Estudio Hidrologico PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

Estudio Hidrológico y Análisis Hidráulico de Puente “Barrio Zaragoza”

ESTUDIO HIDROLÓGICO y ANÁLISIS HIDRÁULICO

SEPTIEMBRE 2020 Centro SCT Chihuahua

Página 1 de 41
Centro SCT Chihuahua
Estudio Hidrológico y Análisis Hidráulico de Puente “Barrio Zaragoza”

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


CENTRO SCT CHIHUAHUA
SUBDIRECCIÓN DE OBRAS
RESIDENCIA GENERAL DE CARRETERAS ALIMENTADORAS

ESTUDIO HIDROLOGICO Y TOPOHIDRÁULICO


ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y PROYECTO EJECUTIVO DEL PUENTE BARRIO
ZARAGOZA, UBICADO EN EL KM 2+000 DEL CAMINO BELISARIO DOMÍNGUEZ-
BARRIO ZARAGOZA, EN EL MUNICIPIO DE BELISARIO DOMÍNGUEZ, EN EL
ESTADO DE CHIHUAHUA.

OBRA: PUENTE BARRIO ZARAGOZA


LONGITUD: 40 M
CARRETERA: CAMINO BELISARIO DOMINGUEZ-BARRIO ZARAGOZA
LOCALIZACIÓN: ESTADO DE CHIHUAHUA
KM: 2+000

Página 2 de 41
Centro SCT Chihuahua
Estudio Hidrológico y Análisis Hidráulico de Puente “Barrio Zaragoza”

ÍNDICE
1.- INFORMACIÓN GENERAL

2.- ANTECEDENTES
2.1.- Introducción
2.2.- Objetivos
2.3.- Descripción del proyecto

3.- LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO


3.1.- Introducción
3.2.- Zona de estudio
3.3.- Trabajos de campo
3.4.- Ubicación del proyecto

4.- ESTUDIO HIDROLÓGICO


4.1.- Introducción
4.2.- Geomorfología de la cuenca
4.3.- Características hidrográficas
4.4.- Características de la precipitación
4.5.- Estimación de caudales de diseño
4.6.- Procedimiento de cálculo y resultados
4.7.- Resumen del análisis hidrológico

5.- ANALISIS HIDRÁULICO


5.1.- Introducción
5.2.- Coeficiente de rugosidad
5.3.- Pendiente hidráulica media del cauce
5.4.- Análisis de las secciones hidráulicas

6.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.- PLANOS

Página 3 de 41
Centro SCT Chihuahua
Estudio Hidrológico y Análisis Hidráulico de Puente “Barrio Zaragoza”

1.- INFORMACIÓN
GENERAL

Página 4 de 41
Centro SCT Chihuahua
Estudio Hidrológico y Análisis Hidráulico de Puente “Barrio Zaragoza”

ESTUDIO REALIZADO PARA LA:


SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

ESTUDIO TOPOHIDRÁULICO E HIDROLÓGICO


CRUCE: “PUENTE BARRIO ZARAGOZA”
KM: 2+000
CARRETERA: CAMINO BELISARIO DOMÍNGUEZ-BARRIO ZARAGOZA

I.- GENERALIDADES
La corriente nace a _71.37_ Km del sitio del cruce y desemboca a _4.39_ Km en _el arroyo La Paz_.
Si ______X______ No _______________ provoca influencia hidráulica en el cruce. El área de la cuenca
drenada hasta el cruce es de 454.34 km2 y pertenece a la Región Hidrológica No. _24_, según clasificación
de la CNA.
En la zona de cruce, la vegetación se puede clasificar como vegetación de boque de pino-encino y pastizal
natural y la topografía es lomerio.
Elevación y descripción del banco de nivel
BN sobre varilla en concreto coordenadas UTM X=356,680.71 E, Y=3,114,090.60 N, elevación promedio
=1,581.00 m
El cauce en la zona del cruce es:
SINUOSO _X__ ESTABLE _X_ ENCAJONADO ____
SENSIBLEMENTE RECTO ____ DIVAGANTE ____ CON LLANURAS DE INUNDACIÓN __X_
COMENTARIOS:__________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
El escurrimiento es de carácter: torrencial _____ perenne _____ intermitente _X_
Trazo y longitud máxima de los cuerpos flotantes
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

El periodo de lluvias en la región comprende los meses de julio a septiembre


La precipitación media anual es de 100 - 200 mm.
Información adicional
__________________________________________________________________________________

Geología superficial en el fondo ___Boleos de mediana dimensiones__

en la margen izquierda __ ___Boleos de mediana dimensiones___

en la margen derecha __ ___Boleos de mediana dimensiones___

El eje del trazo cruza en dirección normal __ X___ esviajada _____ a la corriente.

Ángulo de esviajamiento _____NO APLICA_______

El paso actual de vehículos se efectúa _Sobre puente vehicular

Si existen puentes cercanos al cruce sobre la misma corriente, proporcionar los datos siguientes:
a) Ubicación ______NO APLICA_______
b) Número y longitud de los claros__NO APLICA
c) Altura media hasta la parte inferior de la superestructura _NO APLICA
d) ¿Ha funcionado el puente a su máxima capacidad? NO APLICA
e) Área hidráulica del puente hasta el NAME _NO APLICA
f) Área total bajo el puente __NO APLICA

Página 5 de 41
Centro SCT Chihuahua
Estudio Hidrológico y Análisis Hidráulico de Puente “Barrio Zaragoza”

g) Antigüedad de la obra NO APLICA


h) Otros datos útiles a juicio del observador __________________________________________

II.- ESTUDIO HIDROLÓGICO


Método aplicado _MÉTODO RACIONAL MODIFICADO
Información utilizada área de la cuenca, longitud y pendiente del cauce, coeficiente de escurrimiento,
datos de precipitación máxima de estaciones pluviométricas cercanas, isoyetas de intensidad de lluvia
publicadas por la SCT.
Se obtuvo un caudal máximo de _695.03 m3/seg _, asociado a un período de retorno de __100__ años.
Observaciones (fuente de información, confiabilidad, etc.) __Los datos obtenidos son confiables, ya que son
en base a la información recabada de las isoyetas de la SCT, y de las estaciones pluviométricas
cercanas a la zona.

III.- ESTUDIO HIDRÁULICO


Nivel de aguas mínimas ________ Nivel de aguas máximas ordinarias _________
Nivel de aguas máximas extraordinarias ______
Método aplicado ___________________________________________________

Secciones levantadas ___________________.

Observaciones (fuente de información, confiabilidad, etc.) ___________________________________

IV.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se recomienda adoptar como gasto de diseño __________ ___________________

La longitud de la estructura podrá ser de 40 m, con claros horizontales no menores de ______

Se propone ubicarla en el km 2+000.

