2447 8835 1 PB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

ISSN 1669-2438 Revista de Psicología. Año 2012. Vol. 8, Nº 15, pp.

123-127

Recensión Bibliográfica

Pozo, J.I. & Puy Perez Echeverría, M. (Eds.). (2009). Psicología del aprendizaje: La
formación en competencias. Madrid, España: Ediciones Morata.

María de las Mercedes Doria Medina.


Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Centro de Investiga-
ciones en Psicología y Psicopedagogía (CONICET-CIPP), Pontificia Universidad
Católica Argentina

Juan Ignacio Pozo es licenciado cología Básica de la universidad y es


en filosofía y doctor en psicología por docente tanto en materias de grado como
la Universidad Autónoma de Madrid. de postrado relacionadas con el aprendi-
Actualmente es miembro el departamen- zaje y la enseñanza.
to de Psicología Básica de esa misma En el marco de la ambiciosa refor-
casa de estudios en donde es catedráti- ma educativa planteada por el estable-
co de materias relacionadas con la Psi- cimiento del Espacio Europeo de Edu-
cología Cognitiva del Aprendizaje. Su cación Superior (EEES), los autores
labor teórica y sus investigaciones se invitan a reflexionar sobre el intenso
especializan en el aprendizaje en dife- proceso de cambio que ha ido aflorando,
rentes dominios del conocimiento, en el o azotando, a las universidades en los
desarrollo de estrategias de aprendizaje, últimos diez años. Dicha reforma busca
en las concepciones que subyacen a la aunar los diferentes sistemas educativos
enseñanza y al aprendizaje y en el aná- de la Unión Europea para así lograr una
lisis de modelos cognitivos del aprendi- “Europa del conocimiento”.
zaje. Posee numerosas y muy destacadas La idea de que la cultura universita-
publicaciones fruto de su labor en estos ria, los alumnos y las necesidades socia-
temas. Ha participado de capacitaciones les a las que la universidad debe respon-
a docentes de nivel superior tanto en der están atravesando modificaciones no
Europa como en América Latina. es ajena a ningún docente o profesional
María del Puy Echeverría es docto- vinculado a la misma. Es así que lo que
ra en psicología y se desempeña actual- se plantea a lo largo de las páginas de
mente como Vicedecana de Psicología este libro trasciende más allá del hori-
en la Universidad Autónoma de Madrid. zonte del continente europeo y se hace
Integra, además, el departamento de Psi- presente en otros sistemas de educa-

Revista de Psicología. Año 2012. Vol. 8. Nº 15, pp. 123-127


124 Recensión Bibliográfica

ción superior cuyas formas de enseñar, La primera parte “Nuevas formas


aprender y evaluar necesitan revisión de aprender en la universidad” des-
con urgencia. pliega diferentes principios de la teoría
Este libro se centra en “la necesidad aprendizaje constructivo, siendo este el
de promover nuevas formas de enseñar enfoque que subyace a la nueva prácti-
y aprender” pp.10 en las universida- ca pedagógica y el fundamento sobre el
des. Formas que obligan a virar hacia que se afirman los aportes de todo este
un nuevo paradigma educativo. Para trabajo. La segunda parte titulada “For-
ello invita a pensar y ofrece herramien- mación en competencias” profundiza lo
tas pedagógicas que contribuyen a una expuesto en la sección que la precede ya
“nueva filosofía educativa, en la que que explica como esos principios permi-
la meta de enseñanza no sea transmitir ten desarrollar un conjunto de compe-
conocimientos a los alumnos sino hacer- tencias que ayudan a la “configuración
les competentes en el uso de lo ya adqui- de un determinado orden en las mentes
rido (…) a saber, colocar el aprendizaje universitarias” pp.150. Competencias
en el centro de la educación universi- que tienen que ver con el trabajo con
taria, y fijarse como meta la formación diferentes herramientas y sistemas cul-
en competencias.” pp.11. Es decir un turales como leer, escribir, producir e
nuevo tipo de formación, auxiliada por interpretar gráficos, buscar y seleccionar
enfoques psicológicos y educativos que información, fijarse metas y cooperar.
forme futuros profesionales autónomos La tercera y última parte orienta hacia
y flexibles con capacidad de autogestio- una nueva cultura docente atravesada de
nar el aprendizaje y el conocimiento para este nuevo enfoque de aprendizaje.
hacer frente a una sociedad de conoci- En su primer capítulo “Introducción:
miento incierto, flexible y relativo. la nueva cultura del aprendizaje univer-
Este planteo se despliega a lo largo sitario o por qué cambiar nuestras for-
de un libro que proporciona una lectu- mas de enseñar y aprender” queda plan-
ra enriquecedora por la claridad de sus teada la necesidad de un nuevo paradig-
planteos, los cuales analizan diferentes ma educativo y se exponen los factores
situaciones del alumno y el aula, acom- socio culturales, psicológicos y episte-
pañados tanto de ejemplos fáciles de mológicos que encuadran y dan vida a
encontrar en la cotidianeidad de la labor esta época de cambio cultural.
docente así como con investigaciones En el Capítulo II “Aprender para
empíricas que sostienen y refuerzan lo comprender y resolver problemas”, J.
que allí queda cuestionado y explicado. I. Pozo y M. del P. Pérez Echeverría
Cuenta con doce capítulos, a cargo de introducen temas que serán retomados
especialistas en los temas en cuestión y a lo largo de toda la primer sección.
se estructura en tres partes. Se introduce al enfoque del aprendiza-

