Apendice 1-Fase 1 - LilianaMendez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Apéndice 1.

Guía de Trabajo Historia y corrientes de la Psicología Social

El estudio de los antecedentes históricos de la psicología social nos permite entender


cómo se ha desarrollado, cuál es su objeto de estudio y los enfoques actuales que esta
ciencia dispone. Para comprender estos tres puntos, vamos a completar los siguientes
cuadros.
1. Complete el siguiente cuadro teniendo en cuenta que cada uno de los autores
relacionados manifestaron en su pensamiento similitudes con el pensamiento psicológico
y con la psicología social.
El Devenir Histórico de la Psicología Social: Antecedentes de la Psicología Social

AUTOR PENSAMIENTO RELACIONADO CON LA PSICOLOGIA SOCIAL


Platón Platón veía necesaria la educación para vivir en sociedad, y
darla era una obligación del Estado, Aristóteles no la ve tan
necesaria al ver al hombre capacitado para ello de manera
natural. Platón entiende al hombre como moldeable, con
derecho a la educación y deber de servir al Estado. Por
primera vez se reclama la igualdad de derechos del hombre
y la mujer ( La República, pp. 454456).

Aristóteles Aristóteles (384-322), que centró en la naturaleza del


hombre la garantía del orden social, al afirmar que el
hombre es social por naturaleza. Ambos se preocuparon por
las relaciones individuo-sociedad. Aristóteles plantea que la
sociedad es función del individuo. Sólo en sociedad el
hombre llega a su forma perfecta.

Agustín de Hipotama Agustín de Hipona intenta integrar el pensamiento pagano,


en especial la filosofía platónica, con el cristianismo. Afirma
que el conocimiento intelectual es una acción de Dios sobre
el hombre.

Santo Tomás Tomás de Aquino trata de reunir la filosofía aristotélica y la


filosófica cristiana desde San Agustín. El carácter
espiritualista de la Psicología escolástica se refleja en la obra
de Santo Tomás, que entiende el intelecto como facultad de
comprensión intelectual.
Montesquieu Montesquieu se decanta por una concepción de la sociedad
desde una perspectiva más holista.

Hobbes Hobbes pone de manifiesto su definida perspectiva


«psicologista», al basarse en las características individuales
para dar explicación de los fenómenos sociales. Representa
la concepción pesimista del individualismo. Todas las
acciones humanas son ególatras, incluidas las altruistas.

Rousseau Para Rousseau, es el contrato social el que modifica la


naturaleza humana. Su concepción del universo racional y
mecanicista fue contrarrestada por el idealismo crítico de
Kant,

Kant Kant, para quien la mente es una entidad activa y creativa, y


las reglas racionales mecanicistas son sólo una forma de
pensar respecto de las relaciones. En España,

Feijoo relaciones. En España, Feijoo es propuesto por Jiménez


Burillo (1976, p. 241) como notable pensador de la temática
psicosocial, al analizar lo que hoy llamamos estereotipos
nacionales o actitudes nacionalistas.
Gracias a Feijoo triunfan la razón crítica y el método
experimental, que van a ser los instrumentos básicos de
nuestra renovación intelectual.

2. Psicología Social en el Siglo XIX:


Se plantean dos formas de abordar el estudio de la realidad social: El monismo
metodológico y el individualismo metodológico. Desde la tradición franco-británica es
partidario del primero y la tradición alemana es partidario del segundo. Además, la
psicología social a finales del siglo XIX y principios del XX se interesó en el comportamiento
colectivo donde surgieron dos perspectivas sobre fenómenos psicosociales: Psicología de
los Pueblos y la Psicología de las Masas.
Complete el siguiente cuadro:

Tradición/ Autores Descripción de los postulados


perspectiva
Tradición Franco- Comte y Durkheim La tradición franco-británica, de un
británica empirismo-positivista, es partidaria del
monismo metodológico.
Para la tradición franco-británica sólo se
puede hacer ciencia a partir de lo que es
observable por los sentidos, rechazando lo no
accesible. Esta actitud responde a una
epistemología sustentada en la cuantificación
metodológica. Entre los autores más
representativos encontramos a Comte y
Durkheim.

