ANTECEDENTES

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

1 ANTECEDENTES

1.1 Internacionales

Zarazúa G., Ávila P., “Evaluación de los metales pesados Cr, Mn, Fe, Cu,
Zn Y Pb en sombrerillo de agua (Hydrocotyle ranunculoides) del curso
alto del Río Lerma, México”, Universidad Autónoma del Estado de México,
2013.
El objetivo de este estudio fue el de evaluar los factores de bioacumulación
(BAF) de los metales Cr, Mn, Fe, Cu, Zn y Pb en las partes aéreas y
sumergidas del sombrerillo de agua (Hydrocotyle ranunculoides) del curso alto
del río Lerma. Se tomaron muestras de agua e H. ranunculoides en seis sitios
del río, se analizaron por la técnica de espectrometría de emisión óptica de
plasma (ICP-OES). Los resultados mostraron que el Zn y Fe presentaron los
BAF más altos seguido del Cu, Mn, Cr y Pb, con excepción del Zn, los BAF
fueron más altos en las estructuras sumergidas de la planta, lo que demuestra
una baja movilidad para los metales analizados. Como resultado de este
estudio se puede considerar que H. ranunculoides es un buen indicador de
contaminación por metales en cuerpos de agua.
Arenas D., Lué M. y Torres G., “Evaluación de la planta Lemna minor
como biorremediadora de aguas contaminadas con mercurio”,
Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, Decanato de
Agronomía, Dpto. De Química y Suelos, Cabudare, Estado Lara –
Venezuela 2010.
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad biorremediadora de
Lemna minor en función del tiempo en aguas contaminadas con mercurio
mediante un diseño experimental de 3 bloques al azar con cinco réplicas: un
grupo experimental con 100 g de Lemna minor, 7.5 L de agua contaminada con
Hg (0,13 mg/L) y solución nutritiva; un grupo control con 100 g de Lemna minor,
7.5 L de agua y solución nutritiva y un grupo control con mercurio al nivel de
0,13 mg/L en agua destilada sin plantas. La eficiencia de remoción de mercurio
de la Lemna minor, en 22 días, fue de 30%. Las variables peso fresco, peso
seco, nitrógeno y fósforo foliares no presentaron diferencias significativas entre
los dos tratamientos. La absorción de potasio, fue afectada por los niveles de
mercurio. Para este estudio la planta Lemna minor representa una alternativa
para la remoción de mercurio en aguas contaminadas hasta un nivel de 0,13
mg/L.
Torres J., “Fitorremediación de aguas residuales por hidroponía”,
Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México-México 2010.
El objetivo del presente trabajo fue utilizar la hidroponía como técnica para la
fitorremediación de aguas residuales. Se hizo un estudio comparativo de la
capacidad de absorción de metales pesados contenidos en agua residual
utilizando para esto las plantas de Menta piperita y Girasol por sus propiedades
acumuladoras de metales pesados por medio de un procedimiento llamado
fitorremediación hidropónica. Se utilizaron tres tipos de soportes, tezontle rojo,
tezontle negro y arcilla en donde fueron colocadas las plantas previamente
germinadas como en el caso del Girasol o en esquejes enraizados como en la
Menta piperita y fortalecidos con solución nutritiva, para posteriormente ser
colocados en las camas hidropónicas, recirculando el agua residual durante 6
semanas hasta su crecimiento total. Posteriormente las plantas fueron
medidas, pesadas y analizadas en su contenido de metales pesados en raíz,
tallo u hojas por medio del procedimiento Analítico de Absorción Atómica. Se
estableció un sistema hidropónico para el crecimiento de girasoles (H. annuus)
y menta (M. piperita), con un sistema de recirculación con un flujo de 11.0
L/min de agua. El proceso utilizado no fue 100 % efectivo, la eliminación de
compuestos de nitratos y fosfatos de las aguas residuales estudiadas fue
parcial, alcanzando solo un 40% en la remoción de fosfatos y un 60% en la
remoción de nitratos.
Fatih D., Zeliha L., “Evaluación del crecimiento y bioacumulación de
Nasturtium officinale (Berro) expuesta a cadmio, cobalto y cromo”,
Universidad Erciyes, Facultad de Artes y Ciencias, Departamento de
Biología, Kayseri, Turquía, 2009.
