El HOMBRE REALIDAD MORAL. ETICA P.III 2020
El HOMBRE REALIDAD MORAL. ETICA P.III 2020
El HOMBRE REALIDAD MORAL. ETICA P.III 2020
0 Creado mediante Resolución No. 2291 de Agosto de 2002 y 1738 de 6 de junio de 2002, emanadas de la
Secretaría de Educación Distrital de Bogotá, D.C. Niveles que ofrece: Preescolar, Básica Primaria, Básica
Secundaria y Media DANE: 11100146951 NIT: 830.007.423-5 códigos ICFES 073015 Y 116079
ÁREA ÉTICA ASIGNATURA ÉTICA
DOCENTE MARTHA FARFÁN GARCÍA CONTACTO [email protected]
NOMBRE DEL ESTUDIANTE
GRADO NOVENO CURSO SEMANAS FECHA DE ENTREGA
TEMÁTICA EL HOMBRE COMO REALIDAD MORAL
PROPÓSITO DE LA GUÍA Descubrir y reflexionar sobre la responsabilidad Moral en nuestros actos, nuestros
comportamientos. Dimensionar el alcance, las consecuencias de nuestras acciones
COMPETENCIAS PARA EVALUAR Desarrollar y potenciar el pensamiento crítico frente a los dilemas de la vida,
adquiriendo independencia y asumiendo responsabilidad moral en nuestros actos
RECOMENDACIONES Leer con responsabilidad el texto sugerido en este taller y desarrollar la guía con
METODOLÓGICAS compromiso y análisis crítico
EXPLICACIÓN Y DESARROLLO DEL CONTENIDO
EL HOMBRE
Posee
Una realidad personal una realidad moral
Por ser capaz de por ser capaz de
Autodeterminarse Autoposeerse Deliberar Justificar
En consecuencia
El hombre es libre
Y nos descubre
Una dimensión ética- personal una dimensión ética-moral
EL HOMBRE
“El hombre es, ante todo, un proyecto que se vive subjetivamente, en lugar de ser un musgo, una podredumbre o un coliflor.
Nada existe previamente a este proyecto; nada hay en el cielo inteligible, y el hombre será ante todo lo que hará en su proyecto
de ser, no lo que querría ser. Porque lo que entendemos ordinariamente por querer es una decisión consciente que para la
mayoría de nosotros es posterior a lo que el hombre ha hecho de sí mismo”.
Jean Paul Sartre
Elementos constitutivos de la persona
Para confirmar la estructura esencial de la persona y por tanto de la personalidad, son necesarios tres elementos que
están ligados íntimamente generando una unidad.
* La reflexión completa: nos indica que todos los actos del hombre son intencionales porque pretenden algo; el
hombre trasciende la simple intencionalidad por la posibilidad del conocimiento, pues “CONOCE”, “CONOCE”
QUE CONOCE” y “SE CONOCE CONOCIENDO”.
* La autoposesión: el conocimiento nos permite ser dueños de nosotros mismos _”se conoce conociendo” _. Nos
hace capaces de intimar con nosotros mismos; el ser dueños de nuestros actos, por conocerlos, nos hace responsables
de ellos y la responsabilidad implica el dominio de nuestros actos. Este es el constitutivo esencial de la persona.
* La autodeterminación: La autoposesión le brinda al hombre la posibilidad de determinarse en la búsqueda de
su propia realización personal. La autodeterminación nos habla de que somos seres de “libertad abierta” _ podemos
decir si o no _, que es lo contrario al carácter repetitorio del animal que responde por simple estimulación.
La conciencia del hombre genera la libertad y ella nos hace obligatoriamente responsables de nuestros actos, que
son la exteriorización de la personalidad.
El hombre nace persona, es decir, que por esencia está dotado de un potencial energético que lo proyecta al mundo
y a los demás seres, y va haciendo su personalidad en la medida en que desarrolla sus potencialidades.
Personalidad, en últimas es el “ser personal del hombre en acción”. Un ser que es el único por ser de “mi
particularidad”, pero que a la vez comparte todos los aspectos del género humano.
La acción responsable en el hombre
El hombre tiene que hacer su vida “respondiendo” a las necesidades propias de la persona, por lo cual, el “problema
moral es el problema de la acción responsable”. La responsabilidad es el carácter de respuesta que tiene toda la
acción animal o humana, pero, a diferencia del animal, el hombre es doblemente responsable, porque, además de
responder a sus necesidades tiene que responder de sus respuestas, es decir, que la responsabilidad” es de su esencia.
El hombre como persona tiene que responder de lo que hace, de sus actos, y las respuestas del hombre conforman
los problemas prácticos en la vida: problemas que se plantean en las relaciones afectivas, en las relaciones con el
mundo y con las cosas; en las relaciones de unos individuos con otros; en el juzgar las acciones de los demás.
Problemas cuya solución no sólo afecta al sujeto que se los plantea, sino también a otras personas que serán
afectadas por las respuestas y acciones.
LA LIBERTAD DE ELECCIÓN
“La libertad aparece en primer lugar como el poder de aquel que elige. Al elegir esto o aquello , me elijo cada vez
indirectamente a mí mismo, y me construyo en la elección. Por haber osado, por haberme arriesgado en la oscuridad
y en la oscuridad y en la incertidumbre, me he de encontrar un poco más sin haberme buscado positivamente. La
decisión creadora, al romper una cadena de fatalidades o de probabilidades, un juego de fuerzas intimidantes, ha
trastornado los cálculos: se la toma en la oscuridad y en la confusión, pero se vuelve el origen creador de un orden
nuevo y de una nueva inteligibilidad, y para quien la ha tomado, de una nueva madurez. Solo por ella el mundo
avanza y el hombre se forma. Ninguna organización técnica la reemplazará muy por lo contrario, más técnica
reclama más libertad.
