Nivel de Conocimiento Relacionado Al Uso de Métodos Anticonceptivos en Adolescentes de 15 A 19 Años

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“FRANCISCO DE MIRANDA”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA

NIVEL DE CONOCIMIENTO RELACIONADO AL USO DE MÉTODOS


ANTICONCEPTIVOS EN ADOLESCENTES DE 15 A 19 AÑOS DE LA COMUNIDAD
ARENALES, ESTADO LARA. PERIODO JUNIO – OCTUBRE 2020

Autores:
Almao Wilfred. C. I: 20.472.294
Figueroa Darwin. C. I: 21.405.897
López Rosa. C. I: 24.393.576

Tutora:
Dra. Vilma Mosquera de Lameda
C. I: V-7.366.551

Barquisimeto - Noviembre 2020


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA

NIVEL DE CONOCIMIENTO RELACIONADO AL USO DE MÉTODOS


ANTICONCEPTIVOS EN ADOLESCENTES DE 15 A 19 AÑOS DE LA COMUNIDAD
ARENALES, ESTADO LARA. PERIODO JUNIO – OCTUBRE 2020

Trabajo Especial de Grado como Requisito para Optar al Título de Médico Cirujano

Autores:
Almao Wilfred. C. I: 20.472.294
Figueroa Darwin. C. I: 21.405.897
López Rosa. C. I: 24.393.576

Tutora:
Dra. Vilma Mosquera de Lameda
C. I: V-7.366.551

Barquisimeto - Noviembre 2020


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA

NIVEL DE CONOCIMIENTO RELACIONADO AL USO DE MÉTODOS


ANTICONCEPTIVOS EN ADOLESCENTES DE 15 A 19 AÑOS DE LA COMUNIDAD
ARENALES, ESTADO LARA. PERIODO JUNIO – OCTUBRE 2020

Acepto la tutoría del presente trabajo de grado según las condiciones y normas
establecidas por el área Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda”

Autores:
Almao Wilfred. C. I: 20.472.294.
Figueroa Darwin. C. I: 21.405.897.
López Rosa. C. I: 24.393.576.

Tutor Académico
Dra. Vilma Mosquera de Lameda
Medico Cirujano C. I: V-7.366.552
Especialista en Medicina de Emergencia
Mg. Educación Mención Ciencias de la Salud
Tel: 0414-5162996

____________________________
Firma
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA

NIVEL DE CONOCIMIENTO RELACIONADO AL USO DE MÉTODOS


ANTICONCEPTIVOS EN ADOLESCENTES DE 15 A 19 AÑOS DE LA COMUNIDAD
ARENALES, ESTADO LARA. PERIODO JUNIO – OCTUBRE 2020

Autores:
Almao Wilfred. C. I: 20.472.294
Figueroa Darwin. C. I: 21.405.897
López Rosa. C. I: 24.393.576

Tutora:
Dra. Vilma Mosquera de Lameda
C. I: V-7.366.551

RESUMEN
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA

NIVEL DE CONOCIMIENTO RELACIONADO AL USO DE MÉTODOS


ANTICONCEPTIVOS EN ADOLESCENTES DE 15 A 19 AÑOS DE LA COMUNIDAD
ARENALES, ESTADO LARA. PERIODO JUNIO – OCTUBRE 2020

Autores:
Almao Wilfred. C. I: 20.472.294
Figueroa Darwin. C. I: 21.405.897
López Rosa. C. I: 24.393.576

Tutora:
Dra. Vilma Mosquera de Lameda
C. I: V-7.366.551

ABSTRACT
ÍNDICE GENERAL

pág.
CARTA DE ACEPTACIÓN DE TUTOR 5
INTRODUCCION 6
Objetivos de la investigación 18
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Tipo y Diseño de la Investigación 19
Población y muestra 19
Procedimiento de muestreo 20
Criterios de inclusión 20
Criterios de exclusión 21
Técnica de recolección de datos 21
Técnica de análisis de datos 23
SISTEMA DE VARIABLES 25
Operacionalización de las Variables 26
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 28
ANEXOS 31
Anexo 1: Cuestionario 32
Anexo 2: Constancia (1) de validación del instrumento 36
Anexo 3: Constancia (2) de validación del instrumento 38
Anexo 4: Consentimiento informado 40
Anexo 5: Graffar modificado 41
Anexo 6: Interpretación de coeficiente según Hernández-Nieto 42

VI
INTRODUCCIÓN

La adolescencia y juventud son etapas muy importantes en la vida de las


personas, que influyen el desarrollo y la calidad de vida de los países. Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia se define como el “período
en el cual el individuo progresa desde la aparición de los caracteres sexuales
secundarios hasta la madurez sexual”, considerando los 10 y 19 años como las edades
entre las cuales se enmarca. (1)

De igual manera, la adolescencia constituye un período de crecimiento y


desarrollo humano hacia la madurez con variaciones culturales, biológicas,
psicológicas y sociales. Algunos investigadores la definen como “una etapa de
preparación para el ejercicio de las funciones de género masculino y femenino
definidas por cada sociedad como propias de la edad adulta”. (1)

Para fines epidemiológicos, el Fondo de Población de Naciones Unidas,


establecen tres subgrupos: adolescencia temprana de 10 a 14 años, adolescencia
media de 15 a 17 años y adolescencia tardía, de 18 a 19 años. (1)

La Adolescencia temprana (10-14 años), se inicia con la aparición del vello


púbico y la menarquia o primera regla en la mujer y los sueños húmedos en el
hombre, como expresión del comienzo de la maduración sexual y la aparición de los
caracteres sexuales secundarios. Se caracteriza por comportamientos de extrema
curiosidad por su cuerpo, fantasías sexuales, exploración del cuerpo, coquetería, amo-
res platónicos. (1)

