Tesis Doctoral Lisbeth 13 de Agosto 2020 Arreglada
Tesis Doctoral Lisbeth 13 de Agosto 2020 Arreglada
Tesis Doctoral Lisbeth 13 de Agosto 2020 Arreglada
POR:
LISBETH DE GRACIA RODRÍGUEZ
TESIS
Presentada por:
LISBETH DE GRACIA RODRÍGUEZ
JURADO EVALUADOR
Dr. Dr.
Miembro del Tribunal Miembro del Tribunal
de Investigación Doctoral de Investigación Doctoral
Dr.
Asesor de tesis y Miembro del Tribunal de Investigación Doctoral
PANAMÁ, 2020
DEDICATORIA
Profesa fe, porque todo es posible
AGRADECIMIENTO
En las siguientes líneas, me gustaría expresar mi más profundo y sincero
agradecimiento a todas aquellas personas que han hecho posible la
consecución de este trabajo de investigación.
En especial quería darles las gracias a mis padres, ya que sin ellos hubiera sido
muy difícil conseguir respuesta alguna en los establecimientos hoteleros.
También mi gratitud al apoyo y comprensión de toda mi familia y amigos.
ÌNDICE GENERAL
DEDICATORIA iii
AGRADECIMIENTO iv
ÌNDICE GENERAL v
ÌNDICE DE CUADROS viii
ÎNDICE DE GRÀFICAS ix
INDICE DE TABLAS x
ACRÒNIMOS Y ABREVIATURAS
RESÙMEN xii
ABSTRACT xiii
CAPÍTULO I. MARCO REFERENCIAL
1.1. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÒN
1.1.1. Antecedentes
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2.1. Problema general
1.2.2. Sub-problemas
1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
1.4. OBJETIVOS
1.4.3. Objetivo general
1.4.2. Objetivo Específico
1.5. DELIMITACIÒN, ALCANCE Y COBERTURA
1.6. LIMITACIONES
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1.INTRODUCCIÒN AL CAPÌTULO
2.1. FUNDAMENTACIÒN TEÒRICA
2.1.1. Concepto de la efectividad de las estrategias gerenciales
2.1.2. Concepto y fundamentos de la calidad
2.1.3. Características de la calidad
2.1.4. La gestión de la calidad
2.1.5. Gestión de la calidad en el sector hotelero
2.1.6. La calidad en turismo panameño
2.1.7. Normas, sistemas de gestión de la calidad y marcas en el sector
hotelero
2.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÒN
2.3. APORTES DE LAS TEORÌAS Y SU PRINCIPALES OBJETIVOS
2.3.1. Teoría de
2.3.2. Teoría de
2.3.3. Teoría de
2.3.4. Teoría de
2.3.5. Teoría de
2.3.6. Teoría de
2.3.7. Teoría de
2.3.8. Teoría de
2.3.9. Teoría de
2.3.10.Teoría de
2.4. FACTORES DETERMINANTES EN LA EFECTIVIDAD DE LAS
ESTRATEGIAS GENECIALES EN LA ACTIVIDAD HOTELERA
Cuadro 1
Cuadro 2
Cuadro 3
Cuadro 4
Cuadro 5
Cuadro 6
Cuadro 7
Cuadro 8
Cuadro 9
ÍNDICE DE GRÁFICAS
Gráfica 1
Gráfica 2
Gráfica 3
Gráfica 4
Gráfica 5
Gráfica 6
Gráfica 7
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 57
Figura 2 58
Figura 3 58
Figura 4 59
Figura 5 62
Figura 6 64
Figura 7 65
Figura 8 66
Figura 9 91
ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
Ahora bien, no basta con ejecutar las obras de grandes hoteles, se hace
necesario crear la infraestructura y plataforma social que permita recibir y
atender al turista para que el crecimiento sea homogéneo, ya que existe un
desarrollo sumamente importante en la región a través de los diferentes lugares
turísticos en Panamá, y esto por la debida recepción de turistas, que genera la
necesidad de crear no sólo los hoteles con excelentes categorías, sino que los
mismos cuenten con estándares de calidad y competitividad, basándose en
políticas financieras que le permitan mantenerse en el mercado.