Tradición Dilthey y Weber La tradición alemana, favorable al


Alemana individualismo metodológico, es
antipositivista, idealista e historicista, y apoya
una epistemología específica en las ciencias
sociales.
La tradición alemana se encuentra
representada por Dilthey y Weber. Dilthey,
desde el antipositivismo, estableció una nítida
diferenciación entre las ciencias del espíritu,
la Psicología y las disciplinas histórico-sociales
y las ciencias de la naturaleza. La distinción
entre ambas la encontraba por la relación con
el objeto de estudio que se generaba en el
científico que las investigaba. Es de notar
también la influencia en la Psicología Social en
la perspectiva sociológica de Weber y su
concepto de acción social..
Psicología de los Graumann, Wundt Según Crespo (1995, p. 54), «La psicología
Pueblos social se construyó al final del siglo XIX y
principios del XX como una ciencia interesada
en el comportamiento colectivo». En esos
años convivieron dos perspectivas sobre los
fenómenos psicosociales. La primera fue la
psicología de los pueblos, y la segunda la
psicología de las masas.

 Para Graumann (1990, p. 26), la


psicología de los pueblos «es una
psicología comparativa, histórica,
social y cultural». Es a partir de 1885
cuando surge una verdadera
preocupación por el tema. Las
aportaciones de Wundt desde su
Psicología de los pueblos constituyen
un importante elemento en el
pensamiento psico-
socioantropológico. Los principales
productos de la interacción recíproca
son el lenguaje, los mitos y las
costumbres. Su obra constituye un
antecedente claro, aunque no
reconocido, de ulteriores desarrollos
de la psicología social, aunque sus
ideas han sido absorbidas por la
Antropología y la Lingüística.
Psicología de las Le Bon, Tarde, La perspectiva representada por la Psicología
Masas Freud y Ortega y de las Masas surge por la necesidad de la
Gasset. burguesía de explicar, regular y predecir el
comportamiento de las multitudes, al
considerarlas una notable amenaza contra sus
intereses. Se abordó con un enfoque
negativo, asumiendo una mente patológica
de la multitud. Las aportaciones más
destacadas las hicieron Le Bon, Tarde, Freud y
Ortega y Gasset.

3. Psicología Social en el Siglo XX


Se aceleran los estudios sobre procesos psicosociales que darán a la constitución de una
disciplina con entidad propia. Complete el siguiente cuadro:

Autor Postulados acerca de la Psicología Social


Ross Ross y McDougall son considerados precusores de la Psicología
Social.
Ross sólo aceptaba del siglo XIX dos ideas básicas: el organicismo y
el positivismo, aunque al primero lo despojó de sus implicaciones
biológicas y físicas, redefiniéndolo en términos sociales y
psicológicos. La obra Psicología social (Ross, 1908) está basada en la
teoría de la imitación y sugestión de Tarde, por el que se siente
claramente influido. Ross fundamenta los mecanismos del
comportamiento social en la invención, la sugestión y la imitación.
McDougall Ross y McDougall son considerados precusores de la Psicología
Social.
McDougall (1908) publica su Introducción a la psicología social, en
la que formula su teoría sobre los instintos. La concepción de la
disciplina es marcadamente individualista y biologicista, pues
afirma que «... el objetivo de la Psicología Social debe ser analizar
las bases instintivas del comportamiento social...» (McDougall,
1908, p. 3).
Sheriff Sheriff (1936) mantenía que toda psicología individual es psicología
social y viceversa..

Thurstone Thurstone sostuvo que las actitudes podían medirse.

Likert Likert elaboró una técnica de medición escalar de las actitudes que
sigue vigente en la actualidad

Murchinson & Se funda la primera revista exclusivamente de Psicología Social a


Dewey cargo de Murchinson y Dewey, Journal of Social Psychology ..

Moreno .Moreno crea la técnica socio métrica,.

Mayo y Mayo, interesado en los problemas de ajuste individual, se


convertirá en el padre de la investigación sobre los problemas
humanos en la industria
Lewin, Lippitt & Lewin culmina su aportación a la Psicología Social con el estudio de
White los procesos grupales, trabajando liderazgo, clima social, normas y
valores del grupo. En 1939 Lewin, junto con Lippitt y White, pone
de manifiesto las características de los tipos de grupos.
Klinenberg Klineberg (1954) publica su famoso manual Social Psychology

Asch Asch inicia su investigación sobre la formación de impresiones.

