08 - Prem - Geografía - 0

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

GUÍA DE PREMEDIA

1
Autoridades
S. E. Maruja Gorday de Villalobos
Ministra de Educación

S. E. Zonia Gallardo de Smith


Viceministra Académica

S. E. José Pío Castillero


Viceministro Administrativo

S. E. Ricardo Sánchez
Viceministro de Infraestructura

Equipo Directivo
Ricardo Alonzo Vaz Wilky – Secretario General

Guillermo Alegría - Director General de Educación


Victoria Tello – Subdirectora General de Educación Académica

Anayka De La Espada – Subdirectora General Administrativa

Lizgay Girón – Directora Nacional de Educación Básica General

Carmen Reyes – Directora Nacional de Currículo y Tecnología Educativa


GUÍA DE APRENDIZAJE

Geografía de Octavo Grado

2 mts.
Equipo Coordinador
Raquel Rodríguez
Asesora del Despacho Superior

César Castillo
Subdirector Nacional de Currículo y Tecnología Educativa

Rufino Rodríguez Tuli


Apoyo Técnico Curricular

Wilmer Salinas
Apoyo Tecnológico

Aracelly Agudo
Coordinadora de Diseño y Diagramación

Docentes Especialistas de Revisión y Estructura


Español Cindy Esquivel
Delmira Aguilar
Séptimo Grado Dionisio Córdoba
Eliécer Espinosa
Coordinación: Alicia J. de Arroyo Félix A. Gutiérrez
Amina Rubatino María Pinzón
Carmela Man Ulises Sánchez
Daylis Franco
Delfina González Docentes Especialistas de
Diana Díaz Matemáticas
Eric Santos
Flor de De La Cruz Séptimo Grado
Lili Meléndez Coordinación: Betzi Montero
Rosina Cordero Fernando Fernández L.
Tania Murillo Keila Chacón Rivadeneira
Yanis Castillo
Octavo Grado
Octavo Grado Coordinación: Juventino Vásquez
Coordinación: Zinaida Guevara Densis Hernández
Albis A. Cruz G. Edison Batista
Elaine J. Pinto C. Fedra De Las Casas Vega
Gloria Ortega Fernando A. Torres R.
Iliana D. Rivera C. Juan Moreno
Jacqueline Muñoz Lizbeth Librada Rodríguez
Marlin González María De Gracia
Miriam E. Díaz
Mirna E. Araúz C. Noveno Grado
Coordinación: Betzi Montero
Noveno Grado Fernando Fernández L.
Coordinación: Zinaida Guevara Keila Chacón Rivadeneira
Enilda González
Itzel Morales
María Isabel González
Mónica Vargas L. de Franco
Olga Valdez de Miranda
Osiris Guerra
Equipo Coordinador

Docentes Especialistas de Raquel Rodríguez Octavo Grado


Geografía Asesora del Despacho Superior
Coordinación: Ricci Rodríguez
Gardenia Vergara
Séptimo Grado César Castillo Ivonne Guerra
Coordinación:Subdirector Nacional
Yesenia Vega Muñozde Currículo y Tecnología Educativa
Ana Solís
Clara María Barrios Yetzalenis Barragán
Raúl Cortés Rufino Rodríguez Tuli José Del C. Rodríguez
Apoyo técnico curricular
Octavo Grado Noveno Grado
Ana Rubiela Menacho Wilmer Salinas Coordinación: Yadira Esquivel
Clara María Barrios Apoyo tecnológico Yolani Bermudez de Hoyos
Juan Menacho Zaira Alexis
Rogelio Husband Aracelly Agudo María Cumberbatch
Coordinadora de Diseño y diagramaciónIbeth Polo
Noveno Grado Mayra Contreras
Miguel Ángel Martínez Segundo Alexis Artola
Diseño: Laura Santos Esquivel
Docentes Especialistas de
Cívica Docentes Especialistas de
Historia
Séptimo
Equipo de producción Grado
y revisión Diagramación
Eduardo González Cedeño
Todos los docentes Séptimo Grado
Todos los estudiantes
Xiomara
(Aracelis Martínez
estos me Pinto
ayudaron a ordenar, Coordinación: Yesenia Vega
pero quiero que vayan en el grupo) Elsie Ramírez
- Octavo Grado
Eliécer Espinosa Sara Lezcano
Eduardo González Cedeño
- Cindy Esquivel
Indira Asprilla Ávila Ilustraciones Octavo Grado
- María Pinzón Coordinación: Félix Badillo Rangel
- Noveno Grado
Delmira Aguilar Aracelys Reina
Eduardo González Cedeño Arcelio Pérez Estrada
Cecilia Ortega Torrero
Docentes Especialistas de
Ciencias Naturales Noveno Grado
Coordinación: Yesenia Vega Muñoz
Séptimo Grado Elsie Ramírez
Coordinación: Francisca Rodríguez de Mejía Sara Lezcano
Abad Aizprúa
Arcadio De León
Benito Castillo
Diana Arauz
Fernando Domínguez
Irvin Franco
Jorge Andrión
Orly Pérez
Yenibeth González
Revisión: María Pinzón de Ríos
Equipo De Docentes de Español Equipo de Diagramación
Correctores
Universidad de Panamá
Coordinación: Zinaida Guevara Facultad de Arquitectura y Diseño
Albis Cruz Escuela de Diseño Gráfico
Dionisio Córdoba
Dorina Atencio Labor Social de Estudiantes
Elaine Pinto
Enilda González Coordinadores: Andrea Tello y
Gloria Ortega Rogelio Bucktron
Iliana Rivera
Itzel Morales Joseline Young
Jacqueline Muñoz Madelaine Soto
Jilma Moreno Raissa Rivera
Marianela Delgado Kevin de Los Ríos
Marlin González Jorge Coronado
Mirian Díaz Andrés Gil Cadavid
Mirna Arauz Miriam Hernández
Mónica Vargas Yurineth Ríos
Ofelina Guerra Jarod Urtecho Campos
Olga Valdez de Miranda Rachel Alvarado
Mitzila Carrasquilla
Revisión Henry Lum Saldaña
Ema María Barría Edgar Caballero
Enrique Bernal Karitza Ortiz
Olga Aguilar de Camargo
Emily Rodríguez
Adrián Henríquez (Ministerio de Educación)

Diseño de portadas
Aracelly Agudo (Ministerio de Educación)

Apoyo
Isis Mendoza (IFARHU)
    
 

*  $


 *  ** * 
 * +
**

 *) * 
* *
)*           *
         *  * %  )  *
  
  ** ) +
# *  " *  *  **  
*    * + *  **  
** *            

  *  * +*


* 
)*      #) "*
**    *    *   *&
  **  **   
 ! *  *   *  *  * 
     )     *    )   
**   * +
*  *  * *  )   * ( * 
  *       *  *   * 
* ')* +
*  *       *     
*     *** 
 *    '   *   ) *  
**+#* * * "

'Ĕ Ĕ!Ĕ2 Ĕs


  * '
GUÍA DE PREMEDIA

CONTENIDO

Autoridades 3
Medidas de prevención por el COVID 19 5
Créditos 7
Mensaje para los estudiantes 9

Área 1 LA POBLACIÓN AMERICANA Y SU 13


RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES
ECONÓMICAS
Tema 1: Características Demográficas 14

Tema 2: Características Étnicas 21

Tema 3: Sectores Económicos 27

Área 2 GENERALIDADES DE AMÉRICA 45

Tema 1: Principales Características Físicas 47

Área 3 PROCESOS DE INTEGRACIÓN


ECONÓMICA EN AMÉRICA 57

Tema 1: Bloques Económicos 58

11
GUÍA DE PREMEDIA

Área 1

LA POBLACIÓN AMERICANA Y SU RELACIÓN CON


LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS.

Las características humanas, físicas y económicas del


Continente Americano, hacen de este unos de los lugares
más complejos e interesantes del mundo, el crecimiento y Sabías que...
decrecimiento de la población, las actividades económicas
de sus habitantes y la distribución geográfica de la población
serán algunos de los temas que veremos en la presente
guía didáctica.

La población total de
América Latina y el Caribe
superó en el 2015, los 630
Metas de aprendizaje millones de personas,
aproximadamente el 8.6%
- Localiza en forma precisa las zonas de mayor y menor de la población mundial, a
población y densidad de América. pesar de que la región ocupa
el 13.5% de la superficie del
- Reconoce las características demográficas de la población planeta
americana y los factores físicos, económicos y culturales
que inciden en su distribución.

