Lab1 Elt3922

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA


INGENIERÍA ELÉCTRICA-ELECTRÓNICA

ELT 3922: SISTEMAS MÓVILES Y SATELITALES

LABORATORIO No. 1

SISTEMAS
SATELITALES
ESTUDIANTE:
VALVERDE LAMAS VALERIA MARIA
DOCENTE:
Ing. CHOQUECHAMBI MARTINEZ SIMÓN
FECHA DE ENTREGA:
28 – Septiembre – 2020

ORURO – BOLIVIA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA E INGENIERÍA ELECTRÓNICA
SISTEMAS SATELITALES – ELT3922

LABORATORIO No. 1
SISTEMAS SATELITALES
1.1 INTRODUCCIÓN.
Los sistemas satelitales tienen actualmente múltiples aplicaciones, inicialmente se desarrollaron
para aplicaciones de comunicaciones específicas a larga distancia, luego y gracias al gran avance
tecnológico, ha llegado a cubrir muchas aplicaciones, como es: en comunicaciones, metereología,
atmósfera, espionaje, astronomía, navegación y otros. En el presente laboratorio se dará énfasis a
los satélites de comunicaciones, principalmente a los geoestacionarios, para entender su
funcionamiento y operación.

1.2 SISTEMAS SATELITALES.


Básicamente un sistema satelital es un sistema repetidor, esta capacidad de recibir y retransmitir,
se debe a un dispositivo receptor-transmisor llamado transponder, cada uno de los cuales
escucha una parte del espectro, la amplifica y retransmite a otra frecuencia para evitar la
interferencia de señales. Un vínculo satelital consta de: Un enlace tierra-satélite o enlace
ascendente (uplink); y Un enlace satélite-tierra o enlace descendente (downlink).
Al tratarse de sistemas autónomos, los satélites tienen limitaciones de energía y con ello de
potencia disponible para realizar las comunicaciones, ya sean propias del control y experimentos a
bordo del satélite o de retransmisión de información desde y hacia la Tierra. Por lo anterior, los
sistemas receptores terrestres satelitales deben operar con niveles de sensibilidad relativamente
exigentes, lo que restringe la gran mayoría de las aplicaciones a tener “visibilidad” directa con el
satélite.
COMPONENTES DE UN SATÉLITE

 Antenas: Reciben las señales que se envían desde la tierra y las mandan hasta otro lugar.
 Amplificador: Aparatos llamados Transpondedores.
 Computadora: Sirve para procesar las instrucciones que le llegan desde la Tierra.
 Giroscopios: Sirve para mantener su posición en el espacio.
 Paneles Solares: Sirve para abastecer de energía al satélite.
Se distinguen dos categorías de satélites:

 DE OBSERVACIÓN: Para recolección, procesamiento y transmisión de datos de y hacia la


Tierra.
 DE COMUNICACIÓN: Para la transmisión, distribución y diseminación de información.
1.2.1 SATÉLITES DE COMUNICACIONES
Básicamente es un repetidor de señales de radiofrecuencia que orbita la Tierra y aprovecha con
esto la capacidad para cubrir grandes regiones. Consiste en un receptor de señales de "subida"
que recibe de una estación en tierra; una vez que las recibe, amplifica estas señales y las
retransmite por un transmisor de "bajada" en diferente frecuencia.
Son un medio para emitir señales de radio y televisión desde unas zonas de la Tierra hasta otras,
ya que se utilizan como enormes antenas suspendidas del cielo; las frecuencias que manejan son
elevadas (rango de los GHz); la elevada direccionalidad de las antenas utilizadas permite
"alumbrar" zonas concretas de la Tierra.

Para efectos de simplicidad en el


diseño y operación de la transmisión
satelital, se desea que el satélite esté
fijo con respecto al observador
terrestre, a fin de que las antenas de
tierra no tengan que moverse; esto se
logra si el satélite se mueve a la misma
velocidad de rotación de Tierra, es
decir, en las órbitas geoestacionarias.

