DocsTec - 10231.pdf Proyeccion 1 PDF
DocsTec - 10231.pdf Proyeccion 1 PDF
DocsTec - 10231.pdf Proyeccion 1 PDF
Por lo tanto es de suma importancia entender la relación entre los pronósticos y las
decisiones que se deben tomar en la administración de recursos; sin un pronostico de ventas
no podría haber planeación de las necesidades de producción como son capacidad y mano de
obra. Además, son utilizados para la generación de información para finanzas, capacidad de
planta, planeación de inventarios, requerimientos de materia prima, necesidades de transporte,
etc.
7%
Artículos Frecuentemente
Seccionados
44% Entrega Retrasada
Otros
12%
6%
Durante mucho tiempo se ha creído que las ventas son afectadas en cierto grado por el
nivel proporcionado del servicio logístico al cliente, esto es el nivel de cumplimiento de los
requerimientos tanto en cantidad como en tiempo. El hecho es que el servicio al cliente en
cuanto a logística representa un elemento dentro del servicio total al cliente, las ventas no
pueden compararse en forma precisa contra las de los niveles de servicio logístico al cliente y
los clientes no siempre expresan de manera precisa sus deseo de servicio ni responden
consistentemente al ofrecimiento de servicio. Esto con frecuencia da lugar a que los
responsables de logística establezcan los niveles de servicio al cliente y luego diseñen el canal
de suministro alrededor de ellos. Naturalmente este método no es ideal pero resulta práctico.
Igualmente, esto depende de la estrategia especifica de la empresa que puede estar enfocada a
buscar costo, calidad, tiempo de entrega o servicio.
El nivel de servicio al cliente debe ser referenciado al nivel del servicio que la cadena
de suministro mantiene en el proceso; para lo cual se pueden manejar ciertas métricas para
analizar su desempeño. La calificación del nivel de servicio que un cliente da a un proveedor
particular es el acumulado de factores como puede ser el número de productos entregados que
están fuera de las especificaciones de compra contra el total entregado (PPM), el porcentaje
de productos entregados en tiempo y cantidad correcta contra lo solicitado, el nivel de crédito
que se presta al cliente e incluso el beneficio en precio. Todos estos factores se deben analizar
para una correcta evaluación de los proveedores.
5
Chopra [72] señala que las métricas deben estar ligadas a las directrices que
determinan el desempeño de cualquier cadena de suministro, las cuales son:
Baritz y Zissman demostraron que los clientes (ejecutivos del área de compras y de
distribución) pueden percibir diferencias de servicio entre su “mejor” proveedor y su
proveedor “promedio” [6]. Concluyeron que cuando se presenta una falla del servicio, los
compradores con frecuencia imponían una acción de penalización al proveedor responsable.
Estas acciones afectarán el costo o los ingresos del proveedor. En la Figura 1-2 se ilustran los
tipos de acciones específicas que se toman contra los proveedores. Los investigadores
concluyeron con la firme aseveración siguiente con respecto a los efectos del servicio sobre
las ventas: Se han cuantificado que de un 5 a un 6% de las variaciones de ventas de un
proveedor tanto positivas como negativas tienen su origen en el desempeño del servicio al
cliente[6].
De igual manera, Blanding encontró que en los mercados industriales tan solo una
disminución del 5% en los niveles de servicio dará por resultado 24% de caída en las compras
de la base de los clientes actuales [7]; esto es una relación clara entre el nivel de servicio y el
efecto que tiene en el nivel de ventas resultante.
9% 2%
Se rehusó a apoyar la
promoción
16% 29%
Se redujo el volumen del
negocio
Se llamó al vendedor o gerente
18%
Se rehuso a comprar nuevos
artículos
26%
9
Fig 1.2 Penalizaciones por las fallas en el servicio al cliente impuestas por los agentes de
compras contra los proveedores. (Original en colores)
• El tiempo de entrega que es requerido por los clientes es mayor que el tiempo total de
compra y producción. Es decir, en el momento de recibir la orden de compra, se
cuenta con suficiente tiempo como para comprar la materia prima y manufacturar el
producto.
• La compañía cuenta con la habilidad de aumentar y reducir su capacidad de una
manera my rápida y sin ningún impacto económico para la empresa ni emocional en la
vida del personal.
• Los controladores de la empresa no requieren ninguna planeación financiera ni
presupuesto alguno.
Todo esto, es en la práctica muy difícil de conseguir, por lo que la necesidad de Pronósticos es
evidente en toda empresa.
Con todo esto, los métodos y sistemas actuales han cambiando por mucho la
concepción de los pronósticos a lo largo de los últimos años, desde la inclusión de las
computadoras y el manejo de grandes cantidades de datos, se ha evolucionado mucho en las
técnicas estadísticas y se ha creado mayor conciencia en el proceso de generar pronósticos. Y
10
todo esto ha tenido su consecuencia en el uso formal de procesos de pronósticos; Larry Lapide
[11] comparó el uso formal del proceso de pronósticos en 1975 y 2001 y encontró que la
mayoría de las empresas en la actualidad revisan sus pronósticos cada mes, comparando
contra una revisión trimestral o mayor que se daba en 1975 en la mayoría de las empresas;
además, se encontró que en las encuestas de 2001 el uso de los pronósticos por parte de la
junta del S&OP (Sales and Operation Planning) y de los controladores de inventario había
aumentado en un 14% comparando con los resultados obtenidos en 1975.
En toda empresa, hay alguien que esta desarrollando algún proceso para generar
pronósticos, puede ser directamente los encargados de comprar las materias primas, los
encargados de definir la plantilla de trabajadores o incluso aquellos que desarrollan los
presupuestos; esto puede ser formalmente o en un proceso impreciso, de esta manera el reto es
poder generar buenos pronósticos, y dado que todas las empresas generan en cierta modo
pronósticos, el reto se extiende a generar pronósticos mejores que la competencia; ya que esto
colocará a la empresa con una ventaja competitiva.
1) Primer nivel – En donde se establece la teoría que ofrece una explicación a partir
de un análisis causal.
2) Segundo nivel – Modelos teóricos que cuentan con hipótesis de las relaciones
causales.
3) Tercer nivel – Los modelos computacionales que aproximan las relaciones
causales.
4) Cuarto nivel – Los modelos estadísticos que no ofrecen una causalidad directa,
sino a partir de suposiciones.
Además, los pronósticos deben incluir una explicación clara de cómo y porque fueron
estructurados, así como un estimado de la exactitud de las predicciones, Bunge [14] y Wacker
[15] indican que un buen pronóstico debe incluir definiciones, alcances, explicaciones y
predicciones.
De este modo, el interés en los costos asociados a los errores de los pronósticos ha
motivado estudios acerca de los errores en los pronósticos, existe una basta literatura al
respecto, es por eso que un pronostico debe ser explicito, tener un propósito claro, incluir las
suposiciones en las que se basa, y la relación que busca con las decisiones administrativas.
Los diferentes patrones que puede presentar una demanda específica, se debe tratara de
manera cuidadosa, ya que una técnica para generar pronósticos que sea adecuada para un tipo
especifico de demanda puede dar resultados desastrosos en otro caso en el que la demanda
presente características diferentes.
2. ANTECEDENTES
La importancia de la industria automotriz en México queda en evidencia al visualizar
que la fabricación de equipo de transporte representa 19% del PIB manufacturero en el país,
así mismo, las exportaciones de autopartes representan 12% de las exportaciones totales, el
empleo generado por la industria automotriz representa 13% del empleo manufacturero y los
flujos de inversión extranjera directa en autopartes son 15% del total de los flujos de inversión
extranjera directa destinada a al industria manufacturera [61]. México ocupó en 2008 el 9º
lugar en la producción mundial, solo por debajo de países como Francia, Brasil, India, Corea
del Sur, entre otros, con una producción un poco mayor de dos millones de unidades ligeras y
cerca de ochenta mil unidades pesadas; y con un futuro en el que se considera un fuerte
crecimiento, planeando para 2015 tener el 7º lugar [62]
Actualmente las empresas están pasando por un proceso de alta competencia, lo cual
demanda esfuerzos extraordinarios no solo para lograr un crecimiento sino para mantener la
posición económica en el mercado que ya se ha logrado. Dentro de este proceso de desarrollo
continuo, las empresas han incursionado en diferentes técnicas y métodos para aumentar sus
ventas, su productividad y su eficiencia; sin embargo, en ocasiones las organizaciones
invierten en proyectos que no dan los resultados esperados y terminan desperdiciando los
recursos, debido a una mala planeación basada en supuestos que no se cumplieron en la
realidad [12].
La situación del sector automotriz a nivel mundial esta pasando por un proceso más
que difícil, tal como lo se pone en evidencia con las bajas en ventas de las grandes armadoras,
para agosto de 2008 las ventas de Ford habían caído un 20.4%, afirmó James D Farley,
Director de Marketing de Ford [18], debido a las débiles condiciones económicas y los
problemas crediticios de los consumidores. Incluso la todopoderosa Toyota resiente la baja en
las ventas, para agosto 2008, las ventas en Japón habían caído un 14.9%, informó la agencia
EFE [19]; más critica es la situación en el mercado automotriz de España donde se desplomó
41.3% el mercado automotriz [20]; esta situación general ha afectado en gran medida a los
proveedores y productores de autopartes, el gigante de autopartes Delphi Corp. Está
hundiéndose cada vez más, generando dudas sobre su capacidad para sobrevivir como una
compañía independiente [21]. Sin embargo, la situación mundial ha traído un beneficio a la
producción nacional en México, pese a la caída del mercado de automotores en USA, las
exportaciones automotrices de México hacia ese país ascendieron durante el primer semestre
de 2008, monto que representa un crecimiento de 9.7% con respecto al mismo periodo de
2007 [22].