El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de Cd, Co y Cr en el
crecimiento de Nasturtium officinale y determinar la bioacumulación de metales
pesados por esta planta. Las plantas de N. officinale fueron expuestas a
diferentes concentraciones de Cd, Co y Cr (Cd: 0.5, 1, 1.5, 2, 2.5 y 3 mM; Co:
1, 2, 3, 4, 5 y 6 mM; Cr: 5, 10, 15, 20, 25 y 30 mM) durante 72 h. Luego estas
se extrajeron del agua y se secaron en un horno de secado a 70ºC por 24 h y
luego se pulverizaron usando un mortero. Cada muestra se digirió con 10 ml de
HNO3, después de la digestión se ajustó a 25 mL con agua destilada. La
concentración total de cada metal se determinó por Espectroscopía de Emisión
Óptica de Plasma Acoplada. Se concluyó que la absorción más eficiente de Cd,
Co y Cr se produjo en las concentraciones de 0.5, 10 y 0.5 mM,
respectivamente. También se observó que Cd y Cr disminuyeron el crecimiento
de la planta, mientras que con Co se incrementó ligeramente.
Vidal Durango, J., “Capacidad Del Guarumo (Cecropia peltata) como
planta Fitorremediadora De Suelos Contaminados Con Mercurio”
Cartagena, Colombia, 2009.
La fitorremediación consiste en el empleo de plantas y sus microorganismos
asociados para remover, transferir, estabilizar y/o degradar contaminantes en
suelo, sedimentos y agua. Para evaluar la capacidad de Cecropia peltata como
planta fitorremediadora de suelos contaminados en el Sur de Bolívar, se
tomaron inicialmente 15 árboles de diferente altura establecidos en la zona y se
les determinó la concentración de Hg en raíces, tallos y hojas, así como del
suelo presente en límites de sus rizósferas, mediante espectrofotometría de
absorción atómica. Posteriormente se trabajó en condiciones controladas,
usando un diseño factorial con variable dependiente la concentración de
mercurio en tejidos y como variables independientes: el grado de
contaminación del suelo, la aplicación de un agente quelante y el tiempo de
crecimiento de la planta. Los resultados indicaron que la parte de la planta que
presenta mayor acumulación es la raíz y que su concentración está relacionada
con el grado de contaminación del suelo; sin embargo, la aplicación de ácido
cítrico como agente quelante no generó mayores tasas de acumulación, ni
remoción del contaminante del suelo. También se destaca que la cinética de
acumulación en tallos y raíces disminuyó con el tiempo debido al incremento de
biomasa, mientras que en la raíz aumentó por la retención del contaminante en
su epidermis,posiblemente como acción de defensa toxica para evitar efectos
nocivos en partes superiores de la planta. En conclusión, esta especie se
puede considerar como una planta acumuladora de Hg por las altas
concentraciones encontradas en sus tejidos en campo y de forma experimental
sin presentar efectos fitotóxicos considerables.

1.2 Nacionales

Callirgos Rodríguez C., “Evaluación De La Capacidad Fitorremediadora De


La Especie Chrysopogon zizanioides Mediante La Incorporación De
Enmiendas En Relaves Mineros”, Facultad de Ciencias, Universidad
Nacional Agraria La Molina, Lima, 2014.
La presente investigación tiene el propósito de evaluar la capacidad
fitorremediadora de la especie Chrysopogon zizanioides mediante la
incorporación de enmiendas en relaves mineros, y evaluar una alternativa
económica, simple y natural para recuperar suelos contaminados con relaves
ácidos mediante el uso del Vetiver grass, y de esta manera contribuir con
descontaminar suelos y aguas subterráneas con presencia de metales pesados
producto de las actividades mineras, asegurando la recuperación del suelo
para el futuro.
La evaluación se realizó durante un período de 90 días, durante los meses de
enero a mayo del 2012, en el Centro de Investigación en Recursos Genéticos y
Biotecnología Vegetal CIRGEBV del laboratorio del Departamento de Biología
de la Universidad Nacional Agraria La Molina en Lima Perú, bajo condiciones
de invernadero, en donde se realizaron cinco tratamientos que incluían
enmiendas orgánicas e inorgánicas las cuales incluyeron: compost, fertilizante
orgánico, suelo natural, lodo bentonitico e hidrogel; los cuales fueron
mezclados junto con el relave minero, adicionando el vetiver grass para evaluar
su capacidad fitorremediadora.
Como parte de los objetivos relacionados al presente trabajo de investigación,
se realizó la evaluación del efecto en conjunto del Vetiver grass en suelos
preparados con enmiendas orgánicas e inorgánicas, sobre la variación del pH,
conductividad eléctrica en el suelo; así como, el crecimiento de la especie
vegetal y la concentración de Cr, Cu, Cd, Fe, Pb total en el suelo, materia seca
radicular, foliar y lixiviados generados.
