ANTECEDENTES
ANTECEDENTES
ANTECEDENTES
1.1 Internacionales
Zarazúa G., Ávila P., “Evaluación de los metales pesados Cr, Mn, Fe, Cu,
Zn Y Pb en sombrerillo de agua (Hydrocotyle ranunculoides) del curso
alto del Río Lerma, México”, Universidad Autónoma del Estado de México,
2013.
El objetivo de este estudio fue el de evaluar los factores de bioacumulación
(BAF) de los metales Cr, Mn, Fe, Cu, Zn y Pb en las partes aéreas y
sumergidas del sombrerillo de agua (Hydrocotyle ranunculoides) del curso alto
del río Lerma. Se tomaron muestras de agua e H. ranunculoides en seis sitios
del río, se analizaron por la técnica de espectrometría de emisión óptica de
plasma (ICP-OES). Los resultados mostraron que el Zn y Fe presentaron los
BAF más altos seguido del Cu, Mn, Cr y Pb, con excepción del Zn, los BAF
fueron más altos en las estructuras sumergidas de la planta, lo que demuestra
una baja movilidad para los metales analizados. Como resultado de este
estudio se puede considerar que H. ranunculoides es un buen indicador de
contaminación por metales en cuerpos de agua.
Arenas D., Lué M. y Torres G., “Evaluación de la planta Lemna minor
como biorremediadora de aguas contaminadas con mercurio”,
Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, Decanato de
Agronomía, Dpto. De Química y Suelos, Cabudare, Estado Lara –
Venezuela 2010.
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad biorremediadora de
Lemna minor en función del tiempo en aguas contaminadas con mercurio
mediante un diseño experimental de 3 bloques al azar con cinco réplicas: un
grupo experimental con 100 g de Lemna minor, 7.5 L de agua contaminada con
Hg (0,13 mg/L) y solución nutritiva; un grupo control con 100 g de Lemna minor,
7.5 L de agua y solución nutritiva y un grupo control con mercurio al nivel de
0,13 mg/L en agua destilada sin plantas. La eficiencia de remoción de mercurio
de la Lemna minor, en 22 días, fue de 30%. Las variables peso fresco, peso
seco, nitrógeno y fósforo foliares no presentaron diferencias significativas entre
los dos tratamientos. La absorción de potasio, fue afectada por los niveles de
mercurio. Para este estudio la planta Lemna minor representa una alternativa
para la remoción de mercurio en aguas contaminadas hasta un nivel de 0,13
mg/L.
Torres J., “Fitorremediación de aguas residuales por hidroponía”,
Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México-México 2010.
El objetivo del presente trabajo fue utilizar la hidroponía como técnica para la
fitorremediación de aguas residuales. Se hizo un estudio comparativo de la
capacidad de absorción de metales pesados contenidos en agua residual
utilizando para esto las plantas de Menta piperita y Girasol por sus propiedades
acumuladoras de metales pesados por medio de un procedimiento llamado
fitorremediación hidropónica. Se utilizaron tres tipos de soportes, tezontle rojo,
tezontle negro y arcilla en donde fueron colocadas las plantas previamente
germinadas como en el caso del Girasol o en esquejes enraizados como en la
Menta piperita y fortalecidos con solución nutritiva, para posteriormente ser
colocados en las camas hidropónicas, recirculando el agua residual durante 6
semanas hasta su crecimiento total. Posteriormente las plantas fueron
medidas, pesadas y analizadas en su contenido de metales pesados en raíz,
tallo u hojas por medio del procedimiento Analítico de Absorción Atómica. Se
estableció un sistema hidropónico para el crecimiento de girasoles (H. annuus)
y menta (M. piperita), con un sistema de recirculación con un flujo de 11.0
L/min de agua. El proceso utilizado no fue 100 % efectivo, la eliminación de
compuestos de nitratos y fosfatos de las aguas residuales estudiadas fue
parcial, alcanzando solo un 40% en la remoción de fosfatos y un 60% en la
remoción de nitratos.
Fatih D., Zeliha L., “Evaluación del crecimiento y bioacumulación de
Nasturtium officinale (Berro) expuesta a cadmio, cobalto y cromo”,
Universidad Erciyes, Facultad de Artes y Ciencias, Departamento de
Biología, Kayseri, Turquía, 2009.
El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de Cd, Co y Cr en el
crecimiento de Nasturtium officinale y determinar la bioacumulación de metales
pesados por esta planta. Las plantas de N. officinale fueron expuestas a
diferentes concentraciones de Cd, Co y Cr (Cd: 0.5, 1, 1.5, 2, 2.5 y 3 mM; Co:
1, 2, 3, 4, 5 y 6 mM; Cr: 5, 10, 15, 20, 25 y 30 mM) durante 72 h. Luego estas
se extrajeron del agua y se secaron en un horno de secado a 70ºC por 24 h y
luego se pulverizaron usando un mortero. Cada muestra se digirió con 10 ml de
HNO3, después de la digestión se ajustó a 25 mL con agua destilada. La
concentración total de cada metal se determinó por Espectroscopía de Emisión
Óptica de Plasma Acoplada. Se concluyó que la absorción más eficiente de Cd,
Co y Cr se produjo en las concentraciones de 0.5, 10 y 0.5 mM,
respectivamente. También se observó que Cd y Cr disminuyeron el crecimiento
de la planta, mientras que con Co se incrementó ligeramente.
Vidal Durango, J., “Capacidad Del Guarumo (Cecropia peltata) como
planta Fitorremediadora De Suelos Contaminados Con Mercurio”
Cartagena, Colombia, 2009.
