Print

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

INTRODUCCIÓN

El presente informe se da con el propósito de dar a conocer y destacar la poca relevancia que
tiene la filosofía de la ciencia en las universidades, en donde la filosofía de la ciencia esta
relegada a ser únicamente estudiada en facultades de filosofía, el estudiante no es introducido
al pensamiento científico si no que es lanzado sin preparación alguna donde se le enseña al
estudiante la filosofía tradicional sin fundamentos.

Desgraciadamente, la epistemología no ha llegado a aplicarse como centro del desarrollo


universitario porque todavía no se ha logrado difundir a la epistemología como centro de la
sociedad moderna que hoy habitamos por posturas filosóficas que apoyan la irracionalidad
mezclada con un déficit de capacitación de científicos que no nos ha permitido explorar de
forma racional distintas áreas de conocimiento, estando así sumidos en un estancamiento
científico.

Por otra parte, la epistemología debería ser utilizada para la profundización del estudio crítico
del desarrollo de las ciencias y no como una traba del desarrollo de las mismas, por lo tanto,
debe de tenerse en cuenta que debería ser una “filosofía de la ciencia” la cual no es superior ni
inferior a la misma y que por lo tanto supone que ocupa la misma importancia.
CONCLUSIONES

La importancia que se le da actualmente a la filosofía es escasa debido a que solo se enseña en


las facultades de filosofía. Se da poco interés a esta asignatura en las universidades y el
estudiante es lanzado a ella sin defensa alguna menos con algún conocimiento a priori. La
filosofía de la ciencia, arrinconada en el plan de estudios en el contexto filosófico del país no
considera al filósofo que tenga inspiración en el modo de proceder científico.

La epistemología a penas se cultiva en Latinoamérica y lo peor es que tiene una reputación


ambigua en estas tierras por cierto motivos. En este medio en el que nos encontramos no se
han difundido aún noticias donde mencione que la ciencia es el núcleo de la cultura moderna.
El nivel científico Latinoamérica es bajo porque tenemos un déficit de científicos.

Cuando hablamos de filosofía de la ciencia damos a entender que se refiere a un examen


filosófico de la ciencia que trata: de sus problemas, métodos, técnicas, estructura lógica,
resultados generales, etc. Filosofía en la ciencia se refiere al estudio de las implicaciones
filosóficas de la ciencia. Filosofía con la ciencia, sugiere de una manera ambigua que se trata de
una filosofía que acompaña a la ciencia; ciencias que se ocupan de distintos tipos de ser.

Aquel epistemólogo que descuida la historia de las ideas científicas y filosóficas adopta una
postura tan altanera y cerrada como la del historiador de la filosofía que ignora la filosofía de
la ciencia o la confunde con el movimiento negador de la ciencia. Es así como hay varias
ciencias que necesitan de la epistemología para poder llegar a un fin con correctos métodos
científicos.

También podría gustarte