Informe de Laboratorio No 1 Muestreo y Análisis Físico - Químico Del Suelo PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Informe de laboratorio No 1

INTRODUCCIÓN
Bajo el punto de vista agrícola el suelo es la capa superior de la tierra donde las plantas crecen y sobre la cuales se
desarrolla la mayor parte de los ciclos vitale conocidos (Mocoa, 2002). Así pues, la interacción entre los
componentes que conforman el suelo y la disponibilidad de suficientes nutrientes (dependientes de los cambios
medioambientales, componentes biológicos y de las características físicas y químicas) determinan la capacidad de
desarrollo de las plantas las cuales interaccionan, absorben y distribuyen los componentes en cada una de sus partes
(frutos y semillas, raíces, tallos, ramas y hojas). (Orellana, 2005)

Cuando se quiere establecer cultivos agrícolas, pasturas o plantaciones forestales se debe evaluar las propiedades
físicas, químicas y/o biológicas del suelo para detectar las limitaciones del suelo y así determinar cuál será el uso
más adecuado y más productivo (Vargas, 2012)

El principal objetivo del diagnóstico químico es evaluar la capacidad del suelo para suministrar nutrientes a la
planta, describiendo el comportamiento de elementos y sustancias que lo componen. Uno de los análisis más
empleados es la determinación del pH el cual indica si un suelo está acido o alcalinos. Con base en una adecuada
interpretación, se pueden diagnosticar las deficiencias y/o toxicidades; por lo tanto, se considera un paso esencial
para la formulación de recomendaciones de manejo , tendientes a aplicar los niveles óptimos de correctivos y de
nutrientes en la pradera. (Muñoz)

El diagnóstico de las características físicas tales como textura, granulometría y color de los suelos tienen como
objetivo determinar la capacidad de almacenamiento del agua en los suelos, para suministrar la cantidad óptima de
agua a aplicar en las especies forrajeras, conocer el grado de compactación del suelo para evaluar su resistencia a la
penetración, evaluar las propiedades físicas para el uso racional de la maquinaria agrícola y establecer indicadores
físicos para evaluar los procesos de degradación en las praderas. (Muñoz)

PROCEDIMIENTOS
RESULTADOS
En el análisis con tamiz (granulometría) se utilizó una pila de tres tamices. con diferente tamaño de poro (10 y 16) a
partir de los 100 gr de suelo iniciales se obtuvo una fracción de suelo de 2.1 gr con el tamiz más pequeño, 38.1 con
el mediano y 55.0 gr de suelo con el tamiz más grande. En el método organoléptico o de Campo para determinar la
textura del suelo al tacto se realizó una la cintilla para su modelado, se pudo evidenciar que estas se rompen
facilmente, ademas al estar seco se forman terrones de regular dureza; al humedecerse este permite formar bolas que
soportan bastante manipuleo y al amasarlo se evidenció que es poco pegajoso. Por lo tanto la textura del suelo es
franco arcilloso. Con relación al pH en KOH se dejó en reposo durante dos horas para que así el suelo y la solución
se equilibre, el pH registrado fue de 5.4, medianamente ácido.Por último se establece el color del suelo como pardo.
DISCUSIÓN
Al realizar el analisis fisico-quimico del suelo se pudo determinar que este es un suelo en términos de textura un
buen suelo debido a la retención de humedad que posee, ya que tiene un alto contenido en arcilla, más esta
equilibrado por cantidades menores de limo y arena que generan un buen equilibrio a la hora de retener y utilizar el
agua, quien es un factor primordial para el desarrollo del suelo y la planta, la acidez del suelo esta en un rango
cercano al óptimo ya que el ​pH óptimo para suelos agrícolas debe oscilar entre 6.5 y 7.0 orientado hacia un mayor
rendimiento y productividad (Prasad and Power, 1997), el color del suelo tomado como una medida indirecta de su
composición, muestra que este es un suelo en el que hay una gran cantidad de materia orgánica, esta muestra fue
tomada de un terreno donde se cultiva la papa arrojando buenos resultados en concordancia con la actividad
productiva a la que esta destinado.

DESARROLLO CUESTIONARIO:
1. ​Las tablas de color Munsell ​incluyen todos los matices del rango visible del espectro electromagnético, en
suelos se utiliza sólo alrededor de la quinta parte del rango total de matices.​ (Soto, 2011)
La tabla Munsell ​se miden los tres componentes del color, la tabla ​está compuesta de hojas, representando cada una
de ellas un matiz (hue) específico que aparece en la parte superior derecha de dicha página. El matiz ​indica el color
del espectro dominante, en suelos es generalmente rojizo o amarillento. En la tabla se consideran 5 colores
principales (R, rojo; Y, amarillo; G, verde; B, azul y P, púrpura) y 5 intermedios o complementarios: YR, GY, BG,
PB,RP; estos se encuentran entre ​2.5Y, 5Y, 2.5YR, 7.5YR y 10YR mostrando coloraciones claras indicando un
empobrecimiento de Fe y Mn, llevando a plantear que debido a causas pedogenéticas se ha producido un proceso de
podzolización. ​(Soto, 2011)
La claridad ó brillo (value) es el valor de luminosidad, se usa para describir que tan claro u oscuro parece un color
comparado con el blanco absoluto, refiriendose a la cantidad de luz percibida. ​Las divisiones de claridad se
presentan en sentido vertical, incrementando su valor (haciéndose más claro) de abajo hacia arriba. ​(Soto, 2011)
En cuanto a la pureza (chroma) corresponde a la intensidad del color, la viveza o palidez del mismo, y puede
relacionarse con el ancho de banda de la luz que estamos visualizando. las divisiones de pureza presentan en sentido
horizontal, en la parte inferior de la hoja, incrementándose de izquierda a derecha.​(Soto, 2011)

