Región Los Llanos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Instituto Universitario de Tecnología

“José Antonio Anzoátegui”


El Tigre Edo. Anzoátegui

Región
Los llanos
PROFESOR: INTEGRANTES:

LEONARDO HIDROGO JESSICA LEÓN C.I. 21.514.424

DUGLEISIS VELASQUEZ C.I. 20.739.475

YENNI DURAN C.I. 15.354.429

OCTUBRE, 2.013
INDICE

Pág.

Introducción.................................................................................................. 3
Hidrografía.................................................................................................... 4
Suelos........................................................................................................... 4
Gastronomía................................................................................................. 4
Mitos y leyendas........................................................................................... 5
Tradiciones musicales.................................................................................. 8
Tradición y costumbres................................................................................ 8
Actividades agrícolas................................................................................... 9
Actividades Artísticas................................................................................... 9
¿En qué se basa la Economía?................................................................... 12
Ubicación geográfica.................................................................................... 13
Turismo......................................................................................................... 13
Epónimo de la región................................................................................... 14
Actividades que se desarrollan.................................................................... 15
Conclusión.................................................................................................... 16
Bibliografía................................................................................................... 17
Anexos.......................................................................................................... 18

2
INTRODUCCIÓN

La Región de los Llanos se caracteriza por un bajo relieve, ubicada en la


zona central de Venezuela. Estas zonas son de especial importancia para la
agricultura y la ganadería, especialmente el vacuno, porcino y caprino. Esta zona
fue muy importante para el país antes de la fecha de 1917 que fue cuando
empezó a tomar auge el petróleo, para posteriormente quedar prácticamente
abandonada por el éxodo campesino. Actualmente la región de Los Llanos se
encuentra en un período de recuperación económica protagonizada por la
agricultura, sin embargo sigue siendo una región netamente rural y poco poblada.
La Región de los Llanos está conformada por los estados Apure y Guárico.
A su vez esta región se divide en 4 sub regiones como son: Llanos Meridionales,
Llanos Occidentales, Llanos Centrales y Llanos Orientales. Se caracteriza por un
relieve casi en su totalidad plano con temperaturas que superan las medias en
tiempo de sequía y por las inundaciones en tiempo de lluvias.
Se denomina Llanos Occidentales en Venezuela a la parte occidental de
Los Llanos correspondientes a los estados de Apure, Barinas y Portuguesa,
considerada una subdivisión de la región natural de Los Llanos. Estos a su vez se
subdividen en llanos bajos y altos.
Los llanos bajos, básicamente debajo de los 100 msnm, se inundan durante
la época de lluvias o invierno y tienen muchos ríos paralelos entre sí y que
cambian de curso frecuentemente por acción de las dunas (montañas de arena)
que son movidas por los vientos durante la sequía (verano). Los llanos altos se
encuentran al pie de los Andes y son unas tierras muy ricas para el cultivo.
El río Apure cruza de oeste a este los llanos occidentales, alimentado su
torrente en el norte por las afluencias del Uribante, Sarare, Caparo, Suripa,
Ticoporo, Canaguá, Masparro, Santo Domingo, Portuguesa y Guárico. Al sur este
se encuentran el Meta, Cinaruco, Capanaparo, Arauca y Arichuna, mientras que
hacia el este, Guariquito, Manapire, Zuata, Pao y Caris se suman al cauce del
Orinoco desde el norte.

3
HIDROGRAFÍA:

La red hidrográfica de los llanos es muy completa. Los llanos occidentales


están atravesados de oeste a este por el río Apure.
Al sur del mismo, corren paralelos los ríos Meta, Cinaruco, Capanaparo,
Arauca y Arichuna. Al norte, y proveniente de los Andes, el río Apure es
alimentado por los ríos Uribante, Sarare, Caparo, Suripa, TIcoporo, Canaguá,
Masparro , Santo Domingo, Portuguesa y Guárico.
Hacia el este, los ríos son menos caudalosos y alimentan al Orinoco por el
norte. Podemos mencionar los ríos Guariquito, Manapire, Zuata, Pao y Caris.
Al norte de los llanos orientales los ríos Unare, Neverí, Manzanares y
Aragua desembocan hacia el mar Caribe.
Finalmente en Monagas, los ríos Morichal Largo, Uracóa, San Juan y
Guanipa alimentan directamente el delta del Orinoco.