Entre los años 2010- 2016, el sector hotelero panameño experimentó grandes
cambios entre ellos el incremento del 75% en el número de habitaciones, la
presencia de múltiples franquicias de marcas internacionales, que le brindan
renombre a nivel internacional, situación que brinda calidad en sus servicios y
atractivo turístico.[ CITATION Cas17 \l 6154 ]
Un elemento importante en los servicios hoteleros del país es el turismo, que
durante el período del 2018 registró un 44.9% de ocupación, dándose una
disminución de 5.7% en comparación con el año 2017, esta desaceleración lleva
muchos por la falta de turistas en Panamá. [ CITATION Cen19 \l 6154 ].
Por lo tanto, sino se actúa coherente con las expectativas de los clientes a
mediano plazo, esto causará un desliz a toda la infraestructura de los hoteles en
la ciudad de Panamá, perdiéndose un mercado que contribuiría en gran escala
al desarrollo socioeconómico de la ciudad de Panamá.
1.2.2. Sub-problemas
¿Qué estrategias gerenciales utilizan para estar con un lleno total y sobre todo
satisfacción de toda la clientela?
Para finalizar, se espera que esta investigación apoye a los gerentes, directivos,
gremios hoteleros a mejorar sus estrategias y que sirva para posibles estudios.
2.6. LIMITACIONES
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
La calidad es una fijación mental del consumidor que asume conformidad con
dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus
necesidades. (Yahir, 2014, p.2)
2.1.3.1 Conectividad
Es la habilidad con que se logra establecer una interfaz con otros programas
de información o dentro del mismo sistema de información, además se logra
cambiar con facilidad. La conectividad de un producto se experimenta de
manera estática por medio de la valoración en las medidas oportunas, como por
ejemplo la estandarización con el beneficio de una lista de comprobación. Por
ese motivo el experimento de conectividad describe a la valoración de la
habilidad con la que se logra configurar o cambiar una nueva interfaz, por este
medio se logra probar si la interfaz actúa correctamente. Además tiene
asociación con la prueba de funcionalidad. (Lainez, 2019, p.6)
2.1.3.2 Continuidad
Es la seguridad que ofrece un sistema de información, para así dar a conocer
si continuará la producción de un producto sin una interrupción determinada, es
decir, que logra renovarse dentro de un tiempo razonable, inclusive luego de una
imperfección grave. (Lainez, 2019, p.7)
Ceupe (2020) explica que un hotel debe coordinar las diferentes campañas
de imagen, de modo que con un coste razonable y teniendo en cuenta el tiempo
de efecto de las mismas, se conjuguen las campañas de promoción intensivas
con las de mantenimiento. Para ello será fundamental establecer con suficiente
anticipación y fiabilidad el comportamiento futuro de la demanda, aplicando uno
u otro tipo de campaña en función de estas previsiones. (p.2)
2.1.3.4 Efectividad
Lainez (2019) lo considera como el nivel de seguridad del programa de
información de un producto, cuando este se adapta a la distribución y el perfil de
los beneficiarios finales, es decir, a quienes se destina cierto producto, por
medio de este grado de seguridad el sistema de información ayuda a alcanzar
los objetivos de cierta empresa. (p.9)
Kilian (2004) explica desde otra perspectiva que el balance entre los efectos
positivos y los efectos negativos de los resultados, deberá ser favorable para un
actor y desfavorable para el otro. Es decir, dado que cada actor obtiene
