Guía 3 Sociales 8 Ivp

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL

CARLOS LOZANO Y LOZANO


APROBACIÓN DE ESTUDIOS RESOLUCIÓN 0995 DEL 25 DE NOVIEMBRE DE 2015 SEM
NIT.890.680.054-3 DANE 125290000103
TRANSVERSAL 12 # 16BIS-56 FUSAGASUGÁ
Tel. 8674927

GUÍA DIDÁCTICA NÚMERO 3

ÁREA CIENCIAS SOCIALES TIEMPO ESTIMADO 3 HORAS


ESTUDIANTE ______________________________________GRADO: OCTAVO
OBJETIVO: Entender el proceso histórico, político y económico de Colombia finales del
siglo XIX
COMPETENCIA: ARGUMENTATIVA
DESEMPEÑO: Explica algunos de los grandes cambios sociales que se dieron en
Colombia entre los siglos XIX y primera mitad del XX (abolición de la esclavitud,
surgimiento de movimientos obreros...).

CONTEXTUALIZACIÓN: UN NUEVO PAISAJE GEOGRÁFICO


Economía y vías de comunicación
A comienzos del siglo XX Colombia era un país montañoso con pocas vías de comunicación. Había
muchas zonas de su extenso territorio aún sin poblar. Territorios, como los Llanos Orientales, el Viejo
Caldas y las tierras bajas del Pacífico, tenían muy poca actividad humana y económica. El proceso
económico estimuló el desarrollo de las vías de
comunicación. La construcción de ferrocarriles, como los de Puerto Wilches, Tolima y el Pacifico, así
como la construcción de carreteras, fueron obras fundamentales. De
igual importancia fue la construcción y adecuación de puertos como los de Barranquilla y
Buenaventura. Para 1926, Colombia contaba con 1434 km de ferrocarril, de los
cuales más de la mitad se extendían sobre la zona cafetera. Las carreteras sumaban 3437 kilómetros.
La geografía humana
Al comenzar el siglo XX Colombia tenía una población un poco superior a los cuatro millones de
habitantes, repartidos principalmente entre los departamentos de Antioquia, que
entonces incluía al Gran Caldas, los santanderes, Cundiboyacá, Tolima, Huila, Nariño y la Costa
Atlántica. En aquel entonces más del noventa por ciento de la población vivía en el campo, dedicada
a las actividades agrarias. El país era por tanto esencialmente campesino,
características que conservó durante la primera mitad del siglo. La mayoría de la población del país
era analfabeta, carecía de auxilios médicos, de salud e higiene.
La colonización antioqueña
Un aspecto que favoreció el desarrollo de la economía cafetera y cambió la geografía humana
colombiana durante las últimas décadas del siglo XIX, fue la colonización
antioqueña. Este fue un movimiento interno de migración hacia las zonas deshabitadas del occidente
de país, motivado por la ocupación de terrenos baldíos, la fiebre del caucho, la ganadería, la guaquería
y el cultivo del café. Esta colonización se cumplió en varias etapas:
En el siglo XIX, los migrantes antioqueños ocuparon el sur de Antioquia por los sectores de los Altos
de Sansón, Abejorral y Aguadas. Posteriormente colonizaron lo que actualmente es Caldas. Allí se
fundaron Salamina, Pácora, Manizales y Santa Rosa de Cabal. A finales del siglo XIX, la colonización
continuó hacia Risaralda y Quindío. Aparecieron ciudades como Pereira, Armenia, Calarcá y Sevilla. A
comienzos del silo XX, la colonización llegó al norte del Tolima, norte del Valle, Chocó y sectores de
los ríos San Jorge y Sinú.
ECONOMIA1920
Durante los últimos años del siglo XIX, Colombia mantuvo una economía monocultivista basada en la
exportación del café. Su producción se inició en las haciendas de Cundinamarca, Santander y Tolima,