Se recomienda un espacio vertical entre el NAME y el lecho inferior de la superestructura de __________.

La velocidad máxima bajo la obra se estima será de _______ m/s y la sobre elevación de la superficie del
agua___________________________________________

Obras auxiliares de protección, encauzamiento, etc.


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Los materiales necesarios para la construcción del puente pueden ser adquiridos en _el municipio de Dr.
Belisario Domínguez_ que se ubica a __2_ Km del sitio del cruce.
OBSERVACIONES: ____________________________________________________________________

________________________________
M. en I. Leonel Barrientos Juárez
CED. PROF. NUM.3555776

Página 6 de 41
Centro SCT Chihuahua
Estudio Hidrológico y Análisis Hidráulico de Puente “Barrio Zaragoza”

2.- ANTECEDENTES

Página 7 de 41
Centro SCT Chihuahua
Estudio Hidrológico y Análisis Hidráulico de Puente “Barrio Zaragoza”

2.1. Introducción
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes tiene a su cargo el Estudio y
Proyecto Ejecutivo, incluyendo MIA-P y Análisis Costo Beneficio del Puente Barrio
Zaragoza, ubicado en el Km. 2+000 del Camino Balisario Domínguez-Barrio Zaragoza en
el Estado de Chihuahua.

El puente proyectado, será un puente colgante de 40m de largo.

2.2. Objetivos
Los objetivos del presente estudio son los siguientes:
 Analizar las características fisiográficas de la cuenca que aporta escurrimientos
pluviales al sitio donde se llevará a la construcción del puente Barrio Zaragoza en el
Km. 2+000.
 Calcular los gastos pico que se puedan presentar en el cruce del puente Barrio
Zaragoza con el río Santa Cruz, para un periodo de retorno de 100 años.
 Realizar un análisis hidráulico y obtener el Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias.

2.3. Descripción del proyecto


El proyecto general consiste de trabajos preliminares, trazo definitivo y referencias,
nivelación de campo, levantamiento de secciones transversales, estudio de obras
hidráulicas, análisis hidrológico, estudio de geotecnia completo, diseño estructural del
puente, diseño de pavimentos, planos topográficos, de secciones topohidrálicas, de
procedimientos constructivos, e informe final.

Página 8 de 41
Centro SCT Chihuahua
Estudio Hidrológico y Análisis Hidráulico de Puente “Barrio Zaragoza”

3. LEVANTAMIENTO
TOPOGRÁFICO

Página 9 de 41
Centro SCT Chihuahua
Estudio Hidrológico y Análisis Hidráulico de Puente “Barrio Zaragoza”

3.1 INTRODUCCIÓN
El presente estudio se realiza para determinar el gasto máximo, así como los tirantes
de agua del río Santa Cruz producidos por la mayor tormenta de lluvia de la cual se tenga
registro en la zona donde se ubica el proyecto, con la finalidad de diseñar el puente que se
encuentra en el cruce del Camino Balisario Domínguez-Barrio Zaragoza km 2+000 con
el escurrimiento mencionado; para obtener los resultados finales se realizaron las
siguientes etapas:
I) Levantamiento Topográfico
II) Estudio Hidrológico
III) Análisis Hidráulico

3.2 ZONA DE ESTUDIO


El proyecto se encuentra localizado al suroeste del Estado de Chihuahua, en el
municipio de Dr. Belisario Domínguez, con coordenadas UTM X=356680.7194 E y Y=
3114090.6044 N. En la siguiente imagen se indica la localización del proyecto.

Imagen 1. Localización del proyecto

Página 10 de 41
Centro SCT Chihuahua
Estudio Hidrológico y Análisis Hidráulico de Puente “Barrio Zaragoza”

3.3 TRABAJOS DE CAMPO


Los trabajos de campo que se llevaron a cabo para la obtención del levantamiento
topográfico, fue trazo y nivelación del eje del camino Belisario Domínguez-Barrio Zaragoza,
así como el levantamiento de secciones hidráulicas para la configuración del cauce del
escurrimiento, dicho levantamiento incluye la ubicación de los correspondientes bancos de
nivel y el trazo de las poligonales auxiliares necesarias para el trazo y nivelación del cauce.
Los planos obtenidos del levantamiento topográfico son: Planta topográfica general,
planta topográfica detallada en el cruce del escurrimiento con la carretera, perfil de
construcción, perfil detallado, secciones hidráulicas y pendiente hidráulica, mismos que se
presentan anexos al presente.

3.4 UBICACIÓN DEL PROYECTO

Imagen 2. Ubicación del proyecto

Página 11 de 41
Centro SCT Chihuahua
Estudio Hidrológico y Análisis Hidráulico de Puente “Barrio Zaragoza”

4. ESTUDIO HIDROLÓGICO

Página 12 de 41
Centro SCT Chihuahua
Estudio Hidrológico y Análisis Hidráulico de Puente “Barrio Zaragoza”

4.1 INTRODUCCIÓN
A continuación se presenta el estudio hidrológico para la determinación del gasto
teórico de diseño, para el presente proyecto. El área de influencia del proyecto pertenece
según clasificación de la CONAGUA a:
Región hidrológica = No. 24, Bravo - Conchos
Cuenca hidrográfica = Río San Pedro
Subcuenca hidrográfica = Río San Lorenzo

El río Santa Cruz se localiza en el municipio Dr. Belisario Domínguez. El clima en que
se encuentra la microcuenca del proyecto es estepario semiseco templado; presenta una
temperatura media anual entre 12 y 18°C. Une su cauce al arroyo La Paz, que a su vez
descargan las aguas al río Satevó.

Imagen 3. Hidrografía de la zona de estudio

4.2 GEOMORFOLOGÍA DE LA CUENCA

4.2.1 Área de la cuenca


Se delimitó la microcuenca considerando el punto de cierre en el cruce con el proyecto
de la carretera que va hacia el camino Belisario Domínguez-Barrio Zaragoza. Para esto se

Página 13 de 41
Centro SCT Chihuahua
Estudio Hidrológico y Análisis Hidráulico de Puente “Barrio Zaragoza”

utilizó el Software de aplicación llamado ArcGis 10.3.1, con ayuda de los Modelos Digitales
de Elevación y de las Cartas Topográficas H13C85, H13C84, H13C75 y H13C74 en escala
1:50,000 publicadas por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
(INEGI). Trazando curvas de nivel a cada 20 metros se delimita el parteaguas pasando por
los puntos de mayor elevación topográfica (ver imagen 4).
Con el mismo software se calculó el área de la microcuenca, seleccionando también
el cauce mas largo dentro de la cuenca, desde su inicio hasta su cruce con el eje de la
carretera, que se considera como eje principal, para después determinar su longitud y su
pendiente media.
El área de la cuenca resultó ser de 454.34 km². En la siguiente imagen se muestra la
microcuenca delimitada.

