El estado Bolívar se encuentra en la región suroriental de Venezuela. Es el estado más grande del país y alberga diversos grupos indígenas. La artesanía local incluye cestería y hamacas, mientras que la música folclórica presenta instrumentos como flautas y sonajas. Las comidas típicas se basan en el pescado y también incluyen platos como el casabe, sancocho de sapoara y queso guayanés. Durante la Navidad, hay representaciones animalísticas, misas y celebraciones con hallacas
100%(2)100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas2 páginas
El estado Bolívar se encuentra en la región suroriental de Venezuela. Es el estado más grande del país y alberga diversos grupos indígenas. La artesanía local incluye cestería y hamacas, mientras que la música folclórica presenta instrumentos como flautas y sonajas. Las comidas típicas se basan en el pescado y también incluyen platos como el casabe, sancocho de sapoara y queso guayanés. Durante la Navidad, hay representaciones animalísticas, misas y celebraciones con hallacas
El estado Bolívar se encuentra en la región suroriental de Venezuela. Es el estado más grande del país y alberga diversos grupos indígenas. La artesanía local incluye cestería y hamacas, mientras que la música folclórica presenta instrumentos como flautas y sonajas. Las comidas típicas se basan en el pescado y también incluyen platos como el casabe, sancocho de sapoara y queso guayanés. Durante la Navidad, hay representaciones animalísticas, misas y celebraciones con hallacas
El estado Bolívar se encuentra en la región suroriental de Venezuela. Es el estado más grande del país y alberga diversos grupos indígenas. La artesanía local incluye cestería y hamacas, mientras que la música folclórica presenta instrumentos como flautas y sonajas. Las comidas típicas se basan en el pescado y también incluyen platos como el casabe, sancocho de sapoara y queso guayanés. Durante la Navidad, hay representaciones animalísticas, misas y celebraciones con hallacas
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Estado Bolívar
El estado Bolívar, se encuentra ubicado en la región suroriental del país, o sea en
la Guayana venezolana, su nombre se debe como homenaje al Libertador Simón Bolívar. Sus límites son: al norte, separado por el Orinoco, con los estados, Delta Amacuro, Monagas, Anzoátegui y Guárico; al sur con la República del Brasil; al este con el estado Delta Amacuro y la Zona en Reclamación que nos separa con la República de Guyana, y al oeste, con los estados Apure y Amazonas. El estado Bolívar, en cuanto a su superficie es el más grande de nuestra geografía y equivale a un poco más de la cuarta parte del territorio nacional. Tradiciones Diversos grupos de indígenas ocupan las tierras del interior del estado. Artesanía: En el estado Bolívar la artesanía esta mayormente referida a la cestería, hecha con palma moriche y otras plantas. Igualmente, la fabricación de chinchorros y hamacas. Los indígenas elaboran cuapas, cestas, catumares y otros objetos que son muy buscados por los turistas; los collares de semillas de peonías, lágrimas de San Pedro, plumas de ave, entre otros. Folklore En las numerosas culturas indígenas del estado Bolívar, existen manifestaciones musicales y artesanales. Los habitantes de la selva utilizan flautas de carrizos y sonajas para sus invocaciones espirituales o para la alegría en Momentos de expansión colectiva. Música que se caracteriza por ser una música triste, pero de hermosa melodía. En otros ambientes se baila el joropo, exactamente al noroeste del estado, por la cercanía con los llanos guariqueños y apureños; el pasaje, los golpes, las tonadas al son del arpa, maracas y cuatro son características en esta área de Bolívar. También el calipso y el carnaval son símbolos de la cultura de El Callao, y del estado Bolívar. El calipso es una música que se basa en la narración de sucesos locales. Los instrumentos que se utilizan son: tambores de madera, cuatro, maracas, rallos, campanas y el tambor bumbac que se carga con una correa sobre el hombro. El carnaval, basado en los alegres compases del calipso, reúne comparsas de disfraces y bailarines que realizan desfiles recitando canciones. Entre los personajes más conocidos destacan: - las Madamas: Son mujeres que lucen pañuelos anudados en la cabeza y vistosos ropajes a la manera tradicional de las matronas; - los Diablos, vestidos de rojo y negro, exhiben máscaras impresionantes y con sus tridentes abren paso a las comparsas; - y los Mediopinto, son personas que deambulan con sus rostros y manos ennegrecidos y cargan pinturas para untar a la gente Comidas Típicas El pescado es el alimento más utilizado para la elaboración de la mayoría los platos más típicos en el estado Bolívar, con ejemplos como la sapoara y la cachama. Además, también son comunes el merey, el casabe y el morrocoy. Entre sus platos típicos están: - El casabe - Sancocho de sapoara - Pastel de morrocoy - Queso Guayanés - Pelao de Gallina - Salsa catara Las bebidas más típicas del estado Bolivar suelen ser picantes, por ejemplo: el Yinyabié, Kachire, el Paiho y el Parakiri. En Bolívar se preparan dulces de muy diversas clases, por ejemplo, las arepitas, las bolitas, tortas y panqueques dulces, además de las tartaletas y las crepes, entre muchos otros dulces. Navidad En el estado Bolívar se organizan fiestas callejeras con representaciones animalísticas que se denominan "diversiones populares", donde los participantes se visten típicamente y representan escenas de la vida diaria, en particular las que tienen que ver con la caza y la pesca. También hacen misas de aguinaldos, las patinatas, los arbolitos, los nacimientos, las gaitas y aguinaldos, los regalos y sobre todo las ricas hallacas.