El Banquero de Los Pobres
El Banquero de Los Pobres
El Banquero de Los Pobres
Aníbal Astudillo, Damián Cagnoni, Nicolás Demey, Ana María Henry, Adrián
Romano y Juan Francisco Veiga[00]
Preliminares
Alguien, desde el anonimato, sostuvo “no hay mayor pobreza que la de acaparar”.
Siguiendo esa línea de pensamiento, hemos enfocado este trabajo con el firme objetivo
de socializar las ideas vertidas por Muhammad Yunus.
Con el correr de las páginas, el lector, además de cautivarse con los propios
pensamientos del reconocido autor, podrá ir descubriendo –tal como nosotros lo
hicimos y ha quedado asentado en la conclusión-, que el problema de la pobreza, más
que con dinero, se soluciona con valores e ideas. Dentro del ámbito de estas últimas –las
ideas- lo más importante es innovar, ser creativos, buscar nuevas respuestas para las
preguntas de siempre y, esto último, se puede lograr con un cambio de paradigma: no se
trata de una empresa sencilla, lo sabemos. Si hasta el mismísimo Albert Einstein lo
advirtió cuando sostuvo “es más fácil desintegrar un átomo que romper un prejuicio”.
No obstante, creemos que vale la pena el esfuerzo porque, al cabo, “no hay peor fracaso
que el no intentarlo”.
Unidad I
El presente trabajo tiene como objetivo abordar el cambio del paradigma económico
convencional, a partir del cual el economista Muhammad Yunus se propone erradicar la
pobreza de la humanidad. A lo largo de su libro, titulado “El banquero de los pobres”,
relata su propia experiencia y la puesta en práctica de sus teorías económicas y políticas
sociales para tal fin.
El contexto específico a partir del cual el profesor Yunus comienza su lucha contra la
pobreza y formula estas teorías fue durante la hambruna que azotó a Bangladesh en
1974 (hoy en día, uno de los países más pobres y poblados de mundo), país que se
encontraba inmerso en una coyuntura de crisis política y social, en búsqueda de la
independencia de Pakistán Oriental.
Asimismo, su principal postura se vincula con la inserción de las clases pobres como
protagonistas activos de la economía mundial, incorporando la financiación como
derecho humano y sustento de la creatividad potencial de aquellas personas. Es difícil
pensar en el esfuerzo que conlleva generar este tipo de revolución económica y social
dentro de una sociedad ampliamente capitalista y preocupada por el beneficio
individual, y donde las herramientas que emplea el Estado no alcanzan para cumplir los
objetivos que se proponen para erradicar la pobreza.
Los ideales de Yunus fueron funcionales al desarrollo e integración de las clases más
pobres a un sistema financiero que rompía con los esquemas tradicionales.
Naturalmente, en un principio se dudaba del éxito de un sistema basado en el préstamo
de capital a sectores que no disponían de respaldo alguno para hacer frente a la
devolución del mismo. Lo revolucionario de Yunus no fue sólo mostrar que si podían
rembolsar ese dinero que recibían, sino también que este sistema generaba un
compromiso entre aquellas clases pobres en función de desarrollar un mecanismo que
les permita mejorar su calidad de vida y la independencia económica.
Problemas
En 1974 propuso una forma de organización social para aldeas rurales denominada
"Gram Sarker" (gobierno rural). La propuesta demostró ser practicable y útil, por lo que
en 1980 fue adoptada oficialmente por el gobierno de Bangladesh. Desde esa época,
comenzó a tomar conciencia de que sólo se puede salir de la pobreza superando las
leyes del mercado y proporcionando microcréditos.