Imagen 4. Microcuenca delimitada

4.2.2 Longitud del cauce principal y pendiente media


Una vez identificado el cauce principal, se determinó su longitud mediante el software
de aplicación ArcGis 10.1. La pendiente media del cauce principal se calcula con el método
de Taylor – Schwarz utilizando la siguiente fórmula.

Página 14 de 41
Centro SCT Chihuahua
Estudio Hidrológico y Análisis Hidráulico de Puente “Barrio Zaragoza”

S = Pendiente media del cauce principal


m = número de segmentos en que se divide el cauce principal
L = Longitud horizontal del cauce principal (m)
Lm = Longitud horizontal de los tramos en los cuales se subdivide el cauce
principal
Sm = Pendiente de cada segmento en que se divide

La longitud del cauce principal es de 71.367 km. En el siguiente gáfico se muestra el


perfil del cauce principal, el cual se obtuvo mediante puntos topográficos ubicados en
campo. En el eje horizontal se muestran las coordenadas en X y en el eje vertical se
muestran las elevaciones con respecto al nivel del mar.

Gráfico 1. Perfil del cauce principal


2 500.00

2 000.00

1 500.00

1 000.00

500.00

0.00
00 7568.97 7136 7136 7136 3425.42 7136 7136 7143.14 5580.44 11969.16

Una vez obtenido la longitud del cauce principal y haberlo dividido en tramos, se
procedió a calcular la pendiente media del cauce principal. En la siguiente tabla se muestran
los datos necesarios para obtenerla mediante la fórmula de Taylor-Shwarz, así como el
resultado final de la Pendiente media (Sc) la cual fue de: 0.68%

Página 15 de 41
Centro SCT Chihuahua
Estudio Hidrológico y Análisis Hidráulico de Puente “Barrio Zaragoza”

Tabla 1. Pendiente del cauce principal, Método de Taylor-Schwarz


Lm/ ( Sm)
Tramo Longitud Desnivel Sm ( Sm) (1/2) (1/2)

1 7 569 119.00 0.016 0.125 60 364.51


2 7 136 75.00 0.011 0.103 69 606.79
3 7 136 63.00 0.009 0.094 75 947.24
4 7 136 51.00 0.007 0.085 84 410.64
5 3 425 21.00 0.006 0.078 43 748.29
6 7 136 43.00 0.006 0.078 91 928.05
7 7 136 39.00 0.005 0.074 96 527.26
8 7 143 40.00 0.006 0.075 95 456.11
9 5 580 26.00 0.005 0.068 81 755.31
10 11 969 63.00 0.005 0.073 164 977.70
SUMA 71 367 864 721.90

Sc ( % ) = 0.68%

4.3 CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS

4.3.1 Edafología
Según el Conjunto de Datos Vectoriales de Edafología (Contínuo Nacional) escala
1:250,000 se otuvo la siguiente cartografía donde se muestra los tipos de suelo que
aparecen en la zona de la microcuenca del proyecto.
Dentro de la microcuenca, los suelos que predominan se enlistan a continuación,
además se presenta una breve descripción de cada uno de ellos. Según el área que
abarcan dentro de la zona de estudio, los suelos de mayor importancia son los siguientes
(imagen 5):
 Leptosol: su nombre se deriva del vocablo griego leptos que significa delgado,
haciendo referencia a su carácter somero. Se caracterizan por su escasa
profundidad (menor a 25 cm). En los principales sistemas montañosos también se
encuentra este tipo de suelos, donde las pendientes y la consecuente erosion
imponen una restricción a la formación del suelo. La evolución lenta y la
productividad reducida de los desiertos ocasiona igualmente que el suelo sea
delgado. Esta es la razón por la que los leptosoles son comunes en la Sierra Madre
Oriental, Occidental y del Sur, asi como en la vasta extensión del Desierto
Chihuahuense.
 Regosol: proviene del griego reghos que significa manto. Son suelos muy jóvenes,
generalemte resultado del depósito reciente de roca y arena acarreadas por el agua;

Página 16 de 41
Centro SCT Chihuahua
Estudio Hidrológico y Análisis Hidráulico de Puente “Barrio Zaragoza”

de ahí que se encuentren sobre todo al pie de las sierras, sonde son acumulados
por los ríos que descienden de la montaña cargados de sedimentos. Las
extensiones mas vastas de estos suelos en el país se localizan cercanas a la Sierra
Madre Occidental y Oriental. La consecuente sequedad y dureza del suelo es
desfavorable para la germinación y el establecimiento de las plantas. El agua, al no
poder penetrar al suelo, corre por la superficie provocando erosión.
 Cambisol: proviene del latín cambiare que significa cambiar. Literalmente, suelo
que cambia. Estos suelos son jóvenes, poco desarrollados y se pueden encontrar
en cualquier tipo de vegetación o clima. Se caracterizan por presetar en el subsuelo
una capa con terrones que presentan vestigios del tipo de roca subyacente y que
además puede tener pequeñas acumulaciones de arcilla, carbonato de calcio, fierro
o manganeso. También pertenecen a esta unidad algunos suelos muy delgados que
están colocados directamente encima de un tepetate. Son muy abundantes, se
destinana a muchos usos y sus rendimientos son variables pues dependen del clima
dondne se encuentre el suelo.
 Phaeozem: (del griego phaios que significa obscuro y del ruso zemlja que significa
suelo. Estos suelos son muy fértiles y aptos para el culrivo, si bien sosn sumamente
proclives a la erosion. Con frecuencia son suelos profundos y ricos en ateria
organica. Se desarrollan sobre todo en climas templados y húmedos, por lo que sse
encuentran recubriendo el Eje Neovolcánico Transversal y porciones de la Sierra
Madre Occidental.
 Luvisol: literalmente, suelo con acumulación de arcilla. Son suelos que se
encuentran en zonas templadas o tropicales lluviosas, aunque también pueden
encontrarse en climas más secos. La vegetación es generalmente de bosque o
selva y se caracterizan por tener un enriquecimiento de arcilla en el subsuelo. Son
frecuentemente rojos o amarillentos, aunque también presentan tonos pardos, que
no llegan a ser obscuros.
 Durisol: el término Durisol deriva del vocablo latino "durus" que significa duro,
haciendo alusión al endurecimiento provocado por la acumulación secundaria de
sílice.el material original lo constituyen depósitos aluviales o coluviales con cualquier
textura.se asocian con un clima árido, semiárido y mediterráneo. El relieve es llano
o suavemente ondulado, principalmente llanuras aluviales, terrazas y suaves
pendientes de pie de monte.

