Contenidos de Lengua Española 3ero.
Contenidos de Lengua Española 3ero.
Contenidos de Lengua Española 3ero.
de Lengua
Española
3ero. De media
Mesa Redonda: Un grupo de expertos (pueden ser alumnos) sostienen puntos de vista
divergentes o contradictorios sobre un mismo tema el cual exponen ante el grupo en
forma sucesiva.
Principales usos: Útil para dar a conocer a un grupo de alumnos los puntos de vista
divergentes o contradictorios sobre un determinado tema o cuestión. La mesa redonda ha
sido difundida ampliamente por la televisión, donde, por ejemplo, políticos de diversos
partidos exponen sus puntos de vista contradictorios acerca de un hecho o medida de
gobierno.
Ventajas: La confrontación de enfoques y puntos de vista permitirá al grupo obtener una
información variada y ecuánime sobre el asunto que se trate, evitándose así los enfoques
parciales, unilaterales o tendenciosos, posibles en unipersonal.
• Propicia la capacidad de los alumnos para seleccionar y manejar la información.
• Desarrolla la expresión oral de los alumnos y su capacidad para argumentar sus puntos
de vista.
Desventajas: No participan de igual manera todos los alumnos, por lo que es necesario
apoyar el curso con otras técnicas didácticas.
Cómo se aplica: Una vez decidido el tema o cuestión que desea tratarse en la mesa
redonda, el organizador (puede ser el profesor) debe seleccionar a los expositores (pueden
ser de 3 a 6 personas) de los distintos puntos de vista, deben ser hábiles para exponer y
defender sus posiciones con argumentos sólidos. Se hará una reunión previa con los
alumnos con el objeto de coordinar el desarrollo, establecer el orden de exposición,
tiempo, temas y subtemas por considerar, etc.
1. El coordinador abre la sesión con palabras iniciales, mencionando el tema por tratarse,
explica el procedimiento que debe seguirse, hace la presentación de los expositores
agradeciéndoles su cooperación, comunica al grupo que podrán hacer preguntas al final, y
ofrece la palabra al primer expositor.
2. Cada expositor hará uso de la palabra durante 10 minutos aproximadamente. El
coordinador cederá la palabra a los integrantes de la mesa redonda en forma sucesiva, y
de manera que se alternen los puntos de vista opuestos o divergentes. Si un orador se
excede en el uso de la palabra el coordinador se lo hace notar prudentemente.
3. Una vez finalizadas las exposiciones, el coordinador hace un breve resumen de las
ideas principales de cada uno de ellos, y destaca las diferencias más notorias que se hayan
planteado. Para ello habrá tomado notas durante las exposiciones.
4. Con el objeto de que cada expositor pueda aclarar, ampliar, especificar o concretar sus
argumentos y rebatir los opuestos, el coordinador los invita a hablar nuevamente durante
dos minutos cada uno. En esta etapa los expositores pueden dialogar si lo desean
defendiendo sus puntos de vista.
5. Minutos antes de expirar el plazo previsto, el coordinador da por terminada la discusión
y expone las conclusiones haciendo un resumen final que sintetice los puntos de
coincidencia que pudieran permitir un acercamiento entre los diversos enfoques, y las
diferencias que quedan en pie después de la discusión.
6. El coordinador invita al auditorio a hacer preguntas a los miembros de la mesa sobre
las ideas expuestas. Estas preguntas tendrán sólo carácter ilustrativo, y no se establecerá
discusión entre al auditorio y la mesa. Las personas del auditorio tendrán derecho a una
sola intervención.
Sugerencias:
• El coordinador debe ser imparcial y objetivo en sus intervenciones, resúmenes y
conclusiones. Tendrá que utilizar sus capacidades de agilidad mental y de síntesis, y será
muy prudente en el tiempo que tome para su participación.
• El coordinador desalentará las intenciones polémicas de algún integrante del grupo.
Insistirá en aclarar que las preguntas del público no deben convertirse a su vez en
"exposiciones" sobre el tema, y que una vez contestadas no deben llevar a la discusión.
• Es conveniente que la mesa redonda no exceda los 50 minutos para dar oportunidad a
las intervenciones del coordinador y a que el público formule preguntas.
• En grupos de alumnos muy jóvenes o inexpertos los expositores podrán trabajar y hacer
Conector (lingüística)
En lingüística, se denomina conector discursivo a una palabra que es un elemento
léxico que une partes de un texto y le da una relación lógica a las oraciones; la existencia de
estos elementos es vital, para integrar las ideas de mejor manera y para hacer entendible la
información; estas palabras son conocidos también como conectores textuales, discursivos,
marcadores u operadores del discurso. La noción se confunde a veces con la de nexo
gramatical que se refiere únicamente a elementos puramente gramaticales.
Introducción
Los conectores se usan en el desarrollo de textos regularmente de origen discursivo
o textual, por otro lado marcan el curso u orientan la forma en la que el fragmento es
interpretado en relación al contexto anterior o con las inferencias que de él se obtienen, de
igual forma estas palabras proponen al lector el sentido en el que o que le permite dar
sentido del texto, enlazan diferentes maneras de los enunciados que lo componen.1
Un conector puede ser desde una palabra, oración o conjuntos de los mismos
elementos, por lo tanto unen desde lo más breve hasta lo más extenso, debido a ello existe
una clasificación que permite la distinción y complementación en la construcción de
cualquier documento.
Clasificación semántico-pragmática de los conectores
Aditivos o copulativos: que incluyen los nexos coordinantes (y (e), ni), además de formas
léxicas como además, tampoco, incluso, en segundo lugar, por otra parte, asimismo,
también, sumado a, paralelamente, a continuación, en otro orden de cosas, al mismo
tiempo, de la misma manera, a decir verdad, análogamente, aparte, de hecho, encima, en el
fondo, en realidad, es más, por añadidura, por otro lado, por si fuera poco, sobre todo.2
Disyuntivos, que incluye además de los nexos coordinantes (o, u), expresiones como que
ayudan a establecer una separación de ideas al interior del texto, entre las que están (ya sea,
entre otras, ya sea que).
Causales, son conectores que apuntan a las relaciones causa-efecto cuando un mensaje es
más importante que el primero por ejemplo. Por otro lado se puede identificar como la
causa. Finalmente, los conectores causales proponen inmediatez de entendimiento a las
oraciones con éstos elementos. Existen los siguientes como parte de éstos elementos:por
esta razón, de modo que, por consiguiente, ello se debe a, por lo tanto, entonces, en
consecuencia, de lo contrario, si no, es por ello por lo que, es solo que, ya que, porque,
pues, dado que, a causa de, debido a que, por el hecho de que3 .
Concesivos, los conectores concesivos proponen establecer un límite a lo que ya se expresó
o a la parte inicial del enunciado. Por otro lado, pueden expresar una dificultad o una
oposición que no impide el cumplimiento de lo dicho en la oración principal. Algunas de
estas palabras son: aunque, a pesar de (que), aún, aun cuando, pese a (que), si bien, por más
que. La palabra más común es aunque.
Temporales, los conectores temporales son expresiones en las que el emisor puede
organizar la información de forma secuencial, es decir, transmite la idea de temporalidad de
los hechos y/o acciones. En el caso de éstas palabras encontramos: antes, después, luego,
por la mañana, en ese momento, al anochecer, cuando, entonces, más tarde, mientras, tan
pronto como, luego, antes, después, cuando, entonces, en cuanto. En esta clasificación
existen tres categorías más y que a continuación se relacionan:
De anterioridad, como por ejemplo antes, hace tiempo, había una vez, al principio, al
comienzo, anteriormente, previamente, tiempo atrás, antes de que, en primer lugar,
inicialmente, primeramente.
De simultaneidad, como por ejemplo en éste preciso instante, al mismo tiempo, al tiempo,
mientras tanto, a la vez, cuando, fue entonces cuando, mientras, simultáneamente,
actualmente, paralelamente, sincrónicamente.
De posterioridad, como por ejemplo más tarde, luego, después, con el paso del tiempo,
posteriormente, finalmente, detrás, entonces.
Locativos, que son conectores que proponen describir o definir un lugar de referencia,
ayudan a los lectores a darle intención a la oración o al texto. Las palabras ubicadas en esta
clasificación son: aquí, ahí, allí, delante de, encima de, en este/ese/aquel lugar, donde, junto
a, cabe, al lado de, en medio de, por arriba de, por debajo, entre otras.
Repetitivos, aclaratorios, continuativos o de secuencia, el caso de las palabras repetitivas
señala ideas en la continuidad. Las palabras más usadas son: en otras palabras, mejor dicho,
más precisamente, dicho de otra manera, dicho de otro modo, en pocas palabras,
resumiendo y o sea.
Aclarativos, son conectores aclarativos, de precisión o explicativos ayudan a detallar o
profundizar respecto a un tema. Algunos conectores de este tipo son en cuanto a, respecto a,
con referencia a, por otro lado, en lo que concierne a, con base a.
Comparativos, comprenden palabras y expresiones comparativas utilizadas para contrastar
o comparar ideas utilizados para hacer comparación entre dos objetos. Los conectores
comparativos también subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados. Ejemplos de
este tipo de expresiones son análogamente, de modo similar, igualmente, del mismo modo/
la misma manera, en cambio, contrariamente, inversamente.5
Resumptivos y conclusivos, usados para resumir o concluir sobre un asunto, entre los que
se encuentran finalmente, en resumen, en síntesis, en definitiva, en conclusión, por último,
sintetizando, resumiendo, para concluir, en suma.
Consecutivos, usados para expresar que algo es consecuencia de otro hecho, como por
ejemplo por ende, por lo tanto, en consecuencia, por eso, por lo que, de ahí que, por
consiguiente, entonces, por lo que sigue, por esta razón, de manera que , igualmente , así
mismo , análogamente , de modo similar , tanto como.
Condicionales, que relacionan dos acciones o dos hechos de manera que la realización de
uno supone la realización del otro. Su nexo por excelencia es "si"; indican condición,
requisito o necesidad. Realizan esta función conectores como si, en caso de, siempre que, a
menos que, a no ser que, cuando.
Conectores oracionales
QUE DE A CONJUNCIONES
A pesar de Debido
A pesar de Pero
que a
Aunque A fin de Pese a Como
Porque En vista de Si
Para que
Dado que,
etc.
Operadores Discursivos
En rigor, En especial,
En efecto, En particular,
La verdad, En concreto,
Por supuesto
Argumentativos, de concreción o
Discursivos,
ejemplificación,
3) Cronológicas
a.C.: antes de Cristo
d.C.: después de Cristo
A.R.: (anno regni) año del reinado
E.C.: Era cristiana
s.: siglo.
Acrónimos
Se llama acrónimo a la palabra que se forma a partir de las letras iniciales de un nombre
compuesto y a veces por más letras, pero que suele ajustarse a las reglas fonológicas de la
lengua española, por ejemplo, SIDA por síndrome de inmunodeficiencia
adquirida, o radar por radio-detection and ranging. Hay organizaciones que suelen adoptar
un nombre cuya abreviatura o acrónimo indica a qué se dedica, como, por
ejemplo, Sonimag, nombre de una exposición dedicada al sonido y a la imagen.
Sigla
En propia definición de la Real Academia de la Lengua (RAE) :
sigla. (Del lat. sigla , cifras, abreviaturas).
1. f. Palabra formada por el conjunto de letras iniciales de una expresión compleja; p.
ej., O(rganización de) N(aciones) U(nidas), o(bjeto) v(olante) n(o) i(dentificado), Í(ndice
de) P(recios al) C(onsumo).
2. f. Cada una de las letras de una sigla (palabra formada por letras iniciales). P. ej., N,
O y U son siglas en ONU.
3. f. Cualquier signo que sirve para ahorrar letras o espacio en la escritura.
Sigla es, entonces, una abreviatura a partir de la inicial de las palabras claves que forman el
título o el nombre completo de algo, por ejemplo, SA por Sociedad Anónima, ONU por
Organización de las Naciones Unidas, ovni por ‘objeto volante no identificado’.
Muchas de las siglas, aunque no todas, aparecen escritas con letras mayúsculas y
generalmente sin puntos ni espacios entre las letras que la forman. Algunas de ellas, como
la NATO, se han formado sobre términos extranjeros, North Atlantic Treaty Organization;
otras lo han hecho sobre su traducción al castellano, OTAN por Organización del Tratado
del Atlántico Norte.
Las siglas se leen como una sola palabra: onu, y no ‘organización de naciones unidas’; éste
es el rasgo fundamental que las diferencia de las abreviaturas en las que se lee la palabra
completa: a.C. se lee antes de Cristo.
Las siglas no se pueden dividir al final de un renglón, porque se toman como una palabra
indivisible. Su utilización es muy frecuente en la actualidad en todo tipo de lenguaje, ya sea
culto o coloquial, así como en las publicaciones de carácter científico o cultural, en las que
se incluyen al principio o al final como base de la documentación que se brinda al lector
por si quiere profundizar en esos temas o para nombrar instituciones: RAE, Real Academia
Española; MOMA, Museum of Modern Art (Museo de Arte Moderno).
En la escritura actual se acepta escribir solo con mayúscula inicial una sigla cuando ésta
conforma una palabra completa y además legible como tal. Por ejemplo: Otán, Sename,
Corfo, Onu, etc.
No olvidar que sigla se llama también cada una de las letras que conforman la nueva
palabra abreviada.
Símbolos: Los símbolos están formados por una o varias letras con las que se designan
términos correspondientes a las ciencias o a la técnica; tienen un carácter universal,
transmitido a través de palabras.
Resumen
El resumen es la exposición breve de lo esencial de un tema o materia, tanto
efectuada de manera oral como escrita. Consiste en reducir o sintetizar el contenido de
una lectura, de un texto, de un documento o de una exposición oral; haciendo un extracto
en el que se recoja lo más importante de éstos, con precisión y utilizando nuestras propias
palabras.
Un resumen puede hacerse a partir de las ideas principales subrayadas en un texto o de las
notas tomadas en una exposición, se debe comprender la organización del material,
observar la conexión existente entre las diversas ideas expuestas y los diferentes párrafos,
redactar con exactitud y brevedad solo las aportaciones básicas del autor a la materia
tratada, con frases cortas y sin juicios críticos.