Revista de Psicología. Año 2012. Vol. 8. Nº 15, pp. 123-127


Recensión Bibliográfica 125

je constructivo en tanto que superación debe adquirirse en conocimiento” pp.70.


necesaria del paradigma anterior carac- Estas concepciones resultan necesarias
terizado por el aprendizaje repetitivo. A para poder poner en marcha las nuevas
su vez se introduce la idea de un docente formas de aprender y enseñar esbozadas
que va cediendo gradualmente el con- a lo largo de la primer parte del libro.
trol de la tarea al alumno para lograr su Carles Monereo inaugura la segun-
autonomía. Un análisis sobre las dificul- da sección del libro con el quinto capí-
tades que presentan los estudiantes para tulo “Aprender a encontrar y selec-
lograr comprender permite bajar lo que cionar la información: De Google a
se expone de manera teórica al aula la toma de apuntes”. Aquí se postula a
El tercer capítulo “Aprender a apren- la actividad de encontrar información
der: Hacia una gestión autónoma y meta de manera intencional y estratégica
cognitiva”, a cargo de J.I Pozo y M. como una de las competencias esen-
Mateos, retoma el enfoque del capítulo ciales para navegar en el siglo XXI.
anterior para desarrollar el concepto de Es así que se plantea como objetivo de
“gestión meta cognitiva” como compe- la educación universitaria formar encon-
tencia fundamental para la formación tradores eficientes de información váli-
de profesionales autónomos y reflexivos da para poder ser un profesional que
que puedan hacer frente a las cambian- responda a las exigencias del mundo
tes demandas del mundo laboral. Ahon- actual. El capítulo ofrece un “modelo
da, además, en la trasferencia gradual de para encontrar información estratégica”
control, aportando una serie de métodos que cuenta con diferentes fases las cua-
didácticos que oscilan entre la instruc- les son abordadas en detalle. Se abordan
ción explícita del profesor, la práctica tanto estrategias de búsqueda multime-
guiada y la práctica autónoma del alum- dia así como la toma de apuntes en tanto
no que puede autogestionar su conoci- que herramientas de construcción del
miento conocimiento.
En el Capítulo IV “Adquirir una A continuación, el Capítulo VI de
concepción compleja del conocimien- Mar Mateos titulado “Aprender a leer
to: Creencias epistemológicas y con- textos académicos: Más allá de la lectu-
cepciones de aprendizaje” es J. I. Pozo ra reproductiva” versa sobre las compe-
quien trata acerca de “la necesidad de tencias que son necesarias para abordar
promover en los estudiantes y en sus el medio privilegiado de adquisición de
profesores, concepciones más comple- conocimientos en la universidad: la lec-
jas del aprendizaje, tanto en lo que se tura de textos académicos. A lo largo
refiere a las creencias epistemológicas del capítulo se reflexiona sobre la lec-
sobre la naturaleza del conocimiento en tura de textos en la universidad. Mas
sí como a los procesos mediante los que no la entiende como un mero vehiculo