Página 17 de 41
Centro SCT Chihuahua
Estudio Hidrológico y Análisis Hidráulico de Puente “Barrio Zaragoza”

Imagen 5. Edafologia en la zona de estudio

4.3.2 Uso de suelo y vegetación


Según los datos vectoriales de la cartografía de Uso de Suelo y Vegetación Serie VI
publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática (INEGI) escala
1:250,000, se observa dentro de la microcuenca delimitada para el proyecto, siete tipos de
vegetación y 5 tipos de uso de suelo, tal como se muestra en la siguiente imagen.

Página 18 de 41
Centro SCT Chihuahua
Estudio Hidrológico y Análisis Hidráulico de Puente “Barrio Zaragoza”

Imagen 6. Uso de suelo y vegetación del área de estudio.

4.4 CARACTERÍSTICAS DE LA PRECIPITACIÓN


Según la normativa de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes M-PRY-
CAR-1-06-003 publicadad en el año 2000, se dice que la precipitación se caracteriza por la
variación de las intensidades de lluvia dentro de la cuenca respecto a la duración de las
tormentas que las generan con diferentes periodos de retorno (Tr). La intensidad de lluvia
(I), expresada normalmente en milímetros por hora, es la relación entre un incremento de
altura de precipitacicón (P) ocurrida y el tiempo de duración (t) que la generó y su variación
se representa en forma gráfica mediante curvas de intensidad-duracion-periodo de retorno,
las que se determinan en función de los datos hidrológicos disponibles.

4.4.1 A partir de isoyetas


Las características de la precipitación se determinaron mediante el Método de
Isoyetas, o curvas de igual intensidad de lluvia, contenidas en la última versión de la
publicacicon de Isoyetas de Intensidad – Duración – Frecuencia de la República Mexicana,
editada por la Direccion General de Servicios Técnicos de la Ssecretaría de
Comunicaciones y Transportes.

Página 19 de 41
Centro SCT Chihuahua
Estudio Hidrológico y Análisis Hidráulico de Puente “Barrio Zaragoza”

A continuación se muestran los resultados obtenidos a partir de las Isoyetas del


Estado de Chihuahua, donde se observa la Intensidad de lluvia en mm/hr con diferentes
periodos de retorno.

Tabla 2. Intensidad – Duración – Periodo de Retorno


Intensidad (mm/hr)

t(min) Tr 10 20 25 50 100

5 55.00 60.00 60.00 90.00 100.00


10 45.00 50.00 50.00 50.00 60.00
20 30.00 43.00 45.00 48.00 50.00
30 25.00 40.00 43.00 45.00 45.00
60 20.00 30.00 33.00 35.00 30.00
120 15.00 20.00 20.00 20.00 20.00
240 10.00 15.00 15.00 15.00 15.00

Gráfico 1. Curvas Intensidad – Duración – Periodo de Retorno


100.00
Intensidades de Luvia (mm/hr)

Tr 10
10.00 Tr 20
Tr 25
Tr 50
Tr 100

1.00
1 10 100 1000
Duración en minutos

4.4.2 A partir de Polígonos de Thiessen


Este método supone una variación lineal de la precipitación entre las estaciones y
toma en cuenta la no uniformidad en la distribución de los pluviómetros. Este métodod es

Página 20 de 41
Centro SCT Chihuahua
Estudio Hidrológico y Análisis Hidráulico de Puente “Barrio Zaragoza”

más exacto que el de la Media Aritmética aunque no considera en forma directa la influencia
de la orografía en la lluvia. El procedimiento de cálculo consiste en lo siguiente:
 Trazar sobre el plano de la cuenca las estaciones.
 Unir mediante líneas las estaciones más cercanas.
 Trazar las mediatrices en cada una de las líneas del paso anterior y prolongarlas
hasta que se intesecten, formando polígonos alrededor de cada estación.
 Se determina el área de cada polígono y se expresa como porcentaje del área total.
 El promedio ponderado de lluvia para el área de estudio se determina multiplicando
la precipitación de cada estación por su porcentaje de área y sumando valores
parciales.
 El valor de la sumatoria corresponde a la precipitación media de la cuenca.

A continuación se presenta el mapa de la cuenca con la ubicación de las estaciones,


asi como la información de la precipitación de las diferentes estaciones pluviométricas.

Imagen 7. Polígonos de Thiessen

Página 21 de 41
Centro SCT Chihuahua
Estudio Hidrológico y Análisis Hidráulico de Puente “Barrio Zaragoza”

4.4.2.1 Estaciones pluviométrias


a) San Lorenzo
REGISTROS MÁXIMOS DIARIOS

ESTACIÓN : 8127

ORDEN P Te Log Te P (Log Te) (Log Te)2 (P)2


1 90 22.00 1.342 120.818 1.802 8100.000
2 80 11.00 1.041 83.311 1.084 6400.000
3 70 7.33 0.865 60.571 0.749 4900.000
4 70 5.50 0.740 51.825 0.548 4900.000
5 70 4.40 0.643 45.042 0.414 4900.000
6 64 3.67 0.564 36.113 0.318 4096.000
7 60 3.14 0.497 29.839 0.247 3600.000
8 60 2.75 0.439 26.360 0.193 3600.000
9 59 2.44 0.388 22.903 0.151 3481.000
10 53 2.20 0.342 18.148 0.117 2809.000
11 52 2.00 0.301 15.654 0.091 2704.000
12 51 1.83 0.263 13.425 0.069 2601.000
13 45 1.69 0.228 10.282 0.052 2025.000
14 41 1.57 0.196 8.048 0.039 1681.000
15 40 1.47 0.166 6.653 0.028 1600.000
16 40 1.38 0.138 5.532 0.019 1600.000
17 35 1.29 0.112 3.919 0.013 1225.000
18 35 1.22 0.087 3.050 0.008 1225.000
19 32 1.16 0.064 2.037 0.004 1024.000
20 31 1.10 0.041 1.283 0.002 961.000
21 30 1.05 0.020 0.606 0.000 900.000
22 2 1.00 0.000 0.000 0.000 4.000
SUMA 1110 81.20 8.48 565.42 5.95 64336.00

Sxy= 6.2472 B= 51.334


Sx2= 0.1217 A= 30.662

PTr= 30.662 + 51.334 Log Te

Página 22 de 41
Centro SCT Chihuahua
Estudio Hidrológico y Análisis Hidráulico de Puente “Barrio Zaragoza”