El periodo orbital de los satélites depende de su distancia a la Tierra. Cuanto más cerca esté, más
corto es el periodo. Existe una altura para la cual el periodo orbital del satélite coincide
exactamente con el de rotación de la Tierra. Esta altura es de 35 786.04 kilómetros. La órbita
correspondiente se conoce como el "Cinturón de Clarke"; vistos desde la Tierra, los satélites que
giran en esta órbita parecen estar inmóviles en el cielo, es por ello que se les llama satélites
geoestacionarios. Esto tiene dos ventajas importantes para las comunicaciones: permite el uso de
antenas fijas, pues su orientación no cambia y asegura el contacto permanente con el satélite. La
velocidad orbital de una órbita GEO es de 3.07 km /s.; una vez puesto en una órbita GEO,
permanecerá ahí por efecto de la gravedad de la Tierra.
La desventaja de este tipo de órbitas es que, al estar localizadas a dicha distancia de la Tierra,
generan un retraso en la comunicación de unos 240 milisegundos, (el tiempo que tardan las
señales en el viaje de ida y vuelta al satélite) y esto puede ser un problema en algunas situaciones;
además de que, al tener el anillo geoestacionario una longitud finita, sólo un número limitado de
satélites pueden operar en la órbita geoestacionaria, lo cual, origina un conflicto entre diferentes
países que desean acceder a los mismos segmentos orbitales (en la misma longitud, pero
diferentes latitud); para ello, existe una entidad internacional que asigna las posiciones orbitales
(definidas por cubos de 70 Km de lado), y frecuencias de operación; ésta, es la Unión Internacional
de Telecomunicaciones (ITU).
1.2.2 ARQUITECTURA DE UN SATÉLITE DE COMUNICACIONES
Todos los satélites artificiales, tienen unos componentes comunes:

 Sistema de suministro de energía: Asegura el funcionamiento de los sistemas, constituido por


paneles solares.
 Sistema de control: Ordenador principal, procesa las instrucciones almacenadas y recibidas.
 Sistema de comunicaciones: Conjunto de antenas y transmisores para comunicarse.
 Sistema de posicionamiento: Mantiene el satélite en la posición establecida.
 Blindaje térmico: Constituye el aislante térmico que lo protege de los cambios bruscos de
temperatura a los están sometidos.
 Carga útil: Conjunto de instrumentos adaptados a las tareas asignadas al satélite.
Típicamente los satélites tienen entre 24 y 72 transpondedores que pueden ser compartidos entre
muchos clientes.

1.2.3 TIEMPO DE VIDA ÚTIL DE UN SATÉLITE DE COMUNICACIONES


La vida útil de un satélite, es de alrededor de 15 años aunque, depende de las condiciones en las
que tengan que trabajar "más o menos cerca de la atmósfera", puede durar entre 3 y 10 años. Tras
su vida útil, durante la cual van perdiendo altura y se produce la reentrada.
Este periodo está limitado por la cantidad de combustible que pueden llevar para corregir su órbita.
La órbita GEO tiene que corregirse periódicamente desde Tierra para evitar que el satélite "derive"
y se salga de curso y entonces lo dejemos de ver en el mismo lugar en el cielo. Una vez que
concluye la vida útil de un satélite geoestacionario, éste se traslada a un órbita cementerio
localizada a varios cientos de kilómetros más arriba que la órbita GEO. Ahí el satélite se apaga
para evitar que su funcionamiento interfiera con satélites de comunicaciones activos.

1.2.4 FRECUENCIAS DE OPERACIÓN


Una vez que concluye la vida útil de un satélite geoestacionario, éste se traslada a una órbita
cementerio localizada a varios cientos de kilómetros más arriba que la órbita GEO. Ahí el satélite
se apaga para evitar que su funcionamiento interfiera con satélites de comunicaciones activos.
La porción del espectro mas atractiva para las comunicaciones por satélite se encuentra en las
bandas entre 1GHz y 30GHz.

