ADAPTACION LIBRE Manual de Animacion Sociocultural PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Este manual está diseñado para ser un material de apoyo a la formación de

animadores/as socioculturales, y surge como un producto de la primera experiencia de


formación de jóvenes en éste ámbito, que fue el diplomado en Animación Sociocultural
implementado en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

Consideramos que formar animadores socioculturales es una necesidad, ante el hecho


de cómo el sistema económico dominante produce ciudades deshumanizadas, cada vez
más personas desplazadas, desarraigadas, seres humanos que han perdido sus raíces
culturales y valores propios, jóvenes que no tienen espacios de expresión ni de creación,
influidos fuertemente por los medios de desinformación.

Y aunque existen en varios países de Europa y América Latina, diversas experiencias


probadas e incluso institucionalizadas de animación sociocultural, y de formación de
animador@s, se requiere una resignificación y obviamente una adaptación de aquellas al
contexto ctual

LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

“La Animación Sociocultural, entendida como el proceso en el que una comunidad se


convierte en protagonista de su propio desarrollo cultural y social, es actualmente una
realidad pujante.
Así lo demuestran multitud de asociaciones, entidades y personas físicas que la utilizan
como instrumento o trabajan para su desarrollo en el campo de la docencia, de la
investigación y de la intervención.”

“La Animación Sociocultural es así mismo una realidad que traspasa fronteras y que se
aplica en ámbitos geográficos y sociales muy distintos bajo diversas denominaciones
(animación cultural, promoción sociocultural, recreación y tiempo libre, educación popular,
desarrollo comunitario….).

“La Animación Sociocultural, entendida como el proceso en el que una comunidad se


convierte en protagonista de su propio desarrollo cultural y social, es actualmente una
realidad pujante. Así lo demuestran multitud de asociaciones, entidades y personas físicas
que la utilizan como instrumento o trabajan para su desarrollo en el campo de la docencia,
de la investigación y de la intervención.”

“La Animación Sociocultural es así mismo una realidad que traspasa fronteras y que se
aplica en ámbitos geográficos y sociales muy distintos bajo diversas denominaciones
(animación cultural, promoción sociocultural, recreación y tiempo libre, educación popular,
desarrollo comunitario….).
Tal es el caso de los estados iberoamericanos donde es un fenómeno en continuo
crecimiento. Por ello, se hace necesaria la búsqueda de un nexo común entre estos
países que facilite su mejor conocimiento y desarrollo, a partir de sus lazos socioculturales
compartidos.”

El `Presente documento es una adaptación libre con fines eminenmente Pedagogicos de l Manual para la Animación
Sociocultural elaboradorado por el Colectivo por una Educación Intercultural como resultado del Diplomado en Animación 1
Sociocultural, el cual formó parte del proyecto: Celebrando el bicentenario: “Tejiendo espacios de participación social,
recuperando nuestros valores y tradiciones” apoyado por INDESOL, que se llevó a cabo con jóvenes de los barrios de la
Ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, de agosto a noviembre de 2010
QUÉ ES LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Estas definiciones son el producto de reflexiones de jóvenes que participaron en el


diplomado por en Animación Sociocultural implementado en San Cristóbal de Las Casas,
Chiapas, México,por supuesto influenciados por el contexto en el que viven.Estas
concepciones hacen énfasis en los aspectos de respetar, recuperar y valorar la identidad
cultural de las personas y los pueblos.

Son conclusiones logradas por personas facilitan la creación de propuestas dirigidas a


diferentes grupos de población, con un fin positivo, a través de la creatividad y desde el
marco del respeto y tolerancia, buscando dar vida a la participación integral de la
sociedad, asi como realizar acciones para fortalecer, enriquecer y recuperar a una
sociedad y que no pierda sus elementos culturales tradiciones y de esta manera Impulsar
la transformación de la sociedad partiendo desde la identidad cultural de un pueblo.

Reflexionando sobre ellas se puede concluir igualmente que La animación


sociocultural es un método de intervención, con acciones de práctica social dirigidas a
animar, dar vida, y propiciar el establecimiento de relaciones entre las personas y la
sociedad en general.

Es un tipo de intervención educativa que trata de dar respuesta, a través de la cultura, a


las necesidades de participación de los ciudadanos en la vida social, política y económica
de la comunidad.

Se trata de una técnica orientada a la promoción de actividades comunitarias y sociales a


partir del desarrollo de nuevos canales de participación y / o el refuerzo de aquellos
canales y espacios ya existentes. Mediante esta técnica es posible tomar y formar parte
de los proyectos y problemas de una comunidad, al tiempo que se atienden las
experiencias y los lazos existentes entre los participantes de las diferentes actividades. De
esta manera, se optimiza el desarrollo de las mismas.

Ademas se encuentran otras, definiciones de autores e instituciones internacionales


dedicadas a promover la ciudadanía y la participación de las cuales se destacan las
siguientea:

 Conjunto de acciones realizadas por individuos, grupos o instituciones sobre una


comunidad y en el marco de un territorio concreto, con el propósito principal de
promover en sus miembros una actitud de participación activa en el proceso de su
propio desarrollo tanto social como cultural. ANDER-EGG (2000) dice que: “hay
animación sociocultural cuando se promueven y movilizan recursos humanos,
mediante un proceso participativo que desenvuelve potencialidades latentes en los
individuos, grupos y comunidades

 La UNESCO define la animación sociocultural como “el conjunto de prácticas


sociales que tienen como finalidad estimular la iniciativa y la participación de las
comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la
vida sociopolítica en la que está integrada.

El `Presente documento es una adaptación libre con fines eminenmente Pedagogicos de l Manual para la Animación
Sociocultural elaboradorado por el Colectivo por una Educación Intercultural como resultado del Diplomado en Animación 2
Sociocultural, el cual formó parte del proyecto: Celebrando el bicentenario: “Tejiendo espacios de participación social,
recuperando nuestros valores y tradiciones” apoyado por INDESOL, que se llevó a cabo con jóvenes de los barrios de la
Ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, de agosto a noviembre de 2010
Al término Animación Sociocultural se le otorga un doble origen etimológico: Por una parte procede de “ánima”, que
significa vida, sentido o aliento y por otra de “animus” que significa motivación o dinamismo. (Metodología y práctica de la
Animación Sociocultural Ander-Egg Ezequiel. Plaza edición Madrid 3 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura. Página web oficial en español: http://www.unesco.org/new/es/unesco/

El para qué de la animación sociocultural

Tomando en cuanto el consenso de los participantes al diplomado consideran que las


acciones de Animación sociocultural pueden servir para:

1. para recuperar las relaciones y la comunicación entre las personas que habitan un
lugar determinado.
2. Fomentar el respeto, la solidaridad y la equidad en la sociedad en la que vivimos
3. Crear, buscar opciones, salir de lo monótono y lo cotidiano.
4. Aprender y enseñar, compartir conocimientos y saberes para tener una buena
vida,
5. Establecer redes sociales.recuperar tradiciones y costumbres que representen
nuestros valores importantes y significativos.promover relaciones con armonía y
fomentar la cultura de la convivencia.
6. Reflexionar y buscar mejoras a las situaciones difíciles que se viven en los barrios,
en las comunidades o de grupos específicos, situación de los campesinos, de las
mujeres, de los jóvenes, de los niños.
7. Concretizar iniciativas que surgen de la sociedad civil. propiciar la convivencia entre
las diferentes generaciones.reapropiarse de los espacios públicos.
8. Encontrar espacios de disfrute y aprovechamiento de las diferencias entre nosotros
Crear conciencia ciudadana promover espacios de recreación encontrar formas de
organización de la sociedad civil

La animación sociocultural entendida en su sentido pleno tiene como objetivo prioritario lograr
que los ciudadanos participen en la sociedad creando su propia cultura, orientada a su
transformación y mejora, también se conoce con el término de democracia cultural

OBJETIVOS DE LA ANIMACION SOCIOCULTURAL

Los objetivos de la animación sociocultural tienen impacto a tres niveles: 1) personal, es


decir que afecta a cada una de las personas involucradas en el proceso; 2) social, en la
medida que se van transformando las familias, los barrios, las comunidades, hasta
alcanzar a la sociedad civil y 3) cultural, ya que se resignifican y reconstruyen las
identidades culturales.

PERSONAL
a) Revalora el potencial y las competencias de cada persona
b) Favorece que las personas profundicen en el conocimiento y valoración de sí
mismas.
c) Facilita la toma de conciencia de su situación en el mundo y la responsabilidad
consigo mismo, con los demás y con el planeta.
d) Facilita la comunicación y fomenta la transformación de conflictos
e) Da la oportunidad de intercambiar ideas y expresarse libremente

El `Presente documento es una adaptación libre con fines eminenmente Pedagogicos de l Manual para la Animación
Sociocultural elaboradorado por el Colectivo por una Educación Intercultural como resultado del Diplomado en Animación 3
Sociocultural, el cual formó parte del proyecto: Celebrando el bicentenario: “Tejiendo espacios de participación social,
recuperando nuestros valores y tradiciones” apoyado por INDESOL, que se llevó a cabo con jóvenes de los barrios de la
Ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, de agosto a noviembre de 2010
SOCIAL
I. Anima a la participación en la vida del grupo y de la sociedad
II. Fomenta la mejora de la calidad de vida.
III. Favorece la convivencia en relación con los otros y otras, impulsando la
aceptación, el respeto y el gozo a cada uno y una diferente
IV. Propicia relaciones equitativas al favorecer la igualdad de oportunidades para
todos y todas.
V. Profundiza sobre las asimetrías socioculturales , intentando suprimir las
diferencias que favorecen la discriminación y la exclusión
VI. El grupo toma un papel determinante en su propia transformación

CULTURAL

 Promueve la consolidación de la identidad cultural de las personas


 Plantea la recuperación de la historia, los valores, prácticas y los elementos
culturales que dan sentido y significado a los grupos sociales
 Genera nuevos productos culturales

HISTORIA DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

La animación sociocultural surge en Europa, como consecuencia de las necesidades


sociales producto del desarrollo industrial y urbano de principios del siglo XX.
El término de Animación Sociocultural se emplea por primera vez, en una conferencia de
la UNESCO en 1950.