LLUVIAS MAXIMAS DIARIAS


Tr (años) PTr (mm) PTrmax (mm)
2 46.115 52.110
5 66.543 75.193
10 81.996 92.655
25 102.424 115.739
50 117.877 133.201
100 133.330 150.663
500 169.211 191.208
1000 184.664 208.670

b) Belisario Domínguez
REGISTROS MÁXIMOS DIARIOS

ESTACIÓN
: 8009

ORDEN P Te Log Te P (Log Te) (Log Te)2 (P)2


1 70 16.00 1.204 84.288 1.450 4900.000
2 70 8.00 0.903 63.216 0.816 4900.000
3 64 5.33 0.727 46.528 0.529 4096.000
4 61 4.00 0.602 36.726 0.362 3721.000
5 59 3.20 0.505 29.804 0.255 3481.000
6 55 2.67 0.426 23.428 0.181 3025.000
7 53 2.29 0.359 19.028 0.129 2809.000
8 53 2.00 0.301 15.955 0.091 2809.000
9 52 1.78 0.250 12.994 0.062 2704.000
10 51 1.60 0.204 10.410 0.042 2601.000
11 42 1.45 0.163 6.835 0.026 1764.000
12 40 1.33 0.125 4.998 0.016 1600.000
13 35 1.23 0.090 3.156 0.008 1225.000
14 30 1.14 0.058 1.740 0.003 900.000
15 23 1.07 0.028 0.645 0.001 529.000
16 19 1.00 0.000 0.000 0.000 361.000
SUMA 777 54.0916639 5.94530013 359.749602 3.9710956 41425

Sxy= 4.4394 B= 40.314


2
Sx = 0.1101 A= 33.582

PTr= 33.582 + 40.314 Log Te

Página 23 de 41
Centro SCT Chihuahua
Estudio Hidrológico y Análisis Hidráulico de Puente “Barrio Zaragoza”

LLUVIAS MAXIMAS DIARIAS


Tr (años) PTr (mm) PTrmax (mm)
2 45.718 51.662
5 61.761 69.790
10 73.897 83.503
25 89.939 101.631
50 102.075 115.345
100 114.211 129.058
500 142.389 160.900
1000 154.525 174.613

c) San Bernabe
REGISTROS MÁXIMOS DIARIOS

ESTACIÓN : 8336

ORDEN P Te Log Te P (Log Te) (Log Te)2 (P)2


1 41 6.00 0.778 31.904 0.606 1681.000
2 37 3.00 0.477 17.653 0.228 1369.000
3 33 2.00 0.301 9.934 0.091 1089.000
4 32 1.50 0.176 5.635 0.031 1024.000
5 21.5 1.20 0.079 1.702 0.006 462.250
6 21 1.00 0.000 0.000 0.000 441.000
SUMA 185.5 14.7 1.811575 66.828995 0.9610609 6066.25

Sxy= 1.8035 B= 26.132


2
Sx = 0.0690 A= 23.027

PTr= 23.027 + 26.132 Log Te

LLUVIAS MAXIMAS DIARIAS


Tr (años) PTr (mm) PTrmax (mm)
2 30.893 34.909
5 41.292 46.660
10 49.159 55.549
25 59.558 67.300
50 67.424 76.189
100 75.291 85.079

Página 24 de 41
Centro SCT Chihuahua
Estudio Hidrológico y Análisis Hidráulico de Puente “Barrio Zaragoza”

500 93.556 105.719


1000 101.423 114.608

d) C.R.M. Cuauhtémoc
REGISTROS MÁXIMOS DIARIOS

ESTACIÓN : 8307

ORDEN P Te Log Te P (Log Te) (Log Te)2 (P)2


1 58.3 6.00 0.778 45.366 0.606 3398.890
2 47.3 3.00 0.477 22.568 0.228 2237.290
3 43.1 2.00 0.301 12.974 0.091 1857.610
4 32.5 1.50 0.176 5.723 0.031 1056.250
5 28.6 1.20 0.079 2.265 0.006 817.960
6 5 1.00 0.000 0.000 0.000 25.000
SUMA 214.8 14.7 1.811575 88.895996 0.9610609 9393

Sxy= 4.0069 B= 58.058


2
Sx = 0.0690 A= 18.270

PTr= 18.270 + 58.058 Log Te

LLUVIAS MAXIMAS DIARIAS


Tr (años) PTr (mm) PTrmax (mm)
2 35.748 40.395
5 58.852 66.502
10 76.329 86.252
25 99.433 112.359
50 116.910 132.108
100 134.387 151.858
500 174.968 197.714
1000 192.446 217.464

Página 25 de 41
Centro SCT Chihuahua
Estudio Hidrológico y Análisis Hidráulico de Puente “Barrio Zaragoza”

e) Cuauhtémoc
REGISTROS MÁXIMOS DIARIOS

ESTACIÓN : 8026

ORDEN P Te Log Te P (Log Te) (Log Te)2 (P)2


1 153.8 58.00 1.763 271.215 3.110 23654.440
2 77.9 29.00 1.462 113.921 2.139 6068.410
3 72 19.33 1.286 92.614 1.655 5184.000
4 68.2 14.50 1.161 79.205 1.349 4651.240
5 68 11.60 1.064 72.383 1.133 4624.000
6 65 9.67 0.985 64.043 0.971 4225.000
7 58 8.29 0.918 53.263 0.843 3364.000
8 57 7.25 0.860 49.039 0.740 3249.000
9 57 6.44 0.809 46.124 0.655 3249.000
10 56.1 5.80 0.763 42.828 0.583 3147.210
11 52.7 5.27 0.722 38.051 0.521 2777.290
12 52 4.83 0.684 35.581 0.468 2704.000
13 47 4.46 0.649 30.526 0.422 2209.000
14 47 4.14 0.617 29.013 0.381 2209.000
15 46 3.87 0.587 27.017 0.345 2116.000
16 45.8 3.63 0.559 25.616 0.313 2097.640
17 45 3.41 0.533 23.984 0.284 2025.000
18 45 3.22 0.508 22.867 0.258 2025.000
19 45 3.05 0.485 21.810 0.235 2025.000
20 44 2.90 0.462 20.346 0.214 1936.000
21 43 2.76 0.441 18.972 0.195 1849.000
22 42.7 2.64 0.421 17.977 0.177 1823.290
23 42 2.52 0.402 16.871 0.161 1764.000
24 42 2.42 0.383 16.095 0.147 1764.000
25 42 2.32 0.365 15.350 0.134 1764.000
26 41.8 2.23 0.348 14.565 0.121 1747.240
27 41 2.15 0.332 13.615 0.110 1681.000
28 40 2.07 0.316 12.651 0.100 1600.000
29 38 2.00 0.301 11.439 0.091 1444.000
30 36.4 1.93 0.286 10.422 0.082 1324.960
31 36 1.87 0.272 9.794 0.074 1296.000
32 35 1.81 0.258 9.040 0.067 1225.000
33 34 1.76 0.245 8.327 0.060 1156.000