La fitorremediación consiste en el empleo de plantas y sus microorganismos
asociados para remover, transferir, estabilizar y/o degradar contaminantes en
suelo, sedimentos y agua. Para evaluar la capacidad de Cecropia peltata como
planta fitorremediadora de suelos contaminados en el Sur de Bolívar, se
tomaron inicialmente 15 árboles de diferente altura establecidos en la zona y se
les determinó la concentración de Hg en raíces, tallos y hojas, así como del
suelo presente en límites de sus rizósferas, mediante espectrofotometría de
absorción atómica. Posteriormente se trabajó en condiciones controladas,
usando un diseño factorial con variable dependiente la concentración de
mercurio en tejidos y como variables independientes: el grado de
contaminación del suelo, la aplicación de un agente quelante y el tiempo de
crecimiento de la planta. Los resultados indicaron que la parte de la planta que
presenta mayor acumulación es la raíz y que su concentración está relacionada
con el grado de contaminación del suelo; sin embargo, la aplicación de ácido
cítrico como agente quelante no generó mayores tasas de acumulación, ni
remoción del contaminante del suelo. También se destaca que la cinética de
acumulación en tallos y raíces disminuyó con el tiempo debido al incremento de
biomasa, mientras que en la raíz aumentó por la retención del contaminante en
su epidermis,posiblemente como acción de defensa toxica para evitar efectos
nocivos en partes superiores de la planta. En conclusión, esta especie se
puede considerar como una planta acumuladora de Hg por las altas
concentraciones encontradas en sus tejidos en campo y de forma experimental
sin presentar efectos fitotóxicos considerables.
1.2 Nacionales
1.3 Locales
Arenas , A., Lué, M., & Torres, G. (2016). Evaluación de la planta Lemna minor
como biorremediadora de aguas contaminadas con mercurio.
Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado Estado Lara,
Venezuela.
Callirgos Rodriguez, C. (2014). Evaluacion de la capacidad fitorremediadora de
la especie: Chrysopogon zizanioides mediante la incorporación de
enmiendas en relaves mineros. Universidad Nacional Agraria la Molina,
Lima.
Corpus Quiroz, M. (2017). Eficiencia de especies altoandinas como plantas
fitorremediadoras de suelos contaminados con metales pesados
provenientes de la planta concentradora de minerales Santa Rosa de
Jangas, en condiciones de invernadero, 2015-2016. Universidad
Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz.
Dávila Mego, N., & Walter Villegas, L. (2018). Capacidad Fitorremediadora de
las especies de flora herbácea silvestre con mayor valor de importancia
en la zona de pasivos mineros el Sinchao, provincia de Hualgayoc.
Universidad Privada del Norte, Lima.
Fatih , D., & Zeliha , L. (2009). Evaluación del crecimiento y bioacumulación de
Nasturtium officinale (Berro) expuesta a cadmio, cobalto y cromo.
Journal Chemical Speciation & Bioavailability Turquía .
Giraldo Reyes, L. (2014). Evaluación de la capacidad fitorremediadora de
especies de las riberas del Rio Santa para la remoción de metales
pesados, periodo 2012 – 2013. Universidad Nacional Santiago Antúnez
de Mayolo, Huaraz.
Huamán Tito, J., & Rumaja Santos, A. (2017). Evaluación de la capacidad
fitorremediadora de las especies vegetales Nasturtium officinale e
Hydrocotyle ranunculoides en la relacion a la contaminacion con
mercurio a diferentes concentraciones. Universidad Nacioanl de San
Antonio Abad del Cusco, Cusco.
Jara Peña , E., & Gómez, J. (2014). Capacidad fitorremediadora de cinco
especies altoandinas de suelos contaminados con metales pesados.
Revista peruana de biología.
Menacho, L., & Alfonso, V. (2017). Capacidad fitorremediadora de especies
altoandinas para suelos contaminados por metales pesados
procedentes de la compañia minera lincuna SAC, en condiciones de
invernadero,2015-2016. Universidad Nacional Santiago Antúnez de
Mayolo, Huaraz.
Torres, C. (2010). Fitorremediación de aguas residuales por hidroponía.
Instituto Politécnico Nacional. Escuela Superior de Ingeniería Y
Arquitectura Unidad Zacatenco.
Vidal, J. (2009). Capacidad Del Guarumo (Cecropia peltata) Como Planta
Fitorremediadora De Suelos Contaminados Con Mercurio. Sistema de
Universidades Estatales del Caribe Colombiano Sue-Caribe, Cartagena.
Vilcapaza Ccoa, J. (2018). Evaluación de la capacidad fitorremediadora del
Garbancillo (Astragalus arequipensis) en función de tres tipos de
enmiendas orgánicas sobre la remoción de mercurio del suelo
contaminado por la actividad minera del centro poblado la Rinconada.
Universidad Peruana Unión, Puno.
Yacolca Tejada, M. (2017). Capacidad fitorremediadora de la ortiga (Urtica
urens) en suelos contaminados con plomo por pasivo ambiental ubicado
en la localidad de San Miguel-Cerro. Universidad César Vallejo, Lima.
Zarazúa, G., Ávila , P., Tejeda, S., Valdivia, M., Zepeda , C., & Macedo , G.
(2013). Evaluación de los metales pesados Cr, Mn, Fe, Cu, Zn Y Pb en
sombrerillo de agua (Hydrocotyle ranunculoides) del curso alto del Río
Lerma, México. Revista Internacional de Contaminación.