M. Yunus fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en el año 2006 “por sus
esfuerzos para incentivar el desarrollo social y económico desde abajo con la utilización
de programas económicos innovadores, como son los préstamos en la modalidad de
microcréditos”, según indicó el Comité. Asimismo, se señaló que "todo individuo sobre
la Tierra tiene tanto el potencial como el derecho de una vida digna. Entre distintas
culturas y civilizaciones, Yunus y el Banco Grameen han mostrado que incluso los más
pobres entre los pobres pueden trabajar para construir su propio desarrollo".[3]
Por último, con respecto al Banco Grameen, el Comité recalcó que "el crédito es un
arma rentable para combatir la pobreza y funciona como un catalizador en el desarrollo
general de las condiciones socioeconómicas de los pobres que han quedado fuera de la
órbita de los bancos, por ser pobres".[4]
Hipótesis
El profesor Yunus confirma todas estas hipótesis a partir de una serie de vivencias
personales. En una primera instancia, Yunus busca concentrarse en satisfacer su deseo
de ser útil a aquellas personas que morían de hambre y tratar así de aliviar su culpa. Su
intención desde un principio nunca fue convertirse en un prestamista sino solucionar un
problema inmediato y concreto.
Para ello, junto a un puñado de sus estudiantes, realiza un trabajo de campo en la aldea
cercana a la Universidad de Chittagong llamada Jobra, que consistía en estudiarla y
tratar de conocerla en diversos aspectos sobre su economía y condiciones sociales, con
el fin de mejorar la calidad de vida del lugar con proyectos e ideas creativas. Con el
transcurso del tiempo, llega a la conclusión de que aquellas personas que se encontraban
en la peor de las pobrezas y que sólo contaban con su fuerza de trabajo como único
medio de subsistencia, al no poder entrar en el circuito financiero, se veían obligadas a
obtener el capital necesario para continuar con sus procesos productivos dentro de un
circuito extraoficial de prestamistas. Estos últimos, al aplicarles tasas usurarias
terminaban hundiendo aún más en la pobreza a aquellas personas.
El autor, a través de su trabajo de campo, analiza también las implicancias de los planes
de asistencia social del Estado, los cuales están dirigidos no a los estratos inferiores de
la pirámide de pobreza sino a los intermedios y en distribuciones heterogéneas de
pobreza, que indefectiblemente terminan trasformándose en instrumentos de políticas
asistencialistas brindando beneficios sólo para el actor que se encuentra en la escala
superior de la referenciada pirámide. Es decir que orienta su ayuda a través de la
formación de grupos homogéneos de personas con las mismas necesidades.
Sirve también como ejemplo, los resultados de las políticas asistencialistas aplicadas en
países primermundistas como Estados Unidos donde se desincentiva la salida del
sistema de sus beneficiarios, ya que al estar en un programa de asistencia social se
cierran todos los accesos (incluso la opción de retirarse del mismo), transformando a la
persona en prisionero no sólo de la pobreza, sino también de quienes deberían ayudarlo.
Los datos relevados nos dan un panorama de lo corrupto e ineficiente que son los
proyectos financiados por la política exterior. En contraposición, se explicitan variadas
alternativas para lograr el objetivo fundamental de erradicación de la pobreza y
dignificación de la persona.
Objetivos
Teniendo presente que el objetivo central del libro de M. Yunus es difundir la teoría del
microcrédito como herramienta financiera para la erradicación total de la pobreza
extrema y el hambre, cabe destacar la existencia de objetivos secundarios orientados al
logro de esta gran meta:
Conclusiones
Sin duda, el proyecto planteado por Yunus generó una revolución en el ámbito social
aplicado a nivel mundial. De acuerdo con las ideas del autor, el libre mercado, tal como
está organizado actualmente, no puede regular por sí mismo el estado de las personas
pobres ni facilitar soluciones para todos los problemas sociales. Por otro lado, insiste en
que el Estado debe retirarse de la mayoría de sus ámbitos, y dejar al sector privado a
cargo de estas funciones. Sin embargo, cabe aclarar que se opone a este último sector tal
como se lo entiende habitualmente, y defiende la creación de uno completamente nuevo
llamado “sector privado movido por la conciencia social”. En éste, debería existir una
ética empresaria que destine sus esfuerzos a objetivos sociales y no únicamente a
incrementar sus beneficios personales, lo que resulta ser “el empresario social”.
