El HOMBRE REALIDAD MORAL. ETICA P.III 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

COLEGIO TOBERIN IED

0 Creado mediante Resolución No. 2291 de Agosto de 2002 y 1738 de 6 de junio de 2002, emanadas de la
Secretaría de Educación Distrital de Bogotá, D.C. Niveles que ofrece: Preescolar, Básica Primaria, Básica
Secundaria y Media DANE: 11100146951 NIT: 830.007.423-5 códigos ICFES 073015 Y 116079
ÁREA ÉTICA ASIGNATURA ÉTICA
DOCENTE MARTHA FARFÁN GARCÍA CONTACTO [email protected]
NOMBRE DEL ESTUDIANTE
GRADO NOVENO CURSO SEMANAS FECHA DE ENTREGA
TEMÁTICA EL HOMBRE COMO REALIDAD MORAL
PROPÓSITO DE LA GUÍA Descubrir y reflexionar sobre la responsabilidad Moral en nuestros actos, nuestros
comportamientos. Dimensionar el alcance, las consecuencias de nuestras acciones

COMPETENCIAS PARA EVALUAR Desarrollar y potenciar el pensamiento crítico frente a los dilemas de la vida,
adquiriendo independencia y asumiendo responsabilidad moral en nuestros actos
RECOMENDACIONES Leer con responsabilidad el texto sugerido en este taller y desarrollar la guía con
METODOLÓGICAS compromiso y análisis crítico
EXPLICACIÓN Y DESARROLLO DEL CONTENIDO

EL HOMBRE COMO REALIDAD MORAL


Situación problema: Lucía es una joven que se encuentra avocada al conflicto más grande de su vida: un embarazo
no deseado. En su circunstancia personal se siente sola y responsable del destino de esa criatura que está por nacer.
Muchas son las soluciones que se le ofrecen a su problema, pero la mayoría de ellas están relacionadas con el
aborto. Su decisión afectaría a un ser vivo, al hijo que lleva en el vientre, y también su personalidad se vería afectada,
pues está circunstancia pone en juego los principios básicos y éticos frente al respeto por la vida.

***Completa y explica el siguiente cuadro o esquema con las palabras sugeridas

EL HOMBRE

Posee
Una realidad personal una realidad moral
Por ser capaz de por ser capaz de
Autodeterminarse Autoposeerse Deliberar Justificar
En consecuencia
El hombre es libre
Y nos descubre
Una dimensión ética- personal una dimensión ética-moral