13
GUÍA DE PREMEDIA

Construyo mi aprendizaje

Tema 1. La Población Américana: Sus Características


Demográficas
La Demografía: Es la ciencia que estudia la estructura
y los movimientos de la población. Las importantes
características estudiadas son: tasa de fertilidad y
mortalidad, tasa de aumento natural, sexo, edad y
movimientos migratorios.

Fertilidad: Es el rendimiento procreativo de la población


reflejado en la cantidad de nacimientos con vida

Mortalidad: Es el número de muertes ocurridas en un


periodo de tiempo.

Tasa de aumento natural o crecimiento vegetativo: es


el exceso de nacimientos vivos sobre las defunciones.

Población relativa: la población de un país se mide en


relación con la superficie donde habita. Se utiliza el índice
de densidad de población, que es la relación entre el
número total de habitantes y la extensión territorial. Distribución de la población:
Este indicador es importante, pues nos permite ubicar La distribución de la
grades concentraciones humanas y los espacios vacíos población en América, no es
que hay en América. uniforme, en el continente
encontramos espacios
Problemas que trae el acelerado crecimiento de la vacíos frente a grandes
población en los países latinoamericanos: concentraciones humanas.

a. Los recursos no se explotan adecuadamente, lo


que dificulta el desarrollo económico del país.
b. Falta de servicios públicos de salud, educación,
vivienda, luz, agua potable, alcantarillado, etc.
c. Aumento de los problemas sociales como la
delincuencia, desintegración familiar, desempleo,
desnutrición, entre otros.

Población absoluta: es el conjunto de habitantes de un


determinado lugar, región o país. La población absoluta
de América es: 992.000.000 (Estadísticas 2017).

14
GUÍA DE PREMEDIA

Áreas de menor densidad de población: Estas áreas, se dan por factores que impiden
el desenvolvimiento del hombre como lo son las selvas, el desierto, el clima frío, y las
grandes elevaciones.

Areas deshabitadas en América


a. Tierras Árticas y Groelandia
b. Región Septentrional de Canadá
c. Montañas Rocosas
d. Mato Groso
e. Elevaciones Andinas del Ecuador, Perú y Bolivia
f. El Desierto de Atacama
g. Región del Chaco
h. Patagonia y Tierra del Fuego
i. Tierra Antártica

Factores físicos-económicos que inciden en la distribución de la población.

Características demográficas de la población por edad y sexo: La estructura biológica de


la población es estudiada tomando aspectos cuantitativos como por ejemplo sexo y edad,
estos datos son importantes para la planificación de los estados en cuento a la demanda
educativa.

Composición de la población según sexo: Según estudios realizados a nivel mundial, se


estima que al año nacen aproximadamente 105 niños por cada 100 niñas, pero a medida
va aumentando la edad, la esperanza de vida de la mujer es mayor que la del hombre.

Composición de la población según edad: Para estudiar la estructura de la población que


es importante conocer el reparto de la misma, según la edad, los demógrafos distinguen
tres grupos de edades.

15
GUÍA DE PREMEDIA

Población conómicamente activa, ocupada y por actividad: Se denomina población


económicamente activa a la que ejerce un trabajo remunerado. Se incluye a los que no
tienen trabajo, pero están en la capacidad de realizarlo. Se excluye a las amas de casa.

La población desocupada o no activa la forman los que no trabajan y dependen


económicamente de los activos. Se incluye a los /as niños /as, estudiantes, jubilados /as
y amas de casa.

Sectores de Activiadades Económicas


Sector Comprende actividades que obtienen productos del suelo y del mar.
Primario Se incluye a la población que se dedica a la agricultura, la ganadería, la
explotación forestal y la pesca.

Este es el sector predominante en los países de América Latina, aunque


el rendimiento no satisface la demanda de la población.

Mas del 60% de la población activa latinoamericana trabaja en este


sector, mientras que en América Anglosajona el porcentaje es menor,
pero con mejores rendimientos.

Sector Agrupa las actividades mineras e industriales. La población empleada


Secundario en este sector en los países de América Latina es poca.

En América Central, solamente tienen alguna importancia la industria


minera, la textil y la alimentaria.

En América del Sur, existe industria de bienes de consumo que no


desarrollan gran capacidad de producción.

Sector Incluye el comercio el transporte y todo tipo de profesiones


Terciario liberales, que constituyen los servicios (salud, educación, banca,
turismo y otros).

RECUERDA » La Demografía es la ciencia que estudia la estructura y


movimiento de la población.
» La densidad de población, expresa la relación de
habitantes por kilómetro cuadrado.
» La población activa es la que tiene trabajo remunerado.
» Las actividades económicas que realiza la población se
clasifican en primarias, secundarias y terciarias.

16
GUÍA DE PREMEDIA

APLICA A continuación, desarrolle las siguientes actividades.

1. Completa el mapa, ubicando cada palabra o frase en los espacios correspondientes.

Sector primario Ganadería Minería

Sector secundario Industria Textil Sector Terciario

Actividades Económicas Pesca Agricultura

Transporte Educación Salud

Coloque la palabra en el espacio correspondiente.

17
GUÍA DE PREMEDIA

2. Pinte de rojo las zonas de mayor concentración de población y verde las áreas
deshabitadas del Continente Americano.

18
GUÍA DE PREMEDIA

3. Desarrolla las siguientes interrogantes.

a. ¿Que estudia la Demografía?

b. Defina fertilidad y mortalidad.

c. ¿Qué es población relativa?

d. ¿Qué es población absoluta?

e. ¿Cuál es la población del Continente Americano?

f. Diga cuáles son los países mas poblados de América y su respectiva población.

g. Mencione y desarrolle los tres factores físicos que incide en la distribución de la


población.

19
GUÍA DE PREMEDIA

h. Mencione y desarrolle un factor económico que incide en la distribución de la


población.

i. Elabore un cuadro de los países y su población por edad.

j. Mencione y defina los tres sectores de las actividades económicas.

20
GUÍA DE PREMEDIA

Construyo mi aprendizaje

Tema2. La estructura de la Población:


Características Étnicas
América se caracteriza por la heterogeneidad de su población, causada por el mestizaje
producido en nuestro continente a raíz de la conquista y colonización y, posteriormente,
con las migraciones de los últimos siglos.Aquí en América podemos encontrar razas y
pueblos de todo el mundo.

América Anglosajona: Fue colonizada por franceses, holandeses e ingleses, quienes, por
razones comerciales, políticas o religiosas llegaron a estas tierras con la finalidad de iniciar
una nueva vida, libre de persecuciones, pero evita mezclarse con los grupos amerindios.
Posteriormente, introducen la raza negra africana para utilizarla como esclavos en las
grandes plantaciones de tabaco y algodón de los estados sureños de Estados Unidos.
(Georgia, Louisina, Missuri, Alabama).

América Latina: Colonizada por españoles y portugueses, los cuales iniciaron las mesclas
de sus razas de ferias agropecuarias patronales, regionales, el carnaval y otras de gran
colorido, donde se utilizan los vestidos nacionales y se interpretan bailes y música típica.
Religiosas: Las costumbres religiosas están ligadas a las creencias espirituales. Los pueblos
acostumbran celebrar las fiestas con gran entusiasmo y devoción.

Culturales, sociales y deportivas: El avance de los pueblos americanos se observa en


los cambios culturales que organizan como: seminarios, conferencias reuniones sociales
diversas y competencias deportivas a nivel internacional e intercontinental.
A raíz de las diferentes colonizaciones europeas en los pueblos indígenas, la población
americana actual tiene ciertas peculiaridades que la distinguen, tales como:
1. Los países de América Latina colonizados por España hablan el idioma español, practican
la religión católica y han desarrollado costumbres y tradiciones que mesclan elementos
españoles indígenas y negroides.

2. Brasil, único país de América colonizado por Portugal, mantiene el idioma portugués y
profesa la religión católica.

3. En cambio, América Anglosajona, colonizada por Holanda, Francia e Inglaterra,


sucesivamente muestra otras características:

a. En Estados Unidos se habla el idioma inglés y se profesa en su mayoría la religión


protestante. Hay que destacar que, debido a las migraciones de latinoamericanos,
el uso del idioma español ha aumentad, así como la práctica de la religión católica.

b. En Canadá, por tener raíces francesas e inglesas, mantienen el inglés y el francés


como idiomas oficiales.

21
GUÍA DE PREMEDIA

Principales Tribus de América Anglosajona.

Con los grupos amerindios, más tarde con los negros esclavos. Se origina así el mestizo
y el mulato.