SUELOS:

Los suelos son profundos y fértiles, el drenaje es adecuado y existen muy


buenas posibilidades de riego para extensas zonas. La progresiva sustitución de
algunos cultivos por otros de mayor rendimiento, así como el aumento del área
cultivada, irán dando origen a un incremento de la riqueza agrícola de esta área.

GASTRONOMÍA:

La cocina llanera se basa en peces de río, carne, arroz, yuca y maíz, los
cuales se utilizan en una variada gama de platos criollos. Con la yuca se prepara
casabe, o se come frito o sancochado, y con el maíz se preparan arepas. Platos
autóctonos de la gastronomía local son el pisillo de chigüire, el pastel de morrocoy,
el paloapique llanero, el currito apureño, el guiso de galápago, y la carne en vara.
Con el pisillo de chigüire se prepara el pabellón veguero, compuesto por el pisillo,
arroz, tajada de plátano frito maduro y queso.

4
MITOS Y LEYENDAS:

Las leyendas y los mitos hacen parte de la cultura y el folklore de las


regiones, el llano no es la excepción, las más representativas leyendas del llano,
son aquellas narradas por los abuelos, cuando el manto de la noche cubre al llano.
Las leyendas y los mitos son transmitidos de generación en generación por medio
de la tradición oral.

El Espíritu de la Llorona:

Varias son las narraciones fantásticas que sobre el espíritu de la llorona


cuentan los ancianos pobladores de las sabanas araucanas. La llorona convertida
en el espíritu vagabundo de una mujer que lleva un niño en el cuadril, hace alusión
a su nombre porque vaga llorando por los caminos. Dice la tradición que la llorona
reclama de las personas ayuda para cargar al niño; al recibirlo se libra del castigo
convirtiéndose en la llorona la persona que lo ha recibido.

La Sayona:

Hace mucho tiempo, vivía una mujer muy hermosa, llamada Melisa. Desde
chiquita melisa había sido muy celosa. Melisa creció, y se casó con un maravilloso
hombre quien era incapaz de herir a nadie. Pronto tuvieron un hermoso hijo. Pero
en su pueblo, había un hombre de mala fe, mentiroso y mujeriego que se
enloquecía por ella. Este la espiaba cada día mientras ella nadaba desnuda en el
río, hasta que ella un día lo descubrió. ¿Qué haces aquí espiándome?, de ti me lo
podía esperar. A lo que este contesto. No, yo vine a advertirte, mujer, que tu
hombre te está cambiando por otra, tu marido te está traicionando con tu propia
madre. Algo totalmente incierto. Al oír esto melisa palideció de repente y salió
corriendo hacia su casa. Al llegar encontró a su esposo y a su hijo, llena de celos,
prendió fuego a su propia casa en la cual se encontraba su esposo y su bebe de 9
meses, desde lejos se podían escuchaban los llantos del bebé y los gritos del

5
esposo pero para cuando llegaron los vecinos ya era demasiado tarde. Mientras
los vecinos se lamentaban melisa ya había llegado a casa de su mamá, a la cual
le contó lo que había hecho y porque lo hizo, la madre horrorizada diciéndole que
ella no la había traicionado mientras huía hacia el patio, pero no pudo escapar y
melisa la atacó con un machete dándole tres cuchillazos en el vientre, ésta antes
de morir dijo: jamás te mentí, y tu cometiste el peor pecado, matar, pero yo te
condeno sayona. Desde entonces se cuenta en el pueblo que a los hombres
mujeriegos se les aparece una hermosa mujer, quien les pide que le enciendan un
cigarro. Pero no lo hagan porque al hacerlo verán su espectral rostro, el rostro de
la propia muerte y si no mueren del susto al ver esta horrenda cara, ella los
acosará tomando diversas formas hasta producirles un infarto hacer que se caigan
por un barranco o cualquier otra horrenda muerte.