La empresa sobre la cual se esta desarrollando este estudió es una empresa del sector
autopartes y que actualmente forma parte de uno de los grupos corporativos mas importantes
dentro del desarrollo nacional.
Con la caída del mercado automotriz internacional, las ventas de exportación han
caido hasta 52% por debajo de lo presupuestado, mientras que las ventas a mercado de
original solo presentan bajas del 20% en promedio. Esto ha implicado, sin embargo, una
15
reducción en la plantilla de la planta; y se teme, que el mercado presente una reacción de
mejora y se tenga que recontratar personal.
Este desarrollo de pronósticos se usará para lograr desarrollar una estructura de toma
de decisiones que genere una política de abastecimiento que pueda operar cubriendo los
niveles de servicio deseados utilizando el nivel óptimo de inventario.
Esta investigación pretende generar un método que cumpla con las necesidades de la
empresa y con las condiciones de demanda específicas del mercado que atiende, para generar
los pronósticos de venta detallados para cada producto, tanto para el análisis de estrategias y
políticas de inventarios, como para el estudio de capacidades y presupuestos de inversión
4. MARCO TEÓRICO
Quien cuente con más y mejor información, tiene mayores posibilidades de sobrevivir,
da igual que se trate de un organismo biológico, una empresa o un país, la información
19
representa el poder tomar las decisiones correctas que pueden representar el continuar o no
con ciertos negocios.
Otro uso frecuente del concepto 80-20 y de la clasificación ABC es agrupar los
productos en un almacén, u otro punto de venta, en un número limitado de categorías donde
luego son manejados con diferentes niveles de disponibilidad de existencias. Las
clasificaciones de los productos son arbitrarias. El hecho es que no todos los productos
deberían recibir el mismo tratamiento logístico. El concepto 80-20 (con cuna clasificación
resultante de productos) proporciona un esquema, basado en la actividad de ventas, para
determinar los productos que recibirán los diferentes niveles de tratamiento logístico.
Una serie de tiempo consiste en datos que son recolectados en incrementos sucesivos
de tiempo. Se compone en general de cuatro componentes que son:
Los pronósticos son una parte esencian en toda empresa, estos ayudan a la generación
de información en presupuesto, capacidad de planta, planeación de inventarios,
requerimientos de materia prima y necesidades de trasporte; estos pronósticos conllevan
ciertas características y limitaciones:
Los pronósticos no se hacen en una isla. La clave para generar pronósticos buenos y
útiles es reconocer que se hacen para guiar las decisiones. El enlace entre los pronósticos y las
decisiones parece obvio, pero vale la pena razonar profundamente sobre este asunto. Los
pronósticos se emiten en una amplia variedad de situaciones; sin embargo, en cada caso
además auxilian en la toma de decisiones. Los buenos pronósticos, sencillamente ayudan a
tomar buenas decisiones. El reconocimiento y la conciencia del ambiente de toma de
decisiones es la clave del buen diseño, uso y evaluación de los modelos de pronósticos.
Para cada problema de toma de decisiones hay una estructura de pérdidas asociadas;
por cada par de decisión resultado hay una pérdida asociada. Se puede imaginar que la
pérdida asociada con la decisión correcta es cero, y que las decisiones incorrectas conducen a
pérdidas positivas. Cuanto más se aparta la decisión elegida de la decisión correcta, mayor
será la pérdida.
Se debe considerar que los pronósticos se emiten para ayudar a guiar decisiones. Así,
la estructura de pérdidas asociada con determinada decisión induce una estructura similar de
pérdidas con los pronósticos sobre los que se basa esta decisión.
Si consideramos el error del pronóstico (e) como la diferencia entre la demanda real y
la demanda pronosticada, se considera que las funciones de pérdida tienen la forma L(e). Esto
quiere decir que la pérdida asociada con un pronóstico sólo depende del tamaño del error de
pronóstico. Son tres los requisitos mínimos que satisfacen la mayoría de las funciones de
pérdida más razonables y que tienen la forma L(e):
L (e) = e 2 (4-1)
24
A está se le llama pérdida cuadrática o pérdida de error al cuadrado, obsérvese que debido a la
elevación al cuadrado asociada con la pérdida cuadrática, los errores grandes son mucho más
costosos que los pequeños. En forma equivalente, las pérdidas aumentan con índices cada vez
mayores a cada lado del origen.
Llevar a cabo estudios en referencia a los costos implicados con malos pronósticos
dará mejores resultados, ya que el interés principal de cualquier corporación es el desarrollo
del negocio; algunos estudios, demuestran que no necesariamente se obtiene el mejor costo
con los índices tradicionales [29].
• Resultado de evento: son aquellos pronósticos para los casos en los que hay la certeza
de que un evento ocurrirá en un determinado momento, pero es incierto el resultado de
ese evento.
• Tiempo de evento: son los pronósticos para cuando se sabe que sucederá un evento y
se conoce el resultado, pero se desconoce el momento en que sucederá.
• Serie de tiempo: Estos pronósticos implican la proyección, a futuro, de la serie de
tiempo de interés.
Son muchos los modos de formar esos pronósticos, pero el entorno básico de ellos no
cambia mucho. Se basan en la historia de una serie de tiempo y se desea proyectar a futuro los
valores de la serie. Existen por lo menos dos razones por las que los pronósticos de serie de
25
tiempo son lo que se encuentran con más frecuencia en la práctica [66]: la primera es que la
mayoría de los datos comerciales, económicos y financieros son series temporales; con
frecuencia se presenta el escenario general de proyección de una serie en el futuro, para la
cual se cuenta con datos históricos. En segundo lugar, la tecnología para establecer y evaluar
pronósticos de serie de tiempo está bastante bien desarrollada, y en este caso el escenario
normal de pronóstico es suficientemente preciso, de tal modo que los pronósticos de serie
temporal se pueden determinar y evaluar en forma rutinaria.
En último término, el objeto por pronosticar es una serie de datos de una u otra forma,
y la cantidad disponible de datos tienen implicaciones importantes en la manera en que se
construyen los modelos de pronósticos. La calidad de los datos también repercute en la
construcción de modelos de pronóstico. Así, a veces los datos de serie temporal tienen saltos
de observaciones: pueden no existir datos en ciertos momentos o se pueden haber perdido, o
no se anotaron por accidente. De una u otra forma esos defectos se deben tomar en cuenta en
la elaboración de modelos de pronóstico. En igual forma, cuando se pronostican múltiples
series, además de tener observaciones internas faltantes, pueden tener distintas fechas de
inicio y final. Las observaciones extraordinarias se deben a errores de registro o tan solo a
circunstancias fuera de lo común, que a veces se presentan y hay que manejarlas.
Por último, los pronósticos de densidad, el cual expresa toda la densidad o distribución
de probabilidad del valor futuro de la serie de interés. En este caso las distribuciones
proporcionan mas información que los de intervalo, porque dada una densidad se establecen
con facilidad los pronósticos de intervalo con cualquier nivel de confianza que se quiera.
26
De este modo, se puede identificar a los pronósticos de densidad como los que
presentan mayor información y por consecuencia los mas útiles, sin embargo, en la practica
los que son mayormente utilizados son los pronósticos puntuales, esto se explica debido al
esfuerzo y costo necesario para generar un pronóstico de densidad que incluye mas
suposiciones estadísticas.
El horizonte del pronóstico se define como la cantidad de periodos entre hoy y la fecha
del pronóstico que se elabora. El significado de una etapa depende de la frecuencia de
observación de los datos. Para los datos mensuales, una etapa es de un mes; para los datos
trimestrales es de un trimestre y así sucesivamente. En general, se habla de un pronóstico de h
etapas a futuro, para el cual el horizonte h está a discreción del usuario.
El horizonte tiene importancia cuando menos por dos razones. La primera, natural, el
pronóstico cambia cuando cambia su horizonte. La segunda, el mejor modelo de pronóstico
cambia, con frecuencia, también con el horizonte de pronóstico. Todos los modelos de
pronóstico son aproximaciones a las pautas dinámicas subyacentes en la serie que se
pronostica; no hay razón por la cual la mejor aproximación para cierto fin sea igual que la
mejor aproximación para otro fin.
Existen varios motivos por los cuales los modelos más pequeños y más sencillos son,
con frecuencia, más atractivos que los más grandes y los más complicados. Primero, en virtud
de su parsimonia, se pueden estimar con más precisión los parámetros de los modelos más
sencillos. Segundo, como los modelos más sencillos se interpretan, entienden y revisan con
más facilidad, con más facilidad se localiza un comportamiento atípico. Tercero, es más fácil
comunicar un concepto intuitivo del comportamiento de los modelos sencillos, lo que los hace
más útiles en le proceso de toma de decisiones. Por último, al hacer obligatoria la simplicidad
se disminuye el propósito de “recuperación de datos”, que es conformar un modelo que
maximice su ajuste a los datos históricos. Con frecuencia, la recuperación de los datos
produce modelos que se ajustan armoniosamente a los datos históricos, pero que funcionan
horriblemente para pronosticar fuera de la muestra, porque conforma, en parte, modelos
adecuados a las idiosincrasias de los datos históricos, y esto no tiene relación con los datos
futuros, todavía no realizados.
Algunos factores que están relacionados a los pronósticos de la demanda son directa o
indirectamente:
• Demanda pasada.
• Tiempo de entrega del producto.
• Planeación de la publicidad.
28
• Estado de la economía.
• Ofertas y descuentos planeados de precios.
• Acciones que los competidores toman.
Los métodos cualitativos utilizan el juicio, las encuestas o técnicas comparativas para
generar estimados cuantitativos acerca del futuro. La información relacionada con los factores
que afectan el pronóstico por lo general es no cuantitativa, intangible y subjetiva. La
información histórica tal vez esté disponible o quizá no sea muy relevante para el pronóstico.