Allport y En 1947 ve la luz el célebre texto de Allport y Postman sobre los


Postmasn rumores.

Adorno y Cols Son destacables también los trabajos sobre personalidad autoritaria
de Adorno y cols.

Tribaut & Kelly En (1950) y el texto de Krech y Crutchfield (1948) con una
orientación gestáltica

Milgram Hacen su aparición los trabajos sobre interacción social desde la


perspectiva del intercambio de Tribaut y Kelley (1959).

Moscovici Moscovici en el área europea, al considerar que tanto el individuo


como el grupo son susceptibles de influencia (Fernández Dols,
1982). En este período, el método experimental goza de una
notable potenciación e instrumentalización, con una utilización
predominante de la investigación de laboratorio. Junto a esta
intensificación metodológica interactúan otros momentos decisivos
para el desarrollo de la Psicología Social.

4. Enfoques Teóricos de la Psicología Social


Debido a la complejidad del hecho psicosocial la psicología social debe articular a varias
disciplinas de las ciencias sociales, lo cual indica que la psicología social es una ciencia
multiparadigmática. Se identifican dos grandes vertientes Psicología social psicológica y
Psicología social sociológica.
A continuación, complete el siguiente cuadro:

Tradición Psicología Aportes al desarrollo de la psicología social


Social Psicológica
Conductismo El conductismo. Tuvo una notable influencia en la Psicología
hasta mediados del siglo XX, no pudiendo decirse lo mismo
respecto de la Psicología Social. Sólo cabría hablar de
aportaciones respecto del método positivista (Crespo, 1995;
Jiménez Burillo, 1980) transmitido, por influencia de Allport, a
la metodología psicosocial sobre el control de variables y el
operacionismo. Sin embargo, es la orientación neoconductista
de Hull la que, admitiendo constructos internos,
de alguna forma ha incidido más sobre la Psicología Social
(Munné, 1989), como la teoría de la frustaciónagresión de
Dollard y Miller (1939) y la de aprendizaje social e imitación de
Miller y Dollard (1941).

Psicoanálisis El psicoanálisis. Freud entendía que toda Psicología individual


es, desde el principio, Psicología Social. Sin embargo, donde
caló fue en la Sociología y la Antropología más que en la
Psicología, debido en parte a rechazar el instintivismo que
imperaba en ella en los años veinte, y a su orientación clínica
con poco énfasis en lo social. Esto no implica que no haya
habido notables aportaciones desde su perspectiva al progreso
de nuestra disciplina. Cabe destacar las ya mencionadas de
Dollard y Miller (1939) en un intento de conjugar los
presupuestos del conductismo con la lectura psicoanalítica; la
perspectiva funcional de Katz (1960), y los estudios sobre la
personalidad autoritaria de Adorno y cols. (1950).

Cognitivismo La teoría atribucional. Es el enfoque temático que se ocupa de


la atribución, en línea con los trabajos de Heider (1958), Jones
y Davis (1965), que intentan conceptuar, por medio de su
teoría de la inferencia correspondiente, la forma de atribuir las
acciones de otras personas a criterios intencionales. Esto
supone que el comportamiento es un rasgo de carácter.
También en línea con Heider, Kelley (1967), con su Modelo de
covariación, define la atribución como un análisis de la varianza
implícita.

La Gestalt La Gestalt . Reacción de raíz alemana ante el conductismo y el


atomismo explicativo de la conducta. Entre su referente figura
Asch, por sus trabajos sobre la percepción (1946) o la
conformidad (1956). Heider (1958) fue un iniciador de la
Psicología del sentido común y supuso el comienzo de las
teorías de la atribución con aportaciones como «atribución» y
«equilibrio». Y no podemos olvidar a Newcomb y sus ideas
sobre comunicación social, tanto inter como intrapersonal.

