DAVID KOLB (primera intervención)
Soy un psicólogo americano y teórico de la educación. Obtuve el
grado de doctorado en psicología social en la universidad de
Harvard. Soy conocido por la teoría que planteé, el del modelo
de aprendizaje, el experimental. Los estilos de aprendizaje, que
siguen siendo usados en la actualidad.
TEORÍA DEL APRENDIZAJE EXPERIENCIAL (PRIMERA
intervención)
Desarrollé mi teoría en el año 1975 en la cual considero que el
aprendizaje consta de un ciclo de 4 etapas, que funciona como
un espiral y de manera continua.
Estas cuatro etapas son: Experiencia concreta, observación
reflexiva, conceptualización abstracta y experimentación activa.
La idea es que cada tema de aprendizaje sea abordado a través
de las cuatro etapas para que éste realmente ocurra y sea
significativo para el estudiante que aprende. Por ejemplo, en la
experiencia concreta los estudiantes interactúan con el objeto de
estudio. ¿Con qué fin? Con el fin de conocerlo de manera
concreta, vivencial. La observación reflexiva les permite extraer
algunas ideas y pensar sobre ellas, a partir de los hechos
observados en el objeto de estudio. La conceptualización
comprende ya lo abstracto puesto que el estudiante va a
formular definiciones acerca de ese objeto. Finalmente, los
estudiantes ponen en práctica lo aprendido y la transfieren a
otros contextos, mediante la experimentación activa.
ESTILOS DE APRENDIZAJE (SEGUNDA intervención)
Mi teoría de aprendizaje experiencial sirvió de base para plantear
los estilos de aprendizaje. En el proceso de aprendizaje cada
estudiante tiende a elegir una etapa, el que más se acomode a
sus preferencias, sus gustos, con el que más se siente cómodo.
De esta manera, hay quienes prefieran la etapa de experiencia
concreta, lo que les convierten en alumnos activos. Estos
alumnos se caracterizan por ser muy curiosos y usan mucho más
sus sentidos y son perceptivos y es por eso que desarrollan el
estilo divergente. Por otro lado, aquel estudiante que prefiere la
etapa de observación reflexiva, es un alumno reflexivo ya que
recoge datos, analiza información y revisa diversos puntos de
vista, por lo que desarrolla el estilo asimilador. Por otro lado, el
estudiante que se adecúe más a la etapa de conceptualización
abstracta, es un alumno teórico porque es muy lógico, racional,
es muy riguroso en sus procesos de razonamiento y busca
conclusiones sobre lo aprendido. Este alumno desarrolla el estilo
convergente. Por último, quien prefiere la etapa de
experimentación activa, es un alumno pragmático. Este tipo de
alumno se caracteriza por ser realista y pone en práctica sus
conocimientos; por lo tanto, desarrolla el estilo acomodador.
ESTRATEGIAS METODÓLIGAS SEGÚN EL ESTILO DE
APRENDIZAJE (TERCERA intervención)
Definitivamente estoy de acuerdo contigo, de ahí radica la
importancia de utilizar estrategias metodológicas de acuerdo a
cada estilo de aprendizaje, estos contribuyen a la motivación e
interés de los estudiantes.
Lluvia de ideas para ver que los estudiantes conocen sobre
el tema y observación analítica de un video (beneficia al
estilo divergente)
Observación de campo con guía de trabajo y análisis de
información recolectada (beneficia al asimilador)
Elaboración de organizadores gráficos (beneficia al
convergente)
Construcción de un producto, puede ser una composición,
un trabajo de arte, una maqueta (beneficia al acomodador)
CUARTA INTERVENCIÓN
IDEA PRINCIPAL: Con esta propuesta, hago evidente que no
todas las personas aprenden de la misma forma, algunos
necesitan actividades que incluyen experiencias concretas, otros
necesitan fuentes abstractas como leer o escuchar sobre un
tema, otras personas, les gusta realizar lluvia de ideas, otros
requieren planificar las acciones al desarrollar una actividad y
algunos otros mediante ensayo y error. Los estilos de aprendizaje
son como una guía porque muestran los patrones, las actitudes
que tienen los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
Asimismo, proveen dirección tanto para aprender y enseñar, lo
que beneficia a ambos elementos de la educación: profesores y
estudiantes.
Usted, colega Gardner, revolucionó la psicología con su famosa
teoría de las inteligencias múltiples en el cual planteo que no
solo existían uno o dos tipos de inteligencias sino 8 tipos.
Ayudando a la mejora del sistema educativo y valiéndolo de un
reconocimiento internacional. Podría explicarnos cual es la
novedad que trajo consigo en esta teoría.
Estoy seguro de que no fui el primero en reconocer la
multiplicidad de talentos. pero creo que hay dos cuestiones que
distinguen mi trabajo, la primera es que yo contaba con una serie
de criterios por lo que se merecía juzgar si algo merecía ser
considerado una inteligencia y la segunda es que usaba la
palabra inteligencia en lugar de talento.
Necesitan explorar activamente y probar. Una vez que nos
damos cuenta de eso, entonces la educación que trata a todos
de la misma manera es en realidad la educación más injusta
porque elige un tipo de mente.
Debido a esta problemática usted también se enfocó en la
mejora de la educación con relación a una nueva evaluación y
el surgimiento de una manera nueva y personalizada de educar
a los niños. Podría profundizarnos más acerca de esto, por
favor.
Si sabemos que un niño tiene una forma de aprendizaje muy
espacial o visual, otro niño tiene una forma de aprendizaje muy
práctica, a un tercer niño le gusta hacer preguntas filosóficas
profundas, a un cuarto niño le gustan los cuento
Eso lleva tiempo. No hay forma de que puedas presentar eso en
una semana o incluso en un mes. Lo más importante de la
evaluación es saber qué es lo que debería poder hacer. Y la
mejor manera para mí de pensar en ello es un niño que aprende
como deporte o un niño que aprende una forma de arte, Lo ve,
lo prueba, está entrenado. Sabes cuándo estás mejorando. Sabes
cómo te va en comparación con otros niños.
¿Qué sugiere usted que debería implementarse en la
metodología de los profesores?
Proporcionemos retroalimentación a los niños lo antes posible,
guiarles en lo que va bien y en lo que no y en que pueden
mejorar y luego dejemos que internalicen la retroalimentación
para que ellos mismos puedan autoevaluarse. Y en la escuela, la
evaluación no debería ser algo que te hagan a ti. Debería ser algo
en lo que usted sea el agente más activo.
Y Para finalizar, una última pregunta ¿Para usted cómo
podríamos como país mejorar y realizar una revolución en la
educación?
• ESTILO DIVERGENTE: Lluvia de ideas, uso de analogías, adivinanzas, crucigramas,
rompecabezas, construcción de organizadores de información (mapas mentales,
conceptuales)
• ESTILO ASIMILADOR: Análisis de textos, ordenamiento de datos, participación de
debates, realización de investigaciones y consultas, elaboración de informes.
• ESTILO CONVERGENTE: Actividades manuales, elaboración de gráficos y mapas,
clasificación de información, resolución de problemas
• ESTILO ACOMODADOR: Expresión artística, uso de imaginación, trabajos grupales.