Página 26 de 41
Centro SCT Chihuahua
Estudio Hidrológico y Análisis Hidráulico de Puente “Barrio Zaragoza”

34 33 1.71 0.232 7.654 0.054 1089.000


35 32 1.66 0.219 7.020 0.048 1024.000
36 31.7 1.61 0.207 6.566 0.043 1004.890
37 31 1.57 0.195 6.052 0.038 961.000
38 31 1.53 0.184 5.693 0.034 961.000
39 30.2 1.49 0.172 5.205 0.030 912.040
40 30 1.45 0.161 4.841 0.026 900.000
41 30 1.41 0.151 4.519 0.023 900.000
42 30 1.38 0.140 4.205 0.020 900.000
43 30 1.35 0.130 3.899 0.017 900.000
44 30 1.32 0.120 3.599 0.014 900.000
45 29 1.29 0.110 3.196 0.012 841.000
46 29 1.26 0.101 2.919 0.010 841.000
47 27.5 1.23 0.091 2.512 0.008 756.250
48 27 1.21 0.082 2.219 0.007 729.000
49 26 1.18 0.073 1.904 0.005 676.000
50 25 1.16 0.064 1.611 0.004 625.000
51 25 1.14 0.056 1.396 0.003 625.000
52 24 1.12 0.047 1.138 0.002 576.000
53 23 1.09 0.039 0.900 0.002 529.000
54 22.1 1.07 0.031 0.686 0.001 488.410
55 22 1.05 0.023 0.507 0.001 484.000
56 22 1.04 0.015 0.335 0.000 484.000
57 20 1.02 0.008 0.151 0.000 400.000
58 8 1.00 0.000 0.000 0.000 64.000
SUMA 2384.9 269.48277 23.907652 1413.2966 18.538163 122549.31

Sxy= 7.4179 B= 49.547


2
Sx = 0.1497 A= 20.696

PTr= 20.696 + 49.547 Log Te

LLUVIAS MAXIMAS DIARIAS


Tr (años) PTr (mm) PTrmax (mm)
2 35.611 40.240
5 55.328 62.520
10 70.243 79.374
25 89.960 101.654
50 104.875 118.509
100 119.790 135.363
500 154.422 174.497

Página 27 de 41
Centro SCT Chihuahua
Estudio Hidrológico y Análisis Hidráulico de Puente “Barrio Zaragoza”

1000 169.337 191.351

4.4.3 Resultados de los análisis de la precipitación


A partir de los Polígonos de Thiessen se obtuvieron los registros de precipitación
para diferentes periodos de retorno. A continuación se presenta el resumen de los cálculos.

Tabla 3. Resultados Polígonos de Thiessen


PRECIPITACION
PERIODO DE
MAXIMA 24
RETORNO
horas
años P24 (mm)
2 41.13
5 56.35
10 67.87
25 83.10
50 94.62
100 106.14
500 132.88
1000 144.40

4.5 ESTIMACIÓN DE CAUDALES DE DISEÑO


La cuenca del Río Santa Cruz no tiene mediciones ni registros continuos de caudal,
por lo que no se dispone de información directa para estimar los caudales de diseño para
el puente sobre dicho río. Ante esta situación, y tomando en cuenta las características de
la cuenca descritas anteriormente, se decidio emplear tres diferentes metodologías con el
fin de estimar caudales máximos instantáneas para el diseño del puente sobre el
escurrimiento.
a) Método del Soil Conservation Service de Estados Unidos
b) Método Racional modificado por Témez
c) Hidrograma Sintético de Chow

Se consideraron periodos de retorno de entre 2 y 1000 años para efectos de obtener


caudales de diseño para los posteriores análisis hidráulicos, según la Norma N-PRY-CAR-
1-06-004 de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Página 28 de 41
Centro SCT Chihuahua
Estudio Hidrológico y Análisis Hidráulico de Puente “Barrio Zaragoza”

4.5.1 Tiempo de Concentración (Tc)


El tiempo de concentración se define como el tiempo mínimo necesario para que
todos los puntos de una cuenca estén apotando agua de escorrentía de forma simultánea
al punto de salida, punto de desagüe o punto de cierre. Está determinado por el tiempo que
tarda en llegar a la salida de la cuenca el agua que procede del punto hidrológicamente
más alejado y representa el momento a partir del cual el caudal de escorrentía es constante,
al mismo tiempo que máximo; el punto hidrológicamente más alejado es aquel desde el que
el agua de escorrentía emplea mas tiempo en llegar a la salida.
Para fines de este estudio, se calculó el tiempo de concentración de la cuenca río
Santa Cruz mediante la fórmula de Kirpich, la cual se enuncia a continuación:
𝐿0.77
𝑇𝑐 = 0.0662 0.385
𝑆
Donde:
Tc = tiempo de concentración, en hr
L = longitud del cauce principal, en km
S = pendiente del cauce, en dígitos decimales

4.5.2 Método del US Soil Conservation Service


La forma del hidrograma se esquematiza como un triángulo, lo que, a pesar de su
excesiva simplicidad, nos proporciona los parámetros fundamentales del hidrograma: el
caudal punta (Qp), el tiempo base (tb) y el tiempo en el que se produce la punta (tp). En la
imagen 8 se señalan la duración de la precipitación (D) y el tiempo de retardo o de respuesta
(tr).
La fórmula a emplear para el cálculo del caudal pico propuesta por U.S. Soil
Conservation Service es la siguiente:

Donde:
Qp = es el caudal del pico del hidrograma, m³/seg
A = área de la cuenca, km²
Pe = precipitación en exceso, en mm

Página 29 de 41
Centro SCT Chihuahua
Estudio Hidrológico y Análisis Hidráulico de Puente “Barrio Zaragoza”

Tp = tiempo pico, en hr
Para calcular la precipitación en exceso, se emplea la ecuación del U.S. Conservation Soil
Service:
508
(𝑃 − 𝑁 + 5.08)2
𝑃𝑒 =
2032
𝑃 + 𝑁 − 20.32

P = precipitación en mm
N = número de escurrimiento (ver tabla 5 y 6)

Imagen 8. Hidrograma Triangular del SCS

Para obtener el tiempo base, dato que se introduce en la fórmula de caudal, se utiliza la
siguiente expresión:
𝑡𝑏 = 2.67 . 𝑡𝑝

Tb = tiempo base, en horas


Tp = tiempo pico, en horas
𝑡𝑝 = √𝑇𝑐 + 0.6𝑇𝑐

Página 30 de 41
Centro SCT Chihuahua
Estudio Hidrológico y Análisis Hidráulico de Puente “Barrio Zaragoza”

Tc = tiempo de concentración, horas

4.5.3 Método Racional modificado por Témez


Como su nombre lo indica, esta modificación a la fórmula racional original, Témez
agregó unos parámetros que involucra al área de la cuenca y a la intensidad de lluvia. A
continuación se muestra el procedimiento de cálculo.
Q  0.278 CIAK

Q = Gasto, en m3/s

C = Coeficiente de escurrimiento, unidimensional.


