NPE Literatura II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

PREPARATORIA

LITERATURA
II
Literatura II PREPARATORIA

INTRODUCCIÓN
En AGE estamos comprometidos con mejorar la calidad educativa de
nuestra sociedad, ya que entendemos la importancia que representa la
educación para la mejoría de las condiciones de vida que tenemos en
México.
Por este motivo, queremos que el estudiante egresado de Preparatoria
AGE, sea una persona que cuente con los conocimientos, las actitudes,
las habilidades y los valores necesarios para el desarrollo personal y
profesional a lo largo de su vida.
El egresado de Preparatoria AGE será una persona que sepa convivir y
compartir respetuosamente puntos de vista con otras personas,
dispuesto a escuchar y a aprender de los demás a través del trabajo
colaborativo, expresándose y comunicándose de distintas maneras,
responsable de su desarrollo personal y comprometido con el medio
social y ambiental que le rodea, con los suficientes conocimientos
generales y humanísticos que le permitan desenvolverse ante la
sociedad y con la suficiente autonomía en su aprendizaje de tal manera
que pueda tomar decisiones de manera informada y responsable,
posicionándose críticamente en la era de la información, discerniendo
y dando solución a los problemas a los que se enfrenta y buscando la
actualización tecnológica, académica y científica necesaria para su
actuar diario, motivado por un comportamiento ético que lo impulse a
la trascendencia humana.
Este texto pretende ser un instrumento de gran importancia para la
comprensión de su propia lengua y el desarrollo de habilidades de
lectura y redacción que le permitan relacionarse con otras personas de
forma más placentera pero a su vez más objetiva, ubicando las formas
y adecuando la Intención en cada área específica de comunicación.

1
Literatura II PREPARATORIA

OBJETIVO GENERAL
 Contribuir al desempeño de las siguientes competencias en
el estudiante, mismas que son consideradas en el Campo de la
Comunicación:
 Identificar, ordenar e interpretar las ideas, datos y conceptos
explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el
que se generó y en el que se recibe.
 Evaluar un texto mediante la comparación de un contenido con el
de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.
 Plantear supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de
su entorno con base en la consulta de diversas fuentes.
 Producir textos con base en el uso normativo de la lengua,
considerando la intención y situación comunicativa.
 Expresar ideas y conceptos en composiciones coherentes y
creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.
 Argumentar un punto de vista en público de manera precisa,
coherente y creativa.
 Valorar y describir el papel del arte, la literatura y los medios
de comunicación en la recreación o la transformación de una
cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de
distintos géneros.
 Valorar el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su
vida Cotidiana y académica.
 Utilizar las tecnologías de la información y comunicación
para investigar, resolver problemas, producir materiales y
transmitir información.

2
Literatura II PREPARATORIA

PERFIL DEL DOCENTE


 Para el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares
extendidas en este bloque de aprendizaje, él/la docente:
 utiliza la tecnología de la información y la comunicación con
una aplicación didáctica y estratégica en distintos ambientes
de aprendizaje.
 Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de
los estudiantes, y desarrolla estrategias para avanzar a partir de
ellas.
 Diseña y utiliza en el salón de clases material apropiado para
el desarrollo de competencias.
 Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes
ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplos pertinentes a la vida
de los estudiantes.
 Se conduce como un facilitador que promueve y orienta la
búsqueda y análisis de información.
 Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de
manera efectiva, creativa e innovadora.
 Promueve el respeto a la diversidad de creencias, valores, ideas y
prácticas sociales entre estudiantes.
 Promueve el pensamiento crítico, reflexivo y creativo en
las investigaciones y argumentaciones.
 Promueve la autoevaluación y coevaluación entre sus
estudiantes, haciendo hincapié en la pertinencia, coherencia y
claridad en las ideas presentadas.
 Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.

3
Literatura II PREPARATORIA

ÍNDICE
BLOQUE I: RECONOCES EL GÉNERO LÍRICO
1.1 Origen del género lírico…………………………………………………….…..8
1.2 Funciones lingüísticas del género lírico………………………………….12
1.3 Características del género lírico…………….………………………………13
1.4 Elementos comunicativos en los contextos de producción y
y recepción………………………………………………………..…………………13
1.5 Subgéneros literarios…………………………………………………………….16

BLOQUE II: ANALIZAS E INTERPRETAS EL GÉNERO LÍRICO


2.1 Conceptos de fondo y forma en textos líricos…………………….…21
2.2 Análisis de fondo y forma en textos líricos……………………………23
2.3 Nivel morfosintáctico……………………………………………………………23
2.4 Nivel fónico-fonológico…………………………………………………………26
2.5 Nivel léxico-semántico y retórico………………………………………….30

BLOQUE III: RECONOCES Y ANALIZAS EL GÉNERO DRAMÁTICO.


3.1 Origen y desarrollo del género dramático…………………………….33
3.2 Elementos del texto dramático……………………………………..……..36
3.3 Estructura del texto dramático………………………………...…………..40
3.4 Modalidades de presentación……………………………………………….43
3.5 Elementos que articulan la comunicación dramática…………….44

4
Literatura II PREPARATORIA

3.6 Subgéneros dramáticos…………………………………………………..……47

BLOQUE IV: REPRESENTAS EL ARTE TEATRAL EN TU


COMUNIDAD
4.1 Identifica las características del arte teatral…………………………54
4.2 Explica los aspectos representativos del teatro antiguo
y del teatro moderno……………………………………………………….….55
4.3 Elementos del montaje escénico………………………………………….60

5
Literatura II PREPARATORIA

OBJETIVOS POR BLOQUE


BLOQUE I: RECONOCES EL GÉNERO LÍRICO
Identificarás el origen del genero lirico, elementos y características, lo
cual te permitirá ordenar e interpretar las ideas, datos y conceptos
explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que
se generó y en el que se recibe.

BLOQUE II: ANALIZAS E INTERPRETAS EL GÉNERO LÍRICO


Evaluaras un texto mediante la comparación de su contenido con el de
otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos, lo que te
permitirá Producir textos con base en el uso normativo de la lengua,
considerando la intención y situación comunicativa.

BLOQUE III: RECONOCES Y ANALIZAS EL GÉNERO DRAMÁTICO.


Identificaras todos los elementos que permiten poner en escena alguna
obra, los elementos y estructura que la conforman, además de la
tragedia y la comedia como subgéneros dramáticos.

Relacionar el papel del lector y el espectador en las obras teatrales, esto


te permitirá redactar reseñas y comentarios de las obras dramáticas,
expresando tus apreciaciones sobre estas.

6
Literatura II PREPARATORIA

BLOQUE IV: REPRESENTAS EL ARTE TEATRAL EN TU


COMUNIDAD
Valorarás y describirás el papel del arte, la literatura y los medios de
comunicación en la recreación o la transformación de una cultura,
teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.

7
Literatura II PREPARATORIA

BLOQUE I: RECONOCES EL GÉNERO LÍRICO


1.1 Origen del género lírico
¿Cómo nació el género lírico?
Es difícil establecer un momento específico o un
hecho que haya impulsado el surgimiento del
género lírico; sin embargo, a medida en que el
lenguaje y las ideas de los hombres primitivos se
volvieron más complejos, sintieron la necesidad de
expresarse más allá de las actividades cotidianas.
En la antigua Grecia había cantores que recorrían
los poblados contando historias que acompañaban
con la lira, de ahí surgió el nombre de género lírico. En otras culturas
encontramos expresiones de este género, en los hebreos con los
Cánticos de Moisés, el Cantar de los Cantares atribuido al rey Salomón,
los Salmos de David y en antiguos textos de la India como El Ramayana
escrito por Valmiki y El Mahabharata.
Desarrollo del género lírico
Desarrollo del género lírico En las culturas antiguas (Mesopotamia,
Egipto, Persia y China) encontramos principalmente poesía épica y
lírica. En la cultura griega, hubo grandes poetas,
mencionaremos a dos de ellos:
• Píndaro. Nació hacia el año 518 a. C. y según la tradición
perteneció a una familia
aristocrática. Se conservan de él 45
odas triunfales o epinicios que
constituyen una de las mejores
muestras de lírica coral griega.
Además de epinicios, Píndaro
compuso himnos, cantos al vino, trenos, etc.

8
Literatura II PREPARATORIA

• Safo. Nació hacia el año 650 a.C. Se dice que era profesora de una
escuela de poesía fundada por ella. De su obra, que al parecer constaba
de nueve libros, se han conservado algunos Epitalamios, cantos
nupciales para los cuales creó un ritmo propio.
Dentro de la lírica romana tenemos a Horacio
(año 65 a.C.) quien es el principal poeta lírico en
lengua latina; y a Ovidio (año 43 a.C.) a quien su
padre le reprochaba dedicarse a un oficio que
no le daría ningún provecho y él contestaba
prometiendo enmendarse: “Perdóname papá,
puedo jurar que nunca volveré a versificar”.
Ovidio se esforzaba afanosamente en cumplir su promesa, pero en su
naturaleza estaban el ritmo y la cadencia que tiene un verso, de tal
forma que cuando intentaba escribir en prosa sólo creaba hermosos
versos. En la Edad Media aparece la figura de los trovadores, quienes
contribuyeron a propagar la poesía entre el pueblo. Durante esta época,
el aspecto religioso cobró una gran relevancia que se expresó en todas
las artes, incluyendo obviamente a la poesía.
Hacia el siglo XVI el hombre se posicionó como
el centro del Universo y entonces surgió el
Humanismo, que es el sello distintivo de la
época del Renacimiento. Se considera a esta
etapa como uno de los momentos donde el
arte tuvo mayor esplendor; además con esta
nueva visión del mundo retornó a los clásicos
grecolatinos.
Dentro del desarrollo del género lírico es importante hablar de la fusión
de la lengua y la cultura grecolatinas con las lenguas vernáculas, que
originó la aparición de las lenguas romances (gallego, portugués,
catalán, castellano, francés, provenzal, italiano y rumano). De esta
manera, la poesía empezó a escribirse en estos idiomas.