resultados con efectos positivos, pero también negativos, cada actor orientará su
estrategia para que los efectos negativos de el otro sean mayores que los
efectos negativos de él. (p.120)
2.1.3.5 Eficiencia
Perera (2016) indica que la eficiencia se le utiliza para dar cuenta del uso de
los recursos utilizados y la cantidad de recursos que se había estimado utilizar, y
como grado en el que se aprovechan los recursos utilizados transformándolos
en productos. (p.2)
2.1.3.6 Flexibilidad
Cámara Argentina de Turismo (2005) indica que los hoteles que implementan
un sistema de gestión de calidad, cualquiera sea su naturaleza, incluyen dentro
de la misión y la visión corporativa acciones de responsabilidad social
empresaria. Estas acciones se derivan de un sistema de liderazgo eficiente,
entendido este como los “valores o principios inequívocos que guían el accionar
de la organización, y fijan objetivos de calidad en sus procesos, servicios y
productos para lograr la satisfacción de sus clientes y su lealtad en términos de
recompra y/o de recomendación. (p.19)
Ferrer (2004) recomienda que para tener una buena gestión de calidad
hotelera se debe realizar la capacitación del personal, para que de esta manera
pueda ofrecer al huésped un servicio de altura; se deben realizar sesiones y
talleres constantes sobre lo que se debe hacer, cómo hacerlo, que se debe decir
y cómo decirlo. (p.500)
Rojas (2000) explica que son muchas las ventajas que obtiene una empresa
hotelera que logra certificar su sistema de gestion de calidad. Entre ellas se
pueden mencionar las siguientes:
De acuerdo con los autores creadores de esta teoría Ritchie y Crouch (1999)
expresan que la ventaja comparativa hace referencia a los factores de los que
está dotado el destino turístico, incluyendo tanto los factores que ocurren de
forma natural como aquellos otros que han sido creados. De igual forma estos
autores de la teórica explican que la ventaja competitiva hace referencia a la
capacidad de un destino turístico para utilizar sus recursos de forma eficiente a
medio y largo plazo. Así, que un destino turístico puede contar con una amplia
variedad de recursos y, sin embargo, no ser tan competitivo como otro destino
que cuente con pocos recursos turísticos, pero que los emplea de forma más
eficiente. En consecuencia, un destino turístico que convenza a sus habitantes
de la posibilidad de explotar económicamente sus recursos, que entienda tanto
sus fortalezas como sus debilidades, que desarrolle una política de marketing
adecuada y la aplique correctamente, llegará a ser más competitivo que otro
destino que no se haya planteado el papel que el turismo juega en su desarrollo
económico y social. (p.275)
Figura 1. Esquema de la teoría de la ventaja comparativa y de la ventaja competitiva por Ritchie
y Crouch (1999).
Condiciones de los
Condiciones de la
factores
demanda
Gobierno
Sectores de afines y de
apoyo
2.4.3 Teoría unificada de la aceptación y uso de tecnologías, UTAUT
Expectativa de
Intención de
esfuerzo Conducta de uso
conducta
Influencia Social
Condiciones
facilitadoras
Intención de
Uso Ninguna Efecto directo
conducta
Tabla 1. Resultados obtenidos para crear la teoría UTAUT. Venkatesh, Morris, Davis y Davis (2003).
2.4.4 Theory of Planned Behavior-Teoría del comportamiento planificado
(TPB)
Este modelo creado por Ajzen (1991) intenta evitar las limitaciones en el
estudio de las conductas sobre las cuales la gente tiene un control volitivo
incompleto mediante la adición del control de la conducta percibido (figura 4).