Seguidamente, en la Adolescencia media (15-17 años), se produce el


crecimiento de los órganos genitales y la maduración sexual. Hay manifestación de
alta energía sexual con énfasis en el contacto físico y en la conducta sexual
exploratoria expresada en la masturbación. Pueden presentarse experiencias sexuales
con personas del mismo o del otro sexo, sin que puedan ser asumidas como
homosexualidad, ya que ésta no podrá diagnosticarse antes de haber alcanzado la
identidad sexual, al finalizar la adolescencia. Las relaciones con sus pares (personas
del mismo grupo de edad) son intensas y breves. (1)

Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual;


se sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre generadoras
de riesgo; adquieren mayor importancia las relaciones íntimas y el grupo de pares va
perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema de valores con metas vocacionales
reales. En esta etapa, se muestran muy preocupados por apariencia física, pretenden
poseer un cuerpo más atractivo y se manifiestan fascinados con la moda. (2)

Finalmente, se tiene a la Adolescencia tardía (18-19 años), la cual se


caracteriza por la completa maduración física y el alcance de la mayoría de edad en el
aspecto legal. Logros definitivos en la maduración psicológica, conducta sexual más
estable, alcance de la identidad sexual y personal. (1)

En lo que respecta al ámbito epidemiológico, los adolescentes representan


aproximadamente una sexta parte de la población mundial (1200 millones de
personas). En cuanto a Venezuela, según el XIV Censo Nacional de Población y
Vivienda en Venezuela para el año 2011 registró un total de 4.123.170 adolescentes.
Este grupo de 12 a 19 años representa 15% del total de la población del país. Dentro
del grupo de adolescentes la edad predominante es 17 años, que representa 13,2% del
total de personas entre 12 a 19 años, sin embargo, el grupo con más peso dentro de
los adolescentes es el de 15 a 17 años con 38,3% del total de adolescentes. (3)

En cuanto a la distribución por sexo, se muestra que la mayoría de los


adolescentes del país son hombres, específicamente son 103,7 hombres por cada 100
mujeres. Esta situación disminuye en el grupo 18-19 años donde el índice es cercano
a 100 y se revierte a partir de los 20, en donde el índice de masculinidad es de 95,7
hombres por cada 100 mujeres. (3)

Ahora bien, referente a la población objeto de esta investigación, según el


último censo poblacional, la comunidad Arenales del municipio Torres, estado Lara,
cuenta con una población de 263 adolescentes de 10 a 19 años; de los cuales 143
pertenecen al grupo de edad de 10 a 14 años (54,4%) y 120 adolescentes de 15 a 19
años (45,6%). En cuanto al género, este último grupo se divide en 48 adolescentes
del sexo masculino (40%) y 72 del sexo femenino (60%).

Siguiendo en el ámbito epidemiológico, según reportes de la OMS, la mayoría


de los jóvenes a nivel mundial goza de buena salud, pero la mortalidad prematura y
la morbilidad siguen siendo considerables. Las enfermedades pueden afectar a la
capacidad de los adolescentes para crecer y desarrollarse plenamente, de las cuales
se destacan las infecciones por transmisión sexual. El consumo de alcohol o tabaco,
la falta de actividad física, las relaciones sexuales sin protección y/o la exposición a
la violencia pueden poner en peligro no solo su salud actual, sino también la de su
adultez e incluso la salud de sus futuros hijos. (4)

Sin dudas, estos problemas en la adolescencia suscitan cada vez más interés en
todo el mundo, por la mejor comprensión de las características de esta edad para la
salud pública y también por las condiciones cambiantes de la sociedad que añadidas a
la modificación de las conductas de estos grupos, han generado nuevos riesgos para
su salud. (5)

En este contexto, preocupa especialmente en la salud sexual y reproductiva en


la adolescencia. La importancia que tiene hoy en día el tema de la sexualidad hace
que merezca mayor atención, sobre todo algunos de sus aspectos, como el embarazo
no deseado en la adolescencia, las prácticas sexuales a temprana edad, las infecciones
de transmisión sexual, el aborto entre otros, fenómenos cuyos causantes son la falta
de información, o que ésta sea inadecuada. (6)

De igual manera, la falta de conocimientos sobre su sexualidad genera una gran


problemática social debido a la escasa preparación que tienen los jóvenes para
enfrentar su vida sexual con responsabilidad, sumado al hecho de que su poca
madurez, no les permite visualizar la magnitud de los problemas que se presentan en
esta edad. (7)

En relación a esto, según la OMS, han reconocido que, por cada año en el
mundo, aproximadamente 340 millones de personas en edades sexualmente activas,
son infectadas por infecciones de transmisión sexual, donde la mitad de ellos son
adolescentes, 33% corresponde a infecciones por contagio heterosexual, siguiendo la
transmisión materna fetal. (8)

Asimismo, es importante mencionar que en América Latina y el Caribe, más de


la mitad de los adolescentes ha tenido algún tipo de prácticas sexuales antes de los 16
años, más de 500 personas se infectan de infecciones de transmisión sexual (ITS) por
día, de ellos más del 50% son adolescentes. (8)

Lo anterior, es consecuencia del escaso conocimiento que tienen los


adolescentes sobre la sexualidad, debido, entre otras razones por la falta de
información, los sentimientos de vergüenza propios de su edad, y la actitud
despreocupada con que practican su actividad sexual. (8)

En este sentido, la OMS recomienda fomentar comportamientos saludables


durante la adolescencia y adoptar medidas para proteger mejor a los jóvenes contra
los riesgos sanitarios es fundamental para la prevención de problemas de salud en la
edad adulta, así como para la salud futura de los países y su capacidad para
desarrollarse y prosperar. (4)

La atención en salud reproductiva, pública o privada en un país, es la que se


encarga de cumplir con este derecho a través de la información de la planificación
familiar, uso de métodos anticonceptivos, además de su repercusión social, cultural y
económica en los países. (9)

En este contexto, la planificación familiar constituye un recurso para ayudar en


el ejercicio de la paternidad y maternidad responsables, mediante el uso de los
diferentes tipos de métodos anticonceptivos que permiten planificar el número de
hijas e hijos que se desea tener y el momento para concebirlas/los. Los métodos han
sido científicamente probados y evaluados para determinar su efectividad, sus
ventajas y desventajas. (9)