Actualmente en Europa, se forman profesionales en el ámbito de la Educación Social,


esta disciplina está vinculada a la educación no formal (educación de adultos, educación
abierta, la pedagogía del ocio, la educación extraescolar, la animación comunitaria y la
animación rural etc.).

Como el contexto sociopolítico en América Latina es muy diferente al europeo, en algunos


países como: Argentina, Cuba, Ecuador, México, Chile y Venezuela encontramos
prácticas de Animación con el nombre de Promoción Cultural.

En estos países, la dimensión social está enmarcada por el Desarrollo Comunitario y la


Educación Popular, dirigiendo en estos países, el movimiento de Animación Sociocultural
hacia una concepción educativa, socializadora y liberalizadora.

En conclusión el término de ASC, se entiende de manera diferente en América Latina que


en Europa, sobre todo en los aspectos socioeducativos enmarcados en la Pedagogía de
la liberación y la Educación Popular de Paulo Freiré.

Mientras que en Europa la ASC se encamina al desmontaje de los mecanismos


ideológicos-culturales dominantes, en América Latina apunta a la organización del pueblo
y al fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil.

El `Presente documento es una adaptación libre con fines eminenmente Pedagogicos de l Manual para la Animación
Sociocultural elaboradorado por el Colectivo por una Educación Intercultural como resultado del Diplomado en Animación 4
Sociocultural, el cual formó parte del proyecto: Celebrando el bicentenario: “Tejiendo espacios de participación social,
recuperando nuestros valores y tradiciones” apoyado por INDESOL, que se llevó a cabo con jóvenes de los barrios de la
Ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, de agosto a noviembre de 2010
PRINCIPIOS ÉTICOS Y SOCIALES DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

 Reivindica el protagonismo de las culturas y de las comunidades locales


 Enfrenta las circunstancias problemáticas en las que está inmersa la sociedad
 Atribuye al trabajo comunitario la fuerza para transformar su propia realidad
 Promueve la iniciativa, la auto-organización, la participación y la acción autónoma
de los individuos en los grupos y las comunidades de las que forman parte
 El contenido , forma y desarrollo de las acciones son determinados por el propio
grupo y se fundamentan en el intercambio y la relación, siendo todo ello promovido
desde la misma comunidad o iniciativa
 Fomenta un desarrollo humano que utiliza los recursos propios de las
comunidades
 Valora de forma integrada y sustentable los recursos existentes
 Afirma la implicación de cada persona como sujeto y agente de sus propios
procesos de transformación social en su entorno inmediato

APRENDIZAJE COOPERATIVO

¿Qué es el aprendizaje cooperativo?

Fundamentos:
1. Tipos de interacción en el aula:
a) Competición: Cada estudiante contra el resto
b) Individualismo o neutralidad: Indiferencia
c) Cooperación: Cada estudfiante con el resto

2. CONSTRUCTIVISMO: aprendemos a partir de la interacción con los otros (Vigotsky)


La educación consta de habilidades individuales y sociales
. El lenguaje y la comunicación son herramientas básicas en el aprendizaje

Componentes esenciales de la cooperación

 Interdependencia positiva
 Interacción cara a cara constructiva
 Responsabilidad individual y grupal
 Técnicas de comunicación interpersonal, verbales y no verbales
 Control metacognitivo del grupo

PRINCIPIOS:
ESTAMOS EN EL MISMO BARCO: NAVEGAMOS O NOS HUNDIMOS TODOS JUNTOS.

OBJETIVOS: Todos tenemos un mismo propósito.


EVALUACIÓN: Nuestras evaluaciones son interdependientes.
TAREA: Requiere el trabajo de todos, no puede resolverse sin la participación de
cualquier
miembro del equipo.
RECURSOS: Están repartidos entre los miembros del equipo.
ROLES: Son diferentes para cada miembro y varían con el tiempo

El `Presente documento es una adaptación libre con fines eminenmente Pedagogicos de l Manual para la Animación
Sociocultural elaboradorado por el Colectivo por una Educación Intercultural como resultado del Diplomado en Animación 5
Sociocultural, el cual formó parte del proyecto: Celebrando el bicentenario: “Tejiendo espacios de participación social,
recuperando nuestros valores y tradiciones” apoyado por INDESOL, que se llevó a cabo con jóvenes de los barrios de la
Ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, de agosto a noviembre de 2010
Propuestas cooperativas

 Los Estudiantes trabajan y aprenden en grupo


 Se forma a los aprendices para trabajar en grupo
 Diferencia entre grupo azaroso y equipo formado
 Los grupos básicos se transforman en parejas, grupos mixtos y cruces
 Cada aprendiz asume roles rotativos dentro del grupo
 Las tareas solo pueden resolverse con la aportación de todos los miembros del
grupo
 Hay recursos y estructuras para resolver los problemas de gestión y dinámica

GRUPO EQUIPOS

Homogeniedad Hetergeniedad
Vida Corta Vida larga
Con Lideres y Sin Control Sin Lideres y Con Control
Interdependecnia neutra o negativa Interdependecnia positiva
Sin Formacion Con Formacion
Heteroevaluacion del Producto Autovevaluacion del Producto

METODOLOGÍA DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL:

Según Ezequiel Ander-Egg,5 no existe una única metodología de la animación, sino que
hay multitud de posibilidades y todas ellas válidas.

El sentido epistemológico de la palabra metodología, es “un camino hacia algo”. Pero el


camino que se dirige hacia una intervención social, no es algo claramente establecido de
antemano, sino que se hace haciéndolo.

Puede afirmarse que toda metodología de la animación, es en su aplicación y en última


instancia, una metodología emergente, es decir que a partir de lineamientos generales va
surgiendo y concretándose a medida que se va llevando a cabo.

A pesar de la variedad en las técnicas de aplicación de la animación sociocultural, existe


unanimidad en el siguiente aspecto: debe ser una metodología participativa y dialogante,
capaz de generar procesos en los que se implique a la misma gente.

Consecuentemente de la mencionada participación surgen dos características


imprescindibles en la intervención metodológica, ha de ser flexible y adaptable, ofreciendo
caminos alternativos según las intervenciones y aportes de la misma gente, de sus
intereses, preocupaciones, limitaciones, capacidades etc.

De igual forma, atiende a los cambios de la realidad donde se aplica el programa. Se


podría afirmar que la metodología que promulga este autor, es concebida, como una
“práctica militante”.

El `Presente documento es una adaptación libre con fines eminenmente Pedagogicos de l Manual para la Animación
Sociocultural elaboradorado por el Colectivo por una Educación Intercultural como resultado del Diplomado en Animación 6
Sociocultural, el cual formó parte del proyecto: Celebrando el bicentenario: “Tejiendo espacios de participación social,
recuperando nuestros valores y tradiciones” apoyado por INDESOL, que se llevó a cabo con jóvenes de los barrios de la
Ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, de agosto a noviembre de 2010
Ella supone una forma de conocer, diagnosticar, programar, actuar y evaluar con la
misma gente implicada en los programas, proyectos y actividades.

Para concluir este apartado destacar que la metodología, no se puede limitar a la


implementación de un proyecto como una forma de actuar sobre la comunidad, puesto
que sólo cobraría sentido cuando es interpretada como una intervención en y desde la
propia comunidad.

El eje fundamental de la metodología es aprender haciendo. La experiencia hace


progresar, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para
acceder a conocimientos cada vez más elaborados.

El método se concibe como un proceso de deliberación práctica. Tanto los medios como
los fines son concebidos como problemas concretos; con multiplicidad de alternativas
para seleccionar el mejor camino, pero no el único camino correcto.

Se propone pasar de lo seguro, lo previsto, lo rígido, lo específico, lo único, el test, la


clasificación, lo autoritario, lo repetitivo hacia lo imprevisto, lo flexible, lo difuso, lo
opcional, lo riesgoso, lo compartido y lo convenido, lo autoevaluable, los ensayos, lo
comprensible, es decir, de la información hacia el conocimiento construido
colectivamente.

CRITERIOS METODOLÓGICOS DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

El trabajo comunitario o de barrio implica una gran responsabilidad, para asegurar una
participación social sostenida es fundamental que tomemos en cuenta los siguientes
criterios metodológicos, que fueron construidos a través de refranes.

 Si te digo que la mula es parda es porque tengo los pelos en la mano:


TENEMOS QUE TENER Y CONSTRUIR FUNDAMENTOS EN LO QUE DECIMOS Y LO
QUE HACEMOS.

 NO HAY QUE PROMETER LO QUE NO PODEMOS CUMPLIR.

 El burro no es burro si se da cuenta de que lo es:


SI TENEMOS ERRORES EN EL PROCESO Y LOS RECONOCEMOS, DEJAN DE
SERLO.

 No cuña Que apriete que la del mismo palo


NO HAY QUE LLEGAR A IMPONER EN LAS COMUNIDAD (Hay que reconocer los
recursos que la misma comunidad ofrece)

 Más sabe el diablo por viejo que por diablo:

El `Presente documento es una adaptación libre con fines eminenmente Pedagogicos de l Manual para la Animación
Sociocultural elaboradorado por el Colectivo por una Educación Intercultural como resultado del Diplomado en Animación 7
Sociocultural, el cual formó parte del proyecto: Celebrando el bicentenario: “Tejiendo espacios de participación social,
recuperando nuestros valores y tradiciones” apoyado por INDESOL, que se llevó a cabo con jóvenes de los barrios de la
Ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, de agosto a noviembre de 2010
LOS MAYORES SABEN MÁS POR SU EXPERIENCIA, ES IMPORTANTE OTORGAR
VALOR A LAS PERSONAS CON MÁS EXPERIENCIA DE VIDA.