I = Intensidad media de la lluvia para la duración igual al tiempo de concentración, en mm/h
modificada por el coeficiente reductor de área (ARF)

P( ARF )
I
Tc

A = Área de la cuenca en km2


K = Coeficiente de Uniformidad
Tc=Tiempo de concentración, en horas.
L= Longitud del cauce principal, en Km
S= Pendiente media del cauce principal, adimensional

 Coeficiente de escurrimiento
El Coeficiente de escurrimiento expresa la relación entre la precipitación neta y la
precipitación total

P= Precipitación (cm) afectada por el coeficiente reductor de área (ARF).


Po= Umbral de escurrimiento, cm.

N= Número de escurrimiento (ver tabla 5)

Página 31 de 41
Centro SCT Chihuahua
Estudio Hidrológico y Análisis Hidráulico de Puente “Barrio Zaragoza”

 Coeficiente de corrección de área, ARF


Corrige la distribución de la precipitación en la cuenca, ya que esta no es uniforme
geográficamente.
log( A)
ARF  1 
15
Donde:
A= Área de la cuenca en Km2.

 Coeficiente de Uniformidad
La Precipitación neta no es uniforme en el tiempo, a lo largo Tc de concentración de la
cuenca, con el coeficiente de uniformidad se corrige el error.

Tc= Tiempo de concentración, horas.

4.5.4 Hidrograma Sintético de Chow


El caudal máximo en este método se calcula por medio de la expresión propuesta
por Ven Te Chow y se escribe de la siguiente manera:

𝑄 = 2.78 𝐴𝑋𝑍
Donde:
Q = Gasto para la duración de la tormenta seleccionada y el periodo de retorno establecido,
(m3/s).
A = Área de la cuenca, (km2).
X = Factor de escurrimiento, (cm/h)
Z = Factor de reducción del pico, adimensional.

El factor de escurrimiento se calculá en base a la precipitación en exceso y la duración de


la tormenta.
X = Pe/t
Donde:

Página 32 de 41
Centro SCT Chihuahua
Estudio Hidrológico y Análisis Hidráulico de Puente “Barrio Zaragoza”

Pe = Precipitación en exceso para la duración de tormenta seleccionada y el periodo de


retorno establecido.
t = Duración de la tormenta, en este caso se tomo el tiempo de concentración (t=tc).

Donde:
Pe = Precipitación en exceso para la duración de tormenta seleccionada y el periodo de
retorno establecido, (cm).
P = Altura de precipitación para la duración de tormenta seleccionada y el periodo de
retorno establecido, (cm).
N = Número de escurrimiento de la cuenca en estudio, adimensional (ver tabla 5).

El factor de reducción de pico, Z, se calcula de la siguiente manera:

Si d/tp > 2 ; Z = 1
Si: 0 < d/tp ≤ 0.5 ; Z =0.00245 + 0.759222 (d/tp)
Si: 0.5 < d/tp ≤ 1 ; Z = 0.08741 + 0.58929 (d/tp)

Donde:
t = Duración de la tormenta, en este caso se tomo el tiempo de concentración (t=tc).
tp = Tiempo de retraso, hora.
t r = 0.00505*(L/√𝑆𝑐)0.64
Donde:
tr= Tiempo de retraso (Horas)
L = Longitud del cauce principal (metros)
Sc= Pendiente media del cauce principal (%)

Página 33 de 41
Centro SCT Chihuahua
Estudio Hidrológico y Análisis Hidráulico de Puente “Barrio Zaragoza”

Tabla 5. Selección del número de escurrimiento (N)

Página 34 de 41
Centro SCT Chihuahua
Estudio Hidrológico y Análisis Hidráulico de Puente “Barrio Zaragoza”

Tabla 6. Clasificación de suelos según la FAO - UNESCO

Página 35 de 41
Centro SCT Chihuahua
Estudio Hidrológico y Análisis Hidráulico de Puente “Barrio Zaragoza”

4.6 PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO Y RESULTADOS


A continuación se presentan todos los cálculos de las tres metodologías para
obtener los gastos de diseño, y un resumen de los resultados obtenidos.

4.6.1 Cálculo del Coeficiente de Escurrimiento C y Número de Escurrimiento N


A partir de los datos proporcionados por las cartas topográficas, edafológicas y de
uso de suelo y vegetación escala 1:250,000, se realizó el cálculo para el número de
escurrimiento N según la Norma publicada por la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes: M-PRY-CAR-1-06-003/00, tal como se muestra a continuación:

Donde:
n = Número de escurrimiento de la cuenca en estudio, adimensional
ni = Número de escurrimiento de la zona “i”, adimensional
Ai = Area de la zona “i”, (Km2)
A = Área total de la cuenca, determinada como se indica en la fracción C.1.
del Manual M.PRY.1.06.002, (Km2)
K = Número de zonas identificadas.

De la misma manera se obtuvo el coeficiente de escurrimiento C, el cual se utiliza


en la Formula Racional Americana, pero para fines de este estudio no será necesario
utilizarlo. En la tabla 8 se muestran los resultados de los cálculos.

4.6.2 Cálculo del Tiempo de Concentración (Tc)


Utilizando la fórmula de Kirpich para obtener el tiempo de concentración para la
cuenca en estudio, se obtuvo el siguiente resultado, el cual se muestra en la tabla 7.
𝐿0.77
𝑇𝑐 = 0.0662
𝑆 0.385

Tabla 7. Cálculo del Tiempo de Concentración

AREA LONGITUD DEL


MICROCUENCA CAUCE PRINCIPAL PENDIENTE DEL Tc (hr) Tc (min)
(Km²)
(Km) CAUCE PRINCIPAL
Rio Santa Cruz 454.34 71.37 0.01 12.0852 725.1105

Página 36 de 41
Centro SCT Chihuahua
Estudio Hidrológico y Análisis Hidráulico de Puente “Barrio Zaragoza”

Tabla 8. Cálculo del número de escurrimiento N

4.6.3 Resultados: Método del US Soil Conservation Service


Cálculo del tiempo pico:
𝑡𝑝 = √𝑇𝑐 + 0.6𝑇𝑐

Página 37 de 41
Centro SCT Chihuahua
Estudio Hidrológico y Análisis Hidráulico de Puente “Barrio Zaragoza”

Para un tiempo de concentración de 13.56 hr

Tp = 10.7275 hr

Cálculo del tiempo base:


𝑡𝑏 = 2.67 . 𝑡𝑝

Tb = 28.6424
hr

Cálculo de la precipitación en exceso:


508
(𝑃 − 𝑁 + 5.08)2
𝑃𝑒 =
2032
𝑃 + 𝑁 − 20.32
Según el tiempo de concentración calculado para la microcuenca del escurrimiento,
se obtuvieron las intensidades de lluvia para diferentes periodos de retorno, como se
muestra en la tabla 9. Con esas intensidades se obtuvieron las precipitaciones en exceso
para cada periodo de retorno.