Desde un inicio, cuando un adolescente ha decidido tener relaciones sexuales,


la consulta a un especialista de la salud es requerida para recibir orientación y
determinar qué método anticonceptivo es el más adecuado. El método más accesible
y fácil de usar es el preservativo o condón. Tiene la ventaja de que no necesita
indicaciones médicas y se vende en cualquier establecimiento público, farmacia,
supermercado, kioscos, otros. Además de prevenir un embarazo no deseado/no
planificado, protege de las ITS y del VIH/SIDA. (10)

Muchos especialistas, más de los que se piensa, están dispuestos a informar y


orientar respecto de temas sexuales. Sin miedo, a los jóvenes sólo les queda romper el
hielo y preguntar. Es el comienzo de una sexualidad plena, sana y segura. (10)

En definitiva, la planificación familiar en la adolescencia, puede traer muchos


beneficios para las y los adolescentes, tales como:

- Protección contra el embarazo no planificado/no deseado.


- Protección contra las ITS y VIH/SIDA.
- Aumento en las oportunidades relacionadas con la educación.
- Mayores posibilidades de empleo.
- Prevención del aborto en condiciones de riesgo.
- El parto precoz, el aborto en condiciones de riesgo y las ITS ponen en peligro
la salud y la fertilidad futura.
- Los padres jóvenes enfrentan barreras sociales y económicas.
- La educación y orientación sobre la anticoncepción pueden apoyar la toma de
decisiones responsables. (1)

En este sentido, los métodos anticonceptivos, constituye un recurso para ayudar


en el ejercicio de la paternidad y maternidad responsables, mediante el uso de los
diferentes tipos de métodos anticonceptivos que permiten planificar el número de
hijas e hijos que se desea tener y el momento para concebirlas/los. Estos métodos han
sido científicamente probados y evaluados para determinar su efectividad, sus
ventajas y desventajas. Los métodos anticonceptivos utilizados en planificación
familiar son muy variados y su efectividad también es variable. (11)

Los tipos de métodos anticonceptivos, se puede clasificar de la siguiente


manera:

- Métodos Naturales: Método del ritmo, del Moco Cervical, de la Temperatura


Basal.
- Métodos de Barrera: Preservativo, Diafragma cervical, Óvulos vaginales, etc.
- Métodos Hormonales: Anticonceptivos orales (píldora), Inyecciones
(mensuales, bimensuales, trimestrales), Implantes (Norplant), Parches y los
Anillos Vaginales.
- Dispositivos Intrauterinos (DIU): T de Cobre, DIU que libera progesterona.
- Métodos Quirúrgicos: Bloqueo Tubárico Bilateral (Ligadura de Trompas),
Vasectomía. (3)
Ante lo mencionado, los conocimientos insuficientes o erróneos y la falta de
orientación sexual conducen a situaciones conflictivas, genera gran tensión y
frustraciones que ocasiona un número considerable de madres jóvenes, paternidad
irresponsable, deserción escolar, matrimonios precoces, abortos, infecciones de
transmisión sexual, inicio temprano de la actividad sexual, trastornos y alteraciones
psíquicas, elementos que indirectamente interfieren en la adecuada homeostasis y
desarrollo de la persona dentro de la sociedad. (2)

Sobre este problema, existen varios factores que influyen en el conocimiento y


decisión del uso del método anticonceptivo tales como los aspectos sociales,
culturales, económicos, el nivel de comprensión, y posiblemente los mitos sobre el
uso de los métodos. De igual manera, el uso de métodos anticonceptivos dependerá
de la visión que tenga la mujer y el hombre de sí mismos y de las decisiones que ellos
pueda tomar en otros aspectos de su vida. Sin la autonomía para las decisiones será
menos probable que pueda decidir e informarse de uso de los métodos
anticonceptivos. (11, 12)

En otro orden de ideas, son numerosos estudios los que se han realizado a nivel
internacional, pero pocos han sido los publicados a nivel nacional. A continuación, se
mencionan los resúmenes de investigaciones previas relacionadas con el
conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en la adolescencia:

A nivel internacional, primeramente, en Ecuador, Guillén-Terán AM (2015),


estableció el nivel de conocimiento y percepción sobre del uso de los métodos
anticonceptivos en adolescentes de 14 a 18 años para la prevención de un embarazo
no deseado. El estudio es de tipo descriptivo- transversal. Se seleccionó una muestra
por el método aleatorio simple formado por 80 alumnos de primero, segundo y
tercero bachillerato. Los resultados fueron el 87,5% estuvieron muy de acuerdo que el
embarazo no deseado es consecuencia de no tener información sobre el uso de los
métodos anticonceptivos, el 44% utilizan el preservativo masculino, los métodos
hormonales el 16%, el 87,50%, respondieron que conociendo el uso correcto de los
métodos anticonceptivos se puede prevenir embarazos. (13)

Luego, en México, Sánchez-Meneses MC y Cols. (2016), realizaron un estudio


observacional, descriptivo y transversal. Se incluyeron adolescentes de 15 a 19 años
con vida sexual activa que asistieron a un centro de salud de la ciudad de México
durante los meses septiembre y octubre de 2014. Muestra no probabilística, 120
adolescentes se auto aplicaron una encuesta que incluía: variables sociodemográficas,
de conocimiento y de uso de métodos anticonceptivos. Se entrevistó a un total de 120
adolescentes cuyo nivel de conocimientos fue calificado como medio en 60.8% y bajo
en 23.3%. El condón fue el método anticonceptivo mayormente utilizado (65.2%);
asimismo, fue el método de barrera del que se tenía un mejor conocimiento (95.8%).
(14)