También el indio y el negro se unen y de esa mezcla surge el zambo. En general, la mayor
población de América Latina está formada por mestizos.

En algunos países latinoamericanos, existen grupos indígenas que luchan por mantener sus
costumbres y tradiciones, en beneficio de su cultura.

Grupo étnicos representativos en América son: amerindios, mestizos, mulatos, negros ,


blancos y asiáticos.

Características étnicas culturales: Las costumbres y creencias de la población americana


se caracteriza por elementos sacados del folclore, de la fe religiosa, de la vida social,
familiar, deportiva y de conmemoraciones cívicas.

22
GUÍA DE PREMEDIA

Folclóricas: El espíritu de toda una nación se expresa a través de sus costumbres y


creencias folclóricas. Esto se observa en las celebraciones Bahamas, Jamaica y las Antillas
Menores, por ser de poca importancia para los españoles, se convirtieron en el refugio
de piratas de diversas nacionalidades europeas y pasaron a ser colonias inglesas, francesa
y holandesas, por lo que hablan el idioma y profesan la religión de sus respectivos colo-
nizadores.

Distribución geográfica de los grupos indígenas: Las grandes civilizaciones americanas


se desarrollaron, antes de la llegada de los españoles, en México, América Central y en el
litoral pacífico de Sur América. Estos pueblos no se desarrollaron uniformemente, pero se
destacaron por su adelanto cultural.

Tenían conocimiento de medicina, matemáticas, astronomía etc. También fueron hábiles


artesanos.

América Canadá Algonquinos, atabascos, iroqueses,


Anglosajona pies negros, hurones y otros. Los
esquimales fueron los últimos en
emigrar al Continente Americano y se
establecieron en las tierras árticas.
Estados Cherokee, apaches, navajos, sioux,
Unidos comanches, cheyenes, chochones,
seminolas y otros.

América México Chichimecas, toltecas, aztecas, mayas y


Latina zapotecas, quichés y otros.

América Mayas, quichés, choles, misquitos, pipil,


Central lencas, payas, chorotecas, nacaraos y
otros.

Las Antillas Caribes, arawac, ciboney, tainos,


cigurayos y otros.

América del Chipchas, incas, araucanos, caribes,


Sur tupi-guaranis, charruas, chonos,
patagones, onas y otros.

23
GUÍA DE PREMEDIA

Colonización en América.

» América Latina fue colonizada por españoles y


RECUERDA portugueses, quienes se mesclaron con los grupos
amerindios y posteriormente con los negros esclavos.
» En América Anglosajona predomina el idioma inglés y
la religión protestante.
» Las grandes civilizaciones americanas se desarrollan
en México, América Central y el litoral pacífico de
Suramérica.

24
GUÍA DE PREMEDIA

APLICA A continuación, desarrolle las siguientes actividades.

1. Completa el mapa, ubicando cada palabra o frase en los espacios


correspondientes.

25
GUÍA DE PREMEDIA

2. Complete el mapa conceptual con la información suministrada.

Suroeste Llanuras Suroeste Noroeste Sureste

26
GUÍA DE PREMEDIA

Construyo mi aprendizaje
Tema 3. Sectores Económicos y la Participación de los
Grupos Sociales en América
De la manera como el hombre americano ha utilizado os recursos naturales, se originaron
las primeras actividades económicas básicas como: agricultura, minería, caza, ganadería,
explotación forestal. Esas actividades económicas dieron como resultado diferentes modos
de vida en América.

La tecnología empleada refleja el grado de producción de las actividades agropecuarias,


comerciales e industriales. Si la tecnología es rudimentaria, la producción será baja; si es
mecanizada, los resultados serán elevados.

Actualmente el ser humanos a aumentado y diversificado sus actividades económicas con


el fin de obtener productos y bienes que satisfagan sus necesidades y aumenten su nivel
de vida.

Las actividades económicas se clasifican entres sectores: Primario, secundario y terciario.

SECTOR PRIMARIO
El sector primario comprende las actividades cuya materia
prima procede de la naturaleza, tales como: agricultura,
explotación forestal, pesca, minería, silvicultura, y piscicultura.
En este sector, el clima es un factor fundamental, pues
condiciona las actividades de producción.

La región más granera del país está en los llanos interiores


centrales, que constituyen el ¨Corazón agrícola de
Norteamérica¨. En esta localizamos las siguientes áreas
productoras:

1. La faja del Maíz o Corn Belt: Se extiende al sur de los cinco grandes lagos. Más
del 50% de la producción mundial de maíz procede de esta área, lo que convierte
a los Estados Unidos en el primer productor mundial.

2. El cinturón del Trigo o Wheat Belt: casi se mescla con la faja de maíz. Estados
Unidos cosecha más del 60% de la producción mundial de trigo, grano que más se
comercializa. Es el primer producto de América, seguido de Canadá y Argentina.

3. La faja algodonera: el sudeste produce algodón y coloca a Estados Unidos como


el segundo productor mundial de esta fibra.

La agricultura en América Latina: La economía latinoamericana se basa en la agricultura.


Se practica la agricultura científica y altamente tecnificada, pero se combina con la
tradicional y rudimentaria. La primera es comercial y la segunda de subsistencia.

27
GUÍA DE PREMEDIA

La agricultura en la América Latina: La economía latinoamericana se basa en la agricultura.


Se practica la agricultura científica y altamente tecnificada, pero se combina con la tradicional
y rudimentaria. La primera es comercial y la segunda de subsistencia. también es productor
de henequén, maguey, arroz, y maíz.

América Central y Las Antillas: En las llanuras del Caribe se practica la agricultura de
planificación. El banano es su principal producto. Costa Rica, ocupa el tercer lugar como
productor de banano a nivel mundial. El área bananera de Panamá, se ubica en las
provincias de Bocas del Toro y Chiriquí.

La Ganadería en América Latina.


La actividad ganadera proporciona al hombre latinoamericano productos alimenticios,
materia prima para la industria, animales que lo ayudan en sus faenas agrícolas y
como medios de transporte y carga.

México: Es un pais ganadero que se autoabastece y exporta. Las áreas ganaderas


mexicanas son las llanuras costeras del golfo, las tierras altas de Chiapas y la Sierra
Madre del sur.

La Ganadería en América Central y Las Antillas.


Esta actividad no esta muy desarrollada en el área de
centroamerica ni de las Antillas, pero comienza a mejorar
por la introducción de nuevos sistemas y modernas
tecnologías; se hacen cruce se mejora la alimentación
de los animales y tienen otros cuidados mas. Todo esto
tiende a mejorar la calidad y el precio del ganado en el
mercado local e internacional, aunque en la mayor parte
de los lugares se practica la ganadería de subsistencia.

Las regiones de las sabanas tropicales y las tierras del


clima templado de América Central son las mas actas
para la actividad ganadera.

La Ganadería en América del Sur.


La ganadería se practica en el noreste de América del Sur en los llanos venezolanos
y en los llanos orientales de Colombia; además en la costa atlántica y el Valle de
Magdalena.

Otras áreas ganaderas son: la zona costera noreste brasileña, la llanura del Chocó,
la Pampa, hasta la Patagonia. La Pampa, es rica es pastizales por eso cría ganado
vacuno y bovino; la Patagonia es semiárida y en ella se cría ganado ovino.

28
GUÍA DE PREMEDIA

La Caza: Actividad realizada desde tiempos prehistóricos de los seres humanos con la
finalidad de proveerse de alimentación y protegerse de los animales. La caza junto con la
recolección, es pastoreo y la pesca fueron actividades básicas y de subsistencia.

La Pesca marítima: Es la mas importante. Canadá y Estados Unidos


son dueños de gigantescas flotas pesqueras que lanzan sus redes en sus
respectivas plataformas más continentales.

La Pesca en México, América Central y Las Antillas.

México es un país rico en recursos marítimos, sobre todo camarones


que se concentran en el Golfo de México y en Baja California. Su
producción supera el 80% del total de las capturas. Aunque ellos países
centroamericanos y Antillas poseen amplias plataformas continentales
ricas en especies marinas, la pesca es una actividad que se practica
más como medio de subsistencia que con fin comercial, de allí que la
industria pesquera no esté tan desarrollada.

En América del Sur: Pacífico Sur.

La riqueza pesquera de América del Sur se localiza en el Pacífico Sur. La Costa peruana es
riquísima en anchovetas, arenques y sardinas. Esta producción ha contribuido al surgimiento
de una industria de productos del mar, conservas, harina de pescado, aceite de pescado,
todo esto con miras a la exportación. Otras áreas de pesca son las costas chilenas.

