La
modularidad del pensamiento y la
epidemiología de las representaciones
Dan Sperber
Contexto
• Antropología cogni:va
• Pragmá:ca cogni:va
• Modularidad de la mente
Contexto
1. Antropología cogni:va
Obje:vo general: cómo explicar la cultura
Enfoque cogni:vo: bases psicólogicas de la
aparición y transmisión de elementos culturales
Representacionalismo: lo que aparece y se
transmite son representaciones (epidemiología)
Contexto
2. Pragmá:ca cogni:va
Obje:vo general: cómo explicar la comunicación
Teoría de la relevancia (S & Wilson): modelo
ostensivo-inferencial
Computacionalismo: máximo efecto cogni:vo al
mínimo coste computacional
Contexto
3. Modularidad
Obje:vo general: qué estructura de la mente
permite la cultura y la comunicación
Modularidad: sistemas computacionales
encapsulados y especializados en diversos
dominios
Evolucionismo: explicación adapta:va y
gradualista
Obje:vos del texto
(71)
1) Contra Fodor: los procesos de pensamiento
también pueden ser modulares
2) Ar:cular una concepción modular con la
visión naturalista de la cultura de la
epidemiología de las representaciones.
Los organismos con modularidad pueden
engendrar culturas muy diversas
2 argumentos contra la modularidad
del pensamiento
(72-3) Da por hecho que hay modularidad
perceptual. Pero hay argumentos generales
contra la modularidad conceptual:
1. En el nivel conceptual hay integración de
información: no puede haber encapsulamiento
2. No puede haber mecanismos específicos para
cada dis:nto dominio cultural
2 argumentos contra la modularidad
del pensamiento
(74-5) Allanando el terreno:
• Los módulos conceptuales no se emparejan
con los perceptuales
• La integración puede darse en la salida del
procesamiento conceptual
• Algunos dominios específicos pueden ser
modulares: Zsica, biología y psicología
intui:vas.
Modularidad y evolución
(76-7) Un módulo es un mecanismo
evolucionado con una historia filogené:ca
par:cular
[Psic. Evolucionista: el Pleistoceno como
ambiente originario de las presiones evolu:vas a
las que se adapta la mente]
La ventaja de un módulo es que es automá:co y
veloz. Un sistema central no tendría estas
ventajas.
Modularidad y evolución
(77-8). Escenario para explicar la evolución de
los módulos: de protorg a org
Protorgs: cuentan con mecanismos perceptuales
de respuesta automá:ca
Orgs: cuentan con mecanismos inferenciales
muy simples que combinan información de
varios módulos perceptuales. Estos son
pequeños módulos conceptuales
Modularidad y evolución
(78-9) Fodor: el estadio final es un sistema
central no modular. Problemas:
• 1ª Ley de la Inexistencia de la CC: un sistema
no modular no puede comprenderse
computacionalmente
• La evolución procede gradualmente:
implausible desmodularización
• No es posible iden:ficar las fuerzas que llevan
a la evolución cogni:va
Modularidad y evolución
(80-1) Sperber: los módulos conceptuales
aumentan su complejidad y sofis:cación
inferencial en el desempeño de su función
• Diversidad de dominios y fines; diversidad de
procedimientos inferenciales
• Módulos del tamaño de un concepto
Modularidad e integración conceptual
(81-3) Un módulo conceptual puede recibir
información de otros módulos conceptuales
• Modularidad masiva: los módulos forman una
compleja red
• ¿Permite el aprendizaje flexible? Módulo
molde y copias del módulo
• Metamolde: un molde general para un
dominio
Modularidad e integración conceptual
(84-6) Los módulos perceptuales y conceptuales
producen conceptos. Los conceptuales conectan
inferencialmente estos conceptos.
Los módulos pueden estar rela:vamente
encapsulados. Los efectos holís:cos son
producto de la complejidad de la red.
La atención como regulador de la distribución
de la capacidad computacional.
Dominios efec:vos y propios
(87-8) No todos los dominios específicos pueden
provenir de adaptaciones.
El contenido conceptual es una propiedad
relacional, con:ngente del entorno y la historia: es
ahí donde se determinan los dominios.
Dominio propio: información que está
biológicamente preparado para procesar
Dominio efec8vo: información que sa:sface las
condiciones de input del módulo
[de nuevo el escenario de los orgs]
Dominios culturales y epidemiología
de las representaciones
(90-) El dominio efec:vo es mucho más grande
que el dominio propio.
El dominio efec:vo de cualquier módulo
humano incluye mucha información cultural que
cumple con sus condiciones de input.
Los humanos producen e intercambian
representaciones
Capacidades metarrepresentacionales
y explosión cultural
(99-) Los humanos pueden crear
representaciones de representaciones
Un módulo meta-R como sistema de 2º orden:
su dominio son R de otros módulos
Está basado en la psicología intui:va: las
capacidades de atribuir estados mentales a los
demás.