9
Literatura II PREPARATORIA

Después del Renacimiento, la lírica continuó su evolución con el


Barroco en los siglos XVI y XVII; además hubo una renovación de las
técnicas y los estilos. Algunos representantes de esta corriente son Lope
de Vega, Francisco Quevedo y Sor Juana Inés de la Cruz. El
Romanticismo en los siglos XVIII y XIX se caracterizó por el regreso del
hombre a la naturaleza, entre sus principales exponentes podemos citar
a Gustavo Adolfo Bécquer, Víctor Hugo y Edgar Allan Poe.
El Modernismo a finales siglo XIX y
principios del XX trajo consigo una
renovación estética del lenguaje y el
impulso a la métrica (conteo de las
sílabas). Aquí tenemos como los
principales representantes a Rubén
Darío y José Martí. En la primera mitad
del siglo XX apareció en España la
corriente literaria conocida como
Generación del 98 (1898), que se
caracteriza por ser crítica e izquierdista.
Pertenecen a ésta los poetas Miguel de Unamuno y Antonio Machado.
Finalmente, de la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días
tenemos a la poesía contemporánea, que se distingue por ser
innovadora y no seguir las reglas tradicionales de hacer poesía, por
ejemplo de la métrica y la rima, pues únicamente se respeta el ritmo.
Teniendo como principales representantes a Pablo Neruda, Federico
García Lorca, Rosario Castellanos, Octavio Paz y José Emilio Pacheco.
Cabe mencionar que todas estas épocas o corrientes literarias se
estudiaron en el libro de texto de Literatura I a través de una línea de
tiempo. Puedes consultarlo para resolver tus dudas.
Poesía indígena
En el desarrollo de la lírica es preciso mencionar a la poesía indígena,
puesto que en Latinoamérica, las culturas indígenas han jugado un

10
Literatura II PREPARATORIA

papel muy importante a través de las aportaciones a la poesía


mediante la tradición oral o escrita.
Un ejemplo es la poesía maya, en donde destacan textos clasificados
como mitos, que utilizan en su estructura versos armonizados de
manera poética, como el Chilam Balam y Popol Vuh; este último es el
conjunto de narraciones
míticas del pueblo quiché,
en donde se explica el
origen del mundo y los
fenómenos de la
naturaleza. Una figura
muy importante dentro
de la poesía indígena es
Nezahualcóyotl (1402-
1472), gobernante de
Texcoco y un gran poeta,
he aquí un fragmento de
su obra:
También podemos hablar de poesía indígena contemporánea. Aquí
contamos con un magnífico representante y divulgador de este tipo de
literatura, sobre todo de la lengua zapoteca: Andrés Henestrosa (1906-
2008). Nacido en el estado de Oaxaca, fue poeta, historiador y político.
Aprendió el español hasta
después de los 15 años. “El amor
es la locura más lúcida que tiene
el hombre...” Andrés
Henestrosa. Su poema, Cuando
yo muera habla de la manera en
que le gustaría ser despedido al
final de su vida. Es popularmente
conocido como canción con el
nombre de La Martiniana.

11
Literatura II PREPARATORIA

1.2 Funciones lingüísticas del género lírico


El texto poético utiliza dos funciones lingüísticas predominantes:
poética y emotiva.
Función poética
Se presenta cuando el emisor hace uso del
lenguaje con fines estéticos, es decir,
transmite el mensaje para agradar al
receptor utilizando expresiones bellas. El
lenguaje se utiliza para llamar la atención
sobre el lenguaje mismo, incluso
transgrediendo intencionalmente las
normas lingüísticas. Su objetivo es crear
belleza por medio de la palabra. En la
siguiente página te mostramos, como
ejemplo, el fragmento de un poema muy
conocido de Amado Nervo.
Función emotiva
En ella se expone la actitud del emisor en
relación al mensaje. Su objetivo es dar a
conocer sentimientos, opiniones y deseos
personales. Se caracteriza por emplear la
primera persona del singular (yo), así como
exclamaciones, adjetivos y adverbios que
evidencian los sentimientos del autor. Para
ejemplificar esta función te presentamos un
fragmento de Pedro Bonifacio Palacios,
mejor conocido con el pseudónimo de Alma
Fuerte.

12
Literatura II PREPARATORIA

Es importante señalar que ambas funciones, poética y emotiva,


siempre aparecen unidas en un poema, no se pueden separar, aunque
algunas veces es más patente una de ellas.

1.3 Características del género lírico

1.4 Elementos comunicativos en los contextos de producción y


recepción
El autor Manuel Seco (2011) menciona que comunicar es hacer saber a
otro lo que se piensa, lo que se siente o lo que se desea. La manera más
común e importante de comunicarse es por medio del lenguaje; sin
embargo, no es la única. ¿Cómo contestamos “que no” a una pregunta
que nos dirigen? Podemos sencillamente pronunciar la palabra “no”,

13
Literatura II PREPARATORIA

pero muchas veces nos limitamos, sin


decir nada, a mover la cabeza de derecha a
izquierda, o a hacer lo mismo con el dedo
índice. En ambos casos la persona que nos
preguntó entenderá perfectamente nuestra
respuesta. ¿Cómo le indican al automovilista
que debe seguir una dirección determinada?
No se le pone un gran letrero que diga: “vuelta
obligatoria a la izquierda”; sino una simple flecha que le señala esa
dirección.
La comunicación se presenta de infinitas maneras a lo largo de nuestra
vida. La comunicación es la forma de entendernos, por medio de la
emisión y recepción de mensajes, ya sea orales, visuales, escritos o a
través de símbolos, sonidos, gestos, etc. Se conoce como proceso
comunicativo, por lo tanto, al conjunto de situaciones vinculadas a este
intercambio de información. Dicho proceso requiere de al menos un
emisor y un receptor.
El emisor envía ciertas señales (un texto escrito, palabras, un gesto)
para difundir un mensaje; cuando estas señales llegan al receptor debe
decodificarlas para interpretar el mensaje. El proceso contempla una
“devolución” del mensaje, a través de la cual el receptor se convertirá
en emisor y viceversa. En el marco de este proceso comunicativo, el
emisor y el receptor comparten un código (combinación de reglas y
signos que permiten la comunicación) y utilizan un canal para transmitir
el mensaje (el medio físico: desde el aire hasta un papel). Si el proceso
presenta dificultades por algún motivo, puede decirse que existe ruido
en la comunicación.

14
Literatura II PREPARATORIA

Contexto la comunicación

ACTIVIDAD
Lee el recado que se presenta a
continuación y escribe cuáles son sus
elementos:

Emisor_______________________________
Mensaje______________________________
Receptor_____________________________
Código ______________________________
Canal _______________________________

15
Literatura II PREPARATORIA

En el poema lírico, como en todo proceso comunicativo, se


encuentran elementos básicos, los cuales adoptan nombres especiales:

Componentes externos e internos que articulan la comunicación


poética:
 Autor o poeta es el sujeto lírico o poeta, es quien escribe o envía
el mensaje.
 Receptor o destinatario poético es el lector, es quien recibe el
mensaje.
 Mensaje o texto poético es lo que el autor quiere transmitir al
receptor. Va más allá de las palabras, implica emociones y
situaciones específicas que ha vivido el poeta y con las cuales se
identifica el lector.
 Canal es el medio que se utiliza para transmitir el mensaje, la
palabra oral o escrita.
 Contexto es el que está formado por el universo en el cual se
engloba toda la obra del autor y las circunstancias que lo rodean.
Hay dos diferentes tipos de contexto que no siempre coinciden: el
contexto del autor o de producción y el contexto del receptor o
destinatario poético, por eso la interpretación no siempre es fiel
a lo que el poeta quería transmitir.

16
Literatura II PREPARATORIA

1.5 Subgéneros literarios


Los criterios de clasificación de la lírica son variados, ya que se puede
tomar en cuenta la temática y el propósito comunicativo; la época, su
estructura y el lenguaje empleado; el contexto de producción (poemas
cultos o populares), así como el tono y tipo de sus versos. Esta última
clasificación es la que estudiarás.
Una característica
importante es que
los poemas líricos
mayores son
extensos, por lo
general con un
tono mucho más
formal y solemne.
Mientras que los
poemas líricos
menores son
ligeros y breves.
Poemas líricos mayores
Oda: Se deriva del griego ode que significa canto, es una composición
por medio de la cual se resaltan las virtudes de alguien o algo.
Originalmente estaba destinada a ser cantada con acompañamiento
musical. Trata temas de diversa índole: religiosa, heroica, moral o
amorosa. Emplea un lenguaje elevado en el cual imperan los
sentimientos.
Elegía: Tiene como fin expresar el dolor por la muerte o pérdida de
alguien, aunque en sus orígenes tenía un carácter íntimo, también
refleja algunos acontecimientos que afectan a una colectividad, como
alguna desgracia nacional (guerras, desastres naturales, etc.) o la

