LAS BRECHAS Y ASIMETRÍAS SE DIVERSIFICAN (Fragmento) - Cristóbal Cobo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

LAS BRECHAS Y ASIMETRÍAS SE DIVERSIFICAN (fragmento) - Cristóbal Cobo

1. (...) En un momento temprano se valoró principalmente la capacidad de saber


utilizar softwares básicos de ofimática y de comunicación. Posteriormente, se valoró la
posibilidad de producir contenidos y compartirlos en los circuitos de socialización digital
(redes sociales, web 2.0). Simultáneamente también se expandió hacia el desarrollo de
capacidades vinculadas con saber administrar la identidad digital y una ciudadanía acorde a
los nuevos espacios y dinámicas que ofrecería internet.
2. Todas las capacidades y destrezas hasta aquí descritas siguen siendo relevantes,
pero evidentemente con ellas ya no alcanza (..)
3. Cuando un nieto recibe la llamada de su abuela para pedirle asistencia para
configurar el control remoto de la televisión o el WhatsApp de su móvil, se produce un
fenómeno de redefinición de las relaciones de autoridad y poder. Esta redefinición no ocurre
solamente en el interior de la familia, sino que también acontece en la relación entre
organismos reguladores y compañías tecnológicas (...)
4. Bajo estos procesos de redefinición de las relaciones se generan también
crecientes asimetrías de poder. La historia está repleta de momentos de asimetrías de
poder, por ejemplo, en los tiempos medievales los monjes escribanos eran las personas con
los conocimientos y las capacidades para poder transcribir un libro. Tal como lo indican
Finkelstein y McCleery:1
5. «Aunque en el siglo xvi e incluso después (cuando entra en juego la impresión
mecánica), el conocimiento de la escritura se limitó a las agrupaciones sociales de élite de
la sociedad: la corte, la ley, los laicos, los monjes y los sacerdotes. El surgimiento de
poderes regionales basados en estructuras políticas formales requería individuos que
pudieran interpretar códigos escritos: el decodificador, el escriba, cuyo papel en los círculos
oficiales era grabar, descifrar y diseminar información, creció y se desarrolló para
convertirse en los oídos, los ojos y las voces de los gobernantes y su élite política. Tal
acceso les dio poder. (...) En este contexto, los manuscritos europeos y la producción de
textos se llevaron bajo el supuesto de que unos pocos podían leer los resultados, pero que
muchos más terminarían oyéndolos».
6. Esto generaba una evidente relación de poder y dependencia entre quienes
podían escribir libros, quienes estaban en condiciones de leerlos y quienes tenían que
limitarse a escuchar los libros leídos por otros porque no sabían leer. Si bien la aparición de
la imprenta fue un elemento transformador, tendrían que pasar varios siglos para que un
segmento importante de la población del planeta supiera leer y escribir (...)
7. Pero existe una dependencia o, incluso peor, una ignorancia con respecto a cómo
las decisiones tomadas por quienes diseñan, o escriben el código de estos dispositivos,
influyen en nuestra forma de pensar y de actuar. Cuando «elegimos no elegir» optamos por
ceder parte de nuestra autonomía a terceros.
8. Pensar que esta dependencia técnica es parte de la realidad y que no se puede
cambiar es como asumir que vivimos en una pseudo Edad Media digital. Bajo este supuesto
existirían al menos dos castas sociales: los escribanos digitales (creadores de código,
reguladores, productores e intermediarios de contenidos y servicios digitales) y los vasallos
de los datos. (...) En este caso, el vasallaje, metáfora que encarna una forma de
infovulnerabilidad, se ilustra a través de la entrega, consciente o no, de una materia prima,

1 David Finkelstein y Alistair McCleery, Introduction to book history (Routledge, 2012).


por ejemplo, datos privados, que luego otros (expertos) explotan y comercializan en una
economía de la «extracción».

En: Acepto las condiciones: Usos y abusos de las tecnologías digitales (2019), Fundación
Santillana, Madrid.

También podría gustarte