EL HOMBRE
“El hombre es, ante todo, un proyecto que se vive subjetivamente, en lugar de ser un musgo, una podredumbre o un coliflor.
Nada existe previamente a este proyecto; nada hay en el cielo inteligible, y el hombre será ante todo lo que hará en su proyecto
de ser, no lo que querría ser. Porque lo que entendemos ordinariamente por querer es una decisión consciente que para la
mayoría de nosotros es posterior a lo que el hombre ha hecho de sí mismo”.
Jean Paul Sartre
Elementos constitutivos de la persona
Para confirmar la estructura esencial de la persona y por tanto de la personalidad, son necesarios tres elementos que
están ligados íntimamente generando una unidad.
* La reflexión completa: nos indica que todos los actos del hombre son intencionales porque pretenden algo; el
hombre trasciende la simple intencionalidad por la posibilidad del conocimiento, pues “CONOCE”, “CONOCE”
QUE CONOCE” y “SE CONOCE CONOCIENDO”.
* La autoposesión: el conocimiento nos permite ser dueños de nosotros mismos _”se conoce conociendo” _. Nos
hace capaces de intimar con nosotros mismos; el ser dueños de nuestros actos, por conocerlos, nos hace responsables
de ellos y la responsabilidad implica el dominio de nuestros actos. Este es el constitutivo esencial de la persona.
* La autodeterminación: La autoposesión le brinda al hombre la posibilidad de determinarse en la búsqueda de
su propia realización personal. La autodeterminación nos habla de que somos seres de “libertad abierta” _ podemos
decir si o no _, que es lo contrario al carácter repetitorio del animal que responde por simple estimulación.
La conciencia del hombre genera la libertad y ella nos hace obligatoriamente responsables de nuestros actos, que
son la exteriorización de la personalidad.
El hombre nace persona, es decir, que por esencia está dotado de un potencial energético que lo proyecta al mundo
y a los demás seres, y va haciendo su personalidad en la medida en que desarrolla sus potencialidades.
Personalidad, en últimas es el “ser personal del hombre en acción”. Un ser que es el único por ser de “mi
particularidad”, pero que a la vez comparte todos los aspectos del género humano.
La acción responsable en el hombre
El hombre tiene que hacer su vida “respondiendo” a las necesidades propias de la persona, por lo cual, el “problema
moral es el problema de la acción responsable”. La responsabilidad es el carácter de respuesta que tiene toda la
acción animal o humana, pero, a diferencia del animal, el hombre es doblemente responsable, porque, además de
responder a sus necesidades tiene que responder de sus respuestas, es decir, que la responsabilidad” es de su esencia.
El hombre como persona tiene que responder de lo que hace, de sus actos, y las respuestas del hombre conforman
los problemas prácticos en la vida: problemas que se plantean en las relaciones afectivas, en las relaciones con el
mundo y con las cosas; en las relaciones de unos individuos con otros; en el juzgar las acciones de los demás.
Problemas cuya solución no sólo afecta al sujeto que se los plantea, sino también a otras personas que serán
afectadas por las respuestas y acciones.
LA LIBERTAD DE ELECCIÓN
“La libertad aparece en primer lugar como el poder de aquel que elige. Al elegir esto o aquello , me elijo cada vez
indirectamente a mí mismo, y me construyo en la elección. Por haber osado, por haberme arriesgado en la oscuridad
y en la oscuridad y en la incertidumbre, me he de encontrar un poco más sin haberme buscado positivamente. La
decisión creadora, al romper una cadena de fatalidades o de probabilidades, un juego de fuerzas intimidantes, ha
trastornado los cálculos: se la toma en la oscuridad y en la confusión, pero se vuelve el origen creador de un orden
nuevo y de una nueva inteligibilidad, y para quien la ha tomado, de una nueva madurez. Solo por ella el mundo
avanza y el hombre se forma. Ninguna organización técnica la reemplazará muy por lo contrario, más técnica
reclama más libertad.
Sin embargo, una cierta miopía filosófica ha desviado hacia el acto de la elección el centro de gravedad de la
libertad, que está en la liberación consecutiva a la elección feliz. E. Mounier, El personalismo

LOS RIESGOS ACTUALES DE LA LIBERTAD


“Para satisfacer sus ansias de dominio, las clases dirigentes no recurren a la violencia física, sino en casos extremos.
No utilizan grilletes ni cadenas que manifiestan al hombre, ostensiblemente, su condición servil. Procuran conseguir
el mismo efecto programando unas formas de vida sugestivas en apariencia, incluso fascinantes, que crean en el
hombre la ilusión de una libertad que no posee.
Para imponer estos programas, cuentan con poderosos y eficaces instrumentos sociológicos y sicológicos. Mediante
ellos desencadenan formidables campañas publicitarias, y así provocan un aturdimiento que impide al hombre
programar su propio plan de vida o, lo que es igual, decidir por sí mismo su propio destino personal.
En cuanto que vive la vida cotidiana a pesar de sus abstracciones, el filósofo también suele ser presa, más o menos
fácil, de estas campañas publicitarias tan halagadoras. Es muy frecuente el caso de los filósofos que escriben al
dictado del poder o que, existencialmente, se conforman con esa filosofía que intenta consolidar el dominio del
hombre por el hombre. Movidos por estos estímulos, acaban muchas veces por crear una falsa filosofía con la que
intentan justificar racionalmente la existencia de una falsa libertad”.
A. Arostegui, La lucha de la filosofía
Comportamiento o conducta moral
En las situaciones concretas de la vida, surgen problemas concretos que piden hechos y soluciones concretas. La
actitud del hombre frente a tales hechos concretos determina su comportamiento, el cual, al no ser simplemente el
resultado de un estímulo, pues, su respuesta es consciente, viene a ser una conducta moral, que procede de la raíz
misma de la persona. El hombre se enfrenta a la necesidad de “ajustar” su conducta a normas de comportamiento
humano y no solamente y no solamente por responder a un estímulo, Esas normas al ser aceptadas íntimamente por
los individuos y ser reconocidas por los demás, son “obligatorias”, por lo cual el comportamiento moral del hombre
obedece a una decisión reflexiva y no puramente “espontanea” o “natural”.