Este modelo, además de los constructos de intención y posterior conducta,
afectada ésta por la intención, incluye tres constructos precursores de la
intención. La actitud hacia la conducta depende de lo que se espera del objeto
de estudio, esperando obtener de cada conducta un resultado determinado. El
constructo de la norma subjetiva hace referencia a la probabilidad de que los
individuos o grupos aprueben la conducta del individuo. En cuanto al control de
la conducta percibido está relacionado con la presencia o ausencia. de recursos
necesarios u oportunidades. Estos recursos están basados en la experiencia
pasada e influenciada por la información de terceros y las experiencias de
conocidos o amigos. En definitiva mayor será el control sobre el resultado cuanto
más recursos y oportunidades y menos obstáculos o impedimentos se espere. El
artículo propone ecuaciones para construir los diferentes constructos, haciendo
un repaso de las correlaciones y regresiones que han encontrado otros autores
de diferentes indicadores de estos constructos. (p.200)
Actitud hacia
la conducta
Norma Conducta
Intención
Subjetiva
Control de la
conducta
percibida
De acuerdo con los coreanos creadores de este modelo Kim, Suh, Lee, y
Choi, (2010) mencionan que para el caso de hoteles de alta categoría de una
isla de Corea al modelo TAM se le añaden dos nuevos constructos: el de ajuste
de la tecnología a las tareas y la eficiencia individual. Los autores introducen
estos constructos debido a la importancia que creen que tiene el ajuste del
sistema a las tareas en un entorno en que los empleados deben usar el sistema
al margen de sus deseos y a que la eficiencia individual ayuda a entender como
de rápido los empleados adoptan el sistema y son capaces de obtener
resultados de su uso. (p.715)
Para comprobar la validez del modelo realizan un estudio empírico con una
encuesta en escala Likert de 7 puntos de la cual recogen 335 respuestas útiles
de trabajadores de 13 hoteles. En el análisis factorial confirmatorio realizado con
el programa Amos 7 todas las relaciones son significativas, destacando los
autores como la facilidad de uso percibida es un fuerte predictor de la utilidad
percibida, mientras que esta utilidad percibida es un predictor más fuerte de la
actitud hacia el uso que la facilidad de uso percibida. El efecto del ajuste de la
tecnología es importante tanto en la facilidad de uso como, especialmente, en la
utilidad percibida. También queda comprobado como la eficiencia individual
afecta a la facilidad de uso percibida y a la intención de uso. (Kim, Suh, Lee, y
Choi ,2010, p.720)
Intención de
uso
Facilidad de uso percibida
Actitud hacia
el uso
Eficiencia individual
Figura 5. Diagrama de la Adaptación del Modelo TAM para hoteles de alta categoría por Kim, Suh, Lee, y Choi, (2010)
2.4.6 Modelo TAM para el estudio de web de reservas de noches de hotel
Utilidad
Percibida
Facilidad de uso
percibida
Actitudes Intención de uso
Utilidad
Percibida
Figura 6. Diagrama del modelo de aceptación tecnológica para el estudio de web de reservas de
noches de hotel por Morosan y Jeong (2008)
Figura 7. Esquema del modelo de una organización que aprende por Friedmann (2004)
En este modelo diseñado por Ruivo, Oliveira, y Neto (2012) lo realizaron para
estudiar para estudiar el uso y valor de los sistemas de planificación de recursos
empresariales en pequeñas empresas españolas y portuguesas. Por lo cual
ellos de la IDT (Integrated DNA Technologies) recogen los constructos de
compatibilidad o grado de compatibilidad con el software y el hardware existente,
complejidad, eficiencia, “best practices” o adopción de los métodos de
funcionamiento de la empresa recomendados por el funcionamiento del
ERP(Sistemas de Planificación de Recursos Empresariales), formación de los
usuarios y presión de la competencia, como impulsor de la difusión de
tecnología. (p.1010)
Compatibilidad
Análisis
Complejidad
Eficiencia
Formación
Colaboración
Presión competitiva
Los autores recogen los indicadores para estos constructos de 558 encuestas
Figura de empresas
8. Diagrama de diferentes
del modelo sectores
basado en las teorías deespañolas
la difusión de y
lasportuguesas dela menos
innovaciones y de de en
visión basada 250
recursos por Ruivo, Oliveira, y Neto (2012)
trabajadores. Mediante metodología PLS todas las relaciones son significativas.
