Contenidos de Lengua Española 3ero.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 142

Contenidos

de Lengua
Española

3ero. De media

Licda. Aury Puello

Mesa redonda (reunión):


La estructura de la mesa redonda está sujeta a reglas previamente determinadas por
los participantes y el moderador; sin embargo, de manera general, la mesa redonda consta
de cuatro fases:
Por su parte, el cuerpo de la discusión está a cargo de los participantes, y es donde
se exponen los diferentes acercamientos previamente preparados sobre el tema elegido.
Cada participante interviene con un texto o exposición oral preparada con anticipación.
Estas intervenciones se dan de manera organizada y con el tiempo que administra el
moderador. Finalmente, la sesión de preguntas y respuestas, así como la conclusión, cierran
la mesa redonda, y su función es tanto aclarar dudas como resumir y relacionar lo expuesto
por cada uno de los participantes.
 El propósito de una mesa redonda puede ser:
-Exponer diferentes puntos de vista y tratarlos.
-Explorar el tema de la reunión.
-Negociación entre los interlocutores.
-Formular preguntas después de la exposición.
-Beneficiar a la sociedad.
-Ayudar a entender un tema.

 Mesa Redonda: Un grupo de expertos (pueden ser alumnos) sostienen puntos de vista
divergentes o contradictorios sobre un mismo tema el cual exponen ante el grupo en
forma sucesiva.
Principales usos: Útil para dar a conocer a un grupo de alumnos los puntos de vista
divergentes o contradictorios sobre un determinado tema o cuestión. La mesa redonda ha
sido difundida ampliamente por la televisión, donde, por ejemplo, políticos de diversos
partidos exponen sus puntos de vista contradictorios acerca de un hecho o medida de
gobierno.
Ventajas: La confrontación de enfoques y puntos de vista permitirá al grupo obtener una
información variada y ecuánime sobre el asunto que se trate, evitándose así los enfoques
parciales, unilaterales o tendenciosos, posibles en unipersonal.
• Propicia la capacidad de los alumnos para seleccionar y manejar la información.
• Desarrolla la expresión oral de los alumnos y su capacidad para argumentar sus puntos
de vista.
Desventajas: No participan de igual manera todos los alumnos, por lo que es necesario
apoyar el curso con otras técnicas didácticas.
Cómo se aplica: Una vez decidido el tema o cuestión que desea tratarse en la mesa
redonda, el organizador (puede ser el profesor) debe seleccionar a los expositores (pueden
ser de 3 a 6 personas) de los distintos puntos de vista, deben ser hábiles para exponer y
defender sus posiciones con argumentos sólidos. Se hará una reunión previa con los
alumnos con el objeto de coordinar el desarrollo, establecer el orden de exposición,
tiempo, temas y subtemas por considerar, etc.
1. El coordinador abre la sesión con palabras iniciales, mencionando el tema por tratarse,
explica el procedimiento que debe seguirse, hace la presentación de los expositores
agradeciéndoles su cooperación, comunica al grupo que podrán hacer preguntas al final, y
ofrece la palabra al primer expositor.
2. Cada expositor hará uso de la palabra durante 10 minutos aproximadamente. El
coordinador cederá la palabra a los integrantes de la mesa redonda en forma sucesiva, y
de manera que se alternen los puntos de vista opuestos o divergentes. Si un orador se
excede en el uso de la palabra el coordinador se lo hace notar prudentemente.
3. Una vez finalizadas las exposiciones, el coordinador hace un breve resumen de las
ideas principales de cada uno de ellos, y destaca las diferencias más notorias que se hayan
planteado. Para ello habrá tomado notas durante las exposiciones.
4. Con el objeto de que cada expositor pueda aclarar, ampliar, especificar o concretar sus
argumentos y rebatir los opuestos, el coordinador los invita a hablar nuevamente durante
dos minutos cada uno. En esta etapa los expositores pueden dialogar si lo desean
defendiendo sus puntos de vista.
5. Minutos antes de expirar el plazo previsto, el coordinador da por terminada la discusión
y expone las conclusiones haciendo un resumen final que sintetice los puntos de
coincidencia que pudieran permitir un acercamiento entre los diversos enfoques, y las
diferencias que quedan en pie después de la discusión.
6. El coordinador invita al auditorio a hacer preguntas a los miembros de la mesa sobre
las ideas expuestas. Estas preguntas tendrán sólo carácter ilustrativo, y no se establecerá
discusión entre al auditorio y la mesa. Las personas del auditorio tendrán derecho a una
sola intervención.
Sugerencias:
• El coordinador debe ser imparcial y objetivo en sus intervenciones, resúmenes y
conclusiones. Tendrá que utilizar sus capacidades de agilidad mental y de síntesis, y será
muy prudente en el tiempo que tome para su participación.
• El coordinador desalentará las intenciones polémicas de algún integrante del grupo.
Insistirá en aclarar que las preguntas del público no deben convertirse a su vez en
"exposiciones" sobre el tema, y que una vez contestadas no deben llevar a la discusión.
• Es conveniente que la mesa redonda no exceda los 50 minutos para dar oportunidad a
las intervenciones del coordinador y a que el público formule preguntas.
• En grupos de alumnos muy jóvenes o inexpertos los expositores podrán trabajar y hacer

sus presentaciones en parejas.

¿Qué son los conectores


Los conectores son palabras o grupos de palabras que sirven para unir ideas expresando
claramente el modo en que se relacionan entre sí. Un buen uso de los conectores le da una
mayor coherencia a nuestro discurso y lo hace más inteligible para el receptor.
Los conectores pueden utilizarse tanto en textos escritos u orales. Su principal función,
como su nombre lo indica, es conectar distintas partes de un texto, ya sean palabras, frases
o, incluso, párrafos completos.
Cuando se construye un texto, es necesario poner de manifiesto las relaciones lógicas que
unen las distintas ideas para que nuestro interlocutor pueda interpretarlo correctamente.
Una idea nueva puede añadirse para, por ejemplo, complementar, contradecir o reforzar
otra anterior. Así pues, del adecuado uso que hagamos de los conectores dependerá que
nuestro texto final sea coherente y de fácil comprensión.
Los conectores no son en sí una categoría gramatical; es decir, no existe en el diccionario
una categoría conector, como sí puede ser el caso de las
categorías artículo, nombre, verbo, etc. En realidad, los conectores proceden de distintas
categorías gramaticales: para es una preposición, además es un adverbio, pero es una
conjunción, etc.
El concepto de conector, pues, se sitúa más en un nivel discursivo que gramatical; es
decir, es su función de poner en conexión distintas partes del discurso la que le confiere la
etiqueta de conector independientemente de la categoría gramatical a la que pertenezca.
Así pues, retomando los ejemplos anteriores, para puede considerarse un conector de
finalidad, además uno de adición o argumentación y pero uno de oposición o concesión,
sin que cada uno deje de pertenecer a la categoría gramatical correspondiente.
A continuación se explican brevemente cada uno de los tipos de conectores considerados
aquí.
Adición: Los conectores de adición son aquellos que permiten añadir información, seguir
hablando sobre un tema o presentar elementos adicionales.
Por ejemplo: y, además, etc.
Causa: Los conectores de causa o conectores causales expresan la causa o la razón de ser
de algo.
Por ejemplo: porque, dado que, etc.
Condición: Los conectores de condición o conectores condicionales presentan acciones o
hechos cuya realización (o no realización) es necesaria para que se cumpla otra acción o
hecho.
Por ejemplo: si, con la condición de que, etc.
Consecuencia: Los conectores de consecuencia introducen acciones o hechos que son
consecuencia o resultado de otras acciones o hechos.
Por ejemplo: en consecuencia, por lo tanto, etc.
Finalidad: Los conectores de finalidad expresan la finalidad, el objetivo, el propósito, el
fin, etc., de una acción.
Por ejemplo: para, con el fin de, etc.
Ilustración: Los conectores de ilustración o conectores aclaratorios son los conectores
que permiten desarrollar de modo más preciso una idea mediante aclaraciones,
reformulaciones, precisiones, ejemplos, etc.
Por ejemplo: es decir, por ejemplo, etc.
Oposición: Los conectores de oposición o conectores adversativos introducen ideas
opuestas, contradictorias o incompatibles. Sirven para formular una oposición, una
restricción o una objeción.
Por ejemplo: pero, sin embargo, etc.
Orden: Los conectores de orden, conectores de jerarquía o conectores cronológicos son
aquellos que pueden utilizarse para exponer de modo ordenado una serie de ideas o
argumentos, ya sea simplemente estableciendo una secuencia o bien jerarquizando las
ideas de acuerdo con su importancia.
Por ejemplo: en primer lugar, por una parte, sobre todo, etc.
Referencia: Los conectores de referencia pueden utilizarse para introducir un tema o para
situarse en él haciendo referencia a acciones o hechos que ya se han mencionado o que
son conocidos por los interlocutores.
Por ejemplo: en lo que respecta a, en cuanto a, etc.
Resumen: Los conectores de resumen son aquellos que se utilizan para cerrar o acabar un
razonamiento, ya sea resumiendo los puntos principales o presentando una conclusión que
se desprenda de lo dicho.
Por ejemplo: en resumen, en conclusión, etc.
Temporalidad: Los conectores de temporalidad o conectores temporales permiten situar
acciones o hechos en el tiempo, bien respecto a otras acciones o hechos, bien respecto al
momento en el que el locutor habla.
Por ejemplo: en nuestros días, desde entonces, etc.

Conector (lingüística)
En lingüística, se denomina conector discursivo a una palabra que es un elemento
léxico que une partes de un texto y le da una relación lógica a las oraciones; la existencia de
estos elementos es vital, para integrar las ideas de mejor manera y para hacer entendible la
información; estas palabras son conocidos también como conectores textuales, discursivos,
marcadores u operadores del discurso. La noción se confunde a veces con la de nexo
gramatical que se refiere únicamente a elementos puramente gramaticales.
Introducción
Los conectores se usan en el desarrollo de textos regularmente de origen discursivo
o textual, por otro lado marcan el curso u orientan la forma en la que el fragmento es
interpretado en relación al contexto anterior o con las inferencias que de él se obtienen, de
igual forma estas palabras proponen al lector el sentido en el que o que le permite dar
sentido del texto, enlazan diferentes maneras de los enunciados que lo componen.1
Un conector puede ser desde una palabra, oración o conjuntos de los mismos
elementos, por lo tanto unen desde lo más breve hasta lo más extenso, debido a ello existe
una clasificación que permite la distinción y complementación en la construcción de
cualquier documento.
Clasificación semántico-pragmática de los conectores
Aditivos o copulativos: que incluyen los nexos coordinantes (y (e), ni), además de formas
léxicas como además, tampoco, incluso, en segundo lugar, por otra parte, asimismo,
también, sumado a, paralelamente, a continuación, en otro orden de cosas, al mismo
tiempo, de la misma manera, a decir verdad, análogamente, aparte, de hecho, encima, en el
fondo, en realidad, es más, por añadidura, por otro lado, por si fuera poco, sobre todo.2
Disyuntivos, que incluye además de los nexos coordinantes (o, u), expresiones como que
ayudan a establecer una separación de ideas al interior del texto, entre las que están (ya sea,
entre otras, ya sea que).
Causales, son conectores que apuntan a las relaciones causa-efecto cuando un mensaje es
más importante que el primero por ejemplo. Por otro lado se puede identificar como la
causa. Finalmente, los conectores causales proponen inmediatez de entendimiento a las
oraciones con éstos elementos. Existen los siguientes como parte de éstos elementos:por
esta razón, de modo que, por consiguiente, ello se debe a, por lo tanto, entonces, en
consecuencia, de lo contrario, si no,  es por ello por lo que, es solo que, ya que, porque,
pues, dado que, a causa de, debido a que, por el hecho de que3 .
Concesivos, los conectores concesivos proponen establecer un límite a lo que ya se expresó
o a la parte inicial del enunciado. Por otro lado, pueden expresar una dificultad o una
oposición que no impide el cumplimiento de lo dicho en la oración principal. Algunas de
estas palabras son: aunque, a pesar de (que), aún, aun cuando, pese a (que), si bien, por más
que. La palabra más común es aunque.
Temporales, los conectores temporales son expresiones en las que el emisor puede
organizar la información de forma secuencial, es decir, transmite la idea de temporalidad de
los hechos y/o acciones. En el caso de éstas palabras encontramos: antes, después, luego,
por la mañana, en ese momento, al anochecer, cuando, entonces, más tarde, mientras, tan
pronto como, luego, antes, después, cuando, entonces, en cuanto. En esta clasificación
existen tres categorías más y que a continuación se relacionan:
De anterioridad, como por ejemplo antes, hace tiempo, había una vez, al principio, al
comienzo, anteriormente, previamente, tiempo atrás, antes de que, en primer lugar,
inicialmente, primeramente.
De simultaneidad, como por ejemplo en éste preciso instante, al mismo tiempo, al tiempo,
mientras tanto, a la vez, cuando, fue entonces cuando, mientras, simultáneamente,
actualmente, paralelamente, sincrónicamente.
De posterioridad, como por ejemplo más tarde, luego, después, con el paso del tiempo,
posteriormente, finalmente, detrás, entonces.
Locativos, que son conectores que proponen describir o definir un lugar de referencia,
ayudan a los lectores a darle intención a la oración o al texto. Las palabras ubicadas en esta
clasificación son: aquí, ahí, allí, delante de, encima de, en este/ese/aquel lugar, donde, junto
a, cabe, al lado de, en medio de, por arriba de, por debajo, entre otras.
Repetitivos, aclaratorios, continuativos o de secuencia, el caso de las palabras repetitivas
señala ideas en la continuidad. Las palabras más usadas son: en otras palabras, mejor dicho,
más precisamente, dicho de otra manera, dicho de otro modo, en pocas palabras,
resumiendo y o sea.
Aclarativos, son conectores aclarativos, de precisión o explicativos ayudan a detallar o
profundizar respecto a un tema. Algunos conectores de este tipo son en cuanto a, respecto a,
con referencia a, por otro lado, en lo que concierne a, con base a.
Comparativos, comprenden palabras y expresiones comparativas utilizadas para contrastar
o comparar ideas utilizados para hacer comparación entre dos objetos. Los conectores
comparativos también subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados. Ejemplos de
este tipo de expresiones son análogamente, de modo similar, igualmente, del mismo modo/
la misma manera, en cambio, contrariamente, inversamente.5
Resumptivos y conclusivos, usados para resumir o concluir sobre un asunto, entre los que
se encuentran finalmente, en resumen, en síntesis, en definitiva, en conclusión, por último,
sintetizando, resumiendo, para concluir, en suma.
Consecutivos, usados para expresar que algo es consecuencia de otro hecho, como por
ejemplo por ende, por lo tanto, en consecuencia, por eso, por lo que, de ahí que, por
consiguiente, entonces, por lo que sigue, por esta razón, de manera que , igualmente , así
mismo , análogamente , de modo similar , tanto como.
Condicionales, que relacionan dos acciones o dos hechos de manera que la realización de
uno supone la realización del otro. Su nexo por excelencia es "si"; indican condición,
requisito o necesidad. Realizan esta función conectores como si, en caso de, siempre que, a
menos que, a no ser que, cuando.
Conectores oracionales

QUE DE A CONJUNCIONES
A pesar de Debido
A pesar de Pero
que a
Aunque A fin de Pese a Como
Porque En vista de Si
Para que
Dado que,
etc.

Conectores contra argumentativos o adversativos causales o consecutivos más usado

PERO AUNQUE MIENTRAS QUE


Sin A pesar de
En tanto que,
embargo, que,
No
Pese a que, En cambio,
obstante,
PARENTÉTICOS ORACIONALES
Ahora
Si bien, Por el contrario, Por tanto, De manera que,
bien,
Con todo, Por consiguiente, Así que,

Aun así, En consecuencia, De ahí que,


más Pues, De modo que,
De todas A causa de,
formas,
Por ende,
Conectores reformuladores:
Por eso,
De De Debido a,
Explicativos
rectificación recapitulación
Así,
Es decir, en otras
palabras, a saber, En resumen, en
esto es, o sea, en Mejor dicho, fin, después de
otros términos, más bien, , todo, en
dicho de otra definitiva,
forma,

Operadores Discursivos

De refuerzo argumentativo De concreción

De hecho, Por ejemplo,

En rigor, En especial,

En efecto, En particular,

La verdad, En concreto,

Por supuesto

Conectores y resultado en el texto

Variables Opciones Resultado

Conexión según las


Oraciones o párrafos, Mayor o menor textura de conexión,
unidades,

Según la temática, Auditiva, Organización de la información,

Argumentativos, Relaciones de oposición, contraste,


comparación, objeción,

Causales y Relaciones de causa y de consecuencia, de


consecutivos demostración, conclusión,

Reformuladores, Explicaciones, rectificaciones, recapitulaciones,

Argumentativos, de concreción o
Discursivos,
ejemplificación,

Abreviaturas, Acrónimos, Siglas, Símbolos


La abreviación es la reducción de fonemas en una palabra o la reducción de palabras
en una frase.
También las palabras, por las mismas razones, pueden ser acortadas, dando lugar
a abreviaturas, acrónimos, siglas y símbolos, términos que en ocasiones se utilizan como
sinónimos.
Abreviaturas
Letra o conjunto de letras que se emplean en la escritura, en la imprenta y el coloquio para
representar de forma breve una palabra o una frase. Las abreviaturas sirven para
economizar tiempo y espacio. Las más corrientes son signos arbitrarios o las propias letras
iniciales de las palabras que se abrevian.
Se han empleado desde la antigüedad y muchas abreviaturas corrientes proceden del latín.
La mayoría de las ciencias y de las artes usan abreviaturas que son universalmente
comprendidas. Aunque no se haya enunciado ninguna regla explícita que presida la
formación de las abreviaturas, sí existen algunas normas que se suelen respetar:
1) emplear la primera sílaba o la primera letra unida a la sílaba final, por ejemplo, izda. por
izquierda, lda. por licenciada;
2) emplear las letras claves que identifiquen la palabra con facilidad, por ejemplo, km por
kilómetro, adj. por adjetivo;
3) usar sílabas completas, por ejemplo, tele por televisión;
4) puede llevar una parte voladita, D.ª, doña;
5) debe llevar una s final cuando signifique plural: ptas; por pesetas.
6) todas las abreviaturas han de terminar en punto : s. por siglo.
7) las abreviaciones que sean de tratamiento a personas: Ud., por usted; Sr., por señor,
siempre llevan punto al final: etc., Dra.; salvo en el caso de abreviaturas que están
reglamentadas por normas internacionales (usos técnicos): gr, por gramo; km, por
kilómetros (por convención, se usan sin punto).
Abreviaturas más frecuentes:
1) Bibliográficas 
art.: artículo 
cap.: capítulo 
l.c., loc. cit.: (loco citato), en el lugar citado 
n.: nota 
p., pág.: página 
vol.: volumen
2) Comerciales 
C/, cta.: cuenta 
c/c: cuenta corriente 
Cía.: Compañía 
P.O.: Por orden 
S.A.: Sociedad Anónima 
S.L.: Sociedad Limitada

3) Cronológicas 
a.C.: antes de Cristo 
d.C.: después de Cristo 
A.R.: (anno regni) año del reinado 
E.C.: Era cristiana 
s.: siglo.
Acrónimos
Se llama acrónimo a la palabra que se forma a partir de las letras iniciales de un nombre
compuesto y a veces por más letras, pero que suele ajustarse a las reglas fonológicas de la
lengua española, por ejemplo, SIDA por síndrome de inmunodeficiencia
adquirida, o radar por radio-detection and ranging. Hay organizaciones que suelen adoptar
un nombre cuya abreviatura o acrónimo indica a qué se dedica, como, por
ejemplo, Sonimag, nombre de una exposición dedicada al sonido y a la imagen.
Sigla
En propia definición de la Real Academia de la Lengua (RAE) :
sigla. (Del lat. sigla , cifras, abreviaturas).
1. f. Palabra formada por el conjunto de letras iniciales de una expresión compleja; p.
ej., O(rganización de) N(aciones) U(nidas), o(bjeto) v(olante) n(o) i(dentificado), Í(ndice
de) P(recios al) C(onsumo).
2. f. Cada una de las letras de una sigla (palabra formada por letras iniciales). P. ej., N,
O y U son siglas en ONU.
3. f. Cualquier signo que sirve para ahorrar letras o espacio en la escritura.
Sigla es, entonces, una abreviatura a partir de la inicial de las palabras claves que forman el
título o el nombre completo de algo, por ejemplo, SA por Sociedad Anónima, ONU por
Organización de las Naciones Unidas, ovni por ‘objeto volante no identificado’.
Muchas de las siglas, aunque no todas, aparecen escritas con letras mayúsculas y
generalmente sin puntos ni espacios entre las letras que la forman. Algunas de ellas, como
la NATO, se han formado sobre términos extranjeros, North Atlantic Treaty Organization;
otras lo han hecho sobre su traducción al castellano, OTAN por Organización del Tratado
del Atlántico Norte.
Las siglas se leen como una sola palabra: onu, y no ‘organización de naciones unidas’; éste
es el rasgo fundamental que las diferencia de las abreviaturas en las que se lee la palabra
completa: a.C. se lee antes de Cristo.
Las siglas no se pueden dividir al final de un renglón, porque se toman como una palabra
indivisible. Su utilización es muy frecuente en la actualidad en todo tipo de lenguaje, ya sea
culto o coloquial, así como en las publicaciones de carácter científico o cultural, en las que
se incluyen al principio o al final como base de la documentación que se brinda al lector
por si quiere profundizar en esos temas o para nombrar instituciones: RAE, Real Academia
Española; MOMA, Museum of Modern Art (Museo de Arte Moderno).
En la escritura actual se acepta escribir solo con mayúscula inicial una sigla cuando ésta
conforma una palabra completa y además legible como tal. Por ejemplo: Otán, Sename,
Corfo, Onu, etc.
No olvidar que sigla se llama también cada una de las letras que conforman la nueva
palabra abreviada.
Símbolos: Los símbolos están formados por una o varias letras con las que se designan
términos correspondientes a las ciencias o a la técnica; tienen un carácter universal,
transmitido a través de palabras.

Resumen
El resumen es la exposición breve de lo esencial de un tema o materia, tanto
efectuada de manera oral como escrita. Consiste en reducir o sintetizar el contenido de
una lectura, de un texto, de un documento o de una exposición oral; haciendo un extracto
en el que se recoja lo más importante de éstos, con precisión y utilizando nuestras propias
palabras.
Un resumen puede hacerse a partir de las ideas principales subrayadas en un texto o de las
notas tomadas en una exposición, se debe comprender la organización del material,
observar la conexión existente entre las diversas ideas expuestas y los diferentes párrafos,
redactar con exactitud y brevedad solo las aportaciones básicas del autor a la materia
tratada, con frases cortas y sin juicios críticos.
De igual manera, en el resumen se utilizan palabras propias sin alterar las ideas ni el
sentido del texto. Si se incluyen trozos textuales, estos deben ir entre comillas. En el
lenguaje periodístico, la entradilla de una noticia es el resumen de la misma y se redacta
con las pautas anteriores.
Un buen resumen debe cumplir los siguientes requisitos: deber ser completo; sus
títulos y subtítulos deben englobar todos los aspectos importantes del tema. Debe ser
lógico, los títulos deben estar organizados en un orden jerárquico y según la relación que
los una. Debe ser concreto, los títulos deben expresar claramente de qué tema se trata.
Existen diferentes tipos de resúmenes, cada uno de los cuales tiene propósito definido. Está
el resumen simple, que puede ser: 1) un esquema o cuadro sinóptico (lista organizada de los
títulos de las partes del texto), expresa la organización y relación entre los diferentes
elementos; 2) un gráfico; 3) una lista de ideas principales; y 4) un resumen propiamente
dicho o sumario que explica los conceptos más importantes y sus relaciones.
También se encuentra el resumen analítico y descriptivo, que puede ser:
1) descripciones de la estructura del argumento; 2) relaciones con los conceptos o
argumentos de otros autores; y 3) comentarios críticos sobre los conceptos y teorías
formuladas.
Es muy importante señalar que el resumen es una gran técnica de registro
de información, ya que presenta como ventajas la obligación de comprender y descubrir
ideas y relaciones importantes, así como la obligación de organizarlas, facilita el repaso, y
permite recordar fácilmente textos complejos.

Crónica
Una crónica es una obra literaria que consiste en la recopilación de hechos
históricos o importantes narrados en orden cronológico. La palabra viene del latínchronica,
que a su vez se deriva del griego kronika biblios, es decir, libros que siguen el orden del
tiempo. Características: En una crónica los hechos se narran según el orden temporal en que
ocurrieron, a menudo por testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en
tercera persona.
Se entiende por crónica la historia detallada de un país o región, de una localidad, de
una época, de un hombre o de un acontecimiento en general, escrita por un testigo ocular o
por un contemporáneo que ha registrado, sin comentarios, todos los pormenores que ha
visto, y aún todos los que le han sido transmitidos. Tales son por ejemplo, las crónicas
latinas de Flodoardo, canónigo de Reims, y de Guillermo de Nangis y las crónicas
francesas de Froissart y de Enguerrand de Monstrelet. De todos los países europeos, los
más ricos en crónicas son Francia, España, Italia e Inglaterra.
En la crónica se utiliza un lenguaje sencillo, directo, muy personal y admite un
lenguaje literario con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones.
Emplea verbos de acción y presenta referencias de espacio y tiempo. La crónica lleva cierto
distanciamiento temporal a lo que se le llama escritos históricos. Por medio de las crónicas
se pueden redactar escritos, tomando las opiniones de varias personas para saber si esto es
cierto o no, como en el libro Crónica de una muerte anunciada escrito por Gabriel García
Márquez.
Las crónicas son también un género periodístico. Se las clasifica como "amarillas" o
"blancas" según su contenido. Las "amarillas" tienen material más subjetivo y generalmente
la voz autorizada es una persona o ciudadano común; las "blancas" usan material más
objetivo y la voz autorizada es, generalmente, la autoridad, un profesional, etcétera.
Reseña de la crónica histórica
En los primeros siglos de nuestra era fue cuando empezó a usarse la palabra crónica o
cronicón para designar cierto género de composición histórica, es decir una historia
redactada según el orden y sucesión de los tiempos; historia de un país, de una provincia, de
una época, etcétera.
Entre todos los pueblos de la Europa moderna se encuentran desde el siglo V al XV
cierto número de escritores, monjes la mayor parte de ellos, que han dejado crónicas de
diferentes géneros en latín o lengua vulgar. En ellas se contaba los orígenes de una nación o
la historia de una familia ilustre o de una época notable.

También es digno de mención "Crónicas y hechos admirables de los emperadores de


occidente", por Guillermo de Gueroulten Lyon de 1552.
Definición de Adverbio:
El Adverbio es una clase de palabra que:
Sintácticamente tiene la
funciónde modificar verbos (ven aquí) , adverbios (demasiado tarde) o adjetivos(muy inteli
gente)morfológicamente es invariable en género y en número: Juan estudia mucho / María
estudia mucho / Ellos estudian mucho semánticamente aporta información circunstancial de
tiempo, lugar, etc.
Clasificación y Ejemplos de Adverbios:
Según su Significado (adverbios en negrita y palabras modificadas en subrayado):
Adverbios de Lugar: informan del lugar donde se realiza la acción: ahí, allí, aquí, acá,
delante, detrás, arriba, abajo, cerca, lejos, encima → Está ahí; Trabaja lejos
Adverbios de Tiempo: indican el momento en que sucede la acción: ya, aún, hoy, tarde,
pronto,todavía, ayer, nunca, siempre, jamás, ahora → Es temprano
Adverbios de Orden: indican el orden en que sucede la acción: antes, después,
posteriormente, primero, respectivamente → Primero estudiar, luego jugar
Adverbios de Modo: indica el modo en que se realiza la acción: mal, bien, regular, deprisa,
despacio, mejor, peor, igual, similar, fácilmente, difícilmente, así,
naturalmente → ¡No está nada mal!; Conviene hacerlodespacio
Adverbios de Cantidad: indica cantidad implicada en la acción: muy, más, poco, bastante,
demasiado, menos,mucho, algo, casi, sólo, nada → Me gustó mucho
Adverbios de Afirmación: expresan certeza sobre la
acción : ¡Sí quiero!; También sirve; Verdaderamentetenía razón; Efectivamente es cierto
Adverbios de Negación: niegan la
acción: No quiero; Tampoco lo lograron; Respondió negativamente; Nuncadigas nunca jam
ás. Jamás fue
Adverbios de Duda: acaso, quizás,  igual, acaso → Quizás sea cierto
Adverbios Comparativos: mejor que, peor que, tal, como → Es mejor que nada
Adverbios de Deseo: expresan deseo: ¡ojalá lo consiga!, ¡así sea!
Adverbios Relativos: relacionan partes de la oración: → ahí es donde vivo;
Saldré cuando mejore el tiempo; Corrí cuanto pude; Hazlo como quieras
Adverbios Interrogativos: preguntan: ¿Dónde?, ¿Cuándo viene? ¿Cómo es?
Adverbios Exclamativos: exclaman: ¡Qué fuerte! ¡Cuán frágil es la vida!
Según su Morfología:
Simples: lejos, cerca, bien, mal, aquí, allí y derivados: rápidamente, lentamente
Léxicos: bien, deprisa, temprano y gramaticales: tienen naturaleza gramatical
Identificativos: antes, después, encima y focales: solo, también, tampoco
Cuantificativos: demasiado, suficiente e indefinidos: algo, mucho, poco
Locuciones adverbiales: grupos de palabras que funcionan como adverbios
Terminados en -mente: se forman a partir de adjetivos: claro → claramente
Según su Incidencia Sintáctica: argumentales, atributos, adjuntos, modificadores

Distinguir Adverbios de Adjetivos:


Le gusta mucho el arroz / Le gustan mucho las frutas → adverbio (es invariable)
Como mucho arroz / Como muchas frutas → adjetivo (varía y modifica sustantivo)

Las preposiciones
La preposición es una palabra que relaciona los elementos de una oración. Las preposiciones pueden indicar
origen, procedencia, destino, dirección, lugar, medio, punto de partida, motivo, etc.
 
