100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas20 páginas

Los 7 Emperadores de Roma

Este documento presenta resúmenes biográficos de varios emperadores romanos importantes, incluyendo César Augusto, el primer emperador, quien transformó la República en un Imperio y estableció un periodo de paz y prosperidad. También cubre a Tiberio, el sucesor de Augusto, conocido por su retiro del poder y delegación de funciones; y a Calígula, el nieto de Augusto, recordado por su comportamiento errático e irracional durante su corto reinado. El documento analiza los logros y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas20 páginas

Los 7 Emperadores de Roma

Este documento presenta resúmenes biográficos de varios emperadores romanos importantes, incluyendo César Augusto, el primer emperador, quien transformó la República en un Imperio y estableció un periodo de paz y prosperidad. También cubre a Tiberio, el sucesor de Augusto, conocido por su retiro del poder y delegación de funciones; y a Calígula, el nieto de Augusto, recordado por su comportamiento errático e irracional durante su corto reinado. El documento analiza los logros y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

República de Panamá

Universidad de Panamá

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Derecho Romano

Los Emperadores

Profesora:
Clarisa Calderón

Estudiante:
Luis Emilio Brandaris
Introducción

Antes de iniciar, debemos recordar que el imperio fue el tercer periodo de la


civilización romana y estaba caracterizada por una forma de gobierno
autocrática, el nacimiento del imperio viene cuando roma empieza a
expansionarse. En esta investigación hablaremos de los emperadores más
importantes del imperio romano, dichos emperadores son los siguientes: Cesar
Augusto, Tiberio, Calígula, Nerón, Trajano, Adriano y Marco Aurelio.
Cesar Augusto

(27 a. C.- 14 d. C.)

Nacido bajo el nombre de Cayo Octavio Turino, fue adoptado por su tío
abuelo Julio César en su testamento, en el año 44 a. C. Desde ese instante
hasta 27 a. C. pasó a llamarse Cayo Julio César Octaviano, En 27 a. C. el
Senado le concedió usar el cognomen de Augusto que significaba la rama de
la familia a la que pertenecía, y por consiguiente se convirtió en Emperador
César Augusto.

