Enfoque Histórico Cultural

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL

Principales ideas 
enfoque histórico cultural representado por Vygotsky y sus seguidores, le da una
particular importancia al papel de la actividad humana y nos hace ver que esta
trasciende el medio social, entonces el aprendizaje es una actividad social y no solo un
proceso de realización individual
La educación como un proceso social, donde el individuo interactúa, aprende, comparte,
dialoga y se transforma; no puede quedar reducida a un solo escenario “la escuela”;
pretendiendo que el resto del mundo está ajeno. Por el contrario debe reconocer su
relación con el entorno y la influencia que ese ejerce sobre él; considerando aquellos
factores como la economía, la política, la cultura, la religión, el desarrollo tecnológico,
la condición social en la cual se encuentra el sujeto y todos aquellos elementos que
trastocan su vida; de tal manera que pueda darle significado a lo aprendido y asimismo
sea capaz de poder analizar de una manera más integral el contexto en una mayor
amplitud.
Fundamentos pero cuales son los fundamentos de los que se rige este enfoque histórico
cultural

 Materialismo dialéctico e histórico: El materialismo histórico dialéctico, trata


de explicar los fenómenos económicos, políticos y sociales; a partir de la
influencia que ejerce el contexto histórico, sobre el desarrollo de las sociedades.
Un país, una cultura y una sociedad; no podrían entenderse sin conocer la
historia en su devenir. En el ámbito educativo esta postura filosófica, posibilita
que la educación se mire de manera global e integradora; sin embargo, es preciso
que se favorezca el pensamiento crítico y la conciencia social. Que la escuela sea
democrática y estimule el desarrollo económico de los más desfavorecidos.
Entonces podríamos decir que liberar las mentes y resolver el analfabetismo es
romper con la esclavitud. 
 Enfoque histórico cultural: El Enfoque Histórico Cultural se opone a una
realidad frecuente en las aulas  y tiene preferencia por lo cognitivo dejando de
lado la cooperación,  indispensable en el proceso de aprendizaje, como la
actividad social  que se convierte en su patrimonio personal como consecuencia
del desarrollo.
 Estructura de la actividad de Leontiev: La actividad es el proceso de
interacción con el mundo externo que permite la solución de problemas. donde
la actividad del niño, realizando acciones con los objetos le permitira descubrir
relaciones. A través de estas acciones el niño forma conceptos y competencias.
"Estas acciones primero las realiza externamente en compañía del adulto y luego
de manera interna. Usualmente, el uso de instrumentos mediadores como el
lenguaje verbal y matemático, primero se ejecuta en la actividad conjunta y
gradualmente se convierten en internos. "esta teoría integra el papel orientador
del maestro como elemento clave en la enseñanza y enfoca el desarrollo psíquico
de los niños a partir de su experiencia cultural, de su aprendizaje. "El desarrollo,
por lo tanto, conduce a la interiorización de las acciones, las cuales inicialmente
son externas y luego se convierten en acciones mentales.
 Teoría de la formación planificada de las acciones mentales: Según esta
teoría, la base de la asimilación de los conocimientos no es la percepción de los
objetos que nos rodean sino la acción, externa práctica, o mental interna con
ellos. Asi que la enseñanza es la formación de tipos concretos de actividad, ante
todo cognoscitivas y no de funciones abstractas del pensamiento, la memoria,
etcétera. Apoyándose en las leyes de la interiorización, esta teoría plantea las
condiciones necesarias para la formación de conocimientos y habilidades. 

ii. Representantes
Vigotski: Fue el fundador de la psicología histórico-cultural. Para Vygotski, el
desarrollo sigue al aprendizaje y no viceversa. Es decir, para que haya desarrollo, las
personas tenemos que aprender primero. Y el aprendizaje se produce en situaciones
sociales significativas en las que se producen procesos de mediación. Desde este punto
de vista, todo avance en el desarrollo de una persona se produce primero fuera, en un
entorno de interacción social, para después internalizar y convertirse en pensamiento
«individual». Esto es a lo que Vygotski llama ley de la doble formación de los procesos
psicológicos superiores, según la cual «en el desarrollo cultural del niño, toda función
aparece dos veces: primero, a nivel social, y más tarde, a nivel individual; primero entre
personas (interpsicológica), y después en el interior del propio niño (intrapsicológica).

Leontiev: Fue un psicólogo soviético que se dedicó a la psicología del desarrollo y


fundó la Teoría de la actividad. Profundizó en el estudio del origen y desarrollo
histórico de la psiquis, en el estudio de la conciencia y en la estructura de la actividad,
junto a Vigotsky y Luria comenzó la elaboración de la teoría del origen histórico social.

Galperin: Eminente psicólogo soviético, continuador de las ideas de Vigostky, Los


aportes fundamentales de Galperín están en la elaboración de su teoría sobre la
formación por etapas de las acciones mentales. Galperin establece ocho tipos de BOA,
pero explicaremos las tres primeras por ser las de mayor empleo. En el primer tipo el
estudiante actúa por el método de ensayo y error, por lo que comete errores; la
formación conceptual transcurre lentamente, o sea, el alumno, al no recibir todos los
conocimientos de la acción tiene que tratar de encontrarlos, pero él no sabe cómo debe
buscar estos conocimientos, asi que sigue por la vía de ensayos probando. En el segundo
tipo, al alumno se le ofrece un sistema completo de orientaciones. Él actúa como
ejecutor, pero no sabe llegar a la ejecución por lo que no se considera tampoco
productivo, la Base Orientaora Activa es completa, concreta y preelaborada. En el tercer
tipo de BOA, que es la que nosotros empleamos, se destaca la enseñanza planificada de
las nuevas tareas, a partir de ciertos niveles de ayuda, después las otras pueden ser
resueltas y pueden ser cumplidas de forma individual. Los resultados obtenidos en los
marcos de esta teoría abren nuevas posibilidades a la Didáctica.

Talizina: Las partes funcionales de la acción son la orientación, la ejecución, la


verificación y el control. Dicha idea es fundamental para la organización de la
enseñanza escolar, debido a que no puede existir la enseñanza-aprendizaje sin acciones,
es decir, los alumnos siempre deben “hacer algo” Por otro lado, “hacer algo” no puede
ser reducido a escuchar lo que el maestro dice, copiar del pizarrón y memorizar
informaciones que no se comprenden.

También podría gustarte