La complejidad, que en estudios anteriores aparecía como un inhibidor del uso,
en este caso tiene un efecto positivo, por lo menos en el caso español, aunque
no en el portugués. También es positivo el efecto en el uso del ERP de la
compatibilidad, la eficiencia, la asunción de las “best practices”, la formación y la
presión de la competencia. El uso del ERP muestra un efecto positivo en la
percepción del valor del sistema, así como también la colaboración entre los
empleados, el sistema, los proveedores, los colaboradores y los clientes, que
incrementa la productividad, y la analítica, que proporciona una mejor visión
empresarial y facilita los procesos de toma de decisiones. (Ruivo, Oliveira, y
Neto, 2012, p.1023)
2.4.9 Modelo de éxito en los sistemas de información
Diseñado por los autores DeLone y McLean (1992) presentan una visión
integrada del concepto de éxito en el uso de un sistema de información. Crean
una clasificación de acuerdo a seis aspectos:
Calidad del
sistema Uso
Impacto Impacto en la
individual Organización
Calidad de la
Satisfacción del
información
usuario
Figura 9. Diagrama del modelo de éxito en los sistemas de información por DeLone y McLean
(1992).
2.4.10 Modelo para el estudio de la aceptación del uso de sistemas de “front office” en
hoteles
Según los coreanos Kim, Lee, y Law (2008) explican que por muy buena que sea la calidad
del sistema hay que tener en cuenta que el coste en tiempo y dinero se corresponda con el
beneficio obtenido. Mediante este modelo estudian la aceptación de los sistemas de “front office”
en ocho hoteles de lujo de cadenas internacionales de Seúl. Elaboran un cuestionario en escala
Likert de 5 puntos y recogen 239 respuestas válidas de los trabajadores de estos hoteles. El
análisis de los datos mediante un análisis factorial confirmatorio del modelo y metodología SEM
con el programa Amos 4.0 da significación a todas las relaciones, excepto a las que hay entre
calidad de la información y facilidad de uso percibida y entre calidad del servicio y utilidad
percibida.(p.505)
Como resultados del estudio los autores destacan la importancia que de este tipo de sistemas
los empleados puedan obtener información desde cualquier punto en que se de servicio al
cliente, pudiendo compartir información actualizada de forma automática entre todos los
departamentos. Los programas de “front office” deben tener un tiempo de respuesta rápido, ser
fáciles de usar y mostrar información comprensible. También deben ser flexibles a los cambios y
con procesos que permitan el intercambio de información con otros sistemas de forma sencilla.
Otro aspecto a destacar es la formación a los empleados sobre el uso del sistema y que
dispongan de una buena asistencia. Si los empleados son conscientes de los beneficios del
sistema esto redundará en un mejor rendimiento del trabajador, mayor eficiencia operacional y,
finalmente, mejor servicio al cliente. (Kim, Lee, y Law, 2008, p.510)
Calidad de
Utilidad percibida
información
Hipótesis (H1): La efectividad de las estrategias gerenciales son las que han
brindado calidad en los servicios hoteleros de la ciudad de Panamá.
Hipótesis Nula (H0): La efectividad de las estrategias gerenciales no son las que
han brindado calidad en los servicios hoteleros de la ciudad de Panamá.
3.5. VARIABLES
Definición conceptual
Es decir que la calidad de servicio es una estrategia para que las empresas
turísticas, se apoyen como un elemento diferenciador dentro del agudo ambiente
competitivo que predomina en el sector y que les permite alcanzar el nivel de
excelencia y fidelizar los clientes.
Definición operacional
Definición conceptual
Definición operacional
N ( Za 2) ( p ) ( q )
n0 = 2
d ( N−1 ) +(Za 2)( p)(q)
En donde:
no 164
n= = =103 muestras
no 164
1+ 1+
N 286
n h=N h∗f
3.6.2 Estrato 1 y 2
3.6.3 Imprevistos
3.7.1. Población
Cuadro N
Hoteles Areas N/I
Gerente general
humanos Recursos
Presidente
Comercial
Clientes
Operativa
Financiera
Hotel, Eurostars-Panamá-City.