Las opiniones del profesor M. Yunus a lo largo de su libro son múltiples y variadas,
entre las cuales ponderamos las siguientes:
El libre comercio debe ser libre para los más débiles, los pobres deben
convertirse en actores del proceso de globalización y no ser sus víctimas pasivas.
La ayuda exterior que llega a los países con esta problemática, debería re-
dirigirse para que tenga un impacto más directo sobre las personas realmente
desfavorecidas;
La formación como herramienta vital, para que las personas pobres asciendan
posiciones en la escala económica resulta importante pero no prioritaria. Las
personas pobres, no lo son porque no hayan recibido formación sino porque no
pueden retener los rendimientos de su trabajo;
Existe cierta indefinición del concepto pobreza, razón por la cual se la debe
estudiar detenidamente ya que, dentro de ésta, es posible distinguir entre los
agricultores propietarios marginales y las personas realmente pobres. En este
sentido, insiste con estudiar y analizar a la persona pobre desde un enfoque
netamente microeconómico;
Los indicadores económicos que los países publican habitualmente con orgullo,
tales como el ingreso per capita, el producto bruto interno y demás, no reflejan
el bienestar real de la sociedad, dado que son sólo valores medios de la
población y en ellos nada se dice acerca, por ejemplo, de la distribución de la
riqueza.
Unidad II
Por otra parte, ACCION International fue fundada en 1961 por Joseph Blatchford, un
estudiante de derecho. Blatchford acababa de realizar una gira por treinta ciudades de
América Latina. A su regreso no pudo olvidar las imágenes de la pobreza urbana, las
superpoblaciones, el hambre y la desesperación. Fue así como decidió hacer algo para
ayudar, y con sus compañeros de la universidad recaudó noventa mil dólares en
donaciones de empresas privadas para montar una nueva clase de organización: un
proyecto de desarrollo comunitario, organizado por voluntarios, cuyo objetivo sería
ayudar a los pobres a ayudarse a sí mismos.[10]
El Banco Mundial estima que existen unas siete mil instituciones microfinancieras,
sirviendo a unos 16 millones de pobres en países en desarrollo. En tanto, el éxito del
modelo Grameen ha inspirado esfuerzos similares en otros países en vías de desarrollo e
incluso en países industrializados como los Estados Unidos. Muchos, aunque no todos
los proyectos de microcréditos, imitan la idea de Yunus que se relaciona con que la gran
mayoría de los prestatarios sean mujeres.
La razón por la que este tipo de organizaciones han florecido en Latinoamérica es por
sus altos niveles de rentabilidad y reembolso, que hacen que sea una operación
sostenible. En países como Ecuador, Bolivia y Perú, bancos convencionales han logrado
expandirse en el país a través de un modelo de negocio que presta servicios a la
población de bajos recursos económicos asesorados por ACCION International.
También, es importante recalcar que la mejor manera de servir a la población con bajos
recursos económicos o por debajo de la línea de la pobreza es a través de esfuerzos
sostenibles. No es útil donar dinero a aquellas personas que no tendrán pan en su mesa
el mes siguiente, sin promover su creatividad potencial. Es más importante proveer
trabajo, entrenamiento y/o recursos financieros para que ellas mismas, con sus propios
medios, puedan generar riqueza.
Encara el problema de la pobreza desde otra Focaliza su estudio sobre la base de la
perspectiva, asumiendo que la educación y la autosuficiencia del ser humano y su capacidad
salud son fundamentales para combatirla. En para autoemplearse y salir de la pobreza, sin
este sentido, señala: "si bien la apertura priorizar la educación y la salud como puntos
económica contribuye al desarrollo, ésta por sí indispensables. En otras palabras, el
sola no bastaría si no se toman medidas en el mejoramiento en la salud y la educación, es la
campo de la educación y la salud, las cuales son consecuencia del acceso a los microcréditos,
esenciales en la lucha contra la pobreza". que ayudan a las personas a salir de la pobreza.