Teoría del Campo La teoría de campo. Se debe a Lewin, a quien muchos autores
expresan su reconocimiento; otros, como Munné (1989, p.
206), ven sus
aportaciones como limitadas. Se inició con la Gestalt,
separándose luego y promulgando conceptos dinámicos,
estructurales, de cambio social inducido, de nivel de aspiración
o de dinámica grupal. Otro autor relevante en la teoría de
campo es Gestinger. Entre sus trabajos se encuentran teorías
sobre la comparación social y la disonancia cognitiva.

Teoría Atribucional La teoría atribucional. Es el enfoque temático que se ocupa de


la atribución, en línea con los trabajos de Heider (1958), Jones
y Davis (1965), que intentan conceptuar, por medio de su
teoría de la inferencia correspondiente, la forma de atribuir las
acciones de otras personas a criterios intencionales. Esto
supone que el comportamiento es un rasgo de carácter.
También en línea con Heider, Kelley (1967), con su Modelo de
covariación, define la atribución como un análisis

El sociocognitivismo En la teoría socio-cognitiva del aprendizaje social de Bandura,


el comportamiento humano se explica en términos de un
modelo de reciprocidad triádica, en la cual la conducta, los
factores cognitivos, los acontecimientos y otros individuos que
interactúan con el sujeto operan como determinantes unos de
otros, interrelacionándose entre sí. El Sociocognitivismo. Se
ocupa de la percepción y de la cognición (Munné, 1986).
Aparecen figuras clave como Piaget, Vygotsky o Barlett. Se le
critica por su aspecto individualista y por la poca atención a los
factores sociales.

Tradición Psicología Aportes al desarrollo de la psicología social


Social Sociológica
Teoría del Rol Teoría de rol. La idea básica de esta teoría es concebir la
conducta humana como representativa de roles durante las
interacciones. Se presupone que las personas ocupan
diferentes posiciones en la estructura social, por lo que su
comportamiento, sus expectativas, normas, creencias, etc., son
un reflejo de las posiciones funcionales en que se sitúen en
dicha estructura social. Stryker (1999) identifica dos
tendencias: la teoría estructural del rol y la teoría interaccional
del rol :
— Teoría estructural del rol: la cultura y la adaptación que ella
requiere asignan guiones o pautas de comportamiento a las
personas-actores. Teoría interaccional del rol: se fundamenta
en que los roles proporcionan los marcos de actuación a los
individuos, pero éstos poseen un margen para la elección y la
actuación.

Interaccionismo Interaccionismo simbólico . Es encabezado por Mead, Cooley,


simbólico James y Thomas. Se encuentra entre las teorías sociológicas
iniciadas a partir de la Escuela de Chicago. Parece útil
considerarla una escuela única de pensamiento, debido a tener
un origen filosófico e histórico común, y a ser una forma
particular de entender al hombre y a la sociedad. Los supuestos
diferenciales básicos a los que nos referimos podrían ser, según
Rose (1962): — Los seres humanos se desenvuelven y utilizan
no sólo un ambiente físico sino también simbólico, y adquieren
mediante procesos sensoriales conjuntos complejos de
símbolos. Además de aprender qué es un símbolo, se aprende,
de aquellos con quienes interactuamos, a evaluarlo. En función
de los símbolos aprendidos y de su importancia, los individuos
deciden qué han de hacer y qué no. El ser humano es reflexivo,
y a partir de su introspección crea gradualmente una definición
del self.
Interaccionismo El interaccionismo simbólico estructural. Tiene como máximo
simbólico estructural representante a Stryker (1964, 1980, 1983a, b; 1987), quien
trata de combinar la teoría del rol con el interaccionismo
simbólico. Para Stryker, los roles sociales se aprenden y
representan por personas cuando ocupan roles en una
estructura social.

Interaccionismo — Interaccionismo simbólico procesual. Tiene a Blumer como


simbólico procesual referente, y defiende que para comprender la naturaleza de la
sociedad humana se debe tener en cuenta el proceso
interpretativo y definitorio del que proceden todas las acciones
conjuntas.
Interaccionismo . — El interaccionismo simbólico normativo. Fue practicado en
simbólico normativo la escuela de Iowa por Kuhn, que proclama la predictibilidad de
la conducta humana, siempre que se conozcan los grupos de
referencia y pertenencia

También podría gustarte