Explotación Forestal.

La explotación forestal engloba a todas aquellas actividades económicas que aprovechan


los recursos naturales de bosques y selvas. Dentro de la división clásica sectorial de la
economía, la explotación forestal se incluye dentro de las actividades primarias, junto
con la pesca o la agricultura, entre otras.
La explotación forestal en América Anglosajona.

La existencia de extensos bosques ha permitido que


América del Norte posea una gran industria maderera y
papelera. Casi todo el territorio canadiense, así como el
centro y el norte de los Estados Unidos están cubiertos
de bosques de coníferas, que son fuente de materia prima
para la industria. En esta región de América, el bosque
ocupa las 2/3 partes del territorio y la vegetación es
menos densa que en los bosques tropicales.

Estados Unidos: Sus recursos naturales y sus reservas gigantescas constituyen la base de
su pujante industrial. Existen yacimientos de hierro en Alabama, Birmingham, las Rocallosas
y también en la región de Grandes Lagos. Estados Unidos, produce 40% de hierro a nivel
mundial y 52% del carbón. Posee sales minerales, base de la industria de fertilizantes. Es
un gran productor de petróleo, un 63% de la población mundial.

29
GUÍA DE PREMEDIA

La Minería en América Latina.

La explotación de minerales es una de las actividades


económicas que más se está desarrollando en América
latina por la gran riqueza de su subsuelo, que a despertado
el interés de inversionistas nacionales y extranjeros.
Hay numerosos proyectos de exploración y explotación
de minerales como oro, plata, cobre, hierro, estaño, y
petróleo.

La Minería en México, América Central y Las Antillas.

México, es el primer productor de plata a nivel mundial,


sus principales yacimientos están en la Meseta Central.
México u Perú producen el 71% de la plata del continente
americano. México tiene también zinc, cadmio, manganeso
y flúor, plomo, antimonio, estroncio, y petróleo. Siendo el
primer productor de petróleo en América Latina.

La Minería en América del Sur.

Al igual que en Centroamérica, pocas son las áreas explotadas, pero Suramérica
cuenta con más recursos en el subsuelo.
Suramérica produce el 7.7% del petróleo mundial. Además de hierro, cobre, estaño y
zinc. También carbón, nitrato, mercurio, uranio, platino, níquel, oro y plata.
La economía chilena se basa en el cobre, del cual es el primer productor en el mundo.

SECTOR SECUNDARIO
El sector secundario de una economía es el conjunto de actividades a través de las
cuales las materias primas son transformadas en bienes manufacturados de consumo.
Este concepto suele ir muy ligado al de industria o actividad manufacturera, que produce
bienes elaborados o semielaborados a partir de materias primas. Esto, mediante procesos
de transformación que requieren la utilización de capital y trabajo. Por ello también se le
conoce como sector industrial.

Actividades Industriales:

La industria es una de las actividades económicas más complejas e importante para el


desarrollo de las naciones. Consiste en la transformación de la materia prima en productos
elaborados que tienen un valor económico.

El proceso de industrialización no va parejo en todo el mundo y por supuesto tampoco en


América, Lo países anglosajones tienen un ritmo de crecimiento industrial acelerado y muy
desarrollados; mientras que, en algunos lugares de América Latina, el proceso de desarrollo
industrial, es más lento por la ausencia de algunos de los factores antes mencionados.

30
GUÍA DE PREMEDIA

Tipos de industria: Según las técnicas empleadas y su finalidad, las industrias se clasifícan
en:

TIPOS DE INDUSTRIAS

Se distinguen
INDUSTRIAS
INDUSTRIAS DE BIENES
BÁSICAS DE CONSUMO
INDUSTRIAS
DE BIENES
DE EQUIPO
fabrican fabrican

fabrican

Plástico Tejidos
Acero Maquinaria Muebles
Metales Herramientas Calzado
etc Materiales de transporte Bebidas
etc Alimentación
Electrodomésticos
etc

Industria pesada: Es el tipo de industria en el que se usa maquinaria grande y dedicada


a la extracción y transformación de las materias primas, tales como las minas en que
se extraen los minerales usados en la siderurgia.

México: Después de Brasil, es el país más desarrollado de América Latina, la industria


petrolera genera entradas millonarias al Estado y la petroquímica, que cuenta con
grandes refinerías, destilerías y una red de oleoductos que llevan productos a los
centros urbanos e industriales y exporta hacia el área del Caribe.

La práctica de la agricultura diversificada ha permitido la creación de una industria


alimenticia muy prospera. La industria ganadera se amplia y surte mercados extranjeros
de productos manufacturados.

Brasil: Su industrialización se inicia a partir de la Segunda Guerra Mundial, en 1945,


pero su verdadero auge inicia en la década de los 60. Su gran área industrial se localiza
a lo largo de la costa en las regiones del este y sureste. La región produce el 90% de
las entradas del país. Sao Paulo, es el centro industrial más importante del país.
Entre las industrias agrícolas y alimentaria tenemos la farinácea, azucarera, de aceite
comestible, vinícola, conservas de dulces, hortalizas, cacao, algodón, yerba mate y café.

31
GUÍA DE PREMEDIA

SECTOR TERCIARIO
El sector terciario está constituido por todas las actividades económicas cuyo propósito
es la producción de los servicios que demanda la población. Por esa razón también se
conoce como sector servicios. Si bien los sectores primario y secundario se dedican a
la producción de bienes materiales, la existencia del sector terciario permite clasificar todas
las actividades económicas que permiten aumentar el bienestar de los consumidores a
través de los servicios, es decir, mediante la producción de bienes inmateriales.

El Comercio: Es la actividad que permite el intercambio de productos entre las naciones


del mundo.

Ýÿ - Comercio: Compra y venta de bienes


Ýÿ - Comercio interno: Ofertas y demandas dentro del propio país.
Ýÿ - Comercio externo: Intercambio de bienes y servicios entre países.
Ýÿ
En América el gran mercado consumidor, el que compra y el que vende es estados Unidos
de América.

MÉXICO

Maquinaria, equipos electrónicos,


Exporta petróleo, plata, productos agropecuarios.

Importa Maquinaria agrícola, aviones.

América del Sur: Se localizan tres grandes áreas comerciales.

-En la región Oriental


-En la región Central.
-En la región Noroccidental (incluye Venezuela, Colombia, y las Guayanas).
Los principales centros comerciales de Suramérica son: Sao Paulo, Río de Janeiro, Buenos
Aires, Mar de Plata, Santa Fe de Bogotá, Caracas, Lima, Montevideo, Asunción, Santiago
de Chile.
AMÉRICA DEL SUR
Exporta Azúcar, petróleo, café, calzado, ropa derivados
del petróleo, aparatos electrodomésticos,
automotores, productos siderúrgicos y
metalúrgicos, artículos de cuero, maderas,
cereales, frutas cítricas, productos farmacéuticos,
flores, carnes, productos químicos, maquinarias,
oro, estaño y hierro.
Importa Equipos médicos, productos manufacturados,
artículos de lujo, automóviles y productos
alimenticios.

32
GUÍA DE PREMEDIA

Turismo.

Es considerado una industria, debido a los ingresos económicos que aporta al país que
lo regula ordenadamente.

La Actividad turística puede darse por diversas causas:

Ýÿ - Cambio de clima.
Ýÿ - Actividades deportivas, culturales y religiosas.
Ýÿ - Espectáculos en general.
Ýÿ
El turismo tiene una estrecha relación con la red de comunicaciones y transporte, con
el desarrollo hotelero y el personal capacitado.

Servicios informáticos.

Permite mantener a la población informada de los hechos nacionales e internacionales.


Pueden ser auditivos, impresos, visuales, tales como: televisión, prensa, radio, correo
postal, electrónico, fax, teléfono celular, internet y otros.

Servicios financieros.

Son fundamentales para realizar transacciones comerciales, generalmente a través de


las entidades bancarias.

Las formas de pago pueden ser: papel moneda, moneda metálica, cheques, bonos,
tarjetas de crédito, estas últimas han tenido gran acogida en las últimas décadas.

Las tarjetas de crédito más utilizadas son::


Ýÿ - VISA
Ýÿ - MASTERCARD
Ýÿ - AMERICAN EXPRESS
Ýÿ - DINNERS CLUB
Ýÿ

Agricultura.