El Hard Rock Hotel Panamá Megapolis
El Hilton Panamá
Radisson Decapolis Hotel Panamá City
El W Panamá
El Global Hotel Panama
Marriott Executive
El Hotel Las Américas Golden Tower
El Intercontinental Miramar Panama
El Waldorf Astoria Panama
El Continental Hotel Panamá
Él Le Meridien Panama
El The Bristol
13 13 26 26 39 39 130
Total, de administrativos, 156 130
colaboradores y clientes +
=28
6
Fuente. Elaboración propia
3.7.2. Muestra
Personales administrativos,
Hoteles colaboradores y clientes
Femenin % Masculino %
o
Hotel, Eurostars-Panamá-City. 5 5 3 3
El Hard Rock Hotel Panamá Megapolis 4 4 4 4
El Hilton Panamá 4 4 3 3
Radisson Decapolis Hotel Panamá City 5 5 3 3
El W Panamá 4 4 4 4
El Global Hotel Panama 6 6 1 1
Marriott Executive 5 5 3 3
El Hotel Las Américas Golden Tower 4 4 4 4
El Intercontinental Miramar Panama 3 3 5 5
El Waldorf Astoria Panama 5 5 3 3
El Continental Hotel Panamá 6 6 2 2
Él Le Meridien Panama 5 5 3 3
El The Bristol 4 4 4 4
Totales 60 58% 43 42%
3.6.1. Inclusión
3.6.2. Exclusión
100
90
80
Más de 56
70
Linear (Más de 56)
60 20-31 Porcentaje
50 32-43 Cantidad
40 32-43 Porcentaje
30 44-55 Cantidad
16 Más de 56
20 15
20
10 15
10
0 7
7%
Administrativos y colaboradores1
15% 15% 16%
Clientes
Cabe indicar que en este capítulo solo e incluye los cuadros más importantes
y significativos que nos van a permitir demostrar o rechazar cada una de las
hipótesis formuladas.
1.2.2. Confiabilidad
4.3. PRUEBA t
Para probar la hipótesis se elaboro un cuadro que presenta los resultados de las
opiniones sobre
Ser comprobable.
en el área de investigación.
generalidad.
problema en cuestión.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
PROPUESTA
5.1. CONCLUSIONES
5.2. RECOMENDACIONES
5.3. PROPUESTA
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS O INFOGRAFÍA
Referencias
Asamblea Nacional. (17 de Octubre de 2019). TRÁMITE LEGISLATIVO: QUE DICTA NORMAS DE
INCENTIVOS PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD TURISTICA. ANTEPROYECTO DE LEY:
275. Ciudad de Panamá, Panamá: Gobierno de Panamá.
Cámara Argentina de Turismo y Fundación Premio Nacional a la Calidad. (2005). Guía para una
gestión de excelencia. Empresas de viajes y turismo. Buenos Aires, Argentina.
Caribbean News Digital. (27 de Septiembre de 2007). Panamá impulsa nuevo sistema de calidad
turística que le permita competir a nivel internacional. España: Caribbean News Digital
(CND). Obtenido de https://www.caribbeannewsdigital.com/es/noticia/panam%C3%A1-
impulsa-nuevo-sistema-de-calidad-tur%C3%ADstica-que-le-permita-competir-nivel-
internaciona
Ethel, S., Orellano, J., Peña, J., & García, J. (29 de Octubre de 2016). Estrategias gerenciales para
la formacion de equipos de trabajos en empresas constructoras del Caribe colombiano.
Revista Eléctronica. Bogotá, Colombia: Revista Espacios. Obtenido de
https://www.revistaespacios.com/a17v38n13/a17v38n13p24.pdf
Fernández, G., González, A., & Uzcátegui, B. (20 de Noviembre de 2008). Estrategias gerenciales
orientadas a la calidad del servicio en empresas de alojamiento turístico. Paraguaná,
Falcón, Venezuela: Universidad del Zulia.