La naturaleza científica de los métodos los hace difíciles de estandarizar y de validar su
precisión. Sin embargo, estos métodos pueden ser los únicos disponibles cuando se intenta
predecir el éxito de nuevos productos, cambios en la política gubernamental o el impacto de
una nueva tecnología. Son métodos más bien adecuados para pronósticos de mediano a largo
plazo.
Los modelos de las series de tiempo de los tipos observados en los diferentes
procedimientos de pronósticos son de naturaleza reactiva. Estos modelos rastrean los cambios
al ser actualizados a medida que se dispone de nueva información, característica que les
permite adaptarse a los cambios en los patrones de tendencia y estacionales. Sin embargo, si
el cambio es rápido, los modelos no emiten una señal del cambio, sino hasta que éste ha
ocurrido. Debido a esto, se dice que las proyecciones de estos modelos demoran los cambios
fundamentales en la series de tiempo, y que son débiles para señalar los puntos críticos antes
de que se presenten. Esta no es necesariamente una limitación notable cuando los pronósticos
se realizan sobre horizontes de tiempo cortos, a menos que los cambios sean particularmente
espectaculares.
La premisa básica sobre la que se construyen los métodos causales para pronósticos es
que el nivel de la variable pronosticada se deriva del nivel de otras variables relacionadas. Por
ejemplo, si se sabe que el servicio al cliente tiene un efecto positivo sobre las ventas, entonces
al conocer el nivel proporcionado del servicio al cliente podrá proyectarse el nivel de las
ventas. Podríamos decir que el servicio “causa” las ventas. En la medida que puedan
describirse adecuadas relaciones de causa y efecto, los modelos causales pueden ser bastante
buenos para anticipar cambios mayores en las series de tiempo y para pronosticar de manera
precisa sobre un periodo de mediano a largo.
29
Los modelos causales vienen en una variedad de formas: estadísticos, en el caso de los
modelos de regresión y econométricos; descriptivos, como en el caso de los modelos de
entrada-salida, ciclo de vida y simulación por computadora. Cada modelo deriva su validez a
partir de los patrones de información histórica que establecen la asociación entre las variables
para predicción y la variable que se pronosticará.
Un modelo de predicción está conformado por los procedimientos que usa la técnica
utilizada para el desarrollo del pronóstico. Claramente se ve que puede emplearse una amplia
gama de modelos, pero para el caso de los métodos cuantitativos hay dos categorías
30
aceptablemente bien definidas. Mediante la comprensión de las propiedades de cada uno de
estos modelos, el administrador es capaz de obtener un mejor entendimiento de los supuestos
que están atrás de las técnicas individuales de predicción, así como los pros y contras de su
uso en situaciones específicas.
Los pronósticos de series de tiempo consideran al sistema como una caja negra y no
intentan descubrir los factores que afectan su comportamiento. Como se muestra en la figura
2-2, el sistema es simplemente visto como un proceso generador desconocido.
Sistema
Las técnicas cuantitativas que usan el poder de la computadora han llegado a dominar
el panorama del pronóstico. Sin embargo, existe una rica historia del pronóstico basado en los
métodos subjetivos y de juicio, alguno de los cuales siguen siendo útiles aun en la actualidad.
Estos métodos se usan de la manera más apropiada cuando el que pronostica se enfrenta con
una escasez severa de datos históricos, y cuando no se dispone de un conocimiento
cuantitativo experto. En algunas situaciones todavía puede ser preferible un método de juicio
que uno cuantitativo. Pronosticar a muy largo plazo es un ejemplo de una situación de este
tipo. Los modelos basados en computadora, que son el punto focal de este libro, son menos
aplicables a cosas tales como el pronóstico del tipo de entretenimiento casero que estará
disponible dentro de los siguientes 40 años, que los métodos que se basan en juicios expertos.
La fuerza de ventas puede ser una rica fuente de información acerca de las tendencias
futuras y los cambios en el comportamiento del comprador. Estas personas tienen contacto
cotidiano con los compradores y son el contacto más cercano que la mayoría de las compañías
tiene con sus clientes. Si la información de que dispone la fuerza de ventas se organiza y se
recolecta de manera objetiva, puede obtenerse una gran visión de los volúmenes futuros de
ventas.
Se pide a los miembros de la fuerza de ventas que estimen las ventas para cada
producto que manejan. Estas estimaciones se basan por lo general en el “sentimiento”
subjetivo de cada persona para evaluar el nivel de ventas que sería razonable en el periodo
sujeto a pronóstico. Con frecuencia va a requerirse un intervalo de pronósticos que incluya el
más optimista, el más pesimista y el más probable. Es común que el gerente de ventas
acumule estas proyecciones individuales para cierta línea de producto y área geográfica. Por
último, la persona responsable de pronosticar el total de ventas de la compañía combina los
pronósticos de línea del producto y área geográfica para llegar a proyecciones que se
conviertan en la base de un horizonte de planeación.
Estos conjuntos de rutinas aprendidas se conocen como guiones, que pueden servir
como un modelo para desarrollar un pronóstico subjetivo en esencial. Se presenta un guión
hipotético adaptado del trabajo de Peterson:
En algunas situaciones puede ser práctico hacer encuestas a los clientes en cuanto a
información avanzada acerca de sus intenciones de compra. Esta práctica supone que los
compradores planean sus compras y siguen sus planes. Es probable que esta hipótesis sea más
realista para las ventas industriales que para las ventas a hogares y personas. También es más
realista para los artículos de costo elevado tales como los automóviles o las computadoras
personales que para los bienes de consumo tales como la pasta de dientes o las pelotas de
tenis.
Los juicios de los expertos en cualquier área son un recurso valioso. Basados en años
de experiencia, estos juicios pueden ser útiles en el proceso de pronóstico. Mediante el
método conocido como jurado de opinión ejecutiva se desarrolla un pronóstico al combinar
las opiniones subjetivas de los gerentes y los ejecutivos que quizá tengan la mejor visión de
los negocios de la compañía. Para suministrar una buena cantidad de opiniones, es útil
seleccionas a estas personas de diferentes áreas funcionales. Por ejemplo, puede incluirse
personal de finanzas, de mercadeo y de producción.
El método Delphi puede ser superior al jurado de opinión ejecutiva, ya que las
personalidades fuertes o la presión de los demás no influyen en el resultado. El proceso de
mandar cuestionarios, recuperarlos, tabularlos y resumirlos puede acelerarse mediante el uso
de capacidades avanzadas de cómputo, que incluye redes y correo electrónico [37].
Las desventajas de los métodos subjetivos son resumidas por Charles W. Chase Jr., en
un estudio con Johnson & Johnson Consumer Products, Inc. Él afirma que “las desventajas de
los métodos cualitativos son: 1) casi siempre estás sesgados; 2) no tienen consistencia exacta
con el tiempo; 3) toma años de experiencia que alguien aprenda cómo convertir el juicio
intuitivo en buenos pronósticos” [39].
Casi siempre es bueno comenzar los proyectos de pronóstico con un análisis gráfico.
Comparado con el moderno conjunto de métodos estadísticos de modelado, el análisis gráfico
podría parecer tan sencillo y directo que es incapaz de proporcionar perspectivas serias en las
series que se pronostican. No es así: en muchos aspectos el ojo humano es una herramienta
mucho más poderosa para analizar y modelar datos que la más complicada de las
herramientas modernas de modelado. Pero, de ninguna manera quiere decir que se sacará el
trabajo solo con el análisis gráfico, sin embargo, son la mejor opción para comenzar.
35
Los cuatro conjuntos de datos que muestra la figura 2-3, llamados cuarteto de
Anscombe [40], permiten apreciar nítidamente el poder de las gráficas estadísticas. Es
interesante que aunque los cuatro conjuntos de datos contienen valores numéricos distintos, el
resultado de la regresión lineal simple es idéntico para todos.
• Las gráficas ayudan a resumir y revelar pautas en los datos, por ejemplo los casos
de la forma lineal o no lineal en el primero y segundo conjunto de datos de
Anscombe. Esto es clave en cualquier proyecto de pronósticos.
• Las gráficas ayudan a identificar anomalías en los datos, como en el tercer
conjunto de Anscombe. Esto también es clave en los pronósticos, porque se
elaboran a partir de modelos ajustados a los datos históricos, y se aplica muy bien
el dicho “tras in tras out” (basura entra basura sale).
• Es menos obvio, pero definitivamente más importante, el hecho de que las gráficas
facilitan y promueven las comparaciones. Ésta es la razón, por ejemplo, de que se
ilustren en una sola figura los cuatro conjuntos de datos de Anscombe, al hacerlo
se facilita una comparación fácil e instantánea de las relaciones entre los
conjuntos. A esta técnica se le llama de comparaciones múltiples.
• Existe un aspecto más del poder de las gráficas estadísticas. Entra en juego en el
análisis de grandes conjuntos de datos. Las gráficas nos permiten presentar e
interpretar cantidades inmensas de datos en un espacio pequeño.
F = TxSxCxR (4-2)
Donde:
F = pronóstico de demanda (en unidades o en términos monetarios).
T = nivel de tendencia (en unidades o en términos monetarios).
S = índice de estacionalidad.
C = índice cíclico.
R = índice residual.
El valor de tendencia (T) en el modelo puede determinarse por varios métodos, como
ajustar una línea “por simple vista”, empleando alguna forma de promedio móvil, o utilizando
el método de los mínimos cuadrados.