1.2.5 TÚPAC KATARI (TKSAT-1)


Primer satélite artificial de telecomunicaciones de Bolivia, lanzado a órbita en diciembre de 2013,
desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Xichang en China. El 1 de abril de 2014, el satélite
empezó sus operaciones plenas. El proyecto tuvo una inversión de 302 millones de dólares.
Características Técnicas
Tiene unas dimensiones de 2,36 m x 2,1 m x 3,6 m. Su peso es de 5100 Kg. Tiene capacidad para
las bandas C Ku y Ka. Compuesto por 5,5 toneladas y fabricado de titanio, aluminio y acero,
cuenta con tres antenas, una que cubre toda Suramérica, otra que tiene forma de media luna con
alcance desde Venezuela hasta Chile y otra que es específicamente para la cobertura de
microondas en todo el territorio nacional.
Se ubica en una órbita geoestacionaria, sobre el plano del Ecuador terrestre, a 87.2° de longitud
oeste y a 36000 km. de altura sobre la superficie de la Tierra, muy aproximadamente sobre
las Islas Galápagos en el Océano Pacífico.

 Energía de los paneles Solares: 10,5 kW.


 Energía de la carga útil: 8 kW.
 Modo de Estabilización: 3 ejes.
 Tiempo de vida: 15 años.

Estaciones Terrenas
Actualmente, el satélite es controlado desde la Estación Terrena de Amachuma en El Alto-La Paz,
a cuatro mil metros sobre el nivel del mar y de la Estación Terrena de La Guardia (Santa Cruz).

1.3. CUESTIONARIO
1- Explique brevemente el sistema de comunicación satelital.
El sistema de comunicaciones satelital, está formado básicamente por las estaciones terrenas y el
satélite; el objetivo de este sistema es permitir que las estaciones terrenas se comuniquen entre sí
utilizando al satélite como una estación repetidora (recibe las señales enviadas desde la estación
terrestre y las reemite a otro satélite o de vuelta a los receptores terrestres) cuando la distancia
que separa a las estaciones terrenas es tan grande que no permite la comunicación directa.

2.- Identificar las bandas de uso en comunicaciones satelitales y las bandas de


transmisión del satélite TKSAT-1.
BANDAS DE USO EN COMUNICACIONES SATELITALES
Banda VHF
136 - 138 MHz: Actualmente, es usada por satélites meteorológicos que transmiten datos e
imágenes de baja resolución.
144 - 146 MHz: Comunica satélites amateurs. La mayoría de los enlaces se realizan en la parte
alta de la banda;
148 - 150 MHz: Se utiliza para los enlaces de subida de los satélites que tienen enlaces de bajada.
149.95 - 150.05 MHz: Utilizada por satélites que proporcionan servicios de posicionamiento y
señales de tiempo y frecuencia.
240 - 270 MHz: Para comunicaciones satelitales militares.
Banda UHF
399.9 - 403 MHz: Se utiliza para la navegación, posicionamiento, estándares de tiempo y
frecuencia y para satélites meteorológicos.
432 - 438 MHz: Utilizada por satélites amateurs y por algunos satélites de observación de la tierra.
460 - 470 MHz: Para satélites meteorológicos y ambientales e incluye frecuencias de subida para
sensores de datos remotos.
Banda L (1-2GHz)
1.2 - 1.8 GHz: Se utiliza para una variedad amplia de satélites y contiene muchas particiones. El
rango incluye el GPS y otros GNSS (Sistemas Satelitales de Navegación Global) como el
GLONASS ruso, el Galileo de la Unión Europea y el Beidou Chino. También se usa en sistemas de
búsqueda y rescate como el SARSAT/COSPAS que están abordo de satélites meteorológicos
americanos y rusos. También incluye una banda de comunicación móvil por satélite.
1.67 - 1.71 GHz: Bandas principales para los enlaces de bajada utilizadas por satélites
meteorológicos de alta resolución.
Banda S (2-4 GHz)
2.025 - 2.3 GHz: Para operaciones espaciales de investigación
2.5 - 2.67 GHz: Por comunicaciones de difusión y punto a punto.
Banda C (4-8 GHz)
Útil para muchos servicios de satélite, en particular para la distribución de televisión. Sin embargo
requiere tamaños de platos significativamente más grandes que la banda Ku.
3.4 - 4.2 GHz: Servicios de comunicaciones fijas por satélites (FSS) y difusión (BSS).
5.9 - 6.4 GHz: Para enlaces de subida de la banda anterior.
Banda X (8-12 GHz)
Para investigación espacial, operaciones de espacio profundo, y satélites ambientales y militares.
 