 Si quieres darle de comer un día a un hombre dale pescado si quieres que


sobreviva enseñale a pescar:

HACER A LA GENTE RESPONSABLE DE LO QUE HACE NO PROMOVER EL


PATERNALISMO

Los viajes de mil kilómetros empiezan con un paso:


Empezar en pequeño, no intentar hacer algo más grande de lo que se puede

 Es mejor hacer poco que prometer mucho:


Hay que poner objetivos realistas

 Si lo veo tal vez lo recuerdo si lo veo y lo oigo probablemente no lo olvide pero si lo


veo, lo oigo y lo hago nunca se me olvidara porque forma parte de mí:

QUE NO SOLO PLATIQUE LAS COSAS, SE APRENDE HACIENDO.

USEMOS DIFERENTES CANALES DE APRENDIZAJE

 Es preferible enseñar una idea a 100 personas que 100 ideas a una persona:

BUSCAMOS TENER UN OBJETIVO COMÚN

 Cuando no hay dinero hay que usar más la cabeza:

CUANDO NO HAY RECURSOS ECONÓMICOS, TENEMOS QUE USAR LA


CREATIVIDAD PARA BUSCAR MEJORES SOLUCIONES

 Despacio que voy deprisa:


HAY QUE TOMARNOS EL TIEMPO NECESARIO PARA CAMINAR JUNTOS

 El que no piensa antes de actuar después se arrepiente:


TENER PLANES ACORDADOS COLECTIVAMENTE, ANTES DE LLEGAR A LA
ACTIVIDAD.

 El que madruga dios lo ayuda:


TRABAJAR DURO Y ESTAR PUNTUAL EN EL TRABAJO

 Más vale paso que dure y no trote que canse:


IR DESPACIO EN LOS PROYECTOS

 Realizar las cosas con su tiempo

El `Presente documento es una adaptación libre con fines eminenmente Pedagogicos de l Manual para la Animación
Sociocultural elaboradorado por el Colectivo por una Educación Intercultural como resultado del Diplomado en Animación 8
Sociocultural, el cual formó parte del proyecto: Celebrando el bicentenario: “Tejiendo espacios de participación social,
recuperando nuestros valores y tradiciones” apoyado por INDESOL, que se llevó a cabo con jóvenes de los barrios de la
Ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, de agosto a noviembre de 2010
ESTRUCTURA PARA EL AVANCE

El avance en los procesos socioculturales no tiene que ver con el azar; el progreso está
relacionado con la sistematización del proceso. La metodología cumple la función de
estructura para el transcurrir de los avances.

CONTROL DE LAS CONTINGENCIAS

La realidad y su propia evolución suelen tomar desprevenidos, a los que intervienen sobre
ella. Es muy usual que los acontecimientos desborden al trabajo, y que no se ejerza
ningún control sobre las contingencias que surgen.

Una adecuada utilización de la metodología reduce lo imprevisto al mínimo posible; facilita


información de los procesos de acción y, por consiguiente, de la procedencia exacta de
errores y aciertos.

RACIONALIDAD NO SE ENFRENTA A EMOTIVIDAD

El componente humano ocupa una parte considerable en los procesos de animación


sociocultural y con él todos los comportamientos que le son inherentes. La interacción
humana debidamente planteada es un factor de rentabilidad; sin embargo, lleva consigo
unas cuantas dosis de inestabilidad latente, que aflorará en el momento en que la
emotividad se haga dueña de las situaciones.

Por otro lado, la tarea sociocultural no es lineal; se desenvuelve entre altibajos, entre
escollos y trampolines, entre terrenos favorables y desfavorables; la metodología se
convierte entonces, en el punto de referencia estable que proporciona la suficiente
racionalidad a los procesos socioculturales, como para que; lo emotivo encuentre también
su lugar adecuado. Pero... ¡hay que ser flexibles!

La metodología no debe dar pie a un metodismo exacerbado; entonces se volvería en


contra, y lo que en un primer momento pudo servir como guía de acción, más adelante
puede ser una carcasa que lastre el recorrido emprendido.

La flexibilidad y la capacidad de adaptación a la irregular realidad con la que hay que


enfrentarse son las claves que introducen en la metodología el efecto multiplicador.

HACER REALIDAD LAS IDEAS

En ocasiones, las ideas brillantes se deslucen en el momento de ser llevadas a la


práctica, quedan así desgastadas antes de ser usadas y proporcionan un aprendizaje
negativo para futuras oportunidades. Surgen con frecuencia estas lagunas metodológicas,
que sitúan el primer escollo del proceso en su interior mismo. A sugerentes aspiraciones,
a ideas innovadoras, es preciso añadirle un método de realización. Las primeras sin lo
segundo no pasarán de balbuceos; lo segundo sin las primeras diseñará un camino
estéril.

El `Presente documento es una adaptación libre con fines eminenmente Pedagogicos de l Manual para la Animación
Sociocultural elaboradorado por el Colectivo por una Educación Intercultural como resultado del Diplomado en Animación 9
Sociocultural, el cual formó parte del proyecto: Celebrando el bicentenario: “Tejiendo espacios de participación social,
recuperando nuestros valores y tradiciones” apoyado por INDESOL, que se llevó a cabo con jóvenes de los barrios de la
Ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, de agosto a noviembre de 2010
LUDOPEDAGOGIA?

Según Ariel CASTELO, del Centro La Mancha, Montevideo (Uruguay), es una propuesta
de aprendizaje a partir de vivencias lúdicas, de aprender a transformarnos y
desarrollarnos personal y socialmente a través del juego. Se expresa en la práctica con
una metodología que implica aprendizajes a partir de vivencias lúdicas que llevan a la
reflexión profunda y a la acción transformadora. En la ludopedagogia pretendemos
avanzar desde las cualidades y fortalezas de cada individuo. Creemos que la mejor
manera de afrontar las debilidades es partiendo de lo mejor de cada persona.

Sólo desde la inspiración y la confianza se puede lograr un buen cambio. En las personas
adultas, tanto el JUEGO como la reflexión sobre lo que “se juega” contribuyen a la toma
de conciencia de la historia personal y colectiva.
La vivencia lúdica y la reflexión sobre lo experimentado es una posibilidad para
profundizar sobre cómo las personas están viviendo sus vidas y como se están
relacionando consigo mismas, con sus familias y con su entorno. En este sentido la
vivencia lúdica y su reflexión han sido potenciadores de iniciativas de desarrollo personal
y colectivo.

PERFIL DEL ANIMADOR SOCIOCULTURAL

Estos son a grandes rasgos el Perfil deseado para un animador sociocultural

1. Un sujeto capaz de generar reacciones positivas a partir de acciones que


promueve.
2. Persona que impulsa los cambios de la sociedad, que motiva a un grupo, respeta
las ideas y opiniones de los demás; trabaja con mucha energía y es dinámico.
3. Poseedor de un liderazgo con iniciativa generando propuestas para promover el
rescate cultural,
4. Animador de la comunidad con el ejemplo.
5. No impone las ideas, pero motiva a lograr los objetivos.
6. Comparte alegría con las demás personas mediante juegos y reflexiones
respetando las culturas, creencias.
7. Con capacidad de ser un guía para lograr un fin en beneficio de su comunidad
pero teniendo la apertura de aprender de los demás, buscando los medios,
técnicas y materiales necesarios para lograr el interés común.
8. Con su actuar Entusiasma a las demás personas dejando de lado la apatía, el
individualismo en la comunidad y buscando siempre proyectos de intereses en
común.
9. Es un actor que impulsa a la sociedad a tomar iniciativa para un cambio en la
comunidad, al mismo tiempo, respeta condiciones sociales, religión y diferencias
de pensamientos.
10. Es un individuo que es capaz de animar a la comunidad para cambiar.
11. Es aquel que tiene la iniciativa personal para dar algo mejor a la es ejemplar y
motiva a otros a unirse, es sociable y comunicativo.
12. P personas que imparten ideas nuevas y positivas, que motivan y hacen cambiar.

El `Presente documento es una adaptación libre con fines eminenmente Pedagogicos de l Manual para la Animación
Sociocultural elaboradorado por el Colectivo por una Educación Intercultural como resultado del Diplomado en Animación 10
Sociocultural, el cual formó parte del proyecto: Celebrando el bicentenario: “Tejiendo espacios de participación social,
recuperando nuestros valores y tradiciones” apoyado por INDESOL, que se llevó a cabo con jóvenes de los barrios de la
Ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, de agosto a noviembre de 2010
13. Actúa con voluntad y mucha energía para conseguir sus expectativas contagiando
a las demás personas para lograr sus sueños comunes
14. Tiene la iniciativa personal para dar algo mejor a la sociedad., es ejemplar y
motiva a otros a unirse, es sociable y comunicativo.
15. Persona con experiencia, que tiene iniciativa, ideas positivas que le gusta
compartir con otras personas para el rescate de las culturas.
16. Persona que sabe motivar a otras personas, respetando sus puntos de vista, quien
aprende de los demás y enseña.
17. Anima motiva, impulsa a una sociedad para rescatar su cultura a través de la
participación, logrando cambios en la vida cotidiana pero siempre empezando por
uno mismo.
18. Persona que enseña con mucha energía para contagiar un ánimo positivo para
lograr cualquier propósito común.
19. Persona que impulsa, invita a otras personas a hacer actividades que motiven al
cambio comenzando desde uno mismo.
20. Miembro de la comunidad que valora y despierta las habilidades de la comunidad.
21. Persona que trata de fortalecer y valorar la cultura a través de los conocimientos y
experiencias locales para mejorar la vida de una comunidad.
22. Animador que contagia a que despertemos nuestra propia vida, sobre todo hace
que la disfrutemos… es un despertador.
23. Persona preocupada y comprometida con las personas del lugar y país en donde
vive, siempre dispuesta a enseñar y aprender, disfruta y contagia sus ganas al
resto del mundo.
24. Persona que impulsa a otras personas a hacer proyectos en beneficio de una
comunidad, motiva, ayuda e interactúa con otros y otras, es capaz de aprender de
otros y de enseñar, disfrutando de lo que hace
25. .Es aquel que tiene la iniciativa personal para dar algo mejor a la comunidad, es
ejemplar y motiva a otros a unirse, es sociable y comunicativo.
26. Persona que actúa con voluntad y mucha energía para conseguir sus expectativas
contagiando a las demás personas para lograr sus sueños comunes.
27. Miembro que valora y despierta las habilidades de la comunidad.
28. Persona que trata de fortalecer y valorar la cultura a través de los conocimientos y
experiencias locales para mejorar la vida de una comunidad.
29. Motiva, ayuda e interactúa con otros y otras, es capaz de aprender de otros y de
enseñar, disfrutando de lo que hace
30. Anima motiva, impulsa a una sociedad para rescatar su cultura a través de la
participación, logrando cambios en la vida cotidiana pero siempre empezando por
uno mismo.

