Constelacion Traumatica, F LEC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

INTEREDU, vol.

9, n°1, año 2019▪ 131-133

RESEÑA
LECANNELIER, FELIPE (2018). EL TRAUMA OCULTO EN LA INFANCIA. PENGUIN
RANDOM HOUSE GRUPO EDITORIAL, SANTIAGO.

Por:
María José Bergma

Denominada guía científicamente informada para padres, educadores y


profesionales, está dividido en cuatro capítulos. El libro comienza con una
problemática actual que afecta a muchos colegios y escuelas: el bullying.
Existen hoy muchos estudios sobre sus efectos negativos, entonces, ¿por qué
aludir a un objeto de estudio tan típico y normal en los colegios? El caso es que
el Bullying tiene distintos contextos de realización y deben estudiarse sus
causas para cada caso. No debemos negarnos ni cerrarnos a estudiar este
fenómeno tan contemporáneo, pero también cada vez tan común. El punto
central de este libro es cómo modificar nuestros estados mentales y emocionales
para sensibilizar a profesionales y educadores dedicados al cuidado y desarrollo
de la infancia.
¿Qué es el trauma? Viene del griego “herida”, “daño” o “derrota”, es una
experiencia que amenaza la integridad física y psicológica de la persona,
dejándolo en un estado de alta vulnerabilidad. El denominado TC (trauma
complejo o trauma complejo del desarrollo), es la experiencia de sufrir
traumatizaciones múltiples, con consecuencias nefastas para el desarrollo del
niño. Si se observa a un niño que vive con TC, la experiencia es muy confusa: el
infante puede tener reacciones muy descontroladas y otras veces completamente
pasivas. Los niños transitan por diversos profesionales con diferentes
diagnósticos y no se logra comprender que se trata de una “constelación
traumática”, es decir, síntomas, conductas y reacciones que expresan intentos
desesperados del niño por buscar maximizar el vínculo del apego y con ello
minimizar sus experiencias somáticas, emocionales y mentales, que se viven
como caóticas e inmanejables.
La seguridad emocional que el niño desarrolla con sus cuidadores
principales y otros adultos, marca una diferencia fundamental entre
experimentar un evento traumático y organizar una experiencia traumática. La
calidad del apego se considera como un “escudo de protección” del TC, porque
el apego ayuda al sistema cerebral, corporal, emocional y representacional, lo
que permite desde temprana edad a los niños sentirse protegidos y regulados: es
como un verdadero sistema de regulación del estrés.
En caso contrario, si el evento traumático se convierte en crónico, hace
que el cerebro se active como si el daño fuera presente y real, independiente de
Reseña: El trauma oculto en la infancia ▪ 132

que hubieran pasado años desde los eventos traumáticos. Esto explica por qué a
muchos niños (as) les es tan difícil verbalizar la experiencia dolorosa y se
quedan en un nivel emocional o somático (en el cuerpo) donde sienten sus
emociones como caóticas, desorganizadas, impulsivas y descontroladas. Es en
este momento donde se debe calmar y dar seguridad para que el cerebro
emocional sobreactivado empiece a estar más tranquilo y dé paso al cerebro
racional para que empiece a actuar.
Cuando se consideran las emociones del niño a partir del entender lo que
siente, él se afirma como una persona cuyas emociones y pensamientos son
dignos de ser sentidos y pensados. En el mundo del trauma una de las
emociones que más se pueden observar, es el miedo a no ser querido, aunque
independiente de las experiencias traumáticas de niños, pueden llegar a negarlo,
por la necesidad de estar vinculado y cuidado.
La complejidad de ayudar a niños y niñas con TC reside en generar
vínculos emocionales estables, continuos, predecibles y sensibles y
comprometidos y en encontrar a alguien que tenga las características antes
mencionadas. Para que estos niños puedan sanar ese trauma es necesario “un
ambiente de cuidado mínimo esperable” el cual tiene ciertas características que
muchas veces son difíciles de cumplir en la vida cotidiana del niño y en el
trabajo profesional con ellos. En muchas ocasiones, nos encontramos con
profesionales que no poseen especialización para trabajar y los más
perjudicados son los niños, lo que activa aún más la desconfianza, sensación de
peligro e impredictibilidad en relación a otros.
Frente a estos casos, en ocasiones los profesionales minimizan el dolor
que provoca el abandono y los malos tratos. Es muy habitual escuchar “el niño
lo va a superar con el tiempo” o “es un niño resiliente”. El abandono, o la falta
de la figura de apego en los niños y niñas es una de las experiencias traumáticas
que quedan en el cuerpo y en la mente, es por esto que los esfuerzos
profesionales deben ir enfocados en evitar este tipo de situaciones, realizando
evaluaciones, seguimiento, tratamiento y apoyo efectivo a las familias.
Este libro Felipe Lecannelier recalca la importancia que tienen las
relaciones de apego y de cuidado en la formación, como una herramienta
potente de cambio para el proceso de regulación emocional de niños y niñas. El
último capítulo del libro habla sobre el programa A.M.A.R. (atención,
mentalización, automentalización y regulación) que es una propuesta de
intervención práctica, didáctica y simple, basada en la teoría del apego y en el
enfoque de la mentalización, donde propone que los adultos tienen funciones de
cuidado que regulan las situaciones de estrés que pueden vivenciar niños y niñas
en su infancia.
Es claro que este libro no ofrece ninguna “cura mágica”, sino que, el objetivo
es buscar cambiar o mejorar nuestras capacidades mentales y emocionales para
133 ▪ Bergma

comprender empáticamente desde el mundo del niño y no desde el adulto. Cuando


cambiamos nuestro vínculo, el apego del niño cambia, porque él ve a un adulto
distinto, con otra actitud, con otro tono de voz, que emite otros comentarios, con otra
disponibilidad y apertura hacia el vínculo seguro. Es lo siente el niño o la niña y le va
dando confianza, confirma que sus emociones y sus conductas tienen un valor, y se
siente con más seguridad en la disponibilidad y seguridad del adulto y, por, sobre
todo, se siente como un ser en quien sus emociones y experiencias son tan reales y
válidas como las del adulto.
El objetivo final de este libro es mostrarnos la urgente necesidad de
sensibilizar e informar a los padres, los profesionales y a todos los que toman
decisiones y trabajan con el bienestar infantil. Su llamado es a no negar el dolor
infantil del cual somos testigos mediante la prensa en los últimos tiempos
mediante las expresiones de bullying, donde niños y niñas muchas veces se ven
involucrados por falta de compromiso, de seguimiento y preocupación.

También podría gustarte