El método popular de los cuadrados mínimos es una técnica matemática que minimiza
la suma de las diferencias cuadráticas entre la información real y la línea de tendencia
propuesta. Se puede obtener una línea de mínimos cuadrados para toda forma de línea de
tendencia, ya sea lineal o no lineal. La expresión matemática para una línea de tendencia
lineal es:
T = a + bt (4-3)
37
Donde:
t = es el tiempo (o periodo).
T = es el nivel de demanda promedio o tendencia.
a y b = coeficientes que se determinarán para la serie de tiempo en particular.
b=
∑ D (t ) − N (D )(t )
t
(4-4)
∑ t − Nt 2 2
a = D − bt (4-5)
Donde:
N = el número de observaciones utilizadas en el desarrollo de la línea de tendencias.
Dt = la demanda real en el tiempo t.
Ď = demanda promedio para N periodos.
t = promedio de t durante N periodos.
St = Dt Tt (4-6)
Donde:
St = índice de estacionalidad en el periodo t.
Tt = valor de tendencia determinado a partir de T = a + bt
Donde:
Ft = la demanda pronosticada en el tiempo (periodo) t.
L = número de periodos en el ciclo estacional, es decir St-L es el índice de
estacionalidad de la misma estación próxima pasada.
Tal esquema de ponderación geométrica puede reducirse a una simple expresión que
incluye sólo al pronóstico del periodo más reciente y a la demanda real para el periodo actual.
De esta forma, el pronóstico de demanda para el siguiente periodo estará dado por:
Donde:
Ft = la demanda pronosticada en el tiempo (periodo) t.
t = periodo de tiempo presente.
At = demanda para el periodo t
Ft+1 = pronóstico para el periodo siguiente a t.
Los valores acordados para α típicamente van de 0.01 a 0.3, aunque es posible utilizar
valores más altos para periodos cortos cuando se presenten cambios anticipados, como una
recesión, una campaña promocional agresiva pero temporal, la suspensión de algunos
productos en la línea, o el inicio del procedimiento de pronóstico cuando no se dispone de
ventas históricas o éstas son muy pocas. Una buena regla cuando se busca un valor para α es
seleccionar uno que permita al modelo de pronóstico identificar los cambios principales que
ocurren en las series de tiempo y promediar las fluctuaciones aleatorias. Esta será una α para
minimizar el error de pronósticos.
39
4.5.4.1 Inicialización para el enfoque de ajuste exponencial.
Por lo tanto:
F1 = X 1 (4-12)
El estimado de la tendencia:
El estimado de la estacionalidad:
Yt
St = γ + (1 − γ )S t − s (4-15)
Lt
Donde:
Lt nuevo valor suavizado o nivel actual estimado.
α constante de suavizamiento para el nivel.
Yt nueva observación o valor real en el periodo t.
β constante de suavizamiento para el estimado de tendencia.
Tt Estimado de la tendencia.
γ constate de suavizamiento para el estimado de estacionalidad.
St estimado de estacionalidad.
p número del periodo futuro a pronosticar.
s longitud de la estacionalidad.
Por otro lado, los promedios móviles son medias aritméticas de un cierto número, k,
de valores de una variable. El promedio más reciente es el pronóstico para el siguiente
periodo. Este enfoque asigna un peso igual a cada valor pasado que entra al promedio. Sin
41
embargo, se puede dar un argumento convincente a favor de utilizar todos los datos, aunque
enfatizando los valores más recientes. Los métodos de suavizamiento exponencial son
atractivos, ya que generan pronósticos al asignar pesos que disminuyen de forma exponencial
conforme las observaciones se vuelven más antiguas.
Yt = β 0 + β1 X t + ε t (4-17)
Donde:
ε t = ρε t −1 + υ t (4-18)
42
En esta ecuación, se dice que el nivel de un término de error (εt-1) afecta directamente el nivel
del siguiente término de error (εt). La magnitud del coeficiente de autocorrelación ρ, donde
-1≤ρ<1 indica la fuerza de la correlación serial. Si ρ es cero, entonces no existe correlación
serial, y los términos del error son independientes (εt=υt).
Una fuerte autocorrelación puede hacer que dos variables que no están relacionadas
aparezcan como si lo estuvieran. Los procedimientos de regresión estándar aplicados a las
observaciones de estas variables pueden producir una regresión significativa. En este caso, la
relación estimada es falsa y, de manera ordinaria, un examen de los residuales revelara el
problema. Sin embargo, con una aplicación poco crítica de los procedimientos estándares, es
posible que la regresión falsa no sea detectada y se tenga una mala interpretación de los
resultados.
Yt = β 0 + β1Yt −1 + ε t (4-19)
Donde se considera que los errores εt tienen propiedades habituales del modelo de regresión.
Después de que este modelo ha sido ajustado a los datos por mínimos cuadrados, la ecuación
para el pronóstico se vuelve:
Así, definimos que un modelo autorregresivos expresa un pronóstico como una función de los
valores previos de una serie de tiempo. [42].
Los valores para generar los modelos, serán entonces generados a partir de las
ecuaciones de la regresión lineal en forma automatizada, por medio de softwares. No existe
mayor complicación en la generación de estas tablas de valores que pueden ser generadas de
manera sencilla en Excel.
Yt = µ + ε t − ω1ε t −1 − ω 2ε t −2 − L − ω q ε t −q (4-22)
Conjuntando estos dos modelos podemos definir los modelos de promedios móviles
autorregresivos de orden (p,q), ARMA(p,q):
∆Yt = Yt − Yt −1 (4-24)
Antes de utilizar el modelo para generar pronósticos se debe asegurar que el modelo es
adecuado, un modelo adecuado es aquel cuyos residuales no pueden utilizarse para mejorar
los pronósticos. Una prueba chi cuadrada, que se basa en la estadística, proporciona una
revisión global de la pertinencia del modelo. Esta prueba considera las dimensiones de las
autocorrelaciones residuales como un grupo. Si el valor p asociado con el análisis es pequeño,
menor de 0.05 se considera que el modelo es inadecuado y se debe considerar otro modelo.
En este módelo, se toma el valor esperado como una función lineal de las variables
explicativas:
µ Y = β 0 + β1 X 1 + β 2 X 2 + L + β k X k (4-26)
Esta expresión es la función de regresión múltiple de la población. Cómo fue el caso con la
regresión lineal simple, no se puede observar directamente la función de regresión de la
población porque los valores observados de Y varían en sus valores promedio. Cada
combinación de valores para todas las X definen la media para una subpoblación de
respuestas Y. Se supone que en cada una de estas subpoblaciones las Y se distribuyen
normalmente sobre sus medias, con la misma desviación estandar σ.
Los datos para esta regresión lineal simple consisten en observaciones (Xi, Yi) sobre
las dos variables. En la regresión múltiple, los datos para cada caso consisten en una
observación en la respuesta y una observación en cada variable independiente. La observación
i-esima en la variable explicativa j-esima se indica con Xij. Con esta anotación, los datos para
la regresión múltiple toman la forma mostrada en la siguiente tabla:
45
VARIABLES EXPLICATIVAS RESPUESTA
Observación X1 X2 … Xk Y
1 X11 X12 … X1k Y1
2 X21 X22 … X2k Y2
. . . … . .
. . . … . .
. . . … . .
i Xi1 Xi2 … Xik Yi
. . . … . .
. . . … . .
n Xn1 Xn2 … Xnk Yk
Es conveniente referirse a los datos para el caso i-esimo simplemente como la observación i-
esima. De esta manera definiremos n como el número de observaciones y k como el número
de variables explicativas.
Y = β 0 + β1 X 1 + β 2 X 2 + L + β k X k + ε (4-27)
donde:
Dados los datos, los coeficientes de regresión se pueden estimar por el método de
mínimos cuadrados. Los estimadores de mínimos cuadrados se indican con b0, b1, … , bk, y la
función de regresión estimada con:
Yˆ = b0 + b1 X 1 + L + bk X k (4-28)
Los residuales e = Y − Yˆ son estimados del componente del error y son similares a los
correspondientes errores en la regresión lineal simple; la correspondencia entre la población y
la muestra es:
Población: Y = β 0 + β1 X 1 + β 2 X 2 + L + β k X k + ε (4-29)
Muestra: Y = b0 + b1 X 1 + b2 X 2 + L + bk X k + e (4-30)
46
Reflexionemos sobre la interpretación b0, b1 y b2 de la función de regresión, el valor b0
es de nuevo la intercepción con el eje Y. Sin embargo, ahora se interpreta como el valor de Ŷ
cuando X1 y X2 son iguales a cero. Los coeficientes b1 y b2 son llamados coeficientes de
regresión parcial o neta. Cada uno mide el cambio de promedio en Y que se debe al cambio de
una unidad en las variables independientes pertinentes. De cualquier modo, como la
influencia simultanea de todas las variables independientes en Y es medida por la función de
regresión el efecto parcial o neto de X1 (o de cualquier otra X) no debe tener ninguna
influencia de otras variables. Por lo tanto, se dice que b1 mide el cambio de promedio en Y
por cambio en unidad en X1 cuando se mantienen constantes las otras variables
independientes.
1. Selección del conjunto de datos, tanto en lo que se refiere a las variables dependientes,
como a las variables objetivo.
2. Análisis de las propiedades de los datos, en especial los histogramas, diagramas de
dispersión, presencia de valores atípicos y ausencia de datos (valores nulos).
3. Transformación del conjunto de datos de entrada, se realizará de diversas formas en
función del análisis previo, con el objetivo de prepararlo para aplicar la técnica de
minería de datos que mejor se adapte a los datos y al problema.
4. Seleccionar y aplicar la técnica de minería de datos, se construye el modelo predictivo,
de clasificación o segmentación.
5. Evaluar los resultados contrastándolos con un conjunto de datos previamente
reservado para validar la generalidad del modelo.