VALORES PERSONALES QUE GUÍAN AL ANIMADOR SOCIOCULTURAL

Estos son algunos de los valores ético-sociales que deben guiar el trabajo del animador
sociocultural, ellos trazan el camino para recorrer, fortalecer y ponerlos en práctica. Cada
aspecto ha de ser sentido y recreado por cada animador

 SOLIDARIDAD
Ayudar a alguien sin esperar recibir nada a cambio y sin que nadie se entere, ser solidario
es ayudar desinteresadamente. La solidaridad se mueve solo por la búsqueda de la
justicia y la equidad.

El `Presente documento es una adaptación libre con fines eminenmente Pedagogicos de l Manual para la Animación
Sociocultural elaboradorado por el Colectivo por una Educación Intercultural como resultado del Diplomado en Animación 11
Sociocultural, el cual formó parte del proyecto: Celebrando el bicentenario: “Tejiendo espacios de participación social,
recuperando nuestros valores y tradiciones” apoyado por INDESOL, que se llevó a cabo con jóvenes de los barrios de la
Ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, de agosto a noviembre de 2010
 RESPETO
Es un valor que permite que las personas, podamos mirar a otros y otras personas
reconociendo, aceptando, apreciando, y valorando sus características propias. El respeto
es el reconocimiento del valor propio y de los derechos de todos y todas. 27

 COMPRENSIÓN EMPÁTICA
Tener la actitud de ponerte en el lugar del otro u otra para comprender su experiencia, en
este proceso se comparten experiencias emocionalmente significativas, es la
consideración hacia otra persona y la disposición para entrar en contacto sus
necesidades, sentimientos y opiniones.
 COLABORACIÓN
Una actitud permanente de servicio hacia cualquier persona que lo necesite. Se requiere
generosidad que produce un ambiente de enriquecimiento, respeto, apoyo y solidaridad.
Colaborar es responsabilidad de todos, si cada uno aportara algo, se podrían hacer
grandes actos a favor de quienes más nos necesitan.
Es una filosofía de la interacción y un estilo de vida personal en el cual los individuos son
responsables de sus acciones, incluyendo el aprender y respetar las capacidades y las
contribuciones de los demás.

 LIBERTAD
Es una cualidad de la voluntad, por la cual elegiremos una opción con preferencia a otras.
Las personas eligen, deciden, y adoptan una dirección en lugar de otra. A veces,
inclusive, tienen que reflexionar frente a los varios caminos que se van proponiendo para
poder decidirse y elegir uno, al mismo tiempo que desechan los demás. Gracias a la
facultad de elegir, el hombre se hace dueño de sus propios actos; él es el artífice de su
vida.

 PERSEVERANCIA
La perseverancia es el aliento ó la fuerza interior que impulsa a terminar las cosas que
emprendemos Los que son perseverantes tienen una alta motivación y un profundo
sentido del compromiso que les impide abandonar las tareas que comienzan, y los
animan a trabajar hasta el final.
Apertura a la diversidad
Son las competencias necesarias para descubrir y valorar las formas diferentes de pensar
y de leer el mundo. Sólo desde una apertura y flexibilidad frente a lo diferente y a lo
desconocido, es posible descubrir la riqueza en la diversidad y por tanto convertirse en
sujetos capaces de convivir con otros y otras. Para ello será necesario propiciar
relaciones nuevas, más horizontales y respetuosas y un enfoque que junto a la
reafirmación de lo propio se promueva la apertura, la curiosidad y la comprensión frente a
lo ajeno.

El `Presente documento es una adaptación libre con fines eminenmente Pedagogicos de l Manual para la Animación
Sociocultural elaboradorado por el Colectivo por una Educación Intercultural como resultado del Diplomado en Animación 12
Sociocultural, el cual formó parte del proyecto: Celebrando el bicentenario: “Tejiendo espacios de participación social,
recuperando nuestros valores y tradiciones” apoyado por INDESOL, que se llevó a cabo con jóvenes de los barrios de la
Ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, de agosto a noviembre de 2010
LOS 8 “SABER HACER” MÁS IMPORTANTES PARA UN ANIMADOR SOCIOCULTURAL

1. TRABAJAR EN EQUIPO

La palabra "equipo" implica la inclusión de más de una persona, lo que significa que el
objetivo planteado no puede ser logrado sin la ayuda de todos sus miembros, sin
excepción. Trabajar en equipo implica compromiso, no es sólo la estrategia y el
procedimiento que el grupo de personas lleva a cabo para alcanzar metas comunes.
También es necesario que exista comunicación, armonía, responsabilidad, creatividad,
voluntad, organización y cooperación entre cada uno de los miembros.

2. ANIMAR

Animar significa dar vida, infundir vigor para recobrar el ánimo, dotar de movimiento a
cosas inanimadas. La animación sociocultural consiste en dar vida, aliento y estímulo a lo
sociocultural. Lo sociocultural se refiere al modo en que las personas, los grupos y las
comunidades se construyen a sí mismos, y queremos que este proceso tenga lugar de la
forma más activa, consciente y responsable posible. 30

3. COORDINAR

Es una manera de actuar para cambiar una realidad por medio de una serie de acciones
acordadas ordenadas, consecutivas y planificadas. Poner a trabajar un conjunto de
diferentes elementos para obtener un resultado específico. Implica que tenemos que
planificar, organizar y ordenar las diversas tareas del proceso con el fin de generar ciertos
resultados.

4. FACILITAR

Ayudar al grupo para que se realice el trabajo, averiguando qué es lo que quiere hacer el
grupo y proponiendo algunas técnicas o dinámicas para lograrlo no es el experto o la
única persona con todo el conocimiento o información. Tiene como tarea asegurarse que
todos los integrantes del grupo escuchen a los demás, puede hacer preguntas para
ayudar al grupo a decidir qué es lo que tienen que hacer y alienta a que el grupo se
evalúe a sí mismo y determine cuán “bien” les ha ido 31

5. ORGANIZAR

Es un proceso mediante el cual un grupo de personas o una comunidad se comunica, y


manifiestan actitudes de cooperación entre sí y tienen la disposición de actuar de manera
coordinada, identificando sus necesidades u objetivos, dando un orden de prioridad, y
encontrando los recursos internos y/o externos necesarios para lograrlos.

6. COMUNICAR

El animador sociocultural tiene que utilizar una manera de comunicarse verbalmente con
los demás que ayude a resolver conflictos, mejore las relaciones consigo mismo y con los
demás, y ayuda a aclarar y definir los valores y principios que rigen la propia vida y el
grupo. La esencia radica en la intención de conectarse con empatía y compasión.
El `Presente documento es una adaptación libre con fines eminenmente Pedagogicos de l Manual para la Animación
Sociocultural elaboradorado por el Colectivo por una Educación Intercultural como resultado del Diplomado en Animación 13
Sociocultural, el cual formó parte del proyecto: Celebrando el bicentenario: “Tejiendo espacios de participación social,
recuperando nuestros valores y tradiciones” apoyado por INDESOL, que se llevó a cabo con jóvenes de los barrios de la
Ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, de agosto a noviembre de 2010
7. RESPETAR LA DIVERSIDAD

Vivimos en un mundo de diversidad, tenemos la responsabilidad de promover acciones


educativas que reconozcan y valoren estas diferencias, Para el desarrollo emocional de
las personas es necesario sentirse apreciados, respetados, y valorados en su persona,
por esto, promover actividades en donde se entienda que ser diferente, de sexo, de
cultura o de capacidad, no significa ser inferior.
Toda la gente tiene el derecho de ser tratado igualmente con respeto, y consideración.

8. BUSCAR SUSTENTABILIDAD

Elaborar proyectos o actividades basados en el desarrollo sustentable, buscar procesos


integrales que exijan a los distintos actores del grupo o de la sociedad los compromisos y
responsabilidades pertinentes en la realización de las actividades cuidando la postura
económica, política, ambiental y social, para una adecuada calidad de vida, para nosotros
y las generaciones futuras

EJES DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

1. EJE DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Se requiere una pedagogía que centre los procesos en competencias de los participantes.
El animador es un facilitador y el proceso toma en consideración el contexto, los saberes
previos, las competencias personales, esto requiere un conocimiento de la
heterogeneidad del grupo.

Para descubrir las necesidades de cada participante, el facilitador utiliza constantemente


la observación. Las prácticas deben ser tan flexibles que permitan la diversificación de las
estrategias, contenido, materiales, tiempos etc.

