Región Los Llanos
Región Los Llanos
Región Los Llanos
Región
Los llanos
PROFESOR: INTEGRANTES:
OCTUBRE, 2.013
INDICE
Pág.
Introducción.................................................................................................. 3
Hidrografía.................................................................................................... 4
Suelos........................................................................................................... 4
Gastronomía................................................................................................. 4
Mitos y leyendas........................................................................................... 5
Tradiciones musicales.................................................................................. 8
Tradición y costumbres................................................................................ 8
Actividades agrícolas................................................................................... 9
Actividades Artísticas................................................................................... 9
¿En qué se basa la Economía?................................................................... 12
Ubicación geográfica.................................................................................... 13
Turismo......................................................................................................... 13
Epónimo de la región................................................................................... 14
Actividades que se desarrollan.................................................................... 15
Conclusión.................................................................................................... 16
Bibliografía................................................................................................... 17
Anexos.......................................................................................................... 18
2
INTRODUCCIÓN
3
HIDROGRAFÍA:
SUELOS:
GASTRONOMÍA:
La cocina llanera se basa en peces de río, carne, arroz, yuca y maíz, los
cuales se utilizan en una variada gama de platos criollos. Con la yuca se prepara
casabe, o se come frito o sancochado, y con el maíz se preparan arepas. Platos
autóctonos de la gastronomía local son el pisillo de chigüire, el pastel de morrocoy,
el paloapique llanero, el currito apureño, el guiso de galápago, y la carne en vara.
Con el pisillo de chigüire se prepara el pabellón veguero, compuesto por el pisillo,
arroz, tajada de plátano frito maduro y queso.
4
MITOS Y LEYENDAS:
El Espíritu de la Llorona:
La Sayona:
Hace mucho tiempo, vivía una mujer muy hermosa, llamada Melisa. Desde
chiquita melisa había sido muy celosa. Melisa creció, y se casó con un maravilloso
hombre quien era incapaz de herir a nadie. Pronto tuvieron un hermoso hijo. Pero
en su pueblo, había un hombre de mala fe, mentiroso y mujeriego que se
enloquecía por ella. Este la espiaba cada día mientras ella nadaba desnuda en el
río, hasta que ella un día lo descubrió. ¿Qué haces aquí espiándome?, de ti me lo
podía esperar. A lo que este contesto. No, yo vine a advertirte, mujer, que tu
hombre te está cambiando por otra, tu marido te está traicionando con tu propia
madre. Algo totalmente incierto. Al oír esto melisa palideció de repente y salió
corriendo hacia su casa. Al llegar encontró a su esposo y a su hijo, llena de celos,
prendió fuego a su propia casa en la cual se encontraba su esposo y su bebe de 9
meses, desde lejos se podían escuchaban los llantos del bebé y los gritos del
5
esposo pero para cuando llegaron los vecinos ya era demasiado tarde. Mientras
los vecinos se lamentaban melisa ya había llegado a casa de su mamá, a la cual
le contó lo que había hecho y porque lo hizo, la madre horrorizada diciéndole que
ella no la había traicionado mientras huía hacia el patio, pero no pudo escapar y
melisa la atacó con un machete dándole tres cuchillazos en el vientre, ésta antes
de morir dijo: jamás te mentí, y tu cometiste el peor pecado, matar, pero yo te
condeno sayona. Desde entonces se cuenta en el pueblo que a los hombres
mujeriegos se les aparece una hermosa mujer, quien les pide que le enciendan un
cigarro. Pero no lo hagan porque al hacerlo verán su espectral rostro, el rostro de
la propia muerte y si no mueren del susto al ver esta horrenda cara, ella los
acosará tomando diversas formas hasta producirles un infarto hacer que se caigan
por un barranco o cualquier otra horrenda muerte.
Cuentan los viejos llaneros que hace cientos de años existía en los llanos
orientales una mujer muy hermosa con un cuerpo de palma real y una larga, negra
y fina cabellera que pendía hasta sus caderas, un cutis piel canela y unos
lindísimos ojos grandes azules. La bola de fuego se acerca a al caminante
solitario, el cual debe maldecirla ya que cualquier rezo la atrae. Otra forma de
evitar la persecución es llevando el cabo de soga arrastrando, como también
desmontarse del caballo y tenderse boca abajo hasta que se aleje. En cuanto a la
frecuencia de su aparición se dice que la bolefuego es constante en la semana del
concilio (semana antes de semana santa y que se denomina en el llano como la
de buscar comida). También aparece con frecuencia en los meses de verano, por
lo que se ha considerado que es un producto de la ilusión óptica, producida tal vez
por el reflejo del sol en las secas sabanas de Arauca.
6
padre, el hombre fue castigado con un mandador de pescuezo (típico del llano), al
tratar de huir fue mordido por un perro tureko, para concluir el castigo su abuelo
rego sobre sus heridas gran cantidad de ají picante. El recuerdo y mención de lo
sucedido libra a las personas de ser atacadas por este espíritu errante conocido
como el silbón. El Silbón se presenta a los borrachos en forma sombrío. Otros
llaneros le dan forma de hombre alto, flaco. usa sombrero y ataca a los hombres
parranderos y borrachos, a los cuales chupa el ombligo para tomarles el
aguardiente.