Mientras tanto, en Perú, Pareja-Vidal EA y Sánchez-Alvarado, AK (2016),


realizaron un estudio de tipo descriptivo con diseño no experimental, transversal. La
población estuvo constituida por los adolescentes de 14 a 17 años que cumplieron con
los criterios de inclusión y exclusión, para el estudio se utilizó un muestreo no
probabilístico con una muestra de 465 adolescentes. Se aplicaron encuestas tipo
cuestionarios para la evaluación de ambas variables, para medir el nivel de
conocimientos se aplicó una encuesta con respuestas mutuamente excluyentes
dividida en 4 secciones de 9 ítems; y para medir las actitudes se aplicó un test tipo
Likert modificado. Los resultados fueron que el 36,6% de los adolescentes
encuestados tienen conocimientos altos sobre sexualidad, 14,6% tiene conocimiento
medio y 48,8% bajo. (7)

También, en Perú, Fernández H (2015), realizó el estudio sobre el conocimiento


y uso de los métodos anticonceptivos en adolescentes de centros educativos del
distrito de San Juan de Lurigancho. El objetivo del estudio fue determinar la relación
del nivel de conocimiento, el uso de los métodos anticonceptivos (MAC) y el
anticonceptivo oral de emergencia. El estudio fue de tipo descriptivo, correlacional y
corte transversal y se aplicó una encuesta a 125 adolescentes. Se reportó que el 65,6%
tuvo un nivel medio de conocimiento del uso de MAC. Además, reportó que el 50%
de los adolescentes refirieron haber utilizado un método anticonceptivo en la primera
relación sexual. (15)

A nivel nacional, Casadiego W (2014), realizó el estudio sobre el conocimiento


y uso de métodos anticonceptivos en un grupo de adolescentes. El estudio tuvo como
objetivo determinar el conocimiento y uso de métodos anticonceptivos por un grupo
de adolescentes de una comunidad del Municipio Naguanagua, para lo cual planteó
una investigación descriptiva. La muestra estuvo conformada por 189 adolescentes
quienes respondieron una encuesta previamente validada. El estudio reportó que el
96,29% indicó no conocer los métodos de barrera y un 98,98% no conoce los
métodos hormonales; además la muestra en estudio no utiliza métodos
anticonceptivos en un 79,36%; y un 91% de ellos no creen que en su primera relación
coital una mujer pueda quedar embarazada. El investigador concluyó que existe bajo
conocimiento sobre métodos anticonceptivos y que no se usan los métodos para
prevención del embarazo. (3)

Ahora bien, respecto a las bases legales de la presente investigación están


asentadas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley
Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente (LOPNNA) (1998).

- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999):

Artículo 78. Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y
estarán protegidos por la legislación, órganos y tribunales especializados, los
cuales respetarán, garantizarán y desarrollarán los contenidos de esta
Constitución, la Convención sobre los Derechos del Niño y demás tratados
internacionales que en esta materia haya suscrito y ratificado la República. El
Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad absoluta, protección
integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés superior en las decisiones y
acciones que les conciernan. El Estado promoverá su incorporación progresiva
a la ciudadanía activa, y un ente rector nacional dirigirá las políticas para la
protección integral de los niños, niñas y adolescentes.
Y el siguiente artículo:

Artículo 79. Los jóvenes y las jóvenes tienen el derecho y el deber de ser
sujetos activos del proceso de desarrollo. El Estado, con la participación
solidaria de las familias y la sociedad, creará oportunidades para estimular su
tránsito productivo hacia la vida adulta y en particular la capacitación y el
acceso al primer empleo, de conformidad con la ley. (16)

Estos dos artículos se relacionan entre sí, porque explican la situación legal del
adolescente y como los entes gubernamentales están en el deber de proporcionarles
una salud sexual y reproductiva de calidad mediada a través de la educación, de la
misma manera la presente investigación pretende determinar el conocimiento y uso
de los métodos anticonceptivos por los adolescentes a fin de recomendar herramientas
fortalecedoras que permitan concientizar su conducta y hacerla responsable ante la
sexualidad.

- Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNNA)


Titulo II Derechos, Garantías y Deberes de los Niños y Adolescentes (1998):

Artículo 50. Salud Sexual y Reproductiva. Todos los niños y adolescentes


tienen derecho a ser informados y educados, de acuerdo a su desarrollo, en
salud sexual y una maternidad y paternidad responsable, sana, voluntaria y sin
riesgos. El estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar
servicios y programas de atención de salud sexual y reproductiva a todos los
niños y adolescentes. Estos servicios y programas deben ser accesibles
económicamente, confidenciales, resguardar el derecho a la vida privada de los
niños y adolescentes y respetar su libre consentimiento, basado en una
información oportuna y veraz. Los adolescentes mayores de14 años de edad
tienen derecho a solicitar por sí mismos y a recibir estos servicios. (17)

Tomando en cuenta todas las consideraciones legales, teóricas, epidemiológicas


y pedagógicas, resulta pertinente que las instituciones educativas y de salud
desarrollen diversas estrategias creativas que fomenten un mayor interés y a su vez
brinde a todos los adolescentes una información clara y correcta acerca del tema de la
sexualidad, así como también lograr educarlos responsablemente. (18)
Por estos motivos, surge la presente investigación, que tiene como finalidad
estudiar en su contexto a los adolescentes de la comunidad Arenales, tal como se
desarrollan en la sociedad, en su contexto familiar y en su ambiente socioeconómico
y cultural, para contribuir teórica y metodológicamente a lograr un cambio en el
paradigma, que se considere la salud del adolescente con una visión holística, basada
en las necesidades percibidas por ellos, que sirvan para instrumentar posteriormente
acciones de promoción y prevención que mejoren su salud sexual y reproductiva. (19,
20)

En función de este propósito, se plantean las siguientes interrogantes: ¿Cuál es


el nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos en adolescentes de 15 a
19 años de Arenales, estado Lara, durante el periodo junio – septiembre del 2020?,
¿Cuál es la relación que existe entre el nivel de conocimiento y el uso de los métodos
anticonceptivos de los adolescentes de 15 a 19 años de Arenales, estado Lara durante
el periodo junio – septiembre del 2020?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general:

Determinar el nivel de conocimiento y su relación con el uso de los métodos


anticonceptivos en adolescentes de 15 a 19 años de Arenales, estado Lara, durante el
periodo junio – octubre del 2020.