De igual manera, en el resumen se utilizan palabras propias sin alterar las ideas ni el
sentido del texto. Si se incluyen trozos textuales, estos deben ir entre comillas. En el
lenguaje periodístico, la entradilla de una noticia es el resumen de la misma y se redacta
con las pautas anteriores.
Un buen resumen debe cumplir los siguientes requisitos: deber ser completo; sus
títulos y subtítulos deben englobar todos los aspectos importantes del tema. Debe ser
lógico, los títulos deben estar organizados en un orden jerárquico y según la relación que
los una. Debe ser concreto, los títulos deben expresar claramente de qué tema se trata.
Existen diferentes tipos de resúmenes, cada uno de los cuales tiene propósito definido. Está
el resumen simple, que puede ser: 1) un esquema o cuadro sinóptico (lista organizada de los
títulos de las partes del texto), expresa la organización y relación entre los diferentes
elementos; 2) un gráfico; 3) una lista de ideas principales; y 4) un resumen propiamente
dicho o sumario que explica los conceptos más importantes y sus relaciones.
También se encuentra el resumen analítico y descriptivo, que puede ser:
1) descripciones de la estructura del argumento; 2) relaciones con los conceptos o
argumentos de otros autores; y 3) comentarios críticos sobre los conceptos y teorías
formuladas.
Es muy importante señalar que el resumen es una gran técnica de registro
de información, ya que presenta como ventajas la obligación de comprender y descubrir
ideas y relaciones importantes, así como la obligación de organizarlas, facilita el repaso, y
permite recordar fácilmente textos complejos.
Crónica
Una crónica es una obra literaria que consiste en la recopilación de hechos
históricos o importantes narrados en orden cronológico. La palabra viene del latínchronica,
que a su vez se deriva del griego kronika biblios, es decir, libros que siguen el orden del
tiempo. Características: En una crónica los hechos se narran según el orden temporal en que
ocurrieron, a menudo por testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en
tercera persona.
Se entiende por crónica la historia detallada de un país o región, de una localidad, de
una época, de un hombre o de un acontecimiento en general, escrita por un testigo ocular o
por un contemporáneo que ha registrado, sin comentarios, todos los pormenores que ha
visto, y aún todos los que le han sido transmitidos. Tales son por ejemplo, las crónicas
latinas de Flodoardo, canónigo de Reims, y de Guillermo de Nangis y las crónicas
francesas de Froissart y de Enguerrand de Monstrelet. De todos los países europeos, los
más ricos en crónicas son Francia, España, Italia e Inglaterra.
En la crónica se utiliza un lenguaje sencillo, directo, muy personal y admite un
lenguaje literario con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones.
Emplea verbos de acción y presenta referencias de espacio y tiempo. La crónica lleva cierto
distanciamiento temporal a lo que se le llama escritos históricos. Por medio de las crónicas
se pueden redactar escritos, tomando las opiniones de varias personas para saber si esto es
cierto o no, como en el libro Crónica de una muerte anunciada escrito por Gabriel García
Márquez.
Las crónicas son también un género periodístico. Se las clasifica como "amarillas" o
"blancas" según su contenido. Las "amarillas" tienen material más subjetivo y generalmente
la voz autorizada es una persona o ciudadano común; las "blancas" usan material más
objetivo y la voz autorizada es, generalmente, la autoridad, un profesional, etcétera.
Reseña de la crónica histórica
En los primeros siglos de nuestra era fue cuando empezó a usarse la palabra crónica o
cronicón para designar cierto género de composición histórica, es decir una historia
redactada según el orden y sucesión de los tiempos; historia de un país, de una provincia, de
una época, etcétera.
Entre todos los pueblos de la Europa moderna se encuentran desde el siglo V al XV
cierto número de escritores, monjes la mayor parte de ellos, que han dejado crónicas de
diferentes géneros en latín o lengua vulgar. En ellas se contaba los orígenes de una nación o
la historia de una familia ilustre o de una época notable.
Las preposiciones
La preposición es una palabra que relaciona los elementos de una oración. Las preposiciones pueden indicar
origen, procedencia, destino, dirección, lugar, medio, punto de partida, motivo, etc.
Las preposiciones son: a, ante, bajo, con, de, desde, durante, en, entre, excepto, hacia, hasta, mediante, para, por,
salvo, según, sin, sobre y tras.
A
dirección: Voy a casa.
complemento
¿Ves a Roberto?
directo:
complemento
Se lo di a José.
indirecto:
manera: Vamos a pie.
para indicar
¿Vais a viajar el verano que viene a Barcelona?
futuro:
imperativo: ¡A callar!
ANTE
situación: Estaba ante mí.
BAJO
CON
modo: Hazlo con cuidado.
compañía: Fui con Inés.
DE
procedencia: Soy de Cuba.
DESDE
DURANTE
EN
medio: Vino en barco.
ENTRE
lugar
Estaba entre la multitud.
impreciso:
EXCEPTO
HACIA
HASTA
MEDIANTE
PARA
dirección: Salió para Madrid.
finalidad: Lo compré para Ernesto.
POR
tiempo
Por la mañana, siempre tengo prisa.
indeterminado:
SALVO
SEGÚN
SIN
privación: Estaba sin conocimiento.
SOBRE
hora
Llegaron sobre las dos.
aproximada:
TRAS
La preposición es la clase de palabra invariable que introduce el llamado sintagma
preposicional. Las preposiciones generalmente tienen la función de introducir adjuntos, y
en ocasiones también complementos obligatorios ligando el nombre o sintagma nominal al
que preceden inmediatamente con un verbo u otro nombre que las antecede. En algunas
lenguas las preposiciones pueden no encabezar un sintagma preposicional, como en inglés,
donde incluso pueden aparecer al final de la frase.
Considerando las distintas lenguas del mundo, la preposición es un tipo de adposición que
se caracteriza por aparecer típicamente al principio del constituyente sintáctico al que
afecta; así por ejemplo, la palabra equivalente que aparece detrás y no delante se
llama postposición.
Tradicionalmente, la gramática del español la ha definido como la parte invariable de la
oración que une palabras denotando la relación que tienen entre sí.
Modo ¿cómo?
Lugar ¿dónde?
Tiempo ¿cuándo?
Cantidad ¿cuánto?
Definición de Pronombre:
El Pronombre es una clase de palabra que sintácticamente sustituye a un sustantivo y
realiza sus mismas funciones morfológicamente es variable en género, número y a veces
en persona semánticamente adquiere el significado del sustantivo al que sustituye
Clasificación de los Pronombres:
Pronombres Personales: expresan la persona gramatical, el número, el género y el caso de
la persona a la que sustituyen. Se clasifican en:
Pron. Personales Tónicos: funcionan como sujeto o atributo:
yo, mí, conmigo → yo sí quiero
tú, vos, usted, ti, contigo → tú eres un buen chico
él, ella, ello, sí, consigo → ella irá a la fiesta
nosotros/as → nosotros tenemos permiso
ustedes, (vosotros/as: España) → ustedes verán
ellos, ellas, sí, consigo → ellos se tutean entre sí
Pron. Personales Átonos (o Clíticos) → funcionan como C.D. u C.I.:
me, nos → dime que iremos a la fiesta
te, se, (os en España) → vete a hacer la tarea
lo, la, le, los, las, les, se → le comuniqué la noticia
Pronombres Reflexivos: hacen de sujeto cuya acción recae en sí mismo:
me, nos → me caí, nos pegamos
te, se, (os en España) → ustedes se quieren mucho
se → Roberto se vistió solito
Pronombres Posesivos: sustituyen a un objeto poseído por una persona:
mío, mía, míos, mías → este libro no es mío
tuyo, tuya, tuyos, tuyas → ¿es tuyo este libro?
suyo/a/os/as → creo que el libro es suyo
nuestro/a/os/as → te equivocas, el libro es nuestro
vuestro/a/os/as → ¡mentís, no es vuestro libro!
suyo/a/os/as → es suyo, el libro les pertenece
Pronombres Demostrativos: denotan grados de proximidad:
este/a/o/os/as → ¿qué es esto de aquí? (cercanía)
ese/a/o/os/as → quiero eso de ahí (distancia media)
aquel, aquella/o/os/as → me gusta aquel de allí (lejanía)
Pronombres Relativos: se refieren a un sustantivo ya citado (antecedente):
Que: la chica que viene por allí es mi prima
Cual/es: la prima de la cual te hablé es esta
Donde: el lugar a donde voy está muy cerca
Quien/es: la chica de quien te hablé es mi prima
Cuyo/s: en un lugar cuyo nombre no quiero acordarme
Pronombres Numerales: indican cantidad, orden, fracción, multiplicación:
Cardinales: poseo uno
Ordinales: vivo en el tercero
Multiplicativos: tengo el doble que tú
Partitivos: al hacer dieta como la mitad
Pronombres Interrogativos y Exclamativos: para preguntar o exclamar:
Qué: ¿qué está diciendo?, dime qué quieres, ¡qué me dices!
Quién/es: ¿quiénes son?, no me dijo con quién se fue
Cuál/es: ¿cuál es tu respuesta?, no dijo cuál era su nombre
Cuánto/a/os/as: ¡cuánto hace que no nos veíamos!
Pronombres Indefinidos: indican un concepto de manera imprecisa: uno, algo, alguien,
alguno, bastante, cualquiera, nadie, ninguno, otro, quienquiera...
Voz pasiva
La voz pasiva es una construcción o conjugación verbal en algunas lenguas por la
cual se presenta al sujeto como pasivo (sujeto paciente), mientras que la acción ejecutada
por el verbo es desempeñada por un complemento (complemento agente) y no por el sujeto
agente del verbo en voz activa. La voz pasiva convierte a un verbo transitivo en un verbo
intransitivo con un sólo argumento principal posible (el agente cuando se expresa mediante
un adjunto marcado con caso oblicuo o preposicional).
El griego, el latín, entre otras lenguas, poseen morfemas específicos para la voz pasiva; en
castellano lo más parecido que hay es el morfema se de la llamada pasiva refleja (Se vende
piso = Un piso es vendido por alguien). El inglés, el español y otras lenguas neolatinas o
románicas utilizan construcciones perifrásticas para formar la voz pasiva: Verbo ser en el
tiempo de la activa + participio del verbo que se conjuga. Por ejemplo, la conjugación
pasiva correspondiente a He saludado a un amigo es Un amigo ha sido saludado (por mi).
Voz pasiva en español
En español solo pueden construirse oraciones con verbos transitivos, aunque hay un
número reducido de verbos transitivos que no admiten la construcción pasiva, como por
ejemplo, haber o tener. Las oraciones, Hay un perro y Tengo un gato, ambas con un
complemento directo, no pueden transformarse en pasivas; Un perro es habido y Un gato es
tenido por mí son incorrectas. Las oraciones activas y pasivas están relacionadas según el
siguiente esquema:
Además de la pasiva analítica ser + participio, existe en español otra forma de expresar la
voz pasiva: la pasiva con se o pasiva refleja. Esta construcción está mucho más
generalizada que la anterior, que apenas se usa en el lenguaje oral. La pasiva refleja solo es
posible en 3ª persona; se no tiene aquí función nominal: es una marca o morfema de
pasividad.
El sujeto gramatical normalmente aparece pospuesto, debe concordar en número y persona
con el verbo:
Se vende un perro
Se venden perros
Los mejores cursos IS
Verbo: voz activa y voz pasiva
Ejemplo:
Yo como una manzana
Una manzana es comida por mí
El significado de las dos frases es idéntico: en el primer caso el verbo está en voz
activa mientras que en el segundo está en voz pasiva.
Hemos señalado en azul el verbo de cada oración. Se puede observar que en la segunda
oración (verbo en voz pasiva) el verbo está formado por 2 palabras:“es comida”
La primera de ellas “es” es el verbo auxiliar. Se trata de una forma verbal del verbo “ser”.
La segunda de ellas “comida” es el verbo principal.
Por tanto, una forma que diferencia a un verbo en voz activa y en voz pasiva es que en
este segundo caso siempre va acompañado por el verbo auxiliar “ser”.
Vamos a ver ahora la diferencia entre la oración en voz activa y en voz pasiva:
En la primera oración (voz activa) el sujeto “Yo” es quien realiza la acción (yo soy quien se
come la manzana).
En la segunda oración (voz pasiva) el sujeto “Una manzana” no es quien realiza la acción,
sino quien recibe el efecto de la acción (¿cuál es la cosa comida? La manzana).
Tipos de catálogos
Una clasificación según su uso:
Interno
Según uso interno: sólo pueden ser usados por el personal y no están a disposición del
público.
Catálogo topográfico: contiene una copia de la ficha principal de cada uno de los
documentos que hay en la biblioteca y las fichas están ordenadas por la signatura
topográfica no por el encabezamiento.
Catálogo alfabético de autores y obras anónimas, con todos los asientos cátalo gráficos
cuyo primer encabezamiento sea una persona o una entidad y también aquellos que a efecto
de catalogación se consideran anónimos y cuyo encabezamiento principal es el título.
Catálogo de títulos, al que llegan todas las fichas secundarias de título, además de una copia
de las fichas principales cuyo encabezamiento principal sea el título.
Catálogo alfabético de materias, donde se recogen todas las fichas alfabéticas secundarias
de materia.
Catálogo alfabético de series (colección)
Catálogo sistemático de materias, que incluye todas las fichas secundarias encabezadas por
la CDU.
Catálogo diccionario, que reúne todas las fichas cuyo primer encabezamiento sea
alfabético; incluye fichas por títulos, por series, por autores, por entidades, etcétera.
Normas de acentuación:
En general, el primer elemento de la palabra compuesta pierde la tilde, mientras que el
segundo la conserva, siguiendo las normas generales de la acentuación.
Ej.: Decimoséptimo, ciempiés, voleibol.
Las palabras compuestas por dos o más elementos unidos por guion consevan la tilde en
cada uno de los elementos.