Las preposiciones son: a, ante, bajo, con, de, desde, durante, en, entre, excepto, hacia, hasta, mediante, para, por,
salvo, según, sin, sobre y tras.
A  

  dirección: Voy a casa.

  tiempo: Llegué a las once de la noche.

  precio: Las patatas  están a dos pesos el kilo.

  día: Estamos a 1 de enero de 1999

  dirección: El balcón de mi casa da al sur.

  periodicidad: Tómalo dos veces a la semana.

  situación:  Está a la derecha.

complemento
  ¿Ves a Roberto?
directo:

complemento
  Se lo di a José.
indirecto:

  manera:  Vamos a pie.

para indicar
  ¿Vais a viajar el verano que viene a Barcelona?
futuro:

  imperativo: ¡A callar!

ANTE  

  situación: Estaba ante mí.

  preferencia: Ante nada, María.

  respecto: Ante lo que dice José, me callo.

   

BAJO  

  lugar: El libro estaba bajo la mesa.

  modo: Bajo la dirección de José Heredia.

   
CON  

  medio: Escribía con el lápiz.

  modo: Hazlo con cuidado.

  compañía: Fui con Inés.

  motivo: Se enfermó con el frío que hizo anoche.

   

DE  

  procedencia: Soy de Cuba.

  pertenencia: Esta camisa es de José.

  dirección: Salí de la escuela a las 11.

  materia: La mesa es de madera.

  tema: Hablamos de la economía nicaragüense.

  modo: Ernesto está de director.

  tiempo: Vamos, ya es de noche.

  contenido: ¿Dónde está mi libro de historia?

  tiempo: Abierto de 10 a 17.

  modo: Estoy cansadísimo, vine de pie (=parado) en el autobús.

   

DESDE  

  tiempo: La clase es desde las 5 hasta las 6 y media.

  lugar: Desde aquí se ven muy bien los músicos.

   

DURANTE  

  tiempo: ¿Qué vas a hacer durante la noche?

   

EN  

  lugar: Ella está en su casa.

  medio: Vino en barco.

  tiempo: En primavera me gusta montar en bicicleta.

  precio: Vendió su yate en/por10 mil dólares.

  dirección: Entró en su casa.

  modo: Me lo dijo en un tono que no me gustó nada.

   
ENTRE  

  hora: Entre las dos y las tres.

  lugar: Su casa estaba entre un cine y una farmacia.

lugar
  Estaba entre la multitud.
impreciso:

   

EXCEPTO  

  excepción: Iremos todos excepto José, él es un mentiroso.

   

HACIA  

  dirección: Miré hacia la orilla y ya no había nadie.

  hora: Ella llegó hacia las dos de la mañana.

   

HASTA  

  límite: Llegó hasta Los Pirineos.

  hora límite: Estuve esperándote hasta las diez.

   

MEDIANTE  

  medio: Mediante estas reglas, lograremos mejores resultados.

   

PARA  

  dirección: Salió para Madrid.

  objetivo: Lo hace para salir bien en los exámenes.

  tiempo: Para mañana estará hecho.

  finalidad: Lo compré para  Ernesto.

   

POR  

  lugar:   Paseamos por el parque.

  causa:  Brindemos por Vicente, se lo merece.

  motivo: Si lo hago, es sólo por  ti.

tiempo
  Por la mañana, siempre tengo prisa.
indeterminado:

  precio: Se lo vendí por 15 mil escudos.

  medio: Enviamos el paquete por avión.


tiempo
  Nos veremos por el invierno.
aproximado:

  modo: Por la fuerza no conseguirás nada.

  distribución: Sale a dos lápices por persona.

  velocidad: Iba conduciendo, por lo menos, a 180 kilómetros por hora.

  periodicidad: Vamos al gimnasio dos veces por semana.

   

SALVO  

  excepción: Todos irán salvo José.

   

SEGÚN  

  modo Lo haremos según lo ha dicho Roberto.

   

SIN  

  privación: Estaba sin conocimiento.

   

SOBRE  

  lugar:  El libro está sobre la mesa.

hora
  Llegaron sobre las dos.
aproximada:

  tema: Hablábamos sobre problemas actuales.

   

TRAS  

  tiempo: Tras haber dormido toda la mañana, se despertó feliz.

     

   
La preposición es la clase de palabra invariable que introduce el llamado sintagma
preposicional. Las preposiciones generalmente tienen la función de introducir adjuntos, y
en ocasiones también complementos obligatorios ligando el nombre o sintagma nominal al
que preceden inmediatamente con un verbo u otro nombre que las antecede. En algunas
lenguas las preposiciones pueden no encabezar un sintagma preposicional, como en inglés,
donde incluso pueden aparecer al final de la frase.
Considerando las distintas lenguas del mundo, la preposición es un tipo de adposición que
se caracteriza por aparecer típicamente al principio del constituyente sintáctico al que
afecta; así por ejemplo, la palabra equivalente que aparece detrás y no delante se
llama postposición.
Tradicionalmente, la gramática del español la ha definido como la parte invariable de la
oración que une palabras denotando la relación que tienen entre sí.

Modificadores circunstanciales del verbo


El modificadores circunstanciales del núcleo verbal (verbo) se llama así porque indica las
circunstancias en que se cumple la acción verbal, considerando lugar, tiempo, modo e
instrumento, es decir, responde a las preguntas ¿Dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo? y ¿con qué? se
realiza la acción del verbo.
Ejemplos de modificadores circunstanciales:
Ernesto estudia en la Preparatoria Uno. El festival es hoy.
La máquina funciona bien. Los cazadores cogieron al coyote con una trampa.
¿Dónde estudia Ernesto? En la Preparatoria Uno. Éste es el circunstancial.
¿Cuándo es el festival? Hoy. Hoy es el circunstancial.
¿Cómo funciona la máquina? Bien. Bien es el circunstancial.
En el último ejemplo el modificador circunstancial es: con una trampa, o sea el instrumento
con el que se realiza la acción.
A veces este modificador verbal lleva los subordinantes a, sin, tras, sobre, desde, por, hacia,
entre, bajo, contra. Ejemplos:
Roberto va a la excursión.
En invierno los árboles están sin hojas.
Desde el balcón vimos el desfile.
Contentos paseamos por el bosque.
Ya el barco se dirige hacia el puerto.
El avión tuvo que volar entre las nubes.
El gato está bajo la escalera.
Las lanchas navegaron contra la corriente.
El circunstancial puede formarse con:
• Una palabra. Ejemplo:
Los invitados fueron tratados cordialmente.
• Una construcción. (No lleva preposición). Ejemplo:
Los paseantes regresaron muy contentos.
• Un complemento. (Lleva preposición.) Ejemplo:
Iremos a la playa.
Circunstancial
El circunstancial es el adverbio o construcción formada por subordinante y término, que
acompaña al verbo expresando diferentes circunstancias de tiempo, lugar, modo, lugar, etc.,
en que se realiza la acción.
No puede ser reemplazado por pronombres.

Circunstancial Pregunta a la que responde

Modo ¿cómo?
Lugar ¿dónde?

Tiempo ¿cuándo?

Compañía ¿con quién?

Causa ¿por qué?

Fin ¿para qué?

Medio ¿con qué?

Cantidad ¿cuánto?

Definición de Pronombre:
El Pronombre es una clase de palabra que sintácticamente sustituye a un sustantivo y
realiza sus mismas funciones morfológicamente es variable en género, número y a veces
en persona semánticamente adquiere el significado del sustantivo al que sustituye
Clasificación de los Pronombres:
Pronombres Personales: expresan la persona gramatical, el número, el género y el caso de
la persona a la que sustituyen. Se clasifican en:
Pron. Personales Tónicos: funcionan como sujeto o atributo:
yo, mí, conmigo → yo sí quiero
tú, vos, usted, ti, contigo → tú eres un buen chico
él, ella, ello, sí, consigo → ella irá a la fiesta
nosotros/as → nosotros tenemos permiso
ustedes, (vosotros/as: España) → ustedes verán
ellos, ellas, sí, consigo → ellos se tutean entre sí
Pron. Personales Átonos (o Clíticos) → funcionan como C.D. u C.I.:
me, nos → dime que iremos a la fiesta
te, se, (os en España) → vete a hacer la tarea
lo, la, le, los, las, les, se → le comuniqué la noticia
Pronombres Reflexivos: hacen de sujeto cuya acción recae en sí mismo:
me, nos → me caí, nos pegamos
te, se, (os en España) → ustedes se quieren mucho
se → Roberto se vistió solito
Pronombres Posesivos: sustituyen a un objeto poseído por una persona:
mío, mía, míos, mías → este libro no es mío
 tuyo, tuya, tuyos, tuyas → ¿es tuyo este libro?
suyo/a/os/as → creo que el libro es suyo
nuestro/a/os/as → te equivocas, el libro es nuestro
vuestro/a/os/as → ¡mentís, no es vuestro libro!
suyo/a/os/as → es suyo, el libro les pertenece 
Pronombres Demostrativos: denotan grados de proximidad:
este/a/o/os/as → ¿qué es esto de aquí? (cercanía)
ese/a/o/os/as → quiero eso de ahí (distancia media)
aquel, aquella/o/os/as → me gusta aquel de allí (lejanía)
Pronombres Relativos: se refieren a un sustantivo ya citado (antecedente):  
Que: la chica que viene por allí es mi prima
Cual/es: la prima de la cual te hablé es esta
Donde: el lugar a donde voy está muy cerca
Quien/es: la chica de quien te hablé es mi prima
Cuyo/s: en un lugar cuyo nombre no quiero acordarme
Pronombres Numerales: indican cantidad, orden, fracción, multiplicación: 
Cardinales: poseo uno
Ordinales: vivo en el tercero
Multiplicativos: tengo el doble que tú
Partitivos: al hacer dieta como la mitad
Pronombres Interrogativos y Exclamativos: para preguntar o exclamar:
Qué: ¿qué está diciendo?, dime qué quieres, ¡qué me dices!
Quién/es:  ¿quiénes son?, no me dijo con quién se fue
Cuál/es: ¿cuál es tu respuesta?, no dijo cuál era su nombre
Cuánto/a/os/as: ¡cuánto hace que no nos veíamos!
Pronombres Indefinidos: indican un concepto de manera imprecisa: uno, algo, alguien,
alguno, bastante, cualquiera, nadie, ninguno, otro, quienquiera...

Voz pasiva
La voz pasiva es una construcción o conjugación verbal en algunas lenguas por la
cual se presenta al sujeto como pasivo (sujeto paciente), mientras que la acción ejecutada
por el verbo es desempeñada por un complemento (complemento agente) y no por el sujeto
agente del verbo en voz activa. La voz pasiva convierte a un verbo transitivo en un verbo
intransitivo con un sólo argumento principal posible (el agente cuando se expresa mediante
un adjunto marcado con caso oblicuo o preposicional).
El griego, el latín, entre otras lenguas, poseen morfemas específicos para la voz pasiva; en
castellano lo más parecido que hay es el morfema se de la llamada pasiva refleja (Se vende
piso = Un piso es vendido por alguien). El inglés, el español y otras lenguas neolatinas o
románicas utilizan construcciones perifrásticas para formar la voz pasiva: Verbo ser en el
tiempo de la activa + participio del verbo que se conjuga. Por ejemplo, la conjugación
pasiva correspondiente a He saludado a un amigo es Un amigo ha sido saludado (por mi).
Voz pasiva en español
En español solo pueden construirse oraciones con verbos transitivos, aunque hay un
número reducido de verbos transitivos que no admiten la construcción pasiva, como por
ejemplo, haber o tener. Las oraciones, Hay un perro y Tengo un gato, ambas con un
complemento directo, no pueden transformarse en pasivas; Un perro es habido y Un gato es
tenido por mí son incorrectas. Las oraciones activas y pasivas están relacionadas según el
siguiente esquema:
Además de la pasiva analítica ser + participio, existe en español otra forma de expresar la
voz pasiva: la pasiva con se o pasiva refleja. Esta construcción está mucho más
generalizada que la anterior, que apenas se usa en el lenguaje oral. La pasiva refleja solo es
posible en 3ª persona; se no tiene aquí función nominal: es una marca o morfema de
pasividad.
El sujeto gramatical normalmente aparece pospuesto, debe concordar en número y persona
con el verbo:
Se vende un perro
Se venden perros
Los mejores cursos IS
Verbo: voz activa y voz pasiva
 Ejemplo:
Yo como una manzana
Una manzana es comida por mí
 El significado de las dos frases es idéntico: en el primer caso el verbo está en voz
activa mientras que en el segundo está en voz pasiva.
Hemos señalado en azul el verbo de cada oración. Se puede observar que en la segunda
oración (verbo en voz pasiva) el verbo está formado por 2 palabras:“es comida”
La primera de ellas “es” es el verbo auxiliar. Se trata de una forma verbal del verbo “ser”.
La segunda de ellas “comida” es el verbo principal.
 Por tanto, una forma que diferencia a un verbo en voz activa y en voz pasiva es que en
este segundo caso siempre va acompañado por el verbo auxiliar “ser”.
 
Vamos a ver ahora la diferencia entre la oración en voz activa y en voz pasiva:
En la primera oración (voz activa) el sujeto “Yo” es quien realiza la acción (yo soy quien se
come la manzana).
En la segunda oración (voz pasiva) el sujeto “Una manzana” no es quien realiza la acción,
sino quien recibe el efecto de la acción (¿cuál es la cosa comida? La manzana).

Tipos de oraciones compuestas


Oraciones coordinadas y subordinadas
La oración simple es la que tiene un sólo predicado, o sea un verbo.
Ejemplo: María salió a comprar.
La oración compuesta es la que tiene más de un predicado, o sea más de un verbo. Se está
frente a dos enunciados unidos por medio de nexos o conectores.
Ejemplo: María salió a comprar y trajo manzanas.
Subordinadas: oraciones compuestas donde una de ellas depende de la otra que es la
principal y que están unidas por un nexo subordinante. En este caso la oración no tiene
autonomía sintáctica.
Ejemplo: La niña pensó que no podría ir al cumpleaños.
Coordinadas: oraciones compuestas que entregan información independiente, donde el
nexo coordinante sólo las une y no forma parte de ellas. Así, cada proposición posee
sentido completo.
Ejemplo: Juan está en 5º y Ana en 6º.
Clasificación de las oraciones subordinadas
Existen tres tipos de oraciones subordinadas:
Oraciones subordinadas sustantivas: Se refiere a las proposiciones subordinas que
ejercen las mismas funciones que los sustantivos.
Oraciones subordinadas adjetivas: Se refiere a las proposiciones subordinas que ejercen
las mismas funciones que los adjetivos.
Oraciones subordinadas adverbiales: Se refiere a las proposiciones subordinadas que
ejercen las mismas funciones que los adverbios.
Clasificación de las oraciones coordinadas:

    Tipo de       Conector o       Definición      Ejemplo


coordinación coordinante

  Copulativas y, e, ni, que Indican adición o Ella escribe y él lee.


suma.

  Disyuntivas o, u, bien Indican exclusión, No comas tantoo vas a


alternancia o engordar.
equivalencia.

  mas, pero, sino, sin Indican oposición El joven llegóaunque ella


Adversativas embargo, aunque, entre las dos se fue.
excepto, antes, antes bien, proposiciones.
salvo, sino (que), no
obstante, por lo
demás, etc.

  esto es, es decir, o sea Entregan una Aliméntate, es decir, come


  Explicativas (que) explicación, una bien.
  proposición de la
otra oración.

  Bien, bien; ora, ora, Indican la Es un gran bailarín,


  Distributivas este,aquel; ya, ; unas distribución o bailabien cueca, bientango.
  veces, otras; tan pronto… alternancia de las  
como; sea, sea; unos, acciones de los
otros; aquí, allí, etc. verbos.
 
Las oraciones yuxtapuestas
Son aquellas oraciones compuestas que se unen directamente sin la necesidad de utilizar un
nexo. No presentan dependencia oracional. Generalmente, se separa por coma (,) o punto y
coma (;).
Ejemplo
El cielo estaba despejado, brillaban las estrellas.
Definición de Catálogo
Un catálogo es una lista de una serie de productos que se ofrecen para la venta. El
mismo tiene la información en lo que respecta a dichos productos como asimismo
tiene el precio al que se ofrece al público. Los catálogos existen desde hace mucho
tiempo, tienden a servir como una forma de canal de información que se dirige a un
cliente, información que da pautas en lo que respecta a las transacciones comerciales.
Gracias a los catálogos, el público puede tener una primera aproximación al producto
que se ofrece. Así, mediante los mismos se suele dar una detallada información de
cada elemento puesto a la venta. Esta información puede referir a las medidas del
producto en cuestión, a sus características técnicas, a los materiales de construcción, a
las posibilidades de uso, etc. Por otra parte, en los mismos se establece un precio de
referencia para que el cliente tenga una idea de lo que puede costar su adquisición. En
algunas ocasiones, los catálogos también involucran la descripción de aquellos
artículos que no se tienen actualmente en stock, pero que pueden ser traídos bajo
pedido o en circunstancias especiales.
Un catálogo (del latín catalŏgus, y este del griego κατάλογος, lista, registro) es
la relación ordenada de un número generalmente extenso de elementos pertenecientes
al mismo conjunto, para facilitar su localización; por ejemplo, en unarchivo o
una biblioteca. Es comparable a un diccionario (catálogo de palabras), a
un callejero (catálogo de calles), a unnomenclátor (catálogo de poblaciones), a
una guía telefónica (catálogo de números de teléfono) o a un censo de población; de
hecho, a cualquier base de datos.

Tipos de catálogos
Una clasificación según su uso:
Interno
Según uso interno: sólo pueden ser usados por el personal y no están a disposición del
público.
Catálogo topográfico: contiene una copia de la ficha principal de cada uno de los
documentos que hay en la biblioteca y las fichas están ordenadas por la signatura
topográfica no por el encabezamiento.
Catálogo alfabético de autores y obras anónimas, con todos los asientos cátalo gráficos
cuyo primer encabezamiento sea una persona o una entidad y también aquellos que a efecto
de catalogación se consideran anónimos y cuyo encabezamiento principal es el título.
Catálogo de títulos, al que llegan todas las fichas secundarias de título, además de una copia
de las fichas principales cuyo encabezamiento principal sea el título.
Catálogo alfabético de materias, donde se recogen todas las fichas alfabéticas secundarias
de materia.
Catálogo alfabético de series (colección)
Catálogo sistemático de materias, que incluye todas las fichas secundarias encabezadas por
la CDU.
Catálogo diccionario, que reúne todas las fichas cuyo primer encabezamiento sea
alfabético; incluye fichas por títulos, por series, por autores, por entidades, etcétera.

Palabras Simples y Compuestas


Llámense palabras simples aquellas en cuya estructura no entran dos o más palabras, cada
una de las cuales se pueda usar separadamente en nuestra lengua, como perro, gato, pajaro,
virtud o amor. Por ejemplo, rojo es una palabra simple y blanco tambien.
Sin embargo las palabras compuestas son las formadas por dos o más simples.
Ej.: Roji-blanco, sabe-lotodo, par-a-guas, pasa-manos.

Normas de acentuación:
En general, el primer elemento de la palabra compuesta pierde la tilde, mientras que el
segundo la conserva, siguiendo las normas generales de la acentuación.
Ej.: Decimoséptimo, ciempiés, voleibol.
Las palabras compuestas por dos o más elementos unidos por guion consevan la tilde en
cada uno de los elementos.
Ej.: Teórico-práctico, físico-químico.
Según las últimas normas, los compuestos de verbo más complemento no deben llevar
tilde.
Ej.: Sabelotodo, metomentodo.
Los adverbios terminados en "-mente", siguen una norma especial: conservarán la tilde si la
llevaban cuando eran adjetivos.
Ej.: Dócil - dócilmente, útil - útilmente, fría - fríamente, alegre - alegremente.
 Otros ejemplos:
1. Sustantivo + Sustantivo:  Ej.: bocacalle, compraventa, mapamundi, hombre araña, niño
prodigio, palabra clave. En este caso, algunas se escriben juntas y otras, separadas. En el
primer caso, para hacer el plural, se pluraliza la última palabra (bocacalles, compraventas,
mapamundis); en el segundo caso, se pluraliza solamente la primera (hombres araña, niños
prodigio, palabras clave).
2. Sustantivo + Adjetivo: Ej.: pelirrojo, boquiabierta, padrenuestro, arco iris, camposanto.
3. Adjetivo + Sustantivo: Ej.: mediodía, altorrelieve, medianoche.
4. Verbo + Sustantivo:Ej.: correcaminos, sacacorchos, trabalenguas, pasatiempo, tentempié.
5. Adjetivo + Adjetivo: Ej.: altibajo, hispano parlante, iberoamericano, bienvenido.
6. Adverbio + Adjetivo: Ej.: bienvenido, malhablada, malquerida, bienamada.
7. Verbo +Verbo:   Ej.: correveidile, tejemaneje.
8. Pronombre + Verbo: Ej.: cualquiera, quienquiera, quehacer.
        Plurales: cualesquiera, quienesquiera (únicos casos en que la palabra compuesta se
rompe para pluralizar la primera parte) Muchas palabras compuestas no figuran en el
diccionario: algunas, porque son tan nuevas que la Real Academia no ha alcanzado a
registrarlas; otras, porque son nuevas y tan localistas que creo que nunca llegarán a los
diccionarios.
Las palabras compuestas que se escriben separadas no figuran como tales en el diccionario.
Compruébenlo: busquen arco iris, hombre araña, niño prodigio. ¿Por qué decir entonces
que son palabras compuestas y no, simplemente, dos palabras juntas? Simplemente, porque
en el plural se comportan como compuestas: el plural de arco iris no es los arcos iris,
sino los arco iris; y es correcto decir los hombres araña y los niños prodigio.

Hiperónimos e Hipónimos
Los hiperónimos son palabras que se refieren a una clase; permiten reemplazar una
enumeración y, generalmente se usan en plural.
Ej.: el hiperónimo para manzana, banana, pera es fruta,  el de viento, lluvia, sequía,
frío,calor es clima, el de caballo, vaca ovejas es ganadería.
Por el contrario, los hipónimos son palabras que se refieren a individuos y los relacionan
con la clase, permiten reemplazar sustantivos mediante enumeraciones.
Por ejemplo son hipónimos de fruta: manzana, banana y  pera; son hipónimos
decultivos: trigo, maíz, cebada, centeno. (Es la relación inversa a la anterior ).

El uso de este recurso en los textos escritos evita las repeticiones y favorece la
cohesión
HOMÓFONOS: Son las palabras o construcciones que se escriben o “suenan” de un modo
parecido pero tienen diferentes significados.  caza- casa                hierba-
hierva                  valla-vaya
 HOMÓNIMOS: Son las palabras que se escriben igual pero tienen distinto origen  y
distinto significado. Ejemplos: mate (verbo matar) mate (sustantivo)           llama (verbo
llamar) llama (sustantivo-fuego)
Hiperonimia e hiponimia.
Llamamos hiperónimo a la palabra cuyo significado abarca al de otras, que se conocen
como hipónimos. Los hipónimos a los que se refiere una palabra son, entre sí, cohipónimos.
Relaciones de inclusión: Un conjunto de palabras puede estar englobado dentro de otra
palabra que las incluya a todas.

Hiperónimo Hipónimos

Flor Clavel Rosa- Cohipónimos


margarita

Relaciones lineales.  En otros casos, se establecen relaciones de sucesión. Así sucede, por
ejemplo con los nombres de los meses o los días: Enero, Febrero,… Diciembre; lunes,
martes,…, domingo.
Hiperónimo Hipónimos

Día Lunes-martes- Cohipónimos


Miercoles

Palabras en latín
El latín es un antiguo idioma de la rama itálica y de la familia lingüística
indoeuropea que tuvo gran auge más o menos hasta mediados del siglo XIX. Aunque
actualmente es una lengua poco hablada, su uso es muy común en la ciencia y en ciertos
ambientes específicos. De hecho es la lengua oficial del pequeño estado del Vaticano. El
latín es un idioma muy importante ya que de él derivan muchas lenguas actuales como el
español o el italiano. Antiguamente se convirtió en una lengua franca y en sinónimo de
prestigio.
Palabras en latín:
Aer: aire, Aetas: vida ,Aevum: edad ,Animal: animal, Annus: año ,Aqua: agua, Arbor: árbol
Astrum: astro, Avis: ave, Bos: buey, Caelum: cielo, Canis: perro, Cibus: comida, Corpus:
cuerpo
Dea: diosa, Deus: dios, Dexter: derecha, Dies: día, Equus: caballo, Fasies: figura, Filiu: hijo
Flos: flor, Frater: hermano, Hiems: invierno, Homo: hombre, Lupus: lobo, Mater: madre
Mensa: mesa, Monts: monte, Mulier: mujer, Mundus: mundo, Nox: noche, Orbis: orbe
varón

Clasificación de adjetivos
Los adjetivos se clasifican en calificativos y determinativos. Los adjetivos
calificativos son los que expresan una cualidad del sustantivo (inteligente, verde, traidores,
etc.) y los adjetivos determinativos son aquéllos que delimitan la extensión en que se toma
el sustantivo estableciendo una relación con las personas gramaticales (sus amigos), la
posición (esos amigos) o la cantidad (tres amigos).. 
IMPORTANTE: Recuerde que las personas gramaticales son yo (primera singular), tú /
usted (segunda singular), él / ella (tercera singular), nosotros(as) (primera plural),
vosotros(as) / ustedes (segunda plural) y ellos(as) (tercera plural). 

Adjetivos calificativos 
Los adjetivos calificativos pueden funcionar como atributos o predicativos. Los atributos
van unidos directamente al sustantivo (instintos maternales o maternales instintos). Los
predicativos van unidos al sustantivo mediante un verbo copulativo (Ellas son muy
maternales). 
IMPORTANTE: El término copulativo se refiere a la capacidad de los verbos ser y estar
(verbos copulativos por excelencia) para unir el sujeto y el predicativo. Más adelante
estudiaremos que hay otros verbos copulativos. 