17
Literatura II PREPARATORIA

muerte de un personaje público. En ese caso se clasifica como una


elegía heroica.
Himno: Tiene ciertas semejanzas con la oda, porque desde su origen
tiene la intención de alabar y se acompaña de música, pero su diferencia
radica en que los ideales que expresa son un reflejo del sentir de una
comunidad completa. El himno, de manera estructural, se compone de
varias estrofas y un coro que se repite. En la actualidad, bajo el término
de himno se encuentran algunos cantos religiosos, así como poemas
con sentido nacionalista y patriótico. A continuación se presentan
algunas estrofas de nuestro Himno Nacional Mexicano como ejemplo
de este subgénero.
Poemas líricos menores
Los poemas líricos menores suelen tratar asuntos cercanos, pero son
mucho más breves y por lo general se ciñen a un número de versos
delimitado de antemano.
Soneto: Es una de las combinaciones métricas más empleadas en la
literatura española, aunque su origen es italiano se introdujo en España
en el siglo XVI. El soneto es una composición poética de 14 versos,
distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Su rima puede ser
consonante o asonante y generalmente sus versos son endecasílabos.
El soneto clásico presenta una introducción, desarrollo y conclusión. El
planteamiento de un tema se hace en los cuartetos y la resolución o
conclusión en los tercetos. Los cuartetos tienen por lo general la misma
rima ABBA, ABBA (el primer verso rima con el cuarto y el segundo con
el tercero), mientras que los tercetos suelen tener otras combinaciones
CDC, CCD, CDD (el primer verso rima con el tercero, el primero con el
segundo o el segundo con el tercero). Estos términos los estudiarás en
el siguiente bloque.
Madrigal: Es una breve composición generalmente sobre algún cortejo
amoroso que encierra pensamientos ingeniosos. Transmite

18
Literatura II PREPARATORIA

espontaneidad y delicadeza, y utiliza una estructura conocida como


silva (serie continuada de versos de siete y de 11 sílabas que se
combinan libremente y riman de manera variada).
Redondilla: Es una composición que combina cuatro versos
de ocho sílabas (octosílabos) de rima consonante, ya sea
alternada (ABAB) o abrazada (ABBA). Muchas piezas de
música tradicional emplean la estructura de la redondilla.
Aquí algunas estrofas del poema Redondillas de Sor Juana
Inés de la Cruz. Si tienes oportunidad lee este poema
completo.
Romance: El romance es un poema de origen español
característico de la tradición oral, que se popularizó en el
siglo XV, cuando por primera vez se recopilaron por escrito
en colecciones denominadas romanceros. Los romances son
generalmente poemas narrativos de una gran variedad temática, según
el gusto popular del momento y de cada lugar. Se interpretan
declamando, cantando o combina, el canto y la declamación. Su
composición consta de grupos de versos de ocho sílabas (es decir,
octosílabos), en donde los versos pares poseen una rima asonante
(riman las palabras en las que coinciden las vocales acentuadas de cada
sílaba, a partir de la última vocal tónica) tal como se muestra en
Romance del prisionero (calor, flor, ruiseñor, amor, prisión, son, albor,
galardón), mientras que los versos impares carecen de ella (ayo, añan,
andria, ados, ado, ía, illa, ero). El romance puede tener una cantidad
indefinida de versos
Copla: La copla es una de las formas poéticas más antiguas y fecundas
en castellano. Surgió en España en el siglo XVIII aunque es muy común
que se siga cultivando y está muy difundida en Latinoamérica. Se define
como una composición poética popular, que se ha transmitido de
generación en generación y permite expresar todo tipo de emociones.

19
Literatura II PREPARATORIA

Su nombre proviene de la voz latina copula, que significa “lazo”,


“unión”.
Las coplas están compuestas por tres o cuatro versos de arte menor,
que son aquellos de ocho sílabas o menos, y es común que la rima se
localice entre el segundo y el cuarto verso de la estrofa. En ocasiones se
combinan versos de cuatro sílabas (tetrasílabos), con lo cual adquieren
un ritmo y musicalidad muy particulares. Muchas coplas se convierten
en canciones populares.
Epigrama: Composición poética
muy breve que expresa un solo
pensamiento ingenioso o satírico
con gran precisión y agudeza. El
epigrama se usa tanto para
mostrar defectos ajenos como para
expresar elogios.

PREPARATORIA

20
Literatura II PREPARATORIA

BLOQUE II: ANALIZAS E INTERPRETAS EL GÉNERO LÍRICO


2.1 Conceptos de fondo y forma en textos líricos
Para analizar una obra literaria debemos tomar en cuenta dos
elementos: el fondo y la forma. El fondo es la idea o pensamiento que
mueve al escritor a expresarse mediante la palabra. La forma se refiere
a los recursos que utiliza para lograr su propósito.
Dicho de otra manera, el fondo es el ¿qué? y la forma es el ¿cómo? El
fondo y la forma se condicionan mutuamente y por supuesto, ambos
aspectos no pueden comprenderse por separado. Los elementos para
analizar el fondo son:

Constituyentes del fondo

21
Literatura II PREPARATORIA

Constituyentes de la forma

22
Literatura II PREPARATORIA

2.2 Análisis de fondo y forma en textos líricos


Analizar un texto lírico puede hacerse desde tres niveles que se revisan
en forma separada pero vinculados en un poema. Al escribir, el autor
elige determinados elementos de cada nivel para lograr el efecto
deseado en su obra.

2.3 Nivel morfosintáctico


Aquí se analizan dos conceptos: morfología, que es la parte de la
gramática que estudia la estructura de las palabras; y la sintaxis, que se
encarga de la coordinación y unión entre palabras. Veamos algunos
elementos para el análisis en este nivel.
Verso: Es la unidad elemental del poema. Es la frase escrita en una línea.
Los versos se clasifican de acuerdo a su número de sílabas: los poemas
de arte menor tienen
menos de ocho
sílabas, los de arte
mayor nueve sílabas o
más; y en función del
número de sílabas se
les denomina de cierta
forma, como por
ejemplo:

23
Literatura II PREPARATORIA

Estrofa: Conjunto de versos con determinado


número de sílabas. Si en una estrofa todos los
versos tienen el mismo número de sílabas se le
llama isométrica. Si los versos que conforman la
estrofa varían en número de sílabas es
heterométrica. De acuerdo con el número de
versos que conforman una estrofa, ésta recibe
un nombre específico:
Estructura sintáctica
La sintaxis es la parte de la gramática que estudia la forma en que se
disponen o acomodan las palabras dentro de una frase u oración. La
estructura sintáctica de los poemas es manipulada por los escritores
para generar efectos que añaden musicalidad o ritmo al texto, o bien,
porque desean obtener una estructura especial en la conformación de
los versos. Para ello utilizan algunas figuras literarias como las que a
continuación se presentan.

24
Literatura II PREPARATORIA

Figuras literarias: al hablar de figuras literarias se puede decir que


existe una gran variedad, pero aquí sólo veremos las más
representativas:

Hipérbaton: se altera el orden lógico de las palabras. Ejemplo: De


verdes sauces hay una espesura → Lo lógico sería: “Hay una espesura
de sauces verdes”. (Garcilaso de la Vega)
Anáfora: repetición de una o varias palabras al principio de dos o más
versos. Ejemplo:
Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña en que a medrar empieza;
sueña el que afana y pretende.
Fuente: Calderón de la Barca, P. (1999).
La vida es sueño. España: Ediciones Akal Madrid

Epíteto: uso de adjetivos que no añaden información suplementaria a


la idea o concepto. La intención es destacar significados de lo que se
describe. Ejemplo:
Por ti la verde hierba, el fresco viento
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera me agradaba…
Fuente: De la Vega, G. (2008) Poesía
Castellana completa. España: Editorial Cátedra

Concatenación: es la repetición encadenada de una frase verso a verso.


Las palabras que inician un verso repiten las últimas del anterior.
Ejemplo:

25
Literatura II PREPARATORIA

Todo pasa y todo queda,


pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos
caminos sobre la mar.
Fuente: Machado, A. (1999) Poesías
completas. España: Editorial S.L.U.

Retruécano: consiste en oponer frases con los mismos elementos, de


modo que expresen ideas contrarias. Ejemplo, en el siguiente
fragmento se aprecia en frases como cae de rogada - ruega de caído;
peca por la paga - paga por pecar:
¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada:
la que cae de rogada,
el que ruega de caído?
¿O cuál es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga,
la que peca por la paga
el que paga por pecar.
Fuente: Sor Juana Inés de la Cruz. (2010) La décima musa.
Su vida y sus poemas. España: Editorial Más lectores.

Aliteración: consiste en repetir o combinar varios sonidos en un mismo


verso o frase para conseguir un efecto sonoro. Ejemplo:
A las aladas almas de las rosas.
Miguel Hernández
Fuente: Colón, M. (1989). Antología de literatura hispánica contemporánea.
Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

2.4 Nivel fónico-fonológico


La fonología es la parte de la lingüística que estudia los sonidos y su
función. Lo fónico se refiere a la voz y al sonido, lo que permite apreciar
la armonía en un texto lírico. Los elementos a analizar en este nivel son:
métrica, rima y ritmo.

26
Literatura II PREPARATORIA

Métrica: es el número de sílabas que componen un verso. Es


importante que tengas presente que son diferentes a las sílabas
gramaticales, porque el poeta toma en cuenta otras licencias y reglas
como la ley del acento final. Esta ley consiste en aumentar o disminuir
sílabas dependiendo de la última palabra del verso. Si es aguda se
agrega una sílaba, si es grave no se agrega ni se quita y si es esdrújula
se resta una.
Rima: otro de los elementos para el análisis del género lírico en el nivel
fónico-fonológico además de la métrica, es la rima. Éste es uno de los
elementos más relevantes del género lírico, y consiste en la repetición
sonora que se presenta al final de los versos, a partir de la última sílaba
acentuada. Hay tres tipos de rima: consonante, asonante y libre.
1. Rima consonante. Se refiere a la igualdad de los sonidos tanto de las
vocales como de las consonantes. Por ejemplo:
¡Qué alegre y fresca la mañanita!
Me agarra el aire por la nariz,
los perros ladran, un chico grita
y una muchacha gorda y bonita
sobre una piedra, muele maíz.
Fuente: Darío, R. (1967) Poesías
completas. Madrid: Editorial Aguilar.