Al finalizar la evaluación, se determinó que la aplicación de lodos bentoníticos e
hidrogel como enmienda, favorece la mayor bioacumulación de Cr en hojas
(0.0626mg en T3, 0.0616mg en T4 y 0.0846 mg en T5); Cu en hojas (0.110 mg
en T3, 0.1259 mg en T4 y 0.1706 mg en T5) del vetiver grass ; Cd en hojas
(0.0626 mg en T3 y 0.0846 mg en T5) y Fe en hojas (17.0648 mg en T4 y
22.6708 mg en T5). En general el vetiver grass bioacumuló mayor cantidad de
Cd, Cu y Cr en hojas en comparación que en raíces.
La concentración de Cadmio, Cobre, Hierro y Plomo en los lixiviados fue
reducida mediante la aplicación de las diferentes enmiendas en los
tratamientos T2, T3, T4, T5 durante 3 meses de plantación. Los tratamientos
más eficientes en la disminución de metales en lixiviados variaron según el tipo
de tratamiento, donde en T1 el Cd tuvo 0.1781 mg en lixiviado, reduciéndose
hasta 0.0111mg de Cd en T4. Asimismo, el Pb en T1 fue 0.1577mg,
reduciéndose hasta 0.0019 mg en T4. El Cu en T1 tuvo 2 mg, disminuyendo
hasta 0.072 mg de Cu para T3. Además, el Fe en T1 con un valor de 1569.4
mg de Fe, disminuyó hasta 8.3455 mg de Fe para T2.
Huamán Tito, J., Rumaja Santos, A.,” Evaluación De La Capacidad
Fitorremediadora De Las Especies Vegetales Nasturtium officinale (Berro)
e Hydrocotyle ranunculoides (Mateccllo) En Relación A La Contaminación
Con Mercurio A Diferentes Concentraciones, Cusco, Perú, 2017.
El objetivo del presente estudio fue evaluar la capacidad fitorremediadora de
las especies vegetales Nasturtium officinale e Hydrocotyle ranunculoides en
relación a la contaminación con mercurio a diferentes concentraciones,
tomando como base para dichos análisis la técnica de Espectrofotometría de
Absorción Atómica (AAS).
Para lo cual se realizó el estudio en tres etapas, la primera fue la recolección
de las especies vegetales del Riachuelo de K´ayra, San Jerónimo-Cusco y el
cultivo en un sistema hidropónico, la segunda la contaminación con mercurio
(II) a diferentes concentraciones y finalmente la evaluación de la capacidad
fitorremediadora.
La contaminación con mercurio a las concentraciones de 0.1, 0.5, 1.0, 2.0 y 5.0
ppm de mercurio duró 15 días, durante este periodo se evaluó la presencia de
clorosis, necrosis foliar y al finalizar se realizó la medida de la longitud de raíz,
tallo y hojas; encontrándose que a partir de la concentración 1.0 ppm hay
presencia de clorosis y a la concentración 5.0 ppm necrosis; en cuanto a la
longitud de raíz, tallo y hojas se observó una disminución proporcional al
incremento de la concentración de mercurio. También se realizó un análisis
proximal, donde se observó una disminución significativa del porcentaje de
humedad, cenizas, proteínas, grasas y fibra e incremento del porcentaje de
carbohidratos para ambas especies vegetales.
En el estudio de la morfología interna se encontró que el mercurio causa
alteraciones a nivel de pared celular, organización de tejidos y sistema
vascular, tanto en raíz, tallo y hoja. Finalmente al evaluar la capacidad
fitorremediadora de las especies vegetales se concluyó que esta dependerá de
la especie vegetal y la concentración de mercurio que se encuentra en el agua,
por lo tanto la especie vegetal con mayor capacidad fitorremediadora fue N.
officinale, con un factor de bioacumulación mayor a 1000 mg/L hasta la
concentración de 2.0 ppm de mercurio, mientras que H. ranunculoides, obtuvo
un factor de bioacumulación mayor a 1000 mg/L hasta la concentración 1.0
ppm de mercurio.
Jara Peña, E., Gómez, J., Montoya, H., Chanco, M., “Capacidad
Fitorremediadora De Cinco Especies Altoandinas De Suelos
Contaminados Con Metales Pesados”, Lima, Perú, 2012.
La fitorremediación consiste en el uso de plantas para remediar in situ suelos,
sedimentos, agua y aire contaminados por desechos orgánicos, nutrientes o
metales pesados, eliminando los contaminantes del ambiente o haciéndolos
inocuos. El trabajo fue realizado en condiciones de invernadero en el distrito de
Lachaqui, provincia de Canta, región Lima, de octubre de 2011 a octubre de
2012. Fueron evaluados veinte tratamientos con un diseño factorial completo 5
x 4: 5 especies alto andinas, y 4 sustratos con 30%, 60%,100% de relave de
mina (RM) y suelo sin RM. La producción de biomasa disminuyó
significativamente en Solanum nitidum, Brassica rapa, Fuertesimalva echinata y
Urtica urens y Lupinus ballianus, con el tratamiento de 100% de relave de mina.