Ej.: Teórico-práctico, físico-químico.
Según las últimas normas, los compuestos de verbo más complemento no deben llevar
tilde.
Ej.: Sabelotodo, metomentodo.
Los adverbios terminados en "-mente", siguen una norma especial: conservarán la tilde si la
llevaban cuando eran adjetivos.
Ej.: Dócil - dócilmente, útil - útilmente, fría - fríamente, alegre - alegremente.
Otros ejemplos:
1. Sustantivo + Sustantivo: Ej.: bocacalle, compraventa, mapamundi, hombre araña, niño
prodigio, palabra clave. En este caso, algunas se escriben juntas y otras, separadas. En el
primer caso, para hacer el plural, se pluraliza la última palabra (bocacalles, compraventas,
mapamundis); en el segundo caso, se pluraliza solamente la primera (hombres araña, niños
prodigio, palabras clave).
2. Sustantivo + Adjetivo: Ej.: pelirrojo, boquiabierta, padrenuestro, arco iris, camposanto.
3. Adjetivo + Sustantivo: Ej.: mediodía, altorrelieve, medianoche.
4. Verbo + Sustantivo:Ej.: correcaminos, sacacorchos, trabalenguas, pasatiempo, tentempié.
5. Adjetivo + Adjetivo: Ej.: altibajo, hispano parlante, iberoamericano, bienvenido.
6. Adverbio + Adjetivo: Ej.: bienvenido, malhablada, malquerida, bienamada.
7. Verbo +Verbo: Ej.: correveidile, tejemaneje.
8. Pronombre + Verbo: Ej.: cualquiera, quienquiera, quehacer.
Plurales: cualesquiera, quienesquiera (únicos casos en que la palabra compuesta se
rompe para pluralizar la primera parte) Muchas palabras compuestas no figuran en el
diccionario: algunas, porque son tan nuevas que la Real Academia no ha alcanzado a
registrarlas; otras, porque son nuevas y tan localistas que creo que nunca llegarán a los
diccionarios.
Las palabras compuestas que se escriben separadas no figuran como tales en el diccionario.
Compruébenlo: busquen arco iris, hombre araña, niño prodigio. ¿Por qué decir entonces
que son palabras compuestas y no, simplemente, dos palabras juntas? Simplemente, porque
en el plural se comportan como compuestas: el plural de arco iris no es los arcos iris,
sino los arco iris; y es correcto decir los hombres araña y los niños prodigio.
Hiperónimos e Hipónimos
Los hiperónimos son palabras que se refieren a una clase; permiten reemplazar una
enumeración y, generalmente se usan en plural.
Ej.: el hiperónimo para manzana, banana, pera es fruta, el de viento, lluvia, sequía,
frío,calor es clima, el de caballo, vaca ovejas es ganadería.
Por el contrario, los hipónimos son palabras que se refieren a individuos y los relacionan
con la clase, permiten reemplazar sustantivos mediante enumeraciones.
Por ejemplo son hipónimos de fruta: manzana, banana y pera; son hipónimos
decultivos: trigo, maíz, cebada, centeno. (Es la relación inversa a la anterior ).
El uso de este recurso en los textos escritos evita las repeticiones y favorece la
cohesión
HOMÓFONOS: Son las palabras o construcciones que se escriben o “suenan” de un modo
parecido pero tienen diferentes significados. caza- casa hierba-
hierva valla-vaya
HOMÓNIMOS: Son las palabras que se escriben igual pero tienen distinto origen y
distinto significado. Ejemplos: mate (verbo matar) mate (sustantivo) llama (verbo
llamar) llama (sustantivo-fuego)
Hiperonimia e hiponimia.
Llamamos hiperónimo a la palabra cuyo significado abarca al de otras, que se conocen
como hipónimos. Los hipónimos a los que se refiere una palabra son, entre sí, cohipónimos.
Relaciones de inclusión: Un conjunto de palabras puede estar englobado dentro de otra
palabra que las incluya a todas.
Hiperónimo Hipónimos
Relaciones lineales. En otros casos, se establecen relaciones de sucesión. Así sucede, por
ejemplo con los nombres de los meses o los días: Enero, Febrero,… Diciembre; lunes,
martes,…, domingo.
Hiperónimo Hipónimos
Palabras en latín
El latín es un antiguo idioma de la rama itálica y de la familia lingüística
indoeuropea que tuvo gran auge más o menos hasta mediados del siglo XIX. Aunque
actualmente es una lengua poco hablada, su uso es muy común en la ciencia y en ciertos
ambientes específicos. De hecho es la lengua oficial del pequeño estado del Vaticano. El
latín es un idioma muy importante ya que de él derivan muchas lenguas actuales como el
español o el italiano. Antiguamente se convirtió en una lengua franca y en sinónimo de
prestigio.
Palabras en latín:
Aer: aire, Aetas: vida ,Aevum: edad ,Animal: animal, Annus: año ,Aqua: agua, Arbor: árbol
Astrum: astro, Avis: ave, Bos: buey, Caelum: cielo, Canis: perro, Cibus: comida, Corpus:
cuerpo
Dea: diosa, Deus: dios, Dexter: derecha, Dies: día, Equus: caballo, Fasies: figura, Filiu: hijo
Flos: flor, Frater: hermano, Hiems: invierno, Homo: hombre, Lupus: lobo, Mater: madre
Mensa: mesa, Monts: monte, Mulier: mujer, Mundus: mundo, Nox: noche, Orbis: orbe
varón
Clasificación de adjetivos
Los adjetivos se clasifican en calificativos y determinativos. Los adjetivos
calificativos son los que expresan una cualidad del sustantivo (inteligente, verde, traidores,
etc.) y los adjetivos determinativos son aquéllos que delimitan la extensión en que se toma
el sustantivo estableciendo una relación con las personas gramaticales (sus amigos), la
posición (esos amigos) o la cantidad (tres amigos)..
IMPORTANTE: Recuerde que las personas gramaticales son yo (primera singular), tú /
usted (segunda singular), él / ella (tercera singular), nosotros(as) (primera plural),
vosotros(as) / ustedes (segunda plural) y ellos(as) (tercera plural).
Adjetivos calificativos
Los adjetivos calificativos pueden funcionar como atributos o predicativos. Los atributos
van unidos directamente al sustantivo (instintos maternales o maternales instintos). Los
predicativos van unidos al sustantivo mediante un verbo copulativo (Ellas son muy
maternales).
IMPORTANTE: El término copulativo se refiere a la capacidad de los verbos ser y estar
(verbos copulativos por excelencia) para unir el sujeto y el predicativo. Más adelante
estudiaremos que hay otros verbos copulativos.
Adjetivos determinativos
Hay siete clases de adjetivos determinativos:
1. demostrativos – Expresan proximidad o lejanía (en el tiempo, en el espacio o en el
orden en que se habla) con respecto a las personas gramaticales.
este, esta, estos, estas , ese, esa, esos, esas , aquel, aquella, aquellos, aquellas
IMPORTANTE: Recuerde que, para que los demostrativos sean adjetivos, éstos tienen que
modificar un sustantivo. Además, recuerde que los adjetivos demostrativos no se acentúan
ortográficamente.
2. posesivos – Señalan una relación de pertenencia o de posesión con respecto a las
personas gramaticales.
mi(s) – mío, mía, míos, mías , tu(s) – tuyo, tuya, tuyos, tuyas , su(s) – suyo, suya, suyos,
suyas , nuestro, nuestra, nuestros, nuestras , vuestro, vuestra, vuestros, vuestras
IMPORTANTE: Recuerde que los posesivos concuerdan en género y número con el objeto
o persona poseída, no con el género y el número del poseedor. Además, recuerde que las
formas apocopadas (mi, mis, tu, tus, su, sus) siempre preceden el sustantivo (tus decisiones
– las decisiones tuyas). 3. indefinidos – Dan una idea de cantidad imprecisa.
algún, alguno, algunas, algunos, algunas , ningún, ninguno, ningunos, ningunas
otro, cierto, poco, mucho, todo, bastante, demasiado, cualquier (y sus formas femeninas
singulares, masculinas plurales y femeninas plurales), más, menos.
IMPORTANTE: Recuerde que el plural de cualquier es cualesquiera (un libro cualquiera,
unos libros cualesquiera). Las frases con el indefinido todo se construyen con el sustantivo
precedido de un artículo (todos los días, todo el mundo).
4. numerales – Dan la idea de cantidad exacta. Se subclasifican en:
a) cardinales – uno (un), dos, tres… y también ambos(as)
b) ordinales – primero (primer), segundo, tercero (tercer), etc.
c) múltiplos – doble, triple, cuádruple, etc.
d) partitivos – medio, tercera parte, cuarta parte, etc.
e) distruibutivos – cada, sendos(as)
IMPORTANTE: El adjetivo sendo(s) significa uno o una para cada cual de dos o más
personas o cosas’ (Ellas tienen sendos sombreros – cada una de ellas tiene el suyo).
5. interrogativos – Se usan en preguntas para determinar un sustantivo.
qué (¿Qué materias te gustan más?) cuánto, cuánta, cuántos, cuántas (¿Cuántas clases
tienes ahora?) cuál, cuáles (¿Por cuál candidato vas a votar?)
6. exclamativos – Dan la idea de ponderación o admiración. qué (¡Qué estación de radio
buena!) cuánto, cuánta, cuántos, cuántas (¡Cuánta miseria hay aquí!)
7. relativos – Establecen una relación con otra palabra que sirve de antecedente. cuyo,
cuya, cuyos, cuyas (Éstos son los chicos cuyos primos yo conozco.) cuanto, cuanta,
cuantos, cuantas (Trae cuantas botellas de vino puedas.)
Los artículos
En la gramática moderna se considera los artículos como un tipo especial de adjetivos
porque “copian” los rasgos de género y número del sustantivo que acompañan. Los
artículos indefinidos, por ejemplo, se consideran adjetivos determinativos numerales
porque especifican cantidad.
La sustantivación
Un adjetivo puede asumir la función de un sustantivo mediante el uso del artículo neutro lo
(lo ridículo, lo interesante, lo absurdo).
La adverbialización
Un adjetivo también puede asumir la función de un adverbio y modificar directamente un
verbo (salió rápido = rápidamente, canta lindo = lindamente).
La adjetivación
Un sustantivo puede adjetivarse, es decir, convertirse en un modificador directo de otro
sustantivo (la ciudad luz, el hombre lobo, el pez espada).
Definición de Gerundio:
El Gerundio es una forma no personal del verbo (como el Infinitivo o el Participio)
que indica que una acción está en desarrollo.
En español el gerundio se forma añadiendo al lexema del verbo los siguientes sufijos:
-ando: caminando, cantando, jugando,...
-iendo: corriendo, entreteniendo, riendo,...
-yendo: oyendo, proveyendo,...
Características del Gerundio:
Funciona como adverbio (complemento circunstancial) o como verbo, expresa acción
simultánea o anterior a la del verbo principal. su sujeto debe ser el mismo que el del verbo
principal o tener uno propio.
Ejemplos de Gerundio:
Angela estaba leyendo
Braulio está escribiendo
Jorge estaría leyendo.
Numeración y viñetas
El acento es la intensidad de la voz para destacar una sílaba respecto a las demás.
Algunas palabras llevan tilde identificando el acento ortográfico. Todas las palabras llevan
acento pero no todas llevan tilde. Existen reglas para determinar en qué sílaba va el acento
ortográfico (tilde). Los cuatro tipos de palabras que determinan la acentuación son:
Agudas, Graves, Esdrújulas, Sobresdrújulas
LAS PALABRAS AGUDAS
Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en
la última sílaba.Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento
ortográfico (tilde).Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal: Perú - sofá -
café - rubí - menú - marroquí - bebé
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S: también - algún - jamás - según -
sillón - además - organización - capitán - alemán - anís
Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por la
ruptura del diptongo: Raúl, baúl, raíz, maíz
Ejemplos de palabras agudas CON tilde: Perú - acción - sofá - café - organización - vudú -
Ejemplos de palabras agudas SIN tilde: amor - cantidad - papel - reloj - capaz - pared -
Las palabras agudas también se llaman oxítonas.
LAS PALABRAS GRAVES (PALABRAS LLANAS)
Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en
la penúltima sílaba.
Cabe recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortográfico (tilde).
Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S:
Ejemplos de palabras graves CON tilde: árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar -
Ejemplos de palabras graves SIN tilde: problema - adulto - martes - zapatos - volumen - *
Corazón (con tilde) - Corazones (sin tilde) La palabra corazón lleva acento cuando es
singular porque la intensidad de la voz está en la última sílaba y termina en N. Pero cuando
se convierte en plural, la intensidad de la voz pasa a la penúltima sílaba y como termina
en S, ya no lleva tilde.
Palabras graves y el diptongo IA
Hay palabras graves que se acentúan a pesar de terminar en vocal, rompiendo de esta forma
el diptongo (ia).
María - antropología - biología - oftalmología.
Las palabras graves (o palabras llanas) también se llaman paroxítonas.
LAS PALABRAS ESDRÚJULAS
Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba.
Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan con el acento
ortográfico (tilde) siempre.
Ejemplos de palabras esdrújulas: América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles -
Las palabras esdrújulas también se llaman proparoxítonas.
LAS PALABRAS SOBRESDRÚJULAS
Las palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior a
la antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde. Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde
generalmente son verbos que van unidos a los complementos indirecto y directo o son
adverbios.
Ejemplos de palabras sobresdrújulas: cuéntamelo - devuélveselo - éticamente - fácilmente -
TEXTOS INSTRUCTIVOS
¿Qué son los textos instructivos? Los textos instructivos son las instrucciones que
están presentes diariamente en nuestra vida cotidiana, tanto en la escuela como fuera de
ella. El uso mismo de los medios tecnológicos nos exigen seguir instrucciones
permitiéndonos el manejo de este tipo de textos instruccionales. Los textos instructivos
tiene el propósito de orientar los procedimientos en forma detallada, clara y precisa para
realizar alguna actividad ya sea simple o compleja, según dos características:
Guían sobre como accionar algún aparato o sistema como por ejemplo: los manuales de uso
de materiales tecnológicos, arreglar artefactos, etc.