La agricultura es la actividad humana tendiente a combinar diferentes procedimientos y


saberes en el tratamiento de la tierra, con el objetivo de producir alimentos de origen
vegetal, tales como frutas, verduras, hortalizas, cereales, entre otros.

La agricultura es una actividad económica que se encuentra dentro del sector primario,
y en ella se incluyen todos aquellos actos realizados por el hombre, tendientes a mo-
dificar el medio ambiente que lo rodea, para hacerlo más apto y así generar una ayor
productividad del suelo, y obtener alimentos tanto para el consumo directo o para su
posterior tratamiento industrial generando valor agregado.

33
GUÍA DE PREMEDIA

Canadá: Aproximadamente un 7% de su territorio lo ocupa en labores agropecuarias.


Su gran zona triguera es la pradera canadiense. El país explota pocas tierras, pero
produce grandes cantidades de trigo en las tierras semiáridas de la región central del
norte. Canadá es el segundo productor americano de trigo. También es productor
de centeno, avena y cebada.

Estados Unidos: Tiene una agricultura muy tecnificada y especializada. Utiliza la


irrigación en las tierras semiáridas de la región accidental, sobre todo en Arizona y
California. Dedica el 20% del territorio nacional a las actividades agropecuarias.
Por su diversidad de clima Centroamérica y Las Antillas producen además café,
tabaco, cacao, algodón, arroz, frutas, legumbre, frijoles y hasta trigo.

América del Sur: Desde la cuenta del Amazonas, las llanuras colombianas, el altiplano
boliviano hasta el oriente brasileño. Se practica una marcada agricultura de subsistencia.
Entre los grandes productores del área suramericana están: Brasil, Colombia, Venezuela,
Ecuador y Argentina.

Ganadería: Se denomina o consiste en la actividad económica que consiste en la cría de


animales domésticos para el consumo humano y la obtención de carne, leche, lana, pieles,
miel entre otros.

Ventajas de la ganadería Ventajas de la ganadería


extensiva intensiva
Requiere escaso aporte de Eficiencia
energía.

Contribuye al matenimiento de Adaptación a la demanda del


la cubierta vegetal. mercado.
Previenen incendios forestales. Homogeneidad

La Ganadería en América Anglosajona.

Se Caracteriza por ser intensiva y comercial. Crían ganado lechero y carne para abastecer
los mercados urbanos, las áreas industrializadas y para exportación. Es una actividad
científica y tecnificada, pues los últimos adelantos son puestos a servicio de la ganadería a
fin de obtener mayor rendimiento.

Canadá y los Estados Unidos concentran su producción ganadera vacuna en las inmensas
praderas occidentales. Se dedican a la cría de ganado ovino, equino, porcino, y aves de
corral.

Estados Unidos concentra una inmensa riqueza pecuaria en el área central donde se
localiza el Cinturón Lechero o Dairy Belt, emporio de la cría de ganado lechero y de carne.

34
GUÍA DE PREMEDIA

La Caza en América Anglosajona.


En las regiones polares y en la tundra esta actividad
se realiza por los esquimales en forma primitiva y de
subsistencia.

La caza comercial terrestre y marítima se practica al


norte de Canadá. Son perseguidos animales de pieles
finas como el zorro plateado y azul, la marta, el bisonte
y otros. También aves y mamíferos como, por ejemplo:
focas, morsas, ballenas. De la caza de estos animales
se origina la industria peletera.

La Caza en Latinoamérica.
México, Centroamérica y Las Antillas: En estas áreas geográficas la caza se realiza
como una actividad de subsistencia y de predatoria. Se mantiene un equilibrio vigilado
por las autoridades para poner en peligro de extinción a los animales.

La Caza en América del Sur.


La caza se practica en las alturas de los Andes Centrales, Ecuador, Perú, Bolivia y
Chila, que constituyen el habitad natural de las vicuña, alpaca, nutria y chinchilla. Estos
son animales de pieles finas muy cotizados y utilizados para confeccionar abrigos,
mantas, vestidos y estolas.

Pesca: Se refiere a una de las principales actividades primarias más extendidas


por todo el mundo, de hecho, muchos pueblos han basado su economía única y
exclusivamente en la pesca. Para más señas, esta actividad se basa en capturar peces
del agua, si nos referimos a aguas dulces hablamos de pesca fluvial o continental, si
se realiza en aguas saladas, se llama pesca marítima o en mar.

La pesca en América Anglosajona.

Atlántico Norte: Costas de Groenlandia, Canadá y Estados Unidos.


En Groenlandia, la actividad pesquera se basa en el desarrollo de la industria de la
conservación del bacalao, el arenque y la merluza.

En Norteamérica, la pesca de agua dulce para consumo local se práctica en los


Grandes Lagos, pero debido a la existencia de muchas fábricas y a la extracción
minera en la región sus aguas se han contaminado.

Se estima que Canadá es el primer productor de papel.

35
GUÍA DE PREMEDIA

Explotación Forestal en América Latina: En México la explotación forestal junto a la


ganadería y la agricultura constituyen recursos de gran interés económico. El auge
forestal se debe a los cultivos tropicales, sobre todo a la plantación de tabaco y el
desarrollo de la industria del cigarrillo, que tiene un renglón alto de la economía. Una
de las mayores riquezas de los bosques es el zapote, del cual se fabrica la goma para
el chicle.

En toda América Central, y en el área de Las Antillas, los bosques tropicales ofrecen
gran cantidad de productos. Abundan las especies de maderas finas, preciosas, fuertes
y resistentes útiles en la ebanistería. Entre ellos mencionamos la caoba, palo rosa,
ébano, ceiba, cedro, roble, entre otros.

La Explotación Forestal en América del Sur: Cuenta con la Amazonia, que es la selva
tropical mas grande del mundo, esta área forestal es riquísima en maderas, resinas,
frutos y plantas medicinales. El bosque tropical tiene maderas duras preciosas para
la ebanistería; otras durísimas como la teca, que se utiliza para la construcción de
embarcaciones.

Grandes Áreas y Reservas Petrolífera


Minería: Es una actividad económica
que permite la explotación y Venezuela Mas del ¾ del petróleo venezolano se extrae de
extracción de los minerales que se los lagos de Maracaibo y sus inmensas reservas.
han acumulado en el suelo y subsuelo Cuenta Venezuela con una de las refinerías más
en forma de yacimientos. grandes del mundo, el petróleo es la base de su
economía, y es el segundo país productor de
Por minería también se puede hacer petróleo en América Latina.
referencia al grupo de personas que
Colombia Posee dos grandes yacimientos el de la Cuenca
se dedican a trabajar en las minas.
del Arauca, al noroeste del país y el de Cusiana y
La minería en América Anglosajona:
Cupiagua al este de los llanos de Colombia.
alimentan la gran industria anglosajona
de la metalurgia y la siderurgia. Perú Tiene un sistema de oleoductos procedentes de
Iquitos en la Amazonia, que constituye el centro
Canadá: más de un tercio de sus de producción del país.
exportaciones son minerales, su
depósito de hierro está en el Escudo Ecuador El oleoducto Transandino trasiega el petróleo
Canadiense, al oeste de Quebec y desde la región oriental hasta la costa en el
Labrador, en esa misma área hay oro, puerto de Esmeralda. Ecuador es el 5° productor
plata, plomo, zinc, níquel y combustible. y exportador de petróleo en América Latina.
Hay grandes depósitos de oro a orillas
del lago Superior. Canadá produce Brasil Recientemente descubrió grandes mantos
cobre, aluminio, plomo y platino. Es el de petróleo crudo y gas natural, esta reserva
primer productor mundial de amianto, se encuentra en la Amazonia. Para ahorrar
tiene uranio suficiente para desarrollo petróleo Brasil, utiliza como combustible para
de la energía nuclear. Canadá exporta vehículos motorizados, el Gasohol (alcoholina),
petróleo y gas natural, tiene una densa un compuesto a base de caña de azúcar, alcohol
red de oleoductos que transporta el y gasolina.
crudo a las refinerías del país.

36
GUÍA DE PREMEDIA

Industria Liviana: Trabaja con los productos semielaboradas que ofrece la industria pesada.
Se clasifica como industria ligera la de los alimentos, químicos ligeros que proporcionan
productos farmacéuticos y cosméticos, los que fabrican bienes duraderos o de equipos y
los electromecánicos como maquinarias y electrodomésticos.

Industria Base de Bienes de Consumo y Producción:


La industria básica son las que obtienen los productos
intermedios adquiridos en grandes cantidades por la
industria manufacturera que los transforman en bienes
de consumo. Las bases son principalmente, la minera o
extractiva, la química y metalúrgica.