2. Rima asonante. Similitud únicamente de las vocales. Por ejemplo:


Al pasar la medianoche
y romper en llanto el Niño,
las cien bestias despertaron
y el establo se hizo vivo...
Fuente: Mistral, G. (1994). Gabriela Mistral para
niños. Madrid: Ediciones De la Torre.

3. Rima libre o blanca. No hay similitud en los sonidos finales. Por


ejemplo:
Sobre la nieve se oye resbalar la noche

27
Literatura II PREPARATORIA

la canción caía de los árboles


y tras la niebla daban voces
de una mirada encendí mi cigarro
cada vez que abro los labios
inundo de nubes el vacío
Fuente: Huidobro, V. (2004) Antología poética.
Santiago de Chile: Editorial Universitaria

Estructura de la rima
En este apartado estudiaras la forma en que los versos
riman en una estrofa. Podemos encontrar diferentes
estructuras. Es importante tomar en cuenta que la
secuencia del orden alfabético en las letras mayúsculas
debe respetarse cuando se aplica a un poema
completo.
1. Rima continua o monorrima. Es la consecución de
rimas semejantes en cada estrofa y se simboliza
mediante letras, en donde cada una de ellas representa
la terminación de un verso: AAAA, BBBB, CCCC, etc. Ésta es una
característica importante de la poesía medieval.
2. Rima pareada. Coincide la terminación de dos versos AA, BB, etc.
3. Rima abrazada. El primer verso rima con el cuarto y el segundo con
el tercero ABBA, CDDC, como si los de afuera “abrazaran” a los de
adentro etc.
4. Rima encadenada. El primer verso rima con el tercero y el segundo
con el cuarto ABAB, CDCD.
Ritmo: Se conoce como ritmo a la repetición de los acentos de los
versos de un poema. Consiste en una especial disposición de acentos
intercalados con regular frecuencia a lo largo de una composición. Este
ritmo poético es parecido al ritmo de la música. Por lo tanto, en los
versos existen sílabas que tienen mayor intensidad que otras. En la

28
Literatura II PREPARATORIA

poesía española, la recurrencia periódica del acento pronunciado


con mayor fuerza en ciertas sílabas del verso, conforma el esquema o
patrón rítmico del mismo. El efecto que esto produce es el de la
armonía musical. Observa el siguiente ejemplo de Gabriela Mistral:
Se acabaron los días divinos
de la danza delante del mar
y pasaron las siestas del viento
con aroma de polen y sal.
Fuente: Mistral, G. (1993). Poesía y prosa.
Venezuela: Biblioteca Ayacucho.

Se identifica mejor en un esquema donde se numeren tanto las sílabas


como las líneas de los versos.

De acuerdo con este esquema, los


versos, por su métrica (medida en
sílabas), son decasílabos (tienen
10 sílabas) y llevan los acentos en
la tercera, sexta y novena sílabas,
las cuales están representadas por
una diagonal ( / ). En los versos 2 y
4 se aplica la ley del acento final.
Cuando el verso termina en
palabra aguda o monosílaba se
agrega una sílaba. Aguda o
monosílaba (+1)

29
Literatura II PREPARATORIA

2.5 Nivel léxico-semántico y retórico


Según el diccionario de la Real Academia
Española (DRAE) el léxico se refiere al conjunto
de palabras de un idioma; la semántica es la
rama de la lingüística que estudia el significado
de las palabras; y la retórica, además de
estudiar la efectividad de la comunicación
también considera sus aspectos estéticos. Por
lo tanto, analizar a partir de este nivel implica
el idioma, el significado de sus palabras y sus
características de presentación.

El lenguaje es el medio de comunicación de los seres humanos, y está


conformado por palabras, signos orales y escritos, sonidos y gestos que
poseen un significado que les hemos atribuido. ¿Recuerdas algunos
signos o gestos que realizas y que te sirven para comunicarte con los
demás? El lenguaje también puede entenderse como la capacidad
humana que permite conformar el pensamiento. Cuando nos referimos
al género lírico debemos mencionar la diferencia entre lenguaje
denotativo y lenguaje connotativo.

Lenguaje denotativo. Es el que manifiesta de forma objetiva un hecho


lógico, y se utiliza para indicar con claridad la forma en que sucede y así
pueda ser comprendido sin lugar a dudas por el o los receptores. Por
ejemplo:
La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Con un diámetro de
3,476 km es el quinto satélite más grande del sistema solar,
mientras que en cuanto al tamaño proporcional respecto de su
planeta es el satélite más grande: un cuarto del diámetro de la
Tierra y 1/81 de su masa.

30
Literatura II PREPARATORIA

Lenguaje connotativo. Se emplea en forma simbólica o figurada y


no solamente comunica información sino sensaciones y sentimientos.
Por ello, este lenguaje es utilizado en los textos líricos. Por ejemplo:

La luna (fragmento)
Jaime Sabines
La luna se puede tomar a cucharadas
o como una cápsula cada dos horas.
Es buena como hipnótico y sedante
y también alivia
a los que se han intoxicado de filosofía.
Un pedazo de luna en el bolsillo
es mejor amuleto que la pata de conejo:
sirve para encontrar a quien se ama,
para ser rico sin que lo sepa nadie.
Fuente: Sabines, J. (2004). Antología poética.
México: Fondo de Cultura Económica.

Figuras retóricas o literarias


Al expresar sus
emociones, el poeta
utiliza técnicas para
precisar el significado
de las palabras,
destacar el aspecto
estético y generar
nuevas expresiones. A
esto se le llama figuras
retóricas o literarias.
Veamos algunas de
ellas:

31
Literatura II PREPARATORIA

ACTIVIDAD
Realizarás una reflexión sobre los temas has estudiado. Tus respuestas te
permitirán hacer una síntesis de lo más sobresaliente.

Escribe en tu cuaderno los siguientes enunciados y complétalos:

1. Los tres grandes géneros literarios son…

2. La función poética de un poema está relacionada directamente con la belleza


del lenguaje y la función emotiva se relaciona con…

3. Algunas de las características del género lírico son…

4. Para que un poema le sea significativo al lector, se requiere que…

5. La clasificación de subgéneros líricos en poemas mayores y menores se basa


en…

6. Para expresar mis sentimientos a través del género lírico debo considerar…

32
Literatura II PREPARATORIA

BLOQUE III: RECONOCES Y ANALIZAS EL GÉNERO


DRAMÁTICO.
3.1 Origen y desarrollo del género dramático
Las primeras manifestaciones dramáticas
conocidas en el mundo occidental se realizaron
en la antigua Grecia en el siglo V a.C. Debido a
su cultura politeísta, Grecia se concebía al
mundo con dioses que protegían las diversas
actividades humanas; por lo tanto, las prácticas
religiosas estaban presentes en cualquier
quehacer, tenían una estrecha relación con la
naturaleza, principalmente con todos los
fenómenos relacionados con la Tierra.
Lo anterior se manifestaba de la siguiente forma: luego de que la ardua
labor del campo culminaba con la cosecha exitosa, la población se
entregaba tanto al descanso como a los diversos festejos. Todas las
personas que participaban en sembrar, abonar y cultivar, organizaban
comilonas donde bebían y cantaban, para después agradecer a los
dioses las cosechas abundantes.
Los banquetes iniciaban con ruidosos himnos cantados en honor a
Dionisio (dios de la fertilidad de la tierra, la uva y el vino), a quien se le
atribuía la bendición de tener un año próspero y cosecha de abundantes
frutos. Para celebrar se planificaban grandes fiestas anuales en las
cuales muchos se disfrazaban y actuaban como cierto personaje. Así
surgieron las primeras manifestaciones artísticas relacionadas con este
género literario: los ditirambos (alabanzas) o cantos de Dionisio, que
con el tiempo dejaron de ser una canción improvisada para convertirse
en un verdadero himno coral (coro) con música y actuación mímica.
Estaban también los directores de coro, quienes eran los organizadores
de procesiones que reunían alrededor de 20 mil personas, mientras que

33
Literatura II PREPARATORIA

las procesiones en las zonas rurales (procesiones de campo),


contaban con un público menor.
El primer director de coro fue Tespis o Thespis (en griego antiguo
Θέσπις), quien fue invitado por el tirano Pisístrato para dirigir la
procesión desde Atenas. Tespis desarrolló el uso de máscaras para
representar porque, como consecuencia del gran número de
participantes, era imposible escuchar a todos y de esta manera podrían
visualizar el sentimiento a través de las máscaras y empatizar con la
escena.
El coro fue compuesto por los narradores de la
historia, que a través de la actuación, canto y baile
informaban sobre los personajes. Fue el
intermediario entre el actor y el público, y trajo los
pensamientos y sentimientos en primer plano, así
como la conclusión o mensaje/moraleja de la obra.
También podía haber Corifeo, un representante del
coro que se comunicaba con el público durante el
evento.
En una de estas procesiones, Tespis decidió innovar subiéndose a una
“plataforma” llamada Thymele (altar) para responder al coro.
Inmediatamente Tespis interpretó a Dionisio, pretendiendo que el
espíritu había entrado en su cuerpo, y así se convirtió en la primera
encarnación del coro. Como resultado surgieron varios diálogos. A
Tespis se le considera como el iniciador de la tragedia como forma
teatral, pues introdujo a un personaje o actor.
Los griegos ingeniaron la manera de colocar actores en niveles
diferentes usando máquinas con las cuales los subían y bajaban, y así,
los artistas lograban representar a los dioses de la tierra y del infierno.
Cada una de las representaciones griegas se caracterizaron por la
ausencia de las escenas violentas, pues consideraban de mal gusto

34
Literatura II PREPARATORIA

exponer sangre, asesinatos y sacrificios. Entre los dramaturgos


clásicos que cultivaron la tragedia destacan Sófocles, Esquilo y
Eurípides.