Según el objetivo del análisis de los datos, los algoritmos utilizados se clasifican en
supervisados y no supervisados [45]:
Un árbol de decisión lleva a cabo un test a medida que este se recorre hacia las hojas
para alcanzar así una decisión. El árbol de decisión suele contener nodos internos, nodos de
probabilidad, nodos hojas y arcos. Un nodo interno contiene un test sobre algún valor de una
de las propiedades. Un nodo de probabilidad indica que debe ocurrir un evento aleatorio de
acuerdo a la naturaleza del problema, este tipo de nodos es redondo, los demás son cuadrados.
Un nodo hoja representa el valor que devolverá el árbol de decisión y finalmente las ramas
brindan los posibles caminos que se tienen de acuerdo a la decisión tomada.
De forma más concreta refiriéndonos a ámbito empresarial, podemos decir que los
árboles de decisión son diagramas de decisiones secuenciales nos muestran sus posibles
resultados. Éstos ayudan a las empresas a determinar cuales son sus opciones al mostrarles las
distintas decisiones y sus resultados. La opción que evita una pérdida o produce un beneficio
extra tiene un valor. La habilidad de crear una opción, por lo tanto, tiene un valor que puede
ser comprado o vendido.
Como ejemplos de estos algoritmos, se tienen los algoritmos ID3 y C4.5 [46]; el
algoritmo C4.5 es una extensión del algoritmo ID3, utilizados para generar árboles de
decisión. El algoritmo consiste en que a partir de una serie de duplas de valores o datos de una
misma estructura denominados atributos, en el que uno de ellos es el atributo a clasificar, el
cual debe ser de tipo binario (positivo o negativo, si o no, valido o invalido, etc.); De esta
forma el algoritmo trata de obtener las hipótesis que clasifiquen ante nuevas instancias el
resultado de un valor en particular.
Para esto, utiliza nodos, los cuales contendrán atributos; arcos, los cuales contienen
valores posibles del nodo padre; y hojas, que son nodos que clasifican el ejemplo como
positivo o negativo. Con esto se debe seleccionar el atributo de mayor jerarquía, mediante un
análisis de la entropía, eligiendo aquel que proporcione una mejor ganancia de información.
Una red neuronal se compone de unidades llamadas neuronas. Cada neurona recibe
una serie de entradas a través de interconexiones y emite una salida. Esta salida viene dada
por el resultado de las funciones propias de propagación, activación y transferencia.
sum = ∑ ω i xi + Q (4-31)
Y esta a su vez es transformada en una salida Y, que usualmente es una función sigmoidea:
(
Y = 1 1 + e − sum ) (4-32)
⎛ ∂E ∂E ∂E ⎞
∇E = ⎜⎜ , ,L, ⎟⎟ (4-33)
⎝ ∂ω1 ∂ω 2 ∂ω l ⎠
∂E
∆ω i = −γ (4-34)
∂ω i
Donde γ representa una constante de aprendizaje, es un parámetro que indica la longitud del
intervalo de evolución de cada iteración en la dirección contraria del gradiente. Se actualizan
52
los pesos y bias de las neuronas y se vuelve a dar una señal de entrada; este proceso se repite
hasta que la señal de error es minimizada a niveles adecuados.
Se debe tomar en cuenta que debido al proceso de “aprendizaje” estos modelos deben
tener un proceso de entrenamiento para el desarrollo y actualización de sus pesos y bias,
normalmente se desarrollan con software para una más rápida forma de desarrollo.
Posteriormente debe ser aprobado el modelo para validar su utilización.
∑ A −F t t
SF = t
(4-36)
N
Donde:
Ft = la demanda pronosticada en el tiempo (periodo) t.
SF = error estándar del pronóstico.
At = demanda real en el periodo t.
N = número de periodos de pronóstico t.
∑ (A − F )
2
t t
SF = t
(4-37)
N −1
Donde:
Ft = la demanda pronosticada en el tiempo (periodo) t.
SF = error estándar del pronóstico.
At = demanda real en el periodo t.
N = número de periodos de pronóstico t.
54
De igual forma es utilizada la media del porcentaje de error absoluto (MAPE) donde
se hace un análisis porcentual del error contra la demanda real, es decir:
At − Ft
∑ At
SF = t
x100 (4-38)
N
SS = kσ R + L (4-39)
Donde:
k factor de seguridad, de acuerdo al nivel de servicio deseado.
σ aproximación de la desviación estándar del error, σ=1.25MAE
CSS = SS × i × Cu (4-40)
Donde
i tasa de importe por manejo de inventario, en este caso se aproxima a 2.5
mensual (30% anual). [51]
Cu Costo unitario de las piezas analizadas.
Además se debe calcular el costo de no contar con el inventarios necesario para cubrir un
requerimiento:
Donde:
m margen de venta.
VLS Volumen de pérdida por no contar con inventario.
Gu(k) Función de pérdida, a partir del nivel de servicio requerido.
55
Finalmente el índice se definirá, como:
De esta forma se tienen tres diferentes métodos para evaluar el error de un pronóstico,
el uso de cada método dependerá de la aplicación y del análisis ha desarrollar.
A partir de los datos que pueden ser generados con las técnicas expuestas es de suma
importancia el reconocer la utilidad de los pronósticos para su correcto uso y de este modo
encontrar verdaderamente su efectividad.
De acuerdo a Jain Chaman [56] editor en jefe del International Business Forecasting
Journal, se pueden determinar 7 recomendaciones para lograr mejoras en la efectividad de la
aplicación de los pronósticos:
2
Hace referencia al nivel más alto de de desarrollo conseguido en un momento determinado sobre cualquier
aparato, técnica o campo científico.
57
de un departamento. Cuando no se hace de esta manera, las áreas se enfrascan en
sus propias metas y se contraponen en situaciones comunes de trabajo.
vii. Seguir con mejora continua. Los errores en pronósticos pueden resultar de
datos incorrectos, suposiciones inadecuadas o a un modelo defectuoso, por lo
que es importante llevar a cabo un análisis un vez que se ha terminado el reporte
de cada periodo, para tomar acciones y corregir problemas.
58
5. MODELO DE APLICACIÓN
Las técnicas de pronósticos operan con los datos generados en el pasado, de este modo
es de suma importancia la recolección de información efectiva y la reducción de la misma.
Para el caso de estudio, nos estamos refiriendo a una empresa del ramo automotriz,
fabricante de juntas y sellos para motor, donde su variedad de productos es muy grande y su
mercado intermitente. El proyecto esta definido como la generación de pronósticos de ventas
para el análisis de presupuestos, y calculo de recursos de inventarios, maquinaria y mano de
obra para una empresa del sector autopartes de refacciones.
Será importante declarar los pasos del modelo que se utilizará para su análisis:
Clientes 70
Productos EO 226
Productos Mat 301
Productos Exp 577
Total 1104
La cantidad de datos debe ser suficiente par poder desarrollar un pronóstico, sin
embargo:
Esto viene a comprobar la ley 80-20, y debe dirigir los recursos para el análisis, ya que
aunque el catálogo actual de productos de venta de la empresa es de 1104 productos, más de
la mitad de estos productos no han tenido movimiento representativo en los últimos 45
periodos de observación.
60
$3,000,000.00
$2,500,000.00
$2,000,000.00
$1,500,000.00
$1,000,000.00
$500,000.00
$-
1 60 119 178 237 296 355 414 473 532 591 650 709 768 827 886 945 1004 1063
-$500,000.00
Fig. 5.1 Venta acumulada en USD de 45 periodos de observación de productos en catálogo de venta.
$25,000,000.00
$20,000,000.00
$15,000,000.00
$10,000,000.00
$5,000,000.00
$-
1 61 121 181 241 301 361 421 481 541 601 661 721 781 841 901 961 1021 1081
La figura 5.2 muestra el acumulado de ventas del total de productos en los 45 periodos
observados en orden descendente, aquí se observa las diferencias del nivel de ventas de los
productos del catálogo, igualmente en la figura 3.3 se muestra el acumulado de acumulados,
está gráfica esta determinada para el análisis de la ley de Pareto, aquí se puede observar que el
punto de inflexión se encuentra alrededor de la posición 250, al analizar los datos específicos
encontramos que el 80% de la venta se encuentra en tan solo 114 productos, y el 90% de los
productos esta en 216 productos.
Hasta este momento el análisis de los datos obtenidos nos puede llevar a un avance en
la reducción y síntesis; sin embargo, al analizar algunas gráficas de tendencia de estos
productos se observa lo siguiente:
61
V49-130
1200
1000
800
600
400
200
0
OCTUBRE
OCTUBRE
OCTUBRE
ENERO 2005
ENERO 2006
ENERO 2007
ENERO 2008
JULIO 2005
JULIO 2006
JULIO 2007
JULIO 2008
ABRIL 2005
ABRIL 2006
ABRIL 2007
ABRIL 2008
2005
2006
2007
Fig 5.3 Venta en unidades registrada V49-130
EO-19303-1
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
OCTUBRE
OCTUBRE
OCTUBRE
ENERO 2005
ENERO 2006
ENERO 2007
ENERO 2008
JULIO 2005
JULIO 2006
JULIO 2007
JULIO 2008
ABRIL 2005
ABRIL 2006
ABRIL 2007
ABRIL 2008
2005
2006
2007
Fig. 5.4 Venta en unidades registrada EO-19303-1
05980M
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
OCTUBRE
OCTUBRE
OCTUBRE
ENERO 2005
ENERO 2006
ENERO 2007
ENERO 2008
JULIO 2005
JULIO 2006
JULIO 2007
JULIO 2008
ABRIL 2005
ABRIL 2006
ABRIL 2007
ABRIL 2008
2005
2006
2007
Por otro lado la figura 5.5 muestra la venta registrada para el producto 05980M, el es
el es 4to producto en importancia, al observar esta gráfica se puede concluir que el desempeño
de este producto ha cumplido su ciclo de vida, se observa que inicia con fuertes cantidades de
62
venta alrededor de enero 2006 y su demanda va cayendo paulatinamente con una tendencia
regular hasta llegar a niveles muy bajos alrededor de mayo 2008.