Industria de Tecnología de Punta. Robótica,


Electrónica, Informática, y Telecomunicaciones: A
estas industrias se les ha denominado ¨Tercera Revolución
Industrial¨ . Ellas ocasionan una crisis en la industria
del mundo desarrollado, porque pretende cambiar las
caducadas industrias y establecer diferentes horizontes
en la nueva tecnología. Ejemplo de estas industrias:
electrónica, informática, robótica, aeroespacial, nuclear,
micro-electrónica, genética y otras.

Países de América de Alto Desarrollo Industrial.

Estados Unidos: Es el centro del mercado capitalista y de la libertad de empresa. Es la


principal potencia económica mundial por sus incalculables recursos y por su enorme
producción. La región de los cincos grandes lagos que comparte con Canadá es el área
que concentra la mayor parte de las industrias pesadas ya que en ella se produce el hierro,
carbón y la energía hidroeléctrica.

Canadá: Los recursos naturales de este país son vastísimos en los sectores agrícolas,
ganadero, forestal, minero, y pesquero. Su desarrollo industrial, motor básico de su
crecimiento económico. Tiene una industria química y farmacéutica (jabones, barnices,
pintura, etc). La industria del aluminio le ha ganado un puesto importante en el mercado
mundial. También posee grandes frigoríficos y refinerías de petróleo.

América Anglosajona: El gran movimiento


comercial de Canadá y Los Estados Unidos se
centraliza en el Nordeste, incluye el área de
los 5 lagos. En este impera un descomunal
movimiento comercial e industrial ocasionado
por la gigantesca producción de las ciudades allí
localizadas como: Montreal, Ottawa, Toronto,
Chicago, Detroit, Pittsburgh, Cleveland, Buffalo.
Para la comercialización con el exterior se
utiliza la ruta marítima del Atlántico Norte, la
más importante del mundo.

37
GUÍA DE PREMEDIA

Vías y Medios de Transporte.

Las vías de comunicación, también, son importantes porque, permiten el traslado de


personas y mercancía de unos lugares a otros. Por eso los países de América necesitan
construir carreteras, puertos y aeropuertos para crecer y desarrollarse, de acuerdo con los
tiempos modernos.

Las Comunicaciones.

Los modernos medios de comunicación contribuyen al intercambio cultural con otros


países alrededor del mundo; facilitan los negocios comerciales y nos permiten dar a
conocer nuestro pensamiento a través de medios de comunicación de última tecnología.

Servicios.

Las actividades comerciales e industriales de todos los paises de América , hacen necesaria
una serie de servicios como: financieros, culturales, bancarios, industriales, comerciales,
hospitalarios, intelectuales, de transporte y otros.

La vida en las ciudades cada día se hace mas complicada. Para faciltar, el sistema de
internet ofrece una serie de servicios entre los que tenemos: el pago de cuentas (luz, cable,
teléfono, bancos etc); posibilidad de realizar compras y ventas de artículos; comunicación
con el exterior e interior.

38
GUÍA DE PREMEDIA

» En Canadá y Estados Unidos, se practica una agricultu-


ra intensiva, cereales, hortalizas, y árboles frutales.
» La economía latinoamericana, se basa en la agricultura
tanto comercial como de subsistencia.
» En México se cultiva trigo, henequén, magüey, arroz
y maíz.
» La ganadería involucra la cría de ganado vacuno, caba-
llar, porcino, caprino, ovino, asnal, y de aves de corral.
» En América Central la actividad ganadera no está muy
desarrollada, sin embargo, se están utilizando nuevas
técnicas para mejorarla.
RECUERDA » Argentina, Brasil, Paraguay y Chile se destacan por la
cría de ganado vacuno y también de ovejas.
» Los esquimales realizan la caza de forma primitiva y de
subsistencia.
» Los países de América que se destacan en la pesca
son: Canadá, Estados Unidos, México, Perú, Ecuador
y Brasil.
» En América Central y Las Antillas existe oro, plata,
cobre, hierro, minerales no metálicos, níquel, bauxita y
zinc.
» La industria es una de las actividades económicas mas
complejas e importantes para el desarrollo de las na-
ciones.
» Los recursos naturales de Canadá son vastísimos en el
sector agrícola, ganadero, forestal, minero y pesquero.
A esto se debe su gran desarrollo económico.
» Los tipos de industria son: liviana, pesada y de base.
» A las industrias de tecnología de punta se les ha deno-
minado “Tercera Revolución Industrial”.
» En la región de Grandes Lagos de Canadá y Estados
Unidos se concentran las mayores industrias pesadas.

39
GUÍA DE PREMEDIA

APLICA A continuación, desarrolle las siguientes actividades.

Glosario

1. Defina e ilustre los siguientes términos.

1.Agricultura 11. Estroncio 21. Exportación


2.Veterinaria 12. Hidrocarburo 22. Importación
3.Ingeniería genética 13. Siderurgia 23. Industria
4.Oleaginosa 14. Lacustre 24. Comercio
5.Estabulación 15. Amianto 25. Robótica
6.Subsistencia 16. Anglosajona 26. Informática
7.Latifundios 17. Bosque 27. Población
8.Producción 18. Petróleo 28. Bauxita
9.Porcinocultura 19. Turismo 29. Zootecnia
10.Peletería 20. Comunicación 30. Trashumancia

2. Completa el mapa, ubicando cada palabra o frase en los espacios correspondientes.

Se distinguen

fabrican fabrican fabrican

PLÁSTICO, ACERO INDUSTRIA DE BIENES


TIPOS DE INDUSTRIA METALES, ETC Y EQUIPOS
TEJIDOS, MUEBLES
CALZADOS, BEBIDAS
MAQUINARIA, ALIMENTACIÓN,
HERRAMIENTAS, INDUSTRIA DE BIENES INDUSTRIA ELECTRODOMÉSTICOS,
MATERIALES DE DE CONSUMO BÁSICA ETC
TRANSPORTE, ETC

40
GUÍA DE PREMEDIA

3. Completa el siguiente cuadro, ubicando cada palabra o frase en los espacios


correspondientes.

VENTAJAS DE LA GANADERÍA CONTRIBUYEN AL MANTENIMIENTO


EFICIENCIA DE LA CUBIERTA VEGETAL
EXTENSIVA

VENTAJAS DE LA GANADERÍA ADAPTACIÓN DE LA DEMANDA DEL HOMOGENIDAD


INTENTENSIVA MERCADO

PREVIENEN INCENDIOS FORESTALES REQUIERE ESCASO APORTE DE ENERGÍA

4. Desarrolle las siguientes interrogantes.

1. ¿Qué relación existe entre el uso de la tecnología y el grado de producción de un


país o región?

2. ¿Cuáles son los tres sectores de la actividad económica?

3. ¿Cuáles son las actividades que se realizan en el sector primario?

4. ¿Cómo es la agricultura en Estados Unidos?

41
GUÍA DE PREMEDIA

5. ¿Cuáles son las provincias de Panamá donde se localiza el área bananera?

6. ¿Qué tipo de agricultura se practica en América Latina?

7. ¿Cómo es la ganadería en América Latina?

8. ¿Cuáles son las ventajas de la ganadería extensiva?

9. ¿Dónde se localizan los principales yacimientos de Canadá y Estados Unidos?

10. Desarrolle el cuadro de las grandes áreas y reservas petrolíferas.

42
GUÍA DE PREMEDIA

11. ¿Qué ha hecho Brasil para ahorrar petróleo?

12. ¿Qué es el sector secundario?

13. ¿A qué se le llama industria pesada?

14. Diga tres ejemplos de industria de tecnología de punta.

15. Mencione los 4 países de América de alto desarrollo industrial.

16. Mencione 5 ciudades industrializadas de Estados Unidos.

17. ¿Qué importa América Anglosajona?

18. ¿Qué exporta e importa América Central y el Caribe?

19. ¿Qué importa y exporta México?

43
GUÍA DE PREMEDIA

20. ¿Qué importa y exporta América del Sur?

21. Desarrolle tres causas por las cuales se da la actividad turística

22. Mencione 5 áreas turísticas más visitadas de América.

23. ¿Cuáles son las tarjetas de crédito más utilizadas?

24. ¿Qué son servicios informáticos?

25. ¿A qué se refiere el sector servicios?

44
GUÍA DE PREMEDIA

Área 2

GENERALIDADES DE AMÉRICA
Conocido también como el Nuevo Mundo, posee una
extensión desuperficie de 142'900.000 km y lo conforman Sabías que...
35 países.