Sin embargo, una cierta miopía filosófica ha desviado hacia el acto de la elección el centro de gravedad de la
libertad, que está en la liberación consecutiva a la elección feliz. E. Mounier, El personalismo
Desmond Morris, autor el mono desnudo, analiza la sociedad que el mono desnudo ha creado para sí mismo y
compara al hombre civilizado con su equivalente, el animal cautivo.
“En condiciones naturales, el animal salvaje no se mutila a sí mismo, no se masturba, no ataca a su prole, no tiene
úlcera de estomago, no se hace fetichista, no padece obesidad no forma parejas homosexuales. Sin embargo,
confinado en las condiciones cautivas, muestra conductas semejantes a las del hombre urbano enjaulado en sus
abarrotadas ciudades. Por tanto, es necesaria la expresión “jungla de asfalto”, acuñada. Por el hombre para describir
su rebosante medio ambiente: resulta más adecuado describir su hábitat como un “zoológico humano”
Desmond Morris. El zoologico
“Pero si verdaderamente la existencia precede a la esencia, el hombre es responsable de lo que él es. Así, el primer
caso del existencialismo es poner a todo hombre en posesión de lo que es y hacer descansar sobre él la reposesión
de lo que es y hacer descansar sobre él la responsabilidad total de su existencia. Y cuando decimos que el hombre
es responsable de sí mismo, no queremos decir que el hombre es responsable de su estricta individualidad, sino que
es responsable de todos los hombres.
(…) Si yo quiero, en un acto individual, casarme y tener hijos, aunque este matrimonio dependa únicamente de mi
situación, o de mi pasión, o de mi deseo, por él no sólo me comprometo yo mismo, sino que comprometo a la
humanidad entera en la vida de la monogamia. Así, yo soy responsable de mí y de todos y creo cierta imagen del
hombre que elijo. Eligiéndome, elijo al hombre:
(…) En efecto, la angustia es, para mí, la ausencia total de justificación y de responsabilidad respecto de los demás”.
Un pensador argentino, hace una valoración ética sobre una de las actividades más censuradas desde la antigüedad,
la prostitución.
“Tenemos el hecho de la prostitución. En una perspectiva cristiana el razonamiento central era claro y simple: “La
ética cristiana ha condenado siempre la prostitución como inmoral, porque implica el ejercicio de la genitalidad
fuera de la relación afectiva y definitiva de los cónyuges, además de la degradación de las personas que venden su
cuerpo y de los que reducen la satisfacción sexual a desahogo solamente fisiológico sensorial”.
Porque en la mentalidad individualista ha crecido enormemente la conciencia de la propia dignidad. La libertad es
sagrada. La prostitución hoy es una actividad desacreditada y desvalorizada; pero no porque sea un vicio o un
pecado contra la virtud de la castidad, sino porque es una forma de esclavitud, porque es una actividad “industrial”
despersonalizadora, es una forma de sometimiento de la mujer, que – no obstante su dignidad- es una victima.
Por ello, la cultura posmoderna con su decidida mentalidad individualista hace recaer la gran inmoralidad de la
prostitución sobre el proxenetismo, sobre aquellos que pisotean los más elementales deberes hacia el otro. Esta es
la lógica: hay mal cuando se perjudica al otro. La mujer enrolada en esta triste “profesión” hoy es más compadecida
que despreciada”. Benito Angel Santechia. S.D.B
ACTIVIDAD A DESARROLLAR
REFLEXIONA
1. ¿Cuál principio está en juego en esta situación? (en la Historia de Lucía.)
2. ¿Qué circunstancias rodean la toma de una decisión de esta medida?
3. ¿Qué opinas del problema? ¿Cuál sería tu actitud? ¿Por qué?
4. ¿Qué elementos deben incidir en una decisión que vayamos a tomar?
5 ¿Por qué decimos que el hombre es una realidad moral?
6 ¿Qué entiendes por moral?
7. ¿Qué es la libertad para Mounier?
8 ¿Qué tiene que ver la responsabilidad con la libertad de elección
9. ¿Cuáles son los riesgos actuales de la libertad según Aróstegui?
10. ¿Existe alguna influencia de los medios de comunicación en tu forma de ser o de ver el mundo? ¿Por qué?
11. .¿Por qué nos ajustamos a normas y leyes?
12.. ¿Qué es la moral práctica?
13. ¿A qué llamamos moral teórica?
14. ¿Pueden existir diversas concepciones de la moral? ¿Por qué?
15. ¿Cuál es el cambio de actitud mental que nos pide Vaz Ferreira?
16. ¿Por qué es importante ese cambio de actitud?
17. ¿Qué actitudes se presentan en la actualidad frente a la ética?
18. ¿Cómo describirías la ética de los jóvenes de hoy?
19. ¿Qué es lo normativo?
20. ¿Te has sentido afectado por los elementos normativos? ¿Cuándo? ¿por qué?
21. ¿Cuáles son los principios básicos de la convivencia social?
22. ¿Por qué? Desmond Morris llama a la civilización “zoológico humano”?
23. ¿Cómo comprende Sartre al hombre?
24. ¿Qué papel juega la ética en la civilización?
25. ¿Cuál de los planteamientos anteriores te parece más razonable? ¿Por qué?
26. ¿Compartes la opinión del autor? ¿Por qué?
27. ¿Cuál es el problema ético que se plantea?
28. ¿Qué principios se están pisoteando en la situación planteada?
29. ¿Qué juicio moral podrías hacer?
30. ¿Qué alternativas de solución presentas a esta problemática?
AUTOEVALUACIÓN
Qué aprendiste
Qué se te facilitó