El joven Octavio se convirtió en heredero de Julio César tras el asesinato de


este en 44 a. C. Un año después, en 43 a. C., conformó junto a Marco Antonio
y Lépido una dictadura militar conocida como el Segundo Triunvirato. Como
triunviro, Octaviano gobernó Roma y la mayor parte de sus provincias como
un autócrata, haciéndose con el poder consular tras las muertes de los cónsules
Aulo Hircio y Pansa y haciéndose reelegir a sí mismo todos los años. Tiempo
después, el triunvirato se iría rompiendo ante las ambiciones de sus creadores:
Lépido fue obligado a exiliarse, mientras que Marco Antonio terminó
suicidándose tras su derrota en la batalla naval de Accio frente a la flota de
Octavio. Octavio conseguía dar la vuelta a la situación y acabar finalmente
con todos los conflictos que se le pusieran en frente. Puede que Octavio no
fuera un buen militar, pero era un hábil político. Tras repartirse el mundo entre
los tres triunviratos, Octavio fue consolidando su poder desde Occidente,
mientras Marco Antonio desde Oriente caía en los brazos de Cleopatra y
fraguaba su propia destrucción política. Lépido, por su parte, se limitó a dar un
paso atrás. En el año 31 a. C. Octavio se vio libre de rivales políticos tras
derrotar a Marco Antonio, inició el proceso para transformar de forma sigilosa
la República en el sistema que hoy llamamos Imperio. Lo hizo valiéndose del
agotamiento generalizado entre una aristocracia desangrada por tantas guerras
civiles sucesivas. Octavio pasó a titularse con el paso de los años Augusto,
que sin llevar aparejada ninguna magistratura concreta se refería al carácter
sagrado del hijo del divino César, adquiriendo ambos una consideración que
iba más allá de lo mortal. Sin embargo, los problemas de salud de Augusto le
recordaban con insistencia que era mortal. Para cuando tuvo lugar el final de
su reinado, los ejércitos de Augusto habían conquistado el norte de Hispania
(actuales España y Portugal), las regiones alpinas de Recia y Nórico (hoy en
día Suiza, Baviera, Austria y Eslovenia), así como Iliria y Panonia (actuales
Albania, Croacia, Hungría, Serbia, etc.), y extendió los límites de la provincia
de África al este y al sur. La enfermedad de Augusto en 23 a. C. puso en
evidencia los problemas en torno a su sucesión. Para garantizar la estabilidad,
Augusto necesitaba designar un heredero de su extraordinaria posición en la
sociedad y gobierno romanos. La intención de Augusto de convertir a Cayo y
Lucio César en sus herederos resultó evidente cuando los adoptó legalmente
como hijos propios. En 5 y 2 a. C. volvió a ocupar el consulado para situarlos
personalmente en sus carreras políticas, resultando ambos nominados para los
consulados de 1 y 4 d. C. Augusto mostró también preferencia por sus
sobrinos, los hijos de Livia de su primer matrimonio, Druso el Mayor y
Tiberio, concediéndoles mandos militares y puestos públicos, y pareciendo
favorecer más a Druso. Tras las muertes tempranas de Lucio y Cayo en 2 y 4
d. C., respectivamente, así como el fallecimiento repentino de su hermano
Druso (en 9 a. C.), Tiberio fue convocado a Roma en junio de 4 d. C., donde
Augusto lo adoptó con la condición de que él, por su parte, adoptara a su
sobrino Germánico. El 19 de agosto de 14 d. C. Augusto murió mientras
visitaba el lugar de la muerte de su padre en Nola. Tiberio se hallaba presente
en el lecho de muerte de Augusto, sería su heredero, según se confirmó a la
apertura de su testamento. Las últimas palabras de Augusto fueron: "La
comedia ha terminado. ¡Aplaudid!". No obstante, sus últimas palabras
públicas fueron: «Mirad, encontré una Roma hecha de ladrillo, y os la dejo de
mármol». Entre su legado vemos que muchos consideran a Augusto el
emperador más grande de Roma; sus políticas ciertamente extendieron la vida
del Imperio romano e iniciaron la Paz romana también conocida como Pax
Augusta. Era inteligente, decisivo, y un político sagaz, pero quizás no tan
carismático como Julio César, y en ocasiones tomó decisiones influenciado
por su tercera esposa, Livia. Como resultado, Augusto no posee tanto
renombre como su antecesor, y a menudo es confundido con el primero. No
obstante, su legado demostró perdurar más en el tiempo. Como ejemplo, cabe
señalarse que la ciudad de Roma fue transformada completamente bajo el
mando de Augusto. Se crearon las primeras fuerzas policiales y de bomberos
institucionalizados, estableciendo al prefecto municipal como un cargo
permanente.
Tiberio

(14 D.C-37 D.C)

Tiberio Julio César, más conocido únicamente como Tiberio, fue un


emperador romano quien estuvo en el cargo desde el 18 de septiembre del año
14 a.C. hasta el final de sus días, a lo largo de 51 años. Nació llamándose
Tiberio Claudio Nerón, el 16 de noviembre del 42 a.C. en la ciudad de Roma,
República Romana; y murió el 16 de marzo del 37 d.C., a la edad de 79 años,
en la ciudad de Miseno, Imperio Romano. Fue hijo de Tiberio Claudio Nerón,
perteneciente a la gens Claudia, y de Livia Drusila. Esta se separó de su padre
y se hizo la tercera esposa del primer emperador romano, Julio César
Octaviano (más conocido como Augusto), mientras estaba en embarazo de
Nerón Claudio Druso, por lo que también es conocida como Julia Augusta.
Sobre su primera infancia se tiene un registro muy escaso, no obstante, se sabe
que a los nueve años de edad pronunció la oración fúnebre durante el velorio
de su padre, en el 32 a.C., y luego apareció junto a su hermano durante el
desfile de Augusto en conmemoración de la victoria en la batalla de Actium
sobre Cleopatra y Marco Antonio. En el 24 a.C., teniendo 17 años de edad,
comenzó su vida política como cuestor y tuvo el privilegio de poder ser
elegido como pretor o cónsul con cinco años menos que la edad necesaria
según la ley romana. para el 13 a.C. regresó a Roma y fue ascendido a cónsul.
Tiberio quiso volver a Roma cuando Augusto cayó enfermo, pero este no lo
dejó en un primer momento. Primero tuvieron que morir los hijos de Julia y
Agripa, Cayo y Lucio César, antes que Augusto dejara volver a Tiberio sólo
en condición de ciudadano. Luego lo adoptó como hijo y lo convirtió en el
heredero, pasando a ser el segundo emperador romano cuando Augusto murió
en el 14 d.C. a los 76 años de edad.

