Pineda
Pineda
Pineda
R P B
T G C , CUNY
Abstract: --------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------.
Key words: ------------------------------------------------------------------------------
-------------------.
Resumen: En la novela Tiempos del incendio (2014) de José Roberto Duque
se entrevista a un grupo que participó en protestas estudiantiles en los ochenta
y noventa venezolanos. El Caracazo es un evento que los personajes entrevistados
verán como el día en el que los sectores populares siguieron por fin el llamado de la
desobediencia. Luego de esto, la novela da un salto temporal y finaliza en el contexto
del chavismo instaurado en el poder. En este sentido el autor parece reproducir sin
más la conocida narrativa chavista de que el Caracazo es el germen de la revolución,
narrativa que, como se sabe, convierte un factor constituyente (la multitud de las
protestas que desafió al poder) en un factor constituido, domesticado (el “pueblo”
chavista). Sin embargo, el autor desafía algunos lugares comunes del chavismo como
poder constituido por medio de algunas imágenes muy elocuentes de los cuerpos
de sus protagonistas. Para probar esto analizaré algunos estudios sobre el Caracazo
(López Maya, Skurski y Coronil, Salas, Velasco) así como algunos trabajos teóricos
sobre multitud y cuerpo (Hardt y Negri, Beasley-Murray, Nancy).
Palabras clave: Caracazo, Chavismo, novela venezolana, multitud, cuerpo.
.
7
“Los partidos políticos, por su parte, también estaban en su peor momento. Lo
mismo los sindicatos. En los noventa, las encuestas aseguraban que los venezolanos
no confiaban en ellos, ni en los poderes Legislativo y Judicial, que consideraban co-
rruptos e insensibles” (López Maya, “A veinticinco años del 4F” 2).
8
“The life of MBR-200 has been intense and unique. For nearly ten years prior
to the 1992 insurrection, it existed as a basically military group which operated in the
silence of the barracks, its leaders studying and evaluating the Venezuelan political
situation in order finally to conspire against the established political order. Its name
comes from the desire to emulate the conduct and action of Simón Bolívar, and the
number 200 refers to the bicentenary of the Liberator’s birth in 1983, the year the
conspirators say they initiated their activities” (López Maya y Lander n. pag.).
Los cuerpos heridos de José Roberto Duque SIBA 5 99
entrevista realizada por José Vicente Rangel (185). Además de ser una
obvia estrategia de unificación entre su liderazgo y los venezolanos, a
través de la voluntad manifiesta de éstos en el Caracazo, el 27 de febrero
le permitirá al chavismo elaborar una retórica acerca de aquella clase
pobre que fue abandonada por sus dirigentes. Pero, aunque eficaz, y
tal vez cierta por lo que he mostrado hasta ahora, esta retórica evade
otros factores del suceso que debilitarían esta mitología. Desde cierta
perspectiva, por ejemplo, el Caracazo se puede definir también como
la manifestación espontánea de una “multitud”, lo que problematiza la
idea de que sus protagonistas, en la retórica chavista, son la fundación
de un “pueblo”, de una nueva “nación” revolucionaria. Una multitud que,
tomando en cuenta lo desarrollado por Hardt y Negri en Imperio y más
específicamente sobre el concepto en Multitude: War and Democracy
in the Age of Empire, escapa de los límites del orden impuestos por
el capital y por el Estado (como cuando este último quiere convertir
a la multitud en la idea orgánica del “pueblo”). Tiene más bien la po-
tencialidad de manifestarse contra el orden compartiendo deseos de
democracia en los que intervienen afectos, rupturas de hábitos y multi-
plicidad de formas de vida. Respecto de las revueltas, Hardt y Negri
afirman:
15
Lo “político” considerado por Duque cuando lo menciona literalmente parece
referirse a ese “sentido amplio” que Jacques Rancière llamó “la policía” en cuanto a
que reproduce “la ley generalmente implícita” (44). Lo político como “ruptura” en la
novela, también siguiendo a Rancière, estaría quizás en lo que propongo como des-
cripción de los cuerpos heridos y que desafía los lugares comunes del chavismo res-
pecto al Caracazo, sugiriendo que este evento no puede inscribirse del todo en la épica
estatal. En El desacuerdo Rancière afirma que lo político “rompe la configuración
sensible donde se definen las partes y sus partes o su ausencia por un supuesto que
por definición no tiene lugar en ella: la de una parte de los que no tienen parte. Esta
ruptura se manifiesta por una serie de actos que vuelven a representar el espacio don-
de se definían las partes, sus partes y las ausencias de partes” (45).