Explican como elaborar algo a partir de elementos y procesos, dividiéndose en la lista de
elementos o materiales requeridos y el procedimiento en sí, desarrollando las instrucciones.
Por ejemplo: Una receta de cocina, como tejer un jerse.
CARACTERÍSTICAS
Las características principales de los textos instructivos son:
Requiere de un formato especial y característico.
Desarrollo de procedimientos compuestos por pasos detallados que deben cumplirse
para conseguir un resultado. (por lo general son secuencias fíjas pero, a veces, es
posible hacer variaciones).
Lenguaje claro, directo y lineal.
Utiliza marcas gráficas como números, asteriscos o guiones para diferenciar o
secuenciar la serie de pasos.
Puede acompañarse con gráficos, ilustraciones y/o dibujos, según el tipo de texto
instructivo a desarrollar. Aplicado a niños/as de los primeros grados de educación
primaria, las ilustraciones les permiten una mayor orientación en el proceso.
El modo imperativo:
El modo imperativo es uno de los modos verbales utilizados para expresar órdenes,
mandatos, o deseos. Ejemplos de enunciados imperativos
¡Tranquilízate! Ya están por llegar tus padres. Recoge tus cosas y lárgate de aquí
¡Calla! No tengo ganas de discutir contigo ahora !Sentad ahora! La película está por
comenzar
Características del modo imperativo.
Las características de este modo verbal pueden resumirse de la siguiente manera:
- Las órdenes solo pueden manifestarse cuando emisor y receptor coinciden en el tiempo
presente. El aspecto temporal siempre hará referencia a un tiempo actual (Come tú, sentad
vosotros), es imposible dar órdenes en un tiempo pasado o futuro
- Conjugar en imperativo tiene el objetivo de producir una determinada reacción en el
oyente. Cuando una persona, Juan por ejemplo, pide su hermana que baje el volumen de la
música: !Dejad de fastidiar¡, lo que pretende Juan es que lograr producir una determinada
reacción en otros sujetos, específicamente, que esas personas abandonen lo que están
haciendo.
- Solo se conjugan en la segunda persona gramatical: segunda persona del singular y del
plural En los otros casos, coincide con el modelo de conjugación del subjuntivo
Similitudes entre el modo el imperativo y el subjuntivo
La principal relación entre estas dos formas de conjugación radica en que el subjuntivo
tiene un carácter supletorio, ya que "completa" las demás formas verbales que el imperativo
no posee. Concretamente, se usan verbos en subjuntivo, pero en oraciones imperativas, en
los siguientes tres casos:
Primera persona del plural: Los verbos en primera persona del subjuntivo pero usados
como imperativos, expresan oraciones con ruegos o exhortaciones en las que el hablante
también se incluye a sí mismo.
Ejemplos: Volvamos adentro de la casa.
Caminemos más rápido para llegar a tiempo al evento.
Estas oraciones subordinadas forman parte del sintagma verbal del verbo al que
complementan, por tanto se integran dentro de una oración compuesta como complemento
circunstancial del verbo.
b) Las subordinadas adverbiales impropias que no se pueden sustituir por adverbios:
De causa/causal Condicional Final Concesiva Consecutiva
Comparativa
Hay que tener en cuenta que algunas de las oraciones subordinadas impropias
complementan a toda la oración y no sólo al verbo. Es el caso de las oraciones causales y
condicionales. Por tanto, estas oraciones no se integran dentro del sintagma verbal sino que
son oraciones o proposiciones subordinadas de otra que es la principal. Esto sucede con
las condicionales (cuando van antes del verbo), las causales y las concesivas.
a) Oraciones subordinadas causales del enunciado: son las que indican la causa de la acción
del verbo principal. Ej: Luis se ha cortado un dedo porque se le escapó el cuchillo. La
causa de que Luis se cortase es que se le escapço el cuchillo
b) Oraciones subordinadas causales de la enunciación: La oración causal no indica la causa
sino que es una especie de reflexión o conjetura sobre la acción del verbo principal. Por
ejemplo, la oración anterior, pero al revés: A Luis se le ha escapado el cuchillo porque se
ha cortado un dedo. La causal `se ha cortado un dedo´ no indica “la causa” de la principal,
sino que viene a decir: Es evidente que a Luis se le escapó…
Complementan al verbo principal (y por tanto se integran dentro del SV) o a toda la
oración, formando un conjunto oracional. En este casontonces distinguimos entre O.
Principal y O. Subordinada:
a) Complementan al verbo las oraciones causales del enunciado
b) Complementan a toda la oración cuando van al principio de la oración o se trata de una
subordinada causal de la enunciación
Nexos: porque (principal), como (siempre antes de la oración principal), que, puesto
que, pues, supuesto que, gracias a que, ya que, a fuerza de, en vista a/de que, visto
que, como quiera que, por razón de que…
Ejemplos: Como se te olvidó llamarme, no fui a la fiesta
Ilustracion:
Toda figura impresa en libros, periódicos, revistas u otras publicaciones, provenientes a
cualquier origen fotográfico o dibujado o reproducido por cualquier procedimiento y
acompa;ado por un texto para mayor claridad y para ornamentarlo. Es adornar, incluir
figuras en los textos y publicaciones, además se define como explicar, aclarar, hacer
evidente o comentar una obra.
Dibujo:
Figura formada por líneas, puntos y masas con trazados y grabados con instrumentos sobre
soportes diversos. Según el objeto, la característica y la técnica de ejecución se distingue
varias clases de dibujo.: geométrico, ornamental, en perspectiva, a mano alzada, a lápiz, a
pluma, al carbón, al pastel, al natural, a ojo, en planta, a secci’on, calcado, copiado, al trazo,
sombreado, bosquejeado de conjunto, en detalle, arquitectónico, de maquinas, artístico,
caricaturesco, topográfico, de diagramas y graficos, etc.
Ilustración (diseño gráfico)
Historia
Con la invención de la prensa de brazo cobró nuevo favor el grabado en boj, sobre todo,
desde que el periodismo ilustrado comenzó a adquirir desarrollo.
Texto expositivo
El texto expositivo es un tipo de discurso que se caracteriza por contener
información explícita y clara sobre algún tema en específico, es decir, en este tipo de textos
prima la función referencial del lenguaje pues su finalidad es informar. Por otro lado, la
estricta organización del texto busca el objetivo de incrementar el conocimiento del
auditorio a quien está dirigido.
En cada una de estas estructuras suelen emplearse palabras o expresiones lingüísticas
denominadas marcadores textuales, que son un indicador para reconocer la estructura del
texto y facilitar su comprensión.
Las estructuras expositivas son también un poderoso instrumento para aprender a escribir
de forma ordenada, lo que se traducirá tanto en la división en párrafos del escrito, como en
la elaboración de las oraciones.
3.2- Estructura de descripción
Esta estructura es típica de los textos o fragmentos que exponen las características
de un determinado objeto o fenómeno. Se puede describir, por ejemplo, un paisaje, un
cuadro, un instrumento científico, una persona, etc. En la estructura de descripción son
frecuentes los marcadores espaciales: a la izquierda, debajo, a ambos lados, por detrás.
3.3- Estructura de comparación-contraste
3.4- Estructura de enumeración
Esta estructura es típica de los textos expositivos en los que se presentan distintos
elementos que tienen una característica común. Tienen esta estructura, por ejemplo, las
clasificaciones o los textos en que se enuncian los elementos que pertenecen a un
determinado grupo. Son marcadores típicos de la estructura de enumeración los conectores
distributivos (por una parte, por otra).
3.5- Estructura de causa-efecto
Entre los marcadores típicos de la estructura de causa-efecto están las propias palabras
causa y consecuencia, y algunos conectores como porque, puesto que, de manera que, por
consiguiente. El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente:
3.6- Estructura de problema-solución
Son aquellos que se utilizan para expresar la acción que se realiza en el momento actual, por
ejemplo: Rosy lava la ropa. Dentro del tiempo presente existen varias clasificaciones, por
ejemplo el común, que es el que se utiliza para expresar lo que sucede en este mismo
instante, por ejemplo: Voy a una fiesta.El de continuidad o habitual, que es el que
representa una acción que se realiza en la actualidad pero que no necesariamente es en este
instante, por ejemplo: Trabajo en una fábrica de plásticos. También existen los verbos en
presente de costumbre, que son los que expresan un hecho que se produce con regularidad,
por ejemplo: Siempre pago la renta a principio de mes. El histórico es aquel que sirve para
que en el tiempo actual se remonte a una acción que ocurrió hace mucho tiempo, por
ejemplo: Siendo aún un niño Mozart ya destaca como un gran músico. En los de conato se
describe una acción que pudo haber sucedido pero que no llegó a realizarse, por ejemplo:
Casi me da un infarto cuando lo vi. Los verbos en presente futuro se caracterizan por ser
imperativos, dando órdenes, consejos, o ánimo, por ejemplo: No te preocupes, ahora
lo arreglamos.
Arreglo
Busco
Como
•Si los sujetos son de distinta persona, el verbo concuerda en plural con la persona que
tenga prioridad (la primera persona tiene prioridad sobre la segunda y tercera; y la segunda,
sobre la tercera).
Juan y yo iremos al cine, así que tú y Olga tendréis que esperar un rato hasta que lleguemos.
Persona
Si se coordinan personas gramaticales distintas, se siguen estas reglas:
1) Si uno de los componentes es el pronombre personal de 1.ª persona de singular, el
verbo va en 1.ª persona del plural.
Tú y yo sabemos lo que se cuece→ equivale a nosotros.
2) Si uno de los componentes es el pronombre personal de 2ª persona de singular, el
verbo aparecerá en 2.ª persona del plural, siempre y cuando no haya una 1.ª persona,
pues nos encontraríamos en el caso anterior:
Mi hermano y tú sabéis lo que se cuece → equivale a vosotros.
Nombres propios
•Los nombres propios cuya forma está en plural, pero que se conciben en singular, deben
concordar en singular:
Buenos Aires es la capital de Argentina.
Estados Unidos defenderá sus argumentos en la ONU.
En indicativo
y eso que: No nos dejaron entrar en el local y eso que no había mucha gente.
¿QUE ES EL PÁRRAFO?
El párrafo es una unidad de puntuación. Un conjunto de oraciones o un período
oracional que comienza con letra mayúscula y termina en un punto y aparte. Pero es
también una unidad del texto y una unidad de información. Todo escrito de una cierta
extensión está estructurado en bloques reciben el nombre de párrafos. Se puede distinguir
visualmente porque está separado en bloques con o sin sangrías, separados por espacios en
blanco. El párrafo es cada una de las partes de un escrito que desarrolla una idea parcial y
concreta de las que conforman la composición total.
El párrafo es una unidad de texto superior a la oración. Al igual que un texto está
formado por párrafos, el párrafo está formado por oraciones. La extensión del párrafo o el
número de oraciones que lo componen es variables y se determina por la idea central que
éste desarrolla. La idea central organiza y determina la naturaleza del párrafo. Las demás
oraciones o frases amplían o explican la idea central.
Tipos de Párrafos:
El Párrafo Introductorio: Se utiliza para plantear la tesis o el problema que se va a
tratar y para anunciar el desarrollo posterior.
El Párrafo de Desarrollo: Por lo general dedicamos varios párrafos para el
desarrollo del tema que vamos a tratar. Estos párrafos pueden construirse mediante el
comentario de un hecho, la enumeración de los diversos aspectos de un problema o bien
mediante la ejemplificación, la demostración, la argumentación o la explicación de un
procedimiento, etc.
El Párrafo de Conclusión: La conclusión o párrafo final de un escrito, se emplea
para resumir las ideas principales o bien para hacer el comentario final de un escrito.
En la oración principal no siempre se muestra de forma explícita; esto quiere decir que a
veces no está escrita en el párrafo, sino que debemos deducirla. Del mismo modo, la
oración explícita no necesariamente aparece al principio, sino que puede ubicarse en
cualquier parte del párrafo.
Uno de los rasgos principales del párrafo es la coherencia que deben tener sus partes: debe
existir un hilo entre sus oraciones, un tema central alrededor del cual giren los mensajes, de
manera que el párrafo se identifique claramente como una unidad lógica y con el suficiente
contenido como para ser comprendido por el lector. Cuando en un párrafo se desea hablar
de un sujeto u objeto presente en una sección anterior del texto, es necesario recurrir a
algún elemento del lenguaje que permita establecer la conexión e indicar dónde se
encuentra la información aparentemente faltante.
Existen diversos tipos de párrafo, que pueden clasificarse según más de un criterio. A
grandes rasgos, encontramos los siguientes:
* narrativo: también se denomina cronológico y contiene una serie de afirmaciones que
deben aceptarse sin necesidad de que se demuestre su validez. Es muy usado cuando el
autor quiere exponer sucesos ordenados en el tiempo, lo que ocurre en una noticia o un
cuento, por ejemplo;
* descriptivo: se enfoca en el uso de las imágenes sensoriales para comunicar al lector las
cualidades de los sujetos, objetos y sucesos que forman parte del texto;
* argumentativo: sirve para comunicar o rebatir opiniones con el objetivo de convencer al
receptor acerca de una idea, de refutar la opuesta o bien de disuadirlo de un
comportamiento en particular. Este tipo de párrafo es muy útil para desarrollar un tema en
torno al cual gira una discusión vigente;
* expositivo: tiene la finalidad de brindar más información acerca de un tema. Su extensión
suele depender de la complejidad del concepto que se desea desarrollar;
* relativo: presenta una serie de ideas de manera tal que cada lector pueda hacer su propia
interpretación. Se usa a menudo en ensayos científicos con el objetivo de despertar la
controversia y el intercambio de ideas;
* enumeración: esta clase de párrafo presenta una lista de situaciones, comenzando por la
más importante y continuando en jerarquía descendente
Un texto está constituido por párrafos. En cada párrafo se puede distinguir una idea
alrededor de la cual se organiza una información. Las ideas principales expresan
información básica sobre el tema principal del texto o sobre algún aspecto esencial del Las
ideas secundarias, en cambio, dependen de una idea principal, que amplían, ejemplifican o
demuestran.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Los signos de puntuación son signos gráficos que hacemos aparecer en los escritos
para marcar las pausas necesarias que le den el sentido y el significado adecuado.