Adjetivos determinativos 
Hay siete clases de adjetivos determinativos: 
1. demostrativos – Expresan proximidad o lejanía (en el tiempo, en el espacio o en el
orden en que se habla) con respecto a las personas gramaticales. 
este, esta, estos, estas , ese, esa, esos, esas , aquel, aquella, aquellos, aquellas 
IMPORTANTE: Recuerde que, para que los demostrativos sean adjetivos, éstos tienen que
modificar un sustantivo. Además, recuerde que los adjetivos demostrativos no se acentúan
ortográficamente. 
2. posesivos – Señalan una relación de pertenencia o de posesión con respecto a las
personas gramaticales. 
mi(s) – mío, mía, míos, mías , tu(s) – tuyo, tuya, tuyos, tuyas , su(s) – suyo, suya, suyos,
suyas , nuestro, nuestra, nuestros, nuestras , vuestro, vuestra, vuestros, vuestras 
IMPORTANTE: Recuerde que los posesivos concuerdan en género y número con el objeto
o persona poseída, no con el género y el número del poseedor. Además, recuerde que las
formas apocopadas (mi, mis, tu, tus, su, sus) siempre preceden el sustantivo (tus decisiones
– las decisiones tuyas). 3. indefinidos – Dan una idea de cantidad imprecisa. 
algún, alguno, algunas, algunos, algunas , ningún, ninguno, ningunos, ningunas 
otro, cierto, poco, mucho, todo, bastante, demasiado, cualquier (y sus formas femeninas
singulares, masculinas plurales y femeninas plurales),  más, menos.  
IMPORTANTE: Recuerde que el plural de cualquier es cualesquiera (un libro cualquiera,
unos libros cualesquiera).  Las frases con el indefinido todo se construyen con el sustantivo
precedido de un artículo (todos los días, todo el mundo). 
4. numerales – Dan la idea de cantidad exacta. Se subclasifican en: 
a) cardinales – uno (un), dos, tres… y también ambos(as) 
b) ordinales – primero (primer), segundo, tercero (tercer), etc. 
c) múltiplos – doble, triple, cuádruple, etc. 
d) partitivos – medio, tercera parte, cuarta parte, etc. 
e) distruibutivos – cada, sendos(as) 
IMPORTANTE: El adjetivo sendo(s) significa uno o una para cada cual de dos o más
personas o cosas’ (Ellas tienen sendos sombreros – cada una de ellas tiene el suyo). 
5. interrogativos – Se usan en preguntas para determinar un sustantivo. 
qué (¿Qué materias te gustan más?)  cuánto, cuánta, cuántos, cuántas (¿Cuántas clases
tienes ahora?)  cuál, cuáles (¿Por cuál candidato vas a votar?) 
6. exclamativos – Dan la idea de ponderación o admiración.  qué (¡Qué estación de radio
buena!)  cuánto, cuánta, cuántos, cuántas (¡Cuánta miseria hay aquí!) 
7. relativos – Establecen una relación con otra palabra que sirve de antecedente.  cuyo,
cuya, cuyos, cuyas (Éstos son los chicos cuyos primos yo conozco.) cuanto, cuanta,
cuantos, cuantas (Trae cuantas botellas de vino puedas.) 
Los artículos 
En la gramática moderna se considera los artículos como un tipo especial de adjetivos
porque “copian” los rasgos de género y número del sustantivo que acompañan. Los
artículos indefinidos, por ejemplo, se consideran adjetivos determinativos numerales
porque especifican cantidad. 
La sustantivación 
Un adjetivo puede asumir la función de un sustantivo mediante el uso del artículo neutro lo
(lo ridículo, lo interesante, lo absurdo). 
La adverbialización 
Un adjetivo también puede asumir la función de un adverbio y modificar directamente un
verbo (salió rápido = rápidamente, canta lindo = lindamente). 
La adjetivación 
Un sustantivo puede adjetivarse, es decir, convertirse en un modificador directo de otro
sustantivo (la ciudad luz, el hombre lobo, el pez espada).

Definición de Gerundio:
El Gerundio es una forma no personal del verbo (como el Infinitivo o el Participio)
que indica que una acción está en desarrollo.
En español el gerundio se forma añadiendo al lexema del verbo los siguientes sufijos:
-ando: caminando, cantando, jugando,...
-iendo: corriendo, entreteniendo, riendo,...
-yendo: oyendo, proveyendo,...
Características del Gerundio:
Funciona como adverbio (complemento circunstancial) o como verbo, expresa acción
simultánea o anterior a la del verbo principal. su sujeto debe ser el mismo que el del verbo
principal o tener uno propio.
Ejemplos de Gerundio:
Angela estaba leyendo
Braulio está escribiendo
Jorge estaría leyendo.

Numeración y viñetas  

El funcionamiento de la numeración y las viñetas es similar a las sangrías, únicamente


cambia que en las numeraciones y viñetas además de aplicar una sangría, se le añaden
símbolos o números delante del párrafo.
Las numeraciones son muy útiles para crear un índice típico. Cuando desarrollemos el
tema dentro de la lección incluiremos la numeración que le corresponde respecto al
índice.

El Acento Las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas

El acento es la intensidad de la voz para destacar una sílaba respecto a las demás.
Algunas palabras llevan tilde identificando el acento ortográfico. Todas las palabras llevan
acento pero no todas llevan tilde. Existen reglas para determinar en qué sílaba va el acento
ortográfico (tilde). Los cuatro tipos de palabras que determinan la acentuación son:
Agudas, Graves, Esdrújulas, Sobresdrújulas
LAS PALABRAS AGUDAS
Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en
la última sílaba.Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento
ortográfico (tilde).Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal: Perú - sofá -
café - rubí - menú - marroquí - bebé
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S: también - algún - jamás - según -
sillón - además - organización - capitán - alemán - anís
Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por la
ruptura del diptongo: Raúl, baúl, raíz, maíz
Ejemplos de palabras agudas CON tilde: Perú - acción - sofá - café - organización - vudú -
Ejemplos de palabras agudas SIN tilde: amor - cantidad - papel - reloj - capaz - pared -
Las palabras agudas también se llaman oxítonas.
LAS PALABRAS GRAVES (PALABRAS LLANAS)
Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en
la penúltima sílaba.
Cabe recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortográfico (tilde).
Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S:
Ejemplos de palabras graves CON tilde: árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar -
Ejemplos de palabras graves SIN tilde: problema - adulto - martes - zapatos - volumen - *
Corazón (con tilde) - Corazones (sin tilde) La palabra corazón lleva acento cuando es
singular porque la intensidad de la voz está en la última sílaba y termina en N. Pero cuando
se convierte en plural, la intensidad de la voz pasa a la penúltima sílaba y como termina
en S, ya no lleva tilde.
Palabras graves y el diptongo IA
Hay palabras graves que se acentúan a pesar de terminar en vocal, rompiendo de esta forma
el diptongo (ia).
María - antropología - biología - oftalmología.
Las palabras graves (o palabras llanas) también se llaman paroxítonas.
LAS PALABRAS ESDRÚJULAS
Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba.
Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan con el acento
ortográfico (tilde) siempre.
Ejemplos de palabras esdrújulas: América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles -
Las palabras esdrújulas también se llaman proparoxítonas.
LAS PALABRAS SOBRESDRÚJULAS
Las palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior a
la antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde. Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde
generalmente son verbos que van unidos a los complementos indirecto y directo o son
adverbios.
Ejemplos de palabras sobresdrújulas: cuéntamelo - devuélveselo - éticamente - fácilmente -

TEXTOS INSTRUCTIVOS
¿Qué son los textos instructivos? Los textos instructivos son las instrucciones que
están presentes diariamente en nuestra vida cotidiana, tanto en la escuela como fuera de
ella. El uso mismo de los medios tecnológicos nos exigen seguir instrucciones
permitiéndonos el manejo de este tipo de textos instruccionales. Los textos instructivos
tiene el propósito de orientar los procedimientos en forma detallada, clara y precisa para
realizar alguna actividad ya sea simple o compleja, según dos características:
Guían sobre como accionar algún aparato o sistema como por ejemplo: los manuales de uso
de materiales tecnológicos, arreglar artefactos, etc.
Explican como elaborar algo a partir de elementos y procesos, dividiéndose en la lista de
elementos o materiales requeridos y el procedimiento en sí, desarrollando las instrucciones.
Por ejemplo: Una receta de cocina, como tejer un jerse.
   CARACTERÍSTICAS
  Las características principales de los textos instructivos son:
 Requiere de un formato especial y característico.
 Desarrollo de procedimientos compuestos por pasos detallados que deben cumplirse
para conseguir un resultado. (por lo general son secuencias fíjas pero, a veces, es
posible hacer variaciones).
 Lenguaje claro, directo y lineal.
 Utiliza marcas gráficas como números, asteriscos o guiones para diferenciar o
secuenciar la serie de pasos.
 Puede acompañarse con gráficos, ilustraciones y/o dibujos, según el tipo de texto
instructivo a desarrollar. Aplicado a niños/as de los primeros grados de educación
primaria, las ilustraciones les permiten una mayor orientación en el proceso.
El modo imperativo:
El modo imperativo es uno de los modos verbales utilizados para expresar órdenes,
mandatos, o deseos. Ejemplos de enunciados imperativos
¡Tranquilízate! Ya están por llegar tus padres. Recoge tus cosas y lárgate de aquí
¡Calla! No tengo ganas de discutir contigo ahora !Sentad ahora! La película está por
comenzar
Características del modo imperativo.
Las características de este modo verbal pueden resumirse de la siguiente manera:
- Las órdenes solo pueden manifestarse cuando emisor y receptor coinciden en el tiempo
presente. El aspecto temporal siempre hará referencia a un tiempo actual (Come tú, sentad
vosotros), es imposible dar órdenes en un tiempo pasado o futuro
- Conjugar en imperativo tiene el objetivo de producir una determinada reacción en el
oyente. Cuando una persona, Juan por ejemplo, pide su hermana que baje el volumen de la
música: !Dejad de fastidiar¡, lo que pretende Juan es que lograr producir una determinada
reacción en otros sujetos, específicamente, que esas personas abandonen lo que están
haciendo.
- Solo se conjugan en la segunda persona gramatical: segunda persona del singular y del
plural En los otros casos, coincide con el modelo de conjugación del subjuntivo
Similitudes entre el modo el imperativo y el subjuntivo
La principal relación entre estas dos formas de conjugación radica en que el subjuntivo
tiene un carácter supletorio, ya que "completa" las demás formas verbales que el imperativo
no posee. Concretamente, se usan verbos en subjuntivo, pero en oraciones imperativas, en
los siguientes tres casos:
Primera persona del plural: Los verbos en primera persona del subjuntivo pero usados
como imperativos, expresan oraciones con ruegos o exhortaciones en las que el hablante
también se incluye a sí mismo.
Ejemplos: Volvamos adentro de la casa.
Caminemos más rápido para llegar a tiempo al evento.

Cuando se expresan ruego amables en lugar de ordenes: Cuando no se quiere expresar la


dureza de una orden, y se prefiere utilizar lo que se denomina como el ruego amable,
entonces debe conjugarse en la tercera persona del presente del subjuntivo, tanto en
singular como en plural.
Ejemplos: Por favor, vuelva usted
Como se puede apreciar en el ejemplo, vuelva, se halla matizado por la frase de ruego por
favor, sin que de esa forma pierda su carácter imperativo.
Cuando se expresan órdenes negativas: Cuando las órdenes expresadas son negativas, es
decir, imponen que se deje de hacer alguna cosa o no hacerlo, se utilizan todas las formas
del presente del subjuntivo
Ejemplos:
No caminen por esa calle
No vayan a ese lugar
Errores frecuentes en el uso del imperativo.
Un error común al momento de crear las oraciones imperativas, es la utilización de
infinitivos en vez de los verbos propios de este modo.
Ejemplo:
Por favor, hablar menos
Aunque es notable el carácter imperativo del enunciado anterior, es incorrecto el uso del
infinitivo para dar órdenes a una persona en particular. Solo se admite emplearlo cuando se
trata de carteles, por ejemplo, "Hacer silencio" "No hablar".

Los verbos impersonales


Llamados verbos defectivos, son aquéllos que sólo se conjugan en la tercera persona del
singular.  Casi todos describen el tiempo meteorológico. Algunos ejemplos de este tipo de
verbos son: amanecer, anochecer, granizar, llover, lloviznar, nevar, relampaguear, tronar.
Ejemplos: Cuando amanece, llegan los primeros rayos del sol.
Anochece más temprano en invierno que en verano.
¡Qué tormenta hubo anoche!  Tronó y relampagueó por horas.
 Verbos impersonales
Se llaman verbos impersonales a los verbos que no aplican a una persona o sujeto, esto ha
hecho que sean llamados verbos defectivos o verbos de la naturaleza.
Los verbos impersonales se caracterizan en que se conjugan solamente en la tercera persona
del singular y se relacionan con fenómenos de la naturaleza, sobre todo meteorológicos
aunque hay verbos impersonales en otros sentidos.
ejemplos de verbos impersonales:
Amanece, Amanecer, Anochece, Anochecer, Anocheció, Atardece, Atardecer
Granizando, Granizar, Granizo, Lloviendo, Llovizna, Lloviznar

Las oraciones subordinadas adverbiales


Son aquellas que realizan la misma función que los adverbios, esto es: la de complemento
circunstancial. 
• Dado que funcionan como complementos circunstanciales, vamos a estudiar dentro de las
adverbiales a aquellas que describíamos más arriba como sustantivas en función de
complemento circunstancial (de modo, finalidad, etc).
Comparación de una oración adverbial y un complemento circunstancial:
La fiesta acabó  cuando se hizo de noche (Prop Sub Adv de tiempo)
La fiesta acabó  entonces (CC de Tiempo)
Las oraciones subordinadas adverbiales se suelen clasificar en dos grandes grupos en
función de su capacidad para dejarse sustituir por adverbios:
a) Las subordinadas adverbiales propias o que se dejan sustituir por los
adverbios:
De tiempo:  
Vine  cuando me avisaste >  Vine  entonces
De lugar o temporal:
Iré  donde quieras >  Iré  allí
De modo o modal:
Hazlo  como te dije >  Hazlo  así
De cantidad:
Come  cuanto quieras >  Come  mucho

Estas oraciones subordinadas forman parte del sintagma verbal del verbo al que
complementan, por tanto se integran dentro de una oración compuesta como complemento
circunstancial del verbo.
b) Las subordinadas adverbiales impropias que no se pueden sustituir por adverbios:
De causa/causal    Condicional        Final        Concesiva        Consecutiva    
Comparativa

 Hay que tener en cuenta que algunas de las oraciones subordinadas impropias
complementan a toda la oración y no sólo al verbo. Es el caso de las oraciones causales y
condicionales. Por tanto, estas oraciones no se integran dentro del sintagma verbal sino que
son oraciones o proposiciones subordinadas de otra que es la principal. Esto sucede con
las condicionales (cuando van antes del verbo), las causales y las concesivas.

1. Oraciones subordinadas adverbiales propias


Tenemos tres tipos:
De Lugar De Tiempo o temporal De modo o modal
 1.1. Subordinadas adverbiales de lugar
 Indican lugar y se pueden sustituir por adverbios de lugar (allí, aquí, etc.).
 Siempre van introducidas por el adverbio donde, que puede ir precedido (o no) de
preposiciones de donde por donde, …
 Nexos: donde (precedido o no por preposición: por donde, a donde, etc.)
Ejemplos:
Se fue a vivir  donde no quiere ir nadie 
Nos vemos a donde solemos ir los sábados
Vino andando desde donde trabaja

1.2. Subordinadas adverbiales de tiempo o temporales


 Expresan temporalidad (anterioridad, simultaneidad o posterior a la acción del
verbo principal).
 Se dejan sustituir por adverbios con valor temporal (o expresiones sustantivas con el
mismo valor). Ejemplo: Hazlo cuando puedas > Hazlo entonces
 Nexos principales : cuando, apenas, tan pronto como, en cuanto, primero que,
mientras, según, mientras tanto, mientras que, en el instante de que, antes (de)
que, etc.
Ejemplos:
Cuando se despertó, el dinosaurio todavía estaba allí
Mientras tenga tiempo, no dejaré de escribirte
La reunión se terminó después de que hablara el presidente
Antes de que digas nada, escúchame

1.3. Subordinadas adverbiales de modo o modales


 Indican el modo en que se realiza la acción del verbo principal
 Son adverbiales cuando se pueden sustituir por el adverbio de modo así (aunque no
siempre es posible sustituirlas por un adverbio). Hazlo tal y como te dije > Hazlo así
 Nexos: como (principal), según, según que, como si, tal y como, conforma, cual…
Ejemplos:
Hazlo  como quieras
El atraco salió tal y como lo teníamos planeado
Se escapó de pagar cual gato del agua
 1.4. Subordinadas adverbiales de cantidad
 Indican cantidad
 Se dejan sustituir por el adverbio mucho: Ha comido cuanto ha querido > Ha
comido mucho
 Nexos: Cuanto

 2. Oraciones subordinadas adverbiales impropias


2.1. Subordinadas adverbiales causales
Indican la causa, el motivo o la razón por la que sucede la acción de la oración principal.
Se distinguen dos grandes grupos de caudales: De la enunciación y del enunciado

a) Oraciones subordinadas causales del enunciado: son las que indican la causa de la acción
del verbo principal. Ej: Luis se ha cortado un dedo porque se le escapó el cuchillo. La
causa de que Luis se cortase es que se le escapço el cuchillo
b) Oraciones subordinadas causales de la enunciación: La oración causal no indica la causa
sino que es una especie de reflexión o conjetura sobre la acción del verbo principal. Por
ejemplo, la oración anterior, pero al revés: A Luis se le ha escapado el cuchillo porque se
ha cortado un dedo. La causal `se ha cortado un dedo´ no indica “la causa” de la principal,
sino que viene a decir: Es evidente que a Luis se le escapó…
  Complementan al verbo principal (y por tanto se integran dentro del SV) o a toda la
oración, formando un conjunto oracional. En este casontonces distinguimos entre O.
Principal y O. Subordinada:
a) Complementan al verbo las oraciones causales del enunciado
b) Complementan a toda la oración cuando van al principio de la oración o se trata de una
subordinada causal de la enunciación
Nexos: porque (principal), como (siempre antes de la oración principal), que, puesto
que, pues, supuesto que, gracias a que, ya que, a fuerza de, en vista a/de que, visto
que, como quiera que, por razón de que…
Ejemplos: Como se te olvidó llamarme, no fui a la fiesta

2.2. Subordinadas adverbiales condicionales


Indican la condición o la hipótesis de lo sucedido en la oración principal.
Si la oración condicional va al principio, complementa a toda la oración principal y
no sólo al verbo principal. Si va después del verbo principal, complementa solo al
verbo (se integra, por tanto, en el SV)
El conjunto oracional formado por la oración principal y la subordinada condicional
recibe las siguientes denominaciones: apódosis (O. Principal) y prótasis (O.
Subordinada)
Nexos: si (principal) como, cuando, en el caso de que, a condición de que, a menos
que, en el supuesto de que, etc…
Ejemplos: Iré  si me interesa
No saldrás de aquí  a menos que recojas lo que has roto

2.3. Subordinadas adverbiales finales


Expresan finalidad.
Complementan al verbo principal
Para algunos gramáticos son oraciones sustantivas en función de complemento
circunstancial de finalidad.
Nexos: Para que (principal), para, a que, con el fin de que, con el objeto de que,
con la intención de que, etc.
Ejemplos: 
Le dije cosas bonitas  para que me dejase entrar

2.4. Subordinadas adverbiales consecutivas


• Expresan la consecuencia o deducción de algo.
• Se distinguen dos tipos:
a) Intensivas: van precedidas de un intensificador (tan, tanto…) seguidas de la conjunción
subordinante que para introducir la oración subordinada. Ejemplo de análisis:
b) No intensivas: introducidas por locuciones y conjunciones como luego, conque, que, así
es que, por consiguiente, por lo tanto, así, de tal manera que, de tal suerte que, etc. Para
muchos gramáticos estas consecutivas no intensivas, no son subordinadas sino
coordinadas.
Ejemplos: 
Sabe tantas cosas  que nadie se atreve a poner en duda lo que dice.
Llueve,  por tanto no saldré

2.5. Subordinadas adverbiales concesivas


• Expresan una dificultad, un inconveniente o una objeción para lo dicho en la proposición
principal.
• Forman conjuntos oracionales pues complementan a toda la oración principal, no solo al
verbo. 
• Nexos: aunque (principal), a pesar de que, a pesar que, aun cuando, si bien, aun si, así,
por más que, mal que, etc…
Ejemplos: 
Aunque me llores, no  iré 
2.6. Subordinadas adverbiales comparativas
• La proposición subordinada establece una comparación con el predicado de la
proposición principal. 
• Generalmente suele elidirse el verbo de la subordinada si coincide con el de la principal:
Su primer coche era más potente que éste nuevo (es)
• Los nexos están formados por dos miembros: el primero es un intensificador (adverbio)
que se sitúa en la oración principal (tan, mas, etc.) y el segundo miembro es la partícula
subordinante que introduce la oración subordinada.
Se distinguen los siguientes tipos:
1) Comparativas de igualdad. 
Nexos:  tan/tanto/tanta/tantos/tantas (…) como/cuanto/  igual(de)/lo mismo (…)  
Ejemplos: Juan es  tan alto como yo  / Juan es  igual de alto que yo.
2) Comparativas de superioridad:
Nexos: más/mejor/mayor (…) que 
Ejemplo: Trabaja  más que todos nosotros juntos.
3) Comparativas de inferioridad:
Nexos: menos/peor/menor (…) que
Ejemplo: Trabaja  menos que cualquiera de nosotros
Mas ejemplos:
Nos saludaron  tan efusivamente como siempre.
El monumento era  tan grande como pensábamos

Ilustracion:
 Toda figura impresa en libros, periódicos, revistas u otras publicaciones, provenientes a
cualquier origen fotográfico o dibujado o reproducido por cualquier procedimiento y
acompa;ado por un texto para mayor claridad y para ornamentarlo. Es adornar, incluir
figuras en los textos y publicaciones, además se define como explicar, aclarar, hacer
evidente o comentar una obra.
Dibujo: 
Figura formada por líneas, puntos y masas con trazados y grabados con instrumentos sobre
soportes diversos. Según el objeto, la característica y la técnica de ejecución se  distingue
varias clases de dibujo.: geométrico, ornamental, en perspectiva, a mano alzada, a lápiz, a
pluma, al carbón, al pastel, al natural, a ojo, en planta, a secci’on, calcado, copiado, al trazo,
sombreado, bosquejeado de conjunto, en detalle, arquitectónico, de maquinas, artístico,
caricaturesco, topográfico, de diagramas y graficos, etc.
 Ilustración (diseño gráfico)

Se denomina ilustración al dibujo o imagen que adorna o documenta el texto de un


libro. Ilustración (v.Latin, lat. illustrare), (de ilustrar) sust. Estampa, grabado o dibujo que
adorna ó documenta un libro. Componente gráfico que complementa o realza un texto. Las
ilustraciones son imágenes asociadas con palabras. Esto significa que podemos producir
imágenes que llevan un mensaje, como las pinturas rupestres, y los mosaicos religiosos. Un
buen punto de partida son los manuscritos medievales. Un aspecto importante de la
ilustración es el uso de diseños bidimensionales, a diferencia de las imágenes pintorescas y
espaciales que tratan de captar la tercera dimensión.
 Ilustración científica

Ilustraciones de libros científicos, en donde se aclara mediante una imagen lo que se


explica en el texto de un modo realista. Por ejemplo ilustraciones de anatomía o ingeniería.
Normalmente realizadas mediante grabados.
 Ilustración literaria
Fue importante para el desarrollo cultural en el siglo XVIII. Tuvo un número importante de
lectores de mediana edad y por tanto un gran número de artistas que creaban dichas
imágenes. Representantes importantes fueron Eugène Delacroix y Gustave Doré.

De especial importancia fue el movimiento „Arts and Crafts“ en Inglaterra, a partir de


mediados del Siglo XIX. Con William Morris y Aubrey Beardsle.

A comienzos de la época moderna comienza a usarse la ilustración para libros infantiles,


con artistas como Alan Aldridge, Carl Busse, Etienne Delessert, Maurice Sendak, Eric.

En los últimos 50 años la ilustración publicitaria ha resultado ser importantísima. No sólo


para la creación de carteles, sino también para envases y productos variados, ya que ofrece
al espectador una visualización rápida de la información a explicar (por ejemplo en folletos
de instrucciones). La ilustración publicitaria también ofrece ventaja con respecto a la
fotografía, ya que se puede cargar de connotaciones emocionales caricaturescas que
la fotografía no alcanza.El storyboard es también muy utilizado en el mundo de
la publicidad, para la creación de spots publicitarios, como primera fase en la presentación
de una campaña.

Historia

La ilustración se inicia con el nacimiento de la imprenta. Como la invención de la imprenta


dio un golpe de muerte a los manuscritos, los miniaturistas se dedicaron a ilustrar con sus
composiciones y rúbricas iluminadas las iniciales y márgenes de los hoy
llamadosincunables. La impresión, en Harlem, de planchas xilográficas en colección como
la célebre Biblia de los pobres, el Spéculum humanae salvationis y el Cantar de los
cantares, anteriores a la invención de la imprenta implicaba la pronta aparición de viñetas
grabadas en los libros.

Hasta mediados del siglo XVI los grabadores de imágenes trabajaron poco menos


que desconocidos para los libreros con la ventaja de que sus planchas podían ser tiradas al
mismo tiempo que el texto lo cual no era óbice a que se intercalaran también láminas
sueltas. En el transcurso del siglo XVII y sobre todo, XVIII, se perdió casi por completo el
arte de grabar en madera, sustituyéndose por el grabado en cobre o calcografía, al buril o
el aguafuerte, tirados en talla dulce sobre la misma hoja que el texto. De aquel entonces,
datan varias ediciones de valor inestimable tanto más cuanto las tiradas eran muy cortas.

Con la invención de la prensa de brazo cobró nuevo favor el grabado en boj, sobre todo,
desde que el periodismo ilustrado comenzó a adquirir desarrollo.
Texto expositivo
El texto expositivo es un tipo de discurso que se caracteriza por contener
información explícita y clara sobre algún tema en específico, es decir, en este tipo de textos
prima la función referencial del lenguaje pues su finalidad es informar. Por otro lado, la
estricta organización del texto busca el objetivo de incrementar el conocimiento del
auditorio a quien está dirigido.

2- Estructura base del texto expositivo

 La estructura general y básica de un texto expositivo consta


de tres partes: introducción, desarrollo yconclusión.

  

A - La introducción: en ella se da a conocer el tema del texto, se expone el propósito del


autor, los procedimientos a seguir y hechos a desarrollar. Debe predominar un tono ameno
y sugerente con el objeto de despertar el interés del lector.

 B - El desarrollo: en esta parte, se ordenan lógicamente las ideas, de acuerdo al tipo de


organización expositiva que escojas. Se establece un análisis objetivo de los hechos
proporcionando datos, ejemplos, distintos puntos de vista sobre el tema, etc.

 C - La conclusión: es una breve síntesis de lo expuesto. En ella se recapitula lo más


relevante del tema tratado y se entrega una conclusión derivada de lo anterior que puede
plantearse como una  opinión personal. También, es posible incluir sugerencias y
proyecciones.

 3- Estructura interna del discurso expositivo 


 La variedad de formatos de textos expositivos se encuentra en libros científicos,
enciclopedias, artículos de prensa, etc. Sin embargo, existen algunos modelos de
organización global con los que se puede ordenar la información que se quiere exponer.

 En cada una de estas estructuras suelen emplearse palabras o expresiones lingüísticas
denominadas marcadores textuales, que son un indicador para reconocer la estructura del
texto y facilitar su comprensión. 
 Las estructuras expositivas son también un poderoso instrumento para aprender a escribir
de forma ordenada, lo que se traducirá tanto en la división en párrafos del escrito, como en
la elaboración de las oraciones. 

  3.1 - Estructura de secuencia


Se expone una serie de ideas que comparan y contrastan las diferencias y similitudes de un
objeto. Para ello se pueden usar analogías y descripciones utilizando términos como los
siguientes: semejante a, diferente de, en oposición a, tal como, en cambio, por el contrario,
entre otras. Marcadores textuales típicos de esta estructura son en primer lugar, después, a
continuación, por último.
El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente: 

   3.2- Estructura de descripción

Esta estructura es típica de los textos o fragmentos que exponen las características
de un determinado objeto o fenómeno. Se puede describir, por ejemplo, un paisaje, un
cuadro, un instrumento científico, una persona, etc. En la estructura de descripción son
frecuentes los marcadores espaciales: a la izquierda, debajo, a ambos lados, por detrás.

El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente: 

3.3- Estructura de comparación-contraste

La estructura de comparación-contraste caracteriza a los textos en los que se


exponen las semejanzas y diferencias entre dos o más objetos o fenómenos. Pertenecería a
esta clase, por ejemplo, un texto en el que se compararan el oro y la pirita, explicando las
semejanzas y las diferencias entre ellos. En esta estructura se emplean marcadores que
expresan la analogía (asimismo, de la misma manera) o el contraste (en cambio, sin
embargo, a diferencia de). El organizador gráfico característico de esta estructura es el
siguiente:  

   3.4- Estructura de enumeración

Esta estructura es típica de los textos expositivos en los que se presentan distintos
elementos que tienen una característica común. Tienen esta estructura, por ejemplo, las
clasificaciones o los textos en que se enuncian los elementos que pertenecen a un
determinado grupo.  Son marcadores típicos de la estructura de enumeración los conectores
distributivos (por una parte, por otra).

El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente: 

 3.5- Estructura de causa-efecto

Esta estructura se da en textos que analizan las causas y consecuencias de un hecho o un


fenómeno. Es frecuente, por ejemplo, en textos de carácter histórico o científico en los que
se exponen los acontecimientos o las razones que han conducido a una situación o
desencadenado un proceso. 

 Entre los marcadores típicos de la estructura de causa-efecto están las propias palabras
causa y consecuencia, y algunos conectores como porque, puesto que, de manera que, por
consiguiente. El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente: 
 

 3.6- Estructura de problema-solución

La estructura de problema-solución es propia de textos en los que se plantea una situación


conflictiva y se propone una medida o una serie de medidas que pueden contribuir a
resolverla. Son marcadores textuales de esta estructura las propias palabras problema y
solución o algunos de sus sinónimos (conflicto, crisis, medidas). 
El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente: 

 4- Características del discurso expositivo

 Se refieren a cuatro aspectos:


 - Función referencial predominante, es decir, trata solamente sucesos reales y
comprobables, no  opiniones ni cosas subjetivas.
 - Privilegio de la primera persona plural y del registro formal del habla, es decir,
uso de un vocabulario variado y preciso, evitando repeticiones, etc.
 - Se utiliza información concreta y un vocabulario simple y breve.
 - Se utiliza un orden lógico  para que el lector u oyente no se pierda.Ejemplo:
introducción, desarrollo y conclusión; el uso de títulos y subtítulos, etc.