Durante su mandato, Tiberio reformó las instituciones romanas,


institucionalizando cada uno de los cargos de la política, tales como el
consulado, la pretura, la cuestura y el vigintivirato, entre otros. Pese a esto,
Tibero no supo controlar bien el Imperio. Ante las peticiones de las legiones
de Germania y Panonia, envió a su sobrino Germánico, quien desempeñó un
buen papel ahí y consiguió reinar sobre parte del imperio, aunque prontamente
murió. Luego de esto, Tiberio compartió poderes en el 22 d.C. con su hijo,
Druso el Joven, a quien asesinaron en el año siguiente. Por esto, Tiberio se
retiró a la isla de Capri. Con esto, delegó sus funciones a la Guardia Pretoriana
y a su consejero Sejano. No obstante, la administración de este no fue ideal y
en el 31 d.C. fue condenado por traición. La caída de Tiberio no se debió a su
abuso de poder, sino a su negativa a usarlo. Su reinado, apático en
comparación con el de su predecesor, le hizo ganarse la animadversión del
pueblo. El Senado había estado funcionando bajo la dirección de Augusto
durante años y, cuando Tiberio le quiso devolver su autonomía, éste no supo
actuar por sí solo. Tras fracasar, Tiberio pareció desinteresarse de su posición.
Tiberio constituye un ejemplo de dejación del poder. Tiberio murió en
Miseno el 16 de marzo de 37 a la edad de 77 años. En el testamento de
Tiberio, el finado emperador delegaba en Calígula y en Tiberio Gemelo el
reinado conjunto. Lo primero que hizo Calígula fue asumir los poderes de
Tiberio y asesinar a Tiberio Gemelo. En su legado Tiberio, a su muerte en el
37 D.C, podría haber sido recordado como un ejemplo de cómo reinar. A
pesar de la general hostilidad con la que lo recuerdan los historiadores
contemporáneos y posteriores, Tiberio dejó en el Tesoro unos tres mil
millones de sestercios. En lugar de embarcarse en costosas campañas en el
extranjero, Tiberio decidió fortalecer el Imperio mediante la construcción de
defensas, el uso de la diplomacia y manteniendo una política de pasividad en
las disputas de monarcas extranjeros. El resultado de la política de Tiberio fue
un Imperio más fuerte y consolidado.
Calígula

(37 D.c- 41D.c)

Cayo Julio César Augusto Germánico, también conocido como Cayo César o
Calígula, fue el tercer emperador romano, perteneciente a la dinastía Julio-
Claudia, del año 37 al 41. Era hijo de Germánico, quien a su vez era hijo
adoptivo del emperador Tiberio. Su abuelo Nerón Claudio Druso, muerto
prematuramente, era el hermano menor del emperador Tiberio. Germánico es
considerado como uno de los más grandes generales de la historia de Roma.
La madre de Calígula era Agripina. De niño acompañó a su padre en sus
expediciones militares por Germania (14–16), donde se calzaba con las cáligas
de los legionarios, quienes le dieron el sobrenombre afectuoso de Calígula.
Tras la celebración en Roma del triunfo de su padre, marchó con él a Oriente.
Germánico murió durante su estancia en Antioquía, en el año 19. Después de
enterrar a su padre, Calígula regresó con su madre y sus hermanos a Roma. Su
presencia generaba incomodidad al emperador, probablemente por las
extrañas muertes de una serie de parientes del futuro emperador, entre los que
se contaban dos de sus tíos. Esto degeneró en una enemistad con Tiberio,
aunque sus relaciones parecieron mejorar cuando este se trasladó a Capri y fue
nombrado pontifex. A su muerte, el 16 de marzo de 37, Tiberio ordenó que el
Imperio fuera gobernado de forma conjunta por Calígula y Tiberio Gemelo.