La mayor eficiencia de acumulación de plomo y zinc fue obtenida en las raíces
de Fuertesimalva echinata con el tratamiento de 100% de relave de mina,
obteniendo 2015.1 mg de plomo kg-1 MS y 1024.2 mg de zinc kg-1 MS. En las
raíces de L. ballianus fue obtenida la más alta acumulación de cadmio, con una
concentración de 287.3 mg kg-1 MS con el tratamiento de 100% de relave de
mina. Fuertesimalva echinata presentó el mayor índice de tolerancia (IT) al
tratamiento de 100% de relave de mina, con un IT de 41.5%, pero, S. nitidum y
L. ballianus presentaron el mayor IT al tratamiento de 60% de relave de mina
con IT de 68.5% y 67.9.
Vilcapaza Ccoa, J., “Evaluación de la capacidad fitorremediadora del
Garbancillo (Astragalus arequipensis) en función de tres tipos de
enmiendas orgánicas sobre la remoción de mercurio del suelo
contaminado por la actividad minera del centro poblado la Rinconada”,
Región Puno, 2018.
La presente investigación tiene el propósito de evaluar la capacidad
fitorremediadora del garbancillo (Astragalus arequipensis), en función de tres
tipos de enmiendas orgánicas sobre la remoción de mercurio del suelo
contaminado por la actividad minera. Fueron recolectados 64 kg de muestra de
suelos proveniente del centro poblado La Rinconada, región Puno. La muestra
fue homogenizada; se realizaron los análisis físicos químicos brindando datos
iniciales del suelo. El material fue dividido en 20 unidades experimentales,
distribuidas en grupos de 5 unidades; cada grupo de unidad fue sometido a
diferentes tratamientos de acuerdo con un diseño completamente aleatorio:
T1= Suelo contaminado más garbancillo (grupo control), T2= Suelo
contaminado más garbancillo más lombricompost, T3= Suelo contaminado más
garbancillo más estiércol de bovino y T4= Suelo contaminado más garbancillo
más estiércol de oveja; el experimento tuvo una duración de 62 días. Las
muestras tratadas fueron analizadas físicoquímicamente. Los resultados
mostraron una remoción de 97.55ppm, 85.45 ppm, en T2 y T3
respectivamente, y 87.47 ppm en T1 y T4. Se observó una diferencia
significativa (p<0.05) en todos los tratamientos. Se concluye que el mejor
tratamiento para suelos con alto contenido de mercurio es el tratamiento 2
(garbancillo más lombricompost).
Dávila Mego, N., Walter Villegas, L., “Capacidad Fitorremediadora De Las
Especies De Flora Herbácea Silvestre Con Mayor Valor De Importancia En
La Zona De Pasivos Mineros El Sinchao, Distrito De Chugur, Provincia De
Hualgayoc, Cajamarca, Perú, 2017”
Se determinaron las especies de flora herbácea silvestre con capacidad
fitorremediadora originarias de la zona de pasivos mineros el Sinchao, ubicado
en el distrito de Chugur, Provincia de Hualgayoc, donde se realizaron los
análisis en las especies Calamagrostis tarmensis, Paspalum bonplandianum,
Carex pichinchensis, Lachemilla orbiculata y Juncus conglomeratus
seleccionadas por su alto valor de importancia en la zona, posteriormente
mediante el coeficiente de correlación de Pearson se logró determinar la
relación entre la concentración de metales en el suelo y las plantas. Asimismo,
se calculó el Factor de Traslocación y Factor de Bioconcentración, lo que
permitió indicar si la planta es fitoestabilizadora o fitoextractora de Aluminio,
Arsénico, Plomo, Cromo, Cobre, Cadmio, Magnesio, Manganeso, Zinc,
Estroncio, Antimonio, Talio, Hierro, Mercurio, Níquel y Estaño. Por otro lado se
obtuvo una base de datos de la zona Las Gardas, la cual contribuyó como
referencia para comparar la acumulación de las plantas tanto en una zona con
pasivos y otra zona sin alteraciones. En la investigación se identificó que la
especie Paspalum bonplandianum, acumula la mayor cantidad de metales
pesados (mg/kg), como el Aluminio (2844.6), Mercurio (0.3), Antimonio (13),
Estaño (1.4), Zinc (760.2), Cromo (3.86) y Níquel (3.59). Asimismo, la
concentración de metales pesados se da en la parte de la raíz de todas las
especies, a excepción de la Lachemilla orbiculata donde se observó que es en
el tallo. Finalmente, mediante los TF y BCF se estableció que la especie
Calamagrostis tarmensis, Paspalum bonplandianum, Carex pichinchensis,
Lachemilla orbiculata y el Juncus conglomeratus serían especies fitoextractoras
de Mg y Mn; igualmente, Lachemilla orbicula también sería fitoextractora del Sr
y el Zn. Por otro lado, Calamagrostis tarmensis se podría aplicar en técnicas de
fitoestabilización para el Ti, asi como Paspalum bonplandianum para el Sb, Zn
y Cr, la especie Carex pichinchensis para Zn, la especie Lachemilla orbiculada
para el Cd y Mn y finalmente el Juncus conglomeratus para el Cd, Cr y Zn.