Metas de aprendizaje
Es el segundo continente
más grande del mundo.
Al terminar la lección deberás tener claras los siguientes
interrogantes: Tiene las dos cuencas
fluviales más grandes del
– Localizar los puntos límites de continente Americano. mundo: la del río Misisipi
– Conocer las generalidades históricas y geográficas de en Norteamérica y la del río
América. Amazonas en Sudamérica.

45
GUÍA DE PREMEDIA

Construyo mi aprendizaje
Marca en el mapa los puntos extremos del continente americano.

46
GUÍA DE PREMEDIA

Lectura del tema a desarrollar.

El bautizo de nuestro Continente con el nombre de América


se lo debemos a un oscuro prelado de nombre Martin
Waldseemüller (1470-1518), canon de un pequeño pueblo de
las Montañas Vosges del Ducado de Lorraine en Francia. El
duque auspiciaba un pequeño grupo de letrados, entre ellos
Martin Waldseemüller, quien cuando cayó en sus manos una
carta haciendo referencia de los escritos de Vespucci, sobre
el ‘Cuarta parte de la Tierra’, redactó y publicó un libro de
100 páginas bajo el título ‘Introducción a Cosmografía’, que
incluye una referencia a los viajes de Amerigo Vespucci y en
que le atribuye, incorrectamente, su descubrimiento. Martin
Waldseemüller, quien tenía la manía de crear vocablos, y en
la época se acostumbraba darles nombres a los continentes
conocidos, le asigna el nombre de ‘América’, en honor a
Vespucci.

Tema 1: Principales Características Físicas


La masa continental americana incluyendo sus islas alcanza una extensión de 42,958.198
Kilómetros cuadrados, de los cuales les corresponde a América del Norte y central e
insular 25.152.998 kilómetros cuadrados y a la América del Sur 17.805.200 kilómetros
cuadrados. El total de la superficie americana representa el 36% de las tierras emergidas.

Entre los mares y océanos que bañan a las costas americanas se encuentra el Océano
Pacífico, el Océano Atlántico, el Océano Glacial Ártico y el Mar Caribe.

En América Central encontramos los siguientes volcanes: el Izalco, el Tajamulca, Agua y


Fuego, Momotombo, Iraza, Poas y Barú.

En América del Sur sobre sale la cadena montañosa más grande del mundo como lo es la
Cordillera de los Andes en la que se destaca el monte Aconcagua que representa el punto
más alto de América. En la Cordillera de los Andes encontramos los siguientes volcanes:
Cotopaxi, el Chimborazo. También encontramos en América los desiertos de Sonora,
Mohabe y Atacama.

En cuanto a la hidrografia de América podemos decir y que cuenta con la vertiente del
Ártico la del Pacífico y la hidrografía del Atlántico.

47
GUÍA DE PREMEDIA

Las principales características de la hidrografía americana son:

1. Posee los ríos más largos y caudalosos del mundo.


2. Los más importantes ríos vierten sus aguas al Atlántico y son navegables en la mayor
parte de su curso.
3. Casi todos tienen fácil comunicación entre sí.
4. Los ríos del ártico permanecen helados la mayor parte del tiempo.

48
GUÍA DE PREMEDIA

El Clima

Los climas son modificados por los siguientes factores: los vientos, la altitud, las
corrientes marinas, la posición de las montañas, la cercanía del mar. En América del
Norte predomina el clima frío y templado; en América Central el clima es cálido y
en América del Sur los climas son cálidos y templados.

La vegetación típica y natural de América ha sido modificada por el hombre y


muchas especies y plantas han sido exterminadas. En la distribución de la flora y
fauna influyen principalmente los factores del clima. La tundra es la vegetación propia
de las regiones árticas, aquí encontramos el oso blanco, pingüinos, morsas y focas.
En parte de Canadá y los Estados Unidos predomina se desarrolla las praderas y las
estepas. En América Central y el Brasil encontramos selvas y sabanas, abundan los
insectos, pájaros y mamíferos de todas las especies. En las costas predominan las
paderas y las estepas.

Las corrientes marinas: son masa de aguas que circulan dentro del mar, son originados
por los vientos, la diferencia de temperatura de las distintas regiones, el movimiento de
rotación de la tierra y la diferencia de los niveles de los mares. Modifican el clima, influyen
en la navegación y contribuye a la distribución de plantas y animales. Las corrientes
marinas que encontramos en América son:

Corrientes Frías: La corriente de Labrador, de Humbolt, de California y de las


Malvinas.

Corrientes Calientes: La corriente de Japón, del Golfo, del ·Brasil y Ecuatoriales.

Relieve, hidrografía, clima, flora y fauna.

El relieve de América se formó en diversas etapas, por lo


que encontramos montañas altas y jóvenes y otras bajas y
viejas.

En América del Norte se distinguen las siguientes formas


del relieve: el escudo Canadiense, los Montes Apalaches y
los Ozark, los montes rocallosos, la Sierra de las Cascadas,
la Sierra Nevada y la Sierra Costera.

En México está la Sierra Madre Occidental y la Sierra


Madre Oriental, que bordea la altiplanicie mexicana. Entre
los grandes volcanes de México están el Popocatepelt y el
Orizaba.

En América Central encontramos la Cordillera Central


formada por varias porciones. En Costa Rica recibe el
nombre de Cordillera de Salamanca y en Panamá la Serranía
de Tabasará.

49
GUÍA DE PREMEDIA

Muestra comprensión lectora y responde las siguientes preguntas:


1. ¿Cuáles son las principales características de la hidrografía americana?

2. ¿Qué corrientes marinas encontramos en América.?

3. ¿Cuál es la cadena montañosa más grande del mundo?

RECUERDA » El continente americano se divide en:

Ýÿ - América del Norte


Ýÿ
- América Central
Ýÿ
- América del Sur

ACTIVIDADES Y EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Después de haber leído detenidamente la unidad de aprendizaje estás en capacidad de:

1. Localiza en el mapa los límites y puntos extremos de América.

2. Localiza en el mapa las diferentes formas de relieve· existentes en América.


a. Montañas Rocosas
b. Escudo canadiense
c. Montes apalache
d. Sierra Nevada
e. Llanos del Orinoco
f. Macizos de las Guyanas
g. Gran Chaco
h. Pampa Argentina
i. Depresión del Amazona

50
GUÍA DE PREMEDIA

51
GUÍA DE PREMEDIA

3. En un mapa localiza los accidentes costeros:

» Golfo de Alaska » Golfo de California


» Golfo de Fonseca » Golfo de Horno
» Golfo de Guayaquil » Golfo de Bahía de Hudson
» Golfo de los Mosquitos » Bahía de Nueva York
» Golfo de México

52
GUÍA DE PREMEDIA

CRITERIO DE EVALUACIÓN
Después de haber leído y analizad la unidad estás en capacidad de resolver las siguientes
actividades:

53
GUÍA DE PREMEDIA

Actividad N.1

Ubica en el croquis las siguientes actividades:

1. Localiza los límites del continente y escríbelos.

2. Colorea en el croquis los sub-continentes de América de distintos colores.

54
GUÍA DE PREMEDIA

Actividad N.2

En el mapa localiza los accidentes costeros:


1. Montes Apalaches 6. Meseta de Mato Groso
2. Montañas Rocarosas 7. Macizo de las Guayanas
3. Cordillera de los Andes 8. Meseta de Brazil
4. Chimborazo 9. Patagonia
5. Llanuma Amazónica 10. Sierra Madre Occidental

55
GUÍA DE PREMEDIA

Actividad N.3

En un mapa localiza los riós más importantes del Continente Americano.


1. Colorado 6. Orinoco
2. Misisipi 7. Salado
3. Yukón 8. Tititaca
4. San lorenzo 9. Iguazú
5. Magdalena 10. Amazona

56
GUÍA DE PREMEDIA

Área 3

PROCESO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICO


EN AMÉRICA

Bloques Económicos: Cuando hablamos de bloques


económicos nos referimos a la unión de varios países para Sabías que...
competir en el mercado mundial, en un mundo globalizado.
En esta guía podrás conocer cuáles son y analizar las
ventajas y desventajas de los mismos.

Metas de aprendizaje Son varios los bloques


regionales que existen
“Para viajar lejos no hay mejor nave que un libro”. Emily
Dickinson. en el continente con el
Lee con atención el contenido par que logres realizar las propósito de lograr la
actividades y obtener los siguiente aprendizajes.
integración de América.
– Identifica y describe los grupos para integración regional
de América, destacando sus características y normas de
integración.
– Localiza a través de mapas los países que integran estos
bloques económicos.