Fernández, M. (2007). Human and yeast zeta-crystallins bind AU-rich elements in RNA. Cell Mol
Life. Estados Unidos.
Ferrer, M. (2004). Control de gestión para procesos de apoyo hoteleros. Revista Venezolana de
Gerencia (RVG). Caracas, Venezuela: No.27.
García, B., Calles, I., Velazco, M., & Henríquez, M. (Diciembre de 2012). Calidad y Estrategias
Gerenciales en Empresas Hoteleras de la Zona Libre de Inversión Turística en Paraguaná,
Estado Falcón, Venezuela. Caracas, UADER, Venezuela: Facultad de Ciencias de la
Gestión.
GCC Media. (22 de Marzo de 2016). PROPUESTAS DE MEJORA PARA EL TURISMO EN PANAMÁ.
Ciudad de Panamá, Panamá. Obtenido de
https://www.goethalsconsulting.com/propuestas-de-mejora-para-el-turismo-en-panam
%C3%A1
Juran, J. (1993). Manual de Control de Calidad. Cuarta Edición. México D.F, México: McGraw-Hill.
Kilian, L. (2004). Oil and the macroeconomy since the 1970s. Journal of Economic Perspectives .
Federal Reserve Bank of Dallas: 115-134.
La Estrella de Panamá. (11 de Abril de 2017). Panamá acoge reunión de la calidad del turismo y
servicios relacionados. Ciudad de Panamá, Panamá: © 2019 La Estrella de Panamá.
Obtenido de https://www.laestrella.com.pa/economia/170411/acoge-panama-reunion-
calidad
Marín, M. (21 de Julio de 2013). Estrategias Gerenciales. España: Sitio Web. Obtenido de
http://johannicolina.blogspot.com/2013/07/estrategias-gerenciales.html
Martinez, A., & Rosenfeld, A. (2012). Turismo: normas voluntarias y competitividad. Buenos
Aires, Palermo, Argentina: En Palermo Business Review, Universidad de Palermo.
Obtenido de http://www.palermo.edu/economicas//PDF_2012/PBR6/PBR-
edicionespecial-15.pdf
Mata, J. R., & Villar, J. I. (2009). Sistemas de Calidad y y Mejora Continua. Instituto Aragonés de
Ciencias de la Salud. Aragon, España: Gobierno de Aragon.
Monteferrante, P. (2005). Dos caras de la misma moneda. clientes externos e internos. Caracas,
Venezuela: Debates IESA.Vol. X. No. 3.
Moreno, J. O. (2017). Estrategias Gerenciales. Bogotá D.C, Colombia: Fundación Universitaria del
Área Andina.
Morillo, M. (2007). Análisis de la calidad del servicio hotelero mediante la Escala deSERVQUAL.
RevistaVisión Gerencial. Número 2: 269-297.
Organización Mundial de Turismo. (2004). Posición de la OMT sobre normas de calidad. Informe
de la segunda reunión del comité de apoyo a la calidad y al comercio. Madrid, España:
OMT.
Panamá América. (7 de Diciembre de 2017). Panamá lidera la calidad en turismo. Los resultados
del Programa de Apoyo al Acceso de la Mipyme en el mercado... Ciudad de Panamá,
Panamá: Editora Panamá América S.A. Obtenido de
https://www.panamaamerica.com.pa/economia/panama-lidera-la-calidad-en-turismo-
1090704
Robbins, S., & Coulter, M. (2014). Fundamentos del Comportamiento Organizacional. Décima
tercera Edición. México D.F, México: Pearson México.
Rojas Vásquez, G. (2000). ¿Cuánto conocemos de las normas ISO 9000?”. Madrid, España: Sitio
Web. Obtenido de http://www.scribd.com/doc/2453049/normas-iso-9000
Serna, H. (2006). Gerencia estratégica. Planeación y gestión teoría y Metodología, incluye guía
para el diagnóstico estratégico. Bogotá, Colombia: 3R editores Colombia.