El teatro en las culturas americanas


El teatro se hace presente también en las culturas prehispánicas, con
motivos religiosos y bélicos. El Rabinal Achí, que significa “Danza del
Tambor” es una obra literaria de la cultura maya del siglo XV, la cual
evidencia el conflicto entre los rinaleb y los kiche, dos grupos sociales
diferentes.
Los personajes principales de esta obra son dos príncipes: Rabinal Achí
y Kiche Achí. Narra la historia del príncipe Kiche Achí, que es condenado

35
Literatura II PREPARATORIA

a muerte por obligar al pago de tributos y destrucción en algunas


poblaciones de los Rabinaleb. Antes de morir, se le concede bailar al
ritmo del tambor con la princesa de Rabinal y disfrutar bebidas reales.
Consta de cuatro actos y es representada cada año el 25 de enero en
Rabinal, poblado cercano a la capital guatemalteca, pues se tiene la
creencia de que los espíritus de los guerreros muertos se hacen
presentes en la danza.

3.2 Elementos del texto dramático


El texto dramático es el documento escrito en el que se encuentran la
historia e indicaciones que se deben realizar para llevar a cabo la
representación. Entre sus elementos más representativos podemos
mencionar:

La modalidad discursiva puede ser de los siguientes tipos:


 Diálogo: conversación entre dos o más personas, es la forma de
expresión básica del teatro, ya sea en prosa o verso. El diálogo es
la manera en la cual se transmite el mensaje teatral, es decir, con
él se construye el mundo externo e interno de la ficción y de los
personajes.
 Monólogos: forma discursiva en la cual el personaje está solo en
el escenario, donde plantea dudas acerca de las decisiones o

36
Literatura II PREPARATORIA

compromisos que tomará su debate interno. Es la expresión


de pensamientos y sentimientos sin esperar respuesta. Recuerda
acontecimientos y descubre el mundo interior del personaje.
 Soliloquios: forma discursiva en la que el personaje habla en voz
alta, está solo y hace referencia al acontecer con presencia de un
auditorio.
 Aparte: en algún momento un personaje, se aparta del resto o
desvía su mirada, para hacer un comentario en voz alta destinado
al público/lector, que no es oído por el resto de los personajes.
Este recurso se denomina aparte. Mediante los apartes, los
personajes realizan reflexiones en voz alta, hacen comentarios
malintencionados o declaran un pensamiento que puede ser de
utilidad para el desarrollo de la acción. La finalidad de los apartes
es informar al público.
Las acotaciones son indicaciones del autor de la obra acerca del
montaje, la actuación, el vestuario, los gestos y el comportamiento de
los personajes, aparecen siempre entre paréntesis.
Dentro de este conjunto se organiza la
estructura del mundo dramático, es decir,
marca con medios estrictamente literarios
las posibilidades de la representación
física. En las acotaciones se especifican las
condiciones de enunciación que afectan al
diálogo, por ejemplo, cuando se pide algo,
se puede decir enojado, asustado,
emocionado, triste, etc. La historia o
trama es lo que relata la obra. Cada texto
se hace en función de la dramaticidad y la
teatralidad de su época.
La historia se presenta en forma segmentada, distribuida en actos y
escenas que los personajes exponen durante el diálogo

37
Literatura II PREPARATORIA

El teatro reúne una multitud de elementos heterogéneos no


verbales como: escenografía, iluminación, música y vestuario, los cuales
se convierten en el lenguaje teatral. En éste, la palabra es sólo uno de
los elementos de idioma teatral que empapa al protagonista y al
espectador en un mundo ficticio.
Finalmente, no se debe hablar de lenguaje en teatro sin antes
mencionar su carácter apelativo que pretende llamar la atención del
público, y se manifiesta en el diálogo de los personajes y la búsqueda
de respuesta de otros. Esto se logra mediante la relación de seres que
entran en conflicto y tratan de provocar una reacción.
El espacio es el lugar donde ocurren los hechos. Cuando se habla de
espacio teatral nos referimos tanto al lugar ficcional como al lugar físico
en que se lleva a cabo la obra. En las obras dramáticas, la información
sobre los espacios en donde se desarrolla la acción, se indica mediante
las acotaciones.
El tiempo se clasifica en tres tipos:
1. Época: etapa histórica en la que se sitúan los hechos.
2. Tiempo de la historia u objetivo: es la duración de los hechos. El
tiempo que transcurre en el mundo dramático se puede
considerar desde dos puntos de vista: por un lado, el tiempo total
en que se supone transcurrió el conflicto, y por el otro, se puede
tomar en cuenta únicamente el tiempo ficticio que transcurre
desde que comienzan hasta que terminan los hechos contados en
la obra.
3. Tiempo subjetivo: es el tiempo que transcurre en la mente de los
personajes a través de recuerdos, sueños o anticipaciones.
Personaje proviene de la palabra persona, término de origen griego,
πρόσωπον, que significa “máscara de actor”, o “personaje teatral”. Son
cada una de las personas o seres, ya sean humanos, animales o de

38
Literatura II PREPARATORIA

cualquier otra naturaleza, reales o imaginarios, que aparecen en


una obra artística.
En varios espectáculos teatrales, puestas en escena y películas (con
excepción de las animaciones), los personajes son protagonizados por
actores, bailarines y cantantes. Para las animaciones y títeres existen
actores vocales que le dan vida al personaje.
Tipos de personajes según su grado de importancia
Dentro de la obra existen diferentes tipos de personajes:
 Protagonista: personaje más importante que representa al grupo.
 Antagonista: personaje que se opone a los fines del protagonista.
 Personajes secundarios: son aquellos que no representan una de
las dos fuerzas en conflicto, sino que se suman a una de las dos,
dando su apoyo al protagonista o al antagonista.
 Personajes colectivos: tipo de personajes que, a pesar de ser una
sola persona, representan a muchas otras; es como si fuera la
encarnación de un grupo. Por ejemplo, un representante del
pueblo o de los súbditos de un rey.
 Personajes alegóricos: constituyen la encarnación de cosas
abstractas que no son personas. Evidentemente, son personajes
simbólicos a los que se les dan las características de aquellas cosas
a las que representan.
Tipos de personajes según su modificación durante el desarrollo de la
acción
 Estáticos: son invariables en sus rasgos, no evolucionan. Se
comportan de una misma manera desde el comienzo hasta el
término de la obra.
 Dinámicos o evolutivos: varían, experimentan cambios de manera
conjunta con el desarrollo de la acción. Modifican su modo de ser.

39
Literatura II PREPARATORIA

Tipos de personajes según la complejidad de los rasgos que los


constituyen
 Planos o lineales: presentan sólo un rasgo dominante y
absorbente. Ejemplos: la bruja-mala, la princesa-buena.
 Relieve o redondos: presentan más de un rasgo caracterizador y
su personalidad es polifacética, ya que son capaces de sorprender
con un cambio o variación significativa.

3.3 Estructura del texto dramático


Con base en la representación escénica, una historia se divide en:

A continuación estudiaremos cada uno de estos elementos.


Acto. Es cada una de las
partes en que se encuentra
dividida una obra dramática.
En cuanto a su amplitud, es
la parte de mayor extensión
respecto al cuadro y la
escena. Los actos están
determinados por las
acciones principales de los

40
Literatura II PREPARATORIA

personajes y señalan cambios bruscos de tiempo y lugar. Se indican


con la caída del telón, y en el caso del teatro griego antiguo, con la
intervención del coro. En general, una obra puede estar dividida en el
número de actos que requiera la historia, sin embargo, la mayoría de
las obras están compuestas de tres, cinco o uno solo. Por ejemplo, una
obra de tres actos se conforma como en el siguiente esquema:
Por otra parte, en el teatro moderno se ha optado por dividir las obras
en dos actos: de la situación inicial a la ruptura del equilibrio o a un
primer clímax y de ahí al desenlace. El acto puede ser marcado por la
salida de todos los personajes a escena o por un cambio importante en
la historia, y esto quiere decir que los límites del acto dependen
gradualmente de la estructura interna con la cual se maneja la historia.
Cuadro. El cuadro, por su parte, indica cambios de lugar mediante la
variación de las luces que iluminan diversas partes del escenario
(decorado). Por ser divisiones menores, pueden comprenderse dentro
de los actos. Muestra una particularidad del problema y lo desenvuelve
en un mismo lugar o con el desplazamiento de un personaje. El cuadro
no se limita por las acciones sino por los espacios representados.
Escena. Unidades mínimas
de construcción dramática
que están marcadas por la
entrada o salida de algún
personaje. También se
considera como escena a la
parte del escenario en donde
se representan las acciones,
de ahí que éstas puedan ser
abiertas o cerradas
dependiendo del tipo de espacio en el cual se lleve a cabo

41
Literatura II PREPARATORIA

Estructura interna
El esquema estructural de la obra dramática no es muy diferente del
que conforma a la narrativa, pero cuenta con una terminología
particular.

Al inicio de cualquier obra, lo primero será


la presentación de los personajes, así como
la relación que guardan entre ellos, ya que
esto nos permite tener una perspectiva del
orden de la obra. Una vez que se dan a
conocer los personajes sucede algo que
rompe el equilibrio, es decir, un conflicto.
De acuerdo con algunos autores, lo que
sigue en la obra, es desarrollar una historia
para recobrar este equilibrio o resolver el
conflicto, y llegar a un desenlace.
Situación inicial: por lo general son escenas cortas que aluden a los
antecedentes de la obra. En estas escenas se dan a conocer los
personajes y la situación donde se genera la obra.
Ruptura de equilibrio: también es llamada comienzo de la acción y se
refiere al momento en que algo rompe con el equilibrio de la situación
inicial, es una fuerza que aparece en conflicto. Esta lucha, que puede
representarse de diversas formas, es la que mantiene la tensión
dramática de la obra.