Tras deshacerse de Gemelo, el nuevo emperador tomó las riendas del imperio.
Su administración tuvo una época inicial marcada por una creciente
prosperidad y una gestión impecable; no obstante. Una serie de errores en su
administración habían derivado en una crisis económica y en una hambruna.
Emprendió un conjunto de reformas públicas y urbanísticas que acabaron por
vaciar el tesoro. Acuciado por las deudas, puso en marcha una serie de
medidas desesperadas para restablecer las finanzas imperiales, entre las que
destacó la de pedir dinero a la plebe. su reinado se caracterizó por la anexión
de la provincia de Mauritania, a cuyo monarca asesinó en una de sus visitas a
Roma, por el fracaso en la conquista de Britania y por tensiones que azotaron
las provincias orientales del Imperio. En Oriente, dio muestras del valor de su
amistad con la concesión de los territorios de Batanea y Traconítide a su
amigo Herodes Agripa, y de su megalomanía al ordenar que se erigiera una
estatua en su honor en el Templo de Jerusalén. Su temprana muerte, a los 28
años de edad, el 24 de enero del año 41, fue el resultado de una conspiración
entre senadores y pretorianos, quienes acordaron su asesinato con la idea de
instalar la república, sin embargo, nada de eso sucedería cuando la alianza se
rompiese y entonces, Claudio, tío de Calígula, fue designado como emperador
y de inmediato ordenó matar a los asesinos de su predecesor.
Nerón

(54 D.c- 68 D.c)

Nerón Claudio César Augusto Germánico, fue emperador del Imperio romano
entre el 13 de octubre de 54 y el 9 de junio de 68, último emperador de la
dinastía Julio-Claudia. En el 49 Agripina se casó con su tío, el emperador
Claudio I, a quien un año más tarde convenció para que adoptara a su hijo.
Más adelante, en el 53, Nerón contrajo matrimonio con la hija de Claudio,
Octavia, y aquél le nombró su sucesor, evitando a su propio hijo, Británico.
Tras el asesinato, un año después, de Claudio, la Guardia Pretoriana, dirigida
por el prefecto Sexto Afranio Burro, representante de Agripina, declaró
emperador a Nerón a la edad de diecisiete años.
Bajo el asesoramiento de Burro y el filósofo Séneca, su tutor, los cinco
primeros años de su reinado estuvieron marcados por la moderación y la
clemencia, aunque tuvo encarcelado a su rival Británico, a quien mató en el
55. En el 59 mandó asesinar a su madre por criticar a su amante, Popea
Sabina. Tres años después se divorció de Octavia (a quien más tarde ejecutó) y
se casó con Popea. Burro murió, envenenado, en el 62, mientras que Séneca
dejó su cargo. En julio del 64, dos tercios de Roma ardieron mientras Nerón
estaba en Antium. Aunque se creyó que él fue el responsable, actualmente se
duda de aquella acusación. Según algunas informaciones, culpó a los
cristianos, y fue el primer emperador que los persiguió. Reconstruyó la ciudad,
tomando medidas que evitaran un nuevo incendio. Su plan de edificación al
igual que los espectáculos y el grano que distribuyó entre su pueblo, fueron
financiados con los saqueos de Italia y las provincias.

En el 65 Cayo Calpurnio Pisón dirigió una conspiración contra el emperador:


18 de los 41 ciudadanos preeminentes implicados en la misma murieron, entre
ellos Séneca y su sobrino, el poeta épico Lucano. Popea murió debido a la
violencia de Nerón, y éste se casó con Mesalina (66) después de ejecutar a su
marido. En el 68, las legiones de la Galia e Hispania, junto con la Guardia
Pretoriana, se rebelaron contra Nerón, obligándole a huir de Roma. El Senado
le declaró enemigo público, y se suicidó el 9 de junio del 68. Nerón se preparó
para suicidarse con ayuda de su secretario Epafrodito, quien lo apuñaló
cuando un soldado romano se aproximaba. Según Dion Casio, las últimas
palabras de Nerón demostraron su amor a las artes. En el legado de Nerón, de
un camino largo de muertes incluyendo a su propia esposa.
Trajano

(98 D.c- 117 D.c)

Marco Ulpio Trajano, fue un emperador romano que gobernó desde el año 98
hasta su muerte en 117, siendo el primero de origen hispánico y el segundo de
la tradicionalmente llamada dinastía Antonina o, según reciente propuesta,
dinastía Ulpio-Aelia. Oficialmente declarado por el Senado optimus princeps
(en español, el mejor gobernante), Trajano es recordado como un exitoso
soldado-emperador que presidió la mayor expansión militar de la historia
romana hasta el momento de su muerte, así como por su actividad filantrópica.
Desarrolló una brillante carrera militar, Tomó parte en las guerras del
emperador Domiciano contra los pueblos germanos, y era conocido como uno
de los mejores comandantes del imperio cuando, en el año 96, fue asesinado
Domiciano.

