MALEZAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Malezas

ALUMNOS
Aira Rodriguez Luis David 20151001
Valladolid Sandioma Maria de los Angeles 20170061
Vargas Romero Juan Manuel 20151084

PROFESOR
Jósé Santiago Falconí Palomino

CURSO
Agrotecnia

GRUPO
D*
INTRODUCCIÓN
En la mayoría de los sistemas agrícolas, el manejo de malezas ha
sido uno de los componentes determinantes del diseño de los
sistemas de cultivo, especialmente cuando se carece de
herbicidas. El uso y la aplicación de los herbicidas fue uno de los
factores principales que permitió la intensificación de la
agricultura en los países desarrollados en las ultimas décadas.
Mas recientemente, la disponibilidad de los herbicidas ha sido
acoplada a la intensificación de la agricultura en países en
desarrollo también.
La creciente preocupación por los efectos colaterales sobre el
medio ambiente de los herbicidas, el desarrollo de resistencia a
los herbicidas por las malezas y la necesidad de reducir los
insumos ha resultado en una gran presión sobre los agricultores a
fin de reducir el uso de los herbicidas. Como resultado, ha habido
un interés considerable en el desarrollo de sistemas de manejo
integrado de malezas basados en el uso de métodos adicionales
de control de malezas (como el uso de bioherbicidas), selección
de plantas cultivables con habilidad competitiva incrementada,
prácticas mejoradas de manejo de cultivo y uso racional de
herbicidas.

OBJETIVOS
reconocer los tipos de malezas
aprender el control de malezas
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Definición
Término genérico antrópico, que califica o agrupa aquellas plantas que,
en un momento o lugar dado y en un número determinado, resultan
molestas, perjudiciales o indeseables en los cultivos o en cualquier otra
área o actividad realizada por el hombre. (Rodriguez, 1988)

Características:
Crecimiento rápido Viabilidad
Rusticidad Dormancia
Diseminación efectiva Reproducción asexual
Extracción eficaz de agua y sales Alta producción de semillas

Agentes de infección
DIRECTA INDIRECTA
AGUA INSECTOS
LUZ NEMÁTODOS
NUTRIENTES PATÓGENOS
CO2 ALELOPATÍA

Clasificación de las malezas:


CICLO DE VIDA
Anuales: Transcurre una temporada o menos desde la germinación de
sus semillas hasta su muerte, y la forma de reproducción es
principalmente por semilla sexual.
Perennes: Pueden vivir más de un año y se pueden reproducir o
propagar por semillas de tipo sexual o por estructuras vegetativas
como rizomas, bulbos o tubérculos.
CLIMA

Las malas hierbas han evolucionado para crecer mejor a temperaturas


específicas y la duración del día. Esto tiende a definir el tipo de cultivo
donde se encuentran y también en qué estación germinan, por ejemplo,
invierno anual o verano anual. Además, en climas tropicales con estaciones
secas y lluviosas, algunas especies tienden a predominar más en una
temporada que en la otra.
SUELO
Las especies de malezas terrestres persisten en el suelo en virtud de sus
estructuras latentes, sean semillas u órganos vegetativos de propagación como
rizomas, tubérculos y estolones. la longevidad de las semillas de algunas
especies de malezas en el suelo se estima que es considerable. Muchos
estudios han mostrado que hay un riesgo constante de mortalidad de las
semillas enterradas en el suelo, por lo que la sobrevivencia de las semillas
viables enterradas puede ser convenientemente descrita como la vida media.

MORFOLOGÍA
Hoja ancha: Presencia de nervadura reticulada, pinnada o palmada.
Generalmente dicotiledóneas.
Hoja angosta: Presencia de nervadura paralela principalmente.
Generalmente monocotiledóneas.