2. La combinación textural más adecuada para un buen desarrollo agrícola es cuando los suelos tienen cantidades
más o menos iguales de arenas, limos y arcillas, estos se denominan ​suelos de textura franca​. De este modo la
arena le aporta una textura relativamente suelta, la arcilla favorece la adecuada retención de humedad, lo cual hace
que no se encharque y los limos hacen que estos suelos sean ricos también en alimentos para las plantas. (Mocoa,
2002) (Casanova, 2005)

3. Es importante desmenuzar el suelo antes de determinar la textura por el método organoléptico, ya que el suelo
esta compuesto por arena, limo y arcilla, en diferentes proporciones y tamaños, que van desde 2.0-005 mm en el
caso de las arenas, entre 0.05-0.002mm tamaño que posee el limo y las partículas más pequeñas están compuestas
por arcilla que tiene un tamaño menor a 0.002mm y es importante tener una manipulación total de éste para
determinar su textura. ( Thompson, 2002)

4.Este método consiste básicamente en adicionar las partículas de suelo en el interior de una probeta de
sedimentación, en un líquido con viscosidad definida que puede ser metafosfato de sodio, la densidad va
disminuyendo dependiendo de la profundidad a medida que las partículas sedimentan a velocidad proporcional a su
tamaño; la densidad se determina con el Hidrómetro de Bouyoucos que esta graduado en g/L. El método de
Bouyoucos, para la determinación de la textura tiene como principio la ley de Stokes, la cual muestra la relación
entre el tiempo de sedimentación en un líquido viscoso y el diámetro de la partícula, de este modo se sabe el
porcentaje de arenas, limos y arcillas que posee un suelo a analizar.
Ley de Stokes:
donde:
V​s​ es la velocidad de caída de las partículas (​velocidad límite​)
g es la ​aceleración de la gravedad​,
ρ​p​ es la d​ ensidad​ de las partículas y
ρ​f​ es la ​densidad​ del fluido.
η es la ​viscosidad​ del fluido.
r es el radio equivalente de la partícula.

5. ​La materia orgánica posee un efecto cementante en el suelo, haciéndose mucho mayor en el momento en que
disminuye el contenido de arcillas, ya que esta también cumple una función agregante, mas esta se ve contrarrestada
por la capacidad de la materia orgánica ya que esta brinda mayor estabilidad al suelo.(Rucks et all, 2004)

la materia orgánica genera quelantes con los metales, y de este modo forma agregados, los microorganismos
excretan sustancias mucilaginosas que también ayudan a la agregación del suelo.(Posada,2012).La materia orgánica
únicamente no ayuda a la formación de agregados, es muy importante la intervención de los microorganismos,
durante su actividad metabólica, tanto las células como los microorganismos pueden mantener el suelo en agregados
de manera mecánica, de igual modo la actividad microbiana ayuda a la formación de agregados con la producción de
ciertos compuestos durante el metabolismo de la materia orgánica

Bibliografía
● Mocoa. El suelo: Propiedades físicas-químicas conservación. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
. Programa Nacional De Transferencia De Tecnología Agropecuaria. PRONATTA. Colombia. 2002
● Orellana José. Muestreo y Análisis de suelo. Ministerio de Agricultura y Ganadería .Centro Nacional de
Tecnología Agropecuaria Y Forestal. República De El Salvador. 2005
● Vargas Carlos. Caracterización Físico-Química de suelos en plantaciones de Pinus radiata en acosa,
parroquia Lasso, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
Ecuador. 2012
● Muñoz Pablo. El análisis de suelos: Toma de muestras y recomendaciones de Fertilización para la
producción ganadera .Tomado del Manual Técnico “Producción y utilización de recursos forrajeros en
sistemas de producción bovina de las regiones caribe y valles interandinos”.
● Soto Julia. Sistema de Notación Munsell y CIELab como herramienta para evaluación de color en suelos.
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol.3 Núm.1 1 de enero - 29 de febrero, 2012 p. 141-155
● Casanova Eduardo.Introducción a la ciencia del suelo. Segunda edición. Caracas 2005
● Thompson, L. Trohe, J. Los suelos y su fertilidad. Cuarta edición. Barcelona 2002. Pp 55.
● Soriana Maria. Pons Vicente. Practicas de Edafologia y climatologia.Segunda edición. Barcelona 2004. Pp
45-46.
● Rucks et all. Propiedades Físicas del Suelo. Facultad de Agronomía Universidad de la
República.Montevideo 2004.
● Posada Raul. Procesos de Biorremediación. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Bogota 2012.
● Prasad, R. and Power, J. F. 1997. Soil fertility management for sustainable agriculture. Lewis Publishers.
Boca Raton. New York. Pp 356.

También podría gustarte