EO-19201-1
2500
2000
1500
1000
500
0
OCTUBRE
OCTUBRE
OCTUBRE
ENERO 2005
ENERO 2006
ENERO 2007
ENERO 2008
JULIO 2005
JULIO 2006
JULIO 2007
JULIO 2008
ABRIL 2005
ABRIL 2006
ABRIL 2007
ABRIL 2008
2005
2006
2007
Fig 5.6 Venta en unidades registrada EO-19201-1
A3074982
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
OCTUBRE
OCTUBRE
OCTUBRE
ENERO 2005
ENERO 2006
ENERO 2007
ENERO 2008
JULIO 2005
JULIO 2006
JULIO 2007
JULIO 2008
ABRIL 2005
ABRIL 2006
ABRIL 2007
ABRIL 2008
2005
2006
2007
En las figuras 5.6 y 5.7 se muestran las gráficas para los artículos EO-19202-1 y
A3074982 que son otro par de productos tipo que también se considera adecuado analizar de
manera especial.
Además, se debe tomar en cuenta la opinión de la fuerza de ventas, la cual puede ser
de gran ayuda para identificar algunos puntos críticos, en este caso los principales puntos a
considerar son:
Además, se deben tomar en cuenta ciertas tendencias anunciadas por los compradores
de los clientes, que incluyen bajas y altas en los volúmenes de venta; así mismo, tomar en
cuenta los nuevos negocios que se están desarrollando, sin embargo, estos nuevos negocios
son pronosticados en forma particular en el inicio de cada proyecto.
63
A continuación se muestran los datos para los cuatros productos principales:
De esta información se puede observar que existen suficientes datos históricos para
hacer un análisis estadístico.
Sin embargo, vale la pena denotar que el tercer artículo 1724050Y00PUR, forma parte
de aquellos a los que su tiempo de vida de negocio ha terminado y el pronóstico de venta debe
ser cero en todos los siguientes periodos.
El análisis inicial será con el método más simple, que en este caso es un desarrollo
informal, se inicia con este método debido a que resulta ser el más económico (no implica
ningún costo extra) y no registra algún requerimiento especial. Por lo que cualquier otro
método aplicado debe mejorar el resultado de este, para considerarse como valioso en el
desarrollo de pronósticos. Es decir, este resultado será la base y punto de comparación para
evaluar el valor agregado que pueden dar los diferentes tipos de métodos de pronósticos
estudiados.
En este caso, se debe resaltar el resultado para el producto 05980M, dado que se produjeron
valores negativos que no tienen una interpretación valida, por lo que todos estos puntos se
tendrán que ajustar forzosamente al valor nulo cero. De este modo este análisis en particular
para este producto es rechazado.
Para el V49-130:
1000
Data
0
500
0 -1000
1 9 18 27 36 45 1 9 18 27 36 45
Index Index
1000
Seas. A dj. Data
1500
1000 0
500
0 -1000
1 9 18 27 36 45 1 9 18 27 36 45
Index Index
Detr. Data
8000
Data
0
6000
4000
-4000
1 9 18 27 36 45 1 9 18 27 36 45
Index Index
8000
0
6000
4000
-4000
1 9 18 27 36 45 1 9 18 27 36 45
Index Index
Para el 05980M:
10000
Data
0
5000
0 -5000
1 9 18 27 36 45 1 9 18 27 36 45
Index Index
15000
5000
Seas. A dj. Data
10000
0
5000
0 -5000
1 9 18 27 36 45 1 9 18 27 36 45
Index Index
Detr. Data
Data
1000 0
-500
0
1 9 18 27 36 45 1 9 18 27 36 45
Index Index
2000
500
1000 0
-500
0
1 9 18 27 36 45 1 9 18 27 36 45
Index Index
Para A3074982
3000
0
Data
1500
-4000
0
1 9 18 27 36 45 1 9 18 27 36 45
Index Index
4000
4500
Seas. A dj. Data
3000
0
1500
-4000
0
1 9 18 27 36 45 1 9 18 27 36 45
Index Index
Para el desarrollo adecuado del modelo, será necesario contar con información a partir
de la cual se pueda sugerir la correlación entre diferentes variables, en este caso se obtuvieron
los siguientes datos para buscar correlación, similares a los que utilizó Shahabuddin [70],
estos datos se obtuvieron del banco de México [68]:
Al hacer el análisis gráfico de los indicadores se encuentra que no hay mucha similitud
con las gráficas de los productos:
Para el IGAE:
IGAE
140.00000000
120.00000000
100.00000000
80.00000000
60.00000000
40.00000000
20.00000000
0.00000000
05
06
07
08
8
5
8
5
7
l-0
l-0
l-0
l-0
r- 0
r- 0
r- 0
r- 0
-0
-0
-0
e-
e-
e-
e-
ct
ct
ct
Ju
Ju
Ju
Ju
Ab
Ab
Ab
Ab
En
En
En
En
O
O
71
Fig 5.13 Gráfica de indicador IGAE.
Para el PIB
PIB
14,000,000.0
12,000,000.0
10,000,000.0
8,000,000.0
6,000,000.0
4,000,000.0
2,000,000.0
0.0
05
06
07
08
8
5
8
5
7
l-0
l-0
l-0
l-0
r- 0
r- 0
r- 0
r- 0
-0
-0
-0
e-
e-
e-
e-
ct
ct
ct
Ju
Ju
Ju
Ju
Ab
Ab
Ab
Ab
En
En
En
En
O
O
Fig 5.14 Gráfica de indicador PIB.
250,000.00
200,000.00
150,000.00
100,000.00
50,000.00
0.00
5
8
05
06
07
08
5
8
5
7
l-0
l-0
l-0
l-0
r- 0
r- 0
r- 0
r- 0
-0
-0
-0
e-
e-
e-
e-
ct
ct
ct
Ju
Ju
Ju
Ju
Ab
Ab
Ab
Ab
En
En
En
En
O
PRODUCCION DE AUTOS NA
18,000,000.00
16,000,000.00
14,000,000.00
12,000,000.00
10,000,000.00
8,000,000.00
6,000,000.00
4,000,000.00
2,000,000.00
0.00
05
06
07
08
8
5
8
5
7
l-0
l-0
l-0
l-0
r- 0
r- 0
r- 0
r- 0
-0
-0
-0
e-
e-
e-
e-
ct
ct
ct
Ju
Ju
Ju
Ju
Ab
Ab
Ab
Ab
En
En
En
En
O
O
Fig 5.16 Gráfica de indicador producción de autos en Norteamérica.
Con estos datos se corren los análisis de regresión para los diferentes artículos, con los
siguientes resultados:
Para el V49-130:
Y = −3449 − 8.2 IGAE + 0.000229 PIB − 0.0012 AUTOMEX + 177 AUTONA (5-1)
Con R2 = 12.5%; lo cual indica la probabilidad que se cumpla esta ecuación de regresión, esto
lo podemos confirmar con gráficas de residuales:
0
50
-500
10
1 -1000
-1000 -500 0 500 1000 200 400 600 800
Residual Fitted Value
500
8
Frequency
6
Residual
4
-500
2
0 -1000
-800 -600 -400 -200 0 200 400 600 1 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Residual Observation Order
Para el EO-19303-1:
Con R2 = 9.8%; lo cual indica una probabilidad muy baja de que se pueda dar esta regresión,
analizando los residuales:
90
2000
Residual
Percent
50
0
10 -2000
1
-4000 -2000 0 2000 4000 5500 6000 6500 7000 7500
Residual Fitted Value
6 2000
Frequency
Residual
4 0
2
-2000
0
-2400 -1200 0 1200 2400 1 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Residual Observation Order
Podemos observar que los niveles de los residuales son altos y no presentan tendencia, por lo
que no se puede recomendar el método para generar pronósticos.
Los demás resultados, son similares, por lo que la conclusión general es que estas
variables independientes no son las adecuadas para la generación de regresiones, por lo que al
utilizar estas variables, como variables explicativas no se puede generar un método
estadísticamente significativo para proponer pronósticos.
Los diferentes productos tipo analizados, se propondrán con un modelo inicial a partir
del análisis de sus graficas de autorrelación y de autocorrelación parcial:
74
Para el V49-130
1.0 1.0
0.8 0.8
0.6 0.6
Partial Autocorrelation
0.4 0.4
Autocorrelation
0.2 0.2
0.0 0.0
-0.2 -0.2
-0.4 -0.4
-0.6 -0.6
-0.8 -0.8
-1.0 -1.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Lag Lag
Para el EO-19303-1
1.0 1.0
0.8 0.8
0.6 0.6
Partial Autocorrelation
0.4 0.4
Autocorrelation
0.2 0.2
0.0 0.0
-0.2 -0.2
-0.4 -0.4
-0.6 -0.6
-0.8 -0.8
-1.0 -1.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Lag Lag
Se define iniciar con un modelo ARIMA(1,1,1) debido a que no se observa que la serie sea
estacionaria.