 5- Tipos de textos expositivos

 - Divulgativos: informa acerca de un tema de interés, no necesita especialización para


entenderlo. Ejemplo: la disertación, conferencia, etc.

 - Especializados: exige conocimiento previo del tema. Ejemplos: Informes, leyes, artículos,


etc.
Los verbos en presente

 Son aquellos que se utilizan para expresar la acción que se realiza en el momento actual, por
ejemplo: Rosy lava la ropa. Dentro del tiempo presente existen varias clasificaciones, por
ejemplo el común, que es el que se utiliza para expresar lo que sucede en este mismo
instante, por ejemplo: Voy a una fiesta.El de continuidad o habitual, que es el que
representa una acción que se realiza en la actualidad pero que no necesariamente es en este
instante, por ejemplo: Trabajo en una fábrica de plásticos. También existen los verbos en
presente de costumbre, que son los que expresan un hecho que se produce con regularidad,
por ejemplo: Siempre pago la renta a principio de mes. El histórico es aquel que sirve para
que en el tiempo actual se remonte a una acción que ocurrió hace mucho tiempo, por
ejemplo: Siendo aún un niño Mozart ya destaca como un gran músico. En los de conato se
describe una acción que pudo haber sucedido pero que no llegó a realizarse, por ejemplo:
Casi me da un infarto cuando lo vi. Los verbos en presente futuro se caracterizan por ser
imperativos, dando órdenes, consejos, o ánimo, por ejemplo: No te preocupes, ahora
lo arreglamos.

Ejemplos de verbos en presente:

 Arreglo
 Busco
 Como

La concordancia entre el sujeto y el verbo


Puede basarse en la forma gramatical (número, persona y género) y en el sentido. En la
mayoría de los casos, el verbo concuerda con el sujeto en número y persona.
Yo escribo. Vosotros coméis. El perro ladra.

Sujeto compuesto con el verbo en plural:


•En general, cuando hay varios sujetos, aunque esté cada uno en singular, la concordancia
debe hacerse con elverbo en plural. Ej: La niña y el gato juegan en la cocina.
El verbo solo podría ir en singular si los elementos coordinados son oraciones, pronombres
neutros o construcciones de infinitivo, o bien si se trata de elementos con una vinculación
tan fuerte que se conciben como una sola unidad.
Que fumes y bebas es perjudicial para tu salud. (oraciones) → *son
Fumar y beber es perjudicial para la salud. (construcción de infinitivo)→ *son
Esto y eso es perjudicial para la salud. (pronombres neutros) → *son
La subida y bajada de viajeros es constante. (sustantivos con fuerte vinculación) → *son

•Si los sujetos son de distinta persona, el verbo concuerda en plural con la persona que
tenga prioridad (la primera persona tiene prioridad sobre la segunda y tercera; y la segunda,
sobre la tercera).
Juan y yo iremos al cine, así que tú y Olga tendréis que esperar un rato hasta que lleguemos.

Sujeto compuesto con el verbo en singular:


En los siguientes casos, el verbo aparece en singular, a pesar de que el sujeto sea
compuesto:
1.º Cuando los sujetos expresan una misma idea o forman una sola:
El cansancio o sueño lo dejó en cama todo el fin de semana.
2.º Cuando el último de los sujetos contiene conceptualmente a los demás:
El coche, el autobús y la bicicleta: todo vale para llegar a tiempo a la reunión.
3.º Cuando hacemos cierto énfasis en el último sujeto:
Su cortesía, su sentido del humor, su mirada... y hasta su manera de andar le bastó
para enamorarse de él.
4.º Cuando los sujetos van precedidos de cada:
Cada palabra, cada silencio, cada gesto será suficiente para que lo declaren
culpable.
5.º Cuando los sujetos son indefinidos y carecen de artículo:
Comer y beber en exceso es malo para la salud.
6.º Cuando los sujetos son dos o más oraciones que comienzan por la conjunción que:
Que salgamos antes y que no haya atasco es indispensable para que lleguemos a
tiempo.
7.º Cuando los sujetos son oraciones de relativo interrogativo:
A qué hora y con quién vendrías es lo que nos intrigaba.
8.º Cuando los sujetos son pronombres neutros o expresiones de sentido neutro; excepto
cuando dichos nombres y expresiones llevan un sustantivo masculino o femenino, en cuyo
caso sí puede ponerse en plural:
• Aquello que me dijiste y lo que leí en la prensa me bastó para no querer ir al
concierto.
9º Si el sujeto está compuesto por la coordinación con ni, el verbo aparecerá en plural si va
pospuesto al sujeto, y en singular o plural si el verbo antecede al sujeto:
Ni el arte moderno ni el contemporáneo me gustan → verbos después del sujeto →
verbo en plural.

Sujeto en singular y verbo en plural


A continuación se exponen casos en los que, pese a que el sujeto es singular,
el verbo concuerda en plural:
1.º Si el sujeto va modificado por dos adjetivos de una misma especie:
La anarquía moral y material dieron la victoria al enemigo.
2.º Si el sujeto va seguido de una frase explicativa que incide en la misma idea y/o la
complementa:
El tráfico, junto con los manifestantes que se convocaron en el centro, atascaron las
calles de la ciudad.
3.º Si un sustantivo en singular está ligado a otro por medio de con, como, tanto, así
como(excepto cuandocomo tiene función comparativa):
El alumnado, así como el profesorado, fueron a la manifestación contra el
terrorismo.
4.º Si se dirige la palabra a una colectividad:
Gracias, querida familia, porque me habéis apoyado en los momentos más duros.

Sujeto con el verbo en singular o plural


El verbo concordará indistintamente en singular o en plural en los siguientes casos:
1.º Cuando hay varios sujetos en singular enlazados por la copulativa ni o por la
disyuntiva o, aunque es preferible el plural cuando los sujetos preceden al verbo:
No es bueno para la salud ni el estrés ni el sedentarismo.
No son buenos para la salud ni el estrés ni el sedentarismo.
Ni el estrés ni el sedentarismo son buenos para la salud.
2.º Cuando el verbo precede a dos o más sujetos, no referidos a personas ni a animales:
Encandila a los niños su dulzura, su paciencia y su buen humor.
Encandilan a los niños su dulzura, su paciencia y su buen humor.
3.º Cuando el verbo precede a dos o más sustantivos modificados por
un adjetivo determinado:
Bien merecía aplausos su desenvoltura y profesionalidad.
Bien merecían aplausos su desenvoltura y profesionalidad.
4.º Cuando el sujeto es un nombre colectivo en singular (si bien, se aconseja más la forma
en singular):
La familia lo felicitó por su cumpleaños.
La familia lo felicitaron por su cumpleaños.
5.º Cuando el sujeto es colectivo y tiene un complemento plural:
La mayor parte de los conductores respeta los semáforos.
La mayor parte de los conductores respetan los semáforos.
6.º Cuando el sujeto es uno de los sustantivos número, parte,resto, mitad, tercio u otros
semejantes. 
–Algunas veces, particularmente cuando las oraciones son distributivas, pueden ir en
plural las palabras que se refieren al sustantivo parte:
La mitad de los estudiantes suspendió el examen.
La mitad de los estudiantes suspendieron el examen.
•El verbo ser cuando tiene sujeto y predicado sustantivo, concuerda generalmente con el
sujeto, aunque a veces el predicado influye en el número:
Las flores son la alegría del jardín.
• El verbo que sigue a las locuciones yo soy el que y tú fuiste el que puede concordar con el
sujeto o con elatributo del verbo copulativo ser:
Yo soy la que llamó al abogado.
Tú eres el que visitó a sus padres.
Nosotros somos los que compramos los regalos.

Persona
Si se coordinan personas gramaticales distintas, se siguen estas reglas:
1) Si uno de los componentes es el pronombre personal de 1.ª persona de singular, el
verbo va en 1.ª persona del plural.
Tú y yo sabemos lo que se cuece→ equivale a  nosotros.
2) Si uno de los componentes es el pronombre personal de 2ª persona de singular, el
verbo aparecerá en 2.ª persona del plural, siempre y cuando no haya una 1.ª persona,
pues nos encontraríamos en el caso anterior:
Mi hermano y tú sabéis lo que se cuece → equivale a vosotros.

Nombres propios

•Los nombres propios cuya forma está en plural, pero que se conciben en singular, deben
concordar en singular:
Buenos Aires es la capital de Argentina.
Estados Unidos defenderá sus argumentos en la ONU.

Construcciones concesivas de contraste


Las construcciones concesivas indican un obstáculo, una objeción o una razón que se opone
a lo expresado anteriormente, pero que no excluye su cumplimiento.
A continuación se muestran algunas construcciones concesivas:

En indicativo

 y eso que: No nos dejaron entrar en el local y eso que no había mucha gente.

 con lo que: es una construcción concesiva característica del español coloquial.


Siempre expresa una relación negativa entre los tópicos del conocimiento compartido
que poseen los interlocutores de la conversación. La primera proposición es la que
contiene la expectativa, mientras que la segunda proposición se encarga de frustrar esa
idea.

Con lo que come, nunca engorda.


En el ejemplo se muestra claramente la relación "ilógica" de los contrarios. Comer
mucho (o en este caso muchísimo) supone engordar, pero en este caso, la relación es
la contraria. Se unen dos ideas opuestas.
 si bien: Si bien no es muy amable al principio, puedes confiar en ella.
Hay movimientos de este tipo, si bien no existe nada parecido en esa área.
(aun) a sabiendas de que: Fuimos a trabajar a sabiendas de que no habría mucho que hacer.
En indicativo y subjuntivo (aunque)
Aunque: Aunque no te guste la verdura, tienes que comerla.
a pesar de que :A pesar de que no me llevo/lleve muy bien con él, sé que es un buen chico.
bien que: Trabajo en esa misma línea, bien que combinando otras hipótesis.
por + adverbio + que
Por más que lo intento, no consigo aprenderme esa canción.
por más/mucho + nombre + que
aun cuando: Aun cuando no estoy de acuerdo contigo, entiendo lo que quieres decir.

En indicativo y subjuntivo (si)


aun/incluso si: Incluso si me llama, no iré.
Con infinitivo
pese a: Pese a no haber estudiado, aprobó.
Para Para ser tan delgado, come mucho.
Con gerundio
Los adverbios aun, hasta e incluso pueden tener valor concesivo si preceden a un gerundio.
Aun yendo despacio, tuvo un accidente.
Segmentos oracionales
Aun así: Insiste en que dice la verdad. Aun así, no lo creo.
Así y todo: Me prometió que lo haría. Así y todo, no lo hizo.
A pesar de, pese a todo: Pese a todo, me lo pasé bien.
Con todo y con eso: Con todo y con eso, no pudimos ir.

¿QUE ES EL PÁRRAFO?
El párrafo es una unidad de puntuación. Un conjunto de oraciones o un período
oracional que comienza con letra mayúscula y termina en un punto y aparte. Pero es
también una unidad del texto y una unidad de información. Todo escrito de una cierta
extensión está estructurado en bloques reciben el nombre de párrafos. Se puede distinguir
visualmente porque está separado en bloques con o sin sangrías, separados por espacios en
blanco. El párrafo es cada una de las partes de un escrito que desarrolla una idea parcial y
concreta de las que conforman la composición total.

El párrafo es una unidad de texto superior a la oración. Al igual que un texto está
formado por párrafos, el párrafo está formado por oraciones. La extensión del párrafo o el
número de oraciones que lo componen es variables y se determina por la idea central que
éste desarrolla. La idea central organiza y determina la naturaleza del párrafo. Las demás
oraciones o frases amplían o explican la idea central.

Tipos de Párrafos:
 El Párrafo Introductorio: Se utiliza para plantear la tesis o el problema que se va a
tratar y para anunciar el desarrollo posterior.
 El Párrafo de Desarrollo: Por lo general dedicamos varios párrafos para el
desarrollo del tema que vamos a tratar. Estos párrafos pueden construirse mediante el
comentario de un hecho, la enumeración de los diversos aspectos de un problema o bien
mediante la ejemplificación, la demostración, la argumentación o la explicación de un
procedimiento, etc.
 El Párrafo de Conclusión: La conclusión o párrafo final de un escrito, se emplea
para resumir las ideas principales o bien para hacer el comentario final de un escrito.

Condiciones Básicas de un Párrafo


*Unidad: El párrafo debe presentar una idea básica en torno a la cual se construye
su desarrollo.
*Dinamismo: Existencia del desarrollo de la idea central, lo que hace que el
pensamiento progrese de manera lógica y racional.
*Coherencia: Capacidad para mantener al lector bien orientado en todo momento,
permitiéndole el seguimiento de la totalidad de lo expuesto.
*Funcionamiento: El Párrafo ha de mantener orden y coherencia internamente y en
relación con los demás párrafos.
Un párrafo puede estar formado por una o más oraciones. Cada una de ellas se encuentra
separada de la otra a través de un punto y seguido. Las oraciones, a su vez, son conjuntos
de palabras que componen una unidad de sentido. Si seguimos desmenuzando los
elementos, también podemos afirmar que las palabras se crean a partir de la combinación
de letras.
Una cierta cantidad de párrafos pueden dar lugar a un cuento, una novela, un artículo
periodístico, una carta u otros tipos de mensaje. Dentro de un párrafo, pueden identificarse
distintas clases de oraciones según su jerarquía o su función. La oración principal es aquella
que marca el sentido del párrafo y de la cual dependen otras oraciones, calificadas
como secundarias. El párrafo en cuestión se entiende aunque falten las oraciones
secundarias; no así si la ausente es la oración principal.

En la oración principal no siempre se muestra de forma explícita; esto quiere decir que a
veces no está escrita en el párrafo, sino que debemos deducirla. Del mismo modo, la
oración explícita no necesariamente aparece al principio, sino que puede ubicarse en
cualquier parte del párrafo.
Uno de los rasgos principales del párrafo es la coherencia que deben tener sus partes: debe
existir un hilo entre sus oraciones, un tema central alrededor del cual giren los mensajes, de
manera que el párrafo se identifique claramente como una unidad lógica y con el suficiente
contenido como para ser comprendido por el lector. Cuando en un párrafo se desea hablar
de un sujeto u objeto presente en una sección anterior del texto, es necesario recurrir a
algún elemento del lenguaje que permita establecer la conexión e indicar dónde se
encuentra la información aparentemente faltante.
Existen diversos tipos de párrafo, que pueden clasificarse según más de un criterio. A
grandes rasgos, encontramos los siguientes:
* narrativo: también se denomina cronológico y contiene una serie de afirmaciones que
deben aceptarse sin necesidad de que se demuestre su validez. Es muy usado cuando el
autor quiere exponer sucesos ordenados en el tiempo, lo que ocurre en una noticia o un
cuento, por ejemplo;
* descriptivo: se enfoca en el uso de las imágenes sensoriales para comunicar al lector las
cualidades de los sujetos, objetos y sucesos que forman parte del texto;
* argumentativo: sirve para comunicar o rebatir opiniones con el objetivo de convencer al
receptor acerca de una idea, de refutar la opuesta o bien de disuadirlo de un
comportamiento en particular. Este tipo de párrafo es muy útil para desarrollar un tema en
torno al cual gira una discusión vigente;
* expositivo: tiene la finalidad de brindar más información acerca de un tema. Su extensión
suele depender de la complejidad del concepto que se desea desarrollar;
* relativo: presenta una serie de ideas de manera tal que cada lector pueda hacer su propia
interpretación. Se usa a menudo en ensayos científicos con el objetivo de despertar la
controversia y el intercambio de ideas;
* enumeración: esta clase de párrafo presenta una lista de situaciones, comenzando por la
más importante y continuando en jerarquía descendente

IDEAS PRINCIPALES E IDEAS SECUNDARIAS DE UN TEXTO

Un texto está constituido por párrafos. En cada párrafo se puede distinguir una idea
alrededor de la cual se organiza una información. Las ideas principales expresan
información básica sobre el tema principal del texto o sobre algún aspecto esencial del Las
ideas secundarias, en cambio, dependen de una idea principal, que amplían, ejemplifican o
demuestran.

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

 Los signos de puntuación son signos gráficos que hacemos aparecer en los escritos
para marcar las pausas necesarias que le den el sentido y el significado adecuado.
Hay pocas reglas fijas que nos den el uso correcto de estos signos. Éstas son: 

La coma indica una breve pausa en la lectura. Se emplea:

1.- Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o
formen enumeración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y,
ni, o.
Tenía coches, motos, bicicletas y autobuses.
2 .-Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no
conjunción, entre ellos. 
Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.
3.- Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración. 
Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros.
4.- Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van
precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, de acuerdo,
en fin, por consiguiente, no obstante  y otras de la misma clase. 
-Dame eso, es decir, si te parece bien. 
-Contestó mal, no obstante, aprobó.
5 El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase;
precedido de coma si va al final; y entre comas si va en medio. 
Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién reza? 

  
  
 

2.- EI punto y coma [;] 

El Punto y coma indica una interrupción más larga que la de la coma. Se


emplea: 

1.- Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya
hay una o más comas. 
Visitó muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló de
ello. 
2.- Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas mas, pero, aunque, no
obstante, cuando las oraciones son largas. Si son cortas, basta con la coma. 
Siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero
siempre hablábamos. 

  

El punto separa oraciones autónomas.

El punto y seguido: Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.

El punto y aparte: Señala el final de un párrafo. 

El punto y final: Señala el final de un texto o escrito. 

NOTA: Después de punto y aparte, y punto y seguido, la palabra que sigue se


escribirá, siempre, con letra inicial mayúscula.
Se emplea:
1.- Para señalar el final de una oración. 
Se acabaron las vacaciones. Ahora, a estudiar. 
2.- Detrás de las abreviaturas. 
Sr. (señor), Ud. (usted), etc. 

Los puntos (: )

Se emplean:
1.- En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica,
declara, etc., de los escritos oficiales.
Estimados Sres: Por la presente les informamos...
2.- Antes de empezar una enumeración.
En la tienda había: naranjas, limones, plátanos y cocos.
3.- Antes de una cita textual.
Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".
4.- En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus
sinónimos.
Entonces, el lobo preguntó: - ¿Dónde vas, Caperucita?

 5.- Puntos suspensivos [...]

Se emplean:
1.- Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la
finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía. Quizás yo... podría...
2.- Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su
continuación, sobre todo, en refranes, dichos populares, etc. Quien mal
anda,...; No por mucho madrugar...; Perro ladrador...
3.- Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario. En
tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o
paréntesis (...).

6.- Signos de interrogación [¿?]

Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Señalan la entonación


interrogativa del hablante.
Se escriben:
1.- Al principio y al final de la oración interrogativa directa. ¿Sabes quién ha
venido?
NOTA Jamás escribiremos punto después de los signos de interrogación y de
exclamación.

7.- Signos de admiración [¡!] 

Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración.


Se escriben:
1.- Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o
imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones.
¡Siéntate! ¡Qué rebelde estás! ¡Fíjate como baila! ¡Ay!

8.- Uso del Paréntesis ( )

Se emplea:
1.- Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas del
sentido de la oración en la que se insertan.
En mi país (no lo digo sin cierta melancolía) encontraba amigos sin buscarlos...
2.- Para encerrar aclaraciones, como fechas, lugares, etc.
La O.N.U. (Organización de Naciones Unidas) es una...

9.- La raya [-] 

Se emplea:
1.- Para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un
diálogo.
-Hola, ¿cómo estás? -Yo, bien, ¿y tú?
2.- Para limitar las aclaraciones que el narrador inserta en el diálogo.
-¡Ven aquí -muy irritado- y enséñame eso!

10.- Uso de las comillas ["]

Se emplean:
1.- A principio y a final de las frases que reproducen textualmente lo que ha
dicho un personaje.
Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".
2.- Cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos una palabra que no
pertenece a la lengua española.
La filatelia es mi "hobby".
Ese "Einstein" no tiene ni idea de lo que dice.

 ORGANIZADORES GRAFICOS

Los organizadores gráficos son técnicas activas de aprendizaje por las que se representan
los conceptos en esquemas visuales. El alumno debe tener acceso a una cantidad razonable
de información para que pueda organizar y procesar el conocimiento.
 
TIPOS DE ORGANIZADORES GRÁFICOS

Los Organizadores Gráficos toman formas físicas diferentes y cada una de ellas resulta
apropiada para representar un tipo particular de información. A continuación describimos
algunos de los Organizadores Gráficos (OG) más utilizados en procesos educativos:

 Mapas conceptuales
 Mapas de ideas
 Telarañas
 Diagramas Causa-Efecto
 Líneas de tiempo
 Organigramas
 Diagramas de flujo
 Diagramas de Venn

MAPAS CONCEPTUALES
Técnica para organizar y representar información en forma visual que debe incluir
conceptos y relaciones que al enlazarse arman proposiciones. Cuando se construyen pueden
tomar una de estas formas: Lineales tipo Diagrama de Flujo; Sistémicos con información
ordenada de forma lineal con ingreso y salida de información; o Jerárquicos cuando la
información se organiza de la más a la menos importante o de la más incluyente y general a
la menos incluyente y específica. Son valiosos para construir conocimiento y desarrollar
habilidades de pensamiento de orden superior, ya que permiten procesar, organizar y
priorizar nueva información, identificar ideas erróneas y visualizar patrones e
interrelaciones entre diferentes conceptos.
EJEMPLO:
MAPA DE IDEA

Forma de organizar visualmente las ideas que permite establecer relaciones no jerárquicas entre
diferentes ideas. Son útiles para clarificar el pensamiento mediante ejercicios breves de asociación
de palabras, ideas o conceptos. Se diferencian de los Mapas Conceptuales por que no incluyen
palabras de enlace entre conceptos que permitan armar proposiciones. Utilizan palabras clave,
símbolos, colores y gráficas para formar redes no lineales de ideas.

Generalmente, se utilizan para generar lluvias de ideas, elaborar planes y analizar problemas.

EJEMPLO: 

TELARAÑAS:
Organizador gráfico que muestra de qué manera unas categorías de información se
relacionan con sus subcategorías. Proporciona una estructura para ideas y/o hechos
elaborada de tal manera que ayuda a los estudiantes a aprender cómo organizar y priorizar
información. El concepto principal se ubica en el centro de la telaraña y los enlaces hacia
afuera vinculan otros conceptos que soportan los detalles relacionados con ellos. Se
diferencian de los Mapas Conceptuales por que no incluyen palabras de enlace entre
conceptos que permitan armar proposiciones. Y de los Mapas de Ideas en que sus
relaciones sí son jerárquicas. Generalmente se utilizan para generar lluvias de ideas,
organizar información y analizar contenidos de un tema o de una historia.
EJEMPLO:
El Diagrama Causa-Efecto que usualmente se llama Diagrama de “Ishikawa”, por el
apellido de su creador; también se conoce como “Diagrama Espina de Pescado” por su
forma similar al esqueleto de un pez. Está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea
principal (columna vertebral) y 4 o más líneas que apuntan a la línea principal formando un
ángulo de aproximadamente 70º (espinas principales). Estas últimas poseen a su vez dos o
tres líneas inclinadas (espinas), y así sucesivamente (espinas menores), según sea necesario
de acuerdo a la complejidad de la información que se va a tratar.

El uso en el aula de este Organizador Gráfico (OG) resulta apropiado cuando el objetivo de
aprendizaje busca que los estudiantes piensen tanto en las causas reales o potenciales de un
suceso o problema, como en las relaciones causales entre dos o más fenómenos. Mediante
la elaboración de Diagramas Causa-Efecto es posible generar dinámicas de clase que
favorezcan el análisis, la discusión grupal y la aplicación de conocimientos a diferentes
situaciones o problemas, de manera que cada equipo de trabajo pueda ampliar su
comprensión del problema, visualizar razones, motivos o factores principales y secundarios
de este, identificar posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar planes de acción.

EJEMPLO:

LINEA DE TIEMPO
Esta herramienta del conjunto de Organizadores Gráficos (OG) permite ordenar una
secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la
relación temporal entre ellos. Para elaborar una Línea de Tiempo sobre un tema particular,
se deben identificar los eventos y las fechas (iniciales y finales) en que estos ocurrieron;
ubicar los eventos en orden cronológico; seleccionar los hitos más relevantes del tema
estudiado para poder establecer los intervalos de tiempo más adecuados; agrupar los
eventos similares; determinar la escala de visualización que se va a usar y por último,
organizar los eventos en forma de diagrama.

La elaboración de Líneas de Tiempo, como actividad de aula, demanda de los estudiantes:


identificar unidades de medida del tiempo (siglo, década, año, mes, etc); comprender cómo
se establecen las divisiones del tiempo (eras, periodos, épocas, etc); utilizar convenciones
temporales (ayer, hoy, mañana, antiguo, moderno, nuevo); comprender la sucesión como
categoría temporal que permite ubicar acontecimientos en el orden cronológico en que se
sucedieron (organizar y ordenar sucesos en el tiempo) y entender cómo las Líneas de
Tiempo permiten visualizar con facilidad la duración de procesos y la densidad (cantidad)
de acontecimientos.

Las Líneas de Tiempo son valiosas para organizar información en la que sea relevante el
(los) período(s) de tiempo en el (los) que se suceden acontecimientos o se realizan
procedimientos. Además, son útiles para construir conocimiento sobre un tema particular
cuando los estudiantes las elaboran a partir de lecturas o cuando analizan Líneas de Tiempo
producidas por expertos.
EJEMPLO:

ORGANIGRAMAS
Sinopsis o esquema de la organización de una entidad, de una empresa o de una tarea. Cuando se
usa para el Aprendizaje Visual se refiere a un organizador gráfico que permite representar de
manera visual la relación jerárquica (vertical y horizontal) entre los diversos componentes de una
estructura o de un tema.

EJEMPLO: 
DIAGRAMA DE FLUJO
Se conocen con este nombre las técnicas utilizadas para representar esquemáticamente bien
sea la secuencia de instrucciones de un algoritmo o los pasos de un proceso. Esta última se
refiere a la posibilidad de facilitar la representación de cantidades considerables de
información en un formato gráfico sencillo. Un algoritmo está compuesto por operaciones,
decisiones lógicas y ciclos repetitivos que se representan gráficamente por medio de
símbolos estandarizados por la ISO [1]: óvalos para iniciar o finalizar el algoritmo; rombos
para comparar datos y tomar decisiones; rectángulos para indicar una acción o instrucción
general; etc. Son Diagramas de Flujo porque los símbolos utilizados se conectan en una
secuencia de instrucciones o pasos indicada por medio de flechas.
Utilizar algoritmos en el aula de clase, para representar soluciones de problemas, implica
que los estudiantes: se esfuercen para identificar todos los pasos de una solución de forma
clara y lógica (ordenada); se formen una visión amplia y objetiva de esa solución;
verifiquen si han tenido en cuenta todas las posibilidades de solución del problema ;
comprueben si hay procedimientos duplicados; lleguen a acuerdos con base en la discusión
de una solución planteada; piensen en posibles modificaciones o mejoras (cuando se
implementa el algoritmo en un lenguaje de programación, resulta más fácil depurar un
programa con el diagrama que con el listado del código).
Adicionalmente, los diagramas de flujo facilitan a otras personas la comprensión de la
secuencia lógica de la solución planteada y sirven como elemento de documentación en la
solución de problemas o en la representación de los pasos de un proceso.
EJEMPLO: 
DIAGRAMA DE VENN
Este es un tipo de Organizador Gráfico (OG) que permite entender las relaciones entre conjuntos.
Un típico Diagrama de Venn utiliza círculos que se sobreponen para representar grupos de ítems o
ideas que comparten o no propiedades comunes. Su creador fue el matemático y filósofo británico
John Venn quién quería representar gráficamente la relación matemática o lógica existente entre
diferentes grupos de cosas (conjuntos), representando cada conjunto mediante un óvalo, círculo o
rectángulo. Al superponer dos o más de las anteriores figuras geométricas, el área en que
confluyen indica la existencia de un subconjunto que tiene características que son comunes a ellas;
en el área restante, propia de cada figura, se ubican los elementos que pertenecen únicamente a
esta.

Los diagramas de Venn tienen varios usos en educación. Ejemplos de los anterior son: en la rama
de las matemáticas conocida como teoría de conjuntos; su uso como herramienta de síntesis, para
ayudar a los estudiantes a comparar y contrastar dos o tres conjuntos, uso este en el que como ya
se dijo, se incluyen dentro de cada componente, las características exclusivas y, en las
intersecciones, las comunes.

EJEMPLO:

Qué es un Organizador Gráfico y para qué sirve?


