranzas, área legal
y otros más que originan erogaciones necesarias; y por último el pago de intereses
ocasionado por algún financiamiento necesario, el cual está debidamente utilizado.
Como requisito para conocer la utilidad o pérdida del ejercicio, debe existir correlación
entre los ingresos y gastos, debiendo justificarse aquellos que no guardan esa relación, es
así que, para fines tributarios serán deducibles los gastos propios del giro del negocio
necesario para producir o mantener la fuente productora de la renta, siempre que no esté
expresamente prohibido por la norma tributaria. Los gastos no deberán anticiparse o
diferirse, ni exagerarse o subestimarse en cifras de importancia. Por lo tanto, debe haber
corte apropiado de la contabilidad al inicio y al final del periodo.

PRESENTACIÓN DE LOS GASTOS Y COSTOS DE LOS ESTADOS


FINANCIEROS

 En las bases de la presentación de los estados financieros la era ración de la


información agrupación de la partida y elementos replicable lo relativo a la
imagen fiel principios contables copiados en varias partidas.
 En las normas de valoración se debe iniciar los criterios contables aplicados en
partidas.
 Se deben detallar los elementos conceptos que integran el capital contable
incluyendo en primer lugar los que forman capital contribuido seguido del capital
ganado
 Conceptos y principios generales NIIF PYME:
 Presenta el objetivo de los estados financieros de las PYME.
 Establece las características cualitativas de la información para que los estados
financieros de las PYME cumplan sus objetivos.
 Presenta las definiciones de: los elementos de la situación financiera (activos,
pasivos, patrimonio).
 Los elementos vinculados con el rendimiento de ingresos y gastos.
 Incorpora el concepto- Ganancia y Pérdida y el Estado de Resultado Integral Total.
 Indica criterios generales respecto de la posibilidad de compensar partidas. -Un
conjunto de estados financieros completos estará integrado por:
 Estado de Situación Financiera.
 Estado del Resultado Integral puede presentarse en un único estado o en dos: 15
 Un Estado de Resultados y un Estado del Resultado Integral.
 Estado de Cambios en el Patrimonio
 Estado de Flujos de Efectivo.
 Notas Explicativas: Incluye la opción de presentar: *Un único Estado de Resultados
y Ganancias Acumuladas en lugar del Estado del Resultado Integral y del Estado de
Cambios en el Patrimonio.
 Un subtotal para los Activos para Operaciones Discontinuas no aplican en NIIF para
PYMES.
 Un juego completo de estados financieros está de acuerdo a las NIIF para las
PYMES si cumple todos sus requerimientos.
 La información contenida en los estados financieros debe presentarse al menos
comparativamente con el año anterior. -Aceleración de costos y gastos y retraso de
reconocimientos de activos.

AUDITORIA FINAL

Es la auditoria en la que conecta los datos de la auditoria preliminar y los del cierre el
ejercicio verificado aquellas partidas que hayan sido de variación importante.

1.4.1 PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO

DE INGRESOS

 Verificar la existencia de una adecuada segregación de las funciones de


determinación, recaudación de los ingresos, su correcta y oportuna contabilización.
 Revisar que la entidad utilice formularios prenumerados e impresos para los cobros
e ingresos por cada transacción, y que se hayan establecido registros detallados y
adecuados de todos los ingresos, contabilizándolos en forma inmediata a su
recepción, de acuerdo con los tipos de ingresos clasificados según fuente de origen.
 Comprobar la utilización de reportes prenumerados e impresos sobre cobranzas y
rentas recibidas, como sustento de su apropiado registro.
 Comprobar la utilización de reportes prenumerados e impresos sobre cobranzas y
rentas recibidas, como sustento de su apropiado registro.
 Comprobar que los recursos a recaudarse fueron notificados para su cobro
oportunamente, a través de la revisión de la información suministrada por los
registros contables y el reconocimiento del derecho al cobro de las rentas.
 Obtener de la entidad el estado de resultados al fin del ejercicio por examinar y el
correspondiente al año anterior para:
a. Preparar una cédula que muestre en forma comparativa los ingresos
presupuestados y realizados por los dos años. ·
b. Seleccionar las diferencias más significativas y un grupo de las menores y,
c. Obtener explicación de las autoridades competentes sobre los inferiores
ingresos percibidos en relación con el ejercicio inmediato anterior
d. Determinar si la variación es razonable, para lo cual deberá considerar el
movimiento del ejercicio en relación con el período inmediato anterior en las
cuentas que han producido los ingresos. Para los ingresos más
representativos:
e. Crúcelos con las cédulas elaboradas bajo el programa de bancos y asegúrese
nuevamente que se hayan percibido y depositado en bancos.
f. Verificar la fuente de origen para los ingresos no cubiertos en el programa
de bancos
* Revisar la correcta aplicación a la partida presupuestaria y la autorización.
*Determinar el registro y el depósito a bancos.
 Seleccionar uno o más períodos de transacciones típicas, para efectuar pruebas de
las ventas realizadas o ingresos propios facturados.
 En el registro de ventas o facturas, comprobar las sumas y verificar los pases al
mayor general.
 Verifique la secuencia numérica de las facturas, notas de débito y crédito del
período o períodos de la muestra.
 Verificar un grupo seleccionado de facturas, notas de débito y crédito del registro de
ventas o facturas a las cuentas de clientes y revisar las facturas seleccionados en lo
relativo a sumas y cálculos:
 Comparar los precios unitarios de las facturas con la lista autorizada de
precios.
 Verificar que las condiciones de venta estén de acuerdo a la política
establecida.
 Observar que estén debidamente autorizadas.
 Verificar las facturas de las guías de remisión firmadas por los clientes y éstos con
los registros de despacho.
 Verificar las notas de crédito con las notas de entrada al almacén y los registros de
recepción. Determinar la presentación adecuada de este rubro en el estado de
operaciones.