El 18 de septiembre, Nerva sucedió a Domiciano. Era un senador viejo y sin


descendencia que resultaba muy impopular en el ejército y necesitaba hacer
algo para obtener su apoyo. Después de un breve y tumultuoso año en el
poder, una revuelta de miembros de la Guardia Pretoriana obligó a Nerva a
adoptar al muy popular Trajano, entonces gobernador de la Germania
Superior, como heredero y sucesor, en la primavera o el verano de 97, Nerva
murió inesperadamente el 27 de enero del 98, y su muy respetado hijo
adoptivo, Trajano, le sucedió sin incidentes. Trajano se mantuvo cerca de las
fronteras del Rin y del Danubio. Con el gobierno terrorífico de Domiciano aún
reciente, fue recibido con los brazos abiertos por el Senado.

La figura de Trajano fue considerada por la historiografía romana como la del


Optimus Princeps, y su actitud de respeto por el Senado y por la tradición, así
como su eficaz gestión de gobierno, le valieron la admiración de sus
contemporáneos. Mejoró la Administración imperial, realizó numerosas obras
públicas y, consciente del declinar demográfico del imperio, instauró diversas
iniciativas tendentes a paliar sus efectos, protegiendo a las familias numerosas
y a los huérfanos.

Sin embargo, es recordado, sobre todo, por sus campañas militares, que
llevaron las fronteras del Imperio Romano hasta su punto de máxima
expansión. Tras dos intensas campañas, la primera entre el 101 y el 102 y la
segunda entre el 105 y el 107, las legiones consiguieron quebrar la resistencia
del reino dacio del rey Decébalo. Ocupada Dacia, que fue repoblada por
colonos, Trajano llevó a cabo una importante reorganización del limes antes
de pasar a la ofensiva contra el enemigo tradicional de Roma en Oriente, los
partos.

En el 113, un nutridísimo ejército romano inició el ataque, que lo llevaría a


ocupar toda la Mesopotamia y conquistar ciudades como Babilonia y
Ctesifonte, para llevar las armas de Roma hasta el golfo Pérsico. Estos límites
territoriales resultaron más difíciles de conservar que de conquistar, hasta el
punto de que una rebelión judía y el continuo hostigamiento por parte de los
partos de Cosroes obligaron a Trajano a evacuar el sur de Mesopotamia.
Enfermo, el emperador murió durante su regreso a Roma, Justo antes de
morir, Trajano adoptó a Adriano (Publius Aelius Hadrianus) como sucesor.
Era hijo de un primo de Trajano y estaba casado con una sobrina nieta del
emperador. Había luchado, además, en las guerras dacias, donde tuvo una
participación destacada. Trajano hizo que sobre la puerta de su residencia se
escribiera: Palazzo Pubblico, para que todo el mundo pudiese entrar en él
libremente. Solía recibir, personalmente y sin cita previa, a quien quisiera
conseguir de él justicia. De lo que deriva otra anécdota célebre: ante las
protestas de su secretario, que se quejaba de que su señor confiase
incautamente en todo el mundo, Trajano le contestó: Trato a todos como
quisiera que el Emperador me tratase a mí, si fuese un ciudadano particular.
Adriano

(117 D.c-138 D.c)

Publio Elio Adriano, conocido como Adriano, fue emperador del Imperio
romano (117-138). Miembro de la Dinastía Ulpio-Aelia y tercero de los cinco
emperadores buenos, así como segundo de los emperadores hispanos, durante
su reinado el Imperio alcanzó la mayor extensión territorial de su historia
(125). Adriano destacó por su afición a la filosofía estoica y epicúrea. quedó
huérfano a los ocho años y recibió una esmerada educación bajo la protección
del emperador Trajano, que era pariente suyo; su casamiento con una sobrina
del emperador y su amistad con la emperatriz Plotina fortalecieron ese
vínculo. Acompañó a Trajano en la guerra de Dacia (105-106), fue nombrado
gobernador de Panonia Inferior (107), cónsul (109) y gobernador de Siria
(116). Al morir Trajano, Adriano accedió al Trono imperial en extrañas
circunstancias, contando con el apoyo de la emperatriz (que aseguró que el
emperador había adoptado a Adriano días antes de morir) y del clan hispano
del Senado, que había acrecentado su influencia durante el reinado anterior.