Los Organizadores Gráficos son técnicas de estudio que ayudan a comprender mejor
un texto. Establecen relaciones visuales entre los conceptos claves de dicho texto y, por
ello, permiten “ver” de manera más eficiente las distintas implicancias de un contenido.
Hay muchísimos tipos de organizadores gráficos y tú puedes crear muchos más. En esta
Presentación conoceremos los más usuales.
Esquema:
Es una síntesis lógica y gráfica, que señala relaciones y dependencias entre ideas
principales y secundarias. Facilita la visión de la estructura textual al hacerlo en “un golpe
de vista”. Se lee de izquierda a derecha. Una estructura clásica es la siguiente:
Idea principal Idea secundaria 1 Idea secundaria 2 detalles detalles detalles detalles
Ejemplo de Esquema LITERATURA Narrativa Lírica Drama Ensayo Novela Cuento Mito
Soneto Oda Romance Tragedia Comedia Ensayo literario
Mapa Conceptual:
Es un organizador Gráfico que revela la forma en que se relacionan los conceptos entre sí.
Va de lo general a lo particular y se lee de arriba hacia abajo. Son muy importantes los
conectores que le dan sentido a la lectura del Mapa Conceptual.
Línea de tiempo:
Permite visualizar un concepto con sus ideas relacionadas, ya sea por razones semánticas,
genéricas, valóricas, etc.
Cuadro Anticipatorio:
Muy útil para ir siguiendo una lectura o contenido, va organizando por la destreza llamada
inferencia.
Diagrama de Venn:
Organizador gráfico muy útil para reflejar los puntos de convergencia y divergencia entre
dos elementos. Como puede apreciarse en la imagen, los elementos comunes se ubican en
la unión de ambos círculos.
Secuencia de hechos:
Se utiliza para ordenar una historia en determinado número de eventos o episodios que se
suceden cronológicamente.
Círculo Problema / Solución o Causa / Efecto:
Organizador gráfico que permite ver un problema y sus múltiples soluciones o un hecho
que desencadena múltiples causas.
Templo del saber:
Este organizador gráfico sirve para relacionar un determinado concepto con aquellos otros
que le sirven de apoyo. Si es necesario, puede usarse el piso (o escalinatas) para anotar las
bases de todos los conceptos.
El Peine:
Este sencillo organizador sirve para incorporar a un concepto todas sus variantes. En el
ejemplo, se pone el tema en el mango (Género Narrativo) y en cada diente del peine una
variante (Novela, Cuento, Mito, Leyenda, Fábula, Parábola, etc.).
TIPOS DE PENSAMIENTOS
 PENSAMIENTO CRÍTICO
El pensamiento critico se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de
los razonamientos,particularmente opiniones o afirmaciones que la gente acepta
como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana.el pensamiento crítico se
basaen valores intelectualesque tratan de ir mas alla de lo impresiones y piniones.
 PENSAMIENTO SISTÉMICO
El pensamiento sistémico es la actitud del ser humano, que se basa en la percepción
del mundo realen terminos de totalidades para su analisis comprensión y accionar.
PENSAMIENTO ANALÍTICO
Es la capacidad de entender una situación y resolver un problema a partir de
desagregar sistematicamente sus partes incluye la identificación de las
implicaciones.

HABILIDADES QUE DESARROLLAN LOS ORGANIZADORES


GRÁFICOS
*Desarrolla el pensamiento crítico y creativo. *Comprensión. * Memoria.I
*interacción con el tema. *Empaque de ideas principales. *Comprensión del
vocabulario. *Construcción de conocimiento. *Elaboración del resumen
* la clasificación, la gráfica y la categorización.
CONCEPTOS VARIOS:
GRÁFICO: Algo representativo de alguna cosa que tiene diferentes formas sea
redonda, cuadrada, etc.
ORGANIZAR: Es ordenar de manera lógica cada cosa en su respectivo lugar.
ORGANIZADOR: Son estructuras establecidas donde se ubican las cosas en su
determinado lugar.
ORGANIZADORES GRÁFICOS: Son las distintas formas de gráficos que son
estructurados de una manera lógica y ordenada.
SISTEMAS: Es un conjunto de elementos que cumplen un objetivo específico.
MENTEFACTO: Son formas gráficas para representar las diferentes modalidades
de pensamientos y valores humanos. Los mentefactos definen cómo existen y se
representan los instrumentos de conocimiento y sus operaciones intelectuales.
ESQUEMA: Es la expresión gráfica del subrayado que contiene de forma
sintetizada las ideas principales, las ideas secundarias y los detalles del texto.

CARACTERISTICAS DE UN ORGANIZADOR GRÁFICO


Para realizar un organizador grafico debe tener las siguientes características:
Debe llevar un orden lógico de la teória a agregar
Los diagramas a utilizar no pueden ser mesclados
Debe llevar un solo tipo de letra
El color de letra debe ser visible y entendible
El contenido no debe ser extenso
ORGANIZADORES GRAFÍCOS

JUICIO CRÍTICO

Los organizadores gráficos vienen siendo desde varios años una de las herramientas
más utilizados por los estudiantes, docentes, empresarios y otros profesionales. Porque les
permite reflejar de una forma más clara y concreta el análisis de un tema.

Informe
En términos generales, un informe es un texto que da cuenta del estado actual o de
los resultados de un estudio o investigación sobre un asunto específico. En cualquier caso
siempre es necesario preparar todo el material.
El informe contiene datos en pasado o en futuro ya comprobados. El informe es un
documento escrito en prosa informativa (científica, técnica o comercial) con el propósito de
comunicar información del nivel más alto en una organización. Por consiguiente, refiere
hechos obtenidos o verificados por el autor (reconocimientos, investigaciones, estudios, o
trabajos). Además, aporta los datos necesarios para una completa comprensión del caso,
explica los métodos empleados y propone o recomienda la mejor solución para el hecho
tratado. El informe es la exposición de los datos obtenidos en una investigación de campo o
bibliografía de un determinado tema; por eso, su propósito es principalmente informativo.

Partes
Tanto el informe como otros medios de comunicación tienen sus respectivas partes como:

1. Portada: Datos del escritor o autor y el título del informe.


2. Título: Debe dar una idea clara de demostrar de lo que trata el texto
3. Introducción: Es una breve reseña de lo que trata el tema que vamos a estudiar.
4. Cuerpo: Es la información principal y completa del tema.
5. Conclusiones: Aquí se presentan los resultados más importantes que permiten
responder las interrogantes planteadas.
6. Bibliografía: Es el ordenamiento alfabético y por fecha de la literatura usada para
responder todas las inquietudes y plantear las ideas del trabajo.
Formato
En cuanto a un formato, los informes varían desde un punto de vista que indican los asuntos
tratados a formatos más complejos incluyendo diagramas, gráficos, imágenes, tablas de
contenido, extractos, resúmenes, apéndices, notas al pie de la página, hipervínculo y
referencias; u otro tipo específico, redacción del informe como una sola unidad, donde se
expone la información investigada, en la que no son necesarios los títulos, ya que están
marcadas sus partes, aunque carezcan de esto.

Tipos de informe
Por la materia que abarcan los informes se clasifican en:

 Científicos: se refieren a temas de ciencia y utilizan un lenguaje propio y riguroso;


pertenecen a la categoría de “memorias científicas”.
 Técnicos: se desarrollan en las organizaciones públicas o privadas sobre temas
de sociología , antropología, psicología social, etc; su lenguaje es accesible, pero
mantiene el rigor de la investigación científica.
 De divulgación: destinados al público en general; su lenguaje se adapta a una
persona de mediana cultura.
 Mixtos: destinados tanto a instituciones como al público en general; su lenguaje se
adapta al de ambos grupos de destinatarios.
Por las características textuales los informes se clasifican en:

 Expositivos: contienen una información o una descripción del tema o unas


instrucciones. No es necesario incluir conclusiones, interpretación, o evaluación; a
veces, reciben el nombre de dossier.
 Analíticos: tienen como objetivo justificar una decisión o acción “ya realizada o, al
menos, proyectada.” (Ibídem). Se denominan también propuesta o proyecto.
 Persuasivos: pretenden convencer al destinatario para que tome una decisión en la
línea de lo que se expone en el informe. Proponen un plan de acción (es el informe más
utilizado en consultoría).

Los verbos impersonales


Son aquellos que se caracterizan por no poseen un sujeto léxico coherente. No deben
confundirse con las oraciones que simplemente no tiene sujeto léxico. Por ejemplo, en el
enunciado “Estudiamos los verbos impersonales”, el verbo “estudiamos” no tiene sujeto
léxico -no dice “nosotros estudiamos”-, pero sí lo podría tener. Si no lo tiene es porque el
emisor decidió no incluirlo, al constatar que el sujeto gramatical -en este caso 1ª persona
del plural- ya es suficiente para que el receptor sepa que la acción la realizamos nosotros.
Los verbos impersonales son aquellos que no aceptan ningún sujeto léxico, es decir,
no lo tienen porque no lo pueden tener, no porque el emisor haya elegido no incluirlo.
Hay varios casos de impersonalidad.
1. Los verbos meteorológicos
Cuando usamos enunciados como “Ayer llovía mucho.”, “Amanece muy tarde en
invierno.”, “Granizó durante el viaje.” no se incluye el sujeto léxico. ¿Cómo sabemos que
se trata de un caso de impersonalidad? Porque si nos preguntamos quién llovía, quién
amanece o quién granizó no hay respuesta coherente.
Estos verbos están conjugados, por lo que tienen un sujeto gramatical. Se conjugan en 3ª
persona del singular, pero, a diferencia de otros verbos, esta persona no se refiere a que
hay un él o un ella que hace la acción. Esto es consecuencia del propio valor denotativo de
estos verbos (llover, lloviznar, granizar, nevar, tronar, relampaguear, etc.), que transforma
a estos verbos en impersonales.
Sin embargo, en usos figurados, recuperan la posibilidad de variar en persona gramatical y
de adoptar así un sujeto explícito como cualquier otro verbo. En estos casos hay que
analizarlas como personales:
“Amanecimos en Valencia.
A Marta le van a llover los suspensos.
Su voz tronó en la estancia vacía.
Amanecí a la vida aquel día” (Sancho Rodríguez, s.f.)
2. Impersonalidad gramatical
Algunos verbos, que en otros casos presentan variación de persona y admiten sujeto léxico,
pueden quedar inmovilizados en tercera persona del singular y rechazan cualquier sujeto
explícito.
Esto ocurre con:
 Conjugaciones del verbo haber:
Ejemplo: “Ayer había dos mil jóvenes en el Arche.” Cuando preguntamos quiénes había,
nos damos cuenta que el verbo no admite sujeto léxico coherente, es decir, es impersonal.
Muchos hablantes cometen un vulgarismo que se debe evitar, haciendo concordar en plural
el verbo cuando el complemento directo es plural: *Habían muchas personas en la boda,
*Habíamos muchos allí.
El verbo haber se vuelve personal solo en los tiempos compuestos que lo usan como
auxiliar. Por ejemplo: Habíamos ide a bailar.
Para saber más sobre este tipo de impersonalidad, te dejamos el siguiente link:  El verbo
haber.
 Conjugaciones del verbo hacer, ser y estar:
Ejemplos: “Hace mucho tiempo que no vemos a Laura con Javi.” “Hace frío.” “Es muy
tarde.” “Ya será de noche.”, “Hoy está lloviendo.”
Con significados temporales o meteorológicos, estos verbos presentan usos impersonales.
¿Quién hace mucho tiempo? ¿Quién hace frío? ¿Quién es muy tarde? ¿Quién será de
noche? ¿Quién está lloviendo? No así en otros casos: “Yo hago una tarea”, “Yo soy
estudiante”, “Yo estoy contenta”; en los que queda claro que se trata de una acción que la
hace una persona determinada (en este caso la primera del singular).
3. Impersonales con se
El hablante puede mostrar, mediante ciertas construcciones con se que carecen de sujeto
léxico, su indiferencia hacia el realizador de la acción.
En Jaén se vive bien. Se espera al Inspector.
Hay que distinguir entre estas impersonales y las pasivas reflejas (o pasivas de se), en las
cuales aparece un sujeto gramatical que concuerda con el verbo y puede transformarse en
pasiva perifrástica (con ser):
Se aprobó la ley = la ley fue aprobada. Se vende un piso = un piso es vendido.
Dejamos la siguiente presentación para analizar los usos de “se”:
 Por más información: El “se”
4. Impersonales ocasionales:
Algunas veces el verbo en tercera persona del plural no lleva un sujeto real, ni explícito ni
omitido, bien por ignorarse, por no interesar o por no tener importancia; son las
llamadas impersonales eventuales u ocasionales.
El contexto determinará si se trata de impersonales o no:
Dicen que va a llover (ni en el contexto ni en la situación hay nadie que lo diga).
Llaman a la puerta (no esperamos a nadie ni hemos hablado de nadie anteriormente).
La primera persona del plural se puede utilizar también para expresar impersonalidad; las
construcciones en primera persona del plural se usan mucho en el lenguaje didáctico,
académico y científico; es el llamado plural mayestáltico.
PERÍFRASIS VERBALES:
Definición
   Una perífrasis verbal es la asociación de dos o más verbos que transmiten unaúnica idea
verbal y forman una unidad sintáctica indisociable. Esto significa que, funcionalmente, la
estructura completa constituye el núcleo del predicado. Ejemplos: tiene que comer, debe
venir, empezó a estudiar, suele correr...
Estructura
   Las perífrasis están compuestas por los siguientes elementos:
1. -un verbo auxiliar en forma personal que ha perdido parcial o totalmente su
significado léxico y aporta a la construcción valores aspectuales (indica principio de la
acción verbal, duración, final, etc) o modales (obligación, duda...);   
2. -un enlace opcional: puede ser una preposición o conjunción;
3. -una verbo en forma no personal (infinitivo, gerundio o participio) que aporta lo
esencial del significado léxico. 
  Así, por ejemplo, en la perífrasis tengo que estudiar, observamos la siguiente estrutura: 
1. a)tengo: verbo auxiliar conjugado que aporta el valor aspectual (obligación)
b) que: enlace;
c) ir: forma no personal en infinitivo que aporta el significado léxico.

2. Clases de perífrasis verbales y ejemplos


   Existen en la lengua dos clases o tipos generales de perífrasis verbales:     
1. a)aspectuales: añaden matices sobre el estado o desarrollo de la acción verbal (es
decir, sobre el momento de la acción en que se está fijando el hablante);
2. b)modales: manifiestan la actitud del hablante ante la acción verbal.

2.1) Tipos de perífrasis verbales aspectuales:


-INGRESIVAS: Indican acción inminente o que está a punto de iniciarse. Estructura:
1. ir a + infinitivo
2. pasar a + inf.  
3. estar para + inf.
4. estar a punto de + inf.
5. estar al + inf.
6.     Ejemplo: Su hermano va a hacer los deberes.
-INCOATIVAS: Señalan el momento en el que la acción se inicia. Estructura: 
1. comenzar a + infinitivo
2. echarse a + inf.
3. empezar a +inf.
4. meterse a + inf.
5. ponerse a + inf.
6. liarse a + inf.
7. romper a + inf.
8. explotar a + inf.
9. decidirse a + inf.
10. resolverse a + inf.
11.    Ejemplo: Su hermano comienza a hacer los deberes.
-DURATIVAS: Presentan la acción en su pleno desarrollo, progreso o transcurso.
Estructura:
1. estar + gerundio
2. andar + ger.
3. continuar + ger.
4. llevar + ger.
5. ir + ger.
6. seguir + ger.
7. venir + ger.
8. hallarse + ger.
9. tener + ger.
10.    Ejemplo: Su hermano continúa haciendo  los deberes.

-TERMINATIVAS: Expresan acción acabada (a veces recientemente) o interrupción de la


acción. Estructura:
1. acabar de / por + infinitivo
2. cesar de + inf.
3. concluir de + inf.
4. dejar de + inf.
5. llegar a + inf.
6. terminar de + inf.
7. venir a + inf.
8. alcanzar a + inf.
9.    Ejemplo: Su hermano terminó de hacer los deberes.
-RESULTATIVAS: Muestran una acción concebida en su resultado o como acumulación
de actos distintos. Estructructura:
1. llevar + participio
2. quedar + part.
3. tener + part.
4. ir + part.
5. dar por + part.
6. estar + part. (para algunos gramáticos esta última es construcción atributiva).
7.    Ejemplo: Su hermano tiene hechos los deberes.
-HABITUALES o FRECUENTATIVAS: señalan el carácter habitual de la acción o
proceso. Estructura:
1. soler + infinitivo
2. acostumbrar + infinitivo
3. andar + gerundio
4. estar + gerundio
5. ir + gerundio
6. seguir + gerundio
7.    Ejemplo: Su hermano suele hacer los deberes en su habitación.
-REITERATIVAS: indican que la acción o proceso se repite. Estructura:
1. volver a + infinitivo
2. venir + gerundio
1.    Ejemplo: Juan volvió a cometer el mismo error.
      Atención: 
Hay que advertir que no siempre que aparecen estas estructuras nos encontramos con una
perífrasis verbal, como se explica en las aclaraciones al final de este artículo.  
_______________________________
Tipos de perífrasis verbales aspectuales:
       Las perífrasis modales manifiestan la actitud del hablante ante la acción verbal. Existen
varios tipos de perífrasis aspectuales:

Funciones de los gráficos, tablas y diagramas en la presentacion de


trabajos
Las tablas, gráficas y diagramas, son un recurso muy valioso e impredecible para mostrar información

en una exposición de datos. Algunas de sus ventajas son:

 Muestren mucha información en poco espacio.


 Son de fácil lectura e interpretación.
 Muestran información numérica (cualitativa y cuantitativa)
 Expresan datos estadísticos y propician la fácil comparación.
 Son un excelente apoyo en una exposición Oral.

Tipos de elementos gráficos y sus usos

 Para información estadística el recurso más útil es la gráfica de barras, pastel, o cualquier otro tipo.
 Para presentar de forma breve el contenido, un esquema o un mapa conceptual.
 Para representar un proceso, diagrama de flujo.

Los gráficos deben tener un titulo y una explicación de no más de 3 líneas.

Resumen

El resumen es la exposición breve de lo esencial de un tema o materia, tanto efectuada de


manera oral como escrita. Consiste en reducir o sintetizar el contenido de una lectura, de
untexto, de un documento o de una exposición oral; haciendo un extracto en el que se
recoja lo más importante de éstos, con precisión y utilizando nuestras propias palabras.

Un resumen puede hacerse a partir de las ideas principales subrayadas en un texto o de las
notas tomadas en una exposición, se debe comprender la organización del material,
observar la conexión existente entre las diversas ideas expuestas y los diferentes párrafos,
redactar con exactitud y brevedad solo las aportaciones básicas del autor a la materia
tratada, con frases cortas y sin juicios críticos.

De igual manera, en el resumen se utilizan palabras propias sin alterar las ideas ni el sentido
del texto. Si se incluyen trozos textuales, estos deben ir entre comillas. En el lenguaje
periodístico, la entradilla de una noticia es el resumen de la misma y se redacta con las
pautas anteriores.

Un buen resumen debe cumplir los siguientes requisitos: deber ser completo; sus títulos y
subtítulos deben englobar todos los aspectos importantes del tema. Debe ser lógico, los
títulos deben estar organizados en un orden jerárquico y según la relación que los una. Debe
ser concreto, los títulos deben expresar claramente de qué tema se trata.

Existen diferentes tipos de resúmenes, cada uno de los cuales tiene propósito definido. Está
el resumen simple, que puede ser: 1) un esquema o cuadro sinóptico (lista organizada de los
títulos de las partes del texto), expresa la organización y relación entre los diferentes
elementos; 2) un gráfico; 3) una lista de ideas principales; y 4) un resumen propiamente
dicho o sumario que explica los conceptos más importantes y sus relaciones.

También se encuentra el resumen analítico y descriptivo, que puede ser: 1) descripciones de


la estructura del argumento; 2) relaciones con los conceptos o argumentos de otros autores;
y 3) comentarios críticos sobre los conceptos y teorías formuladas.

Es muy importante señalar que el resumen es una gran técnica de registro de información,
ya que presenta como ventajas la obligación de comprender y descubrir ideas y relaciones
importantes, así como la obligación de organizarlas, facilita el repaso, y permite recordar
fácilmente textos complejos.

La oración temática

 Es aquella que es la principal en un párrafo, ya que es la que expresa el contenido del
mismo, además de que determina el orden de las oraciones secundarias, que son las que
amplían un poco más el contexto del texto.

Una oración temática es la que atrae la atención del lector y le indica que vale la pena
seguir leyendo el escrito para recibir mayor información al respecto del hecho del que se
habla en el párrafo. Por lo general la oración temática se coloca al inicio del mismo para
que cumpla la función de llamar la atención del lector, aunque en algunos casos también es
posible colocarla en medio o al final del párrafo.

QUÉ ES LA ORACIÓN TEMÁTICA?


La oración temática es la síntesis del contenido de un párrafo. Es una oración que contiene
la idea principal de un párrafo. Una oración temática no debe deduciré o inferirse de un
texto; debe estar formulada expresa y formalmente. Si esa condición no se cumple, estamos
ante un párrafo que carece de oración temática.
Para que puedas escribir párrafos de manera clara y comprensible, debes, por lo menos al
principio, tomar las siguientes precauciones:
1. Seleccionar una sola idea principal para cada párrafo. Es provechoso que, al principio, la
realización de un párrafo gire en torno a una sola idea principal porque de esa manera es
más fácil lograr la unidad y manejar el texto.
Puede ser que esta sugerencia le parezca a alguien artificial y excesivamente simple. La
verdad es que tal oración no encierra una objeción porque se trata, simplemente, del
seguimiento de una metodología, que parte de lo más simple. Partiremos de ahí pero
llegaremos a proponer textos estructural y conceptualmente más complejos.
2. Empezar el párrafo con una oración temática. Es conveniente empezar
cada párrafo con una oración que informe sobre qué tratará el párrafo, qué dirá el
párrafo. La oración que cumple con este requisito se denomina temática porque
sirve de introducción al párrafo, revela su contenido y le dice al lector que puede
esperar de su desarrollo.

Las oraciones temáticas son aquellas que en un párrafo aportan la idea principal, puesto que
expresan el tema del que se habla en el mismo y definen el orden de las oraciones
secundarias que complementan el texto.Las oraciones temáticas tienen la función de atraer
la atención del lector, para que se sienta atraído por la idea y continúe con la lectura.

1. Cristóbal Colón descubrió América. Emprendió un viaje buscando las Indias, en una


expedición a bordo de tres carabelas. Estas embarcaciones se llamaban La Niña, La
Pinta y La Santa María.
2. Se inundó el D. F. Hubo muchos damnificados en varias colonias del oriente de la
ciudad. Todos los años sucede lo mismo en época de lluvias.
3. Inauguraron un centro comercial muy grande en la colonia. Tiene varias tiendas
departamentales y muchos restaurantes. El problema es el estacionamiento.
4. Mi mamá se enfermó de la vesícula. Mañana la operarán por la mañana. Espero que
salga bien de la operación.
5. Ya viene Navidad. Espero que me den muchos regalos, puesto que me he portado
muy bien. Me gusta mucho ésta fiesta.
EL VERBO

Clasificación Semántica
Según su significado pueden ser verbos de ACCIÓN (correr, esperar),
de PROCESO (secarse, aprender) o de ESTADO (ser, estar).

CLASIFICACIÓN SINTÁCTICA

Tiene la función privativa de ser núcleo del predicado verbal. En ese caso puede admitir
distintos tipos de modificadores (O.D. – O.I. – circunstancial – predicativo y complemento
agente, en voz pasiva)

CLASIFICACIÓN  MORFOLÓGICA
Los verbos son palabras VARIABLES porque puede cambiar el número, la persona,
el tiempo,  el modo y la conjugación. Los verbos están formados por dos partes:
una RAÍZ en la que expresa el significado del verbo y la DESINENCIA, que manifiesta
los accidentes morfológicos.  Para reconocerlas, debemos considerar estas partes en el
INFINITIVO; que es la forma no conjugada del verbo, termina en AR, ER o IR.

Ejemplo:  amaron  ----- amar Com í ----- comer Viv ieron ----- vivIR

Las conjugaciones verbales se clasifican según la terminación del infinitivo.

TERMINACIÓN CONJUGACIÓN EJEMPLOS


comprar-volar-bailar-
estudiar
AR PRIMERA
Ver-comer-correr-beber

ER SEGUNDA
Salir-morir-vivi-ir

IR TERCERA

Los verbos modelos que corresponden a cada conjugación son: AMAR-TEMER-PARTIR

Accidentes gramaticales
Se llaman así los diferentes significados que aportan al verbo las desinencias.
ACCIDENTES GRAMATICALES DEL VERBO
Accidentes Clases Referencia Ejemplos
Singular Un solo sujeto  Tú estudiaste.
Número Plural Varios sujetos Vosotros estudiáis.
Primera Persona(s) que habla Yo escribo.
Persona
Segunda Persona(s) que escucha Tú lees.
Tercera De quien(es) se habla Él lo sabe.
Pasado Hechos ya ocurridos Pintó la pared.
Tiempo Presente Hechos que están ocurriendo Tú pintas la pared.
Futuro Hechos que ocurrirán Nosotros la pintaremos.
Indicativo Hechos reales, seguros Acertó una quiniela.
Modo Subjuntivo Expresión de deseo, duda... Quisiera acertar.
Imperativo Expresión de mandato ¡Adivina el resultado!

El número de los verbos


Las formas verbales pueden estar en singular y en plural.
 Una forma verbal está en singular cuando la acción la realiza una persona.
yo  escribo, tú hablas, él  duerme, ella duerme
 Una forma verbal está en plural cuando la acción es realizada por varias personas.
nosotros(as) corremos, vosotros(as) saltáis, ellos(as) vienen
La persona de los verbos
Las formas verbales pueden estar en primera, segunda o tercera persona.
 Una forma verbal está en primera persona cuando la acción la realiza el hablante
solo o con otros.
yo  juego, nosotros(as) lavamos.
 Una forma verbal está en segunda persona cuando la acción la realiza el oyente solo
o con otras personas distintas del hablante.
tú  juegas, vosotros(as) laváis
 Una forma verbal está en tercera persona cuando la acción es realizada por una o
varias personas distintas del hablante y el oyente.
él  juega, ella  juega, usted juega, ellos lavan, ellas lavan, ustedes lavan

Algunas formas verbales no expresan la persona gramatical que realiza la acción del verbo;
por esa razón se llaman formas no personales del verbo.

FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO


Infinitivo Gerundio Participio
cantar cantando cantado

Además de las formas verbales que tienen desinencias que indican el tiempo, el modo, el
número y la persona, hay formas que no presentan este tipo de TERMINACIONES.
Se las denomina formas no personales o VERBOIDES.
En castellano, los  verboides son tres: INFINITIVO, GERUNDIO y PARTICIPIO. Se los
reconoce por sus terminaciones:

VERBOIDE TERMINACIÓN EJEMPLOS


Infinitivo -ar, -er,- ir Bailar –beber - vivir

Gerundio -ando , - iendo Bailando-bebiendo-


viviendo

Participio -ado, -ido Bailado-bebido-vivido

 
El tiempo de los verbos
Las formas verbales sitúan la acción en un tiempo determinado.
Pasado Presente Futuro
(Antes) (Ahora) (Después)
leí, leía leo leeré

           El presente señala que la acción coincide con el momento en el que se está hablando.
Juego ahora, en este momento.
El pasado indica que la acción corresponde a un momento anterior al presente.
Jugaba antes, esta mañana.
El futuro se refiere a una acción situada en un tiempo que aún no ha llegado.
Jugaré después, más tarde.

El modo de los verbos


Las formas verbales nos informan de la actitud que tiene el hablante cuando habla. Esta
información depende del modo en que esté la forma verbal.
 Empleamos el modo indicativo cuando hablamos de acciones que consideramos reales o
seguras.
Ayer llovió. Hoy llueve. Mañana lloverá.
 Empleamos el modo subjuntivo cuando nos referimos a acciones que consideramos
posibles, deseables o dudosas.
Ojalá llueva. Quizá lloviera.
 Empleamos el modo imperativo cuando dirigimos órdenes afirmativas al oyente.
Siéntate pronto. Venid aquí.
Tiempos simples y tiempos compuestos
 Las formas verbales simples constan de una sola palabra.
llora, lloraría
 Las formas verbales compuestas constan de dos palabras: una forma del
verbo haber y el participio del verbo que queremos conjugar.
he llorado, habría llorado
Tiempos simples Tiempos compuestos
Pretérito perfecto
Presente Amo he amado
compuesto
Pretérito Pretérito
Amaba había amado
imperfecto pluscuamperfecto
MODO Pretérito perfecto
amé Pretérito anterior hube amado
INDICATIVO simple
Futuro amaré Futuro perfecto habré amado
Condicional amaría Condicional perfecto habría amado
Presente ame Pretérito perfecto haya amado
MODO Pretérito amara o Pretérito hubiera o hubiese
SUBJUNTIVO imperfecto amase pluscuamperfecto amado
Futuro amare Futuro perfecto hubiere amado
MODO
Presente ama
IMPERATIVO

Tiempos imperfectos y tiempos perfectos


 Tiempos imperfectos son los que presentan la acción sin acabar.
Los niños construían un castillo de arena.
El verbo construían nos informa de una acción que no sabemos si acabó.
Son tiempos imperfectos todos los tiempos simples, salvo el pretérito perfecto simple.
 Tiempos perfectos son los que presentan una acción ya terminada.
Los niños construyeron un castillo de arena.
El verbo construyeron nos informa de una acción que ya acabó.
Son tiempos perfectos todos los tiempos compuestos y el pretérito perfecto simple.