Hay pocas reglas fijas que nos den el uso correcto de estos signos. Éstas son:
1.- Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o
formen enumeración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y,
ni, o.
Tenía coches, motos, bicicletas y autobuses.
2 .-Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no
conjunción, entre ellos.
Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.
3.- Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración.
Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros.
4.- Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van
precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, de acuerdo,
en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.
-Dame eso, es decir, si te parece bien.
-Contestó mal, no obstante, aprobó.
5 El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase;
precedido de coma si va al final; y entre comas si va en medio.
Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién reza?
1.- Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya
hay una o más comas.
Visitó muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló de
ello.
2.- Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas mas, pero, aunque, no
obstante, cuando las oraciones son largas. Si son cortas, basta con la coma.
Siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero
siempre hablábamos.
Los puntos (: )
Se emplean:
1.- En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica,
declara, etc., de los escritos oficiales.
Estimados Sres: Por la presente les informamos...
2.- Antes de empezar una enumeración.
En la tienda había: naranjas, limones, plátanos y cocos.
3.- Antes de una cita textual.
Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".
4.- En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus
sinónimos.
Entonces, el lobo preguntó: - ¿Dónde vas, Caperucita?
Se emplean:
1.- Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la
finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía. Quizás yo... podría...
2.- Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su
continuación, sobre todo, en refranes, dichos populares, etc. Quien mal
anda,...; No por mucho madrugar...; Perro ladrador...
3.- Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario. En
tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o
paréntesis (...).
Se emplea:
1.- Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas del
sentido de la oración en la que se insertan.
En mi país (no lo digo sin cierta melancolía) encontraba amigos sin buscarlos...
2.- Para encerrar aclaraciones, como fechas, lugares, etc.
La O.N.U. (Organización de Naciones Unidas) es una...
Se emplea:
1.- Para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un
diálogo.
-Hola, ¿cómo estás? -Yo, bien, ¿y tú?
2.- Para limitar las aclaraciones que el narrador inserta en el diálogo.
-¡Ven aquí -muy irritado- y enséñame eso!
Se emplean:
1.- A principio y a final de las frases que reproducen textualmente lo que ha
dicho un personaje.
Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".
2.- Cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos una palabra que no
pertenece a la lengua española.
La filatelia es mi "hobby".
Ese "Einstein" no tiene ni idea de lo que dice.
ORGANIZADORES GRAFICOS
Los organizadores gráficos son técnicas activas de aprendizaje por las que se representan
los conceptos en esquemas visuales. El alumno debe tener acceso a una cantidad razonable
de información para que pueda organizar y procesar el conocimiento.
TIPOS DE ORGANIZADORES GRÁFICOS
Los Organizadores Gráficos toman formas físicas diferentes y cada una de ellas resulta
apropiada para representar un tipo particular de información. A continuación describimos
algunos de los Organizadores Gráficos (OG) más utilizados en procesos educativos:
Mapas conceptuales
Mapas de ideas
Telarañas
Diagramas Causa-Efecto
Líneas de tiempo
Organigramas
Diagramas de flujo
Diagramas de Venn
MAPAS CONCEPTUALES
Técnica para organizar y representar información en forma visual que debe incluir
conceptos y relaciones que al enlazarse arman proposiciones. Cuando se construyen pueden
tomar una de estas formas: Lineales tipo Diagrama de Flujo; Sistémicos con información
ordenada de forma lineal con ingreso y salida de información; o Jerárquicos cuando la
información se organiza de la más a la menos importante o de la más incluyente y general a
la menos incluyente y específica. Son valiosos para construir conocimiento y desarrollar
habilidades de pensamiento de orden superior, ya que permiten procesar, organizar y
priorizar nueva información, identificar ideas erróneas y visualizar patrones e
interrelaciones entre diferentes conceptos.
EJEMPLO:
MAPA DE IDEA
Forma de organizar visualmente las ideas que permite establecer relaciones no jerárquicas entre
diferentes ideas. Son útiles para clarificar el pensamiento mediante ejercicios breves de asociación
de palabras, ideas o conceptos. Se diferencian de los Mapas Conceptuales por que no incluyen
palabras de enlace entre conceptos que permitan armar proposiciones. Utilizan palabras clave,
símbolos, colores y gráficas para formar redes no lineales de ideas.
Generalmente, se utilizan para generar lluvias de ideas, elaborar planes y analizar problemas.
EJEMPLO:
TELARAÑAS:
Organizador gráfico que muestra de qué manera unas categorías de información se
relacionan con sus subcategorías. Proporciona una estructura para ideas y/o hechos
elaborada de tal manera que ayuda a los estudiantes a aprender cómo organizar y priorizar
información. El concepto principal se ubica en el centro de la telaraña y los enlaces hacia
afuera vinculan otros conceptos que soportan los detalles relacionados con ellos. Se
diferencian de los Mapas Conceptuales por que no incluyen palabras de enlace entre
conceptos que permitan armar proposiciones. Y de los Mapas de Ideas en que sus
relaciones sí son jerárquicas. Generalmente se utilizan para generar lluvias de ideas,
organizar información y analizar contenidos de un tema o de una historia.
EJEMPLO:
El Diagrama Causa-Efecto que usualmente se llama Diagrama de “Ishikawa”, por el
apellido de su creador; también se conoce como “Diagrama Espina de Pescado” por su
forma similar al esqueleto de un pez. Está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea
principal (columna vertebral) y 4 o más líneas que apuntan a la línea principal formando un
ángulo de aproximadamente 70º (espinas principales). Estas últimas poseen a su vez dos o
tres líneas inclinadas (espinas), y así sucesivamente (espinas menores), según sea necesario
de acuerdo a la complejidad de la información que se va a tratar.
El uso en el aula de este Organizador Gráfico (OG) resulta apropiado cuando el objetivo de
aprendizaje busca que los estudiantes piensen tanto en las causas reales o potenciales de un
suceso o problema, como en las relaciones causales entre dos o más fenómenos. Mediante
la elaboración de Diagramas Causa-Efecto es posible generar dinámicas de clase que
favorezcan el análisis, la discusión grupal y la aplicación de conocimientos a diferentes
situaciones o problemas, de manera que cada equipo de trabajo pueda ampliar su
comprensión del problema, visualizar razones, motivos o factores principales y secundarios
de este, identificar posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar planes de acción.
EJEMPLO:
LINEA DE TIEMPO
Esta herramienta del conjunto de Organizadores Gráficos (OG) permite ordenar una
secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la
relación temporal entre ellos. Para elaborar una Línea de Tiempo sobre un tema particular,
se deben identificar los eventos y las fechas (iniciales y finales) en que estos ocurrieron;
ubicar los eventos en orden cronológico; seleccionar los hitos más relevantes del tema
estudiado para poder establecer los intervalos de tiempo más adecuados; agrupar los
eventos similares; determinar la escala de visualización que se va a usar y por último,
organizar los eventos en forma de diagrama.
Las Líneas de Tiempo son valiosas para organizar información en la que sea relevante el
(los) período(s) de tiempo en el (los) que se suceden acontecimientos o se realizan
procedimientos. Además, son útiles para construir conocimiento sobre un tema particular
cuando los estudiantes las elaboran a partir de lecturas o cuando analizan Líneas de Tiempo
producidas por expertos.
EJEMPLO:
ORGANIGRAMAS
Sinopsis o esquema de la organización de una entidad, de una empresa o de una tarea. Cuando se
usa para el Aprendizaje Visual se refiere a un organizador gráfico que permite representar de
manera visual la relación jerárquica (vertical y horizontal) entre los diversos componentes de una
estructura o de un tema.
EJEMPLO:
DIAGRAMA DE FLUJO
Se conocen con este nombre las técnicas utilizadas para representar esquemáticamente bien
sea la secuencia de instrucciones de un algoritmo o los pasos de un proceso. Esta última se
refiere a la posibilidad de facilitar la representación de cantidades considerables de
información en un formato gráfico sencillo. Un algoritmo está compuesto por operaciones,
decisiones lógicas y ciclos repetitivos que se representan gráficamente por medio de
símbolos estandarizados por la ISO [1]: óvalos para iniciar o finalizar el algoritmo; rombos
para comparar datos y tomar decisiones; rectángulos para indicar una acción o instrucción
general; etc. Son Diagramas de Flujo porque los símbolos utilizados se conectan en una
secuencia de instrucciones o pasos indicada por medio de flechas.
Utilizar algoritmos en el aula de clase, para representar soluciones de problemas, implica
que los estudiantes: se esfuercen para identificar todos los pasos de una solución de forma
clara y lógica (ordenada); se formen una visión amplia y objetiva de esa solución;
verifiquen si han tenido en cuenta todas las posibilidades de solución del problema ;
comprueben si hay procedimientos duplicados; lleguen a acuerdos con base en la discusión
de una solución planteada; piensen en posibles modificaciones o mejoras (cuando se
implementa el algoritmo en un lenguaje de programación, resulta más fácil depurar un
programa con el diagrama que con el listado del código).
Adicionalmente, los diagramas de flujo facilitan a otras personas la comprensión de la
secuencia lógica de la solución planteada y sirven como elemento de documentación en la
solución de problemas o en la representación de los pasos de un proceso.
EJEMPLO:
DIAGRAMA DE VENN
Este es un tipo de Organizador Gráfico (OG) que permite entender las relaciones entre conjuntos.
Un típico Diagrama de Venn utiliza círculos que se sobreponen para representar grupos de ítems o
ideas que comparten o no propiedades comunes. Su creador fue el matemático y filósofo británico
John Venn quién quería representar gráficamente la relación matemática o lógica existente entre
diferentes grupos de cosas (conjuntos), representando cada conjunto mediante un óvalo, círculo o
rectángulo. Al superponer dos o más de las anteriores figuras geométricas, el área en que
confluyen indica la existencia de un subconjunto que tiene características que son comunes a ellas;
en el área restante, propia de cada figura, se ubican los elementos que pertenecen únicamente a
esta.
Los diagramas de Venn tienen varios usos en educación. Ejemplos de los anterior son: en la rama
de las matemáticas conocida como teoría de conjuntos; su uso como herramienta de síntesis, para
ayudar a los estudiantes a comparar y contrastar dos o tres conjuntos, uso este en el que como ya
se dijo, se incluyen dentro de cada componente, las características exclusivas y, en las
intersecciones, las comunes.
EJEMPLO:
JUICIO CRÍTICO
Los organizadores gráficos vienen siendo desde varios años una de las herramientas
más utilizados por los estudiantes, docentes, empresarios y otros profesionales. Porque les
permite reflejar de una forma más clara y concreta el análisis de un tema.
Informe
En términos generales, un informe es un texto que da cuenta del estado actual o de
los resultados de un estudio o investigación sobre un asunto específico. En cualquier caso
siempre es necesario preparar todo el material.
El informe contiene datos en pasado o en futuro ya comprobados. El informe es un
documento escrito en prosa informativa (científica, técnica o comercial) con el propósito de
comunicar información del nivel más alto en una organización. Por consiguiente, refiere
hechos obtenidos o verificados por el autor (reconocimientos, investigaciones, estudios, o
trabajos). Además, aporta los datos necesarios para una completa comprensión del caso,
explica los métodos empleados y propone o recomienda la mejor solución para el hecho
tratado. El informe es la exposición de los datos obtenidos en una investigación de campo o
bibliografía de un determinado tema; por eso, su propósito es principalmente informativo.
Partes
Tanto el informe como otros medios de comunicación tienen sus respectivas partes como:
Tipos de informe
Por la materia que abarcan los informes se clasifican en:
Para información estadística el recurso más útil es la gráfica de barras, pastel, o cualquier otro tipo.
Para presentar de forma breve el contenido, un esquema o un mapa conceptual.
Para representar un proceso, diagrama de flujo.
Resumen
Un resumen puede hacerse a partir de las ideas principales subrayadas en un texto o de las
notas tomadas en una exposición, se debe comprender la organización del material,
observar la conexión existente entre las diversas ideas expuestas y los diferentes párrafos,
redactar con exactitud y brevedad solo las aportaciones básicas del autor a la materia
tratada, con frases cortas y sin juicios críticos.
De igual manera, en el resumen se utilizan palabras propias sin alterar las ideas ni el sentido
del texto. Si se incluyen trozos textuales, estos deben ir entre comillas. En el lenguaje
periodístico, la entradilla de una noticia es el resumen de la misma y se redacta con las
pautas anteriores.
Un buen resumen debe cumplir los siguientes requisitos: deber ser completo; sus títulos y
subtítulos deben englobar todos los aspectos importantes del tema. Debe ser lógico, los
títulos deben estar organizados en un orden jerárquico y según la relación que los una. Debe
ser concreto, los títulos deben expresar claramente de qué tema se trata.
Existen diferentes tipos de resúmenes, cada uno de los cuales tiene propósito definido. Está
el resumen simple, que puede ser: 1) un esquema o cuadro sinóptico (lista organizada de los
títulos de las partes del texto), expresa la organización y relación entre los diferentes
elementos; 2) un gráfico; 3) una lista de ideas principales; y 4) un resumen propiamente
dicho o sumario que explica los conceptos más importantes y sus relaciones.
Es muy importante señalar que el resumen es una gran técnica de registro de información,
ya que presenta como ventajas la obligación de comprender y descubrir ideas y relaciones
importantes, así como la obligación de organizarlas, facilita el repaso, y permite recordar
fácilmente textos complejos.
La oración temática
Es aquella que es la principal en un párrafo, ya que es la que expresa el contenido del
mismo, además de que determina el orden de las oraciones secundarias, que son las que
amplían un poco más el contexto del texto.
Una oración temática es la que atrae la atención del lector y le indica que vale la pena
seguir leyendo el escrito para recibir mayor información al respecto del hecho del que se
habla en el párrafo. Por lo general la oración temática se coloca al inicio del mismo para
que cumpla la función de llamar la atención del lector, aunque en algunos casos también es
posible colocarla en medio o al final del párrafo.