Objetivos específicos
1. Caracterizar socio-demográficamente a los adolescentes de 15 a 19 años de
Arenales, estado Lara, durante el periodo junio – octubre del 2020.
2. Establecer el nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos que
poseen los adolescentes.
3. Identificar el uso de métodos anticonceptivos de los adolescentes.
4. Relacionar el nivel de conocimiento que poseen los adolescentes con el uso de
los métodos anticonceptivos.
METODOLOGÍA

Paradigma asumido: paradigma positivista o cuantitativo.

Nivel y modalidad de investigación. Descriptiva correlacional, de campo.

Tipo de estudio: prospectivo.

Diseño de Investigación: No experimental, transeccional.

Población: 120 adolescentes residentes de la comunidad Arenales del municipio


Torres del estado Lara, con edades comprendidas entre 15 a 19 años de edad; de
ambos sexos, repartidos según el último censo poblacional de la siguiente manera: 72
adolescentes de sexo femenino y 48 adolescentes de sexo masculino.

Muestra: 54 adolescentes de 15 a 19 años de edad. Esta muestra se obtuvo


empleando la fórmula para calcular el tamaño óptimo de una muestra para una
población finita, la cual es la siguiente:

𝒏=𝒁𝟐 ∗𝑵∗(𝒑)(𝒒)𝒁𝟐∗(𝒑)(𝒒)+𝑵+𝑬𝟐
Dónde:
Z: Nivel de Confianza (95%).
N: Tamaño de la muestra: 120.
E: Error máximo admisible (10%).
p: Probabilidad de quedar incluido en la muestra.
q: probabilidad de no quedar incluido en la muestra.
Procedimiento de muestreo: Muestreo aleatorio estratificado con afijación
proporcional. Como la población objeto de estudio no es homogénea se procedió a
agrupar en subpoblaciones o estratos por género (femenino y masculino). Luego de
esto, dividió el tamaño de la muestra de forma proporcional de acuerdo al tamaño de
cada estrato, empleando la siguiente fórmula:

𝒏𝒆=𝒏𝑵 ⁄* Ne
Dónde: ne: tamaño muestral para cada estrato
n: tamaño de la muestra: 54.
N: tamaño de la población: 120.
Ne: tamaño de cada estrato: 72 y 48.

El resultado del procedimiento de muestreo aplicado, indica que se requieren 32


adolescentes de sexo femenino y 22 adolescentes de sexo masculino para completar
el tamaño de la muestra (54).

Se realizará un muestreo aleatorio simple, seleccionando 54 adolescentes con edades


comprendidas entre 15 y 19 años de edad, de ambos sexos, los cuales viven en la
población de Arenales y que cumplan con los criterios de inclusión, siendo esta
muestra de tipo probabilística y aleatoria.

Criterios de inclusión:
1. Adolescentes de ambos sexos que residan en la localidad.
2. Adolescentes de 15 a 19 años de edad.
3. Adolescentes mayores de edad que acepten ser parte del estudio y firmen el
consentimiento informado.
4. Adolescentes menores de edad que asienten formar parte de la investigación.
5. Padres y/o representantes de los menores de edad que firmen el consentimiento
informado.
6. Adolescentes que completen todo el cuestionario.

Criterios de exclusión:
1. Adolescentes de ambos sexos que no residan en la localidad.
2. Adolescentes menores 15 años y mayores de 19 años de edad.
3. Adolescentes mayores de edad que no acepten ser parte del estudio y no firmen el
consentimiento informado.
4. Adolescentes menores de edad que no asienten formar parte de la investigación.
5. Padres y/o representantes de los menores de edad que no firmen el consentimiento
informado.
6. Adolescentes que no completen todo el cuestionario.

Materiales y métodos:
- Cuestionario sobre nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos.

Técnica e instrumento de recolección de datos:

La técnica aplicada para la recolección de la información fue la encuesta. El


instrumento de recolección de datos es un cuestionario estructurado con 25 preguntas
cerradas politómicas denominado: cuestionario sobre nivel de conocimiento y uso de
métodos anticonceptivos (Anexo 1), el cual consta de tres partes:

- La primera parte comprende los datos socio-demográficos (edad, grado de


instrucción, estado civil, estrato socio-económico). Este último se precisará mediante
el Graffar modificado por Méndez-Castellano (Anexo 5), el cual consta de cuatro (4)
ítems: profesión del jefe de familia, nivel de instrucción de la madre, fuente de
ingreso y condiciones de alojamiento. Cada ítem contiene con cinco (5) opciones de
respuesta, cada respuesta recibe una puntuación de uno (1) y la suma establece el
estrato de la población a la cual pertenece: estrato I (4 y 5 puntos), estrato II (7 y 9
puntos), estrato III (10 y 12 puntos), estrato IV (13 y 16 puntos) y estrato V (17 y 20
puntos).

Con esta primera parte, se alcanzará el primer objetivo específico de caracterizar


socio-demográficamente a los adolescentes de 15-19 años de la comunidad Arenales.

- La segunda parte contiene 16 preguntas de selección simple politómicas que


miden el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos, las cuales tienen el
valor de un punto cada una con la siguiente escala de evaluación: 13 – 16: Excelente,
9 – 12: Bueno, 5 – 8: Regular, y 0 – 4: Deficiente.

- La tercera parte se conforma de 4 preguntas de selección simple politómicas


relacionadas al uso de los diferentes tipos de métodos anticonceptivos que utilizan o
no los adolescentes.

Con los resultados de la segunda y tercera parte del cuestionario, se alcanzarán los
objetivos específicos de establecer el nivel de conocimiento que poseen los
adolescentes sobre métodos anticonceptivos e identificar el uso de métodos
anticonceptivos de estos adolescentes 15 a 19 años de Arenales, estado Lara, durante
el periodo junio – octubre del 2020.