Moral práctica y moral reflexiva


De lo expuesto anteriormente, concretamos dos cosas
* De un lado tenemos los “actos” o “modos de conducta humana” ante los “problemas morales”.
* Poe otro los juicios o normas con los cuales dichos “actos” son “aprobados” o “desaprobados” normalmente.
El hombre se encuentra en la vida real con problemas prácticos y, para resolverlos, recurre a normas prácticas.
La conducta práctico-moral se ha dado desde los inicios de la humanidad y, milenios después, la reflexión sobre
esta conducta moral del hombre continúa: el hombre no solo obra moralmente sino que reflexiona sobre el
comportamiento práctico pasando así del plano de la moral práctica al de la teórica. El paso de la moral práctica al
de la moral reflexiva se llama ética o estudio de los problemas teórico-morales.

Los problemas de la moral teórica o ética


El problema de qué hacer en cada situación concreta, es un problema práctico-moral y de ninguna manera teorico-
etico. En cambio, tener que definir qué sea lo bueno, la libertad o la responsabilidad, constituye un problema ético,
es decir, un problema general de carácter teórico que, a decir verdad, no deja de tener consecuencias prácticas.
Al señalar un camino, la teoría puede influir en el comportamiento moral-practico, pero el problema práctico no se
identifica con el problema teórico, pues, en el problema de qué sea lo bueno, las respuestas varían: la felicidad, el
placer, lo útil, etc. Junto a este problema central existen otros problemas éticos tales como: el fundamento del acto
moral, la responsabilidad, la libertad, la obligatoriedad y las diversas formas de valoración.
Los problemas teóricos y los prácticos en el terreno moral se diferencian, pero no se hallan separados, porque las
soluciones que se den en los primeros no deben influir en los segundos y, además, porque los problemas prácticos
son la materia de reflexión.

UN CAMBIO DE ACTITUD MENTAL


“Un consejo práctico, esencialmente práctico, y que se relaciona con la moral de la cultura en los estudiantes, sería
el de formarse _ empezando ya, inmediatamente_ un habito, que sería el mas indispensable a los intelectuales de
los países suramericanos, y cuya adquisición sólida, aunque fuera por algunos de ellos solamente, creo que
modificaría de una manera radical las manifestaciones de nuestra cultura. Me refiero al habito de dedicar una parte
de nuestro tiempo, aunque sea una hora o una media hora diaria, a algo _ sea lo que sea_ en el orden intelectual,
que no se refiera a nuestros fines prácticos inmediatos. Quiero decir, que un estudiante suramericano, como un
abogado o un médico cualquiera, en estos países en que apenas existe la alta cultura, necesita indispensablemente,
como deber intelectual, dedicar aunque sea media hora diaria, a algo que no sean los exámenes que tiene que rendir,
los pleitos que tiene que defender, etc a algo que no sea su vida profesional inmediatamente utilitaria.
Ese hábito lo necesitarán ustedes más adelante; pero ya tal vez no podrían adquirirlo. No sé cuántos habrá que lo
tengan en estos países; pero los que lo posean, son la excepción. Entretanto, si nuestros hombres de inteligencia lo
hubieran adquirido, si lo hubieran hecho carne, si lo tuvieran en su espíritu y en su cuerpo como una necesidad
fisiológica, las manifestaciones de la cultura sudamericana serían bastante diferentes”. Carlo Vaz Ferreira, Etica Latina

SITUACIÓN ACTUAL DE LA REFLEXIÓN ÉTICA


“Una mirada al comportamiento humano individual o colectivo, nos permite percibir como un rasgo distintivo de
la presente generación el “relativismo moral”, entendido como un rechazo a aceptar la existencia de criterios
objetivos que sirvan de fundamento al juicio ético.
A este rasgo corresponde, en el campo de la antropología filosófica, una concepción del hombre fluctuante e
igualmente relativista. Puesto que no sabemos, en últimas, qué sea el hombre, tampoco podemos decir de una vez
para siempre cuál deba ser su comportamiento moral. La así llamada “ética de situación” parece expresar tal actitud
antropológica y ética.
Para muchos, esto constituye una quiebra de los valores, que hace parte de la crisis general de la civilización
occidental, la cual en su agonía, arrastra consigo todo criterio valorativo. Para otros, es signo de maduración y en
medio de todo, se piensa, el hombre crece como hombre y en tal proceso “crea” nuevos valores, que simplemente
son distintos a los tradicionales”. Luis Enrique Orozco Silva, Reflexiones sobre la acción humana