Leyenda de la Bolefuego o Candileja:

Cuentan los viejos llaneros que hace cientos de años existía en los llanos
orientales una mujer muy hermosa con un cuerpo de palma real y una larga, negra
y fina cabellera que pendía hasta sus caderas, un cutis piel canela y unos
lindísimos ojos grandes azules. La bola de fuego se acerca a al caminante
solitario, el cual debe maldecirla ya que cualquier rezo la atrae. Otra forma de
evitar la persecución es llevando el cabo de soga arrastrando, como también
desmontarse del caballo y tenderse boca abajo hasta que se aleje. En cuanto a la
frecuencia de su aparición se dice que la bolefuego es constante en la semana del
concilio (semana antes de semana santa y que se denomina en el llano como la
de buscar comida). También aparece con frecuencia en los meses de verano, por
lo que se ha considerado que es un producto de la ilusión óptica, producida tal vez
por el reflejo del sol en las secas sabanas de Arauca.

Leyenda del Silbón:

Espíritu vagabundo por matar a sus padres. Después de asesinar a su

6
padre, el hombre fue castigado con un mandador de pescuezo (típico del llano), al
tratar de huir fue mordido por un perro tureko, para concluir el castigo su abuelo
rego sobre sus heridas gran cantidad de ají picante. El recuerdo y mención de lo
sucedido libra a las personas de ser atacadas por este espíritu errante conocido
como el silbón. El Silbón se presenta a los borrachos en forma sombrío. Otros
llaneros le dan forma de hombre alto, flaco. usa sombrero y ataca a los hombres
parranderos y borrachos, a los cuales chupa el ombligo para tomarles el
aguardiente.

La leyenda de Juan Machete:

Una de las más conocidas en los Llanos Colombo-venezolanos, ha sido


motivo de inspiración para canta-autores y cuentacasos llaneros. Es sabido que
éste personaje se llamó Juan Francisco Ortiz y tenía un fundo llamado La Odisea,
el remoquete de machete se lo acomodaron porque siempre llevaba al cinto, un
largo machete en una funda de cuero crudo.

Entierro de Morocotas:

Las historias sobre entierros de morocotas y tesoros tienen su origen en la


costumbre generalizada de las personas que vivieron durante la época colonial y
el período republicano, de enterrar o tapiar en las paredes de sus casas, todos
aquellos objetos de valor y muy especialmente sus riquezas en morocotas de oro,
perlas y diamantes. En torno a ello surgieron relatos de espantos y apariciones de
animales que custodiaban el lugar donde se hallaba el escondite del tesoro
enterrado. Se dice que muchas personas, para evitar el saqueo de sus entierros,
lanzaban conjuros en el lugar y así impedirle extraer los tesoros a quien osara
acercarse. Si por ventura algún saqueador quería llevarse la riqueza, debía
enfrentar a los seres mágicos que estarían custodiando el lugar. Los entierros
pueden manifestarse, mediante braseros incandescentes o luces que deambulan
de un lugar a otro.

7
TRADICIONES MUSICALES:

La música llanera es el represéntate máximo de la cultura popular


venezolana y es comúnmente utilizada como sinónimo de música venezolana.
Esta música se distingue por el uso del arpa, las maracas y el cuatro. El baile de la
región es el joropo, que también es el baile nacional de Venezuela, así como el
liquiliqui o liquilique, indumentaria típica de los llanos, es el traje tradicional del
país.
La música de los llanos es popular en toda Venezuela y entre los músicos
más destacados se encuentran Reynaldo Armas, Teo Galíndez, Rummy Olivo,
Cristóbal Jiménez, Ignacio Figueredo y Juan Vicente Torrealba. Otros ritmos de la
región son los golpes, los pasajes, las tonadas y los contrapunteos.