Entierro de Morocotas:
7
TRADICIONES MUSICALES:
TRADICIÓN Y COSTUMBRES:
8
tazas. Los indígenas ubicados en el municipio Pedro Camejo fabrican mapires,
cestas, esteras y demás objetos tejidos en palma sabanera o llanera.
Un tipo de artesanía más especializada pero igualmente autóctona se
encuentra en la elaboración de los instrumentos típicos de la región, como el
cuatro, arpa y maracas.
ACTIVIDADES AGRÍCOLAS:
Cosechar en los llanos no es fácil. Sus suelos son duros, ácidos y con poca
capacidad para el intercambio cationico. Esto se traduce en suelos pobres con
potencial prácticamente nulo para la agricultura. El único lugar donde esta
actividad es posible es en los alrededores de presas, donde la fuente de agua es
confiable y aun en estos casos requiere gran cantidad de fertilizantes y pesticidas
que la hacen onerosa. En las riberas de los ríos la agricultura se realiza a menor
escala, ya que las inundaciones regulares aumentan la fertilidad con los
sedimentos que deposita, pero la explotación industrial se hace todavía más difícil
debido a la falta de un sistema de carreteras que cubra esta zona.
Esto a pesar que en los últimos 50 años los llanos han desarrollado una
industria petrolera de importancia, sobre todo los estados Anzoátegui y Monagas.
La explotación forestal también es una importante actividad económica de
la región llanera. Sobre todo en las reservas de Turén, Ticoporo, San Camilo y
Caparo, en los estados Barinas y Apure. Esta industria es mayormente irregulada
y en vez de resembrar las zonas deforestadas, los bosques están siendo
reemplazados por pasto o y áreas de ganadería.
ACTIVIDADES ARTÍSTICAS:
Manifestaciones no religiosas:
El Joropo: es un ritmo musical proveniente del vals venezolano, y
acompañado de danzas, influenciada por la música africana y europea, el Joropo
es tocado con: arpa llanera, bandola, cuatro, y maracas. Originalmente, esta
9
música es tocada principalmente por llaneros, y estos le llaman a éste, música
llanera. El cantante y el arpa o bandola pueden hacer una melodía, pero, cuando
tiene acompañamiento de un cuatro, añade un carácter rítmico de efecto agudo y
percusivo. El cuatro y la bandola son instrumentos de cuerda descendientes de la
guitarra española. Los únicos instrumentos de percusión usados en este ritmo son
las maracas. Al lado del género y la danza, el nombre joropo también significa la
acción, el evento u ocasión por la cual se toca esta música.
Manifestaciones religiosas
Calendas de San Fernando: es un baile popular de tendencia tradicional de
la ciudad desde 1997, cuando cada 30 de mayo en oportunidad del día de San
Fernando Rey, grandes muñecas (Calendas), bailan por las calles en el día de su
santo patrón, Fernando III El Santo, haciéndole un tributo a él y a Dios. Esta
manifestación fue creada por el cultor Arriz Dominguez, Sanfernandino, en 1997.
Esta manifestación es mantenida y desarrollada enteramente por la Fundación
Calendas de San Fernando, una organización cultural no gubernamental sin fines
de lucro creada para mantener principalmente a esta manifestación popular.
10
Los Coromoteños: es un baile popular de la ciudad desde 1999, que se
realiza el 11 de septiembre en oportunidad del día de Nuestra Señora de
Coromoto, Patrona de Venezuela. Esta manifestación fue creada por el cultor Arriz
Dominguez a petición del párroco de la Santa Iglesia de la Coromoto para ser
realizada anualmente en la parroquia eclesíastica que le corresponde ubicada en
la Urbanización Serafín Cedeño, entre la Av. Caracas y la Av. Fuerzas Armadas,
en la ciudad. El nombre "Coromoteño" proviene de la unión de los lemas
"Coromotano" y "Apureño". Esta manifestación es mantenida y desarrollada
enteramente por la Fundación Calendas de San Fernando, organización cultural
que crea, mantiene, desarrolla y rescata manifestaciones folklóricas de la ciudad.
11
locos se acercan a las casas y negocios para cantar y asustar a los niños y a
cambio esperan recibir algún obsequio, bien sea dinero, alimentos, bebidas o
cualquier otro objeto que para el grupo represente valor.
Los Locos de San Fernando se manifiestan cada 28 de diciembre, en
oportunidad del Día de los Santos Inocentes que recuerda el infanticidio ordenado
por el Rey Herodes, según narra la Santa Biblia.
Esta manifestación desapareció de la ciudad durante muchos años. A raíz
de la creación de Calendas de San Fernando, la Fundación Calendas de San
Fernando inició actividades de rescate de ella en 1999, haciendo un recorrido por
la Av. Primero de Mayo, Av. Carabobo, Paseo Libertador y calles del centro de la
ciudad. Posteriormente, se han evidenciado nuevas comparsas de locos
independientes de la referida fundación que salen desde diversos puntos de la
ciudad, lo que muestra un vivo renacimiento de la tradición.