 Estos algunos criterios para atender a la diversidad en los proyectos de Animación


Sociocultural: Identificar y analizar los prejuicios que tengo cuando llego a un lugar
o con un grupo determinado.
 Tener en consideración que lo que puede ser ofensivo en una cultura puede ser
amoroso en otra.
 Indagar sobre la historia y el contexto del lugar y del grupo con el que se quiere
trabajar adaptar.
 Evitar las imposiciones
 Respetar las costumbres de los demás
 Adaptación
 No perder de vista que se está trabajando con PERSONAS
 Promover la expresión y el respeto de las diferentes cosmovisiones y pensamiento
 Conocer el grupo, investigar el nivel de sensibilidad que quieren para compartir
 Investigar las necesidades y los recursos con los que se cuenta
 Promover la comunicación en las lenguas maternas de las personas

El `Presente documento es una adaptación libre con fines eminenmente Pedagogicos de l Manual para la Animación
Sociocultural elaboradorado por el Colectivo por una Educación Intercultural como resultado del Diplomado en Animación 14
Sociocultural, el cual formó parte del proyecto: Celebrando el bicentenario: “Tejiendo espacios de participación social,
recuperando nuestros valores y tradiciones” apoyado por INDESOL, que se llevó a cabo con jóvenes de los barrios de la
Ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, de agosto a noviembre de 2010
 Comunicación con la población a trabajar partiendo de su contexto y sus nuestras
visión.
 Conocer a las personas lo más profundamente posible para comprender y respetar
su cultura
 Analizar cuidadosamente a qué grupo está dirigido el proyecto: su cultura, su
lengua, el lugar geográfico, la situación económica.
 Buscar puntos de interés, (empatías)
 Ser flexibles

EJEMPLO DE ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CON


EL TEMA ESPECIFICO DE INTERCULTURALIDAD:

Eschar audio sobre la conquista del mundo prehispánico, basado en las “Venas Abiertas
de América Latina”, obra de Eduardo Galeano, anoten todas las ideas que se les ocurra
que se pudieran trabajar con ese material. El contenido del audio está relacionado con
temas de ética, discriminación, diversidad cultural, empatía, estereotipos, geografía.

TRABAJO A REALIZAR

 Ejercicio de empatía para pensar personalidad de cada personaje ya hacer un


juego de roles. Desarrollar un guión espontáneo al interactuar esas personalidades
y jugar a descubrir quién es quién.
 Investigación en la comunidad de lo que se habla, que recuerda y qué opina de la
conquista.
 Contrastar historia local con la historia de la época colonial.
 Hacer un cuento, una poesía, una maqueta, un mural, preguntar qué sentimientos
les produce la información y luego interpretarla colectivamente.
 Completar la historia o cambiar el final, a lo mejor incorporando opiniones de la
comunidad.
 Debate entre el grupo.
 Línea del tiempo con ilustraciones
 Analizar y contrastar las leyes actuales con las de antes
 Debate de dos grupos a favor y en contra

DIAGNÓSTICO EN LA INTERVENCIÓN EN ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Diagnóstico sociocultural
El diagnóstico sociocultural terrtiorial es una base fundamental para promover diferentes
actividades que tengan sentido y significado para los grupos con los que vamos a
interactuar.
La comprensión de la historia, las prácticas sociales, las costumbres, festividades, formas
de organización y participación social, espacios y actores sociales e institucionales son
herramientas fundamentales para el trabajo de ASC.

A continuación se presentan distintas herramientas e instrumentos que pueden apoyar la


integración de los diagnósticos. Aunque el proceso pueda ser facilitado por algún agente
externo es claro comprender que debe ser u esfuerzo colectivo y comunitario y que es
parte sustantiva del mismo proceso de animación sociocultural.

El `Presente documento es una adaptación libre con fines eminenmente Pedagogicos de l Manual para la Animación
Sociocultural elaboradorado por el Colectivo por una Educación Intercultural como resultado del Diplomado en Animación 15
Sociocultural, el cual formó parte del proyecto: Celebrando el bicentenario: “Tejiendo espacios de participación social,
recuperando nuestros valores y tradiciones” apoyado por INDESOL, que se llevó a cabo con jóvenes de los barrios de la
Ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, de agosto a noviembre de 2010
LÍNEA DEL TIEMPO

La historia es la base de la construcción de la identidad de un pueblo, la dinámica


económica actual ha despojado de su historia a las comunidades, otorgándoles una visión
única del desarrollo y transformación de la sociedad.

La historia en este sentido es una herramienta para hacer una comprensión clara de lo
que somos y lo que podemos ser. La defensa de la identidad debe ser vista y
comprendida no como algo estático o como una visión romántica de regreso al pasado,
sino como una herramienta para la construcción del sujeto, responsable de las formas de
relación con los demás, con la naturaleza y consigo mismo.

Un sujeto con derecho a construir un proyecto de felicidad y de futuro de acuerdo a su


historia, sus elementos culturales, su entorno ambiental y su territorio.

La línea del tiempo se construye a partir de reconocer los hechos o sucesos más
significativos en la historia de una comunidad y que han influido en su realidad actual,
que han modificado el territorio o transformado las formas sociales de organización y
participación. Aquello que nos construye como pueblo.
Los sucesos se van organizando desde la fundación del pueblo o de un evento reciente
que sea la base para la comprensión de la situación actual.

Completada la información se puede reflexionar sobre lo que nos dice y organizar si es


necesario la información en diferentes etapas del proceso.

El reconocimiento de la infraestructura y los servicios con los que cuenta nos permite
reconocer las condiciones actuales de vida de los habitantes y las oportunidades para
mejorar y aprovechar los espacios y servicios.

La matriz se construye a partir de la valoración para cada servicio del 1 al 10, donde 10
significa que se cuenta con el servicio o la infraestructura funcionando en buenas
condiciones y con calidad. Adicional a la calificación de los servicios se complementa con
los aspectos cualitativos que nos den una visión más clara de cómo están.

Es decir si calificamos como 7 al agua potable, seguramente será porque no tenemos


agua todos los días o la que llega no siempre está completamente limpia. De esta forma
integramos una tabla cuantitativa y cualitativa de los servicios en el barrio como parte de
nuestro diagnóstico

El reconocimiento de la infraestructura y los servicios con los que cuenta el barrio nos
permite reconocer las condiciones actuales de vida de los habitantes y las oportunidades
para mejorar y aprovechar los espacios y servicios.

El `Presente documento es una adaptación libre con fines eminenmente Pedagogicos de l Manual para la Animación
Sociocultural elaboradorado por el Colectivo por una Educación Intercultural como resultado del Diplomado en Animación 16
Sociocultural, el cual formó parte del proyecto: Celebrando el bicentenario: “Tejiendo espacios de participación social,
recuperando nuestros valores y tradiciones” apoyado por INDESOL, que se llevó a cabo con jóvenes de los barrios de la
Ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, de agosto a noviembre de 2010
SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS Y LA INFRAESTRUCTURA DE LA ZONA

TEMAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Agua Potable
Pavimentacion de calles
Drenaje
Energia Electrica Domiciliaria
Alumbrado Publico
Vivienda
Recoleccion de Basura
Tenencia de la Tierra
Transporte Publico
Educacion
Salud
Seguridad Publica
Deportes
Cultura y Recreacion
Violencia Familiar
Telefonia Publica
Areas Verdes
Mercado y Centros Comeciales
Empleo
Formacion y Capacitacion
Org. Y participacion, comunitaria
Atencion a Jovenes
Atencion a Adultos Mayores

APROPIACIÓN DEL TERRITORIO Y PARTICIPACIÓN

El territorio no sólo es el lugar donde vivimos, es fundamentalmente una construcción


sociocultural ubicada en un contexto ambiental específico y dependiendo de nuestra
capacidad de apropiación vamos a poder decidir sobre lo que pasa en el mismo. Este es
un principio fundamental de la organización y participación social en los barrios,
paulatinamente se han ido debilitando los lazos comunitarios y sociales que posibilitaban
una gran cantidad de actividades políticas, sociales, ambientales y culturales en los
barrios.

DINÁMICA DE REFLEXIÓN: VIAJE IMAGINARIO EN DIFERENTES TERRITORIOS

Guardamos silencio y ponemos atención en nuestra respiración, vamos a habitar


imaginariamente un bosque y nos imaginamos como seria caminar en el bosque, alto y
respiramos la sensación de estar en el bosque, sentimos como esta nuestro cuerpo,
movemos nuestro cuerpo.
Ahora vamos al mar y nadamos, sentimos la frescura del agua, nos soltamos, vamos a
diferentes velocidades. Hacemos un alto y cerramos los ojos con esta sensación,
escuchamos los sonidos de mar.

El `Presente documento es una adaptación libre con fines eminenmente Pedagogicos de l Manual para la Animación
Sociocultural elaboradorado por el Colectivo por una Educación Intercultural como resultado del Diplomado en Animación 17
Sociocultural, el cual formó parte del proyecto: Celebrando el bicentenario: “Tejiendo espacios de participación social,
recuperando nuestros valores y tradiciones” apoyado por INDESOL, que se llevó a cabo con jóvenes de los barrios de la
Ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, de agosto a noviembre de 2010
Ahora vamos al mercado, y escuchamos la bulla, es medio de quincena, sentimos los
olores, vemos los colores, hacemos un alto sentimos nuestro cuerpo y abrimos lo ojos.

Ahora vamos a la luna y sentimos como no hay gravedad, caminamos lentamente,


hacemos un alto y respiramos, sentimos el silencio de la luna.

Ahora vamos al polo norte, vemos a los pingüinos y sentimos el frío, nos quedamos
congelados y respiramos el frío, se nos antoja un té.

Ahora caminamos por nuestro barrio y nos imaginamos en un barrio en donde no se


conocen, donde hay conflictos, hay mucha basura, se tira el agua, hay borrachos,
cerramos los ojos y observamos cómo nos sentimos.

Ahora estamos en un barrio que tiene todo lo contrario, todos se conocen, es limpio,
seguro, cerramos los ojos y nos dejamos sentir.

REFLEXIÓN EN PLENARIA: ¿QUÉ PERCIBIMOS?

 El ambiente que nos provoca cada espacio


 Las sensaciones en los diferentes espacios
 Me gusto el barrio tranquilo donde todos nos conocíamos

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA QUE LA ZONA QUE VISISTAMOS SEA ASI?