Las oraciones temáticas son aquellas que en un párrafo aportan la idea principal, puesto que
expresan el tema del que se habla en el mismo y definen el orden de las oraciones
secundarias que complementan el texto.Las oraciones temáticas tienen la función de atraer
la atención del lector, para que se sienta atraído por la idea y continúe con la lectura.
Clasificación Semántica
Según su significado pueden ser verbos de ACCIÓN (correr, esperar),
de PROCESO (secarse, aprender) o de ESTADO (ser, estar).
CLASIFICACIÓN SINTÁCTICA
Tiene la función privativa de ser núcleo del predicado verbal. En ese caso puede admitir
distintos tipos de modificadores (O.D. – O.I. – circunstancial – predicativo y complemento
agente, en voz pasiva)
CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA
Los verbos son palabras VARIABLES porque puede cambiar el número, la persona,
el tiempo, el modo y la conjugación. Los verbos están formados por dos partes:
una RAÍZ en la que expresa el significado del verbo y la DESINENCIA, que manifiesta
los accidentes morfológicos. Para reconocerlas, debemos considerar estas partes en el
INFINITIVO; que es la forma no conjugada del verbo, termina en AR, ER o IR.
ER SEGUNDA
Salir-morir-vivi-ir
IR TERCERA
Accidentes gramaticales
Se llaman así los diferentes significados que aportan al verbo las desinencias.
ACCIDENTES GRAMATICALES DEL VERBO
Accidentes Clases Referencia Ejemplos
Singular Un solo sujeto Tú estudiaste.
Número Plural Varios sujetos Vosotros estudiáis.
Primera Persona(s) que habla Yo escribo.
Persona
Segunda Persona(s) que escucha Tú lees.
Tercera De quien(es) se habla Él lo sabe.
Pasado Hechos ya ocurridos Pintó la pared.
Tiempo Presente Hechos que están ocurriendo Tú pintas la pared.
Futuro Hechos que ocurrirán Nosotros la pintaremos.
Indicativo Hechos reales, seguros Acertó una quiniela.
Modo Subjuntivo Expresión de deseo, duda... Quisiera acertar.
Imperativo Expresión de mandato ¡Adivina el resultado!
Algunas formas verbales no expresan la persona gramatical que realiza la acción del verbo;
por esa razón se llaman formas no personales del verbo.
Además de las formas verbales que tienen desinencias que indican el tiempo, el modo, el
número y la persona, hay formas que no presentan este tipo de TERMINACIONES.
Se las denomina formas no personales o VERBOIDES.
En castellano, los verboides son tres: INFINITIVO, GERUNDIO y PARTICIPIO. Se los
reconoce por sus terminaciones:
El tiempo de los verbos
Las formas verbales sitúan la acción en un tiempo determinado.
Pasado Presente Futuro
(Antes) (Ahora) (Después)
leí, leía leo leeré
El presente señala que la acción coincide con el momento en el que se está hablando.
Juego ahora, en este momento.
El pasado indica que la acción corresponde a un momento anterior al presente.
Jugaba antes, esta mañana.
El futuro se refiere a una acción situada en un tiempo que aún no ha llegado.
Jugaré después, más tarde.
A continuación pueden conocer todas las posibilidades de variación de los verbos regulares:
FORMAS NO PERSONALES
Formas simples ---- Formas compuestas
INFINITIVO: amar INFINITIVO: haber amado
GERUNDIO: amando GERUNDIO: habiendo amado
PARTICIPIO: amado El participio no tiene
Modo indicativo
FORMAS PERSONALES
Tiempos simples Tiempos compuestos
PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO
yo amo yo he amado
tú amas tú has amado
él ama él ha amado
nosotros amamos nosotros hemos amado
vosotros amáis vosotros habéis amado
ellos aman ellos han amado
PRETÉRITO IMPERFECTO PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO
yo amaba yo había amado
tú amabas tú habías amado
él amaba él había amado
nosotros amábamos nosotros habíamos amado
vosotros amabais vosotros habíais amado
ellos amaban ellos habían amado
PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE PRETÉRITO ANTERIOR
yo amé yo hube amado
tú amaste tú hubiste amado
él amó él hubo amado
nosotros amamos nosotros hubimos amado
vosotros amasteis vosotros hubisteis amado
ellos amaron ellos hubieron amado
FUTURO FUTURO PERFECTO
yo amaré yo habré amado
tú amarás tú habrás amado
él amará él habrá amado
nosotros amaremos nosotros habremos amado
vosotros amaréis vosotros habréis amado
ellos amarán ellos habrán amado
CONDICIONAL CONDICIONAL PERFECTO
yo amaría yo habría amado
tú amarías tú habrías amado
él amaría él habría amado
nosotros amaríamos nosotros habríamos amado
vosotros amaríais vosotros habríais amado
ellos amarían ellos habrían amado
Modo subjuntivo
Tiempos simples Tiempos compuestos
PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO
yo ame yo haya amado
tú ames tú hayas amado
él ame él haya amado
nosotros amemos nosotros hayamos amado
vosotros améis vosotros hayáis amado
ellos amen ellos hayan amado
PRETÉRITO IMPERFECTO PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO
yo amara o amase yo hubiera o hubiese amado
tú amaras o amases tú hubieras o hubieses amado
él amara o amase él hubiera o hubiese amado
nosotros amáramos o amásemos nosotros hubiéramos o hubiésemos amado
vosotros amarais o amaseis vosotros hubierais o hubieseis amado
ellos amaran o amasen ellos hubieran o hubiesen amado
Modo subjuntivo
Tiempos simples Tiempos compuestos
PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO
yo tema yo haya temido
tú temas tú hayas temido
él tema él haya temido
nosotros temamos nosotros hayamos temido
vosotros temáis vosotros hayáis temido
ellos teman ellos hayan temido
PRETÉRITO IMPERFECTO PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO
yo temiera o temiese yo hubiera o hubiese temido
tú temieras o temieses tú hubieras o hubieses temido
él temiera o temiese él hubiera o hubiese temido
nosotros temiéramos o temiésemos nosotros hubiéramos o hubiésemos temido
vosotros temierais o temieseis vosotros hubierais o hubieseis temido
ellos temieran o temiesen ellos hubieran o hubiesen temido
FUTURO FUTURO PERFECTO
yo temiere yo hubiere temido
tú temieres tú hubieres temido
él temiere él hubiere temido
nosotros temiéremos nosotros hubiéremos temido
vosotros temiereis vosotros hubiereis temido
ellos temieren ellos hubieren temido
Modo imperativo
Tiempos simples Tiempos compuestos
PRESENTE
teme tú
tema usted
temamos nosotros NO TIENE
temed vosotros
teman ustedes
El verbo PARTIR
FORMAS NO PERSONALES
Formas simples ---- Formas compuestas
INFINITIVO: partir INFINITIVO: haber partido
GERUNDIO: partiendo GERUNDIO: habiendo partido
PARTICIPIO: partido El participio no tiene
Modo indicativo
FORMAS PERSONALES
Tiempos simples Tiempos compuestos
PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO
yo parto yo he partido
tú partes tú has partido
él parte él ha partido
nosotros partimos nosotros hemos partido
vosotros partís vosotros habéis partido
ellos parten ellos han partido
PRETÉRITO IMPERFECTO PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO
yo partía yo había partido
tú partías tú habías partido
él partía él había partido
nosotros partíamos nosotros habíamos partido
vosotros partíais vosotros habíais partido
ellos partían ellos habían partido
PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE PRETÉRITO ANTERIOR
yo partí yo hube partido
tú partiste tú hubiste partido
él partió él hubo partido
nosotros partimos nosotros hubimos partido
vosotros partisteis vosotros hubisteis partido
ellos partieron ellos hubieron partido
FUTURO FUTURO PERFECTO
yo partiré yo habré partido
tú partirás tú habrás partido
él partirá él habrá partido
nosotros partiremos nosotros habremos partido
vosotros partiréis vosotros habréis partido
ellos partirán ellos habrán partido
CONDICIONAL CONDICIONAL PERFECTO
yo partiría yo habría partido
tú partirías tú habrías partido
él partiría él habría partido
nosotros partiríamos nosotros habríamos partido
vosotros partiríais vosotros habríais partido
ellos partirían ellos habrían partido
Modo subjuntivo
Tiempos simples Tiempos compuestos
PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO
yo parta yo haya partido
tú partas tú hayas partido
él parta él haya partido
nosotros partamos nosotros hayamos partido
vosotros partáis vosotros hayáis partido
ellos partan ellos hayan partido
PRETÉRITO IMPERFECTO PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO
yo partiera o partiese yo hubiera o hubiese partido
tú partieras o partieses tú hubieras o hubieses partido
él partiera o partiese él hubiera o hubiese partido
nosotros partiéramos o partiésemos nosotros hubiéramos o hubiésemos partido
vosotros partierais o partieseis vosotros hubierais o hubieseis partido
ellos partieran o partiesen ellos hubieran o hubiesen partido
FUTURO FUTURO PERFECTO
yo partiere yo hubiere partido
tú partieres tú hubieres partido
él partiere él hubiere partido
nosotros partiéremos nosotros hubiéremos partido
vosotros partiereis vosotros hubiereis partido
ellos partieren ellos hubieren partido
Modo imperativo
Tiempos simples Tiempos compuestos
PRESENTE
parte tú
parta usted
partamos nosotros NO TIENE
partid vosotros
partan ustedes
VERBOS IRREGULARES
Ejemplo:
Verbo Conjugado: Él detien-e Infinitivo: deten -er
Verbo Modelo :tem –er Verbo Modelo Conjugado: Él tem-e
Otra definición dice que las figuras retóricas o recursos estilísticos de la lengua
literaria consisten en una desviación del uso normal del lenguaje con el fin de conseguir un
efecto estilístico: reiteración o repetición de elementos, intensificación, embellecimiento
del mensaje, etc. Son característicos de la función poética del lenguaje y propios de los
textos literarios tanto en prosa como en verso, más abundantes en la poesía. Pueden
aparecer también en otro tipo de textos como en el lenguaje publicitario, en ciertos textos
periodísticos y en la lengua coloquial. De su estudio se ha encargado tradicionalmente la
Retórica o "arte del bien decir, de embellecer la expresión de los conceptos, de dar
al lenguaje escrito o hablado eficacia para deleitar, persuadir o conmover" (R.A.E.) De
modo general, podemos decir que la retórica tradicional llama figuras literarias a «cierta
forma de hablar con la cual la oración se hace más agradable y persuasiva, sin respeto
alguno por las reglas de la gramática». La figura es un adorno del estilo, un resultado de
una voluntad de forma por parte del escritor.
Ejemplo:
Símil o comparación: Figura retórica que consiste en relacionar dos términos entre sí para
expresar de una manera explícita la semejanza o analogía que presentan las realidades
designadas por ellos. Esa relación se establece, generalmente, por medio de partículas o
nexos comparativos: “como”, “así”, “ así como”, “tal”, “igual que”, “tan”, “semejante a”,
“lo mismo que”, etc.
Ejemplos:
...simple como una lámpara...”
Ejemplos:
Ejemplos:
"Tanto dolor se agrupa en mi costado /que, por doler me duele hasta el aliento.”
Ejemplos:
Ejemplos:
Ejemplos:
Ejemplos:
Ironía: Expresión de lo contrario a lo que se piensa de tal forma que por el contexto, el
receptor puede reconocer la verdadera intención del emisor.
Ejemplos:
Aliteración: Es una repetición de dos o más sonidos iguales o parecidos en varias palabras
consecutivas de un mismo verso, estrofa o frase.
Ejemplos:
Polisíndeton: Término griego ( poly – sindeton: muy atado) con el que se denomina una
figura literaria caracterizada por usar más conjunciones de las necesarias, para dar a la frase
una mayor solemnidad, en marcado contraste con el procedimiento habitual de vincular
únicamente los dos últimos elementos de ella. Utilizado intencionadamente como recurso
estilístico, el polisíndeton confiere al texto una sensación de lentitud, intensidad de
expresión y, en algunos casos, de solemne gravedad.
Ejemplos:
“Ni nardos ni caracolas
tienen el cutis tan fino,
ni los cristales con luna
relumbran con ese brillo.”
Ejemplos:
“Que el alma que hablar puede con los ojos también puede besar con la mirada.”
Soneto: Poema formado por catorce versos, distribuidos en cuatro estrofas: dos cuartetos y
dos tercetos. Su rima es constante; en los cuartetos puede ser de dos clases: abrazada
(ABBA – ABBA), o bien, alterna o cruzada (ABAB – ABAB); en los tercetos puede
presentar dos o tres rimas, distribuidas de forma variable, aunque las más frecuentes han
sido las de tipo CDC – DCD y CDE – CDE
Ejemplos:
Epíteto: Es el adjetivo, que colocado delante del sustantivo expresa una cualidad
innecesaria o inherente de alguna persona o cosa con fines estéticos
Ejemplos:
“el terrible Caín”, “la blanca nieve”
Onomatopeya: Consiste en imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras.
Variedad de la aliteración que imita sonidos de la naturaleza.
Paradoja: Unión de dos ideas contrapuestas. Es una antítesis superada porque une ideas
contradictorias por naturaleza, en un mismo pensamiento. Tras la aparente contraposición,
hay un sentido profundo.
Ejemplos:
La noche sosegada,
en par de los levantes de la aurora,
la música callada,
la soledad sonora,
la cena que recrea y enamora.
Ejemplos:
«los que viven por sus manos (por los artesanos ) y los ricos.»
Alusión: Es la perífrasis que hace referencia a persona o cosa conocida sin nombrarla.
Ejemplos:
Aquél sólo me encomiendo,
aquél sólo invoco yo
de verdad,
que en este mundo viviendo,
el mundo no conoció
su deidad
Eufemismo: Es la perífrasis que se emplea para evitar una expresión penosa u horrenda,
grosera o malsonante. Forma de expresión amable para ocultar o disimular algo
desagradable o tabú.