Tabla 9. Precipitacion en exceso para cada periodo de retorno


Periodo
de
MICROCUENCA P (cm) N Pe (cm) Pe (mm)
Retorno
(Tr)
2 5.221 69.47 0.6314 6.314
5 6.891 69.47 1.3722 13.722
10 8.154 69.47 2.0533 20.533
25 9.824 69.47 3.0740 30.740
Río Santa Cruz
50 11.088 69.47 3.9181 39.181
100 12.351 69.47 4.8121 48.121
500 15.285 69.47 7.0363 70.363
1000 16.548 69.47 8.0446 80.446

Con el cálculo de la precipitacion en exceso, se determinó el caudal máximo para


cada periodo de retorno, con la fórmula del U.S. Soil Conservation Service. Los resultados
se muestran en la tabla 10.

Página 38 de 41
Centro SCT Chihuahua
Estudio Hidrológico y Análisis Hidráulico de Puente “Barrio Zaragoza”

Tabla 10. Caudal pico para cada periodo de retorno, Método del US SCS
Qp
MICROCUENCA Tr (años) tp (hr) Pe(mm) A (km²)
(m³/seg)
2 10.727 6.314 454.34 55.625
5 10.727 13.722 454.34 120.881
10 10.727 20.533 454.34 180.879
25 10.727 30.740 454.34 270.800
Río Santa Cruz
50 10.727 39.181 454.34 345.164
100 10.727 48.121 454.34 423.912
500 10.727 70.363 454.34 619.858
1000 10.727 80.446 454.34 708.679

4.6.4 Resultados: Fórmula Racional Modificada por Témez


Para el método racional modificado por Témez, se utilizaron los siguientes
parámetros, en la tabla 12 se observan los resultados de los cálculos de caudales máximos
para diferentes periodos de retorno.

Tabla 11. Parámetros utilizados en la fórmula de Témez


Datos
Área 454.339 km²
L 71 km
S 0.007
Tc 12.09 hr
N 69.47
ARF 0.82
K 1.62

Tabla 12. Caudales máximos obtenidos por medio de la Fórmula de Témez


P, corr I, corr
Tr P (mm) I (mm/hr) Po (cm) C
(mm) (mm/hr) Q(m3/s)
2 52.21 4.32 2.23 42.96 3.55 0.14 100.16
5 68.91 5.70 2.23 56.70 4.69 0.21 205.60
10 81.54 6.75 2.23 67.10 5.55 0.27 301.53

25 98.24 8.13 2.23 80.84 6.69 0.33 445.95

50 110.88 9.17 2.23 91.24 7.55 0.37 566.41

100 123.51 10.22 2.23 101.63 8.41 0.40 695.03


500 152.85 12.65 2.23 125.77 10.41 0.48 1019.24

1000 165.48 13.69 2.23 136.16 11.27 0.51 1167.81

Página 39 de 41
Centro SCT Chihuahua
Estudio Hidrológico y Análisis Hidráulico de Puente “Barrio Zaragoza”

4.6.5 Resultados: Hidrograma Sintético de Chow


En la siguiente tabla se muestran los resultados del cálculo de caudales máximos,
para diferentes periodos de retorno.

Tabla 13. Parámetros utilizados en el método de Chow

Datos
Tr 7.29 hr
Tc 12.11 hr
Tc/Tr 1.66
Z 0.890

Tabla 14. Cálculo de Caudales Máximos por medio del método de Chow

Tr (años) P (cm) Pe (cm) X (cm/hr) Q(m3/s)


2 5.22 0.631 0.05 58.62
5 6.89 1.372 0.11 127.40
10 8.15 2.053 0.17 190.63
25 9.82 3.074 0.25 285.39
50 11.09 3.918 0.32 363.77
100 12.35 4.812 0.40 446.76
500 15.28 7.036 0.58 653.26
1000 16.55 8.045 0.66 746.87

4.7 RESUMEN DEL ANÁLISIS HIDROLÓGICO


En la siguiente tabla se presenta el resumen de los resultados de los tres métodos
utilizados para el cálculo de caudales máximos para diferentes periodos de retorno.

Tabla 15. Resumen del análisis de gastos máximos

RACIONAL HIDROGRAMA
Tr (años) US SCS ELEGIDO
MODIFICADO DE CHOW

2 55.63 100.16 58.62 58.62


5 120.88 205.60 127.40 127.40
10 180.88 301.53 190.63 190.63
25 270.80 445.95 285.39 285.39
50 345.16 566.41 363.77 363.77
100 423.91 695.03 446.76 446.76
500 619.86 1019.24 653.26 653.26
1000 708.68 1167.81 746.87 746.87

Página 40 de 41
Centro SCT Chihuahua
Estudio Hidrológico y Análisis Hidráulico de Puente “Barrio Zaragoza”

Según la normativa publicada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes


N-PRY-CAR-1-06-004/200, los periodos de retorno que han de considerarse para
determinar los gastos que se utilicen en el diseño del puente para el que se realice el
estudio, son los siguientes:

 Para el gasto de diseño de construcción: que es el gasto máximo que ha de


esperarse durante la etapa de construcción del puente por proyectar y que
determina los tirantes correspondientes al nivel de aguas de construcción (NAC), se
utiliza un periodo de retorno de cinco (5) años.
 Para el gasto teórico de diseño: que, hidrológicamente, es el máximo que ha de
esperarse durante la etapa de operación del puente por proyectar, se seguirán los
siguientes criterios:
- Para puentes con longitud hasta de 100 metros en carreteras tipo “C” y “D” el
periodo de retorno será de 50 años.
- Para puentes con longitud mayor de 100 metros o de cualquier longitud en
autopistas y carreteras tipo “ET”, “A” y “B”, el periodo de retorno será de 100
años.
 Para gastos complementarios: es recomendable calcular los gastos máximos para
periodos de retorno de 500 y 1000 años, en el probable caso que se presente
durante la vida útil del puente, una avenida con un periodo de retorno mayor al
considerado en su diseño hidráulico.

Página 41 de 41
Centro SCT Chihuahua

También podría gustarte