1 Que la gente haga ejercicio


2 Recuperar los juegos tradicionales
3 Recuperar espacios para los niños y los adultos
4 Jugar con todos los niños en la calle

Mapa de La zona

Los mapas comunitarios se han convertido en un instrumento clave para el


reconocimiento y apropiación social del territorio.

En el podemos identificar los aspectos culturales, de servicios, arquitectónicos,


paisajísticos y ambientales, de diseño urbano y además los problemas y oportunidades
que tenemos.
Para hacer a un mapa de la zona se necesita hacer un croquis donde podamos identificar
algunos de los siguientes elementos:

 Iglesias
 Parques o áreas verdes
 Casas de salud u hospitales
 Escuelas
 Cementerios
 Oficinas

El `Presente documento es una adaptación libre con fines eminenmente Pedagogicos de l Manual para la Animación
Sociocultural elaboradorado por el Colectivo por una Educación Intercultural como resultado del Diplomado en Animación 18
Sociocultural, el cual formó parte del proyecto: Celebrando el bicentenario: “Tejiendo espacios de participación social,
recuperando nuestros valores y tradiciones” apoyado por INDESOL, que se llevó a cabo con jóvenes de los barrios de la
Ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, de agosto a noviembre de 2010
 Rutas de transporte que pasan por la zona
 Mercados
 Edificios de interés histórico
 Ríos
 Colindancias
 Zonas inseguras
 Zonas que se inundan
 Zonas de baches
 fotos para complementar los mapas.

DIAGRAMA DE ACTORES:

El diagrama de ven es una herramienta que nos permite identificar los actores sociales e
institucionales que están jugando un papel importante en nuestro barrio.
Se realiza a partir de identificar los actores sociales e institucionales y ponderar su
importancia con respecto al mejoramiento del barrio.

Dependiendo de la importancia, se coloca en una hoja de rotafolio con círculos


concéntricos donde el centro es el barrio, más cerca o más lejos del barrio.

De esta forma podremos tener de manera visual un esquema donde identificamos


quienes pueden ser aliados potenciales en las actividades que queremos promover en
nuestros barrios.

Lenguajes expresivos en la práctica de Animación Sociocultural Consideramos que:


La expresión es una función básica de la comunicación entre seres vivos. Expresar
siempre es expresarnos: es comunicar algo de nosotros mismos (nuestras emociones,
nuestras opiniones, nuestros deseos, nuestra visión del mundo…) frente a los demás. Las
formas de comunicación “objetiva” (que pretenden tratar de ver la realidad “externa”) son
inseparables de las formas de comunicación “subjetiva”.
Lenguajes expresivos en la práctica de Animación Sociocultural Consideramos que:

La expresión es una función básica de la comunicación entre seres vivos. Expresar


siempre es expresarnos: es comunicar algo de nosotros mismos (nuestras emociones,
nuestras opiniones, nuestros deseos, nuestra visión del mundo…) frente a los demás. Las
formas de comunicación “objetiva” (que pretenden tratar de la realidad “externa”) son
inseparables de las formas de comunicación “subjetiva”.

Necesitamos expresarnos tal como necesitamos alimentarnos o respirar.

Tal como disponemos de múltiples formas de inteligencia, disponemos de múltiple


códigos o lenguajes expresivos, igualmente validos.

Todos tenemos una capacidad de expresión infinita, y sabemos manejar diversos


lenguajes expresivos.

El `Presente documento es una adaptación libre con fines eminenmente Pedagogicos de l Manual para la Animación
Sociocultural elaboradorado por el Colectivo por una Educación Intercultural como resultado del Diplomado en Animación 19
Sociocultural, el cual formó parte del proyecto: Celebrando el bicentenario: “Tejiendo espacios de participación social,
recuperando nuestros valores y tradiciones” apoyado por INDESOL, que se llevó a cabo con jóvenes de los barrios de la
Ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, de agosto a noviembre de 2010
Pero generalmente desconocemos nuestro propio saber, menospreciamos nuestra propia
capacidad, dejándonos inhibir por los modelos culturales dominantes.
El derecho a la expresión, es algo que nos toca reconquistar, para nosotros mismos y los
demás, en cada momento de nuestra vida.

El derecho a la expresión, es algo que nos toca reconquistar, para nosotros mismos y los
demás, en cada momento de nuestra vida.

Por lo tanto: En la práctica de animación socio-cultural, lo importante no es manejar, ni


pretender enseñar a los demás, unos lenguajes expresivos especializados, sino reconocer
y valorar los que cada quien - de forma consciente o no - ya está manejando, y permitir
que los vaya ejerciendo, con cada vez más libertad, gusto y beneficio. Las diversas
técnicas, reconocidas o no como artísticas, a las cuales se puede recurrir, no son más
que elementos coadyuvantes para fortalecer y enriquecer la capacidad propia de
expresión de los sujetos

LOS PRINCIPALES LENGUAJES EXPRESIVOS

Presentamos a continuación, de forma sencilla, los principales lenguajes expresivos que


se pueden aprovechar en la práctica de animación socio-cultural, sabiendo que en
muchos casos, lejos de excluirse, estos se van combinando y enriqueciendo mutuamente.
Las dinámicas sugeridas no son más que ejemplos, seleccionadas para ser aplicadas con
cualquier tipo de público sin requerir competencias particulares.

la expresión verbal o lingüística Definición Son los modos de expresión que utilizan el lenguaje en
el sentido estricto, o sea una lengua constituida, en su
forma hablada y/o escrita.
Relevancia La escuela y los usos sociales tienden a privilegiar la
capacidad de expresión verbal, especialmente en su
forma escrita, pero lo suelen hacer desde una
perspectiva más normativa que creativa, basada en el
modelo occidental del “logos”, hasta convertirla en un
criterio de discriminación. Sin minorar la función
instrumental del lenguaje verbal, es importante revertir
esta tendencia, promoviendo usos más libres y lúdicos
de aquello – como es el caso de la poesía – y
valorando la diversidad de las formas posibles de
expresión verbal.
¡Ojo! No nos olvidemos que siguen vivas, en diferentes
regiones del mundo muchas lenguas originarias cuyo
valor no es en absoluto inferior al español, pero que se
ven marginadas por la cultura dominante, hasta
encontrarse en peligro de extinción. Es un reto
importante para los animadores socio-culturales, valorar
las lenguas y las formas de expresión verbal, y por
tanto las formas de pensamiento, propias de los
diversos actores sociales con quienes pretenden
trabajar.
Algunas dinámicas básicas “El regalo de las palabras”: Se propone a cada
participante regalar a otra persona, o al grupo, de forma
hablada y luego escrita, las cinco palabras en su lengua
propia u otra que más le gustan. Luego se pueden ir
trenzando por equipos algunos “collares de palabras”.

El `Presente documento es una adaptación libre con fines eminenmente Pedagogicos de l Manual para la Animación
Sociocultural elaboradorado por el Colectivo por una Educación Intercultural como resultado del Diplomado en Animación 20
Sociocultural, el cual formó parte del proyecto: Celebrando el bicentenario: “Tejiendo espacios de participación social,
recuperando nuestros valores y tradiciones” apoyado por INDESOL, que se llevó a cabo con jóvenes de los barrios de la
Ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, de agosto a noviembre de 2010
El cuento colectivo”: Una persona va improvisando un cuento, basado o no en algunas
palabras clave o un tema definido; al interrumpirse le toca a la persona siguiente
continuarlo con las palabras: “Si, y además…”, y se sigue así hasta llegar al último
participante, a quien le toca cerrar el cuento.

“Comunicar en lenguas imaginarias”: Por parejas se entabla un diálogo utilizando unas


lenguas imaginarias, y buscando mantener mediante ellas una comunicación efectiva.

“El cadáver exquisito”: Se distribuye a un equipo de 5 a 7 personas un papelito en lo cual


se trata de redactar una oración sencilla, siguiendo algunas reglas sintácticas
consensuadas (sujeto + verbo + adverbio, etc.). El primer autor redacta su segmento a
escondidas, y dobla la parte correspondiente de la tarjeta antes de pasarla al segundo,
etc.
“El cadáver exquisito”: Se distribuye a un equipo de 5 a 7 personas un papelito en lo cual
se trata de redactar una oración sencilla, siguiendo algunas reglas sintácticas
consensuadas (sujeto + verbo + adverbio, etc.). El primer autor redacta su segmento a
escondidas, y dobla la parte correspondiente de la tarjeta antes de pasarla al segundo,
etc.
Programa Radio Express”: Se da al grupo un tiempo reducido para armar un programa de
radio, distribuyéndose los diversos roles correspondientes: locutor, asistente, reportero,

entrevistado 1, entrevistado 2, etc

La expresión corporal Definición Son los modos de expresión que recurren al cuerpo,
sea en acompañamiento de la expresión verbal (como
suele ocurrir en la comunicación cotidiana) o de forma
autónoma (como en la danza, el mimo, la pantomima, el
teatro sin palabras, etc.)
Relevancia La expresividad corporal no-verbal o para-verbal,
cumple en la comunicación humana un papel
fundamental, pero paradójicamente denegado, tal como
se encuentra reprimido el cuerpo en la mayor parte los
espacios públicos (como por ejemplo la escuela). Las
interrelaciones corporales, lejos de remitir a unos
esquemas “primitivos” o “naturales” de conducta, están
regidas por unos códigos culturales bastante complejos,
y muy diferentes según las sociedades. Desde una
perspectiva educativa, entendida en el sentido más
amplio, es una tarea urgente rehabilitar el papel del
cuerpo en todas las dimensiones de la experiencia
humana, y especialmente en el campo de la expresión.