Para la ejecución de esta técnica, se contará con la colaboración de los líderes


sociales de la comunidad Arenales. En coordinación con ellos, se programará una
serie de visitas domiciliarias en las cuales se explicará a los adolescentes, a sus padres
y/o representantes; el objetivo de la investigación, la confidencialidad anónima de los
datos y forma de llenado del instrumento. Luego de que asientan participar en la
encuesta, se pedirá a los adolescentes mayores de edad y a los padres y/o
representantes de los menores de edad, firmar el consentimiento informado (Anexo 4)
que avala la participación efectiva y voluntaria en esta investigación. Acto seguido, a
cada adolescente se le entregará un cuestionario el cual deberá ser llenado de forma
anónima bajo la supervisión y orientación del investigador, hasta que sean resueltas
todas las preguntas.
Luego de la realización de la encuesta, como aporte social y educativo, los
investigadores facilitarán una charla sobre el tema en estudio con la finalidad de
prevenir el embarazo no deseado y las infecciones de transmisión sexual en la
adolescencia.

En vista de que las preguntas del cuestionario de conocimientos y uso de métodos


anticonceptivos fueron tomadas de instrumentos utilizados en otros estudios
similares, principalmente del estudio de Marino-Collado JP (2017); se procederá a
someterlo a dos procesos estadísticos, una de validación y otra de confiabilidad.

La validación se realizará mediante el juicio de 2 expertos en metodología de la


investigación y área de conocimiento, en la que se espera obtener una concordancia
favorable entre los tres jueces en la mayoría de los ítems.

El resultado de la Prueba de Alfa de Cronbach de Mantilla-Pachamoro CA (2016)


para el instrumento fue de 0.694, la cual según la escala de Hernández - Nieto
(Anexo 6) la validez y concordancia son aceptables. (21) Con los datos obtenidos, se
procesará en el software SPSS v.21, el estadístico Alpha de Cronbach, el cual
indicará si el instrumento es viable dentro de la escala de confiabilidad estadística.

Técnica de análisis de datos:

Para el análisis y procesamiento de los datos recolectados, se utilizará el paquete


estadístico SPSS v.21. El análisis descriptivo de las variables cualitativas se estimará
mediante frecuencias absolutas y relativas (%), mientras que, para las variables
cuantitativas se estimará medidas de tendencia central (promedio) y de dispersión
(desviación estándar).

Por otro lado, para determinar la relación entre el nivel de conocimiento y el uso
de métodos anticonceptivos, se calculará la prueba Chi-cuadrado. Con este resultado,
se logrará el cuarto objetivo específico de relacionar el nivel de conocimiento con el
uso de métodos anticonceptivos de los adolescentes.

Una vez realizado todos procedimientos estadísticos, se presentarán los resultados


de la investigación en tablas diseñadas en Word Office 2019.
SISTEMA DE VARIABLES

Variable independiente: Nivel de conocimientos sobre métodos


anticonceptivos.
Variable dependiente: Uso de métodos anticonceptivos
Variable interviniente: Características socio-demográficas.
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

Variables Definición conceptual Dimensiones Indicadores Ítems


Son el conjunto de Edad 15-19 años de edad. 1
Características socio- características biológicas,
demográficas sociales, económicas y Sexo Masculino
culturales que están presentes Femenino 2
en la población sujeta a
estudio, tomando aquellas que Estado civil Soltero
pueden ser medibles. Casado 3
Conviviente
Pareja

Media general
Grado de Bachiller
instrucción Técnico 4
Superior

Estrato I
Estrato II 5
Estrato socio- Estrato III
económico Estrato IV
Estrato V

Nivel de Es un conjunto de Define qué es un método


conocimientos sobre información almacenada anticonceptivo y nombra 6–8
métodos mediante la experiencia o el los métodos que conoce.
anticonceptivos. aprendizaje, o a través de la
Identifica si el método
anticonceptivo
nombrado es natural,
hormonal, de barrera 9-17
introspección. En el sentido física, de barrera
más amplio del término, se Cognitivo: química o quirúrgico.
trata de la posesión de
múltiples datos Identifica si el método
interrelacionados que, al ser anticonceptivo
tomados por sí solos, poseen . nombrado es temporal o
un menor valor cualitativo definitivo. 18-21

Escala: de calificación:
Excelente: 16-20 pts.
Bueno: 11-15 pts.
Regular: 5-10 pts.
Deficiente: 0-4 ptos
Es aquel que impide o reduce Anticonceptivos de 22
significativamente la barrera
posibilidad de una
fecundación en mujeres Anticonceptivos 23
fértiles que mantienen hormonales
relaciones sexuales de
Uso de métodos Usa alguno de los
carácter heterosexual que Anticonceptivos 24
anticonceptivos. métodos anticonceptivo.
incluyen coito vaginal. Los naturales
métodos que se administran
después de mantener Anticonceptivos 25
relaciones sexuales se temporales
denominan anticonceptivos de
emergencia.