Yacolca Tejada, M., “Capacidad fitorremediadora de la ortiga (Urtica
urens) en suelos contaminados con plomo por pasivo ambiental ubicado
en la localidad de San Miguel, Cerro de Pasco, 2017”
Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la capacidad fitorremediadora de
la ortiga (Urtica urens), en suelos contaminados con plomo por pasivo
ambiental, en la localidad de San Miguel , Cerro de Pasco; la Metodología fue
experimental ex situ, se utilizó 4 almácigos de ortiga de 20 días de germinada,
los cuales fueron trasplantadas a maceteros de capacidad de 5 kg, la
composición del sustrato fue, 80% de suelo contaminado en la parte inferior, y
20% de sustrato orgánico (humus de lombriz) en la parte superior sin mezclar,
el tratamiento duro 4 meses, el análisis inicial de Plomo en el suelo fue de
424,84 mg/kg, transcurrido el tiempo de tratamiento se obtuvo una disminución
obteniendo 324,55 mg/kg de concentración de plomo en el suelo.
Determinando que existe una relación directamente proporcional entre la
biomasa y la concentración de plomo, también se obtuvo considerables
variaciones en las características morfológicas de las 4 plantas, se obtuvo
también la disminución de plomo en el suelo llegando a reducir hasta 243,63
mg/kg en una de las repeticiones. Y mejorar los parámetros fisicoquímicos del
suelo sometido al tratamiento.

1.3 Locales

Menacho, L., Alfonso, V., “Capacidad fitorremediadora de especies


altoandinas para suelos contaminados por metales pesados procedentes
de la compañía minera lincuna SAC, en condiciones de invernadero, 2015-
2016”, Huaraz, Ancash, Perú.
El presente estudio de investigación tuvo como objetivo evaluar el potencial
fitorremediador de especies altoandinas para suelos contaminados por metales
pesados procedentes de la compañía minera Lincuna SAC en condiciones de
invernadero. Para el desarrollo de la investigación consistió en dos etapas, la
etapa de propagación (5 meses) y tratamiento (4 meses). La etapa de
propagación consistió en determinar la capacidad de propagación de 4
especies altoandinas, las cuales incluyeron, las actividades de implementación
del invernadero, la selección y herborización de las especies de trabajo, la
recolección de propágulos, las pruebas de germinación, y la reproducción
vegetativa y reproductiva. En cambio, la etapa de tratamiento consistió
determinar la capacidad de acumulación de metales pesados de 3 especies
altoandinas con mayor capacidad de propagación expuestas a suelos de con
metales pesados y suelos de mina, las cuales incluyeron actividades como el
análisis químico de las muestras, el cálculo del Factor de Traslocación (TF) y el
Factor de Bioconcentración (BCF). Las especies altoandinas que presentaron
mayor velocidad de crecimiento en la propagación fueron Juncus arcticus Willd.
y Achyrocline alata (Kunth) DC., mientras que en el caso de Werneria nubigena
Kunth y Hieracium sp. el crecimiento fue constante. La biomasa en la etapa de
tratamiento para la especie Achyrocline alata (Kunth) DC. disminuyó en la raíz
y la parte aérea para los grupos suelo de mina y suelo con metales pesados, a
diferencia de las especies Werneria nubigena Kunth y Juncus arcticus Willd.
que mantuvieron su biomasa en la raíz y la parte aérea constantes. Las alturas
promedio en la etapa de tratamiento para las especies Achyrocline alata
(Kunth) DC. y Juncus arcticus Willd. disminuyeron de manera significativa
durante los 3 primeros meses, en cambio, la especie Werneria nubigena Kunth
no presentó diferencias significativas en el crecimiento entre los grupos
evaluados durante los 4 meses. La especie Achyrocline alata (Kunth) DC.