El cuerpo, por cierto, no deja de expresarse en la


¡Ojo! comunicación cotidiana, pero lo suele hacer bajo la
protección de diversas mascaras y corazas. Incitar a
una expresividad más libre, es poner de cierto modo los
sujetos en peligro: lo que nos cuesta desnudar no es
tanto nuestra piel, sino nuestras emociones. Tocar y
dejarse tocar, física y emocionalmente, implica todo un
proceso. Una dinámica de expresión corporal, lanzada
sin precaución, puede ser recibida por algunos sujetos
como muy agresiva, y por tanto resultar
contraproducente. Importa entonces evitar todo tipo de
receta “multiusos”, establecer pasos metodológicos, y
adaptar cuidadosamente cada propuesta a las
personas a quienes se dirige
El `Presente documento es una adaptación libre con fines eminenmente Pedagogicos de l Manual para la Animación
Sociocultural elaboradorado por el Colectivo por una Educación Intercultural como resultado del Diplomado en Animación 21
Sociocultural, el cual formó parte del proyecto: Celebrando el bicentenario: “Tejiendo espacios de participación social,
recuperando nuestros valores y tradiciones” apoyado por INDESOL, que se llevó a cabo con jóvenes de los barrios de la
Ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, de agosto a noviembre de 2010
Algunas dinámicas básicas

De la impresión a la expresión”: Se invita los participantes, en postura relajada, a una


exploración consciente de todas sus percepciones, estimulando su atención visual,
sonora, táctil, etc…, antes de proponerles realizar los movimientos más tenues que le
conviene a su propio cuerpo.

“El hilo de la mirada”: Los participantes están asociados por parejas en el espacio; se les
invita a desplazarse simultáneamente, alejándose y acercándose libremente del otro, sin
dejar que nunca se corte el hilo de la mirada. En un momento dado, se propone de
repente cambiar de pareja.

“La palma guía”: Los participantes están asociados por parejas en el espacio; el uno fija
su mirada a la palma abierta de la mano del otro, e intenta seguir todos los movimientos y
desplazamientos que le propone su guía, manteniendo siempre la misma distancia hacía
su palma. En un momento dado se cambia de papel.

“El sonido guía”: También se trabajo por parejas, el “seguidor” teniendo los ojos cerrados
e intenta seguir el sonido continuo que le propone su guía.
“Escultura viva”: También se trabaja por parejas, el uno convirtiéndose en escultor del
cuerpo del otro. En un secundo tiempo se puede trabajar por equipos, cada escultor
realizando con los cuerpos de los demás una imagen colectiva sobre un tema definido.
espacio; el uno fija su mirada a la palma abierta de la mano del otro, e intenta seguir todos
los movimientos y desplazamientos que le propone su guía, manteniendo siempre la
misma distancia hacía su palma. En un momento dado se cambia de papel.
“El sonido guía”: También se trabajo por parejas, el “seguidor” teniendo los ojos cerrados
e intenta seguir el sonido continuo que le propone su guía.
“Escultura viva”: También se trabaja por parejas, el uno convirtiéndose en escultor del
cuerpo del otro. En un secundo tiempo se puede trabajar por equipos, cada escultor
realizando con los cuerpos de los demás una imagen colectiva sobre un tema definido.

El `Presente documento es una adaptación libre con fines eminenmente Pedagogicos de l Manual para la Animación
Sociocultural elaboradorado por el Colectivo por una Educación Intercultural como resultado del Diplomado en Animación 22
Sociocultural, el cual formó parte del proyecto: Celebrando el bicentenario: “Tejiendo espacios de participación social,
recuperando nuestros valores y tradiciones” apoyado por INDESOL, que se llevó a cabo con jóvenes de los barrios de la
Ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, de agosto a noviembre de 2010
La expresión dramática Definición Son los modos de expresión, en los cuales unos
sujetos utilizan el lenguaje verbal y/o corporal
para representar y problematizar determinadas
situaciones humanas, frente a la mirada de otros
sujetos.
Relevancia Si bien aparecen múltiples formas de expresión
dramática, con funciones y reglas de codificación
muy diversas, en todas las culturas humanas - el
modelo occidental de “teatro” constituyendo
solamente un caso entre otros -, cabe subrayar la
importancia del juego dramático en la actividad
espontánea de los niños, al igual que la de los
animales (lo que no es en absoluto deshonroso),
en tanto proceso fundamental de auto-aprendizaje
y ensayo de las conductas posibles en la vida
“real”. Es importante reconectarnos con esta
experiencia originaria, antes de referirnos a
cualquier modelo ya institucionalizado de “arte
dramático”.
¡Ojo! El cine, y sobre todo la televisión, tienden a
difundir, al servicio de una visión alienante de la
realidad social, un patrón extremamente pobre y
estereotipado de expresión dramática, y a la vez
una imagen mítica de los “héroes” (y por tanto de
los “actores” que los representan). En una
perspectiva de animación socio-cultural, se trata
de descontaminarnos de tales “modelos”, y de
repropiarnos, mediante el juego dramático, una
capacidad de expresión crítica que permita
cuestionar el mundo.
Algunas dinámicas básicas “Teatro-imágenes”: Se propone de presentar, por
equipos de 5 o 7 personas, mediante 3 o 5
imágenes sucesivas, una situación determinada
de la vida cotidiana, escogida por el equipo. El
público está invitado a comentar lo que ha
percibido.

“Era una vez…”: Un participante empieza a narrar una historia, mientras un grupo de actores va
ilustrando los diversos episodios de la narración, un actor pudiendo representar un personaje, un
objeto, una idea, etc. En un momento dado, se interrumpe el narrador, pero los actores siguen
improvisando y toca al narrador contar lo que se está desarrollando.

En forma de”: Se selecciona un cuento o el tema de una película conocida por los participantes. A
un primer equipo le toca representarlo “en forma de” una ceremonia religiosa, al secundo “en forma
de” una historia de ciencia-ficción, etc. (las sugerencias de formas las hacen los espectadores)
_______________________________________________________________________________
“Impro-flash”: Se constituyen equipos de 3 personas, mientras en una gorra se guardan tarjetas
con diversas palabras, extraídas por azar de un libro. A cada equipo le toca representar de forma
improvisada, después de 1 minuto de preparación, su interpretación de la palabra sacada de la
gorra.
______________________________________________________________________________
“¡Cambio!”: Un grupo de actores va representando una situación de la vida cotidiana. En cualquier
momento, uno de los espectadores, al gritar
“¡Cambio!”, puede interrumpir el juego, los actores quedándose congelados, y el interruptor va a
sustituirse a uno de ellos para introducir algunos cambios en el desarrollo de la acción.
El `Presente documento es una adaptación libre con fines eminenmente Pedagogicos de l Manual para la Animación
Sociocultural elaboradorado por el Colectivo por una Educación Intercultural como resultado del Diplomado en Animación 23
Sociocultural, el cual formó parte del proyecto: Celebrando el bicentenario: “Tejiendo espacios de participación social,
recuperando nuestros valores y tradiciones” apoyado por INDESOL, que se llevó a cabo con jóvenes de los barrios de la
Ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, de agosto a noviembre de 2010
La expresión gráfica y plástica Definición Expresión gráfica: Son los modos de expresión
como el dibujo o la pintura, que utilizan cualquier
tipo de instrumento permitiendo realizar, en dos
dimensiones, la inscripción o impresión física de
algunas formas sobre algún soporte.
Expresión plástica: Son los modos de expresión
como el modelaje o la escultura, que implican la
formación o la transformación de cualquier tipo de
material en tres dimensiones.
Relevancia Las producciones gráficas y plásticas han
aparecido, antes de la escritura como tal, desde
las primeras eras del proceso de hominización.
Ellas manifiestan la capacidad, específicamente
humana, de simbolización de la realidad (tanto
externa como interna) mediante la conexión
originaria entre la mano y el ojo.
¡Ojo! Todos estamos sometidos al peso de unas
estéticas dominantes, que nos van imponiendo sus
normas y jerarquías. Además, la lógica
contemporánea del “mercado del arte” va
pervirtiendo profundamente nuestra relación con la
producción gráfica y plástica, alejando cada vez
más la actividad de los “artistas” de la vida y de las
necesidades expresivas de la gente. Es importante
libertarnos de éste fárrago para repropiarnos la
inocencia y el placer del gesto expresivo.
Algunas dinámicas básicas “Autorretrato a ciegas”: Se invita cada participante
a realizar un autorretrato a ciegas, basándose en
el contacto de una mano con su cara.
“Modelar su cuerpo”: Se invita cada participante a
modelar en barro, arcilla, plastilina etc. una copia
de su propio cuerpo.
“Collage”: Se invita los participantes a realizar
individualmente o por equipos un collage a partir
de hojas de revistas con imágenes y texto, y
materiales diversos de la vida cotidiana.
“El sueño tridimensional”: Se invita los
participantes a realizar por equipos, con papel
reciclado de periódicos y otros materiales, una
representación en 3 dimensiones de un sueño
compartido.
“El cadáver exquisito gráfico”: Se aplica la técnica
del “cadáver exquisito” a
una producción gráfica colectiva

El `Presente documento es una adaptación libre con fines eminenmente Pedagogicos de l Manual para la Animación
Sociocultural elaboradorado por el Colectivo por una Educación Intercultural como resultado del Diplomado en Animación 24
Sociocultural, el cual formó parte del proyecto: Celebrando el bicentenario: “Tejiendo espacios de participación social,
recuperando nuestros valores y tradiciones” apoyado por INDESOL, que se llevó a cabo con jóvenes de los barrios de la
Ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, de agosto a noviembre de 2010
La expresión video-mediática Definición Son los modos de expresión que utilizan un medio
mecánico (cámara fotográfica, video, cine, etc.) de
producción, reproducción, transformación y
composición de imágenes tanto fijas como en
movimiento.