TRADICIÓN Y COSTUMBRES:

La cultura de los llanos ha marcado profundamente la identidad de


Venezuela. Los llaneros, con su imagen romantizada de hombres a caballo
viviendo de y luchando contra la naturaleza, ha representado por décadas al ideal
de lo verdaderamente venezolano. Por ende, la cultura llanera, a pesar de su
generalidad debido al gran número de estados que representa, se basa
principalmente sobre el llanero y sus costumbres.
El deporte de la región es el coleo, competencia similar al rodeo
norteamericano, que consiste en derribar reses desde un caballo en estadios
llamados mangas construidos especialmente para esta actividad.
Las artesanías llaneras son otra expresión importante de la zona, y son
hechas mayormente por indígenas con técnicas heredadas de antepasados. Para
estas se utilizan materiales como el cogollo de palma sabanera, el cogollo de
moriche, la arcilla, semillas, madera, cuero, guaruras, azabache, entre otros y así
se fabrican tinajas, chinchorros, sombreros, alpargatas y artesanías de cuero. Los
indígenas de la etnia Yaruro elaboran artículos de arcilla como jarras, floreros y

8
tazas. Los indígenas ubicados en el municipio Pedro Camejo fabrican mapires,
cestas, esteras y demás objetos tejidos en palma sabanera o llanera.
Un tipo de artesanía más especializada pero igualmente autóctona se
encuentra en la elaboración de los instrumentos típicos de la región, como el
cuatro, arpa y maracas.

ACTIVIDADES AGRÍCOLAS:

Cosechar en los llanos no es fácil. Sus suelos son duros, ácidos y con poca
capacidad para el intercambio cationico. Esto se traduce en suelos pobres con
potencial prácticamente nulo para la agricultura. El único lugar donde esta
actividad es posible es en los alrededores de presas, donde la fuente de agua es
confiable y aun en estos casos requiere gran cantidad de fertilizantes y pesticidas
que la hacen onerosa. En las riberas de los ríos la agricultura se realiza a menor
escala, ya que las inundaciones regulares aumentan la fertilidad con los
sedimentos que deposita, pero la explotación industrial se hace todavía más difícil
debido a la falta de un sistema de carreteras que cubra esta zona.
Esto a pesar que en los últimos 50 años los llanos han desarrollado una
industria petrolera de importancia, sobre todo los estados Anzoátegui y Monagas.
La explotación forestal también es una importante actividad económica de
la región llanera. Sobre todo en las reservas de Turén, Ticoporo, San Camilo y
Caparo, en los estados Barinas y Apure. Esta industria es mayormente irregulada
y en vez de resembrar las zonas deforestadas, los bosques están siendo
reemplazados por pasto o y áreas de ganadería.

ACTIVIDADES ARTÍSTICAS:

Manifestaciones no religiosas:
El Joropo: es un ritmo musical proveniente del vals venezolano, y
acompañado de danzas, influenciada por la música africana y europea, el Joropo
es tocado con: arpa llanera, bandola, cuatro, y maracas. Originalmente, esta

9
música es tocada principalmente por llaneros, y estos le llaman a éste, música
llanera. El cantante y el arpa o bandola pueden hacer una melodía, pero, cuando
tiene acompañamiento de un cuatro, añade un carácter rítmico de efecto agudo y
percusivo. El cuatro y la bandola son instrumentos de cuerda descendientes de la
guitarra española. Los únicos instrumentos de percusión usados en este ritmo son
las maracas. Al lado del género y la danza, el nombre joropo también significa la
acción, el evento u ocasión por la cual se toca esta música.

El baile de la burriquita: es una diversión popular del oriente de Venezuela.


Esencialmente consiste en la interpretación de un jinete cabalgando una burra sin
control al compás de la música de la canción La burra de la agrupación musical
"pueblo”. Para ello se sirve de un disfraz que le permite representar tanto a la
burra como al jinete.
Dado su carácter festivo, la diversión se ha extendido a todas las regiones
de Venezuela. En San Fernando se realiza en comparsa, presentándose en
diversos eventos culturales, y en especial destaca el festival de burriquitas que se
celebra en el marco de las Calendas de San Fernando.
Se baila al ritmo de la canción La burra de la agrupación musical Un Solo
Pueblo.