Ejemplos:
Le señaló la puerta (por echarlo de casa) Pasó a mejor vida (por morir)
Sarcasmo: Es la ironía misma cuando pasa al tono amargo o mordaz, cruel, insultante.
Ejemplos:
Esta aparece:
- “Es un gran pincel”; “tiene una pluma incisiva” (escritor agudo); “es el corneta del
regimiento”; “es un buen espada” (torero).
- “En el Museo del Prado hay varios Rubens” (varios cuadros de Rubens).
La metonimia, como la metáfora, la alegoría y el símbolo, son tropos literarios que tienen
en común el basarse en la sustitución de términos que implican una traslación o
desplazamiento del significado. Lo que diferencia esencialmente a la metonimia de la
metáfora es que, en la metonimia esa traslación se produce dentro del mismo campo
semántico (causa-efecto, obra-autor, etc.), mientras que en la metáfora se produce entre
términos cuyos conceptos pertenecen a campos distintos: río-vida; mar-muerte; dientes-
perlas, etc.
Sinécdoque: Tipo de metonimia basada en una relación cuantitativa: el todo por la parte, la
parte por el todo, la materia por el objeto.
Ejemplos:
El salón se inquietaba.
Talaron la madera de la región.
Ejemplos:
Conversión: Consiste en repetir una misma palabra varias veces al final de cada oración,
verso o estrofa.
Ejemplos:
Ejemplo:
La anáfora: se denomina paralelismo cuando la repetición es casi total, con una leve
variación final.
Retruécano: Cuando una frase está compuesta por las mismas palabras que la anterior,
pero invertidas de orden o función.
Interrupción: Corte brusco del hilo del discurso, generalmente debido a perturbación
producida por la emoción. Como muestra, una oración escrita por César Vallejo: “Hay
golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!”.
Ejemplo: “allí los ríos caudales, allí los otros medianos e más chicos”.
Epínome O continuación: Repetición del mismo enunciado o verso(s) a lo largo del texto.
Ejemplos:
García Lorca.
Geminación: Figura que consiste en la repetición inmediata de una misma palabra (o corta
secuencia de palabras) en cualquier posición (inicial, final o interna) de un verso o cláusula
sintáctica.
Ejemplo:
Romancero.
Moro de la morería...
Ejemplos:
Repetición diseminada: Repetición de palabras como hilo conductor del poema o texto
Ejemplos:
Podrá faltarme el aire, el agua, el pan, sé que me faltarán. El agua, que es del sediento...
Ejemplos:
Ejemplos:
Ejemplos:
Ejemplos
Calambur: Juego de palabras que consiste en formar una nueva expresión aprovechando
las sílabas de otra palabra.
Ejemplos:
Quiasmo: Ordenación de dos grupos de palabras de tal forma que el segundo invierte el
orden del primero.
Ejemplos:
Ejemplos:
Y si caigo,
¿qué es la vida?
Ejemplos:
Ejemplos:
Ni un seductor Mañara,
Ni un Bradomín he sido...
Ejemplos:
Símbolo: Objeto o cualidad mencionados como reales, pero aludiéndose al mismo tiempo a
otra realidad distinta. Como en la metáfora pura, un término imaginario, B, sustituye a uno
real, A,; se refiere a una realidad de carácter espiritual, amplia y completa.
Ejemplo:
Las escenas violentas que el niño ve por televisión «legitiman» la violencia del entorno.
José Antonio Marina
Los argumentos
La opinión que se sustenta recibe el nombre de tesis y las razones que se alegan en su
defensa se denominan argumentos.
Para que la argumentación resulte eficaz, el emisor debe tener presentes las características y
creencias de las personas a las que se dirige; solo así podrá conocer a qué argumentos son
más sensibles. Además, estos deben estar relacionados con la tesis de tal modo que la
aceptación de los argumentos conduzca a la aceptación de la tesis. En las argumentaciones
es frecuente que el emisor se manifieste en su propio texto (mediante el uso de la primera
persona, por ejemplo) y que se refiera directamente al destinatario con el fin de implicarle
en el discurso.
No obstante, a veces el emisor prefiere dar a su argumentación una apariencia de
objetividad y construye su texto en tercera persona.
Los argumentos se apoyan en unos valores, creencias o premisas que se suponen aceptados
por la mayor parte de los miembros de la comunidad. Tales premisas compartidas reciben
el nombre de tópicos y permiten clasificar los argumentos con arreglo a su contenido.
Entre los argumentos basados en tópicos, los siguientes se emplean con mucha frecuencia:
• El argumento de la mayoría se basa en el tópico de la cantidad («Lo mayor o más
numeroso es preferible a lo menor o menos numeroso»). Ejemplo:
• La película ha tenido más de dos millones de espectadores, así que debe de ser muy
buena.
• El argumento de utilidad se basa en el tópico de lo útil («Lo útil es preferible a lo que no
lo es»). Ejemplo:
• Ayudar a los pueblos de África nos beneficiará a todos.
• El argumento ético se basa en el tópico de la moralidad («Lo moral es preferible a lo
inmoral»). Ejemplo:
• Señores miembros y responsables de Europa, es a su solidaridad y a su bondad a las que
gritamos por el socorro de nuestro pueblo.
• El argumento hedonista se basa en el tópico del placer («Lo placentero es preferible a lo
desagradable»). Ejemplo:
• Playa Palmeras: el paraíso en la Tierra.
Como ya imaginaréis los significados decorativos (los del diccionario) son compartidos por
todos (es el sentido literal) mientras que el connotativo no siempre es compartido (aunque
en muchas ocasiones sí).
Lectura denotativa: Se describe objetivamente lo que aparece en la imagen (formas,
tamaños, textos, colores...). En este anuncio de FedEx (empresa de mensajería) aparece
una superficie lisa en tonos tierra con el mapa de América de fondo. Hay dos ventanas y
un chico y una chica que se pasan un paquete.
Lectura connotativa: Se describe aquello que sentimos al ver la imagen o que imaginamos
que nos quiere decir. Es, por tanto, absolutamente subjetiva y personal. Este anuncio
pretende transmitirnos la facilidad con la que, a través de esta empresa, puede realizarse
una entrega de un paquete pese a la distancia.
La tesis
A continuación aprenderás a identificar la tesis en un texto de divulgación científica,
así como localizar las ideas centrales del mismo, con el fin de que redactes resúmenes y
paráfrasis.
Para identificar
¿Cuál es el título de la obra o artículo que se leerá?
¿Quién es el autor?
¿Qué datos biográficos puedes rescatar del autor o autora de la obra?
¿En qué año y país fue publicado?
¿A qué editorial, revista o periódico pertenece?
¿Qué imágenes aparecen en el libro o artículo?
¿QUÉ ES LA TESIS?
Cuando se aborda un texto se observa que las diferentes ideas contenidas en él apuntan a
desarrollar una idea directriz, alrededor de la cual concluyen las demás, bien para
explicarlas, justificarlas, examinarla o demostrarla. Estas ideas directrices reciben el
nombre de TESIS. La tesis a su vez fue guía, delimitó y centró la atención del escritor
mientras éste planificó, redactó y revisó el texto. Por tanto, la tesis precede al diseño de una
composición,
En cuanto a la palabra retórica tiene su origen en el griego y llega al español a través del
latín (rhetoricus, rethorica, rethoricum). El concepto de este término es por lo tanto lo
relativo o relacionado con la retórica, definiendo a ésta como la técnica y artificiosidad de
un discurso.
Este es uno de los recursos utilizados hasta el día de hoy en textos argumentativos o de
opinión.
“Se ha inscripto en un curso de retórica, donde en la primer clase se le explicó qué es una
pregunta retórica y se le pidió aplicarla en un pequeño texto”. Se refiere en este caso, a la
enseñanza –aprendizaje de este recurso.
Es destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras señales) las frases esenciales y palabras
claves de un texto.
¿Por qué es conveniente subrayar?
Porque llegamos con rapidez a la comprensión de la estructura y organización de un
texto.
Ayuda a fijar la atención
Favorece el estudio activo y el interés por captar lo esencial de cada párrafo.
Se incrementa el sentido crítico de la lectura porque destacamos lo esencial de lo
secundario.
Una vez subrayado podemos reparar mucha materia en poco tiempo.
Es condición indispensable para confeccionar esquemas y resúmenes.
Favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y síntesis.
¿Qué debemos subrayar?
La idea principal, que puede estar al principio, en medio o al final de un párrafo. Hay
que buscar ideas.
Palabras técnicas o específicas del tema que estamos estudiando y algún
dato relevante que permita una mejor comprensión.
Para comprobar que hemos subrayado correctamente podemos hacernos preguntas sobre
el contenido y sí las respuestas están contenidas en las palabras subrayadas entonces, el
subrayado estará bien hecho.
¿Cómo detectamos las ideas más importantes para subrayar?
Son las que dan coherencia y continuidad a la idea central del texto
En torno a ellas son las que giran las ideas secundarias.
¿Cómo se debe subrayar?
Mejor con lápiz que con bolígrafo. Sólo los libros propios
Utilizar lápices de colores. Un color para destacar las ideas principales y otro distinto
para las ideas secundarias.
Sí utilizamos un lápiz de un único color podemos diferenciar el subrayado con distintos
tipos de líneas
¿Cuándo se debe subrayar?
Nunca en la primera lectura, porque podríamos subrayar frases o palabras que no
expresen el contenido del tema.
Las personas que están muy entrenadas en lectura comprensiva deberán hacerlo en la
segunda lectura.
Las personas menos entrenadas en una tercera lectura.
Cuando conocemos el significado de todas las palabras en sí mismas y en el contexto en
que se encuentran expresadas.
Un cuento
Es una narración breve creada por uno o varios autores, basada en hechos reales o
ficticios, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un
argumento relativamente sencillo.
El cuento es compartido tanto por vía oral como escrita; aunque en un principio, lo
más común era por tradición oral. Además, puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos
pero siempre partiendo de la base de ser un acto de ficción, o mezcla de ficción con hechos
reales y personajes reales. Suele contener pocos personajes que participan en una sola
acción central, y hay quienes opinan que un final impactante es requisito indispensable de
este género. Su objetivo es despertar una reacción emocional impactante en el lector.
Aunque puede ser escrito en verso, total o parcialmente, de forma general se da en prosa.
Se realiza mediante la intervención de un narrador, y con preponderancia de la narración
sobre el monólogo, el diálogo, o la descripción.
El cuento, dice Julio Cortázar, como en el boxeo, gana por knock out, mientras que la
novela gana por puntos. El cuento recrea situaciones. La novela recrea mundos y personajes
(su psicología y sus caracteres).2 3 4
En resumen, un cuento es una obra de ficción que se desarrolla con ciertos seres y
acontecimientos. Además, un narrador es quien presenta a los personajes, los puntos de
vista, los conflictos y el desenlace.
Básicamente, un cuento se caracteriza por su corta extensión pues por cierto debe ser más
corto que una novela, y además, suele tener una estructura cerrada donde desarrolla una
historia, y solamente podrá reconocerse un clímax. En la novela, y aun en lo que se llama
novela corta, la trama desarrolla conflictos secundarios, lo que generalmente no acontece
con el cuento, ya que este sobre todo debe ser conciso.
Los límites entre un cuento y una novela corta son un tanto difusos. Una novela corta es
una narración en prosa de menor extensión que una novela y menor desarrollo de los
personajes y la trama, aunque sin la economía de recursos narrativos propia del cuento.5 3 6
Tipos de cuentos
Subgéneros
Cuento fantástico
Cuento de hadas
Cuento de suspenso
Cuento de comedia
Cuento histórico
Cuento romántico
Microrrelato
Cuento de ciencia ficción
Cuento policíaco
Cuento de terror
Evolución
La mayoría de los escritores y de los críticos literarios reconocen tres fases históricas en el
género cuento: la fase oral, la primera fase escrita y la segunda fase escrita.
Fase oral
La primera fase en surgir fue la oral, la cual no es posible precisar cuando se inició. Es de
presumir que el cuento se desarrolló en una época en la que ni siquiera existía la escritura,
así que posiblemente las historias entonces eran narradas oralmente en derredor de fogatas,
en tiempos de los pueblos primitivos, generalmente en las tardes y por las noches, al aire
libre o en cuevas, para crear cohesión social mediante la narración de los orígenes del
pueblo común y sus funciones. Presumiblemente por ello, la suspensión, lo mágico, lo
maravilloso y fantástico fue lo que caracterizó a estas primeras creaciones de rango mítico,
que pretendían explicar el mundo de una forma primitiva, aún alejada de la razón.
Fase escrita[editar]
Un cuento social es una descripción sencilla de una situación, un concepto o una
habilidad social. Es individualizado para cada niño, y destaca al niño como el personaje
principal. Los cuentos sociales ayudan a explicar las situaciones que a los niños les
representan retos.21 jul. 2015
El diálogo
Definición.
Características.
Un buen diálogo.
Formas.
· Estilo directo. El autor reproduce exactamente las palabras de los personajes que
hablan.
- ¿Qué te parece la fotografía? - preguntó Sara.
Javier contestó:
- No está mal, pero los colores han salido algo oscuros.
· Estilo indirecto. El autor reproduce la conversación entre dos personajes, pero no
textualmente.
Sara le preguntó a Javier qué le parecía la fotografía. Él contestó que no estaba
mal, pero que los colores habían salido algo oscuros.
Ortografía.
· Hay que usar correctamente los signos de puntuación.
· Siempre que habla un personaje se escribe en otra línea y con un guión delante.
· El narrador debe aclarar al lector siempre qué personaje habla, pero sólo si es
necesario.
La entrevista..
Es un diálogo especial que sirve para que conozcamos mejor a una persona a base
de hacerle preguntas.
El entrevistado.
Normalmente es una persona importante que interesa a la gente. Debe evitarse el
contestar con monosílabos. Es más conveniente comentar las respuestas para
reflejar nuestra personalidad.
El entrevistador.
Debe permanecer en un segundo plano y llevar las preguntas preparadas después de
haberse informado sobre el personaje al que va a entrevistar.