Revista de Psicología. Año 2012. Vol. 8. Nº 15, pp. 123-127


126 Recensión Bibliográfica

de transmisión de información que será como herramienta epistémica, regular


destinada a la reproducción, sino como las actividades propias del proceso de
una valiosa herramienta epistémica que composición de un texto, poder dialo-
permite la comprensión valiéndose de gar con otros textos académicos y saber
la atribución de significado que el estu- escribir en el contexto de una comuni-
diante realiza, una herramienta de un dad discursiva de referencia. Por otro
estudiante que puede autogestionar su lado y de manera complementaria, pon-
aprendizaje. Se detiene en el necesario dera las dificultades de los estudiantes
proceso de aculturación o alfabetización frente a la producción escrita y postula
académica al que el estudiante novato se tres principios metodológicos que guían
somete. Además identifica aquellas difi- la tarea de enseñar a escribir textos aca-
cultades que enfrentan los universitarios démicos.
frente a los textos, lo cual resulta de gran Habiendo abordado el aprendizaje
utilidad para el profesor. Para comple- vehiculizado por la escritura tanto a tra-
tar el tema se centra en el modo en que vés de la lectura como de la producción
la actividad docente puede favorecer el del alumno, el Capítulo VIII “Aprender
desarrollo de esta competencia con dife- con imágenes e información gráfica”
rentes métodos. Estos incluyen tanto pasa a encargarse de un recurso cuyo
actividades centradas en el principio que uso suele estar en detrimento en los
acompaña a toda la obra sobre el pasa- ámbitos de educación formal: las imáge-
je gradual de control, como el favoreci- nes o inscripciones no textuales. Se las
miento del trabajo en grupos de pares. rescata como medio de representación y
Esta última actividad obliga a explicitar comunicación así como vía que permite
los procesos de reflexión y de toma de al estudiante pensar sobre las diferentes
decisión lo cual contribuye a lograr la ciencias.
autorregulación del aprendizaje. En el noveno capítulo “Aprender a
En el Capítulo VII “Aprender a pensar y a argumentar” cuya autoría
escribir textos académico: ¿Copistas, responde a María del Puy Pérez Echeve-
escribas, compiladores o escritores?”, rría y Alfredo Bautista se recapitulan las
Monserrat Castello busca “ofrecer un ideas que vienen dibujándose a lo largo
panorama lo más claro posible de lo que de la obra y se las orienta en función de
implica aprender a escribir textos aca- cuestiones relativas al desarrollo de un
démicos y de las herramientas metodo- pensamiento académico. Parte de la idea
lógicas que se han revelado útiles para que acompaña todo el libro: que el pen-
enseñar esta competencias en la univer- samiento puede enseñarse vinculado a la
sidad.” pp120. Para ello se centra por noción según la cual los modos en que
un lado en el análisis de cuatro com- se organiza el conocimiento y se resuel-
petencias como: el utilizar la escritura ven problemas dependen en buena medi-

Revista de Psicología. Año 2012. Vol. 8. Nº 15, pp. 123-127


Recensión Bibliográfica 127

da de la forma en que se aprende en el hace patente en los diferentes lineamien-


contexto de enseñanza. Por ello mismo tos, y propuestas de enseñanza y apren-
aborda diferentes tipos de pensamiento dizaje que se proponen en los capítulos
y argumentación, tanto cotidiana como de esta segunda sección.
experta y demarca una serie de acciones El capítulo XII “Profesorado compe-
que contribuyen a organizar el pensa- tente para formar alumnado competente:
miento de los alumnos. El resto del cambio docente” escrito por
Juan Antonio Huertas dedica el déci- Elena Martín compone la tercera parte
mo capítulo a un tema ampliamente del libro. En estas páginas se reflexiona
tratado por la literatura sobre el apren- sobre los principios de la nueva cultura
dizaje: la motivación. Tal como lo expli- docente que adviene necesaria frente a
ca el autor en este capítulo se introduce esta nueva cultura universitaria centrada
“lo que se entiende por motivación en la en el aprendizaje y en la formación en
investigación psicológica.”pp.164. Ade- competencias que se desarrolla de mane-
más se muestran “algunas de las estrate- ra minuciosa a lo largo de toda la obra.
gias más eficaces para mejorar el clima Con el correr de los capítulos el lec-
motivacional en las aulas universitarias” tor se encuentra frente a una completa
pp. 164. Concluye con reflexiones crí- propuesta de cambio en el aprendizaje,
ticas en relación a los obstáculos que la enseñanza y la evaluación. La forma-
dificultan la aplicación cotidiana de las ción en competencias es una necesidad
estrategias expuestas. transversal a todas las disciplinas acadé-
Como cierre de la segunda parte micas en este siglo, por lo que este libro
del libro se incluye el capítulo XI bajo resulta un meduloso aporte de valor para
el título de “Aprender a cooperar: Del el todo ámbito docente universitario, así
grupo al equipo”. Aquí es David Durán como para investigadores provenientes
quien invita a realizar un interesante de la psicología y la educación. Esta
viraje: desde una posición en la cual el obra contribuye a lograr una universidad
quehacer en el aula resulta competitivo renovada que forme profesionales estra-
e individualista hacia la cooperación, la tégicos, “personas con espíritu crítico,
cual permite un aprendizaje significati- capaces de crear y formar nuevas solu-
vo. Se hace entonces hincapié en el valor ciones, en resumen capaces de pensar y
de las interacciones entre pares en el actuar a partir de sus conocimientos y de
ámbito universitario, aspecto que ya se la reflexión sobre ellos.” pp. 149.

Revista de Psicología. Año 2012. Vol. 8. Nº 15, pp. 123-127

También podría gustarte