Para el 05980M
75
Autocorrelation Function for 05980M Partial Autocorrelation Function for 05980M
(with 5% significance limits for the autocorrelations) (with 5% significance limits for the partial autocorrelations)
1.0 1.0
0.8 0.8
0.6 0.6
Partial Autocorrelation
0.4 0.4
Autocorrelation 0.2 0.2
0.0 0.0
-0.2 -0.2
-0.4 -0.4
-0.6 -0.6
-0.8 -0.8
-1.0 -1.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Lag Lag
Para el EO-19201-1:
1.0 1.0
0.8 0.8
0.6 0.6
Partial Autocorrelation
0.4 0.4
Autocorrelation
0.2 0.2
0.0 0.0
-0.2 -0.2
-0.4 -0.4
-0.6 -0.6
-0.8 -0.8
-1.0 -1.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Lag Lag
Para el A3074982
1.0 1.0
0.8 0.8
0.6 0.6
Partial Autocorrelation
0.4 0.4
Autocorrelation
0.2 0.2
0.0 0.0
-0.2 -0.2
-0.4 -0.4
-0.6 -0.6
-0.8 -0.8
-1.0 -1.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Lag Lag
Para el caso del análisis con reden neuronales, es necesaria la programación del
modelo y el desarrollo del proyecto en si.
Yi − Ymin
Yn = 0.8 + 0.1 (5-3)
Ymax − Ymin
El resultado es el siguiente:
a continuación se muestran las graficas de comparación con los datos reales obtenidos
en los siguientes 12 periodos, es muy importante destacar que los elementos de la situación
económica global se presentaron justamente en el punto de quiebre en el periodo 45-46, por lo
que los resultados presentan un muy fuerte sesgo:
Para el V49-130:
V49-130
1200
REAL
1000
TANTEO
800 PROM
SES
600 H-W
RL
400
ST
200 ARIMA
RN
0
46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57
PERIODO
Para el EO-19303-1
EO-19303-1
10000
9000 REAL
8000 TANTEO
7000 PROM
6000 SES
5000 H-W
4000 RL
3000 ST
2000 ARIMA
1000 RN
0
46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57
PERIODO
05980M
6000
REAL
5000
TANTEO
4000 PROM
SES
3000 H-W
RL
2000
ST
1000 ARIMA
RN
0
46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57
PERIODO
Para el EO-19201-1
EO-19201-1
6000
REAL
5000
TANTEO
4000 PROM
SES
3000 H-W
RL
2000 ST
1000 ARIMA
RN
0
46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57
PERIODO
A3074982
6000
REAL
5000
TANTEO
4000 PROM
SES
3000 H-W
RL
2000
ST
1000 ARIMA
RN
0
46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57
PERIODO
Hasta este punto, podemos observar que los mejores resultados se encuentran con los
métodos más complejos, a excepción del EO-19201-1 en el que el pronóstico generado por
redes neuronales tuvo un fuerte crecimiento, que desde el momento de su generación resulta
en una particularidad.
Una gran cantidad de pruebas indican que las búsquedas de información superficiales
y los sesgos de procesamiento causan errores significativos en el proceso de toma de
decisiones [58]. Algunos sesgos y limitaciones son particularmente comunes y significativos
por su impacto en las situaciones de predicción. Saber el modo en que éstos aparecen y como
podrían controlarse puede mejorar sustancialmente el desempeño de los métodos de
predicción discrecionales, a continuación se muestran algunos sesgos sugeridos por
Armostrong [59]:
• Exceso de confianza en los juicios de valor; la gente tiene excesiva confianza acerca
de la exactitud de sus pronósticos, cuando se cuenta con información adicional se
aumenta drásticamente dicha confianza y se debe tomar en cuenta que la exactitud y la
confianza no están correlacionadas, los que son los más confiados no necesariamente
son los pronosticadores más exactos.
• Correlaciones ilusorias; desafortunadamente debido a la fuerte necesidad de dominar y
controlar el ambiente, la mayoría de los pronosticadores están sumamente motivados
para ver pautas en el medio cuando podría no haber ninguna. A esta necesidad de
inferir pautas se le conoce en psicología como correlación ilusoria. Este sesgo
discrecional es de fundamental importancia para la predicción. Por lo menos, los
pronosticadores que utilizan los resultados de modelos cuantitativos deben observar la
varianza estimada de las predicciones para tener una idea del alcance de la
incertidumbre futura.
82
• Sesgo de disponibilidad; este problema, el cual se refiere a la tendencia humana a
recordar situaciones y sucesos selectivamente [60], un sesgo muy relacionado con la
disponibilidad es lo reciente. La gente tiene a recordar la información acerca de
sucesos recientes más fácilmente que aquella sobre sucesos más antiguos. Por lo tanto,
los hechos recientes influyen sus juicios de valor introduciendo el sesgo de lo reciente.
• Anclado; esto representa el fenómeno de dar un desproporcionado peso a un dato o
información, más que a información objetiva generada por algún reporte formal, en
particular en las organizaciones se le da mayor peso a la perspectiva de los empleados
de mayor rango.
• Sesgo de retrospectiva; raramente la gente se sorprende por los sucesos que ya han
transcurrido, aun cuando esa misma gente pueda tener problemas considerables al
pronosticar los mismos sucesos, una vez que cierto suceso se da, a la gente le parece
fácil explicarlo, o llegar a la conclusión que sabía que sucedería tal y como pasó. En
otras palabras, aprender es difícil o imposible si no se esta dispuesto a aceptar errores.
• Subestimación de la incertidumbre; una de las principales consecuencias de los sesgos
discrecionales mencionados es que se subestima de forma grave la incertidumbre
asociada con sucesos futuros, una evaluación realista de la incertidumbre es uno de los
aspectos más importantes de la predicción discrecional.
• Inconsistencia de los juicios de valor; desafortunadamente, el humor y otros factores
diversos tienen una influencia significativa en las decisiones y acciones y marcan con
inconsistencias los juicios de valor, la inconsistencia de las decisiones rutinarias
cotidianas introduce sesgo y su resultado puede ser pérdidas reales o de oportunidad
para la organización.
Para el V49-130
V49-130
1000
900
800 REAL
700 PROM
600 SES
500 H-W
400 RL
300
ST
200
ARIMA
100
RN
0
46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57
PERIODO
Para el EO-19303-1
EO-19303-1
10000
9000
8000
REAL
7000 PROM
6000 SES
5000 H-W
4000 RL
3000 ST
2000 ARIMA
1000 RN
0
46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57
PERIODO
Para el 05980M
05980M
3500
3000 REAL
2500 PROM
SES
2000 H-W
1500 RL
ST
1000 ARIMA
500 RN
0
46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57
PERIODO
EO-19201-1
2500
REAL
2000
PROM
SES
1500
H-W
RL
1000
ST
ARIMA
500
RN
0
46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57
PERIODO
Para el A3074982
A3074982
6000
5000
REAL
4000 PROM
SES
3000 H-W
RL
2000
ST
1000 ARIMA
RN
0
46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57
PERIODO
Con este proceso, se observa que se puede mejorar el proceso de generación de pronósticos y,
por lo tanto, los errores de los mismos deben ser menores.
87
5.4.11 EVALUACIÓN DE ERRORES DE PRONÓSTICO.
Para el V49-130
Donde podemos observar que los métodos que generaron los menores errores fueron las redes
neuronales y la descomposición por series de tiempo.
Para el EO-19303-1
Aquí, podemos observar que el pronóstico generado por redes neuronales tiene un muy buen
desempeño, seguido por el ARIMA y la descomposición por series de tiempo.
Para el 05980M
Aquí, se vuelve a ver que el método que genera los menores errores es el de redes neuronales,
en este caso seguido del ARIMA.
88
Para el EO-19201-1
En este caso particular, se observa que el pronóstico generado por redes neuronales se
desbordo, y el mejor resultado es el generado a través de descomposición por series de
tiempo.
Para el A3074982
En este caso la evaluación del MAPE para la regresión lineal da un resultado muy favorable,
sin embargo para este caso el MAPE no debe ser considerado puesto que la demanda real
presenta 11 ceros. Tomando en cuenta el punto anterior, podemos definir que los métodos
Holt-Winters y suavización exponencial dieron los mejores resultados, al ser los que
presentan los pronósticos más bajos.
Con toda esta información se debe determinar el método explicito para la generación
posterior de pronósticos en la empresa.
89
A partir de los datos estudiados, se procede a hacer el análisis de los resultados, con la
finalidad de identificar el método más óptimo, para este fin se considera el siguiente
parámetro de análisis de valor agregado:
Donde:
VAM se definirá como el valor agregado del método analizado.
CFEtanteo el CFE del método de tanteo, que sirve como referencia.
CFEi el CFE del método en evaluación.
CMi Costo de la aplicación del método en evaluación.
Para el valor de CMi se tendrá que evaluar en unidades de moneda, todos los puntos
relacionados con el costo para la empresa del desarrollo del método en evaluación, tanto el
pago de licencias para software especializado junto con los requerimientos de hardware, así
como del nivel de conocimiento técnico que requiere el personal que lo estaría manejando en
combinación con el tiempo necesario para la generación del pronóstico.
Tiempo CM
PROM 0.08 $10
SES 0.25 $31
H-W 0.37 $46
RL 0.30 $38
ST 0.42 $52
ARIMA 0.63 $79
RN 2.58 $323
Y los mismos métodos estudiados, con el ajuste de los métodos cualitativos, nos da como
resultado:
Por este análisis, se puede observar que aunque el método de redes neuronales
ajustado genera los mínimos errores el valor agregado es en promedio un poco menor que el
de descomposición por series de tiempo ajustado.
De este modo, se procede a hacer la generación total del pronóstico detallado, esto es
para la gama completa de productos; incluyendo definiciones, alcances y explicaciones.