Manifestaciones perdidas
12
animales se encuentran libres y comen pasto natural en los prácticamente
vírgenes panoramas. De su cuenta, los animales se mueven de bancos a bajíos a
esteros a medida que la estación seca avanza, y de vuelta cuando la sabana se
inunda otra vez. Como resultado positivo, el impacto de la ganadería en el
ecosistema es bajo.
De las 28 millones de hectáreas que cubren los llanos, la ganadería de este
tipo usa alrededor de 6 millones de hectáreas, mientras que la producción vegetal
utiliza alrededor de un millón de hectáreas.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
TURISMO:
13
Entre las haciendas ofreciendo estos servicios se encuentran:
Hato Piñero
Hato Cedral
Hato El Frío
Una de los aspectos más ricos de los llanos es su historia, debido al
protagonismo que tuvo durante la guerra de independencia. Así, muchas ciudades
guardan edificios o parques de importancia que pueden ser visitados durante el
año como Mucuritas, Campo de la Miel, El Yagual, Las Queseras del Medio y el
Paso de Diamante, los cuales fueron centro de operaciones del General José
Antonio Páez, durante la guerra.
En los llanos es posible observar dos competencias de navegación anuales
que se realizan por los ríos: Las 400 Millas del Orinoco y Nuestros Ríos son
Navegables, la primera en agosto y la segunda en septiembre. Las 400 Millas del
Orinoco es una competencia internacional de velocidad que inicia su recorrido en
San Fernando de Apure y llega al malecón de San Félix, en Ciudad Guayana.
Para visitar los llanos se puede viajar por autobús desde las ciudades en el
centro del país o por avión hasta los siguientes aeropuertos:
Aeropuerto Nacional Las Flecheras, estado Apure.
Aeropuerto Internacional José Tadeo Monagas, estado Monagas.
Aeropuerto Nacional La Coromoto de Guanare, estado Portuguesa.
Aeropuerto Nacional de Barinas, estado Barinas.
Aeropuerto Nacional Valle La Pascua, estado Guárico.
EPÓNIMO DE LA REGIÓN:
14
Barinas: Debe su nombre a las tribus que poblaban las estribaciones de la
cordillera andina, en el valle del río Santo Domingo.
15
CONCLUSIÓN
La Región de los Llanos constituye una de las más hermosas regiones que
posee Venezuela, está conformada por los Llanos, extensas sabanas que se
pierden en el horizonte, donde la vegetación y la fauna tan variada, son de una
belleza única y sobrecogedora. Sus inmensas tierras poseen una cantidad de
ecosistemas que brindan la oportunidad de apreciar una diversa cantidad de
paisajes y vivencias que hacen del Llano una experiencia muy gratificante para los
amantes de la naturaleza.
En esta región se pueden apreciar dos grandes estaciones que establecen
una marcada diferencia en la vida del llano: La lluvia y la sequía. En la primera los
bosques de galería, caños y las sabanas; llenas de palmas, corozos, merecures,
samanes que presentan todo su esplendor en la época donde el verdor
resplandece y se logra observar al llano florecido. En la segunda, el verde se
transforma en amarillo y marrón, el polvo cubre las llanuras, la vida se extingue y
la mayor parte de la región se concentra en unos pocos focos donde permanece el
agua. Estos cambios tan radicales hacen que el llano tenga dos períodos de
atracción opuestos e igualmente llamativos, donde la naturaleza cambia de forma
tal que un mismo lugar presenta dos paisajes totalmente distintos de una estación
a la otra.
Las condiciones naturales de la región determinan un cambio en la fauna
silvestre, representada por una valiosa familia típica de espacios abiertos y
superficies encharcadas, destacando entre los mamíferos: manatíes, toninas,
chiguïres, venados, báquiros, cunaguaros, zorros, gato montés, y diferentes
especies de mono. Los reptiles más abundantes son las babas, caimanes, y
culebras de agua.
Estos hermosos paisajes han inspirado a poetas, cantantes y escritores,
quizás la obra de mayor relevancia fue Doña Bárbara de nuestro Rómulo Gallego,
obra de gran repercusión tanto nacional como internacional que relata fielmente la
vida en el llano venezolano.
16
BIBLIORAFIA
http://es.wikipedia.org/wiki/Anzo%C3%A1tegui
http://es.wikipedia.org/wiki/Gu%C3%A1rico
http://es.wikipedia.org/wiki/Apure
http://es.wikipedia.org/wiki/Portuguesa
http://www.buenastareas.com/ensayos/Region-De-Los-Llanos-
Venezolanos/54141.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Manifestaciones_culturales_de_San_Fernando_
de_Apure
http://www.guiaviajesvirtual.com/index.php?recharge=mitos.
http://www.monografias.com/trabajos13/llanos/llanos.shtml#ixzz2hrFkrHuW
http://venciclopedia.com/?title=Los_llanos
http://www.venezuelatuya.com/geografia/llanos.htm
17
ANEXOS
18
El área verde corresponde a la Región de los Llanos
19
Interpretación de Joropo.
20