Para asegurarse el apoyo del ejército elevó la paga de los soldados; Plotina
multiplicó las cartas a los senadores indicando que había sido la última
voluntad de su esposo ser sucedido por Adriano; y su prefecto del pretorio,
Atiano, hizo ejecutar sin juicio a varios adversarios. Las protestas del Senado
por estos hechos le obligaron a destituir a Atiano, quien sin embargo fue
recompensado con el rango senatorial.

El reinado de Adriano estuvo marcado por los enfrentamientos con el Senado


y por los viajes del emperador; además de múltiples visitas a las provincias y
fundaciones de ciudades, encabezó algunas campañas militares: primero
contra las tribus del norte de Britania, en donde hizo levantar la muralla que
lleva su nombre; y más tarde contra la rebelión de los judíos, pero globalmente
fue un periodo de paz, durante el cual, derrotado el partido belicista, se
abandonaron las conquistas realizadas por Trajano en Oriente y se desarmaron
las regiones ya civilizadas.

Adriano consolidó el Consejo del emperador e introdujo reformas en la


burocracia (que quedaría reglamentada hasta el fin del Imperio), en el ejército
y en la Hacienda (haciendo prevalecer la recaudación directa de los impuestos
frente a los intereses de los intermediarios particulares). Promovió grandes
construcciones, como el anfiteatro de Nimes, el anfiteatro de Venus, el
Castillo de Sant'Angelo y los puentes del Tíber en Roma. Adriano falleció el
10 de julio de 138 en su villa de Baiae; tenía 62 años. Se cree que una
insuficiencia cardíaca causó la muerte del emperador.

Marco Aurelio

(161 D.c – 169 D.c) compartido con Lucio Vero

(169 D.c – 177 D.c) Solitario

(177 D.c - 180 D.c) compartido con Cómodo.

Marco Aurelio Antonino Augusto, apodado el Sabio o el Filósofo. fue


emperador del Imperio romano desde el año 161 hasta el año de su muerte en
180. Fue el último de los llamados Cinco Buenos Emperadores, tercero de los
emperadores de origen hispano y está considerado como una de las figuras
más representativas de la filosofía estoica. Marco Aurelio y Lucio Vero fueron
hijos adoptivos de Antonino Pío por mandato de Adriano y los dos primeros
que imperaron conjuntamente en la historia de Roma. Su gobierno estuvo
marcado por los conflictos militares en Asia frente a un revitalizado Imperio
parto y en Germania Superior frente a las tribus bárbaras asentadas a lo largo
del Limes Germanicus, en la Galia y a lo largo del Danubio. Durante el
período de su imperio tuvo que hacer frente a una revuelta en las provincias
del este liderada por Avidio Casio, la cual aplastó.

La gran obra de Marco Aurelio, Meditaciones, escrita en griego helenístico


durante las campañas de la década de 170, todavía está considerada como un
monumento al gobierno perfecto. Se la suele describir como «una obra escrita
de manera exquisita y con infinita ternura.

Como emperador, a pesar de su temperamento pacífico y su preocupación por


la economía, se vio obligado a concertar empréstitos forzosos y a desprenderse
de parte del patrimonio imperial ante la urgente necesidad de constituir un
ejército de esclavos, gladiadores, extranjeros y fugitivos con el que hacer
frente a la presión de los bárbaros; así, rechazó a los germanos hasta más allá
del Danubio en el 168, venció a los partos y les arrebató parte de
Mesopotamia (161) y sometió a marcomanos (172), cuadros (174) y sármatas
(175). Tras la paz general de 175 y la ocupación de una franja de seguridad al
norte del Danubio, admitió en el imperio, por primera vez, a bárbaros como
colonos y soldados. Sin embargo, una revuelta en el norte de Italia determinó
que proscribiera por un tiempo esa práctica. Quebrantada la paz por los
bárbaros en el 177, Marco Aurelio emprendió una nueva campaña, en el curso
de la cual sucumbió a la peste que desde el 166 asolaba el imperio, que pasó a
regir su hijo Cómodo. Marco Aurelio murió el 17 de marzo de 180 en la
ciudad de Vindobona (moderna Viena), en compañía de su hijo y sucesor
Cómodo. Tras su muerte fue deificado y sus cenizas se transportaron a Roma,
donde permanecieron en el Mausoleo de Adriano (moderno Castillo de
Sant'Angelo) hasta el saqueo visigodo de la ciudad en el año 410. Se
construyó además una columna conmemorando sus victorias contra los
sármatas y los germanos.

También podría gustarte