Completó la labor previa de Serge Kolm y Los índices, por si solos, no aportan soluciones
Anthony Atkinson en la búsqueda de índices definidas al concepto de pobreza y además,
para medir los grados de ingresos y, con ello, el ésta, tiene distintos tipos de definiciones, lo cual
nivel de pobreza y otros indicadores del dificulta las acciones que se pueden tomar.
bienestar. El consiguió esclarecer la relación Quería comprender la realidad que rodea la
entre la llamada curva de Lorentz, que mide la existencia de un pobre descubriendo la
desigualdad en ingresos, y la distribución de verdadera economía de su vida cotidiana.
diferentes activos por parte de la sociedad.
Centra su trabajo en la importancia del En este aspecto, ambos autores coinciden en el
desarrollo de las potencialidades humanas. Para diagnostico de que las personas, al desarrollar
él, desde la Economía se debe permitir el sus potencialidades a través del trabajo, logran
desarrollo de estas capacidades de las personas una mejora en su calidad de vida, sus relaciones
incrementando las opciones vitales. Este interpersonales y su participación en las tomas
supuesto de partida está enfrentado con los de la de decisiones. Es decir, aporta el mismo
Economía del Bienestar Clásica, atravesada por significado al concepto de Bienestar. Es la
la lógica de hacer máximo el nivel de bienestar creatividad potencial del hombre la que permite
individual. En el trabajo, los empleados el desarrollo personal y la integración a un
obtienen otros beneficios más allá del grupo social, elementos básicos del crecimiento
económico. El “bienestar humano” consiste en económico y social.
desarrollar las capacidades de las personas, en
que ellas sean capaces de hacer más actividades
y no cuando éstas sean capaces de comprar más
bienes o servicios.
La ampliación de la educación de la mujer El hecho de insertar a la mujer como agente de
puede reducir la desigualdad de género en la trabajo disminuye la desigualdad de género, y a
distribución dentro de la familia y contribuir a su vez, al ser la mujer quien prioriza el hogar
reducir las tasas de fecundidad. familiar y el bienestar de sus hijos, enfoca sus
gastos en la educación de los mismos, cuestión
que amplia el bienestar familiar.
Las hambrunas no son el resultado directo de El efecto de la hambruna afecta principalmente
una insuficiente producción sino que ésta es a la población pobre, ya que ésta carece de
consecuencia de mecanismos injustos de acceso a mecanismos crediticios que mejoren
distribución. sus ingresos a partir del autoempleo, generando
de esta manera una reducción en la
participación de la actividad económica global
y siendo necesariamente condicionada por
ayuda estatal, la cual produce dependencia y no
fomenta la capacidad de sobrevivir por medios
de creación propia, agudizando de este modo la
distribución desigual del ingreso.
Conclusiones
M. Yunus hace referencia, casi permanente, a los problemas con los que se encontró y
siguen presentándosele. Contra los mismos debe seguir luchando puesto que es tan
fuerte el arraigo que se tienen de determinados conceptos, que a todos nos cuesta
cambiar aquello que siempre fue hecho de cierta forma. En consecuencia, los que
manejan alguna disciplina específica, ante este nuevo modelo o paradigma, suelen
incomodarse y reaccionar poniendo diversas trabas u obstáculos, basadas –muchas de
las veces- en la supuesta expertez de la misma disciplina. En el mismo sentido, tal
como señaló el propio M. Yunus en la IV Asamblea de la Agrupación de Miembros de
IIST, “a menudo tendemos a mirar a los pobres de forma acusadora, como si la pobreza
fuese obra suya. Y no lo es. Son las victimas del sistema. No podemos castigarlos por
ello”.
Tal reconocimiento le fue otorgado más por su aporte al bienestar de las clases
postergadas y la inserción de la mujer en el sistema productivo, que por su labor en el
ámbito económico. Es decir, sus ideas y métodos no fueron revolucionarios a escala
económica/financiera, ya que el sistema continuó funcionando con los principios y
valores de siempre, pero si lo fue a nivel social.