104 SIBA 5 R P B
17
Quizás también habría que considerar que Duque fue por mucho tiempo cro-
nista de sucesos en prensa, y que probablemente sea un estilo que ha conservado
desde la escritura de sus crónicas de crímenes y que ha reaparecido con esta novela.
En 1999 la editorial Memorias de Altagracia publicó varias de estas crónicas del autor.
18
En su fantástico ensayo Guerrero examina el modo en el que cinco artistas de-
safiaron a la sociedad hegemónica y heteronormativa —también dueña del discurso y
de la metáfora— a través de sus cuerpos, a veces de maneras que el mismo autor llama
“incómodas pero necesarias”.
Los cuerpos heridos de José Roberto Duque SIBA 5 107
Obras citadas
Arráiz Lucca, Rafael. El petróleo en Venezuela. Una historia global.
Caracas: Alfa, 2016.
Beasley-Murray, Jon. Posthegemony. Political Theory and Latin
America. Minneapolis: The University of Minnesota, 2010. Impreso.
Borgucci, Emmanuel y Jennifer Fuenmayor. “Antecedentes del debi-
litamiento institucional en Venezuela durante el gobierno de Luis
Herrera Campins.” Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad 20,
56 (2013): 171-195. Web. 21 de agosto de 2018.
Buxton, Julia. “The Bolivarian Revolution as Venezuela’s post-crisis
alternative.” Governance after Neoliberalism in Latin America.
Eds. Jean Grugel, Pia Riggirozzi. New York: Palgrave Macmillan,
2009.147-173. Impreso.
Chávez Frías, Hugo. “Las Líneas de Chávez: ¡Del Caracazo a la Revo-
lución!.” Cubadebate, 28 de febrero de 2010. Web. 31 de julio de
2018.
Colotti, Geraldina. “Venezuela: la lección del Caracazo.” Agencia Paco
Urondo, 27 de febrero de 2018. Web. 31 de julio de 2018.
Duque, José Roberto. Tiempos del incendio. Caracas: El perro y la
rana, 2014. Impreso.
———. “Que se aparten los especialistas. El pueblo debe contar su
historia.” Tracción de sangre, 26 de febrero de 2013. Web. 28 de
agosto de 2008.
———. Guerra nuestra. Crónicas del desamparo (1996-1999). Cara-
cas: Memorias de Altagracia, 1999. Impreso.
Hardt, Michael and Antonio Negri. Empire. Cambridge, MA: Harvard
UP, 2001. Impreso.
———. Multitude. War and Democracy in the Age of Empire. New
York: Penguin, 2004. Impreso.
Esposito, Roberto. Las personas y las cosas. Buenos Aires: Katz, 2016.
Impreso.
Guerrero, Javier. Tecnologías del cuerpo. Exhibicionismo y visualidad
en América Latina. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert,
2014. Impreso.
Herrera, Earle. Ficción y realidad en el Caracazo. Periodismo, lite-
ratura y violencia. Caracas: Monte Ávila Latinoamericana, 2011.
Impreso.
Kornblith, Miriam. “Del Puntofijismo a la Quinta República: elecciones
y democracia en Venezuela.” Colombia Internacional 58 (2003):
160-195. Web. 21 de agosto de 2018.
108 SIBA 5 R P B