Relevancia De cierto modo las formas de expresión video-


mecánica no son más que una ampliación de las
formas de expresión gráfica. El hecho que se
recurre a una mediación técnica – con
posibilidades operativas cada vez más ricas – no
significa que la máquina se vaya sustituyendo al
sujeto; aunque basado en una “reproducción”, el
tratamiento de imágenes siempre implica un
proceso de interpretación, expresión y creación.
Una buena foto no es un reflejo de la realidad, sino
un punto de vista sobre ella; esto no lo hace una
buena cámara sino un buen fotógrafo.
¡Ojo! Hoy en día cualquier joven puede disponer de
herramientas técnicas bastante sofisticadas; y no
dejan de aparecer en el mercado maquinas cada
vez más competitivas. Pero en la mayoría de los
casos no tienen otro valor que de prestigio y se
usan de manera desesperadamente pobre, en un
proceso patológico de acumulación acrítica de
imágenes desechables. En este dominio como en
otros, nos urge aprender a poner el instrumento al
servicio del sujeto, mediante un proceso basado en
la educación de la mirada.
Algunas dinámicas básicas “Fragmentos del cuerpo”: Se invita los
participantes a realizar cada uno, con su celular,
una serie de fotos de diversas partes de su propio
cuerpo; se pueden mezclar las imágenes
obtenidas y proceder, por equipos, a diversos
ejercicios de montaje.
_________________________________________
_________________________________________
___
“Miradas comparadas”: Se propone a un equipo de
5 personas realizar individualmente, sin
concertación previa, una serie de fotos de un
mismo motivo; luego se comparan los resultados.
La cámara ciega”: Se propone a los participantes realizar en diversos contextos algunas
filmaciones a cámara ciega; luego se observan y comentan los resultados.

insólitos de la realidad cotidiana.


_______________________________________________________________________________
_____
“Fotonovela aleatoria”: Se invita los participantes a componer por equipos una fotonovela a partir
de una serie de fotos determinada por el azar.

El `Presente documento es una adaptación libre con fines eminenmente Pedagogicos de l Manual para la Animación
Sociocultural elaboradorado por el Colectivo por una Educación Intercultural como resultado del Diplomado en Animación 25
Sociocultural, el cual formó parte del proyecto: Celebrando el bicentenario: “Tejiendo espacios de participación social,
recuperando nuestros valores y tradiciones” apoyado por INDESOL, que se llevó a cabo con jóvenes de los barrios de la
Ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, de agosto a noviembre de 2010
La expresión sonora y musical Definición Son los modos de expresión que utilizan tanto el
cuerpo mismo (lo cual no se reduce a la voz)
como varios instrumentos externos, para la
producción de secuencias de sonidos, regidas por
diversos principios de organización.
Relevancia La percepción auditiva aparece desde nuestra
experiencia prenatal, y en todo el curso de
nuestra existencia tiene un vínculo estrecho con
los flujos emocionales. Se considera que la
privación de contacto sonoro con su entorno
afecta mucho más un sujeto que la privación de
contacto visual. Producir sonidos y jugar con ellos,
de forma individual o colectiva, es una necesidad
humana que va más allá de toda funcionalidad
comunicativa, y no se puede reducir al campo
codificado e institucionalizado de la “música”.

¡Ojo! Estamos rodeados por un mundo de sonidos cada


vez más diversos e insistentes, pero esta
situación, paradójicamente, nos impide escuchar
de manera selectiva y gozar verdaderamente la
experiencia auditiva. La presión del mercado
tecnológico tiende a convertirnos en
consumidores pasivos, y cada vez menos en
productores, de materia sonora. Además, las
desastrosas formas dominantes de enseñanza de
la “música” oficial, la hace parecer a muchos un
mundo ajeno cuando no repulsivo. Y a muchos
jóvenes, les parece que solo se puede practicar
música mediante la adquisición de instrumentos
de alta complejidad tecnológica, poco accesibles.
Nos urge redescubrir que el primer y mejor
instrumento para la expresión sonora y musical,
no es más que nuestro propio cuerpo.
Algunas dinámicas básicas “Escuchar el mundo”: Los participantes están
invitados, en posturas relajada, a prestar atención
a todos los sonidos que pueden percibir tanto
fuera como dentro de su propio cuerpo, e a
intentar distinguir con precisión su naturaleza, su
calidad, su ubicación, etc.
“Comunicar por sonidos corporales”: Se trabaja
por parejas, uno estando instalado al suelo en
postura relajada, el otro produciendo todos los
sonidos posibles a partir de su propio cuerpo
(excluyendo la voz) y/o en contacto con el cuerpo
del otro.
Masaje vocal”: Una persona instalada al suelo en postura relajada, ojos cerrados, recibe la “visita”
de 2, 3, 4 otras que se acercándose a diferentes partes de su cuerpo, le dan simultáneamente un
masaje de voz (hablada,

El `Presente documento es una adaptación libre con fines eminenmente Pedagogicos de l Manual para la Animación
Sociocultural elaboradorado por el Colectivo por una Educación Intercultural como resultado del Diplomado en Animación 26
Sociocultural, el cual formó parte del proyecto: Celebrando el bicentenario: “Tejiendo espacios de participación social,
recuperando nuestros valores y tradiciones” apoyado por INDESOL, que se llevó a cabo con jóvenes de los barrios de la
Ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, de agosto a noviembre de 2010
Bibliografía Básica
ANDER-EGG Ezequiel: “Metodología y práctica de la Animación Sociocultural”. Plaza Edición, Madrid.
BARNETT, Lew. (1995): “El aprendizaje cooperativo y las estrategias sociales”, Aula, 36.
BESNARD Pierre: “La animación socio-cultural”, 1999.
BOAL Augusto: “Juegos para actores y no actores”, Editorial Cataluña, 2002.
CARBAJAL PÉREZ Luis: “Hablar con el cuerpo - La expresión corporal, un camino para el bienestar”, Ed. Comanegra,
Barcelona, 2008.
CARIDE GÓMEZ José Antonio: “La animación sociocultural y el Desarrollo Comunitario como Educación Social”.
Centro de Investigación y Capacitación en Recreación, Juego y Campamiento La Mancha: Memorias de las Bienales del
Juego en Montevideo.
CÍMBRANOS Fernando, Montesinos David H. y Bustelo María: “La Animación Sociocultural: Una Propuesta Metodológica”.
2ª. Edición. Editorial Popular, S. A.
De BONO E.: “El pensamiento lateral”, Paidós Ed., 1994.
DE MARZO Giuseppe: “Buen vivir – Para una democracia de la Tierra”, Plural Editores, la Paz, 2010.
FLORES Gabriel E. Salom: “Fichas para la expresión corporal y creatividad”, México 2001.
FORNET-BETANCOURT Raúl y otros: “Interculturalidad, sociedad multicultural y educación intercultural”, Castellanos
Editores, México, 2002.
FREIRE Paulo: “Pedagogía del oprimido”, Siglo XXI, Buenos Aires, 1972.
6
GEILFUS Franz: “80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación”, San
José, C.R.: IICA, 2002.
GEERTZ Clifford: “Conocimiento local: ensayos sobre la interpretación de las culturas”, Paidós Ibérica, 1994.
HALL Edward T.: “El lenguaje silencioso”, Alianza Editorial, Madrid, 1989.
JOHNSON David W.; Johnson, Roger T. “Learning Together and Alone; Cooperative, Competitive” (1987).
KAGAN, S.: “Cooperative Learning”. San Clemente (CA): Kagan. 15ªedición, 1999.
KLEIN Marc Georges: “D’un teatre social a Franca”, revista Educació Social núm. 13, Barcelona, 1999. “Incidir para una
educación intercultural” (2008) en Pedagogías Indias (www.pijyotan.org.mx).
LLOBET Francesc (coord.): “La cultura del cuerpo”, OETI, Barcelona, 2005.
LUCKERT Fanny y FUENMAYOR Víctor: “Ser cuerpo. Ser música. Didáctica del ser creativo”, Universidad de Zulia,
Venezuela, 2008.
MONTES Graciela: “La frontera indómita”, Fondo de Cultura Económica, 1999.
OBRADORS BARBA Matilde: “Creatividad y generación de ideas. Estudio de la práctica creativa en cine y publicidad”.
Barcelona, Aldea Global, 2007.
PALLARÉS, M. (1990): Técnicas de grupo para educadores. Madrid: ICCE.
PARCERISA Artúr: “Didáctica de la educación social”, Graó, Barcelona, 2000.
PEREZ GANDARA Silvia, López López Martín, Reyes Posada Isabel: “Transformarte, Programa de Desarrollo Humano y
Guía Metodológica”, Ed. Fray Bartolomé de Las Casas, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 2009.
RUÉ, Joan (1994): “El trabajo cooperativo”, en Dader, P., Gairín, J., (eds.), Guía para la organización y funcionamiento de
los centros educativos, Barcelona, Praxis.
SACHS W. editor: “Diccionario del Desarrollo. Una guía del conocimiento como poder”, PRADER, Perú, 1996.
SALDIVAR Antonio (coord.): “Técnicas y dinámicas para la Educación Intercultural”, Ecosur, 2006
STERN Arno: “Del dibujo infantil a la semiología de la expresión”, Ed. Carena, España, 2008.
ÚRIZ, Nicolás coord. (1999): “El aprendizaje cooperativo. Unidad técnica de diseño y desarrollo curricular”. Gobierno de
Navarra, España (http://www.pnte.cfnavarra.es/publicaciones/pdf/apr_coop.pdf)
VELÁSQUEZ CALLADO Carlos: “365 juegos de todo el mundo”, Ed. Océano, 2006; “Las actividades físicas cooperativas”,
Materiales de actualización docente, SEP, 2004.
ZAID Gabriel: “La poesía en la práctica”, Fondo de Cultura Económica, 1985.

El `Presente documento es una adaptación libre con fines eminenmente Pedagogicos de l Manual para la Animación
Sociocultural elaboradorado por el Colectivo por una Educación Intercultural como resultado del Diplomado en Animación 27
Sociocultural, el cual formó parte del proyecto: Celebrando el bicentenario: “Tejiendo espacios de participación social,
recuperando nuestros valores y tradiciones” apoyado por INDESOL, que se llevó a cabo con jóvenes de los barrios de la
Ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, de agosto a noviembre de 2010

También podría gustarte