DE GASTOS

 Verificar la existencia de un plan de cuentas específico para clasificar


adecuadamente los gastos corrientes y de capital, de conformidad con normativa
contable gubernamental vigente.
 Estudiar la revisión sistemática que realiza la entidad de las operaciones que afectan
las cuentas de gastos, tales como desembolsos para adquisiciones y cuentas por
pagar, remuneraciones, servicios, entre otras.
 Comprobar que en la entidad existe una adecuada separación de las funciones de
autorización y registro de los gastos.
 Verificar que se utilice formularios prenumerados e impresos para los gastos o
desembolsos individuales y que sean archivados conjuntamente con la
documentación sustentatoria, en forma adecuada.
 Verificar que los gastos sean registrados en el momento de incurrir en la obligación
o de crear el pasivo y que estén clasificados de acuerdo con los criterios contenidos
en la normativa de contabilidad gubernamental vigente, que prevea un control que
asegure el registro de todos los gastos efectuados
DE COSTOS

Se enfocan a corroborar el funcionamiento de los controles internos clave, como cualquier


procedimiento de auditoría, deben diseñarse en función de las circunstancias particulares de
cada entidad.

 Observación constatando la adecuada segregación de funciones, asignación de


responsabilidades, existencia de formas, registros y archivos.
 Revisión selectiva de compras
 Revisión de la adecuada determinación de costos unitarios de producción
 Comprobar los sistemas y métodos de valuación
 Comprobación de movimientos internos y a otros almacenes.
 Pruebas de los embarques comprobando el costo de ventas y la facturación
respectiva.

1.4.2 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

La NIA 520 define los siguientes requisitos a la hora de ejecutar procedimientos analíticos:

1. Comparación de la información financiera con la no financiera.


2. Determinar el importe de diferencias aceptables.
3. Desarrollar una expectativa sobre los importes registrados o los porcentajes y
evaluar si es precisa para identificar errores.
4. Evaluar la confiabilidad de la información (fuente, comparabilidad, naturaleza y
relevancia).
5. Determinar qué tan adecuados son los procedimientos analíticos sustantivos.

1.4.3 PRUEBAS SUSTANTIVAS

DE INGRESOS

 Verificar en los comprobantes de ingreso, la corrección de los cálculos aritméticos,


secuencia numérica progresiva, firmas de responsabilidad, etc.
 Revisar el correcto corte de cuenta. · Comparar los saldos contra lo previsto en el
presupuesto y en relación con el período anterior y comprobar las variaciones
importantes.
 Seleccionar un grupo de ingresos para rastrearlos en todo su proceso de registro
contable.
 Conciliar estas pruebas con aquellas aplicadas en cuentas por cobrar,
disponibilidades y otras correlativas.
 Verificar que hayan sido registrados todos los ingresos correspondientes al período
bajo examen:
 Si se determina ingresos no registrados, ampliar el examen a todos los ingresos
correspondientes al período bajo examen.
 Para los ingresos significativos no registrados en el período bajo examen, prepare
una cédula de regulaciones y discuta con el Contador los asientos de ajuste
necesarios.
 Preparar una cédula que muestre la fuente de origen, importe y fecha de los
ingresos provenientes de otras fuentes.
 Revisar la documentación de soporte.
 Preparar un programa adicional para ingresos provenientes de fuentes extranjeras,
cruce con el resumen de actas lo concerniente a la aceptación y condiciones.
 Preparar una lista detallada de los ingresos no recibidos en su oportunidad y discuta
con el Director Financiero y el Contador General para obtener sus opiniones.
 Cruzar la lista de los ingresos no recibidos con el análisis de cuentas por cobrar,
para determinar si se han dado los pasos necesarios para su recaudación.