Manifestaciones religiosas
Calendas de San Fernando: es un baile popular de tendencia tradicional de
la ciudad desde 1997, cuando cada 30 de mayo en oportunidad del día de San
Fernando Rey, grandes muñecas (Calendas), bailan por las calles en el día de su
santo patrón, Fernando III El Santo, haciéndole un tributo a él y a Dios. Esta
manifestación fue creada por el cultor Arriz Dominguez, Sanfernandino, en 1997.
Esta manifestación es mantenida y desarrollada enteramente por la Fundación
Calendas de San Fernando, una organización cultural no gubernamental sin fines
de lucro creada para mantener principalmente a esta manifestación popular.

10
Los Coromoteños: es un baile popular de la ciudad desde 1999, que se
realiza el 11 de septiembre en oportunidad del día de Nuestra Señora de
Coromoto, Patrona de Venezuela. Esta manifestación fue creada por el cultor Arriz
Dominguez a petición del párroco de la Santa Iglesia de la Coromoto para ser
realizada anualmente en la parroquia eclesíastica que le corresponde ubicada en
la Urbanización Serafín Cedeño, entre la Av. Caracas y la Av. Fuerzas Armadas,
en la ciudad. El nombre "Coromoteño" proviene de la unión de los lemas
"Coromotano" y "Apureño". Esta manifestación es mantenida y desarrollada
enteramente por la Fundación Calendas de San Fernando, organización cultural
que crea, mantiene, desarrolla y rescata manifestaciones folklóricas de la ciudad.

Paleros de San Martín: es un baile popular de tendencia tradicional de la


ciudad desde 2000, cada 3 de noviembre en oportunidad del día del santo
peruano San Martín de Porres, patrono de la Parroquia El Recreo al este de la
ciudad. Esta manifestación fue creada por la cultora Moraima Aguilar y es
mantenida enteramente por la Fundación Cultural Paleros de San Martín. El baile
de los paleros se realiza frente a la Santa Iglesia San Martín de Porres, en la
Urbanización El Recreo, parroquia homónima.

Diablos de El Recreo: es un baile popular de tendencia tradicional de


reciente data, realizado el día de Corpus Christi en la Parroquia El Recreo al este
de la ciudad.

Locos de San Fernando: es una manifestación popular ancestral de la


ciudad sin datación ni creador comprobados. Estos "locos" son hombres y mujeres
disfrazados grotescamente de mamarrachos o indigentes, con la cara cubierta con
una máscara de cartón. Suelen los hombres vestirse de mujer y las mujeres de
hombre. Ellos forman grupos que salen en comparsas a recorrer calles y avenidas
de la ciudad, acompañados de un cuatro y otros instrumentos de percusión
originales o improvisados. En el grupo de locos siempre hay algún cantante o
alguien que simule serlo, sin importar su vocalización. La tradición dicta que los

11
locos se acercan a las casas y negocios para cantar y asustar a los niños y a
cambio esperan recibir algún obsequio, bien sea dinero, alimentos, bebidas o
cualquier otro objeto que para el grupo represente valor.
Los Locos de San Fernando se manifiestan cada 28 de diciembre, en
oportunidad del Día de los Santos Inocentes que recuerda el infanticidio ordenado
por el Rey Herodes, según narra la Santa Biblia.
Esta manifestación desapareció de la ciudad durante muchos años. A raíz
de la creación de Calendas de San Fernando, la Fundación Calendas de San
Fernando inició actividades de rescate de ella en 1999, haciendo un recorrido por
la Av. Primero de Mayo, Av. Carabobo, Paseo Libertador y calles del centro de la
ciudad. Posteriormente, se han evidenciado nuevas comparsas de locos
independientes de la referida fundación que salen desde diversos puntos de la
ciudad, lo que muestra un vivo renacimiento de la tradición.

Manifestaciones perdidas

El paloteo: es un baile popular que fue muy conocido en antaño en la


ciudad. Es un baile patrimonial protegido por un grupo familiar que por su no
ejecución ha perdido el carácter tradicional, sin embargo figura dentro de los
registros históricos de San Fernando. En diversas oportunidades se ha intentado
rescatar este baile que identificó a la ciudad por mucho tiempo, sin embargo, por
el propio celo y resguardo que la familia tiene de él no ha sido posible su nueva
ejecución. El paloteo representaba una batalla dónde los indios protegían sus
tierras de los colonizadores españoles.

¿EN QUÉ SE BASA LA ECONOMÍA?

