Constelacion Traumatica, F LEC
Constelacion Traumatica, F LEC
Constelacion Traumatica, F LEC
RESEÑA
LECANNELIER, FELIPE (2018). EL TRAUMA OCULTO EN LA INFANCIA. PENGUIN
RANDOM HOUSE GRUPO EDITORIAL, SANTIAGO.
Por:
María José Bergma
que hubieran pasado años desde los eventos traumáticos. Esto explica por qué a
muchos niños (as) les es tan difícil verbalizar la experiencia dolorosa y se
quedan en un nivel emocional o somático (en el cuerpo) donde sienten sus
emociones como caóticas, desorganizadas, impulsivas y descontroladas. Es en
este momento donde se debe calmar y dar seguridad para que el cerebro
emocional sobreactivado empiece a estar más tranquilo y dé paso al cerebro
racional para que empiece a actuar.
Cuando se consideran las emociones del niño a partir del entender lo que
siente, él se afirma como una persona cuyas emociones y pensamientos son
dignos de ser sentidos y pensados. En el mundo del trauma una de las
emociones que más se pueden observar, es el miedo a no ser querido, aunque
independiente de las experiencias traumáticas de niños, pueden llegar a negarlo,
por la necesidad de estar vinculado y cuidado.
La complejidad de ayudar a niños y niñas con TC reside en generar
vínculos emocionales estables, continuos, predecibles y sensibles y
comprometidos y en encontrar a alguien que tenga las características antes
mencionadas. Para que estos niños puedan sanar ese trauma es necesario “un
ambiente de cuidado mínimo esperable” el cual tiene ciertas características que
muchas veces son difíciles de cumplir en la vida cotidiana del niño y en el
trabajo profesional con ellos. En muchas ocasiones, nos encontramos con
profesionales que no poseen especialización para trabajar y los más
perjudicados son los niños, lo que activa aún más la desconfianza, sensación de
peligro e impredictibilidad en relación a otros.
Frente a estos casos, en ocasiones los profesionales minimizan el dolor
que provoca el abandono y los malos tratos. Es muy habitual escuchar “el niño
lo va a superar con el tiempo” o “es un niño resiliente”. El abandono, o la falta
de la figura de apego en los niños y niñas es una de las experiencias traumáticas
que quedan en el cuerpo y en la mente, es por esto que los esfuerzos
profesionales deben ir enfocados en evitar este tipo de situaciones, realizando
evaluaciones, seguimiento, tratamiento y apoyo efectivo a las familias.
Este libro Felipe Lecannelier recalca la importancia que tienen las
relaciones de apego y de cuidado en la formación, como una herramienta
potente de cambio para el proceso de regulación emocional de niños y niñas. El
último capítulo del libro habla sobre el programa A.M.A.R. (atención,
mentalización, automentalización y regulación) que es una propuesta de
intervención práctica, didáctica y simple, basada en la teoría del apego y en el
enfoque de la mentalización, donde propone que los adultos tienen funciones de
cuidado que regulan las situaciones de estrés que pueden vivenciar niños y niñas
en su infancia.
Es claro que este libro no ofrece ninguna “cura mágica”, sino que, el objetivo
es buscar cambiar o mejorar nuestras capacidades mentales y emocionales para
133 ▪ Bergma