DE GASTOS

 Revisar analíticamente los comprobantes y documentos originales que respalden los


gastos, seleccionando un grupo de desembolsos que no se hayan considerado en
procedimientos de revisión de cuentas correlativas.
 Comparar los saldos contra lo previsto en el presupuesto y comprobar las
explicaciones para variaciones importantes.
 Conciliar las cuentas de gastos con la cuenta de control y los asientos con la
documentación original correspondiente.
 Revisar los desembolsos para determinar su correcta aplicación presupuestaria, en
atención a su naturaleza, verificar que no se haya clasificado como gastos, egresos
capitalizables.
 A base del Estado de Resultados al fin del ejercicio bajo examen y el
correspondiente al año anterior, preparar una cédula que demuestre en forma
comparativa los gastos presupuestados y realizados en forma comparativa por los
dos años.
 Seleccionar las diferencias más significativas y obtener la explicación de las
autoridades competentes, sobre todo para aquellos gastos mayores efectuados en
relación con el ejercicio inmediato anterior, los mismos que deberán investigarse en
detalle.
 Determinar si la variación es razonable, para lo cual deberá considerar el
movimiento del ejercicio en relación con el período inmediato anterior en las
cuentas en que se han producido los gastos.
 Determinar si los gastos de ejercicios anteriores han sido contabilizados en el
período bajo examen.
 Cruzar los gastos más representativos, con las cédulas elaboradas bajo el programa
de disponibilidades, asegurándose que sean gastos reales
 Verificar la naturaleza del egreso, la autorización, la afectación a las partidas
presupuestarias respectivas, el egreso o pago y la seguridad de haber recibido el
bien o servicio.
 Revisar que todos los gastos correspondientes al período bajo examen hayan sido
registrados. Caso contrario obtener del Director Financiero o quien haga sus veces
una explicación detallada. Comentar el procedimiento en los papeles de trabajo.
 Prepare una cédula de regularización de los egresos no registrados y discuta con el
Contador General los asientos de ajustes necesarios. · Determinar la presentación
adecuada de este rubro en el estado de operaciones. · Solicitar al organismo
internacional la certificación de los desembolsos y verificar con los registros
contables. · En los proyectos o programas nuevos, verificar el cumplimiento
oportuno de las condiciones establecidas en los contratos de préstamo para el primer
desembolso. 195 · Determinar el plazo para la solicitud de los desembolsos en los
proyectos o programas y alertar a la entidad sobre su vencimiento.
 Examinar el cumplimiento de los requisitos solicitados por los organismos
internacionales para los desembolsos, incluyendo los de cooperación técnica y
consultar con las entidades financieras al respecto. (Referirse a los requisitos
particulares de cada organismo).
 Determinar y cuantificar la existencia de desembolsos para cubrir las actividades de
inspección y vigilancia.

DE COSTOS

 Revisar analíticamente los comprobantes y documentos originales que respalden los


gastos, seleccionando un grupo de desembolsos que no se hayan considerado en
procedimientos de revisión de cuentas correlativas.
 Comparar los saldos contra lo previsto en el presupuesto y comprobar las
explicaciones para variaciones importantes.
 Conciliar las cuentas de gastos con la cuenta de control y los asientos con la
documentación original correspondiente.
 Revisar los desembolsos para determinar su correcta aplicación presupuestaria, en
atención a su naturaleza, verificar que no se haya clasificado como gastos, egresos
capitalizables.

1.5 DOCUMENTACIÓN DE PROGRAMA DE AUDITORÍA Y CONCLUSIÓN DE LA


REVISIÓN

CONCLUSION

Para el término de la auditoría debieron quedar ya claros y confirmados los siguientes


aspectos en cuanto a los ingresos, costos y gastos llevados a cabo por la entidad durante los
periodos sujetos a examen.

Para esto, el auditor llevó a cabo los procedimientos de auditoría adecuados y haber se llegó
a las siguientes conclusiones:
Para los Ingresos

 Se comprobó que las ventas y su costo representan transacciones efectivamente


realizadas.
 Se determinó que todas las ventas del ejercicio están registradas y que no se
incluyen transacciones correspondientes al periodo inmediato anterior y posterior.
 Se determinó que la autenticidad de las deducciones de ventas por concepto de
bonificaciones y devoluciones.
 Se comprobó la deuda presentación y revelación de los estados financieros.
 Se comprobó que haya consistencia en los métodos realizados para el registro de
ingresos.

Para Los Costos

 Se comprobó que es resultante de transacciones efectivamente realizadas.


 Se determinó que todas las ventas del ejercicio, así como su costo están registradas
y que no se incluyen transacciones correspondientes al periodo inmediato anterior y
posterior.
 Se comprobó la adecuada presentación y revelación en los estados financieros.
 Se comprobó que hay consistencia en los métodos utilizados para su registro.

Para los Gastos

 Se comprobó que los gastos de operación representan transacciones efectivamente


realizadas
 Se determinó que todos los gastos de operación del ejercicio están incluidos en el
estado de resultados y que no incluyen transacciones de los periodos inmediato
anterior y posterior
 Se confirmó que los gastos de operación que se muestran en el estado de resultados
provienen de las operaciones normales del negocio y que se revelan en las partidas
extraordinarias, especiales o no recurrentes, así como las transacciones importantes
con entidades afiliadas.
CEDULA SUMARIA DE INGRESOS

CEDULA DE INTEGRACIÓN DE VENTAS


CEDULA ANALÍTICA DE VENTAS

CEDULA DE ANALISIS DE GASTOS


CEDULA SUMARIA DE COSTO DE VENTA

También podría gustarte