Tiempo verbal y tiempo real


Los tiempos verbales sitúan la acción en un tiempo real determinado. Las formas del
presente se refieran a acciones actuales, las formas del futuro se refieren a acciones
venideras y las formas del pretérito se refieren a acciones pasadas.
Muchas veces, sin embargo, empleamos los tiempos verbales con un valor distinto del
tiempo real que les corresponde:
 Presente con valor de pasado. Se llama también presente histórico y se emplea para
actualizar acciones ya pasadas.
Colón  descubre América en 1492.
 Presente con valor de futuro. Se emplea para referirnos a acciones venideras.
La próxima semana me voy a París.
 Presente con valor habitual. Se emplea para referirnos a acciones que se repiten antes y
después del momento en que hablamos.
Todos los días va a la tienda.
 Presente con valor intemporal. Se emplea para referirnos a acciones que ocurren siempre.
El cielo es azul.
 Presente con valor de mandato. Se emplea para dar órdenes.
Te sientas y te callas.
Las modificaciones de las desinencias verbales son limitadas, y existe un patrón o modelo
de esas variaciones. Este modelo se denomina Paradigma de Conjugación.

Un PARADIGMA es un conjunto de alternativas posibles para una opción.


Los elementos que forman parte del paradigma verbal se encuentran relacionados porque
cumplen una misma función sintáctica, porque presentan relaciones de significado.
Los hablantes de una lengua recuerdan los elementos que pertenecen a cada paradigma.

A continuación pueden conocer todas las posibilidades de variación de los verbos regulares:

FORMAS NO PERSONALES
Formas simples ---- Formas compuestas
INFINITIVO: amar INFINITIVO: haber amado
GERUNDIO: amando GERUNDIO: habiendo amado
PARTICIPIO: amado El participio no tiene

Modo indicativo
FORMAS PERSONALES
Tiempos simples Tiempos compuestos
PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO
yo amo yo he amado
tú amas tú has amado
él ama él ha amado
nosotros amamos nosotros hemos amado
vosotros amáis vosotros habéis amado
ellos aman ellos han amado
PRETÉRITO IMPERFECTO PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO
yo amaba yo había amado
tú amabas tú habías amado
él amaba él había amado
nosotros amábamos nosotros habíamos amado
vosotros amabais vosotros habíais amado
ellos amaban ellos habían amado
PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE PRETÉRITO ANTERIOR
yo amé yo hube amado
tú amaste tú hubiste amado
él amó él hubo amado
nosotros amamos nosotros hubimos amado
vosotros amasteis vosotros hubisteis amado
ellos amaron ellos hubieron amado
FUTURO FUTURO PERFECTO
yo amaré yo habré amado
tú amarás tú habrás amado
él amará él habrá amado
nosotros amaremos nosotros habremos amado
vosotros amaréis vosotros habréis amado
ellos amarán ellos habrán amado
CONDICIONAL CONDICIONAL PERFECTO
yo amaría yo habría amado
tú amarías tú habrías amado
él amaría él habría amado
nosotros amaríamos nosotros habríamos amado
vosotros amaríais vosotros habríais amado
ellos amarían ellos habrían amado
Modo subjuntivo
Tiempos simples Tiempos compuestos
PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO
yo ame yo haya amado
tú ames tú hayas amado
él ame él haya amado
nosotros amemos nosotros hayamos amado
vosotros améis vosotros hayáis amado
ellos amen ellos hayan amado
PRETÉRITO IMPERFECTO PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO
yo amara o amase yo hubiera o hubiese amado
tú amaras o amases tú hubieras o hubieses amado
él amara o amase él hubiera o hubiese amado
nosotros amáramos o amásemos nosotros hubiéramos o hubiésemos amado
vosotros amarais o amaseis vosotros hubierais o hubieseis amado
ellos amaran o amasen ellos hubieran o hubiesen amado

FUTURO FUTURO PERFECTO

yo amare yo hubiere amado


tú amares tú hubieres amado
él amare él hubiere amado
nosotros amáremos nosotros hubiéremos amado
vosotros amareis vosotros hubiereis amado
ellos amaren ellos hubieren amado
Modo imperativo
Tiempos simples Tiempos compuestos
PRESENTE
ama tú
ame usted
amemos nosotros NO TIENE
amad vosotros
amen ustedes
El verbo TEMER
FORMAS NO PERSONALES
Formas simples ---- Formas compuestas
INFINITIVO: temer INFINITIVO: haber temido
GERUNDIO: temiendo GERUNDIO: habiendo temido
PARTICIPIO: temido El participio no tiene
Modo indicativo
FORMAS PERSONALES
Tiempos simples Tiempos compuestos
PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO
yo temo yo he temido
tú temes tú has temido
él teme él ha temido
nosotros tememos nosotros hemos temido
vosotros teméis vosotros habéis temido
ellos temen ellos han temido
PRETÉRITO IMPERFECTO PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO
yo temía yo había temido
tú temías tú habías temido
él temía él había temido
nosotros temíamos nosotros habíamos temido
vosotros temíais vosotros habíais temido
ellos temían ellos habían temido
PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE PRETÉRITO ANTERIOR
yo temí yo hube temido
tú temiste tú hubiste temido
él temió él hubo temido
nosotros temimos nosotros hubimos temido
vosotros temisteis vosotros hubisteis temido
ellos temieron ellos hubieron temido
FUTURO FUTURO PERFECTO
yo temeré yo habré temido
tú temerás tú habrás temido
él temerá él habrá temido
nosotros temeremos nosotros habremos temido
vosotros temeréis vosotros habréis temido
ellos temerán ellos habrán temido
CONDICIONAL CONDICIONAL PERFECTO
yo temería yo habría temido
tú temerías tú habrías temido
él temería él habría temido
nosotros temeríamos nosotros habríamos temido
vosotros temeríais vosotros habríais temido
ellos temerían ellos habrían temido

Modo subjuntivo
Tiempos simples Tiempos compuestos
PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO
yo tema yo haya temido
tú temas tú hayas temido
él tema él haya temido
nosotros temamos nosotros hayamos temido
vosotros temáis vosotros hayáis temido
ellos teman ellos hayan temido
PRETÉRITO IMPERFECTO PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO
yo temiera o temiese yo hubiera o hubiese temido
tú temieras o temieses tú hubieras o hubieses temido
él temiera o temiese él hubiera o hubiese temido
nosotros temiéramos o temiésemos nosotros hubiéramos o hubiésemos temido
vosotros temierais o temieseis vosotros hubierais o hubieseis temido
ellos temieran o temiesen ellos hubieran o hubiesen temido
FUTURO FUTURO PERFECTO
yo temiere yo hubiere temido
tú temieres tú hubieres temido
él temiere él hubiere temido
nosotros temiéremos nosotros hubiéremos temido
vosotros temiereis vosotros hubiereis temido
ellos temieren ellos hubieren temido
Modo imperativo
Tiempos simples Tiempos compuestos
PRESENTE
teme tú
tema usted
temamos nosotros NO TIENE
temed vosotros
teman ustedes
El verbo PARTIR
FORMAS NO PERSONALES
Formas simples ---- Formas compuestas
INFINITIVO: partir INFINITIVO: haber partido
GERUNDIO: partiendo GERUNDIO: habiendo partido
PARTICIPIO: partido El participio no tiene
Modo indicativo
FORMAS PERSONALES
Tiempos simples Tiempos compuestos
PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO
yo parto yo he partido
tú partes tú has partido
él parte él ha partido
nosotros partimos nosotros hemos partido
vosotros partís vosotros habéis partido
ellos parten ellos han partido
PRETÉRITO IMPERFECTO PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO
yo partía yo había partido
tú partías tú habías partido
él partía él había partido
nosotros partíamos nosotros habíamos partido
vosotros partíais vosotros habíais partido
ellos partían ellos habían partido
PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE PRETÉRITO ANTERIOR
yo partí yo hube partido
tú partiste tú hubiste partido
él partió él hubo partido
nosotros partimos nosotros hubimos partido
vosotros partisteis vosotros hubisteis partido
ellos partieron ellos hubieron partido
FUTURO FUTURO PERFECTO
yo partiré yo habré partido
tú partirás tú habrás partido
él partirá él habrá partido
nosotros partiremos nosotros habremos partido
vosotros partiréis vosotros habréis partido
ellos partirán ellos habrán partido
CONDICIONAL CONDICIONAL PERFECTO
yo partiría yo habría partido
tú partirías tú habrías partido
él partiría él habría partido
nosotros partiríamos nosotros habríamos partido
vosotros partiríais vosotros habríais partido
ellos partirían ellos habrían partido
Modo subjuntivo
Tiempos simples Tiempos compuestos
PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO
yo parta yo haya partido
tú partas tú hayas partido
él parta él haya partido
nosotros partamos nosotros hayamos partido
vosotros partáis vosotros hayáis partido
ellos partan ellos hayan partido
PRETÉRITO IMPERFECTO PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO
yo partiera o partiese yo hubiera o hubiese partido
tú partieras o partieses tú hubieras o hubieses partido
él partiera o partiese él hubiera o hubiese partido
nosotros partiéramos o partiésemos nosotros hubiéramos o hubiésemos partido
vosotros partierais o partieseis vosotros hubierais o hubieseis partido
ellos partieran o partiesen ellos hubieran o hubiesen partido
FUTURO FUTURO PERFECTO
yo partiere yo hubiere partido
tú partieres tú hubieres partido
él partiere él hubiere partido
nosotros partiéremos nosotros hubiéremos partido
vosotros partiereis vosotros hubiereis partido
ellos partieren ellos hubieren partido
Modo imperativo
Tiempos simples Tiempos compuestos
PRESENTE
parte tú
parta usted
partamos nosotros NO TIENE
partid vosotros
partan ustedes

VERBOS IRREGULARES

Un verbo es irregular cuando al conjugarlo, se producen irregularidades:


*En la raíz, en relación con la raíz del infinitivo
*En la desinencia, en relación con el verbo modelo
*en la raíz y en la desinencia a la vez.

Ejemplo:
Verbo Conjugado: Él detien-e Infinitivo: deten -er
Verbo Modelo :tem –er Verbo Modelo Conjugado: Él tem-e

Siguiendo la conjugación del verbo modelo, debería ser deten-e pero


Observamos que detien-e cambia la RAÍZ, por lo tanto es un verbo irregular .
*Para saber si un verbo es regular o irregular, deben conjugarlo en varios tiempos y modos,
Para ver si presentan cambios.
Verbos Presente Pretérito perfecto simple Futuro
amar (modelo) am-o am-é am-aré
sembrar siembr-o sembr-é embrar-é
estar est-oy est-uve est-aré
temer (modelo) tem-o tem-í tem-eré
hacer hag-o hic-e har-é
partir (modelo) part-o part-í part-iré
venir veng-o vin-e ven-dré
pedir pid-o ped-í ped-iré
Los Conectores Causales.
Los conectores causales unen frases u oraciones, indicando causa , razón o
motivo .Por ejemplo: "porque " indica que la razón de disminuya el desarrollo de proyectos
es que se realizarán investigaciones; "debido a" indica que la causa de que se desintegrara
el Columbia fue un error en el ángulo de retorno. Algunos conectores causales son: pues,
porque , puesto que, ya que , debido a, debido a que.
Ejemplos de Conectores Causales:
Los Conectores Causales (o nexos causales) son aquellos que unen palabras u
oraciones indicando razón o causa de lo que sucede.
Ejemplos de Conectores Causales (en negrita): 
por → Le regañaron por su comportamiento (¿Por qué le regañaron?: por su
comportamiento) 
Todos lo aprecian por su simpatía  Hemos hecho eso por nuestro bien
Me marché de allí por la lluvia
 porque → Lo hace porque quiere
No pudo llegar caminando porque se rompió la pierna
 a causa de → No vino a clase a causa de la gripe
este año no tenemos ingresos a causa de la sequía
 puesto que → Aprobó puesto que hizo un buen examen
 con motivo de → Con motivo del centenario, se celebran varios festejos
 pues → Me despido ya pues tengo tarea que hacer
 ya que → Ya que tú no puedes venir, invitaré a Jorge
Ya que no tiene remedio, llévalo con paciencia

Ejemplos de Conectores de Efecto:


Loa Conectores de Efecto o Consecutivos son aquellos que unen oraciones en las
cuales una es el resultado de la otra.
 Ejemplos de Conectores de Efecto (en negrita):
 conque → ya es la hora, conque vámonos
 luego → pienso, luego, existo — dijo el filósofo Descartes
 pues → lo haré, pues se lo he prometido
 por consiguiente → ya estamos todos, por consiguiente podemos empezar
 así que → estudiaste así que probablemente aprobarás
 en consecuencia → ha cometido un delito, en consecuencia será juzgado
 de manera que → el asunto está terminado, de manera que lo archivamos
 tan / tanto que → es tan alto que alcanza el techo
 por lo tanto → es tarde, por lo tanto apúrate
 de modo que → todo está bien, de modo que no te preocupes
¿Qué es un afiche y cómo crearlo?
El afiche es un texto relevante e interesante, de fácil acceso a la lectura. De lenguaje
sencillo y preciso, que te ayudará a presentar tus ideas frente a un gran número de personas
poniendo en juego tu creatividad. Te invitamos a construir un texto divertido.
El afiche es un texto por medio del cual se difunde un mensaje con intención de
promover un servicio o producto, o bien, para invitar a participar en algo o actuar de cierta
forma. El objetivo es convencer al lector de algo determinado.
Se caracteriza por que puede ser leído rápidamente capturando la atención del lector. Es
capaz de cumplir varias funciones logrando, a través de él, interactuar y comunicarnos con
el exterior.
Características de un afiche
El afiche posee tres elementos importantes:
 Imagen y/o gráfica: todo afiche requiere de una imagen (ilustración, dibujo) que
ayudará a enfatizar el propósito del afiche.
 El Slogan (frase breve), es fundamental ya que por medio de él se entrega el mensaje.  
 Datos del producto promocionado o de la invitación que se hace.
¿Cómo crear un afiche?
-Para crear un afiche debes considerar:
-Desde el punto de vista del slogan
– Debes ser lo más directo posible, utilizando un lenguaje sencillo, para que sea
fácil de recordar. 
– El texto debe ser breve.  
– Debes ser capaz de jerarquizar la información, es decir, organizarla por orden de
importancia sintetizando las ideas.

Desde el punto de vista gráfico, estético o de imagen


– Utiliza un espacio de gran formato. 
– Busca formas gráficas y tipográficas atractivas, llamativas, por ejemplo; diferentes
tipos letras. 
– Puedes utilizar técnicas manuales o de artes plásticas. 
– Articula imágenes con los textos seleccionados. 
Situación en la que se puede utilizar un afiche
En general los afiches se utilizan en lugares abiertos hacia el exterior y puedes realizarlos
para; invitar, informar o realizar alguna publicidad divertida.
Ejemplos: – Empresas – Escuelas- colegio – Espectáculos – Fiestas – Exposiciones –
Eventos que realice tu curso – Ventas – Realizar algún llamado a la comunidad.
Figuras literarias o retóricas
En el lenguaje literario las palabras son un fin en sí mismas, el autor selecciona el
lenguaje para enriquecer la capacidad léxica de una lengua. Se entiende por "figura" en su
acepción más amplia, cualquier tipo de recurso o manipulación del lenguaje con fines
retóricos, antiguamente se aplicaba a la oratoria, pero al entrar está en decadencia pasó a la
literatura y actualmente se aprecia con mayor énfasis en la publicidad.

Entonces, las figuras literarias (llamadas también figuras de retórica o recursos


literarios) son  recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y
una mejor expresión a sus palabras; es decir, el  poeta usa estos recursos para dar mayor
expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a su mundo interior; aunque no hay
que olvidar que también podemos encontrar dichas figuras en el lenguaje coloquial:
metáforas como Estudia como un león , hipérboles como Es más pesado que una vaca en
brazos , expresiones irónicas como ¡Pero qué simpático es este niño! , etc.

Otra definición dice que las figuras retóricas o recursos estilísticos de la lengua
literaria consisten en una desviación del uso normal del lenguaje con el fin de conseguir un
efecto estilístico: reiteración o repetición de elementos, intensificación, embellecimiento
del mensaje, etc. Son característicos de la función poética del lenguaje y propios de los
textos literarios tanto en prosa como en verso, más abundantes en la poesía. Pueden
aparecer también en otro tipo de textos como en el lenguaje publicitario, en ciertos textos
periodísticos y en la lengua coloquial. De su estudio se ha encargado tradicionalmente la
Retórica o "arte del bien decir, de embellecer la expresión de los conceptos, de dar
al lenguaje escrito o hablado eficacia para deleitar, persuadir o conmover" (R.A.E.) De
modo general, podemos decir que la retórica tradicional llama figuras literarias a «cierta
forma de hablar con la cual la oración se hace más agradable y persuasiva, sin respeto
alguno por las reglas de la gramática». La figura es un adorno del estilo, un resultado de
una voluntad de forma por parte del escritor.

El adorno puede afectar a las palabras con que se reviste el pensamiento, y se


constituyen así las figuras de palabras (o tropos ) y las figuras de construcción (asíndeton,
polisíndeton, pleonasmo, anáfora, epanalepsis, etc.); o bien al pensamiento mismo, dando
lugar a las figuras de pensamiento (deprecación, apóstrofe, interrogación retórica, etc.).

Se habla también de figuras de dicción o fonológicas o metaplasmos: aliteración,


onomatopeya, similicadencia, paranomasia, etc.

Principales figuras literarias o retóricas:


A continuación exponemos las distintas figuras literarias o retóricas existentes en la
literatura española, muy utilizadas por los poetas, y que es imprescindible conocer para
mayor entendimiento del lenguaje poético y literario.

Alegoría: Se denomina alegoría a la correspondencia prolongada de símbolos o metáforas.


Consiste en traducir un plano real, A, a un plano imaginario, B, a través de una serie
ininterrumpida de metáforas.

Ejemplo:

Nuestras vidas son los ríos 


Que van a dar en la mar... 
Allí van los señoríos 
Allí los ríos caudales 
Allí los otros medianos...

Símil o comparación: Figura retórica que consiste en relacionar dos términos entre sí para
expresar de una manera explícita la semejanza o analogía que presentan las realidades
designadas por ellos. Esa relación se establece, generalmente, por medio de partículas o
nexos comparativos: “como”, “así”, “ así como”, “tal”, “igual que”, “tan”, “semejante a”,
“lo mismo que”, etc.

Ejemplos:

“Murmullo que en el alma 


se eleva y va creciendo, 
como volcán que sordo 
anuncia que va a arder”

Eres como el viento tibio de los arenales.

...simple como una lámpara...”

Personificación o prosopopeya: Consiste en atribuir características humanas a animales o


seres inanimados, como ocurre en las fábulas, cuentos maravillosos y alegorías. En los
autos sacramentales aparecen ejemplos de personificación alegórica: la culpa, la sabiduría,
la gracia, etc. También se aplica el término al hecho de representar una cualidad, virtud o
vicio a partir de determinados rasgos de una personalidad que se convierte en prototipo: así
Don Juan es la personificación del seductor.
Tipos de prosopopeyas son la animación: atribuir a seres inanimados cualidades de los
animados; la animalización; atribuir a seres humanos características de los seres
irracionales; y la cosificación: atribuir a los seres vivos cualidades del mundo inanimado.

Ejemplos:

Los invisibles átomos del aire 


en derredor palpitan y se inflaman;

Sólo se oirá la risa blanca de las estrellas 


Persiguiendo a las sombras por todos los caminos.

... el viento de la noche gira en el cielo y canta...

... y el agua se desliza presurosa y alegre por las piedras...

...el viento me habla de ti...

Hipérbole: Figura retórica consistente en ofrecer una visión desproporcionada de una


realidad, amplificándola o disminuyéndola. Es exageración.  El poeta desea dar a sus
palabras una mayor intensidad o emoción.

La hipérbole se concreta en el uso de términos enfáticos y expresiones exageradas.


Este procedimiento es utilizado con frecuencia en el lenguaje coloquial y en la propaganda.
En esta última se produce una comunicación encomiástica desmesurada con el fin de
provocar en el oyente la adhesión a su mensaje en el que todo se revela como
“excepcional”, “extraordinario”, “colosal”, “fantástico”, etc.

Ejemplos:

“Tengo un sueño que me muero”

“Érase un hombre a una nariz pegado: 


érase una nariz superlativa; 
érase una nariz sayón y escriba; 
érase un pez de espada muy barbado.”

"Tanto dolor se agrupa en mi costado /que, por doler me duele hasta el aliento.”

Si no regresas pronto a mi lado, moriré desangrado.

Hipérbaton: Es alterar el orden gramatical en una oración. Es un procedimiento expresivo


que afecta el nivel sintáctico, y que consiste en invertir el orden gramatical de las palabras
en la oración y la ilación lógica de las ideas para darle más belleza a la expresión (en vez de
escribir sujeto-predicado el poeta prefiere usar predicado-sujeto). (“Formidable de la tierra
bostezo” por  “formidable bostezo de la tierra” verbo al final, como en latín: “sus quejas
imitando”, etc.), tanto en prosa, como, sobre todo, en verso. Con el hipérbaton se cambia
también el orden lógico en la comunicación de las ideas.

Ejemplos:

Yo  quisiera escribirlo, del hombre 


domando el rebelde, mezquino idioma.

por «domando el rebelde, mezquino idioma del hombre»

Cerca del Tajo, en soledad amena, 


De verdes sauces hay una espesura.

por «hay una espesura de verdes sauces»

“Herido está mi corazón / de tanto sufrir por ti.”

“En la ladera de un cerro por mi mano tengo plantado un huerto”

Metáfora: Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de


semejanza que hay entre ellos, es decir, una comparación. Desde la retórica grecolatina
(Aristóteles, Quintiliano) se viene considerando la metáfora como una comparación
implícita, fundada sobre el principio de la analogía entre dos realidades, diferentes en
algunos aspectos y semejantes en otros. En toda comparación hay un término real, que sirve
de punto de partida, y un término evocado al que se designa generalmente como imagen.

La retórica contemporánea, a la hora de explicar los mecanismos lingüísticos que están en


la base de la construcción metafórica, centra su interés, más que en el aspecto comparativo,
en el hecho previo de la semejanza. En este sentido, la metáfora no es en sus orígenes una
figura literaria, sino un fenómeno estrictamente lingüístico que afecta a la vía de
conocimiento y designación de las cosas por relaciones de semejanza.

Ejemplos:

El cristal del agua

Nuestras vidas son los ríos 


que van a dar a la mar 
que es el morir. . .

... la calle abierta como un ancho sueño…

... los algodones blancos del cielo / tapizan el azul.


Antítesis o contraste: Contrapone dos ideas o pensamientos; es una asociación de
conceptos por contraste (amor-odio, blanco-negro, etc.). El contraste puede ser por
oposición de palabras (antónimos), frases de significado contrario, etc.

Ejemplos:

A florecer las flores madrugaron. 


Y para envejecerse florecieron; 
Cuna y sepulcro en un botón hallaron.

El día y la noche me traen tu fresco perfume de regreso a casa.

El odio y el amor reinan miserablemente nuestras vidas.

Reiteración o anáfora: Es una repetición de palabras al principio de un verso o al


principio de frases semejantes para recalcar alguna idea.

Ejemplos:

¿Soledad, y está el pájaro en el árbol, 


soledad, y está el agua en las orillas, 
soledad, y está el viento en la nube, 
soledad, y está el mundo con nosotros, 
soledad, y estás tú conmigo solos?

Blanca, blanca, blanca como la nieve...

...vuela pájaro azul, vuela, vuela..

Ironía: Expresión de lo contrario a lo que se piensa de tal forma que por el contexto, el
receptor puede reconocer la verdadera intención del emisor.

Ejemplos:

¿Y quién duda de que tenemos libertad de imprenta? 


¿Que quieres imprimir una esquela de muerto; 
más todavía, una tarjeta con todo tu nombre y 
tu apellido bien especificado? Nadie te lo estorba.

Aliteración: Es una repetición de dos o más sonidos iguales o parecidos en varias palabras
consecutivas de un mismo verso, estrofa o frase.

Una torrentera rojiza rasga la roca...


Asíndeton: Figura que afecta a la construcción sintáctica del enunciado y que consiste en la
omisión de nexos o conjunciones entre palabras, proposiciones u oraciones, para dar a la
frase mayor dinamismo. Esta ausencia de nexos confiere al texto una mayor fluidez verbal,
al tiempo que transmite una sensación de movimiento y dinamismo o de apasionamiento, y
contribuye a intensificar la fuerza expresiva y el tono del mensaje.

Ejemplos:

Rendí, rompí, derribé, 


Rajé, deshice, prendí...

Acude, corre, vuela, 


traspasa la alta sierra, ocupa el llano, 
no perdones la espuela

Encabalgamiento: Es el desajuste producido en una estrofa al no coincidir la pausa


morfosintáctica con la pausa métrica de un verso. Esto ocurre cuando el sentido de una
frase no queda completo en el marco de dicho verso (al que se denomina encabalgante ) y
continúa en el verso siguiente ( encabalgado ), de forma que la pausa versal del primero
rompe unidades sintácticas estrechamente vinculadas.

Énfasis: Término de origen griego ( empha-sis, de emphaino : hacer ver) con el que se


designa una figura retórica que se produce cuando el emisor enuncia, de forma alusiva y
sugerente, un mensaje del que se sobreentiende más de lo que se dice y cuyo sentido pleno
depende del contexto y de la intensidad y entonación con que suele resaltarse dicho
mensaje.

Oxímoron: Figura literaria consistente en la unión de dos términos de significado opuesto


que, lejos de excluirse, se complementan para resaltar el mensaje que transmiten. En la
figura que se llama oxímoron, se aplica a una palabra un epíteto que parece contradecirla; 
así los gnósticos hablaron de una luz oscura;  los alquimistas, de un sol negro; los poetas,
de un silencio atronador.

Polisíndeton: Término griego ( poly – sindeton: muy atado) con el que se denomina una
figura literaria caracterizada por usar más conjunciones de las necesarias, para dar a la frase
una mayor solemnidad, en marcado contraste con el procedimiento habitual de vincular
únicamente los dos últimos elementos de ella. Utilizado intencionadamente como recurso
estilístico, el polisíndeton confiere al texto una sensación de lentitud, intensidad de
expresión y, en algunos casos, de solemne gravedad.

Ejemplos:
“Ni nardos ni caracolas 
tienen el cutis tan fino, 
ni los cristales con luna 
relumbran con ese brillo.”

Repetición: Figura retórica consistente en la reiteración de palabras u otros recursos


expresivos, procedimiento que genera una relevancia poética. En todo poema aparecen
elementos reiterativos con esa función: ya sea el acento, las pausas, la aliteración, el
isosilabismo, la rima o el estribillo, etc.

Sinestesia: Procedimiento que consiste en una transposición de sensaciones, es decir, es la


descripción de una experiencia sensorial en términos de otra.

Ejemplos:

“Que el alma que hablar puede con los ojos  también puede besar con la mirada.”

“Sobre la tierra amarga  caminos tiene el sueño. . .”

“¡Qué tristeza de olor de jazmín!”

Soneto: Poema formado por catorce versos, distribuidos en cuatro estrofas: dos cuartetos y
dos tercetos. Su rima es constante; en los cuartetos puede ser de dos clases: abrazada
(ABBA – ABBA), o bien, alterna o cruzada (ABAB – ABAB); en los tercetos puede
presentar dos o tres rimas, distribuidas de forma variable, aunque las más frecuentes han
sido las de tipo CDC – DCD y CDE – CDE

Elipsis o elipse: Supresión de un elemento de la frase, sobreentendido por el contexto (sin


perjuicio de la claridad), dotándola de brevedad, energía, rapidez y poder sugestivo. Aporta
rapidez e intensidad.

Ejemplos:

A enemigo que huye, puente de plata

Por una mirada, un mundo; 


por una sonrisa, un cielo; 
por un beso. . . ¡yo no sé 
qué te diera por un beso!

Epíteto: Es el adjetivo, que colocado delante del sustantivo expresa una cualidad
innecesaria o inherente de alguna persona o cosa con fines estéticos

Ejemplos:
“el terrible Caín”, “la blanca nieve”

Verde prado, blanca nieve, rosadas mejillas,...

Onomatopeya: Consiste en imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras.
Variedad de la aliteración que imita sonidos de la naturaleza.

Ejemplo: El kikirikí del gallo me despertó

Paradoja: Unión de dos ideas contrapuestas. Es una antítesis superada porque une ideas
contradictorias por naturaleza, en un mismo pensamiento.  Tras la aparente contraposición,
hay un sentido profundo.