La actividad económica más común en los llanos es la cría de ganado. La


mayoría de la región se encuentra en manos de pocos ganaderos que poseen
grandes haciendas de 10.000 a más de 100.000 ha. Sin embargo, la cría del
ganado es de baja densidad, usualmente 0.2-1 animal por hectárea, y los

12
animales se encuentran libres y comen pasto natural en los prácticamente
vírgenes panoramas. De su cuenta, los animales se mueven de bancos a bajíos a
esteros a medida que la estación seca avanza, y de vuelta cuando la sabana se
inunda otra vez. Como resultado positivo, el impacto de la ganadería en el
ecosistema es bajo.
De las 28 millones de hectáreas que cubren los llanos, la ganadería de este
tipo usa alrededor de 6 millones de hectáreas, mientras que la producción vegetal
utiliza alrededor de un millón de hectáreas.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Los llanos de Venezuela son un extenso sistema de praderas, bosques y


sabanas inundables de gran importancia económica y biológica que cubre gran
parte o la totalidad de los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico,
Anzoátegui y Monagas de Venezuela. Forma parte del sistema de sabanas
sudamericano, que en total cubre unos 269 millones de hectáreas, la mayoría de
estas en Cerrados, Brasil (76%), y el resto compartida entre Los Llanos de
Venezuela (11%, 28 millones de hectáreas) y los Llanos Orientales de Colombia
(6%, 16-17 millones de hectáreas).

TURISMO:

En los últimos años se ha desarrollado una inmensa actividad turística en


los Llanos, especialmente dirigido al área ecológica. Así, varias haciendas se han
transformado en reservas para observadores de vida silvestre, particularmente
aves. Estas y otras instalaciones además ofrecen servicios para pasear en
vehículo o caballo por la sabana, en cuyos ríos y represas existen balnearios y se
practican algunos deportes acuáticos, incluyendo el rafting. Los turistas también
visitan para presenciar y hasta participar en las faenas llaneras como el ordeño y
la fabricación del queso y las vaquerías.

13
Entre las haciendas ofreciendo estos servicios se encuentran:
 Hato Piñero
 Hato Cedral
 Hato El Frío
Una de los aspectos más ricos de los llanos es su historia, debido al
protagonismo que tuvo durante la guerra de independencia. Así, muchas ciudades
guardan edificios o parques de importancia que pueden ser visitados durante el
año como Mucuritas, Campo de la Miel, El Yagual, Las Queseras del Medio y el
Paso de Diamante, los cuales fueron centro de operaciones del General José
Antonio Páez, durante la guerra.
En los llanos es posible observar dos competencias de navegación anuales
que se realizan por los ríos: Las 400 Millas del Orinoco y Nuestros Ríos son
Navegables, la primera en agosto y la segunda en septiembre. Las 400 Millas del
Orinoco es una competencia internacional de velocidad que inicia su recorrido en
San Fernando de Apure y llega al malecón de San Félix, en Ciudad Guayana.
Para visitar los llanos se puede viajar por autobús desde las ciudades en el
centro del país o por avión hasta los siguientes aeropuertos:
 Aeropuerto Nacional Las Flecheras, estado Apure.
 Aeropuerto Internacional José Tadeo Monagas, estado Monagas.
 Aeropuerto Nacional La Coromoto de Guanare, estado Portuguesa.
 Aeropuerto Nacional de Barinas, estado Barinas.
 Aeropuerto Nacional Valle La Pascua, estado Guárico.

EPÓNIMO DE LA REGIÓN:

Apure: El origen de su nombre no ha sido aceptado con unanimidad:


ciertas fuentes señalan como inspiración a un arbusto llamado apure; otras, a un
antiguo cacique aborigen denominado Apur. Sin embargo, en este caso
específico, no se trata del nombre del Río Apure, sino del nombre del Estado y,
obviamente, el nombre del Estado Apure procede del nombre del Río Apure.

14
Barinas: Debe su nombre a las tribus que poblaban las estribaciones de la
cordillera andina, en el valle del río Santo Domingo.

Cojedes: debe su nombre al río homónimo que significa “donde todo se


da”.