42
Literatura II PREPARATORIA

Desarrollo: En este momento de la obra cuando ya se estableció el


conflicto, da inicio la lucha entre varias fuerzas para lograr la
superioridad, generalmente entre el protagonista y el antagonista de la
obra. Aquí se desarrolla una serie de obstáculos que el protagonista
debe librar para alcanzar sus objetivos, que pueden ser muy variados,
reconquistar a la persona amada, salvar su vida, liberar a su pueblo,
luchar con sus miedos etc. La obra puede tener varias escenas donde se
generan conflictos de distinto carácter que van creando tensión en el
espectador o público. Aquí mismo, también se llega al clímax, que es el
momento en que se presenta la máxima intensidad de la acción
dramática, incluso puede ser un choque frontal del protagonista con el
personaje antagonista. Podemos decir, que es el momento más
emocionante de la obra.
Desenlace: una vez que pasa el punto crítico o clímax, se desarrolla un
nuevo orden de equilibrio. Es el momento en que culminan todas las
acciones de los personajes y sobreviene el regreso al orden inicial. En
este momento, el protagonista logra su objetivo y se presenta una
solución, en ocasiones alegre y en otras de desgracia, dependiendo del
género dramático de la obra.

3.4 Modalidades de presentación


Texto dramático y representación teatral
Después de lo que hemos aprendido en este bloque podemos
recapitular las dos formas en que se puede presentar el género
dramático: mediante la lectura del texto dramático y a través de la
representación teatral. La obra dramática es el texto literario mismo,
mientras que la obra teatral es la representación de ese texto en el
escenario; en esta última, entran en juego elementos propios del
mundo real, tales como iluminación, música, vestuario, escenografía y

43
Literatura II PREPARATORIA

los mismos actores. La obra dramática cumple su esencia cuando


se convierte en obra teatral.

Entre estas formas de presentación, es que la obra dramática es una


creación a nivel mental, ya que reside en la imaginación de quien lee a
medida que va avanzando en la lectura del texto. Por otra parte, la obra
teatral, es una interpretación de lo que el autor o dramaturgo le da a la
obra dramática.

3.5 Elementos que articulan la comunicación dramática


El proceso comunicativo que se genera en una obra teatral es directo y
se manifiesta entre los emisores y receptores. El desarrollo en la
comunicación es complejo, ya que en la puesta en escena intervienen
un grupo de emisores: autor, director de escena junto con los actores,
músicos, cantantes y muchos receptores (el público).
Veamos los elementos:
 Emisor: es el que produce el acto de comunicación, el autor o
dramaturgo.
 Código: conjunto de signos relacionados entre sí, como:
expresión, vestuario, escenario, iluminación, entre otros que
maneja el emisor y que son visuales y auditivos para el receptor.

44
Literatura II PREPARATORIA

 El mensaje de la obra teatral: resultado de la codificación, del


portador de la información o conjunto de informaciones que se
transmiten.
 Canal: medio físico por el que se transmite el mensaje, es decir, el
texto literario (escrito) se convierte en un texto hablado.
 Receptor: lector y espectador que decodifica y recibe el mensaje
de la obra teatral.
 Referente o contexto: conjunto de factores y circunstancias en las
que se produce el mensaje y que deben ser conocidas tanto por el
emisor como por el receptor, a fin de permitir y facilitar la
comprensión y escenificación del mismo.
o Contexto de producción: todo lo que se debe tomar en
cuenta para llevar a escena una obra, incluyendo aspectos
administrativos, lugar, selección, tiempos, el público al que
va dirigido, etc.
o Contexto de recepción: las experiencias de vida, edad,
cultura, conocimientos del lector o público le permite dar
una interpretación particular al texto. - Contexto social: se
refiere al entorno social, político y personal tanto de la
historia como de la puesta en escena.
El texto dramático tiene características que lo hacen
especial y diferente a los demás géneros literarios.
Debemos considerar que se trata de un proceso
comunicativo en tres momentos:
Primer momento: el autor transmite un mensaje
para ser captado por el lector o público.
Segundo momento: la puesta en escena es realizada
por el director para que el receptor reciba el mensaje
del texto literario.

45
Literatura II PREPARATORIA

Tercer momento: la transmisión del mensaje se genera dentro de


la escena (un actor que se dirige a otro actor) pero el espectador, sin
intervenir en el diálogo se convierte también en un receptor último.
Es importante señalar que el director es el segundo creador de la obra,
pues realiza la puesta en escena. Sin embargo, su interpretación no
siempre coincide exactamente con la del autor. Por eso se dice, de
muchas puestas en escena, que son una adaptación.
Receptor o enunciatario: lector, espectador, destinatario. Sin público o
receptor no hay teatro posible. Esto puede ser válido para cualquier
producción literaria, pero en el caso del teatro, adquiere características
especiales porque exige presencia física del destinatario. El público se
convierte en un elemento que participa de las responsabilidades de la
puesta en escena por parte del director teatral.
Corriente literaria: conjunto de características tanto en la forma de
escribir como en la temática, de acuerdo a las condiciones sociales de
una determinada época. Algunas corrientes literarias han permanecido
durante una o varias épocas.
En el siguiente esquema puedes observar la función que desempeña
cada uno de los elementos que articulan la comunicación dramática:

46
Literatura II PREPARATORIA

3.6 Subgéneros dramáticos


El género dramático se divide en tres subgéneros mayores:
Forma dramática en la que el héroe padece las
TRAGEDIA consecuencias de una lucha, ya sea real o simbólica,
en la que es vencido frente a su incapacidad para
superar las fuerzas que lo avasallan: su destino. El
estilo de la tragedia siempre es elevado y su desenlace funesto, fatal.
Se caracteriza por el horror, la desgracia y la muerte. El protagonista
suele ser el héroe, que representa un ideal de comportamiento
humano. La tragedia sigue diciendo algo al hombre actual, que enfrenta
la misma problemática que el de hace siglos.

El origen de la tragedia se remonta al siglo


V a.C. En la antigua Grecia, los pobladores
rendían culto a Dionisos, dios del vino y de
la fertilidad, como ya se mencionó en el
bloque anterior. Por ello organizaban
grandes festejos para agradecerle la buena
cosecha. El ditirambo, que era un himno
dedicado a Dionisos, era interpretado por
un coro que constaba de 50 integrantes
que se dividían para ejecutar las tetralogías (grupo de tres tragedias
más una sátira o una comedia) distribuidos en cuatro coros: dos de 15,
uno de 12 y otro de ocho. Aunque permanecía separado de los actores,
el coro intervenía mediante comentarios de carácter moral o que
sintetizaban los acontecimientos de la historia.

Estructura externa de la tragedia clásica (forma) Los elementos que


forman la estructura externa son:

 Prólogo: es la parte que precede a la entrada del coro. Sirve para


narrar al público el argumento de la obra.

47
Literatura II PREPARATORIA

 Párodos: es el canto de entrada del coro, se ubica en la


orquesta.
 Episodio: Aristóteles lo define como “la parte completa de la
tragedia que va entre dos cantos corales completos”.
 Estásimos: canto del coro que se intercala entre dos episodios y
que solía acompañarse de danzas.
 Éxodo: canto final del coro, que se realiza al finalizar la tragedia.

Estructura interna de la tragedia clásica (fondo) Como ya se mencionó,


la tragedia griega siempre estaba basada en un mito, por lo que el
pueblo sabía con anticipación de lo que trataría la obra con sólo
escuchar el nombre de los personajes. A veces un mismo mito podía ser
tratado por diferentes autores.

Los elementos que permiten analizar el fondo de una tragedia son:

Peripecia: se refiere a la circunstancia adversa e inesperada que da un


giro en la vida del protagonista. En este punto, el protagonista ve
frustradas sus expectativas y comienzan las desgracias que
inevitablemente llevarán a un fin desdichado.

Anagnórosis: según Aristóteles, es el instante en que el protagonista


revela o descubre alguna verdad acerca de sí mismo. El hecho de
conocer esta verdad cambia su perspectiva.

Hybris: se refiere al orgullo desmedido que hace creer a los mortales


que no necesitan a los dioses y que incluso pueden ser superiores a
ellos. Ésta es la causa principal de todas las desgracias del protagonista.

Catarsis: es el efecto que causa la tragedia en el espectador. Le


demuestra las consecuencias de las malas acciones de los
protagonistas, logrando así una enseñanza moral que lo lleva a vivir los

48
Literatura II PREPARATORIA

valores establecidos. De hecho, el teatro era usado para normar la


conducta de sus ciudadanos.