Ejemplos:

Vivo sin vivir en mí 


Y tan alta vida espero 
Que muero porque no muero

La noche sosegada, 
en par de los levantes de la aurora, 
la música callada, 
la soledad sonora, 
la cena que recrea y enamora.

¡Oh, soledad, que a fuerza de andar sola 


se siente de sí misma compañera!

Perífrasis (circunlocución o circunloquio):Dice con un rodeo de palabras lo que podría


decirse con menos o hasta con una sola.

Ejemplos:

Allí los ríos caudales, 


allí los otros, medianos 
y más chicos; 
allegados, son iguales

«los que viven por sus manos (por los artesanos ) y los ricos.»

«Doméstico es del Sol nuncio canoro» (por el gallo )

Alusión: Es la perífrasis que hace referencia a persona o cosa conocida sin nombrarla.

Ejemplos:
Aquél sólo me encomiendo, 
aquél sólo invoco yo 
de verdad, 
que en este mundo viviendo, 
el mundo no conoció 
su deidad

Y cuando llegue el día del último viaje, 


y esté al partir la nave que nunca ha de tornar. . .

Eufemismo: Es la perífrasis que se emplea para evitar una expresión penosa u horrenda,
grosera o malsonante. Forma de expresión amable para ocultar o disimular algo
desagradable o tabú.

Ejemplos:

Le señaló la puerta (por echarlo de casa) Pasó a mejor vida (por morir)

Sarcasmo: Es la ironía misma cuando pasa al tono amargo o mordaz, cruel, insultante.

Ejemplos:

Gocemos, sí; la cristalina esfera 


gira bañada en luz: ¡bella es la vida! 
¿Quién a parar alcanza la carrera 
del mundo hermoso que al placer convida? 
Brilla radiante el sol, la primavera, 
los campos pinta en la estación florida: 
Truéquese en risa mi dolor profundo. . . 
Que haya un cadáver más ¿qué importa al mundo?

Metonimia: Es la sustitución de un término por otro, fundándose en relaciones de


causalidad, procedencia o sucesión existentes entre los significados de ambos términos. Es
cuando se da a un objeto el nombre de otro por una relación de causa u origen. Según los
diferentes modos de contigüidad, se producen diversos tipos de metonimia.

Esta aparece:

a) Cuando se designa una causa por medio de su efecto :

- “Ana fue la alegría de la fiesta” (fue la causa de la alegría de la fiesta).

b) Cuando se alude al efecto por medio de la causa :


- “Le hizo daño el sol” (le hizo daño el calor producido por el calor del sol).

c) Cuando se denomina un objeto por medio del lugar donde produce o de donde procede:

- “Un Rioja, un Jerez, un Ribeiro” (una botella de vino de Rioja).

d) Cuando se designa a un pintor, escritor, soldado, torero, etc., por medio


del instrumento que maneja:

- “Es un gran pincel”; “tiene una pluma incisiva” (escritor agudo); “es el corneta del
regimiento”; “es un buen espada” (torero).

e) cuando se menciona una obra por el autor de la misma:

- “En el Museo del Prado hay varios Rubens” (varios cuadros de Rubens).

f) Cuando se designa una característica moral por medio de una realidad física :

- “No tiene corazón” (es una persona sin sentimientos).

g) Cuando se emplea el signo para designar la cosa significada :

- “La media luna dominó España” (los árabes).

La metonimia, como la metáfora, la alegoría y el símbolo, son tropos literarios que tienen
en común el basarse en la sustitución de términos que implican una traslación o
desplazamiento del significado. Lo que diferencia esencialmente a la metonimia de la
metáfora es que, en la metonimia esa traslación se produce dentro del mismo campo
semántico (causa-efecto, obra-autor, etc.), mientras que en la metáfora se produce entre
términos cuyos conceptos pertenecen a campos distintos: río-vida; mar-muerte; dientes-
perlas, etc.

Sinécdoque: Tipo de metonimia basada en una relación cuantitativa: el todo por la parte, la
parte por el todo, la materia por el objeto.

Ejemplos:

El mundo se reirá de ti.

El hombre es un ser mortal.

Un rebaño de cien cabezas.

El hombre fue hecho de barro.

El salón se inquietaba.
Talaron la madera de la región.

Apóstrofe: Dirigir apasionadamente la palabra a seres animados o inanimados o cosas


personificadas, en tono exclamativo, fuera de la estructura de la oración.

Ejemplos:

Navega, velero mío…

Conversión: Consiste en repetir una misma palabra varias veces al final de cada oración,
verso o estrofa.

Epanadiplosis: Una frase o un verso empiezan y terminan del mismo modo.

Ejemplos:

Verde que te quiero verde

Juego de palabras:Diversificación de significados en algunas palabras a lo largo de la


frase o verso. Utilizar un mismo significante con dos significados distintos.

Ejemplo:

Mora que en su pecho mora

La anáfora: se denomina paralelismo cuando la repetición es casi total, con una leve
variación final.

Paranomasia O paronomasia: Situar cercana dos voces de parecido significante, pero de


distinto significado.

Reduplicación: Es la repetición de una palabra al principio o dentro de una oración.

Retruécano: Cuando una frase está compuesta por las mismas palabras que la anterior,
pero invertidas de orden o función.

Epífrasis: Ampliación de una unidad sintáctica completa añadiendo un elemento


complementario. Puede entenderse también, desde el punto de vista semántico, como
adición de ideas complementarias a un pensamiento que parecía cerrado: “Con dolorido
cuidado, degrado, pena y dolor, parto yo, triste amador, d’amores, que d’amor” (Jorge
Manrique).

Sinatroísmo: Acumulación coordinante de términos semánticamente complementarios (y


gramaticalmente equivalentes).

Para que se entienda mejor, leer atentamente esta composición:


“A las aves ligeras, leones, ciervos, gamos saltadores, montes, valles, riberas, aguas, aires,
ardores, y miedos de las noches veladores (...)”. La frase está extraída de un texto del
escritor San Juan de la Cruz.

Interrupción: Corte brusco del hilo del discurso, generalmente debido a perturbación
producida por la emoción. Como muestra, una oración escrita por César Vallejo: “Hay
golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!”.

Gradación: Enumeración de miembros oracionales (sinónimos, a veces) dispuestos en


orden, creciente o decreciente, en relación a diferentes valores significativos: intensidad,
etc.

Ejemplo: “allí los ríos caudales, allí los otros medianos e más chicos”.

Pleonasmo: Esta figura pertenece a las denominadas figuras gramaticales. El pleonasmo


consiste en una construcción gramatical con elementos superfluos o redundantes, cuya
justificación debe ser intensificar o adornar la expresión, como en la popular frase “lo vi
con mis propios ojos”: “Temprano madrugó la madrugada”, de Miguel Hernández.
Definido en forma simple: Palabras innecesarias que refuerzan la idea.

Epínome O continuación: Repetición del mismo enunciado o verso(s) a lo largo del texto.

Ejemplos:

En las esquinas grupos de silencio/ 


a las cinco de la tarde,/ 
¡y el toro solo corazón arriba!/ 
a las cinco de la tarde./ 
Cuando el sudor de nieve fue llegando/ 
a las cinco de la tarde,/ 
cuando la plaza se cubrió de yodo/ 
a las cinco de la tarde,/ 
la muerte puso huevos en la herida 
a las cinco de la tarde.

García Lorca.

Geminación: Figura que consiste en la repetición inmediata de una misma palabra (o corta
secuencia de palabras) en cualquier posición (inicial, final o interna) de un verso o cláusula
sintáctica.
Ejemplo:

Vuelta, vuelta, mi señora, 


que una cosa se le olvida

Romancero.

Paronomia: Utilización de palabras semejantes en la forma pero de distinto significado

Ejemplo: Muy tardón en la misa y abreviador en la mesa

Enumeración: Acumulación de elementos diversos de forma caótica o desordenada o bien


como gradación ascendente o descendente.

Ejemplos: En polvo, en humo, en aire, en sombra, en nada.

Reduplicación: Repetición inmediata de palabras

Ejemplos: Abenámar, Abenámar,

Moro de la morería...

Concatenación: Repetición en serie de palabras que terminan y comienzan frases o versos.

Ejemplos:

Todo pasa y todo queda 


Pero lo nuestro es pasar 
Pasar haciendo caminos 
Caminos sobre la mar

Repetición diseminada: Repetición de palabras como hilo conductor del poema o texto

Ejemplos:

Podrá faltarme el aire, el agua, el pan, sé que me faltarán. El agua, que es del sediento...

Anadiplosis: Se repite la última parte de un grupo sintáctico o de un verso al principio del


siguiente.

Ejemplos:

Ideas sin palabras / palabras sin sentido

Diáfora: Repetición de términos iguales o similares en la forma con significado diferente al


final de dos o más unidades sintácticas o versos
Ejemplos:

Mora que en su pecho mora

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero

Similicadencia o asonancia: Combinación de palabras de la misma clase al final de los


versos o frases, o c uando dos o más palabras cercanas tienen idénticos sonidos finales.

Ejemplos:

Por donde quiera que fui, 


La razón atropellé, 
La virtud escarnecí 
A la justicia burlé...

Derivación: Intensificación expresiva mediante la acumulación de palabras de la misma


familia léxica

Ejemplos:

Traigo una rosa en sangre entre las manos ensangrentadas...

Paralelismo: Distribución de los elementos de la oración "en paralelo" en cuanto a


longitud, formas gramaticales, estructuras sintácticas o cadencias rítmicas.

Ejemplos

Tus descuidos me maltratan, 


Tus desdenes me fatigan 
Tus sinrazones me matan.

Calambur: Juego de palabras que consiste en formar una nueva expresión aprovechando
las sílabas de otra palabra.

Ejemplos:

Son los bizcondes unos condes bizcos.

Quiasmo: Ordenación de dos grupos de palabras de tal forma que el segundo invierte el
orden del primero.

Ejemplos:

Cuando pitos, flautas, 


Cuando flautas, pitos.
Interrogación retórica: Preguntas que no esperan respuestas, constituyen afirmaciones o
desahogos emocionales. Se enuncia una pregunta, no para recibir respuesta, sino para dar
más fuerza al pensamiento.

Ejemplos:

Y si caigo, 
¿qué es la vida?

Exclamación retórica: Expresión de sentimientos por medio de exclamaciones con la


finalidad de dar emotividad al mensaje.

Ejemplos:

¡oh noche que guiaste! 


¡oh noche amable más que la alborada!

Litote: Negar lo contrario de lo que se quiere afirmar.

Ejemplos:

Ni un seductor Mañara, 
Ni un Bradomín he sido...

Reticencia: El verso o la frase aparecen incompletos.

Ejemplos:

Cuando estés al volver, 


Tus ojos mirarán hacia....

Retrato: Descripción física y moral de una persona.

Etopeya: Enumeración de las cualidades morales o espirituales.

Prosopografía: Enumeración de las cualidades o características físicas.

Topografía: Descripción de un lugar o paisaje.

Símbolo: Objeto o cualidad mencionados como reales, pero aludiéndose al mismo tiempo a
otra realidad distinta. Como en la metáfora pura, un término imaginario, B, sustituye a uno
real, A,; se refiere a una realidad de carácter espiritual, amplia y completa.

Ejemplo:

Ya luchan la paloma y el leopardo.


La Argumentación
Argumentar consiste en defender razonadamente una opinión con el fin de que el
destinatario haga suya la idea que el emisor sostiene. Su eficacia dependerá, pues, de la
consistencia y la fuerza persuasiva de los argumentos.

La argumentación y sus dimensiones

La argumentación consiste en defender una idea u opinión alegando una serie de


razones que la apoyan. El propósito de la argumentación es convencer a alguien de la
validez de una idea o persuadirlo para que adopte un determinado comportamiento. De ahí
que en la argumentación sea posible distinguir dos dimensiones: una lógica, en la medida
en que se aportan razones, y otra práctica, por cuanto la finalidad última es lograr la
adhesión del receptor.
La argumentación tiene una gran importancia en la vida social; a ella acudimos
continuamente para justificar nuestro comportamiento o influir en el de los demás. Veamos
un ejemplo de argumentación:
La violencia es una conducta aprendida y nuestra cultura es una eficiente maestra. Un dato
espeluznante: en más del 15 % de los vídeos musicales dirigidos a niños y adolescentes
aparecen imágenes de niños armados.

Las escenas violentas que el niño ve por televisión «legitiman» la violencia del entorno.
José Antonio Marina

Elementos comunicativos de la argumentación

La argumentación se produce en una situación de comunicación peculiar, en la que


hay que tener en cuenta tres elementos: el emisor, el destinatario y el modo de
comunicación.
• El emisor es la persona que lleva a cabo la argumentación. En ocasiones, el emisor
permanece en el anonimato; es lo que ocurre, por ejemplo, en la mayoría de los anuncios
publicitarios. La naturaleza del emisor, su prestigio o su descrédito, es un factor que añade
o resta fuerza a la argumentación. El emisor se debe expresar de manera sencilla, ordenada
y adaptada a las circunstancias en que se encuentra. El emisor tiene que exponer sus
argumentos basándose en su experiencia personal y en la opinión de especialistas,
intentando ser siempre objetivo.
• El destinatario es la persona o grupo de personas a las que va dirigida la argumentación.
El destinatario puede ser individual o colectivo, concreto (una persona conocida por el
emisor) o genérico (un conjunto potencial de receptores a los que el emisor no conoce).
• El modo de comunicación afecta a cuestiones como el carácter público o privado de la
argumentación, la presencia o ausencia física del destinatario, la posibilidad de réplica por
parte de este, etc.
La argumentación será eficaz en la medida en que el emisor consiga que el destinatario
adopte el punto de vista defendido o bien modifique su comportamiento en el sentido
deseado. Para ello, el emisor habrá de tener en cuenta tanto las características del
destinatario como los factores relacionados con el modo de comunicación.

Los argumentos

La opinión que se sustenta recibe el nombre de tesis y las razones que se alegan en su
defensa se denominan argumentos.
Para que la argumentación resulte eficaz, el emisor debe tener presentes las características y
creencias de las personas a las que se dirige; solo así podrá conocer a qué argumentos son
más sensibles. Además, estos deben estar relacionados con la tesis de tal modo que la
aceptación de los argumentos conduzca a la aceptación de la tesis. En las argumentaciones
es frecuente que el emisor se manifieste en su propio texto (mediante el uso de la primera
persona, por ejemplo) y que se refiera directamente al destinatario con el fin de implicarle
en el discurso.
No obstante, a veces el emisor prefiere dar a su argumentación una apariencia de
objetividad y construye su texto en tercera persona.
Los argumentos se apoyan en unos valores, creencias o premisas que se suponen aceptados
por la mayor parte de los miembros de la comunidad. Tales premisas compartidas reciben
el nombre de tópicos y permiten clasificar los argumentos con arreglo a su contenido.
Entre los argumentos basados en tópicos, los siguientes se emplean con mucha frecuencia:
• El argumento de la mayoría se basa en el tópico de la cantidad («Lo mayor o más
numeroso es preferible a lo menor o menos numeroso»). Ejemplo:
• La película ha tenido más de dos millones de espectadores, así que debe de ser muy
buena.
• El argumento de utilidad se basa en el tópico de lo útil («Lo útil es preferible a lo que no
lo es»). Ejemplo:
• Ayudar a los pueblos de África nos beneficiará a todos.
• El argumento ético se basa en el tópico de la moralidad («Lo moral es preferible a lo
inmoral»). Ejemplo:
• Señores miembros y responsables de Europa, es a su solidaridad y a su bondad a las que
gritamos por el socorro de nuestro pueblo.
• El argumento hedonista se basa en el tópico del placer («Lo placentero es preferible a lo
desagradable»). Ejemplo:
• Playa Palmeras: el paraíso en la Tierra.

La fuerza de los argumentos

No todos los argumentos tienen el mismo poder de convicción. La fuerza persuasiva de un


argumento depende de su consistencia interna y del grado de aceptación de la premisa en
que se apoya. Un argumento es consistente cuando está bien construido y sirve para
defender la tesis. En el siguiente enunciado, por ejemplo, se emplea un argumento
consistente:
• Fumar es perjudicial para la salud porque el tabaco origina muchas enfermedades.
No sería consistente, sin embargo, el argumento que se esgrime en este otro enunciado:
• Fumar es perjudicial para la salud porque mi primo sufrió un accidente cuando iba
fumando.
Significado denotativo y connotativo
☛☛ Denotación: Es el significado objetivo, básico y universal de una palabra. Es decir, la
que encontraremos si buscamos en el diccionario. Por ejemplo, si buscamos la palabra
"perro" nos aparecerá "animal de la familia canina..."

☛☛ Connotación: Es el significado subjetivo que cada uno le añadimos al denotativo (por


razones ideológicas, estilísticas, emocionales...). Si seguimos con el ejemplo de antes, la
palabra "perro" puede transmitir sensaciones de miedo o recordar a personas que no
trabajan lo suficiente. 
☛☛ ¿Dónde encontramos esta diferenciación? 
El significado denotativo aparece continuamente en los medios de comunicación y
en lapublicidad, así como en el lenguaje literario (en la metáfora, por ejemplo). De hecho,
en el lenguaje poético es fundamental. Para mí el "verde" significa esperanza mientras que
el gran Federico García Lorca lo relacionada con la muerte. Un gran cambio, ¿no creéis?. 

Como ya imaginaréis los significados decorativos (los del diccionario) son compartidos por
todos (es el sentido literal) mientras que el connotativo no siempre es compartido (aunque
en muchas ocasiones sí). 
Lectura denotativa: Se describe objetivamente lo que aparece en la imagen (formas,
tamaños, textos, colores...). En este anuncio de FedEx (empresa de mensajería) aparece
una superficie lisa en tonos tierra con el mapa de América de fondo. Hay dos ventanas y
un chico y una chica que se pasan un paquete. 
Lectura connotativa: Se describe aquello que sentimos al ver la imagen o que imaginamos
que nos quiere decir. Es, por tanto, absolutamente subjetiva y personal.  Este anuncio
pretende transmitirnos la facilidad con la que, a través de esta empresa, puede realizarse
una entrega de un paquete pese a la distancia. 

Ejemplos de denotación y connotación

1. Es una jirafa (denotación: es un animal) – Es una jirafa (connotación: es una


persona alta)
2. Se copió el examen (denotación: copio a su compañero) – Estudiar es subestimar la
inteligencia del de al lado (connotación: una perspectiva subjetiva del suceso).
3. El que viaja, descubre otras culturas (denotación: viajar otorga conocimiento) – El
mundo es como un libro abierto, quien no viaja solo conoce la primera
página (connotación: el mundo tiene grandes oportunidades esperando).
4. Soy un hombre puro e inocente (denotación) – He nacido siendo un niño y moriré
siento tal (connotación).
5. Curarse es caro (denotación) – La buena medicina es aquella que mejora el cuerpo
pero que no daña al bolsillo (connotación).
6. El dinero permite ser feliz (denotación) – En la casa del pobre, la felicidad es
corta (connotación)
7. Este es un buen libro (denotación) – Este libro te llevará a un mundo del que no
querrás salir (connotación)
8. Juan hace música (denotación) – Tus palabras son como música para mis
oídos (connotación)
9. La primavera es el septiembre (denotación) – María ya tiene 15
primaveras (connotación)
10. Un pájaro salió de su nido para buscar alimento (denotación) – Ese barrio es un nido
de ladrones (connotación)

Qué es un Artículo de opinión:


El artículo de opinión es un subgénero del periodismo, de naturaleza argumentativa
y persuasiva, caracterizado por presentar la postura, valoraciones y análisis que, sobre
determinado asunto o acontecimiento de interés público, realiza una personalidad de
reconocido prestigio, credibilidad y autoridad, con la finalidad de influenciar y orientar la
opinión pública.
Características del artículo de opinión
 Su objetivo fundamental es expresar una postura y ofrecer valoraciones, opiniones y
análisis sobre temas de interés público para orientar o influir al público lector.
 Siempre va firmado por su autor.
 Su autor, por lo general, es una persona que goza de prestigio, credibilidad y
autoridad en relación con determinados temas o áreas de conocimiento. No necesariamente
tiene que ser un periodista.
 Tiende a ser una exposición, de carácter argumentativo y persuasivo, en torno a un
asunto o acontecimiento, para lo cual emplea un lenguaje que suele ser ameno, sencillo,
claro y conciso.
 Trata temas variados, siempre y cuando estos sean actuales, relevantes y pertinentes.
 Suele tener independencia de criterio con respecto a la línea editorial del periódico,
aunque, por lo general, el grueso de los articulistas suele compartirla, y su presencia en el
tabloide persigue el fin de reforzarla.
Estructura del artículo de opinión
En el artículo de opinión podemos reconocer una estructura básica que se divide en cuatro
partes.
 Título: todo texto periodístico debe titularse con un enunciado breve y conciso,
preferiblemente llamativo, sobre el contenido del artículo.
 Introducción: constituye la primera parte del artículo. Debe adelantar, sin
desarrollar, las ideas principales en torno al asunto que se abordará. Lo idóneo es que
despierte el interés del lector.
 Cuerpo: es la parte donde se desarrollarán y analizarán las principales ideas en torno
al tema o asunto central del artículo. Se esgrimirán argumentos, se contrastarán con
posturas opuestas. Se razonará.
 Conclusión: la conclusión coincidirá con la resolución del artículo. El autor
presentará la tesis o postura defendida (la opinión) e, incluso, podrá adicionar alguna
recomendación o frase que motive al lector a tomar acción.
Artículo de opinión y editorial
El artículo de opinión y la editorial comparten algunos rasgos característicos. Ambos
abordan un asunto o acontecimiento específico de interés público ofreciendo valoraciones,
opiniones y análisis que sustenten su postura concreta con respecto al tema.
No obstante, ambos también difieren en diversos aspectos. Para empezar, el artículo de
opinión manifiesta la postura subjetiva de su autor, y va firmado por este, mientras que
la editorial plasma la postura y opinión del periódico con respecto a un asunto o
acontecimiento noticioso o de interés público, de modo que no va firmado. Su elaboración,
por lo general, corre a cargo del director del tabloide o del consejo de redacción.
Sumado a esto, las editoriales solo abordan noticias de relevancia, de importante
repercusión pública, mientras que el artículo de opiniónofrece más variedad y libertad en
este aspecto.
Por otro lado, la editorial siempre debe estar atada a la línea editorial del periódico,
mientras que el artículo de opinión goza de mayor independencia en este sentido.

La tesis
A continuación aprenderás a identificar la tesis en un texto de divulgación científica,
así como localizar las ideas centrales del mismo, con el fin de que redactes resúmenes y
paráfrasis.

La tesis es una afirmación, regularmente expresada en una frase, la cual enuncia la


opinión de quien escribe, quien a lo largo del texto – en el desarrollo o cuerpo – la va
demostrando o fortaleciendo con argumentos. Los argumentos son todos aquellos
elementos que permiten demostrar una tesis o aseveración. En la reseña que hemos puesto
como ejemplo, puedes encontrar la tesis y los argumentos principales de la autora del
libro El colesterol: lo bueno y lo malo, las cuales han sido rescatadas y reelaboradas por
la autora de la reseña.
El resumen rescata las ideas principales de un texto, las cuales dan cuenta de la
información esencial de todo el escrito. Estas ideas en la reseña crítica anterior se pueden
identificar prácticamente en todo el texto (es lo que no se encuentra subrayado). El resumen
puede ser textual, en cuyo caso se deberá citar adecuadamente, pero también se puede hacer
un resumen de las ideas de otros en tus propias palabras, a eso se le llamaparáfrasis. Si
quieres hacer un repaso de esos conceptos, en donde puedes saber más sobre cómo citar, te
sugerimos revisar el tema de “Operaciones textuales”.

Para identificar
¿Cuál es el título de la obra o artículo que se leerá?
¿Quién es el autor?
¿Qué datos biográficos puedes rescatar del autor o autora de la obra?
¿En qué año y país fue publicado?
¿A qué editorial, revista o periódico pertenece?
¿Qué imágenes aparecen en el libro o artículo?

¿QUÉ ES LA TESIS?

Cuando se aborda un texto se observa que las diferentes ideas contenidas en él apuntan a
desarrollar una idea directriz, alrededor de la cual concluyen las demás, bien para
explicarlas, justificarlas, examinarla o demostrarla. Estas ideas directrices reciben el
nombre de TESIS. La tesis a su vez fue guía, delimitó y centró la atención del escritor
mientras éste planificó, redactó y revisó el texto. Por tanto, la tesis precede al diseño de una
composición,

Es el enunciado de la conceptualización que se desarrollará en un escrito. Define su


propósito y establece los límites del contenid.o  Es una evidencia del grado de claridad y
precisión que el investigador o escritor tiene sobre el tema que se va a tratar.

 Contesta a las preguntas: ¿Por qué?, ¿Cómo?, ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Quien?

Algunos ejemplos de tesis son:

1.  Dos principios caracterizan la mayoría de las tentativas de definición de lo que es


una educación de calidad: el primero considera que el desarrollo cognitivo del
educando es el objetivo explícito más importante de todo sistema educativo y; el
segundo hace hincapié en el papel que desempeña la educación en la promoción de
las actitudes y los valores relacionados con una buena conducta cívica, así como
en la creación de condiciones propicias para el desarrollo afectivo y creativo del
educando.

 2. En el mundo actual el conocimiento es un factor fundamental en la generación de


riquezas y un elemento decisivo en el desarrollo humano.

 3.  El tabaco es el factor de riesgo cardiovascular más importante, con la


particularidad que es el más fácil de evitar.

 4.  Antes de las realidades de la globalización, el trabajo intelectual y el cambio


social acelerado, es natural que cambie lo que aprenden los estudiantes y cómo y
cuándo lo hacen.

5.   “Un enfoque meta cognitivo en la instrucción puede ayudar a los estudiantes a


tomar el control de su propio aprendizaje definiendo los objetivos de éste y
haciendo seguimiento a su progreso en la búsqueda de su logro”.

  ALGUNAS IDEAS GENERALES SOBRE LA TESIS

Definiciones: Es un breve enunciado de ideas que presenta un autor sobre un asunto


específico de acuerdo con la conceptualización que tiene sobre el tema tratado y los límites
que establece en la composición escrita.

¿Qué es pregunta retórica?


El término pregunta proviene del verbo preguntar y éste del latín. Deriva del verbo
praecunctare con el significado de interrogatorio.

En cuanto a la palabra retórica tiene su origen en el griego y llega al español a través del
latín (rhetoricus, rethorica, rethoricum). El concepto de este término es por lo tanto lo
relativo o relacionado con la retórica, definiendo a ésta como la técnica y artificiosidad de
un discurso.

Definición de pregunta retórica

La Real Academia Española da como definición de pregunta: “interrogación que se hace


para que alguien responda lo que sabe de un negocio u otra cosa”; “en plural: serie de
preguntas, comúnmente formuladas por escrito.”
Pregunta retórica
En cuanto a retórica/ retórico, la define como: “perteneciente o relativo a la retórica”;
“versado en retórica”. Definiendo a este último vocablo como “arte de bien decir, de dar al
lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover”; “teoría de
la composición literaria y de la expresión hablada”.

En cuanto al significado de la locución es una de las técnicas utilizadas en este arte


mediante la cual se realiza una pregunta  sin esperar respuesta. Su finalidad es reforzar o
reafirmar el punto de vista de quien está haciendo la pregunta, dando por seguro de que el
interlocutor está de acuerdo.

Este es uno de los recursos utilizados hasta el día de hoy en textos argumentativos o de
opinión.

Ejemplos de uso y frases

“Se ha inscripto en un curso de retórica, donde en la primer clase se le explicó qué es una
pregunta retórica y se le pidió aplicarla en un pequeño texto”. Se refiere en este caso, a la
enseñanza –aprendizaje de este recurso.

 La tesis es la argumentación de la proposición probatoria verificable que el autor desea


probar mediante las cláusulas de sustentación. Así mismo su estructura debe poner en
evidencia la solidez y la lógica de la argumentación que se desea demostrar.

Técnicas de Estudio: El subrayado


¿Qué es subrayar?