Soler, M. (2001). Dialogic Reading: A new undestanding of the reading event. Harvard
University. Tesis doctoral. Estados Unidos: Universidad de Harvard. Obtenido de
http://www.lib.umi.com/dissertations.
Solorzano, P. (26 de Marzo de 2016). Unidad I : “Fundamentos de la Calidad”. España: Scrib.
Thompson, A., & Strickland, A. (2005). Administración estratégica. 11va edición. México D.F,
México: Editorial McGraw- Hill.
Daza H., José M. (2013). Análisis de la medición de calidad en los servicios hoteleros. Criterio
Libre ▪ Vol. 11 • No. 19 ▪ Bogotá (Colombia) ▪ Julio-Diciembre 2013 ▪ Pp. 263-280. Recuperado de
Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision
Processes. Estados Unidos: 50, 179-211.
DeLone, W. H., & McLean, E. R. (1992). Information Systems Success. The Quest for the
Dependent Variable. Nueva York, Estados Unidos: Information Systems Research,vol. 3
(1), 60-95.
Kim, T. G., Lee, J. H., & Law, R. (2008). An empirical examination of the acceptance behaviour of
hotel front office systems. An extended technology acceptance model. Séul, Corea del
Sur: Tourism Management, 29, 500-513.
Kim, T., Suh, Y. K., Lee, G., & Choi, B. G. (2010). Modelling Roles of Task-technology Fit and Self-
efficacy in Hotel Employees. Usage Behaviours of Hotel Information Systems. Séul, Corea
del Sur: International Journal of Tourism Research, 12, 709-725.
Morosan, C., & Jeong, M. (2008). “Users’ perceptions of two types of hotel reservation Web
sites. International Journal of Hospitality Management. 27, 284-292.
Porter, M. E. (1990). The Competitive Advantage of Nations. The Free Press. Nueva York, Estados
Unidos.
Ritchie, J. R., & Crouch, G. I. (1999). Crafting a value-driven vision for a national tourism treasure.
Tourism Management. 20(3) 273-282.
Ruivo, P., Oliveira, T., & Neto, M. (2012). ERP use and value: Portuguese and Spanish SMEs.
Industrial Management & Data Systems. Washinton D.C, Estados Unidos: 112 (7),1008-
1025 .
Venkatesh, V., Morris, M. G., Davis, G., & Davis, F. D. (2003). User acceptance of information
technology Toward a unified view. MIS Quarterly. Estados Unidos: 27 (3), 425–477.
ANEXOS
2. Con el fin de analizar las edades del recurso humano en las empresas
hoteleras.
Indicadores Respuesta
Si
No
Explique
Recurso Respuesta
Humano
Empleados
Junta directiva
Todos
Otros
11. ¿Conoces las estrategias gerenciales en la calidad del servicio del hotel?
Indicadore Respuesta
s
Si
No
Explique
Indicadore Respuesta
s
Muy bien
Bien
Regular
Mal
Indicadores Respuestas
Si
No
Porqué
Indicadores Respuestas
Si
No
Indique el grado
Indicadores Respuestas
Si
No
Cómo
Indicadores Respuestas
Si
No
Explique
Indicadores Respuestas
Si
No
Como
Indicadores Respuestas
Si
No
Porqué
Indicadores Respuestas
Si
No
Cuáles
Indicadores Respuesta
Muy bien
Bien
Regular
Mal
Personal Indicadores
Muy bien Bie Regular Mal
n
Con la
administración
Con los compañeros
Con los clientes
Indicadores Respuestas
Si
No
Porqué
Indicadores Respuestas
Si
No
Indique el grado
Indicadores Respuestas
Si
No
Cómo
7. ¿Considera que el salario que gana está acorde con su nivel académico
y desempeño laboral?
Indicadores Respuestas
Si
No
Explique
Indicadores Respuestas
Si
No
Como
Indicadores Respuestas
Si
No
Porqué