Tarea, Estrategias de La Articulacoion de Las Areas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ABIERTA

PARA ADULTOS

(UAPA)

ASIGNATURA

Didáctica y práctica docente

TEMA

Estrategias de la articulación de las aéreas del conocimiento


SUSTENTADO POR:

Lorgia M. Matos Cuevas

FACILITADOR:

Damián

6 de agosto 2018
Estrategias para la articulación de las aéreas del conocimiento

La articulación de las distintas aéreas curriculares es una estrategia


indispensable para la adecuada ejecución del currículo orientado al desarrollo
de competencias. No hay recetas para hacer la integración de los
conocimientos, ya que se trata de una operación intelectual que podemos y
debemos hacer cada una de las personas.

Sin embargo, podemos educar para facilitar este proceso en cada estudiante
desde la escuela, mediante estrategias de enseñanza y de aprendizaje de las
disciplina académicas, evitando sujetarse a comportamientos rígidamente
separados, a versiones reduccionista o a horarios preciosos para abordar unos
aprendizajes que son todos ellos procesuales y que tienen diversidad de
puntos de contacto e interacciones.

Las competencias fundamentales son las grandes intenciones educativas del


currículo; permiten integrar, los saberes, ya que enfatizan la movilización del
conocimiento, la funcionalidad del aprendizaje, la integración de conocimiento
de diversas fuentes y la importancia del contexto, aprendizaje situado. En este
diseño curricular han sido consideradas como la principal estrategia de
integración.

La articulación de las áreas curriculares debe ser:

a) Significativa: Es conveniente partir de los intereses, realidad, problemas,


curiosidades o preguntas de los y las estudiantes.

b) Auténtica: Las conexiones entre las áreas y los contenidos deben ser
lógicas o naturales, no forzadas ni artificiales.

c) Equilibrada: Debe atender de igual manera las diferentes competencias,


áreas del conocimiento y contenidos para evitar enfatizar en unos en
detrimento de otros

d) Continúa y progresiva: Deberá proporcionar a los y las estudiantes la


oportunidad de acercarse a un mismo contenido desde diferentes situaciones
de aprendizaje, promoviendo la construcción progresiva de los conocimientos y
una atención adecuada a la diversidad.
Las gráficas siguientes muestran diversas formas de articulación de las áreas
curriculares.

Competencias fundamentales

Dentro de un curricular Entre áreas curriculares Más allá de las áreas curriculares

Intradiciplinar Multidisciplinar Interdisciplinar Trasdiciplinar

Cada área mantiene independencia, Se identifican competencias y


pero trabajan un mismo tema desde contenidos comunes y se trabajan
diferente perspectiva. de manera conjunta.

Dentro de un área se puede integrar Se relaciona con contexto de la vida real,


contenido de manera que sea más problemas y preguntas que apuntan más al
significativa para los estudiantes. desarrollo de competencias
fundamentales y ponen menos énfasis en
un área curricular específica.
Lengua
española
Formación integral Matemática
humana y religiosa

Lengua
Competencias
Educación física extranjera
fundamentales y
específicas

Ciencia de la
Educación artística naturaleza

Ciencias
sociales

Estrategias de planificación para favorecer la articulación de las áreas del


conocimiento.

No existe una fórmula ideal para la articulación. La pertinencia de las


estrategias depende del contexto y de la comunidad educativa en la cual se
está trabajando.

A continuación se describen algunas estrategias para la planificación de la


articulación de las áreas curriculares:

Eje Temático:

La estrategia del eje temático es un proceso pedagógico abierto y flexible que


posibilita la construcción de conocimientos desde los contextos, los saberes
previos, las necesidades y los intereses de las y los estudiantes. Los ejes
temáticos posibilitan el diálogo, la problematización y la indagación con una
perspectiva de integración de los conocimientos.

Cómo seleccionar un eje temático:

Estos tienen ciertas características que los hacen especialmente indicados


para ser seleccionados como facilitadores de la integración de las áreas y del
aprendizaje. Un eje temático válido y pertinente debe ser:

a) Central para más de una disciplina, es decir que sea importante en más de
un área curricular, ya que a partir de él se establecerán redes de
relaciones con otros temas, conceptos, ideas o situaciones.

b) Rico en posibles conexiones, tanto con el contexto como con los recursos
disponibles. La construcción del conocimiento sucede conectando
significados con otros.

c) Interesante y accesible para los y las estudiantes. El tema debe ser


atractivo y desafiante, asimismo debe ser posible abordarlo usando los
Conocimientos previos, inquietudes y curiosidad de los y las estudiantes.

d) Interesantes e importantes para el educador o educadora.