El hombre crece como hombre y en tal proceso crea

EL CARACTER SOCIAL DE LO MORAL


En lo moral encontramos un doble plano que hay que delimitar:
* El plano de lo normativo, o constituido por las normas y reglas de acción o imperativos que nos dicen que algo
se debe hacer.
A este plano pertenecen todas las normas de vida y reglas de conducta como: ama a tu prójimo como a ti mismo…
* El plano de lo fáctico o plano de los hechos morales, que se realizaron independientemente, sin ninguna
referencia a un deber ser. A este plano corresponden los actos concretos; por ejemplo, la solidaridad de unos con
otros…
Lo normativo se encuentra relacionado con lo fáctico, ya que toda norma al expresar que algo debe ser, apunta a un
hecho concreto. Las normas entonces no se dan aisladas de los hechos, sino que anuncian la forma como debe
realizarse dicho acto.
Carácter social de lo moral
A nivel de términos se utiliza generalmente el concepto de moral, para designar el conjunto de principios, normas,
imperativos o ideas de una sociedad y el concepto de moralidad, para señalar los hechos concretos que tienen un
significado dentro de la moral.
Aunque podemos decir que el gran propósito de la ética-moral es el mejoramiento de la convivencia social a través
del cuidado de la vida y el logro de la felicidad, no existe un modelo ideal establecido que podamos imitar o copiar.
La convivencia social es un proceso en construcción, siempre redefinible, que se manifiesta en múltiples modelos
de formas, pero que siempre debe estar orientado a cuidar, proteger y desarrollar la vida de la mejor manera posible.
Las formas de convivencia social no se dan naturalmente, la convivencia social debe ser aprendida y puede ser
enseñada.
Principios básicos de la moral
La moral requiere entonces de unos principios éticos básicos sobre los cuales se pueda aprender a convivir y a
construir la convivencia. Una fundación que trabaja dentro de los sectores educativos en nuestro país, ha presentado
lo que ellos llaman “7 aprendizajes básicos para la convivencia social” y que son los fundamentos éticos de
nuestra sociedad.

* 1 Aprender a no agredir al congénere: fundamento de todo modelo de convivencia social.


* 2. Aprender a comunicarse: base de la autoafirmación personal y grupal
* 3. Aprender a interactuar: base de los modelos de relación social.
* 4. Aprender a decidir en grupo: base de la política y de la economía
* 5. Aprender a cuidarse: base de los modelos de salud y seguridad social.
* 6. Aprender a cuidar el entorno: fundamento de la supervivencia.
* 7. Aprender a valorar el saber social: base de la evolución social y cultural
Estos aprendizajes éticos y morales se inician en el núcleo familiar y se fortalecen en el ámbito del colegio en donde
el grupo social pequeño de la familia se amplia en la escuela.

CATEGORÍAS QUE DEFINEN LA ACCIÓN MORAL


La acción moral se caracteriza por las siguientes acciones
1. _ Es una acción libre y responsable. Cuando no existen alternativas y se obra por necesidad no puede existir la
acción moral.
2. _ Es una acción con referencia a la conciencia. La acción es consciente y es juzgada como buena o mala desde el
interior de nosotros mismos. La conciencia es testigo y juez de nuestra acción.
3. _ Es una acción que tiene referencia a un deber ser; se ejecuta porque se cree que debe hacerse.
4. _ Es una acción que puede universalizarse. Quien obra de acuerdo con la moral piensa que todos en las mismas
circunstancias harían lo mismo.

¿EL MUNDO CIVILIZADO?

Desmond Morris, autor el mono desnudo, analiza la sociedad que el mono desnudo ha creado para sí mismo y
compara al hombre civilizado con su equivalente, el animal cautivo.
“En condiciones naturales, el animal salvaje no se mutila a sí mismo, no se masturba, no ataca a su prole, no tiene
úlcera de estomago, no se hace fetichista, no padece obesidad no forma parejas homosexuales. Sin embargo,
confinado en las condiciones cautivas, muestra conductas semejantes a las del hombre urbano enjaulado en sus
abarrotadas ciudades. Por tanto, es necesaria la expresión “jungla de asfalto”, acuñada. Por el hombre para describir
su rebosante medio ambiente: resulta más adecuado describir su hábitat como un “zoológico humano”
Desmond Morris. El zoologico

LA RESPONSABILIDAD DEL HOMBRE

“Pero si verdaderamente la existencia precede a la esencia, el hombre es responsable de lo que él es. Así, el primer
caso del existencialismo es poner a todo hombre en posesión de lo que es y hacer descansar sobre él la reposesión
de lo que es y hacer descansar sobre él la responsabilidad total de su existencia. Y cuando decimos que el hombre
es responsable de sí mismo, no queremos decir que el hombre es responsable de su estricta individualidad, sino que
es responsable de todos los hombres.
(…) Si yo quiero, en un acto individual, casarme y tener hijos, aunque este matrimonio dependa únicamente de mi
situación, o de mi pasión, o de mi deseo, por él no sólo me comprometo yo mismo, sino que comprometo a la
humanidad entera en la vida de la monogamia. Así, yo soy responsable de mí y de todos y creo cierta imagen del
hombre que elijo. Eligiéndome, elijo al hombre:
(…) En efecto, la angustia es, para mí, la ausencia total de justificación y de responsabilidad respecto de los demás”.