Del latín comoedia, del griego komodia, komodos-


COMEDIA comediante. Esta forma teatral tiene la finalidad de
divertir al espectador poniendo en escena los
caprichos, extravagancias y debilidades humanas. Busca provocar la risa
del espectador, emplea con frecuencia recursos humorísticos, así como
el ingenio verbal. Se caracteriza porque regularmente tiene un
desenlace festivo o placentero. Se le reconoce como el género cómico.
La comedia actual sigue siendo un género que presenta una
problemática sencilla de fácil solución, es decir, sin complicaciones.
La comedia surgió, al igual que la tragedia, en la antigua Grecia en el
siglo V a.C., proviene de la palabra komos que significa “fiesta popular
y bulliciosa”. La primera comedia se incorporó a las fiestas dionisiacas
en el año 486 a.C.
El principal exponente del género
cómico fue Aristófanes, quien a través
de sus obras, nos brinda información
sobre la vida cotidiana de la época,
además muestra cómo era la gente
sencilla, los agricultores, los esclavos.
También las utiliza para ridiculizar a los
personajes famosos de Atenas. De él se
conservan once comedias, algunas de
ellas son: Las avispas, Lisístrata, Los
asambleístas, Las tesmoforiantes, etc.
En su época fue premiado en repetidas ocasiones, lo que demuestra la
aceptación que tuvo con la gente de su época. Actualmente se le
considera un referente para hablar de los orígenes de la comedia. El
tema principal de la comedia fue el político.
El humor radicaba en la exageración, la parodia y la crítica a las
corrientes de pensamiento y la cultura que predominaban en ese

49
Literatura II PREPARATORIA

momento. Para la puesta en escena se necesitaban tres o cuatro


actores y un coro de 24 integrantes (las mujeres no participaban, los
personajes femeninos eran representados por varones).
La caracterización de los personajes se basaba en la deformación de la
realidad con máscaras grotescas. Los diálogos contenían una gran
connotación sexual, que incluía un lenguaje vulgar.
Después de que Roma conquistó Grecia (mediados del siglo I a.C.)
surgieron comediógrafos latinos. Aquí es indispensable mencionar a
Plauto, a quien se le atribuyen 130 obras que más tarde servirían de
inspiración para Molière y Shakespeare.
Las obras de Plauto eran menos refinadas pero más cómicas que las
griegas. Los estereotipos son los mismos que en las comedias griegas:
fanfarrones, alcahuetes, flautistas, cortesanas, proxenetas, etc. El
argumento estaba lleno de situaciones de enredo y malos entendidos.

Características de la comedia
 La comedia muestra los vicios y defectos humanos de manera
exagerada, es decir, pone en ridículo al protagonista para
corregirlo.
 Los temas más utilizados son: el engaño, el robo, la burla y la
estafa.
 Sus personajes son generalmente personas comunes y sencillas.
 El conflicto, que representa la parte central de la obra, es causado
por el protagonista, pero una vez que se resuelve viene un
desenlace afortunado.
 Utiliza un lenguaje sencillo y mantiene un ritmo ágil.

Obra literaria mayor que pone en escena un conflicto


DRAMA serio, donde están en juego valores importantes
como el amor, la honradez o la dignidad. A diferencia
de la tragedia, sus protagonistas pueden ser de cualquier condición
social y el conflicto se sitúa en la vida cotidiana. Representa situaciones

50
Literatura II PREPARATORIA

en torno al hombre y los diversos problemas que enfrenta: soledad,


odio, venganza, celos, muerte. En el desenlace, el protagonista obtiene
un triunfo moral, aunque a costa de muchos sufrimientos.
El drama es otro de los subgéneros dramáticos y
tiene su origen en el teatro francés en el siglo XVIII
conocido como el Siglo de las Luces. Los temas que
se tratan en los textos dramáticos suelen ser graves,
las situaciones muy serias y el final es por lo general
triste, aunque no necesariamente finaliza con la
muerte de alguno de los personajes. Muchos autores
le dan al término drama una connotación que
comprende todo lo que se refiere al teatro. Algunos
más lo empezaron a identificar como drama litúrgico
y drama sentimental, lo cual le da características especiales.
El drama litúrgico se desarrolló a partir de pasajes de los Evangelios; se
representaba durante los oficios religiosos en algunas festividades. El
drama sentimental, se parece más al que identificamos como drama
actualmente, se generó en Inglaterra a finales del siglo XVII, y cobró
mayor fuerza con los dramaturgos franceses, quienes le dieron
características propias y una clara identidad. Fue recibido con gran éxito
especialmente en el teatro popular, para la naciente burguesía.
El drama sentimental se caracterizaba por narrar historias de grandes
desgracias, donde abundaban las lágrimas y sus personajes eran poco
definidos, de tal forma que cualquiera podía identificarse con ellos.
En la actualidad la palabra drama se utiliza para referirse a un género
de obra o película, que es serio, sombrío o triste por naturaleza y nos
lleva al llanto. El objetivo del drama es representar la vida tal cual es,
razón por la que los asuntos tanto trágicos como cómicos no se tratan
con tanta rigidez. Así, podemos decir que, en términos generales, se
entiende por drama una historia que narra los acontecimientos vitales
de los personajes donde se combinan la tragedia y la comedia.

51
Literatura II PREPARATORIA

Características del drama


 Se genera una ruptura con el clasicismo.
 En el discurso se mezcla lo cómico con lo trágico, se utiliza tanto
el verso como la prosa y no tiene reglas definidas.
 Los temas que trata son por lo general: el amor, poder, autoridad,
honor, adulterio, enfermedad, justicia.
 Los personajes generalmente se representan como víctimas de la
fatalidad, marginados, justicieros, o seres más cercanos al hombre
promedio.
 Sus finales sueles ser tristes, aunque no trágicos.
 Es el subgénero que se encuentra más cercano a la realidad de los
seres humanos.

Clasificación del drama


Algunos tipos de dramas especialmente clasificados por su temática
son:
 Drama histórico: como su nombre lo indica, trata de figuras,
episodios o procesos históricos.
 Drama litúrgico: empleado durante la Edad Media en España y
Francia, su propósito era evangelizar, de aquí derivan los autos
sacramentales.
 Drama social: se preocupa por la dignidad del hombre y ensalza
la lucha del proletariado. Es una crítica a las estructuras sociales.
 Drama abstracto: es una obra sin explicación lógica y sin sentido,
que no se apega a los convencionalismos. Es conocido como
teatro del absurdo. Lo interesante es que al final no da al
espectador las respuestas que espera sino le deja a él la
interpretación y el análisis.

52
Literatura II PREPARATORIA

“El texto impreso de una obra teatral apenas es


más que el plano de un arquitecto para una casa
que no ha sido construida todavía”. T. Williams

53
Literatura II PREPARATORIA

BLOQUE IV: REPRESENTAS EL ARTE TEATRAL EN TU


COMUNIDAD
4.1 Identifica las características del arte teatral
Los elementos del arte teatral se basan en una representación, y esa
representación se apoya en:
1. Un relato base, pero que no se cuenta sino que se representa o
muestra. Recuerda la oposición diégesis (relato) contra mimesis
(representación). Ese relato base es conocido como libreto, el cual a su
vez en el cine se le conoce como guión.
2. Los personajes, quienes nos mostrarán un conflicto a través de sus
parlamentos o discursos.
3. Un escenario, o la puesta en escena (mise en scène), escenario que
se llena de existentes, o elementos como son las cosas, las paredes, el
mobiliario, incluidos los personajes.
4. La iluminación, la cual cumple un papel de índice o señalizador del
área o personaje en el que se enfoca la atención. Otras tantas veces la
iluminación tiene un carácter simbólico: iluminación plena, parcial,
oscuridad, halo de luz concentrado, el claro oscuro, o luces de diferente
color. Cada uno de los colores o la plenitud de la luz o su ausencia
significan un algo.
5. El sonido, al que casi siempre concretamos o identificamos con la
música, pero que puede incluir varias modalidades: ruidos ordinarios
cotidianos, mover una silla, romper un espejo, crujir de la madera, una
melodía lejana, el tráfico de automóviles afuera en la calle, etcétera.
El arte teatral “El arte es una virtud en el sentido más amplio y filosófico
que los antiguos daban a esta palabra; es un habitus o estado de
posesión, una fuerza interior desarrollada en el hombre, que lo
perfecciona” (Maritain, 2004). Es decir, el arte produce en el ser

54
Literatura II PREPARATORIA

humano un goce superior, pues eleva su alma más allá del ámbito
cotidiano de la vida diaria. El arte nace por la necesidad humana de
apropiarse de la belleza, ya sea en su creación o en su contemplación.
En el curso de Literatura I, aprendiste seis disciplinas artísticas llamadas
Bellas Artes: arquitectura, escultura, pintura, literatura, danza y música.
Recordarás que hay quienes agregan el cine como el séptimo arte. En el
arte teatral, encontramos elementos de todas ellas, es decir, es una
síntesis del arte.

ACTIVIDAD
En tu cuaderno anota y responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es para ti el arte teatral?
2. ¿Por qué se dice que en el teatro encontramos las seis disciplinas
llamadas Bellas Artes? ¿En dónde y cómo se manifiestan?
3. Escribe algunos de los elementos necesarios para que se dé una
manifestación de arte teatral:
4. ¿Qué papel juega el público en una representación teatral?
5. El arte teatral se ha ido modificando a través del tiempo ¿A qué crees
que responde esta situación?