Cuando se selecciona un eje temático es deseable que este motive a quien lo


enseña.

Se sugiere un proceso sencillo para el diseño de una unidad de aprendizaje en


función de un eje temático:

1. Seleccionar las competencias fundamentales en cuyo desarrollo se centrará


el proceso de enseñanza y aprendizaje.

2. Identificar el tema pertinente que funcionará como eje temático articulador.

3. Identificar las áreas curriculares que pueden ser conectadas a partir del eje
temático.

4. Seleccionar las competencias específicas, los contenidos y los indicadores


de logro de las distintas áreas curriculares asociadas al eje temático
seleccionado.

5. Diseñar las actividades de enseñanza-aprendizaje y evaluación, identificar


los recursos necesarios para la implementación del plan diseñado y definir su
duración.

Proyectos de Investigación:
El proyecto de investigación consiste en identificar preguntas que los niños y
niñas desean investigar y guiarles en un proceso de búsqueda de respuestas
de manera grupal y colaborativa.

El proceso incluye:

a) la identificación de un interés hacia una situación, objeto o hecho,

b) la formulación de preguntas sobre el mismo y la elaboración de hipótesis


sobre las preguntas planteadas

c) la observación, búsqueda y análisis de información, consulta con expertos

d) la comprobación de las hipótesis

e) la elaboración de conclusiones y presentación de la misma

Pasos para llevar a cabo un proyecto:

Fase 1

a) Definir el tema.

b) Formular las preguntas de investigación y/o la hipótesis.

c) Seleccionar las competencias fundamentales y las específicas de las


diferentes áreas que se estarán trabajando.

d) Definir la duración.

Fase 2

e) Diseñar las actividades que permitan a los niños y niñas construir respuestas
a sus preguntas y/o probar su hipótesis.

f) Identificar los recursos y expertos que puedan contribuir en el desarrollo del


proyecto.

Fase3

1. Diseñar la actividad de cierre en que se evidenciarán los aprendizajes de los


niños y niñas (mural, escultura, exposición, entre otros).

Proyectos de intervención de aula:

Los proyectos de intervención de aula son aquellos que asume un grupo


específico de estudiantes y educadores para abordar una problemática que
concierne al grupo de manera importante y que no necesariamente es
pertinente para los demás miembros de la comunidad educativa en un
momento determinado. Son problemas que trascienden las áreas curriculares
por lo cual son transdisciplinarios y pueden ser abordados tomando en cuenta
las diferentes competencias fundamentales y específicas, así como varias
áreas curriculares.

Pasos para diseñar un proyecto general o un proyecto de aula:

1. Definir con claridad el problema o situación que se quiere mejorar o


solucionar

2. Determinar quiénes y cómo participarán. La participación puede ser opcional


o no. Puede participar un grupo de estudiantes o la clase completa.

3. Seleccionar el nombre del proyecto y describir en qué consiste el mismo.

4. Identificar las competencias fundamentales y específicas, las áreas y los


contenidos que se estarán trabajando.

5. Diseñar las actividades.

6. Detallar los recursos y materiales a utilizar.

7. Delimitar la duración del proyecto: horario escolar en el que se abordarán


las actividades del proyecto y la duración del mismo.

8. Definir la(s) actividad(es) de cierre y los indicadores con que será evaluado
el desempeño de los y las estudiantes.

Distribución del tiempo:

En consonancia con las estrategias de articulación antes descritas, la


distribución del tiempo entre las distintas áreas de conocimiento debe ser
flexible, dado que es necesario adaptarla a las necesidades de cada grado,
nivel y centro educativo. El tiempo y el horario pueden ser organizados en
períodos y secuencias diversas con progresiones diferentes tomando en
cuenta:

a) Las características de los niñas y niñas y el momento de desarrollo en que


se encuentran.

b) Las competencias a trabajar.

c) La naturaleza de las experiencias educativas que en las que participarán los


y las estudiantes, entre otras.