Presentó la mayor concentración de Pb y Zn en la raíz para el grupo suelo con
metales pesados y suelo de mina respectivamente, también se presentó una
concentración significativa de Zn en la parte aérea para el grupo suelo con
metales pesados. La especie Werneria nubigena Kunth presentó la mayor
concentración de Zn en la parte aérea para los grupos de suelo con metales
pesados y suelo de mina. La especie Juncus arcticus Willd. Presentó la mayor
concentración de Cu y Zn en la parte aérea para el grupo suelo con metales
pesados, y Cu en la raíz para el grupo suelo de mina. Se concluye que las
especies altoandinas Achyrocline alata (Kunth) DC., Werneria nubigena Kunth
y Juncus arcticus Willd. Evaluadas en condiciones de invernadero, presentaron
alto potencial fitorremediador debido a su alta tasa de propagación (semillas y
vegetativos), así como su capacidad de acumulación metales pesados.
Corpus Quiroz, M., “Eficiencia de especies altoandinas como plantas
fitorremediadoras de suelos contaminados con metales pesados
provenientes de la planta concentradora de minerales Santa Rosa de
Jangas, en condiciones de invernadero, 2015-2016”, Ancash, Perú
Pese a las elevadas concentraciones de metales pesados en el suelo, existen
especies vegetales que han desarrollado estrategias para prosperar bajo
condiciones adversas y altas concentraciones de metales pesados, lo cual las
convierte en especies potenciales para ser utilizadas en procesos de
fitorremediación. En este estudio, se evaluó la eficiencia fitorremediadora de:
Calamagrostis recta (Kunth) Trin. Ex Steud., Cortaderia jubata (Lemoine) Stapf
y Festuca glyceriantha Pilg. para suelos contaminados con metales pesados
procedentes de la Planta Concentradora de Minerales Santa Rosa de Jangas
en condiciones de invernadero. El desarrollo de la investigación tuvo la etapa
de propagación (6 meses) y la etapa de tratamiento (4 meses). Previo a la
etapa de propagación se realizó la selección y herborización de las tres
especies altoandinas, para la recolección de semillas; paralelamente, la
ubicación, construcción e instalación del invernadero. Durante la etapa de
propagación se evaluó el potencial de germinación de las semillas y la
capacidad de propagación de las tres especies altoandinas; para lo cual se
realizó la prueba de germinación, el almacigo de semillas y el trasplante a
bandejas individuales. En la etapa de tratamiento, se evaluó la biomasa de las
tres especies, así como, la concentración en el sustrato, la raíz y la parte aérea,
la capacidad de acumulación y el factor de distribución a los diferentes órganos
vegetativos de cadmio (Cd), cobre (Cu), níquel (Ni), plomo (Pb) y zinc (Zn) para
las tres especies expuestas a suelo con metales pesados y suelo de mina; para
lo cual se realizó el análisis químico de las muestras, el cálculo del Factor de
Traslocación (TF) y el Factor de Bioconcentración (BCF). La biomasa en la
etapa de tratamiento para la especie Calamagrostis recta (Kunth) Trin. Ex
Steud. y Festuca glyceriantha Pilg. disminuyó en la raíz y la parte aérea para
los grupos T1 (suelo con metales pesados) y T2 (suelo de mina) en
comparación con el grupo control, a diferencia de Cortaderia jubata (Lemoine)
Stapf que incrementó ligeramente su biomasa de la raíz para el grupo T1 (suelo
con metales pesados) en comparación con el grupo control; así mismo, la
biomasa de la parte de Cortaderia jubata (Lemoine) Stapf presentó el mismo
comportamiento que Calamagrostis recta (Kunth) Trin. Ex Steud. y Festuca
glyceriantha Pilg. Para Calamagrostis recta (Kunth) Trin. Ex Steud., Cortaderia
jubata (Lemoine) Stapf y Festuca glyceriantha Pilg. la mayor concentración de
Cd, Cu, Ni, Pb y Zn se presentó en el sustrato y su menor concentración en la
parte aérea tanto para el grupo T1 (suelo con metales pesados) como para el
grupo T2 (suelo de mina). El factor de bioconcentración (BCF) en la raíz y parte
aérea y el factor de traslocación (TF) de Cd, Cu, Ni, Pb y Zn en Calamagrostis
recta (Kunth) Trin. Ex Steud., Cortaderia jubata (Lemoine) Stapf y Festuca
glyceriantha Pilg. fue menor a 1 para el grupo T2 (suelo de mina). Para el grupo
T1 (suelo con metales pesados); el TF de Cd, Cu, Ni, Pb y Zn en Calamagrostis
recta (Kunth) Trin. Ex Steud. y Cortaderia jubata (Lemoine) Stapf fue menor a
1, mientras que en Festuca glyceriantha Pilg. el FT de Cd fue mayor a 1 y de
Cu, Ni, Pb y Zn fue menor a 1; el BCF en la raíz y parte aérea de Cd, Cu, Ni,
Pb y Zn en Cortaderia jubata (Lemoine) Stapf fue menor a 1, mientras que en
Calamagrostis recta (Kunth) Trin. Ex Steud. y Cortaderia jubata (Lemoine)
Stapf el BCF en la parte aérea de Cd, Cu, Ni, Pb y Zn fue menor a 1, el BCF en
