Informe #1 - Solubilidad y Clasificación Por Solventes
Informe #1 - Solubilidad y Clasificación Por Solventes
Informe #1 - Solubilidad y Clasificación Por Solventes
1. INTRODUCCION.........................................................................................................................1
2. DATOS Y OBSERVACIONES........................................................................................................1
2.1. Parte 1. Prueba de Solubilidad..........................................................................................1
2.1.2. Observaciones Prueba de Solubilidad.............................................................................2
2.2. Parte 2. Clasificación por solventes...................................................................................2
2.2.1. Propiedades organolépticas de la muestra problema #4..........................................2
2.2.2. Observaciones Prueba de Clasificación por solventes..............................................3
3. ANALISIS DE RESULTADOS.........................................................................................................3
4. CONCLUSIONES..........................................................................................................................5
1. INTRODUCCION
Prueba de solubilidad y clasificación por solventes.
La segunda parte consistió en el análisis de solubilidad para una muestra problema, en la cual
inicialmente se realizó la prueba utilizando agua como solvente, siguiendo los mismos pasos de la
parte uno. Dependiendo si el resultado fue positivo (soluble en agua) o negativo (insoluble en
agua) se procedió a verificar su solubilidad con otros solventes siguiendo una tabla propuesta en el
manual.
2. DATOS Y OBSERVACIONES
2.1. Parte 1. Prueba de Solubilidad
Agua O O X X X X X
Éter X X O O O X O
3. ANALISIS DE RESULTADOS
La solubilidad se refiere a la facilidad con que dos o más sustancias forman una solución. Esto
ocurre mediante el fenómeno de solvatación; entiéndase solvatación como la facilidad con que las
moléculas del soluto se separan y quedan rodeadas por las moléculas del solvente. Durante el
proceso ocurren tres aspectos a tener en cuenta:
Notamos que el agua y el bicarbonato de sodio (NaHCO 3 al 10%) usados como disolventes,
tuvieron los mismos resultados cuando hicimos la prueba de solubilidad. Los compuestos
ciclohexeno, anilina, aceite, ácido acetilsalicílico y el β-naftol no se solubilizaron en dichos
disolventes. Una manera de explicar la insolubilidad ocurrida es que el agua y el bicarbonato son
sustancias polares y en éstas actúan fuerzas por puentes de hidrogeno y electrostáticas
(interacciones fuertes), mientras que en los solutos mencionados actúan fuerzas de London
(interacciones débiles), la solubilidad NO ocurre porque las moléculas del soluto no tienen la
De igual manera notamos que tanto el agua como como el bicarbonato de sodio disolvieron tanto
la sacarosa como el cloruro de sodio, la sacarosa posee grupos polares permitiéndole formar
puentes de hidrogeno llegando a la solvatación, y el cloruro de sodio es un compuesto iónico y
también es considerado un compuesto polar, debido a esto los solventes polares disuelven solutos
polares.
Por otro lado, el éter (disolvente no polar), disolvió los solutos no polares (ciclohexeno, anilina,
aceite, ácido acetilsalicílico y el β-naftol). Esto debido a que estos solutos están constituidos por
cadenas de carbonos e hidrógenos donde la principal fuerza de atracción entre sus moléculas son
las fuerzas de London y éstas son atraídas fácilmente mediante interacciones del mismo tipo por
las moléculas del disolvente no polar, es decir, las moléculas del soluto se acomodan
inmejorablemente entre las moléculas del disolvente, dándose así el fenómeno de solvatación. El
éter no puede disolver el NaCl debido a la gran energía que se necesita para romper el enlace
iónico que lo mantiene unido, por lo tanto, las moléculas del éter NO solvatan los iones Na y Cl y
de la misma manera el éter no disolvió a la sacarosa debido a que predominan los grupos polares
en esta sustancia.
El hexano siendo un compuesto apolar disolvió fácilmente al ciclohexeno y al aceite debido a que
estas sustancias son apolares, por otro lado, el cloruro de sodio y la sacarosa no se disolvieron
debido a las fuerzas iónicas que presentan y además porque poseen grupos polares.
En el caso del HCL (Ácido clorhídrico), al ser un compuesto polar se disolvieron el cloruro de sodio
y la sacarosa ya que se presentan fuerzas intermoleculares como puentes de hidrogeno y enlaces
iónicos (ion-dipolo); al analizar la reacción del ácido clorhídrico con la anilina se evidencio una
fuerte reacción esto debido al pH ya que la anilina se comporta como una base debido a los grupos
funcionales que la componen y por otro lado el ácido clorhídrico al ser un ácido fuerte hace que
ambas sustancias reaccionen formando una sal.
Se clasifico la muestra problema en el grupo 5, ya que la muestra fue soluble en hidróxido de sodio
al 10% e insoluble en carbonato de sodio al 10%, en agua y en HCL al 10%, clasificando esta
muestra número 4 en el grupo de los fenoles y tiofenoles (tipo de alcoholes).
Los alcoholes son moléculas polares, pero no todos son solubles en agua, como es nuestro caso,
esto es posible debido a que la parte carbonatada es apolar e hidrófoba, cuanto mayor es la
longitud del alcohol su solubilidad en agua disminuye y aumenta en disolventes poco polares,
debido a esto la muestra probablemente tampoco fue soluble en ácido clorhídrico ni en
bicarbonato de sodio que fue la última prueba para determinar el grupo al cual pertenecería la
muestra, por otra parte, un fenol o tiofenol es más de un millón de veces más ácido que un
alcohol. Por ello reaccionan con NaOH, que es capaz de desprotonar cuantitativamente a un fenol
en medio acuoso.
En el caso de la amina con el ácido clorhídrico, se observó que eran solubles y que se presentaba
una reacción exotérmica y una solidificación.
4. CONCLUSIONES