La distribución porcentual del tiempo en las distintas áreas de conocimiento es


solo un referente.
Ejemplo:

Lengua española: 24%

Matemática: 24%

Ciencias sociales: 12%

Ciencias naturales: 12%

Formación integrar humana y religiosa: 8%

Educación física: 10%

Educación artística: 10%

Interpretación:

Las niñas y los niños de 2 a 7 años aproximadamente, según la teoría evolutiva


de Piaget, se encuentran en la etapa pre-operacional, es por esto que se hace
necesario asegurar una secuencia de los contenidos, las experiencias, las
técnicas y estrategias que respeten este proceso y que respondan a las
necesidades educativas de cada quien de forma individual y grupal. El Nivel
Inicial y el Nivel Primario comparten el propósito común de promover el
desarrollo de las competencias fundamentales en los niños y niñas,
asegurando su progresión. El Primer Ciclo del Nivel Primario parte del nivel de
dominio de las competencias en el Nivel Inicial y continúa fortaleciendo a través
de las áreas curriculares el desarrollo de las mismas.

La articulación favorece que las formas de trabajo sean homogéneas en el


Nivel Inicial y en el Primer Ciclo del Nivel Primario, brindando seguridad al niño
y la niña mientras aprende a través de experiencias apropiadas que toman en
cuenta sus necesidades e intereses. El grado de complejidad va a ir
aumentando a medida que el niño y la niña avanzan en el Nivel Primario, sin
esto significar que las estrategias, actividades, ambiente y recursos
implementados en el Nivel Inicial deban desaparecer.

El juego es la principal actividad del niño y la niña, por tanto es fundamental


que tanto en el Nivel Inicial como en el Primer Ciclo de Nivel Primario sea
utilizado como estrategia por excelencia para favorecer el aprendizaje de
manera significativa y divertida. Una adecuada vinculación entre Nivel Inicial y
el Nivel Primario impacta de manera positiva en el desempeño de los niños y
las niñas, así como en los y las educadores.

Una interacción entre los actores del proceso educativo de ambos niveles, así
como una visión compartida del desarrollo del niño y la niña y su aprendizaje
permitirá crear un ambiente que motive y potencie los conocimientos,
habilidades y actitudes. La articulación entre el Nivel Inicial y el Nivel Primario
involucra a todos los actores de los procesos de enseñanza y de aprendizaje,
es decir, los niños y las niñas, las familias, los y las educadoras, los directivos
de la escuela y la comunidad.

Todas las actividades que se realizan para la articulación entre un nivel y otro
deben darse como parte de un proceso natural, auténtico y sistemático, acorde
con la forma de aprender de los niños y las niñas, y las necesidades de las
docentes y los docentes. El Director o la Directora del Centro Educativo juegan
un papel preponderante en el proceso de articulación para promover la
responsabilidad y la reflexión por parte de los y las docentes sobre su práctica
facilitando el logro de las competencias para el desempeño deseado.

Algunas de las recomendaciones para lograr la articulación entre Nivel Inicial y


Primer Ciclo de Nivel Primario son:

1. Realizar encuentros de formación entre docentes de ambos niveles para


intercambiar y compartir, así como para transferir formas de trabajo de un nivel
a otro.

2. Promover la implementación de estrategias de aprendizaje activo y


colaborativo a través de planificación de manera conjunta, así como Proyectos
de Aula por parte del equipo docente del centro educativo con Nivel Inicial y
Nivel Primario.

3. Dar seguimiento a los indicadores de logro por competencia de forma


gradual y progresiva desde inicial, respetando el ritmo individual de cada
estudiante.

4. Establecer y compartir orientaciones generales que son válidas para todos


los niveles.

5. Socializar informaciones sobre los avances de logros, estilos de


aprendizajes, instrumentos de evaluación, evidencias de producciones de los
niños y las niñas y actividades que resultaron significativas para ellos.

Opinión crítica:

La estrategia de la articulación de las aéreas es importante porque permite


articular las aéreas básicas de manera que el docente exponga sus aptitudes y
actitudes, haciendo de su aprendizaje un espacio de saberes significativo que
permitan formar personas activas y participativas, capaces de gestar proceso
cognitivo que le aporten al estudiante en el futuro.

También podría gustarte