4.2 Explica los aspectos representativos


del teatro antiguo y del teatro moderno
Teatro antiguo
Teatro griego. La construcción era de
piedra la representación se hacía al aire
libre, su forma era semicircular y los
arquitectos de esa época construían los

55
Literatura II PREPARATORIA

teatros en la pendiente de una colina para que el sonido pudiese


llegar a todos los espectadores. El teatro que más capacidad tenía era
el de Dioniso, pues podía albergar entre 15,000 y 17,000 espectadores
aproximadamente.
El público y los actores prácticamente estaban juntos. No existía telón.
Los actores al entrar a escena iban directamente hacia el público, sus
diálogos no se dirigían a los otros personajes sino al espectador. Los
personajes usaban máscaras que originalmente se hacían de corteza de
árbol, después fueron de cuero con tela y por último de marfil para que
tuvieran más consistencia.
La finalidad de usar máscaras consistía en que los actores fueran
físicamente semejantes a los personajes que iban a representar. Había
poca acción pues el coro narraba la mayor parte de la historia y la
temática era la mayoría de las veces, religiosa.
Teatro romano. El teatro romano
adoptó varios elementos del griego,
pero se distingue principalmente
porque:
 El coro se incorporaba a la escena
con los actores, y con el paso del
tiempo desapareció.
 Las gradas formaban un
semicírculo pero no se extendía por
los laterales como el griego.
 Incorporaban un toldo para proteger a los espectadores y actores
de la lluvia o del sol.
 Recurrían, para la construcción de sus teatros, a sus
conocimientos avanzados de arquitectura e ingeniería, como se
aprecia en el teatro de Marcelo construido entre los años 13–11
a.C., que podía albergar entre 15,000 y 20,000 espectadores,

56
Literatura II PREPARATORIA

convirtiéndose así en el segundo teatro más grande de la


Roma de los Césares después del de Pompeyo.
 Algunos actores usaban coturnos, unos zapatos con gran
plataforma de madera, para elevar su estatura, sobre todo,
cuando se trataba de interpretar a personajes nobles.
Teatro medieval. En este periodo, la Iglesia utilizó el teatro para
evangelizar y sus obras eran representadas en latín por los mismos
clérigos. Se llevaban a cabo en las mismas iglesias pero con el paso del
tiempo se empezó a representar en las calles, posadas, tabernas,
residencias, palacios, entre otros. Al paso de los años, ya no se recurre
tanto a los temas religiosos sino a los personajes ordinarios. Es entonces
que aparece el uso de tramoyas y cortinillas para permitir el cambio de
vestuario a los actores.
Teatro moderno. Teatro
Isabelino; El escenario era
un armazón de madera,
austero pero funcional,
semejaba el patio de una
posada y tenía a los
costados algunas puertas y
balcones. No se invertía
mucho en utilería en este
tipo de teatro, pues se daba
mayor énfasis a los diálogos,
que eran los encargados de
hacer que el espectador imaginara lo que ocurría. Los espectadores
ocupaban su lugar de acuerdo a su posición social, las clases bajas de
pie frente al escenario, mientras que los ricos estaban sentados en la
parte más alta.
Teatro neoclásico. En esta época se le dio todo el realce a la creación
de los escenarios, tanto que la nobleza invitó para este propósito a los

57
Literatura II PREPARATORIA

mejores arquitectos, pintores, poetas e ingenieros. Un detalle


importante fue la búsqueda de la perspectiva para la creación de
grandes telones de fondo buscando la tridimensionalidad. Hubo un gran
avance en las cuestiones técnicas como la iluminación, el vestuario y la
música; el maquillaje cobró gran importancia al eliminar las máscaras a
los actores y lo más relevante fue el momento en que el telón marcó el
límite entre el actor y el espectador.
Teatro de vanguardia. El
teatro de vanguardia dio
fin al teatro
convencional y adoptó
una línea más abstracta,
cuyo diálogo es sencillo y
utiliza algunos
elementos que ya
habíamos mencionado
en el bloque III.
¿Recuerdas el
soliloquio?, es cuando
un actor habla de
manera ininterrumpida
haciendo una reflexión en voz alta, pareciera que habla con él mismo.
Por otro lado, los apartes se refieren a los comentarios o explicaciones
sobre la acción que hace un personaje que no se encuentra solo en la
escena, sino que, sin ser oído por los otros personajes, se dirige al
público y le comunica una idea, alguna opinión o un pensamiento en
relación con la escena que se está desarrollando. En lugar de ocultar de
la vista del público las cuestiones técnicas, las expone, lo hace estar
consciente todo el tiempo de que se encuentra en el teatro. Este tipo
de teatro rompe con la delimitación entre espectadores y actores, de
esta manera, toda la sala se convierte en escenario y generalmente se

58
Literatura II PREPARATORIA

recurre a los escenarios menos imaginados como plazas públicas,


transporte colectivo, centros comerciales, entre otros.

59
Literatura II PREPARATORIA

4.3 Elementos del montaje escénico


Cuando un dramaturgo escribe una obra, siempre lo hace pensando en
que sea representada. Lo cual significa que el texto dramático cumple
con su razón de ser hasta que es puesto en escena. Para que esto
suceda tienen que conjugarse una serie de elementos que son
escrupulosamente cuidados para que todo salga como el director lo
planea. El elemento indispensable es el texto, pues es la materia prima
para echar a andar todo lo demás; entonces, en función del que se elija,
se empieza a generar el montaje escénico. Los demás elementos
teatrales se dividen en: humanos y técnicos.
Los elementos humanos son:
 Dramaturgo: se encarga de escribir el guión o texto dramático.
 Director: dirige la puesta en escena.
 Productor: coordina las actividades y los aspectos financieros para
el montaje teatral.

60
Literatura II PREPARATORIA

 Actores: crean, interpretan o representan la acción dramática


basada en el guión o argumento teatral.
 Público: asiste al espectáculo para ver y apreciar la obra.
Los elementos técnicos comprenden:
 Escenografía: espacio de la acción dramática; hace que el
espectador imagine estar en un lugar determinado: un castillo,
una cárcel, una fábrica, o cualquier lugar o situación.
 Vestuario: se refiere a los trajes o prendas que le dan al personaje
el carácter deseado. Una buena elección de vestuario enriquece
el ambiente de la escenificación. Es muy importante, pues
muestra el rango social del personaje y muchas de sus
características.
 Maquillaje: su finalidad es hacer visibles los rasgos de expresión
facial del actor para su caracterización. Pone de manifiesto la
edad, ánimo, salud, etc. Generalmente, es exagerado, debido a
que el actor está expuesto a una intensa iluminación.
 Utilería: son los accesorios que complementan la decoración, por
ejemplo: comida, bebida, y que son utilizados por los actores.
También son considerados como utilería los muebles, cortinas,
lámparas, así como los objetos que sin ser reales, dan la idea que
lo son y permiten ubicarse en determinado lugar.
 Iluminación: mediante la luz se guía al espectador acerca de lo que
debe observar, por ejemplo, a veces se oscurece todo el escenario
y sólo se ilumina lo que se pretende realzar. Con un adecuado
juego de luces se pueden crear espacios para desarrollar la
historia.
 Música: su finalidad es ambientar y dar al espectador el contexto
necesario, es un elemento muy importante pues dispone
emocionalmente al público para la escena. Muchas obras utilizan
música en vivo.

61
Literatura II PREPARATORIA

 Efectos de sonido: al igual que la luz, el sonido contribuye a


crear el ambiente necesario para las diferentes escenas, suple
elementos que no se pueden tener en escena, y pueden ser
sonidos de animales, vehículos, choques, olas del mar, entre
otros.
 Efectos especiales: en algunas puestas en escena, algunos
personajes tienen que realizar acciones imposibles de llevar a
cabo en la realidad, por ejemplo: volar, transformarse en animal,
aumentar o disminuir su tamaño, hacer que los objetos hablen o
se muevan, etc. De todos esos elementos se encarga el equipo de
efectos especiales.
 Producción: se trata de la persona o grupo de personas que se
encargan de la gestión del espectáculo, es decir, de todos los
detalles desde la planificación, contratación, gastos,
administración, es decir, es la parte responsable de que la obra
llegue de la mejor manera al público. Estas personas la mayoría de
las veces no son conocidas por el público.

ACTIVIDAD

Imagina que eres un director de escena y que estás encargado de hacer


una obra sobre los problemas que causan las drogas en las personas y
la sociedad, anótalo en tu cuaderno.
1. ¿A qué público la dirigirías? ¿Por qué?
2. ¿Qué espacio escénico emplearías para representarla? ¿Por qué?
3. Utiliza el siguiente esquema para anotar algunos de los elementos
que elegirías para la puesta en escena.
4. Escribe el nombre que le darías a la obra.
5. Anota lo necesario para la representación de tu obra.
Decoración, escenografía, vestuario, iluminación, sonidos y efectos
especiales

62
Literatura II PREPARATORIA

63
Literatura II PREPARATORIA

Un hombre es feliz cuando ha


roto las cadenas que ocasionan
dolor a la mente y ha decidido
dejar de preocuparse de una vez
por todas.

Ovidio

PREPARATORIA

64
Literatura II PREPARATORIA

BIBLIOGRAFÍA

1. Aparicio, L. (1993). Textos de Lisístrata. Traducción y notas.


Madrid: Ediciones Clásicas.

2. Badillo, P. (2004). La Tragedia Griega. Puerto Rico:


Universidad de Puerto Rico.

3. Buero, A. (1958). La tragedia en el teatro, Enciclopedia del


arte escénico. Barcelona: Noger.

4. Castellano, R. (1984). Bella Dama sin Piedad y otros poemas.


Fondo de Cultura Económica.

5. De Onis, F. (2012). Antología de la poesía española e


hispanoamericana. Sevilla: Editorial Renacimiento. Fernández, G.
Dramaturgia, método para escribir o analizar una obra dramática.

6. Gomis, A. (2002). Cómo acercarse a la literatura. México:


Limusa.

7. Gracida, M. (2013). Literatura II. Serie Conect@. México:


Ediciones SM.

8. Henrik, I. (2001). Casa de muñecas. Colección Clásicos de


Siempre. Joyas del Teatro. Buenos Aires: Editorial Longseller.

9. Maritain, J. (2004). La intuición creadora en el arte y en la


poesía. Madrid: Ediciones Palabra.

65
Literatura II PREPARATORIA

10. Montes de Oca, F. (1990). La literatura y sus fuentes.


México: Porrúa.

11. Neruda, P. (2004). Poemas de Pablo Neruda. Antología.


Santiago: Editorial Universitaria.

12. Prado, M. (2012). Literatura II. Serie Conect@. México: ST


Editorial.

13. Seco, M. (2011). Gramática esencial del español. España:


Editorial Espasa.

14. Usigli, R. (1940). Itinerario del autor dramático. México: La


Casa de España en México.

15. Usigli, R. (1983). El gesticulador y Otras obras de teatro.


México: Fondo de Cultura Económica.

66

También podría gustarte