1
extendiéndose por el occidente, gracias a la colonización antioqueña, se creó un amplio mercado
interno, cuyos efectos se sintieron en las ciudades y en el fortalecimiento de actividades
complementarias como el requerimiento de mano de obra, la ampliación del trabajo asalariado, el
incremento del trabajo urbano, el desarrollo de vías ferroviarias y nuevas comunicaciones.
Con la Primera Guerra Mundial la economía cambió de rumbo, pues los países europeos dejaron de
comprar café, de manera que la exportación se orientó hacia Estados Unidos, que para 1917
compraban en 84% de la producción nacional. Los beneficios que produjo y las primeras penetraciones
de capital extranjero, gestaron una acumulación de capital que propició las condiciones necesarias
para que se comenzara a invertir en otros campos. Para entonces ya se habían dado algunos pasos
hacia la industrialización del país. A finales del siglo XIX habían aparecido las primeras fábricas, pero
su representación productiva y social era poco significativa. En 1900, Bogotá contaba con 12 fábricas,
Antioquia con 10 y Boyacá con una, cifras pequeñas si se tiene en cuenta que para 1927, Bogotá ya
tenía 200, Medellín 117, Barranquilla 91 y Cali 97. Las deficientes comunicaciones dificultaron la
movilización de materias primas desde los sitios de producción hacia los puertos de embarque y los
lugares de consumo.
Los conflictos agrarios
Finalizaba la guerra de los Mil Días, existía mucho malestar entre los trabajadores de las grandes
haciendas cafeteras, debido a las difíciles circunstancias económicas. Pero el caso más representativo
del malestar social estuvo representado por los movimientos indígenas. En departamentos como el
Cauca Y Tolima, fueron despojados de sus tierras, por lo que organizaron una resistencia legal
aduciendo la posesión de títulos. En esa época surgió la figura de Manuel Quintín Lame, quien lideró
una guerrilla con la cual realizó una serie de asaltos a las poblaciones de Inzá, Silvia y Benalcázar.
(Cauca) Detenido en mayo de 1917 y encarcelado por cuatro años. La lucha por la tierra, liderada por
Quintín Lame fue secundada por otros caudillos indígenas como Gonzalo Sánchez quien más adelante
se vincularon al socialismo revolucionario, a diferencia de Quintín Lame quien solo buscaba defender
el derecho a las tierras. Por su parte, como la legislación para los indígenas era de procedencia
conservadora, se alineó en el pensamiento de este partido contra los grandes propietarios, casi todos
liberales. Otras luchas indígenas por la tierra se llevaron a cabo en departamentos como el Magdalena.
EJEMPLOS:
Leer atentamente la contextualización de tema
Observar el video si hay disponibilidad de conectividad:
https://www.youtube.com/watch?v=NikJnSRMBI0: Economía Colombiana Siglo XX

2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL
CARLOS LOZANO Y LOZANO
APROBACIÓN DE ESTUDIOS RESOLUCIÓN 0995 DEL 25 DE NOVIEMBRE DE 2015 SEM
NIT.890.680.054-3 DANE 125290000103
TRANSVERSAL 12 # 16BIS-56 FUSAGASUGÁ
Tel. 8674927

Para entregar al Colegio (Solo se entrega el trabajo individual)

Querido estudiante, diligenciar lo siguiente para ser devuelto al profesor.

Área: CIECIAS SOCIALES Nombre del Docente: ___________________________


Nombres y apellidos del estudiante: __________________________________________
Grado: __________Jornada: __________Guía Nº: 3 Sede: UNO

TRABAJO INDIVIDUAL:
1.Escriba como te imaginas las ciudades y el comercio hace cien años. ¿Cuáles productos
comprábamos y vendíamos a otros países?
2. Que características generales tenía la población colombiana a mediados del siglo XIX
3. Porque razón la mayoría de la población vivía en el campo?
4. Porque la economía de mediados del siglo XIX se le considera de subsistencia?
5. Explique cuál era la situación de las vías de comunicación en Colombia a comienzos del siglo XX.
6. Explique cuál era la situación demográfica (geografía humana) de Colombia a comienzos del siglo
XX.
7. Explique cómo se desarrolló la colonización antioqueña luego realizar el mapa de la colonización
antioqueña
8. Explique la situación económica de Colombia hasta 1920.
9. Explique las consecuencias de los conflictos agrarios en Colombia en las primeras décadas del
siglo XX.

EVALUACION
1. Durante 1919 en Bogotá se produjo un levantamiento popular que protestaba contra la importación
de vestidos para el ejército. Este movimiento fue aprovechado por los trabajadores de las fábricas
que pedían reducción de la jornada laboral y desde entonces proliferaron nuevos sindicatos de
mecánicos, plomeros, transportadores, obreros de jabonarías y de fábricas de gaseosas La
inconformidad social de aquella época en Bogotá, fue importante porque se
A. estimuló el interés económico de los líderes obreros
B organizó la clase obrera, que empezó a buscar un espacio político
C reconoció el trabajo sindical como parte del derecho ciudadano
D. garantizó la participación de los pobres en decisiones del gobierno

2, El presidente colombiano Marco Fidel Suárez quien dirigió al país entre 1918-1921, sentía gran
respeto y admiración hacia la nación norteamericana, llegando incluso a considerarla como la
"estrella polar". Tal percepción de los Estados Unidos se evidenció en su gobierno a través de la
aplicación de políticas tales como
A. la formulación de una legislación petrolera favorable a los intereses estadounidenses.
B. el envío de tropas colombianas a la frontera entre México y Estados Unidos para apoyar a este
país en su lucha expansionista.
C. la ratificación del tratado Urrutia-Thompson.
D. el acceso pleno de los estadounidenses para c construir un canal interoceánico

También podría gustarte