la raíz de Cd fue mayor a 1 y el BCF en la raíz de Cu, Ni, Pb y Zn fue menor a
1. Del estudio se concluyó que recta (Kunth) Trin. Ex Steud., Cortaderia jubata
(Lemoine) Stapf y Festuca glyceriantha Pilg. tienen una buena capacidad de
propagación, por el porcentaje de germinación obtenido 51%, 39% 28%
respectivamente, y por su crecimiento, llegando a alcanzar en el sexto mes
46.3 cm, 43.5 cm y 29.4 cm respectivamente. Además, Calamagrostis recta
(Kunth) Trin. Ex Steud., Cortaderia jubata (Lemoine) Stapf y Festuca
glyceriantha Pilg. mostraron una alta eficiencia fitorremediadora para el
mecanismo de fitoestabilización.
Giraldo Reyes, L., “Evaluación de la capacidad fitorremediadora de
especies de las riberas del Rio Santa para la remoción de metales
pesados, periodo 2012 – 2013”
La presente investigación tiene por objetivo principal evaluar la capacidad
fitorremediadora de especies ribereñas del río Santa para la remoción de
metales pesados de suelos contaminados. Para ello se aplicó un diseño de
investigación de clase no experimental; se recolectaron los datos directamente
de la realidad, realizándose así un proceso de monitoreo y recolección de
muestras de plantas y suelos en 29 estaciones de monitoreo ubicadas en las
riberas del río Santa. Se trabajó en dos etapas de monitoreo, una en la época
de lluvia y otra en la época de estiaje con la finalidad de recolectar aquellas
muestras crecidas naturalmente en la zona y que tengan como característica
ser las más predominantes, con alta cobertura vegetal y cantidad de biomasa;
pero sobre todo que tengan una distribución amplia en la zona de donde se
recolecte la planta, operación de la cual se ha obtenido como resultado la
recolección de 16 especies de plantas con las que se realizó el presente
estudio. La metodología seguida en este estudio tuvo como muestras especies
de plantas y su respectivo suelo (rizósfera), a fin de realizar el análisis de cada
una de ellas. Primero se realizó la identificación de las especies de cada planta;
posteriormente las muestras de plantas fueron separadas en partes: aérea
(tallo, hojas y flores) y la parte de la raíz para posteriormente ser secadas,
trituradas y tamizadas, con ellas para determinar el proceso de digestión de las
muestras de plantas y calcular la concentración de metales por la técnica de
espectrometría de emisión atómica con plasma de Acoplamiento Inductivo. De
igual manera, se realizó un tratamiento de las muestras de suelo, las cuales
también fueron secadas, trituradas y tamizadas para realizar el proceso de
digestión de las muestras de suelo y así obtener la concentración de metales
por la técnica de espectrometría de emisión atómica con plasma de
Acoplamiento Inductivo. Consecuentemente, luego de obtener los resultados
de la concentración de metales pesados en las muestras en estudio, se realizó
una categorización de las plantas en función de su concentración, su factor de
bioconcentración y traslocación, lo cual nos ha permitido conocer la eficiencia
de acumulación de cada una. Los resultados han evidenciado que en las
muestras de suelo obtenidas se ha encontrado un alto contenido de metales
como el Al, As, Cu, Fe, Mn, Pb, y Zn, en comparación con los demás metales
analizados; así mismo se pudo determinar que de estos metales presentes en
el suelo las especies de planta solo acumularon cantidades significativas de Al,
Fe, Mn y Zn, en su parte aérea. Asimismo, luego de analizar los resultados del
factor de bioconcentración (BCF) y el factor de traslocación (TF) se obtuvo que
las especies Gynerium sagittatum, Ludwigia octovalvis, son especies
exclusoras de Al, Fe y Mn; mientras que las especies Tessaria integrifolia,
Rumex acetosella, Phragmites australis, Paspalum racemosum y Plantago
lanceolata son exclusoras de Al y Fe; asimismo, se encontró que la especie
Emex spinosa, es exclusora de Al, Fe y Zn; la especie Capraria biflora es
exclusora de Al, Fe, Mn y Zn; y por último la especie Salix chilensis que resultó
ser exclusora de Fe. Por esta razón se sugiere que estas especies podrían ser
utilizadas en la fitoestabilización. Finalmente, en función de su capacidad de
acumulación, se pudo determinar que solo la especie Cortaderia rudiuscula
cumple con las características para ser considerada como especie
hiperacumuladora de Fe. Por otra parte, la especie Polygonum hydropiperoides
cumple con las características para ser considerada una especie acumuladora
de Zn. y por ende ambas podrían ser utilizadas en la Fitoextracción.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arenas , A., Lué, M., & Torres, G. (2016). Evaluación de la planta Lemna minor
como biorremediadora de aguas contaminadas con mercurio.
Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado Estado Lara,
Venezuela.
Callirgos Rodriguez, C. (2014). Evaluacion de la capacidad fitorremediadora de
la especie: Chrysopogon zizanioides mediante la incorporación de
enmiendas en relaves mineros. Universidad Nacional Agraria la Molina,
Lima.
Corpus Quiroz, M. (2017). Eficiencia de especies altoandinas como plantas
fitorremediadoras de suelos contaminados con metales pesados
provenientes de la planta concentradora de minerales Santa Rosa de
Jangas, en condiciones de invernadero, 2015-2016. Universidad
Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz.
Dávila Mego, N., & Walter Villegas, L. (2018). Capacidad Fitorremediadora de
las especies de flora herbácea silvestre con mayor valor de importancia
en la zona de pasivos mineros el Sinchao, provincia de Hualgayoc.
Universidad Privada del Norte, Lima.
Fatih , D., & Zeliha , L. (2009). Evaluación del crecimiento y bioacumulación de
Nasturtium officinale (Berro) expuesta a cadmio, cobalto y cromo.
Journal Chemical Speciation & Bioavailability Turquía .
Giraldo Reyes, L. (2014). Evaluación de la capacidad fitorremediadora de
especies de las riberas del Rio Santa para la remoción de metales
pesados, periodo 2012 – 2013. Universidad Nacional Santiago Antúnez
de Mayolo, Huaraz.
Huamán Tito, J., & Rumaja Santos, A. (2017). Evaluación de la capacidad
fitorremediadora de las especies vegetales Nasturtium officinale e
Hydrocotyle ranunculoides en la relacion a la contaminacion con
mercurio a diferentes concentraciones. Universidad Nacioanl de San
Antonio Abad del Cusco, Cusco.
Jara Peña , E., & Gómez, J. (2014). Capacidad fitorremediadora de cinco
especies altoandinas de suelos contaminados con metales pesados.
Revista peruana de biología.
Menacho, L., & Alfonso, V. (2017). Capacidad fitorremediadora de especies
altoandinas para suelos contaminados por metales pesados
procedentes de la compañia minera lincuna SAC, en condiciones de
invernadero,2015-2016. Universidad Nacional Santiago Antúnez de
Mayolo, Huaraz.
Torres, C. (2010). Fitorremediación de aguas residuales por hidroponía.
Instituto Politécnico Nacional. Escuela Superior de Ingeniería Y
Arquitectura Unidad Zacatenco.
Vidal, J. (2009). Capacidad Del Guarumo (Cecropia peltata) Como Planta
Fitorremediadora De Suelos Contaminados Con Mercurio. Sistema de
Universidades Estatales del Caribe Colombiano Sue-Caribe, Cartagena.
Vilcapaza Ccoa, J. (2018). Evaluación de la capacidad fitorremediadora del
Garbancillo (Astragalus arequipensis) en función de tres tipos de
enmiendas orgánicas sobre la remoción de mercurio del suelo
contaminado por la actividad minera del centro poblado la Rinconada.
Universidad Peruana Unión, Puno.
Yacolca Tejada, M. (2017). Capacidad fitorremediadora de la ortiga (Urtica
urens) en suelos contaminados con plomo por pasivo ambiental ubicado
en la localidad de San Miguel-Cerro. Universidad César Vallejo, Lima.
Zarazúa, G., Ávila , P., Tejeda, S., Valdivia, M., Zepeda , C., & Macedo , G.
(2013). Evaluación de los metales pesados Cr, Mn, Fe, Cu, Zn Y Pb en
sombrerillo de agua (Hydrocotyle ranunculoides) del curso alto del Río
Lerma, México. Revista Internacional de Contaminación.

También podría gustarte