También, consideramos que el contar con un Estado que lleve a cabo políticas,
especialmente orientadas hacia la implantación de una plataforma legal y jurídica
idónea que garanticen un contexto que haga valer eficazmente los compromisos
contractuales adquiridos, resulta trascendental para que la concesión de préstamos
pueda cumplirse con éxito. Cabe aclarar que, los microcréditos pueden permitir a los
pobres mejorar su situación, pero estos préstamos no eliminan otras necesidades básicas
sociales en infraestructuras y servicios que son responsabilidad del Estado.
Por último, con los microcréditos, y no con limosnas o planes sociales otorgados por el
Estado donde impera el principio de "una acción = un voto", las personas podrán ir
avanzando con dignidad y orgullo a lo largo de la escala económica.
Anexos
Muhammad Yunus dijo que la Argentina es “un país maravilloso", pero donde, como en
Bangladesh, "la política es caótica".
"Me sorprendió encontrar mucha gente muy pobre, pero también bastante gente muy
rica, así que allí no es una cuestión de recursos, es un país que combate mal la pobreza.
El tema de la pobreza nunca fue encarado de la debida manera", dijo Yunus.
"El microcrédito sería muy útil para permitir el ingreso en la economía formal de esa
masa de gente pobre, es una forma de conectarlos", añadió.
Entrevistado por La Nación, dijo que su "mayor éxito es que la idea detrás del Grameen
Bank hoy es un concepto conocido en todo el mundo, al punto que prácticamente no hay
país que no tenga algún programa de microcrédito. En 1997 nos pusimos el objetivo de
llegar a 100 millones de familias de entre las más pobres de la Tierra con el
microcrédito para 2005. Parecía una utopía y, sin embargo, estamos en 2006 y miramos
a un año atrás con felicidad, porque lo logramos".
Dijo que su sueño sería que "le dieran la responsabilidad del microcrédito para toda la
Argentina al Grameen Bank".
"Armar un contrato por el cual llegamos allí, armamos todo, llevamos nuestra gente, les
mostramos lo bien que funciona y vamos entrenando a los locales para que después
manejen la estructura. Eso, en lugar de ir avanzando con un pequeño programa por aquí,
otro pequeño programa por allá", explicó.
"Pueden hacerlo ustedes mismos de entrada, por supuesto, pero tardarían más por la
falta de experiencia. Si está el dinero, tardaríamos unos tres meses y podríamos dejar un
núcleo para que después sigan solos. Estamos ahora con proyectos en Costa Rica,
Guatemala y Nicaragua, pero lo de la Argentina es un desafío que personalmente me
encantaría, porque es un país maravilloso", se entusiasmó.
Interno Externo
Fortalezas Oportunidades
Debilidades Amenazas
Otra acción pertinente está relacionada con que las instituciones de microfinanzas
puedan obtener un acceso más simple a fuentes de financiamiento tanto públicas como
privadas (locales e internacionales) apuntando a la autosustentabilidad.
No se puede negar que en el país no hay una tradición de ONG´s crediticias que presten
servicios a microemprendedores, tampoco existen instituciones formales que hayan
incorporado a sus carteras a esta parte del mercado. Alrededor de 1970 se iniciaron
programas de microcréditos (por ejemplo, para producciones campesinas como ser el
Instituto Social de Desarrollo –INDES-), pero tenían un alcance cuantitativo muy
reducido.
“El mayor financiador de estas instituciones es el FONCAP, que cobra tasas en pesos
que oscilan entre el 14 al 15% anual. El acceso a agentes internacionales de
financiamiento ha sido una oportunidad para pocas IMF´s ya que son organizaciones
pequeñas y no siempre pueden alcanzar economías de escalas requeridas.