91
7. CONCLUSIONES
El resultado del estudio del modelo de regresión múltiple no debe ser tomado como
una referencia general, sino un caso particular especifico del tipo de negocio y demanda de
este caso de estudio. Inicialmente se tomo como base lo referido por Shahabuddin (2009)
[70], sin embargo su estudio esta referido a la producción de autos y no a la de autopartes de
refacciones, que aunque se pudiera creer que están relacionados, para el caso de estudio no se
pudo evidenciar una relación significativa entre los datos económicos estudiados y los
pronósticos referidos.
El desarrollo del índice de valor agregado, puede incluir otros puntos de valoración,
como puede ser la inversión de licenciamiento del software necesario incluyendo los
requerimientos de hardware del mismo, además, se debe considerar que la habilidad de los
diferentes analistas puede variar y el tiempo para desarrollar los pronósticos por los diferentes
métodos puede variar. Todo esto es de acuerdo a la homología propuesta, ya que en un
proceso de manufactura, son factores importantes tanto la maquinaria como la mano de obra
calificada para lograr las metas de la empresa; de igual manera se debe considerar una
estrategia en el desarrollo de pronósticos con la finalidad de definir si la mayor inversión se
enfocará en el desarrollo de la mano de obra calificada, en el software y hardware necesario o
bien en el desarrollo de métodos más específicos a la demanda.
93
8. BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS
Wallace, T.F. y Stahl, R.A. “Sales Forecasting: A New Approach” T.F Wallace & Company
2002.
[1] Warren Blanding, 11 Hiden Costs of customer services management (Washington, DC:
Marketing Publications, 1974), pag. 3.
[3] Steven G. Baritz y Lorin Zissman, “Researching Customer Service: The Right Way”,
Proceedings of the National Council of Physical Distribution Management, Vol. II (Nueva
Orleans, LA, 25 de Octubre de 1983), pags. 608-619.
[4] Jay U. Sterling y Douglas M. Lambert, “Customer Service Research: Past, Present and
Future”, International Journal of Physical Dsitribution & Materials Management, Vol. 19,
Núm. 2 (1989) págs. 14-17.
[5] John M. Krenn y Harvey N. Shycon, “Modeling Sales Response to Costumer Service for
More Effective Distribution”, Proceedings of the National Council of Physical Distribution
Management, Vol. I (Nueva Orleans, LA: 2-5 Octubre 1983), pág. 593.
[6] Baritz y Zissman, “Researching Customer Service: The Right Way” pags. 610-612.
[7] Warren Blandig, “Customer Service Logistics”, Proceedings of the Council of Logistics
Management Vol. I, (Anaheim, CA: 5-8 de Octubre de 1986) pág. 367.
[8] Shingal y Hendricks, “El Estudio vincula las fallas imprevistas de la cadena de suministro
con la caída de los precios de las acciones”, OR / MS Today Vol 28, Núm 1 (Febrero 2001),
pág 21.
94
[9] Corsten, D. y Gruen, T. “Stock-outs cause walkouts”, Harvard Business Review, Mayo
2004. pags. 26-28.
[10] Maynard Refuse, “Reducing the Need to forecast”, The international Journal of Logistics
Management, Vol 6, No. 2, 1995, pags.103 – 108.
[11] Larry Lapide, “Evoltion of the Forecasting Function”, The Journal of Business
Forecasting, Primavera 2006. Pags. 22 – 28.
[12] Thomas F. Wallace, Robert A. Stahl. “Sales Forecasting: A New Approach” T.F.
Wallace & Company, 2002. pág 8.
[13] Fischhoff, B. and Beard, C. “What Forecasts (seem to) Mean”, International Journal of
Forecasting, (1994), Vol 10, pags. 387-404.
[14] Bunge, M. Scientific Research 1: The Search for system, Springer-Velarg (New York,
NY 1967)
[16] Makridakis, S. “Forecastings: Its Role And Value in Planning and Strategy”,
International Journal of Forecasting (1996) Vol 12, págs. 513-537
[17] Ritzman, L. P. and King, B. E., “The relative significance of Forecast errors in
Multistage manufacturing”, Journal of operations Management (1993) Vol 11, págs 51-65.
[18] James D. Farley, “El Economista: Caen Ventas de Ford y GM” (4 de Septiembre
2008).pág. 4
[19] EFE, “El Occidental Guadalajara: En su nivel más bajo de 37 años compras de vehículos
en Japón” (Tokio, 3 de septiembre 2008). Pág. F02
[20] EFE, “El Occidental Guadalajara: Se desplomó 41.3% mercado automotriz español”
(Madrid, 3 de septiembre 2008), pág. F02.
[21] Jefrey McKracken y John Stoll “Reforma: La crisis crediticia y automotriz ahogan la
recuperación de Delphi” (29 de agosto 2008), pág. Negocios AN06.
[22] David Aguilar Juarez, “El Universal: Aumenta la exportación de autos hacia EU” (28 de
Agosto 2008), pág Finanzas B05.
[23] Michael B. Clement, Senyo Y. Tse, “Do Investors Respond to Analysts’ Forecast
Revisions as if Forecast Accuracy Is All That Matters?” The Accounting Review Vol 78 No.1
January 2003. Pags 227-249.
[26] Fischhoff, B. “What forecasts (seem to) mean”, International Journal of Forecasting, Vol
10 Otoño 2007, Págs. 387-404.
[27] Flores, B.E. Stading, G.L. y Klassen, R.D. “The business forecasting process: a
comparison of differences between small and large Canadian manufacturing and service
firms”, International Journal of Management & Enterprise Development, Vol. 4. No. 4, 2007
págs. 387-402.
[28] Smith, A.D. “Forecasting case studies: leveraging strategic management and project
integration” International Journal of Management & Enterprise Development, Vol. 5, No. 1,
2008. págs 63-76
[29] Catt, P.M. Barbour, R.H. y Robb, D.J. “Assesing forecast model performance in an ERP
envitoment” Industrial Management & Data Systems, Vol. 108, No. 5, 2008. págs. 677-697.
[30] Zellner, A., “Statistics, Science and Public Policy”, Journal of the American Statistical
Association, 87 (1992) págs. 1-6.
[35] Robin T. Peterson. “Improving Sales Force Composite: Forecasting by Using Scripts”
Journal of Business Forecasting, (otoño 1993) págs. 10-14.
[36] http://www.src.isr.umich.edu/
[37] Bernard S. Husbands, “Electronic Mail System Enhances Delphi Method” Journal of
Business Forecasting 1, núm 4, (verano 1982) págs. 24-27.
[39] Charles W. Chase, Jr. “Forecasting Consumer Products” Journal of Business Forecasting
10, núm. 1, (primavera de 1991), pág. 4.
96
[40] Anscombe, F. J., “Graphs Statistical Analysis”, American Statistics, 27 (1973) págs. 17-
21.
[42] Hanke, J. E. Wichern, D.W. “Business Forecasting” 8ta Ed. Pearson 2006, págs 327-397.
[43] http://www.dmg.org/
[45] Witten, I.H. y Frank, E. “Data Mining”, Morgan-Kaufmann publishers 2da ed., 2001.
[46] Quinlan, J.R. “Improved Use of Contiuous Attributes in C4.5” Jorunal of Artificial
Intelligence, Vol 4 1996 págs. 77-90.
[47] Hill, T. O’Connor, M. y Remus, W. “Neural Network Models for Time Series Forecasts”
Management Science Vol. 42 No. 7, Julio 1996. págs. 1082-1092.
[49] Ranga Katti, “Some Observations on the Measurement of Forecast Error and Accurracy”,
The Journal of Business Forecasting, (Verano 2008), págs. 33-35.
[50] Catt, P.M. “Assessing the cost of Forecast Error: A Practical Example” Foresight: The
international Journal of Applied Forecasting, Verano 2007, págs. 5-10.
[51] Lapide, L. “Don’t just measure forecast errors” The Journal of Business Forecasting,
Verano 2007, págs. 16-18.
[52] Timme, S. y Williams-Timme, C., “The Real cost of holding inventory”, Supply Chain
Management Review, Vol. 7, No. 4, 2004 págs. 30-37.
[54] John Neter, William Wasserman, G. A. Gilmore, “Applied Statistics” (Boston: Allyn
Bacon, 1988) págs. 262-263.
[55] Robert G. Brown, “Materials Mangement Systems” (Nueva York: John Wiley & Sons,
1977), pág. 146.
[56] Chaman L. Jain y Mark Covas, “Think About Tomorrow, Seven tips for making
forecasting more effective” The Journal of Business Forecasting / Wall Street Journal Reports
(Verano 2008).
97
[57] Kahneman, D., P. Slovic y A Tversky, “Judgment under Uncertainty: Heuristics and
Biases” Cambridge University Press (Cambridge, Inglaterra, 1982).
[58] Slovic, P., B. Fischhoff y S. Lichtenstein, “Behavior Decision Theory”, Annual Review
of Psychology, 28 (1977) págs. 1-39.
[66] J. Holton Wilson, Barry Keating, “Business Forecasting with Accompanying Excel-
Based ForecastXTM Software” (2007)
[67] Granados Rojo L.A. “Modelos de Redes Neuronales para la predicción de series de
tiempo aplicados al análisis de desempeño en sistemas operativos HP-UX y Windows NT”
apéndice C, 2000.
[68] www.banxico.org.mx
[71] Wacker, J.G. y Lummus R. R. “Sales Forecasting for Strategic resource planning”,
International Journal of operations & Production Management, 2002 Vol. 22 No. 9 págs.
1014-1031.
[72] Chopra, S y Meindl P. “Supply Chain Management” Prentice Hall 3 ed. 2008.
98
[73] Lawless M. “Current State of the Forecasting Discipline – Some Observations of a
Roving Forecaster” The journal of Business Forecasting, Verano 2008. págs. 30-32
[74] Csorba Illie “The Forecas-Centric Enterprise” The Journal of Business Forecasting,
Verano 2007. págs. 23-30.