Las conjunciones son una clase de palabras cuya función es relacionar unas palabras con
otras. El término conjunción proviene del latín cum: 'con' y jungo: 'juntar'. Y, por lo tanto,
significa 'que enlaza o une con'. Tradicionalmente, se clasifican las conjunciones
en coordinadas y subordinadas.
Presentamos más abajo las clasificaciones de uso más común de las conjunciones
coordinadas y subordinadas.
Coordinadas
Las conjunciones subordinadas siempre unen una oración subordinada a una palabra o a
otra oración, estableciendo una relación de subordinación o dependencia sintáctica.
Observa, ahora, aplicaciones de algunas de las principales conjunciones subordinadas.
1- Variantes lingüísticas
Se refiere a las variantes de la lengua, las cuales poseen rasgos léxicos, fonéticos y
morfosintácticos particulares. Estas características de la lengua, se producen debido a que
ésta es parte de la cultura de cada país, por lo tanto es un fenómeno dinámico que está en
continuo cambio.
Una Lengua es el sistema lingüístico empleado por una comunidad de hablantes. Este
sistema se caracteriza por estar perfectamente definido, por tener gran capacidad de
expresión, por ser vehículo de transmisión cultural (posee una literatura propia) y está
claramente diferenciado de otras lenguas.
Un Dialecto es una variedad geográfica de la lengua, pero sin diferenciación suficiente
como para ser considerado una lengua distinta. Se podría decir que el español fue uno de
los dialectos nacidos del latín.
Las Hablas regionales (o locales) son variedades propias de unos lugares o regiones
concretas, que no llegan a tener la coherencia que tiene el dialecto.
Ejemplos:
Estas variantes señalan la posición socio-económica del hablante, así como su formación
cultural. La mayoría de los hablantes compartimos la variedad estándar, pero existen
variantes en función de muchos factores: la edad, el sexo, las creencias, la profesión,…
Una persona puede utilizar varios niveles en su vida normal: un médico que analiza con su
equipo la operación de un enfermo (nivel jergal), informa a los familiares de la misma
(nivel coloquial), comenta con unos amigos la noticia de un periódico (nivel culto) y hasta
puede tener una discusión por un problema de tráfico (nivel vulgar).
Ejemplos:
- Nivel culto:
- Nivel inculto:
3. Errores morfosintácticos:
La lengua cambia con el paso del tiempo. Desaparecen conceptos (botica, fenecer) y
aparecen otros (internet, estándar, zapping.) Esto implica una diferencia entre las distintas
generaciones de hablantes.
Variaciones en el uso del código lingüistico que dependen del tipo de relación establecida
entre sujetos, del tipo de situación comunicativa, del canal empleado (oral o escrito), del
tema, etc. Se distinguen así dos ESTILOS: elformal y el informal, dependiendo de la
simetría o asimetría existente en la relación entre los hablantes.
Ejemplo: Cuando hablo con mi jefe le digo “buenos días” y “hasta luego”. En cambio, a mi
amigo le digo “hola” y “chao”.
Las variedades pueden ser distinguidas, además de por su vocabulario, por diferencias en
su gramática, fonología y prosodia. Existen diversos factores de variación posible asociados
a la geografía, la evolución lingüística, los factores sociolingüísticos o el registro
lingüístico.
Cuando la sílaba tónica de la palabra con diptongo debe llevar acento acorde las reglas de la
acentuación la misma debe colocarse teniendo en cuenta los siguientes criterios:
a) Cuando los diptongos están formados por una vocal abierta y otra cerrada, el acento se
coloca sobre la vocal abierta.
Ejemplos: comunicación, partió, cantáis, demuéstramelo, áureo.
b) Cuando la secuencia vocálica está formada por dos vocales cerradas distintas, el acento
se coloca sobre la segunda vocal.
Ejemplos: jesuita, terapéutico.
Monosílabas :Palabras como veis, truhan, fue, dio, cruel no llevan tilde ya que las mismas
son monosílabas y las mismas no se acentúan.
Diptongos que son palabras agudas:Los diptongos que son a la vez palabras agudas tales
como anterior, ciudad, huir y otros no llevan tilde ya que no cumplen con las reglas
generales de acentuación que establecen que dichas palabras llevan acento.
Diptongos que son palabras llanas:Los diptongos que son al mismo tiempo palabras llanas
tales como ingenuo, cementerio, disminuido porque no terminan ennos.
Las palabras con triptongos son aquellas que poseen secuencias de tres vocales que forman
parte de una sílaba. Para que la secuencia vocálica pueda considerarse triptongo debe
tratarse de la unión de una vocal abierta (a,e,o) y otra cerrada (i,u).
Esta secuencia generalmente está comprendida de dos vocales cerradas y una abierta.
Ejemplos: huérfano, dioico, moviéndose, guau, Suárez.
Triptongos que son palabras agudas:Las palabras agudas que forman triptongos tales como:
Uruguay, semiautomático, buey, no llevan tilde porque terminan en consonantes que son
distintas de n o s.
Triptongos que son palabras llanas:Las palabras llanas que forman triptongos tales como
guau o dioicos no se escriben con tilde ya que las mismas terminan en vocal o ens.
Un hiato se forma cuando dos vocales unidas de una palabra pertenecen a sílabas distintas.
Ejemplos de hiatos: cooperar, caída, coartada, reúnen.
a) Una vocal cerrada tónica (i,u) seguida o precedida de una vocal abierta (a,e,o)
Ejemplos: búho, caída, reír.
b) Las palabras que poseen otros tipos de hiatos se acentúan teniendo en cuenta dichas
reglas básicas de los acentos.
Ejemplos: rehén, traerás, acordeón. Las mimas son palabras agudas y por tanto llevan tilde
por terminar en n, s o vocal.
Expresión de sentimientos
Esta búsqueda de la belleza poética en la forma de utilizar las palabras es buscada de una
forma consciente por el autor. La relación entre este tipo de poesía y la música es tan
evidente que incluso algunos madrigales han sido convertidos en canciones.
En este poema, el autor refleja su admiración y amor hacia una dama que se convierte en la
protagonista del texto y en el motivo de inspiración del autor. Poemas que elogian la
belleza femenina de aquella mujer que se presenta como símbolo de perfección al haber
robado el corazón al autor.
Poemas de amor que actualmente podrían ser utilizados como expresión de amor para
seducir de una forma romántica a una persona mediante un poema breve con el que hacer
sentir a la pareja. Pese a que el madrigal no es la estructura poética más utilizada
actualmente, la belleza literaria nunca pasa de moda.
El verso y sus elementos
Definición
Es la unidad mínima menor de análisis en un poema, asociado con otro u otros versos
que forma una estrofa o estrofas en un poema, se caracteriza especialmente por tener
un ritmo versal en cada línea, que se crea por la utilización de una serie de elementos
como el número de sílabas (arte menor y arte mayor), el acento, la rima.
Palabra o conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia, o solo a cadencia.
Desde el punto de vista etimológico, versus alude al camino de ida y vuelta que
realizan los bueyes que tiran del arado. Perteneciente al género lírico donde
generalmente el escritor o autor expresa sus más profundos sentimientos.
Elementos del verso
2.1. LA MÉTRICA
Está constituido por el conjunto de sílabas que contiene un verso. Para efectuar la
medida del verso, se debe tener en cuenta dos aspectos: Las licencias poéticas y
la ley de los acentos finales.
2.1.1. LAS LICENCIAS POÉTICAS
Es el permiso o consentimiento que tiene el autor para acortar o prolongar las sílabas
en cada verso con el objetivo de conseguir musicalidad, sonoridad o resaltar ciertos
términos.7
Sin embargo, para "medir un verso" debemos tener en cuenta, además, ciertos
factores que, con mayor o menor frecuencia y con mayor grado de voluntariedad (por
parte del autor) suelen afectar al cómputo silábico, estos influyentes como licencias
poéticas son:
La sinalefa
La dialefa (o hiato)
La diéresis
La sinéresis
A. LA SINALEFA: Es la unión en una sola sílaba de una vocal final y con la vocal
inicial de cada palabra. Cuando una palabra finaliza en vocal y la siguiente comienza
con otra vocal (aunque le preceda una "h"), ambas forman una sola sílaba métrica.
Si en algún verso nos sale alguna sílaba de más, es probablemente que no la hayamos
tenido en cuenta esta licencia poética.
B. LA DIALEFA, HIATO O AZEUXIS: Es el fenómeno contrario a la sinalefa: se
dejan de unir la vocal final de una palabra y la primera de la palabra siguiente. Por
ende, la dialefa permite que no se cumpla la sinalefa.
Esta licencia poética es aplicable como último recurso, ya que es necesario mantener
las sinalefas, e inclusive haber comprobado la ley de los acentos finales y las
posibles diéresis y sinéresis.
C. LA DIÉRESIS: Esta licencia nos permite separar en sílabas distintas dos vocales que
normalmente forman diptongo.
El signo ortográfico (¨) en un diptongo homogéneo se pone sobre la primera vocal
para que han de separarse en sílabas distintas, ejemplo en vïuda, rüido (vï/u-da, rü/i-do), y
en caso exista diptongo creciente o decreciente ha de ponerse encima de la vocal cerrada,
ejemplo en fïel,mïel, püente (fï/el,mï/el, pü/e-nte).
Solo debemos hacer uso de esta licencia poética cuando nos hace falte alguna sílaba.
D. LA SINÉRESIS: Esta última licencia consiste en medir como una sola sílaba (como
diptongo) dos vocales distintas que aparecen juntas en un hiato, es decir, permite unir
dos vocales abiertas que normalmente no forman diptongos.
Se utiliza esta licencia siempre que necesitemos "eliminar" alguna sílaba de algún verso
"demasiado largo"
2.1.2. LEY DE LOS ACENTOS FINALES
Es un tipo de regla que se utiliza al verificar la última palabra de cada verso, viendo ello se
disminuye o agrega o simplemente queda intacto en su cantidad de sílabas computadas
anteriormente.
Por ende, debemos tener en cuenta el tipo de palabra a la que pertenece (aguda, grave/llana
o esdrújula).
A. VERSO AGUDO: Si el verso termina en una palabra aguda, se contará más una sílaba
métrica.
B. VERSO LLANO: Si el verso termina en una palabra grave o llana, no se aumenta ni se
resta sílabas métricas.
Estrofa
Es el conjunto de dos o más versos que conforman un poema, que generalmente están
sometidos a una medida y rima (consonante o asonante). Sin embargo, hoy en día existen
estrofas con versos que no están sometidos a una medida ni rima (versos sueltos, versos
blancos, versos libres).
En consideración a la tradición, existen una serie de combinaciones estróficas ya fijadas,
como: el villancico, la cuaderna vía, el romance o la copla en la Edad Media; la lira y el
soneto en el Renacimiento; el verso dodecasílabo o el alejandrino en el Modernismo; el
romance en todas las épocas. En otros momentos, todo el siglo XIX y el XX, se ha
estimado como valor añadido la originalidad y la innovación métricas y el no sometimiento
a leyes de versificación.
2.3. EL RITMO
Es llamado también ritmo de intensidad – musicalidad del verso, es decir,
la distribución razonada de los acentos al interior del verso.
Campo semántico
1. Conjunto de unidades léxicas de una lengua que comprende términos ligados entre sí por
referirse a un mismo orden de realidades o ideas.
Familia léxica
Campo léxico
El campo semántico
Aquí debemos aclarar que cuando se habla de familia semántica nos estamos refiriendo a
un campo semántico.
Familia léxica
Por ejemplo:
Para crear una familia léxica de palabras solamente hay que añadir a cualquier lexema
todos los morfemas que pueda admitir, ya seanprefijos o sufijos .
-Familia léxica de NIÑO (cuyo lexema o raíz es NIÑ) : "niñ ito , niñ era , niñ ato , niñ ez ,
niñ ería ..."
¿Cómo se forman estos grupos? A través de ciertos rasgos semánticos (de significado) en
común . Las palabras, como unidades de léxico (semánticas) con contenido conceptual, se
denominan lexemas . Cada lexema tiene un significado, explicado y comprendido mediante
contenidos parciales y específicos del mismo y que son conocidos como semas .
El significado puede ser más o menos preciso según las necesidades de la comunidad
idiomática. A medida que un término posea más semas, su significado será más específico.
El campo léxico , por lo tanto, hace que una palabra se encuentre cercana a otra por su
significación, aunque con alguna diferencia específica que la distingue del resto.
Como vemos, en un campo léxico (a diferencia del campo semántico en el que las palabras
tenían que pertenecer a una única categoría gramatical) podemos tener varias categorías
gramaticales, es decir, podemos tener palabras que sean adjetivos, sustantivos, verbos, etc,
pero todas estas categorías tienen en común el pertenecer a un mismo tema.
Ejemplo:
Ejemplos:
Campo semántico de los instrumentos musicales : guitarra, clarinete, violín, tuba, piano,
flauta…
Campo semántico de los miembros de la familia: hijo, abuelo, tío, suegra, nuera, bisabuelo,
hermano, padre, madre…
-Campo semántico de las armas blancas: navaja, cuchillo, sable, florete… Todas estas
palabras son sustantivos que comparten un rasgo de significado o sema (son armas
blancas), aunque se diferencian entre sí en algunos rasgos distintivos (de un filo o de dos,
de uso doméstico o para la guerra, …).
Campo semántico de los asientos: silla, sillón, sofá, taburete, mecedora, tumbona…. Todas
estas palabras pertenecen a una misma categoría gramatical (todas ellas son sustantivos) y
tienen en común el rasgo de significado “objetos para sentarse”, pero a su vez, todas se
diferencian entre si por algún rasgo o característica (por ej. el sofá tiene brazos y el taburete
no; el taburete es un asiento individual y en el sofá pueden sentarse varias personas,
etcétera).
Campo semántico de bailes : salsa, reggaeton, hip-hop, tango, merengue,… Todas estas
palabras pertenecen a una misma categoría gramatical (son sustantivos) y comparten una
parte de significado (bailes), pero cada uno se distingue de otro por los pasos y la forma de
bailarse.