RECONOCIMIENTO DE MALEZAS
HOJA ANCHA:

FAMILIA FAMILIA
Euphorbiaceae Solanaceae

Ricinus communis Nicandra physaloides

Higuerilla Capulí cimarrón

FAMILIA FAMILIA
Asteraceae Amaranthaceae

Galinsoga parviflora Chenopodium murale

Galinsoga Hierba del gallinazo


HOJA ANGOSTA:

FAMILIA FAMILIA
Poaceae Cyperaceae

Cynodon dactylon Cyperus rotundus

Grama dulce Coquito

FAMILIA FAMILIA
Poaceae Poaceae

Sorghum halepense Setaria verticilata

Grama china Cola de zorro

Formas de control de malezas


Métodos preventivos Control químico
Métodos físicos Control biológico
Métodos culturales

Control Químico
a través del uso de herbicidas.
Los herbicidas, llamados también matamalezas, son productos químicos
(líquidos polvo y granulares).Su acción se cataloga en seis grupos de
acuerdo al proceso fisiológico.
Clasificación de los Herbicidas–Según su movilidad
dentro de las plantas.
1. De acuerdo a su selectividad 2. Según su movimiento dentro
1.1. Métodos físicos de la planta.
1.2. Métodos culturales 2.1. Sistémicos
2.2. De contacto
3. Según momento de aplicación
3.1. Pre Siembra
3.2. Pre Emergente
3.3. Post Emergente

Preparación y aplicación de herbicidas


1. Corregir el pH del agua.
2. Herbicida en granulado; polvo; liquido viscoso y liquido.
3. Surfactante.

Lectura de información de herbicidas


Equipos de aplicación de herbicidas

Tipo de boquilla a usar (80-02; Abanico)

Presión de mochila.
Mochila limpia. Campana de aplicación.

Vestimenta de protección para


el fumigador.
Equipos de aplicación de herbicidas:

Factores importantes a considerar para la eficiencia del


control
Humedad Humedad
Temperatura Temperatura
Desarrollo de la maleza y del pasto Desarrollo de la maleza y del pasto
Vigor de la maleza Vigor de la maleza

COMENTARIOS
Luis David Aira Rodriguez

La presencia de malezas en producción agrícola, generalmente, es perjudicial para


el crecimiento, desarrollo y vigoridad de la producción realizada, así como huésped
de insectos o patógenos. Por ese motivo estudiar y conocer cómo actúan es
necesario, para así poder controlarlo o manejarlo. Se estudió anteriormente los
procesos previos a la labranza y entre ellos se encontraba el riego por machaco,
un buen control cultural. Adicional a ello, existen herbicidas como control químico
que pueden influenciar en las malezas. Es necesario conocer todo tipo de control,
pero principalmente, la intervención preventiva es lo más recomendable.

Juan Manuel Vargas Romero

La utilización de tecnologías en el uso de pesticidas mejora el rendimiento de


estas afectado así de manera positiva en los costes de producción de los
agricultores, también eliminando los riesgos sanitarios que podrían acarrear
Maria de los Angeles Valladolid Sandioma
El control de malezas es tan importante como el control de plagas, pues no sabía
que podía ser tan perjudicial para el cultivo y en cuanto al control químico pues no
es aplicar por aplicar sino se debe tener en cuenta que especie es tanto del cultivo
como de las malezas ya que si no tenemos en cuenta esto podríamos dañar
nuestro cultivo y eso generaría grandes pérdidas además de saber que producto
usar también se debe tener mucho un protocolo porque esos productos pueden
ser dañinos para el ser humano, asi que por eso es un tema muy interesante.

BIBLIOGRAFÍA
Cabrera, G. (2016). “HERBICIDAS PRE-EMERGENTES PARA EL
CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE AJO (Allium sativum L.)
CV. ‘NAPURÍ’ BAJO CONDICIONES DE LA MOLINA”. (Lima, Perú). Pg.
38-40. Tesis UNALM.
Leonardo, A. (1998). Manual para la identificación y manejo de las
principales malezas en caña de azúcar en Guatemala. (Guatemala). Pg.
9-13, 34-48. Editorial Engicaña.
Rodriguez, J. (2004). Ecofisiología de malezas. (Uruguay). Pg. 2-7. PV-
CVR.
Referencia virtual: https://www.guiadejardineria.com/como-se-
clasifican-las-malezas/
Referencia virtual: http://www.fao.org/3/t1147s06.htm
Lectura de etiquetas de pesticidas. (2019, 15 abril). National Pesticide
Information Center. http://npic.orst.edu/health/readlabel.es.html

También podría gustarte