Fuente: Almao, Figueroa, López. 2020


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Fondo de Población de Naciones Unidas, 2010. Educación de la sexualidad y


salud sexual y reproductiva. Venezuela 2010. Disponible en:
https://venezuela.unfpa.org/sites/default/files/pubpdf/Educacion%20SSR
%20Guia%20Docentes.pdf [Agosto, 2020]

2. Isler JR. Embarazo en la adolescencia. Revista de Posgrado de la Cátedra de la


UNNE. Nº 107, Argentina 2001. Disponible en:
http://med.unne.edu.ar/revista/revista107/emb_adolescencia.html [Agosto,
2020]

3. Casadiego W. Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en un grupo de


adolescentes. Universidad de Carabobo. Venezuela 2014. [Agosto, 2020]

4. Organización Mundial de la Salud. Adolescentes: riesgos para la salud y


soluciones. 2018. Disponible en:
https://unstats.un.org/sdgs/indicators/database/?indicator=3.7.2 [Agosto, 2020]

5. Godoy M, González M, González A, Guardia D, Libreros L, González.


Conocimientos, actitudes y prácticas sobre sexualidad en adolescentes de
dos unidades educativas de Valencia, Venezuela; 2010. [Agosto, 2020]

6. Instituto de las mujeres. Dirección de educación y fomento productivo.


Sexualidad. Mexico.2000. [Agosto, 2020]

7. Pareja-Vidal EA. Sánchez Alvarado, AK. Nivel de conocimiento y actitudes


sexuales en adolescentes de 14 a 17 años de la Institución Educativa
Secundaria 19 de abril de Chupaca. Período 2016. Universidad Privada de
Huancayo “Franklin Roosevelt. Perú 2016. Disponible en:
http://repositorio.uroosevelt.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/ROOSEVELT/34/T
ESIS%20OBSTETRICIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Agosto, 2020]

8. Ramos J. Rol de los padres y maestros en la educación sexual de los niños en la


I.E 70045 acerca de la salud sexual y reproductiva. Puno 2008. [Agosto,
2020]

9. Ticona-Chacón LV. Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en


puérperas del Instituto Nacional Materno Perinatal. Enero 2016.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú 2016. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/4688/Ticona_sl.
pdf?sequence=1&isAllowed=y [Agosto, 2020]
10. Latorre-Martínez PA. Nivel de conocimiento y actitud hacia el uso de métodos
anticonceptivos en adolescentes Atendidos en el Instituto Nacional
Materno Perinatal, 2012. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann –
TACNA. Perú 2012. Disponible en:
http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/2401/133_2013_latorr
e_martinez_pa_facs_obstetricia.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Agosto, 2020]

11. Anameli M. Perfil Latinoamericano de Salud Sexual y Reproductiva del


Adolescente. Organización Panamericana de la Salud, 1997. [Agosto, 2020]

12. Gala A y col. La Adolescencia: Consideraciones biológicas, psicológicas y


sociales, Tomo I. Disponible en:
http:/ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/manual/saludreproductiva/ [Agosto, 2020]

13. Guillén-Terán AM. Nivel de conocimiento y percepción de los y las


adolescentes de 14 a 18 años sobre el uso de métodos anticonceptivos frente
a la prevención del embarazo no deseado en la Institución Educativa
Ludoteca de septiembre a diciembre 2014. Universidad Central del Ecuador.
Ecuador 2014. Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4734/1/T-UCE-0006-49.pdf
[Agosto, 2020]

14. Sánchez-Meneses MC. Dávila-Mendoza R. .Ponce-Rosas E. Conocimiento y uso


de métodos anticonceptivos en adolescentes de un centro de salud. Atención
Familiar Volume 22, Issue 2, April–June 2015, Pages 35-38. México, 2016.
Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S140588711630044X
[Agosto, 2020]

15. Fernández H. Conocimiento y uso de los métodos anticonceptivos en


adolescentes de centros educativos del distrito de San Juan de Lurigancho.
Revista Ágora. 2015; 2(01):79-88. [Agosto, 2020]

16. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial Nº


36.860 Diciembre Caracas, Venezuela. Disponible en:
http:www.pgr.gob.ve/dmdocuments/1999/36860.pdf [Agosto, 2020]

17. Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (2000). Gaceta
Oficial 5256 (Extraordinaria). Caracas. Octubre2. Disponible en:
http:www.ventanalegal.com/.../ley_organica_proteccion_nino_adolescente.html
[Agosto, 2020]
18. Casique I. Conocimiento y uso de anticonceptivos entre los jóvenes
mexicanos. El papel del género. Estudios demográficos y urbanos, vol. 26,
núm. 3 (78), 2011, 601-637. México 2011. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/educm/v26n3/2448-6515-educm-26-03-601.pdf

19. Moras-Rosado MM. Relación entre el conocimiento y uso de métodos


anticonceptivos en las pacientes puérperas del Hospital Nacional Daniel
Alcides Carrión - enero 2015. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Perú 2015. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/4067/Moras_rm
.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Agosto, 2020]

20. Chávez. M. Perspectiva sexual de los Adolescentes. Revista Intercedes.


Universidad de Costa Rica. 2009; 5(7). Disponible en:
http://www.intersedes.ucr.ac.cr/07-art_07.html [Agosto, 2020]

21. Mantilla-Pachamoro CA. Nivel de conocimiento sobre métodos


anticonceptivos en las adolescentes entre 11 y 19 años del consultorio de
gineco-obstetricia del HNHU, octubre - noviembre 2015. Perú 2016.
Disponible en:
http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/550/Mantilla_c.pdf?
sequence=1&isAllowed=y [Agosto, 2020]
ANEXOS
Anexo 1
CUESTIONARIO
NIVEL DE CONOCIMIENTO RELACIONADO CON EL USO DE MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS EN ADOLESCENTES

Parte I. Datos socio-demográficos.

1. Edad: ______________
2. Sexo: ______________
3. Estado civil: soltero: ____ casado: ____ conviviente: _____ pareja: ______
4. Grado de instrucción: media general: ___bachiller: ____ técnico: ____
superior: ____
5. Estrato socio-económico:
Estrato I (4 y 5 puntos) ___
Estrato II (7 y 9 puntos) ___
Estrato III (10 y 12 puntos) ___
Estrato IV (13 y 16 puntos) ___
Estrato V (17 y 20 puntos) ___

Parte II. Conocimiento sobre métodos anticonceptivos: selecciona la opción que


consideres correcta.

6. Los métodos anticonceptivos son utilizados para:


a. Aumentar la frecuencia de la actividad sexual.
b. Impedir que ocurra un embarazo.
c. Lograr que ocurra un embarazo.
d. Ninguna de las anteriores.