Banda Ku (12-18 GHz)
Una de las más versátiles del espectro de microondas ya que proporciona servicios de banda
ancha por satélite a través de platos pequeños.
10.7 - 11.7 GHz: Servicios satelitales fijos (FSS).
11.7 - 12.2 GHz: Frecuencias de bajada de los Servicios de Difusión por Satélite (BSS).
14.5 - 14.8 GHz: Frecuencias de subida, para la banda Ku anterior.
17.3 - 18.1 GHz: Banda alterna Ku para BSS.
Banda K (18 a 27 GHz)
Banda Ka (27-40 GHz)
Esta banda se está usando cada vez más para una multitud de servicios fijos, radiodifusión y
observación de la tierra, debido a que proporciona mayor ancho de banda que las bandas de
menor frecuencia, lo malo es la absorción debida al vapor de agua y la lluvia, por lo que no es muy
útil para las regiones tropicales.

BANDAS DE TRANSMISIÓN DEL TKSAT-1


El satélite Túpac Katari (TKSAT-1) es un satélite de telecomunicaciones, diseñado para funcionar
en las bandas de frecuencias satelitales C, Ku FSS, Ku BSS y Ka, siendo capaz de ofrecer
servicios de telecomunicaciones tales como Voz, Datos y Video, siendo los principales servicios
requeridos en la actualidad el de Internet y Televisión Satelital, que se provee a los usuarios
dispersos en todo el territorio nacional.

Parámetros de Funcionamiento

3.- ¿Qué se entiende por desvanecimiento, retraso en la comunicación y ruido en


sistemas de comunicación satelital, explique el fenómeno porque ocurren estos
inconvenientes?
*DESVANECIMIENTO
El fading o desvanecimiento es la variación en la atenuación que experimenta una señal y
depende de múltiples variables; se lo considera como un proceso estocástico cuyas variables son
el tiempo, la posición geográfica y la frecuencia de operación del sistema.
En sistemas inalámbricos, el desvanecimiento puede deberse a la propagación multi trayecto, al
clima (en particular a la lluvia), o a los obstáculos que afectan a la propagación de la onda, a veces
denominado desvanecimiento lento o shadowing.

*RETRASO DE LA COMUNICACIÓN
Toda comunicación a distancia implica un cierto retardo en la llegada de los mensajes, por lo que
este término se aplica cuando ese retardo es lo suficientemente prolongado como para dificultar la
interacción entre los usuarios y hacer evidente la falta de simultaneidad entre ellos; en sí, se refiere
al tiempo de espera entre dos sucesos, como el tiempo que transcurre desde que se transmite una
señal hasta que se recibe.
En comunicaciones vía satélite el retardo es un factor importante debido a la larga distancia que
tienen que recorrer las señales. Aunque este retardo puede deberse a una alta latencia de la red,
también puede producirse debido a que no exista suficiente potencia de procesamiento en el
servidor o cliente destino con el que se establece la comunicación, o en el cliente local en forma de
retardos de entrada, saltos de imagen o cortes de audio y vídeo.

*RUIDO EN SISTEMAS DE COMUNICACIÓN


El ruido es cualquier interferencia o señal no deseada que se mezcla con la señal a transmitir,
haciendo que se impida la comunicación. Es el resultado de diversos tipos de perturbaciones que
tiende a enmascarar la información cuando se presenta en la banda de
frecuencias del espectro de la señal, es decir, dentro de su ancho de banda.

El ruido se puede deber a múltiples causas, por los componentes electrónicos (amplificadores), por
el ruido térmico de los resistores, o interferencias de señales externas, etc. Es imposible eliminar
totalmente el ruido, ya que los componentes electrónicos no son perfectos. Sin embargo, es
posible limitar su valor de manera que la calidad de la comunicación resulte aceptable.

1.4. CONCLUSIONES.

 Los sistemas satelitales actualmente, son elementos fundamentales para efectos de ofrecer
un complemento de cobertura donde las redes terrenas no ofrecen servicio.
 Por otra parte la posibilidad de satélites a diferentes alturas que ofrecen ventajas y
desventajas inevadibles e inherentes a su constitución.

También podría gustarte