J.P. Sartre, El existencialismo es un humanismo


EJERCICIO: REFLEXIONA SOBRE ESTA SITUACIÓN PROBLEMA.

Un pensador argentino, hace una valoración ética sobre una de las actividades más censuradas desde la antigüedad,
la prostitución.
“Tenemos el hecho de la prostitución. En una perspectiva cristiana el razonamiento central era claro y simple: “La
ética cristiana ha condenado siempre la prostitución como inmoral, porque implica el ejercicio de la genitalidad
fuera de la relación afectiva y definitiva de los cónyuges, además de la degradación de las personas que venden su
cuerpo y de los que reducen la satisfacción sexual a desahogo solamente fisiológico sensorial”.
Porque en la mentalidad individualista ha crecido enormemente la conciencia de la propia dignidad. La libertad es
sagrada. La prostitución hoy es una actividad desacreditada y desvalorizada; pero no porque sea un vicio o un
pecado contra la virtud de la castidad, sino porque es una forma de esclavitud, porque es una actividad “industrial”
despersonalizadora, es una forma de sometimiento de la mujer, que – no obstante su dignidad- es una victima.
Por ello, la cultura posmoderna con su decidida mentalidad individualista hace recaer la gran inmoralidad de la
prostitución sobre el proxenetismo, sobre aquellos que pisotean los más elementales deberes hacia el otro. Esta es
la lógica: hay mal cuando se perjudica al otro. La mujer enrolada en esta triste “profesión” hoy es más compadecida
que despreciada”. Benito Angel Santechia. S.D.B

Tomado como referente de “ETICA” Educación Media. Texto Sugerido de Santil

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

REFLEXIONA
1. ¿Cuál principio está en juego en esta situación? (en la Historia de Lucía.)
2. ¿Qué circunstancias rodean la toma de una decisión de esta medida?
3. ¿Qué opinas del problema? ¿Cuál sería tu actitud? ¿Por qué?
4. ¿Qué elementos deben incidir en una decisión que vayamos a tomar?
5 ¿Por qué decimos que el hombre es una realidad moral?
6 ¿Qué entiendes por moral?
7. ¿Qué es la libertad para Mounier?
8 ¿Qué tiene que ver la responsabilidad con la libertad de elección
9. ¿Cuáles son los riesgos actuales de la libertad según Aróstegui?
10. ¿Existe alguna influencia de los medios de comunicación en tu forma de ser o de ver el mundo? ¿Por qué?
11. .¿Por qué nos ajustamos a normas y leyes?
12.. ¿Qué es la moral práctica?
13. ¿A qué llamamos moral teórica?
14. ¿Pueden existir diversas concepciones de la moral? ¿Por qué?
15. ¿Cuál es el cambio de actitud mental que nos pide Vaz Ferreira?
16. ¿Por qué es importante ese cambio de actitud?
17. ¿Qué actitudes se presentan en la actualidad frente a la ética?
18. ¿Cómo describirías la ética de los jóvenes de hoy?
19. ¿Qué es lo normativo?
20. ¿Te has sentido afectado por los elementos normativos? ¿Cuándo? ¿por qué?
21. ¿Cuáles son los principios básicos de la convivencia social?
22. ¿Por qué? Desmond Morris llama a la civilización “zoológico humano”?
23. ¿Cómo comprende Sartre al hombre?
24. ¿Qué papel juega la ética en la civilización?
25. ¿Cuál de los planteamientos anteriores te parece más razonable? ¿Por qué?
26. ¿Compartes la opinión del autor? ¿Por qué?
27. ¿Cuál es el problema ético que se plantea?
28. ¿Qué principios se están pisoteando en la situación planteada?
29. ¿Qué juicio moral podrías hacer?
30. ¿Qué alternativas de solución presentas a esta problemática?

AUTOEVALUACIÓN
Qué aprendiste

Qué se te facilitó

Cómo puedes mejorar

También podría gustarte