Portuguesa: El nombre del estado proviene del río Portuguesa, el cual


cruza la entidad. Cuenta una leyenda, que obtuvo esta denominación a raíz de
que una mujer oriunda de Portugal se ahogó en sus aguas.

Guárico: El nombre del estado Guárico fue designado a partir del 28 de


abril de 1856, y proviene del río del mismo nombre, una corriente de agua que se
forma cerca del estado Carabobo. En la lengua de la nación Caribe la palabra
"guárico" significa "cacique".

Anzoátegui: Debe su nombre al gran prócer de la independencia General


de División José Antonio Anzoátegui, quien nació en la actual capital del estado,
Barcelona.

Monagas: El estado debe su nombre a José Tadeo y José Gregorio


Monagas. La población es de 905.443, según el censo 2011 del INE.1 Su capital
es Maturín.

ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN

La importancia económica de los llanos se debe a que esta es una región


apta para la ganadería extensiva y para la agricultura. También existe una
importante actividad petrolera en los estados venezolanos de Anzoátegui, Apure,
Barinas, Guárico y Monagas,

15
CONCLUSIÓN

La Región de los Llanos constituye una de las más hermosas regiones que
posee Venezuela, está conformada por los Llanos, extensas sabanas que se
pierden en el horizonte, donde la vegetación y la fauna tan variada, son de una
belleza única y sobrecogedora. Sus inmensas tierras poseen una cantidad de
ecosistemas que brindan la oportunidad de apreciar una diversa cantidad de
paisajes y vivencias que hacen del Llano una experiencia muy gratificante para los
amantes de la naturaleza.
En esta región se pueden apreciar dos grandes estaciones que establecen
una marcada diferencia en la vida del llano: La lluvia y la sequía. En la primera los
bosques de galería, caños y las sabanas; llenas de palmas, corozos, merecures,
samanes que presentan todo su esplendor en la época donde el verdor
resplandece y se logra observar al llano florecido. En la segunda, el verde se
transforma en amarillo y marrón, el polvo cubre las llanuras, la vida se extingue y
la mayor parte de la región se concentra en unos pocos focos donde permanece el
agua. Estos cambios tan radicales hacen que el llano tenga dos períodos de
atracción opuestos e igualmente llamativos, donde la naturaleza cambia de forma
tal que un mismo lugar presenta dos paisajes totalmente distintos de una estación
a la otra.
Las condiciones naturales de la región determinan un cambio en la fauna
silvestre, representada por una valiosa familia típica de espacios abiertos y
superficies encharcadas, destacando entre los mamíferos: manatíes, toninas,
chiguïres, venados, báquiros, cunaguaros, zorros, gato montés, y diferentes
especies de mono. Los reptiles más abundantes son las babas, caimanes, y
culebras de agua.
Estos hermosos paisajes han inspirado a poetas, cantantes y escritores,
quizás la obra de mayor relevancia fue Doña Bárbara de nuestro Rómulo Gallego,
obra de gran repercusión tanto nacional como internacional que relata fielmente la
vida en el llano venezolano.

16
BIBLIORAFIA

 http://es.wikipedia.org/wiki/Anzo%C3%A1tegui
 http://es.wikipedia.org/wiki/Gu%C3%A1rico
 http://es.wikipedia.org/wiki/Apure
 http://es.wikipedia.org/wiki/Portuguesa
 http://www.buenastareas.com/ensayos/Region-De-Los-Llanos-
Venezolanos/54141.html
 http://es.wikipedia.org/wiki/Manifestaciones_culturales_de_San_Fernando_
de_Apure
 http://www.guiaviajesvirtual.com/index.php?recharge=mitos.
 http://www.monografias.com/trabajos13/llanos/llanos.shtml#ixzz2hrFkrHuW
 http://venciclopedia.com/?title=Los_llanos
 http://www.venezuelatuya.com/geografia/llanos.htm

17
ANEXOS

18
El área verde corresponde a la Región de los Llanos

Paleros de San Martín. Baile popular Calendas de San Fernando.

19
Interpretación de Joropo.

Fauna y Flora de los Llanos venezolanos

20

También podría gustarte