Además, estas IMF´s tampoco resultan sostenibles dado el pequeño tamaño de sus
carteras, la falta de enfoque hacia la rentabilidad y la sustentabilidad, y la crisis
económica del 2002. Muchas de las organizaciones tienen todavía, un enfoque
asistencial y no poseen estructuras de gobernabilidad sólidas.”
Una de las instituciones que tuvo mayor importancia en la Argentina fue la Fundación
Emprender, la misma surgió en 1992 por una iniciativa conjunta de distintos
empresarios (Eduardo Casabal, Eduardo Costantini, Juan Peña, José Rohm y Federico
Zorraquín) en la provincia de Buenos Aires. Su cartera llegó a los 3600 clientes y se les
otorgaban préstamos de $850 que debían ser pagados en cuotas semanales en 16
semanas y una tasa del 4% mensual.
En el año 1999, nace la Fundación Grameen (Aldeas) Argentina para llevar a cabo la
visión y misión del Grameen Bank, otorgando crédito a personas que viven por debajo
de la línea de pobreza. El método que usan es similar a la establecida por Yunus: son
individuales y se utiliza el grupo solidario con un monto que no supera los $500, con
repago semanal y una tasa del 20% anual.
“Más allá de estos casos concretos, se ve que en la Argentina aún no existen suficientes
IMF´s para cubrir las necesidades de financiamiento de las microempresas, y las que
existen, en general, trabajan con informalidad y sin institucionalidad.”
La recesión trae desempleo que afecta, en especial, a los más pobres. En los últimos
diez años los jefes de hogar cuadriplicaron la tasa de desempleo. Esta involución trae
aparejada la exclusión de esta gente de la actividad económica.
Recién en el año 2003 cuando se crea un programa de subsidios que intentó subsanar el
problema. Pero este “remedio” trajo problemas secundarios que ha llevado a que el
programa sea cuestionado. El principal inconveniente que se produjo es que no es un
programa para que la gente trabaje, sino que se subsidiaba a esa gente. Y, hoy en día,
esas personas siguen sin trabajo y viviendo a costillas del Estado.
Más allá del marco económico, político y social, también se encuentra el regulatorio. La
ley de Entidades Financieras, nº 21526, es poco proclive al financiamiento de la
microempresa.
Lo que se ha intentado mostrar es que existe un escaso alcance del crédito a las
microempresas, producto de la falta de competitividad de las IMF´s., las mismas no
tienen una visión del negocio, el cual se debe profundizar y mantenerse actualizado. En
lo referido al desarrollo del producto, una de las principales restricciones se vincula a la
falta de oferta accesible y generalizada en las distintas regiones del país, y a la escasa
participación del Estado en la implementación y promoción de los microcréditos.
Tampoco se tiene un entendimiento del segmento de mercado, ya que la mayoría de las
organizaciones no llevan a cabo investigaciones de mercado, con lo cual no tienen
identificado cuáles son las necesidades de los consumidores. En nuestro país, el
mercado es heterogéneo, resultando indispensable que la institución sepa a qué parte va
a prestar sus productos y servicios.
Por esto, se puede lograr entender que no existe capacidad operativa para llevar a cabo
en forma exitosa el negocio.
De esta manera, se deberá desarrollar una oferta de productos y servicios requerida por
el mercado, innovando y creando valor empresario. Por último, es importante tener un
acceso fluido al mercado de inversores a tasas de interés razonables.
Todo esto quiere dejar en claro, por qué en la Argentina las instituciones no contemplan
estas características básicas para llevar adelante a este tipo de organizaciones. Pero
también es necesario un marco regulatorio adecuado, para que se produzca una oferta
deseable.
Por lo tanto, se halla una falta de conocimiento, experiencia y promoción y los mismos
afectan a la calidad de la toma de decisiones. Estos debieran ser corregidos para poder
cumplir con un plan estratégico.
Bibliografia
Nobel Prize Organization, 2007. The Nobel Peace Prize for 2006.
http://nobelprize.org/nobel_prizes/peace/laureates/2006/press.html