57
GUÍA DE PREMEDIA

Construyo mi aprendizaje

Tema 1. Bloques Económicos


AMÉRICA DEL NORTE

Tratado de Libre Comercio de Norteamérica

En América existe la tendencia a formar bloques económicos (unión de dos o más


naciones para competir ventajosamente en el mercado mundial).

Algunos de estos bloques son: el Mercosur, el Bloque Andino el Grupo de los Tres,
El Mercado Común Centroamericano, El Caricom y el TLCN(NAFTA), tratado de Libre
Comercio. Se fusionan con el propósito de intercambiar mercaderías y estimular el comercio
mediante la firma de convenios comerciales.

El Tratado de Libre Comercio de Norteamérica TLCN, entró en vigencia en 1994. Fue


firmado entre Canadá Estados Unidos y México con el fin de fortalecer los vínculos
comerciales. Este tratado es el principal bloque integracionista de América del Norte, el
cual tendrá una duración de quince años.

Los países que integran el TLCN presentan características de acuerdo a su nivel de


desarrollo, volumen de población, nivel adquisitivo y otros.

El nivel de desarrollo; Canadá y Estados Unidos son parte del llamado países del primer
mundo mientras que México pertenece a los países en vías de desarrollo.

AMÈRICA CENTRAL Y DEL CARIBE

Mercado común Centroamericano (MCCA).

Fue fundado en 1960 y tiene como miembros a Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua
y Costa Rica. Panamá no es miembro pero participa como asociado. Este organismo tiene
su sede en la ciudad de Guatemala.

58
GUÍA DE PREMEDIA

Su objetivo es eliminar los aranceles entre los países miembros y unificar un arancel común
para las exportaciones mundiales.

Mercado Común del Caribe Oriental (MCCO).

La integran países del Caribe Oriental y su fin es eliminar los derechos de aduanas, facilitar
el intercambio comercial y estimular las inversiones entre sus miembros.

Parlamento Centroamericano (PARLACEN).

Es un organismo creado por los Estados de América Central, excepto Costa Rica, con
el propósito de discutir u decidir asuntos políticos, económicos, sociales y culturales que
afectan esta región y buscar solución a sus problemas, mediante la comprensión y la
solidaridad. Este organismo tiene como sede la ciudad de Guatemala.

Comunidad del Caribe: CARICOM.

Fue creada en 1973.

Estados Miembros: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada,


Guyana, Haití, Jamaica, Monserrat, Santa Lucía, San Cristóbal y Nevis, San Vicente y las
Granadinas, Surinam, y Trinidad y Tobago. Esta comunidad fue creada para promover la
unidad regional y coordinar la política económica y exterior en el Caribe.

Tiene entre sus objetivos la aplicación de un sistema arancelario unificado y el establecimiento


de un acuerdo de liquidación de pagos comerciales, sociales y culturales que afectan esta
región y buscar solución a sus problemas, mediante la comprensión y la solidaridad. Este
organismo tiene como sede la ciudad de Guatemala.

AMÈRICA DEL SUR

Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

Surge a raíz de la firma del Tratado de Asunción, el 26 de marzo de 1991,por los presidentes
de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Países como Chile y Bolivia son asociados al
MERCOSUR.

Su objetivo original era lograr la eliminación de barreras arancelarias entre los países
miembros.

Actualmente persigue tres objetivos:


1. Libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre sus miembros
mediante la eliminación de derechos aduaneros.

2. Asignar una tarifa externa y adoptar una política comercial común.

3. Organizar y coordinar políticas de comercio exterior, monetarias, industriales,


aduaneras de transportes y otras que garanticen niveles apropiados de competencia.

59
GUÍA DE PREMEDIA

Comunidad Andina de Naciones (CAN).

En sus inicios de le llamó Grupo Andino, 1969, luego pasó a llamarse Comunidad Andina está
integrada por los siguientes países; Colombia, Bolivia Ecuador, Perú y Chile. Posteriormente
se agregó Venezuela.

Aspiran al establecimiento del Mercado Común Andino, conceder la igualdad de derechos


en cuanto al espacio aéreo y aeropuertos de los países miembros y adoptar el sufragio
universal para escoger al parlamento andino.

Tiene su sede en la ciudad de Lima, en Perú

Sistema Económico Latinoamericano (SELA).

Fue fundado en 1975. Está integrado por 27 miembros que son Argentina, Barbados,
Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador,
El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití Honduras, Jamaica, México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Su objetivo es estimular la cooperación entre los Estados miembros para activar el desarrollo
económico y social, y contar con un foro donde se logren acuerdos sobre estrategias
internacionales.

Otros Organismos Regionales de América.

* ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio) 1960.

* CARIFTA (Asociación de Libre Comercio del Caribe) 1966.

* TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA. 1978.

* TRATADO DE LA CUENCA DEL PLATA. 1969.

* PARLAMENTO LATINOAMERICANO.1964

* EL GRUPO DE LOS TRES (G-3).1989.

* OEA (Organización de Estados Americanos)

* ONU (Organización de las Naciones Unidas) 1945.

* OMS (Organización Mundial de la Salud) 1948

* UNICEF (Fue creada para proteger a los niños) 1946.

* FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura) 1945.

* UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)

* OIT (Organización Internacional del Trabajo) 1919.

60
GUÍA DE PREMEDIA

Logros y Obtáculos de la Integración de América.

61
GUÍA DE PREMEDIA

Contesta las siguientes preguntas de acuerdo al tema leído.

1. ¿Qué son bloques económicos?

2. Escribe el nombre de 5 organismos regionales en América.

3. Escriba 5 tratados o acuerdos comerciales vigentes donde participa Panamá.

RECUERDA
La Globalización es el sistema económico que consiste
en la integración de la economía del mundo mediante los
movimientos financieros y el comercio, exige un alto nivel
de desarrollo tecnológico.

62
GUÍA DE PREMEDIA

En el siguiente mapa señala los países integrantes del MERCOSUR, píntalos y colócales
los nombre.

63
GUÍA DE PREMEDIA

Indica a que organismos económicos pertenecen estos países.

ESTADOS UNIDOS BARBADOS BRASIL

CHILE DOMINICA URUGUAY

CANADÁ ECUADOR JAMAICA

BOLIVIA

APLICA A continuación, desarrolle las siguientes actividades.

– Si pudieras hacer llegar un mensaje de ánimo al personal de salud que están salvando
vidas en los hospitales de América, a través de una dibujo ¿cómo sería?

64
GUÍA DE PREMEDIA

Observa cada detalle de la siguiente imagen.

– Escribe cuatro ideas que expresa la imagen:

1.

2.

3.

4.

Hay obstáculos en la integración de los países de


RAZONA Y América causados por la diferencia en los niveles de
REFLEXIONA desarrollo. ¿Sabes cuáles son esos obstáculos?

65
GUÍA DE PREMEDIA

– Completa el siguiente cuadro, con los organismos económicos de las regiones


indicadas.

– Dibuja tres logos de los organismos económicos en América.

66
GUÍA DE PREMEDIA

– Casi logramos la meta. Responde, con tus palabras, las siguientes


preguntas.
1. ¿Qué bloques económicos encontramos en América?

2. ¿Qué obstáculos encontramos en la integración de los países en estos bloques


económicos?

3. Escriba 5 tratados o acuerdos comerciales vigentes donde participa Panamá.

67
GUÍA DE PREMEDIA

Ilustraciones:

https://www.pexels.com
https://www.pixabay.com
https://www.pinterest.com
https://www.freepik.com
https://www.miambiente.gob.pa
https://www.micanaldepanama.com
https://www.wikipedia.org
Miriam Hernández
https://www.museovirtual.csic.es
https://www.rincóndehipatimas.wordpress.com
https://www.pngocean.com
https://www.woodwardspanish.com
https://www.guiainfantil.com
https://www.es.calameo.com
https://www.istockphoto.com
https://www.es.123rf.com
https://www.yomepublico.com
https://www.aulafacil.com
https://www.prenda.com
https://www.juanjomero.es
https://www.sliderplayer.es
https://www.reproduccionasistida.org
https://www.flickr.com
https://www.decolorear.org
https://www.materialescienciassociales.com
https://www.unsplash.com
https://www.mapamundo.com
https://www. vectorartbox.com
Fernando Peña Morán
Iván Olivardía

68
GUÍA DE PREMEDIA

70

También podría gustarte