7. Los métodos anticonceptivos pueden ser utilizados por:


a. Varones.
b. Mujeres.
c. Varones y mujeres.
d. Ninguna de las anteriores.

8. De los siguientes métodos, cuales considera usted que son anticonceptivos:


a. Preservativo (condón), lavarse las manos, método del ritmo.
b. Preservativo (condón), píldoras o pastillas, Diafragma (condón
femenino).
c. Preservativo (condón), realizar ejercicios, píldoras o pastillas.
d. Todas las anteriores.

9. Los métodos anticonceptivos naturales se definen como:


a. Aquellas técnicas en las que se toma en cuenta el proceso de
ovulación.
b. Aquellas técnicas en las que se utiliza el lavado de manos.
c. Aquellas técnicas en las que no se toma en cuenta el proceso de
ovulación.
d. Todas las anteriores.

10. Cuáles de los siguientes métodos anticonceptivos son considerados naturales:


a. Preservativo, píldoras o pastillas.
b. Método del ritmo, método de la temperatura basal.
c. Inyecciones anticonceptivas.
d. Todas las anteriores.

11. Los métodos anticonceptivos de barrera se definen como:


a. Aquellos que permiten que el semen con sus espermatozoides entre en
contacto con el moco cervical y la vagina.
b. Aquellos que permiten tener relaciones sexuales con más comodidad.
c. Aquellos que impiden que el semen con sus espermatozoides entre en
contacto con el moco cervical y la vagina.
d. Todas las anteriores.

12. Los métodos anticonceptivos de barrera mecánica están representados por:


a. Objetos que impiden el paso de los espermatozoides hacia el útero.
b. Objetos que permiten el paso de los espermatozoides hacia el útero.
c. Objetos que permiten disfrutar de la relación sexual.
d. Ninguna de las anteriores.

13. Cuáles de los siguientes métodos anticonceptivos son de barrera mecánica:


a. Píldoras o pastillas, método del ritmo.
b. Esponjas vaginales, píldoras o pastillas.
c. Preservativo, diafragma (condón femenino).
d. Ninguna de las anteriores.

14. Los métodos anticonceptivos de barreras químicas se definen como:


a. Sustancias químicas utilizadas después de la relación sexual para
permitir que los espermatozoides lleguen a la vagina.
b. Sustancias químicas utilizadas antes de la relación sexual para impedir
que los espermatozoides lleguen a la vagina.
c. Sustancias químicas utilizadas sin la relación sexual.
d. Todas las anteriores.

15. Cuáles de los siguientes métodos anticonceptivos son de barrera químicas:


a. Preservativos, diafragma (condón femenino).
b. Método del ritmo, esponjas vaginales.
c. Cremas, jaleas, supositorios vaginales.
d. Ninguna de las anteriores.

16. Los métodos anticonceptivos hormonales se definen como:


a. Sustancias químicas que permiten la creación de los óvulos en la
mujer.
b. Sustancias químicas que impiden la creación de los óvulos en la mujer.
c. Sustancias químicas que permiten disfrutar de las relaciones sexuales.
d. Ninguna de las anteriores.

17. Cuáles de los siguientes métodos anticonceptivos son hormonales:


a. Píldoras orales, método del ritmo.
b. Píldoras orales, implantes.
c. Preservativo, inyecciones.
d. Ninguna de las anteriores.

18. Los métodos anticonceptivos temporales se definen como:


a. Aquellos métodos reversibles que impiden la concepción mientras la
persona lo decida.
b. Aquellos métodos irreversibles que impiden la concepción
definitivamente.
c. Aquellos métodos irreversibles que no impiden la concepción.
d. Ninguna de las anteriores.

19. Cuáles de los siguientes métodos anticonceptivos son temporales:


a. Preservativo, método del ritmo, píldoras.
b. Dispositivo intrauterino (DIU), ligaduras de trompas de Falopio.
c. Vasectomía, ligaduras de trompas de Falopio.
d. Ninguna de las anteriores.

20. Los métodos anticonceptivos definitivos se definen como:


a. Aquellos métodos reversibles que impiden la concepción o embarazo
mientras la persona lo decida.
b. Aquellos métodos irreversibles que impiden la concepción o
embarazo.
c. Aquellos métodos irreversibles que no impiden la concepción.
d. Ninguna de las anteriores.

21. Cuáles de los siguientes métodos anticonceptivos son considerados


definitivos:
a. Preservativo, pastillas anticonceptivas, método del ritmo.
b. Preservativo, ligaduras de trompas, pastillas anticonceptivas.
c. Ligaduras de trompas, vasectomía
d. Todas las anteriores.
Parte III: uso de métodos anticonceptivos por parte de los adolescentes.

22. De los siguientes métodos anticonceptivos de barrera, cuál utiliza o ha


utilizado:
a. Preservativo o condón.
b. Diafragma o condón femenino.
c. Cremas, Jaleas, Supositorios vaginales.
d. No utilizo.

23. De los siguientes métodos anticonceptivos hormonales, cuál utiliza o ha


utilizado:
a. Pastillas anticonceptivas.
b. Implantes o parches anticonceptivos.
c. Inyecciones anticonceptivas.
d. No utilizo.

24. De los siguientes métodos anticonceptivos naturales, cuál utiliza o ha


utilizado:
a. Método del ritmo.
b. Método de la temperatura basal.
c. Método de Billings o del moco cervical.
d. No utilizo.

25. De los siguientes métodos anticonceptivos temporales, cuáles utiliza o ha


utilizado:
a. Preservativo o condón.
b. Método del ritmo.
c. Abstinencia sexual.
d. No utilizo.
Anexo 2
Constancia de validación del instrumento por especialista en Ginecología y
Obstetricia, Orientación Sexual y Sexología
Anexo 3
Constancia de validación del instrumento por especialista en Medicina Familiar
Anexo 4
Consentimiento Informado para la recolección de datos del estudio
Anexo 5

Graffar modificado
Anexo 6
Interpretación de Coeficiente según Hernández – Nieto

También podría gustarte