Es destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras señales) las frases esenciales y palabras
claves de un texto.
¿Por qué es conveniente subrayar?
 Porque llegamos con rapidez a la comprensión de la estructura y organización de un
texto.
 Ayuda a fijar la atención
 Favorece el estudio activo y el interés por captar lo esencial de cada párrafo.
 Se incrementa el sentido crítico de la lectura porque destacamos lo esencial de lo
secundario.
 Una vez subrayado podemos reparar mucha materia en poco tiempo.
 Es condición indispensable para confeccionar esquemas y resúmenes.
 Favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y síntesis.
¿Qué debemos subrayar?
 La idea principal, que puede estar al principio, en medio o al final de un párrafo. Hay
que buscar ideas.
 Palabras técnicas o específicas del tema que estamos estudiando y algún
dato relevante que permita una mejor comprensión.
 Para comprobar que hemos subrayado correctamente podemos hacernos preguntas sobre
el contenido y sí las respuestas están contenidas en las palabras subrayadas entonces, el
subrayado estará bien hecho.
¿Cómo detectamos las ideas más importantes para subrayar?
 Son las que dan coherencia y continuidad a la idea central del texto
 En torno a ellas son las que giran las ideas secundarias.
¿Cómo se debe subrayar?
 Mejor con lápiz que con bolígrafo. Sólo los libros propios
 Utilizar  lápices de colores. Un color para destacar las ideas principales y otro distinto
para las ideas secundarias.
 Sí utilizamos un lápiz de un único color podemos diferenciar el subrayado con distintos
tipos de líneas
¿Cuándo se debe subrayar?
 Nunca en la primera lectura, porque podríamos subrayar frases o palabras que no
expresen el contenido del tema.
 Las personas que están muy entrenadas en lectura comprensiva deberán hacerlo en la
segunda lectura.
 Las personas menos entrenadas en una tercera lectura.
 Cuando conocemos el significado de todas las palabras en sí mismas y en el contexto en
que se encuentran expresadas.

Un cuento
Es una narración breve creada por uno o varios autores, basada en hechos reales o
ficticios, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un
argumento relativamente sencillo.

El cuento es compartido tanto por vía oral como escrita; aunque en un principio, lo
más común era por tradición oral. Además, puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos
pero siempre partiendo de la base de ser un acto de ficción, o mezcla de ficción con hechos
reales y personajes reales. Suele contener pocos personajes que participan en una sola
acción central, y hay quienes opinan que un final impactante es requisito indispensable de
este género. Su objetivo es despertar una reacción emocional impactante en el lector.
Aunque puede ser escrito en verso, total o parcialmente, de forma general se da en prosa.
Se realiza mediante la intervención de un narrador, y con preponderancia de la narración
sobre el monólogo, el diálogo, o la descripción.

El cuento, dice Julio Cortázar, como en el boxeo, gana por knock out, mientras que la
novela gana por puntos. El cuento recrea situaciones. La novela recrea mundos y personajes
(su psicología y sus caracteres).2 3 4

En resumen, un cuento es una obra de ficción que se desarrolla con ciertos seres y
acontecimientos. Además, un narrador es quien presenta a los personajes, los puntos de
vista, los conflictos y el desenlace.

Básicamente, un cuento se caracteriza por su corta extensión pues por cierto debe ser más
corto que una novela, y además, suele tener una estructura cerrada donde desarrolla una
historia, y solamente podrá reconocerse un clímax. En la novela, y aun en lo que se llama
novela corta, la trama desarrolla conflictos secundarios, lo que generalmente no acontece
con el cuento, ya que este sobre todo debe ser conciso.

Los límites entre un cuento y una novela corta son un tanto difusos. Una novela corta es
una narración en prosa de menor extensión que una novela y menor desarrollo de los
personajes y la trama, aunque sin la economía de recursos narrativos propia del cuento.5 3 6

Tipos de cuentos

Hay dos tipos de cuentos:

 El cuento popular: Es una narración tradicional breve de hechos imaginarios que se


presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los
detalles, donde los autores son desconocidos en la mayoría de los casos (aunque puede
que se conozca quien lo recopiló). Tiene tres subtipos: los cuentos de hadas, los cuentos
de animales, y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones
tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos, un factor clave para
diferenciarlos del cuento popular es que no se presentan como ficciones.

 El cuento literario: Es el cuento concebido y transmitido mediante la escritura. El


autor en este caso suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta
generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes características del cuento
popular de tradición fundamentalmente oral. Se conserva un corpus importante de
cuentos delAntiguo Egipto, que constituyen la primera muestra conocida del género.
Una de las primeras manifestaciones de este tipo en lengua castellana es la obra El
conde Lucanor, que reúne 51 cuentos de diferentes orígenes, escrito por el infante don
Juan Manuel en el SIGLO XIV.

Estructura del cuento

El cuento se compone de tres partes:

 Introducción, inicio o planteamiento: Es la parte inicial de la historia, donde se


presentan todos los personajes y sus propósitos, pero principalmente, donde se presenta
la normalidad de la historia. Lo que se presenta en la introducción es lo que se quiebra
o altera en el nudo. La introducción sienta las bases para que el nudo tenga sentido.
 Desarrollo, nudo o medio: Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema
de la historia; allí toman forma y se suceden los hechos más importantes. El nudo surge
a partir de un quiebre o alteración de lo planteado en la introducción.
 Desenlace, final o conclusión: Es la parte donde se suele dar el clímax y la
solución al problema, y donde finaliza la narración. Incluso en los textos con final
abierto hay un desenlace, e incluso hay casos que dentro del cuento puedes encontrar el
clímax relacionado con el final.

Características del cuento

El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos:

 Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para funcionar


como tal, recortarse de la realidad.
 Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción-
consecuencias) en un formato de introducción-nudo-desenlace (consultar
artículo Estructura argumental).
 Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento
todos los acontecimientos se encadenan en una sola sucesión de hechos.
 Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del
cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
 Protagonista: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en
particular, a quién le ocurren los hechos principales.
 Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser
leído de principio a fin, y si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el
efecto narrativo. La estructura de la novela permite, en cambio, leerla por partes, y por
otra parte, la extensión de la misma tampoco deja otra opción.
 Prosa: el formato de los cuentos modernos, a partir de la aparición de la escritura,
suele ser la prosa.
 Brevedad: para cumplir con las características recién señaladas, el cuento debe ser
breve.

Subgéneros

Algunos de los subgéneros más populares del cuento son:

 Cuento fantástico
 Cuento de hadas
 Cuento de suspenso
 Cuento de comedia
 Cuento histórico
 Cuento romántico
 Microrrelato
 Cuento de ciencia ficción
 Cuento policíaco
 Cuento de terror
Evolución

Los cuentos atravesaron una evolución desde la literatura oral a la escrita. El


folclorista Vladímir Propp, en su libro Morfología del cuento maravilloso desmontó la
estructura del cuento oral en unidades estructurales constantes o funciones narrativas, con
sus variantes, sistemas, fuentes y asuntos, etcétera. Además de eso, este autor aventura una
posible cronología de este tipo de narraciones, cuya primera etapa estaría integrada por el
cuento de inspiración mítico-religiosa, mientras que una segunda etapa constituiría el
verdadero desarrollo del cuento.

La mayoría de los escritores y de los críticos literarios reconocen tres fases históricas en el
género cuento: la fase oral, la primera fase escrita y la segunda fase escrita.
Fase oral

La primera fase en surgir fue la oral, la cual no es posible precisar cuando se inició. Es de
presumir que el cuento se desarrolló en una época en la que ni siquiera existía la escritura,
así que posiblemente las historias entonces eran narradas oralmente en derredor de fogatas,
en tiempos de los pueblos primitivos, generalmente en las tardes y por las noches, al aire
libre o en cuevas, para crear cohesión social mediante la narración de los orígenes del
pueblo común y sus funciones. Presumiblemente por ello, la suspensión, lo mágico, lo
maravilloso y fantástico fue lo que caracterizó a estas primeras creaciones de rango mítico,
que pretendían explicar el mundo de una forma primitiva, aún alejada de la razón.
Fase escrita[editar]
Un cuento social es una descripción sencilla de una situación, un concepto o una
habilidad social. Es individualizado para cada niño, y destaca al niño como el personaje
principal. Los cuentos sociales ayudan a explicar las situaciones que a los niños les
representan retos.21 jul. 2015

El diálogo

 Definición.

Es una conversación entre dos o más personas, mediante la que se intercambian


información y se comunican pensamientos sentimientos y deseos. Puede ser oral o escrito.

Características del diálogo oral.

 Características.

· Las personas que hablan se llaman interlocutores.


· Es muy expresivo puesto que intervienen los gestos, la entonación y la actitud.
· Es espontáneo y se utilizan frases cortas y simples.
· Suele tener errores y frases sin terminar.

 Un buen diálogo.

· Respetar al que habla.


· Hablar en tono adecuado.
· No hablar todos a la vez.
· Saber escuchar antes de responder.
· Pensar en lo que dicen los demás.
· Admitir las opiniones de los demás.
Características del diálogo escrito.
. Se utiliza mucho en el cuento y la novela para dar vivacidad y autenticidad al
relato.
· Es la forma de escribir el teatro.
· Es mucho menos expresivo y espontáneo que el oral.
· Tiene menos errores que el oral porque da tiempo a pensar y corregir

 Formas.

· Estilo directo. El autor reproduce exactamente las palabras de los personajes que
hablan.
- ¿Qué te parece la fotografía? - preguntó Sara.
Javier contestó:
- No está mal, pero los colores han salido algo oscuros.
· Estilo indirecto. El autor reproduce la conversación entre dos personajes, pero no
textualmente.
Sara le preguntó a Javier qué le parecía la fotografía. Él contestó que no estaba
mal, pero que los colores habían salido algo oscuros.
Ortografía.
· Hay que usar correctamente los signos de puntuación.
· Siempre que habla un personaje se escribe en otra línea y con un guión delante.
· El narrador debe aclarar al lector siempre qué personaje habla, pero sólo si es
necesario.

La entrevista..
Es un diálogo especial que sirve para que conozcamos mejor a una persona a base
de hacerle preguntas.
El entrevistado.
Normalmente es una persona importante que interesa a la gente. Debe evitarse el
contestar con monosílabos. Es más conveniente comentar las respuestas para
reflejar nuestra personalidad.
El entrevistador.
Debe permanecer en un segundo plano y llevar las preguntas preparadas después de
haberse informado sobre el personaje al que va a entrevistar.

CONJUNCIONES COORDINANTES Y SUBORDINANTES


Las conjunciones son una clase de palabras cuya función es relacionar palabras. Se
clasifican en coordinadas y subordinadas.

Las conjunciones son una clase de palabras cuya función es relacionar unas palabras con
otras. El término conjunción proviene del latín cum: 'con' y jungo: 'juntar'. Y, por lo tanto,
significa 'que enlaza o une con'. Tradicionalmente, se clasifican las conjunciones
en coordinadas y subordinadas.

Presentamos más abajo las clasificaciones de uso más común de las conjunciones
coordinadas y subordinadas.

Coordinadas

Las conjunciones coordinadas constituyen un puente entre palabras, grupos sintácticos u


oraciones sin establecer ninguna relación de dependencia sintáctica.
Observa, ahora, aplicaciones de algunas de las principales conjunciones coordinadas.
Subordinadas

Las conjunciones subordinadas siempre unen una oración subordinada a una palabra o a
otra oración, estableciendo una relación de subordinación o dependencia sintáctica.
Observa, ahora, aplicaciones de algunas de las principales conjunciones subordinadas.
 
1- Variantes lingüísticas

 Se refiere a las variantes de la lengua, las cuales poseen rasgos léxicos, fonéticos y
morfosintácticos particulares. Estas características de la lengua, se producen debido a que
ésta es parte de la cultura  de cada país, por lo tanto es un fenómeno dinámico que está en
continuo cambio.

 1.1- Variantes diatópicas (o relativas al factor regional)

Se trata de las variantes vinculadas al lugar de procedencia de los hablantes. Se manifiestan


en los dialectos, las hablas regionales, locales, etc.

Hemos de distinguir aquí lengua, dialecto y habla regional.

 Una Lengua es el sistema lingüístico empleado por una comunidad de hablantes. Este
sistema se caracteriza por estar perfectamente definido, por tener gran capacidad de
expresión, por ser vehículo de transmisión cultural (posee una literatura propia) y está
claramente diferenciado de otras lenguas.

 Un Dialecto es una variedad geográfica de la lengua, pero sin diferenciación suficiente
como para ser considerado una lengua distinta. Se podría decir que el español fue uno de
los dialectos nacidos del latín.

 Las Hablas regionales (o locales) son variedades propias de unos lugares o regiones
concretas, que no llegan a tener la coherencia que tiene el dialecto.

 Ejemplos:

 Andar a pie  →  andar a pata (Chile),   andar a gamba (argentina).

Llave de agua   → llave (Chile), pluma(Cuba)

Microbús  →   Micro (Chile), Guagua (Centroamérica)

Auto → Carro (Colombia), coche México

Chile (México),Ají  (Chile).

 
 

1.2- Variantes diastráticas (o relativas a factores socioculturales)

 Se trata de las modalidades lingüísticas adoptadas en una lengua en función de la


pertenencia del hablante a un grupo socio-económico concreto. Aquí encontramos las
variedades culta e inculta.

 Estas variantes señalan la posición socio-económica del hablante, así como su formación
cultural. La mayoría de los hablantes compartimos la variedad estándar, pero existen
variantes en función de muchos factores: la edad, el sexo, las creencias, la profesión,…

Una persona puede utilizar varios niveles en su vida normal: un médico que analiza con su
equipo la operación de un enfermo (nivel jergal), informa a los familiares de la misma
(nivel coloquial), comenta con unos amigos la noticia de un periódico (nivel culto) y hasta
puede tener una discusión por un problema de tráfico (nivel vulgar).

  Ejemplos:

 - Nivel culto:

Raicilla (nivel culto/registro informal) 

Radícula (nivel culto/registro formal, por ejemplo el empleado por un profesor de


ciencias). 

 - Nivel inculto:

 1.Mal uso de acentos: 

 Jílguero (con acento en la i) en vez de Jilguero. 

Méndigo (con acento en la e) en vez de Mendigo. 

 2.Uso de barbarismos y vulgarismos: 

 Taita en vez de Padre. 

Guaina en vez de Joven. 

 
3. Errores morfosintácticos: 

"Se me le cayó" en vez de "Se me cayó".

 1.3- Variantes diacrónicas

La lengua cambia con el paso del tiempo. Desaparecen conceptos (botica, fenecer) y
aparecen otros (internet, estándar, zapping.) Esto implica una diferencia entre las distintas
generaciones de hablantes.

 1.4- Variantes diafásicas

Variaciones en el uso del código lingüistico que dependen del tipo de relación establecida
entre sujetos, del tipo de situación comunicativa, del canal empleado (oral o escrito), del
tema, etc.  Se distinguen así dos ESTILOS: elformal y el informal, dependiendo de la
simetría o asimetría existente en la relación entre los hablantes.

Ejemplo: Cuando hablo con mi jefe le digo “buenos días” y “hasta luego”. En cambio, a mi
amigo le digo “hola” y “chao”.

 Tipología de variedades lingüísticas

Las variedades pueden ser distinguidas, además de por su vocabulario, por diferencias en
su gramática, fonología y prosodia. Existen diversos factores de variación posible asociados
a la geografía, la evolución lingüística, los factores sociolingüísticos o el registro
lingüístico.

 Variedades diatópicas o geográficas. Los cambios de este tipo pertenecen a


la variación diatópica y consisten en que existen variantes en la forma de hablar una
misma lengua debido a la distancia geográfica que separa a los hablantes.1 Así, por
ejemplo, en España le dicen cerillas al objeto que en América se denomina fósforos.
A estos cambios de tipo geográfico se les llama dialectos (o más
propiamente geolectos) y, a su estudio, dialectología. Es importante aclarar que este
término no tiene ningún sentido negativo, pues, ha sido común llamar dialecto a
lenguas que supuestamente son “simples” o “primitivas”. Hay que tener presente,
ante todo, que todas las lenguas del mundo, desde el punto de vista gramatical, se
encuentran en igualdad de condiciones y ninguna es más evolucionada que otra. Por
eso, es ilógico afirmar que una lengua es mejor que otra.
Los dialectos son, entonces, la forma particular con la que una comunidad habla una
determinada lengua. Desde este punto de vista se suele hablar del inglés británico,
del inglés australiano, etc. Sin embargo, hay que tener presente que los dialectos no
presentan límites geográficos precisos, sino que, al contrario, se ha visto que estos
son borrosos y graduales. De ahí que se considere que los dialectos que constituyen
una lengua forman un continuum sin límites precisos. Muchos suelen decir que una
lengua es un conjunto de dialectos cuyos hablantes pueden entenderse entre sí. Sin
embargo, esto puede ser aproximadamente válido para el español, no parece serlo
para el alemán, ya que hay dialectos de esta lengua que son ininteligibles entre sí.
Por otro lado, estamos acostumbrados a hablar de lenguas escandinavas, cuando, en
realidad, un hablante sueco y uno danés se pueden entender usando cada uno su
propia lengua.
En lo que respecta al español, tradicionalmente se ha considerado que existen dos
variedades generales: el español de España y el español de América.

 Variedades diacrónicas. Este tipo de variación está relacionado con


el cambio lingüístico, cuando se comparan textos en una misma lengua
escritos en diferentes épocas se aprecian diferencias sistemáticas en la
gramática, el léxico y a veces en la ortografía (frecuentemente como reflejo
de cambios fonéticos). Estas diferencias son claramente crecientes a
medida que se comparan textos más separados en el tiempo. A cada uno de
los estadios más o menos homogéneos circunscritos a una cierta época se
les denomina variedad diacrónica. Por ejemplo para el idioma español
puede distinguirse el español moderno (que a su vez presenta diversidad
geográfica y social), el español medio y el español antiguo.

 Variedades sociales o diastráticas. Este tipo de variaciones comprenden


todos los cambios del lenguaje producidos por el ambiente en que se
desenvuelve el hablante.2Dentro de este ámbito, interesa sobre todo el
estudio de los sociolectos, los cuales se deben a factores como la clase
social, la educación, la profesión, la edad, la procedencia étnica, etc. En
ciertos países donde existe una jerarquía social muy clara, el sociolecto de
la persona es lo que define a qué clase social pertenece. Ello supone, por
supuesto, una barrera para la integración social.

 Variedades situacionales. Conocidas también como


variaciones diafásicas, este tipo de variantes involucra cambios en el
lenguaje a partir de la situación en que se encuentra el hablante. Como se
sabe, no hablamos igual en una fiesta de amigos que en una actividad
religiosa. Desde este punto de vista, lo que provoca el cambio es el grado
de formalidad de las circunstancias. El grado de formalidad se entiende
como la estricta observancia de las reglas, normas y costumbres en la
comunicación lingüística.3
Tomando en consideración este factor, los especialistas hablan de la existencia de
diversos registros o estilos. De este modo, los enunciados “A los que estaban allí les
entró risa cuando oyeron lo que les dijo el que hablaba” y “Las palabras emitidas
por el conferenciante suscitaron la hilaridad del auditorio” difieren en su registro.
Los hablantes, al momento de expresarse, deben elegir un registro adecuado a la
circunstancia en que se encuentra.
No existe acuerdo en cuanto a cuántos y cuáles tipos de registros existen. Por lo
general, se distinguen los siguientes: solemne, culto o formal, estándar, profesional,
coloquial, vulgar y jergal.
En muchas regiones de América, el uso de los pronombres vos y usted se encuentra
dentro de este tipo de variación, pues el primero se utiliza en contextos informales,
mientras que el segundo se usa en situaciones formales. Así, todos somos
susceptibles de ser interpelados con vos o con usted dependiendo del evento en que
nos encontremos.
Los vulgarismos e idiotismos son a veces considerados como formas
de estilo, al estar limitados a variaciones de léxico, mientras que
los argots pueden ser incluidos tanto en el concepto de variedad como
de estilo.
Otras variedades lingüísticas

En sociolingüística se utilizan además, y entre otros, los siguientes términos, para


diferenciar formas del habla que no son compartidas por el conjunto de los hablantes de
unidioma o dialecto:
 Argot.
 Cronolecto, variedad de un idioma o de un dialecto geográfico usada por un
grupo etario, los cronolectos (especialmente entre los adolescentes) suelen tener
características argotales. Los cronolectos más estudiados son el lenguaje infantil y
el juvenil. En situaciones de cambio lingüístico, los cronolectos de diferentes grupos de
edad pueden diferir bastante en rasgos que están en proceso de cambio.4
 Ecolecto, variedad de un idioma o dialecto utilizada por un número muy reducido
de personas (por ejemplo, los miembros de una familia, de un grupo de amigos).
 Etnolecto, variedad hablada por los miembros de una etnia, término muy poco
utilizado, ya que, por lo general, se trata de un dialecto geográfico.
 Geolecto, variedad de una lengua o dialecto hablada en una zona geográfica muy
determinada, y sólo en esa zona. Por ejemplo el pixueto, dialecto del asturiano que sólo
se habla en la villa de Cudillero, o el monegasco dialecto de la lengua provenzal, que
sólo se utiliza en el Principado de Mónaco.
 Idiolecto, variedad de la lengua hablada por una persona, es decir, el término se
refiere al conjunto de peculiaridades que una persona usa sistemáticamente y en la que
difiere del uso de los miembros de su comunidad lingüística.
 Lengua sagrada, algunas etnias como los dogones, pueblo establecido
en Malí y Burkina Faso (África), tienen dos lenguas, una de uso cotidiano y otra, secreta,
para las ceremonias religiosas.
 Sexolecto, conjunto de particularidades del habla, propias de los hombres o de
las mujeres.
 Sociolecto, conjunto de particularidades del habla típicas de una clase o de
un estrato social.4

 Tecnolecto, conjunto de palabras y locuciones propias del lenguaje profesional.4

Palabras con diptongos.


Las palabras con diptongos son aquellas que contienen secuencias de dos vocales y
que forman parte de una misma sílaba. Sin embargo, esta secuencia vocálica, para
que pueda considerarse efectivamente como diptongo, deben tratarse de la unión de
los dos tipos de vocales, los cuales son:
a) Vocal abierta:Las vocales abiertas, también llamadas vocales fuertes, son
aquellas que al pronunciarse, la lengua está más cerca del paladar. Son laa,eo.
Ejemplos: loable, roer, acuario, aoristo, rehacer, diario, cae.
b) Vocal cerrada:Las vocales cerradas, también llamadas vocales débiles, en
cambio, requieren solo una mínima abertura entre la lengua y el paladar para ser
pronunciadas. Lai, y lauconstituyen las vocales cerradas.
Ejemplos: huir, limpiar, ciudad, lingüístico, acuífero, ruido.

Reglas de la acentuación en las palabras con diptongos.


Las palabras con diptongos se acentúan teniendo en cuenta las reglas básicas de la
acentuación.

Cuando la sílaba tónica de la palabra con diptongo debe llevar acento acorde las reglas de la
acentuación la misma debe colocarse teniendo en cuenta los siguientes criterios:

a) Cuando los diptongos están formados por una vocal abierta y otra cerrada, el acento se
coloca sobre la vocal abierta.
Ejemplos: comunicación, partió, cantáis, demuéstramelo, áureo.

b) Cuando la secuencia vocálica está formada por dos vocales cerradas distintas, el acento
se coloca sobre la segunda vocal.
Ejemplos: jesuita, terapéutico.

Diptongos que no deben llevar acento.

Monosílabas :Palabras como veis, truhan, fue, dio, cruel no llevan tilde ya que las mismas
son monosílabas y las mismas no se acentúan.

Diptongos que son palabras agudas:Los diptongos que son a la vez palabras agudas tales
como anterior, ciudad, huir y otros no llevan tilde ya que no cumplen con las reglas
generales de acentuación que establecen que dichas palabras llevan acento.

Diptongos que son palabras llanas:Los diptongos que son al mismo tiempo palabras llanas
tales como ingenuo, cementerio, disminuido porque no terminan ennos.

Palabras con triptongos.

Las palabras con triptongos son aquellas que poseen secuencias de tres vocales que forman
parte de una sílaba. Para que la secuencia vocálica pueda considerarse triptongo debe
tratarse de la unión de una vocal abierta (a,e,o) y otra cerrada (i,u).
Esta secuencia generalmente está comprendida de dos vocales cerradas y una abierta.
Ejemplos: huérfano, dioico, moviéndose, guau, Suárez.

Reglas de la acentuación en las palabras con triptongos.


Al igual que los diptongos, las palabras con triptongos también siguen las reglas básicas de
la acentuación.
Cuando la silaba tónica de la palabra con triptongo deba ser acentuada por aplicación de
dichas reglas, la tilde se coloca sobre la vocal abierta. Ejemplos: anunciáis, amortiguáis,
averigüéis, limpiéis.

Triptongos que no deben llevar acento.


Monosílabas:palabras con triptongo tales como buey o fiais no llevan acento ya que las
mismas son monosílabas y estas no se acentúan por aplicación de las reglas básicas de la
acentuación.

Triptongos que son palabras agudas:Las palabras agudas que forman triptongos tales como:
Uruguay, semiautomático, buey, no llevan tilde porque terminan en consonantes que son
distintas de n o s.

Triptongos que son palabras llanas:Las palabras llanas que forman triptongos tales como
guau o dioicos no se escriben con tilde ya que las mismas terminan en vocal o ens.

Palabras con hiatos.

Un hiato se forma cuando dos vocales unidas de una palabra pertenecen a sílabas distintas.
Ejemplos de hiatos: cooperar, caída, coartada, reúnen.

La ortografía de la lengua española establece se que consideran hiato las siguientes


combinaciones de vocales:

a) Una vocal cerrada tónica (i,u) seguida o precedida de una vocal abierta (a,e,o)
Ejemplos: búho, caída, reír.

b) Dos vocales abiertas que sean diferentes:


Ejemplos: aorta, reactor, caótico.

c) Dos vocales que sean iguales: azahar, dehesa.

Acentuación de las palabras con hiato.


La acentuación de los hiatos se realiza teniendo en cuenta las siguientes reglas:
a) Los hiatos formados por una vocal cerrada tónica y que están seguidas o precedidas de
una vocal abierta deben llevar el acento siempre en la vocal cerrada. En estos casos, no
rigen las reglas básicas de la acentuación.
Ejemplos: búho, cacatúa, mío.

b) Las palabras que poseen otros tipos de hiatos se acentúan teniendo en cuenta dichas
reglas básicas de los acentos.
Ejemplos: rehén, traerás, acordeón. Las mimas son palabras agudas y por tanto llevan tilde
por terminar en n, s o vocal.

Textos literarios, uno de ellos es el madrigal.


Una composición lírica que tiene una estructura breve. Este tipo de composición lírica
tiene como tema principal el amor, es decir, la evocación de sentimientos.
Este tipo de composición tuvo un protagonismo especialmente dominante durante la
literatura del Renacimiento. Existen autores que han destacado de forma notable en este
género: Dante y Petrarca son un claro ejemplo de ello. En relación con la estructura de este
texto, el autor combina de forma libre versos endecasílabos y heptasílabos.

Expresión de sentimientos

Es una composición que al poner atención en la expresión de sentimientos tiene un carácter


muy emotivo. Es un escrito que tiene un tono bucólico que contiene una gran intensidad
afectiva puesto que los versos muestran la verdad del corazón a través de los sentimientos
que ha reflejado el autor.

Conviene puntualizar que esta estructura poética no requiere de un número determinado de


versos puesto que el autor puede decidir de forma libre finalizar su composición en una
única estrofa. Una de las notas características de este tipo de escrito literario es la
musicalidad que tienen los textos a través de un efecto sonoro que produce una belleza
estética en las palabras.

La mujer, inspiración del autor

Esta búsqueda de la belleza poética en la forma de utilizar las palabras es buscada de una
forma consciente por el autor. La relación entre este tipo de poesía y la música es tan
evidente que incluso algunos madrigales han sido convertidos en canciones.

En este poema, el autor refleja su admiración y amor hacia una dama que se convierte en la
protagonista del texto y en el motivo de inspiración del autor. Poemas que elogian la
belleza femenina de aquella mujer que se presenta como símbolo de perfección al haber
robado el corazón al autor.

Poemas de amor que actualmente podrían ser utilizados como expresión de amor para
seducir de una forma romántica a una persona mediante un poema breve con el que hacer
sentir a la pareja. Pese a que el madrigal no es la estructura poética más utilizada
actualmente, la belleza literaria nunca pasa de moda.
El verso y sus elementos
Definición
Es la unidad mínima menor de análisis en un poema, asociado con otro u otros versos
que forma una estrofa o estrofas en un poema, se caracteriza especialmente por tener
un ritmo versal en cada línea, que se crea por la utilización de una serie de elementos
como el número de sílabas (arte menor y arte mayor), el acento, la rima.
Palabra o conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia, o solo a cadencia.
Desde el punto de vista etimológico, versus alude al camino de ida y vuelta que
realizan los bueyes que tiran del arado. Perteneciente al género lírico donde
generalmente el escritor o autor expresa sus más profundos sentimientos.
Elementos del verso
2.1. LA MÉTRICA
Está constituido por el conjunto de sílabas que contiene un verso. Para efectuar la
medida del verso, se debe tener en cuenta dos aspectos: Las licencias poéticas y
la ley de los acentos finales.
2.1.1. LAS LICENCIAS POÉTICAS
Es el permiso o consentimiento que tiene el autor para acortar o prolongar las sílabas
en cada verso con el objetivo de conseguir musicalidad, sonoridad o resaltar ciertos
términos.7
Sin embargo, para "medir un verso" debemos tener en cuenta, además, ciertos
factores que, con mayor o menor frecuencia y con mayor grado de voluntariedad (por
parte del autor) suelen afectar al cómputo silábico, estos influyentes como licencias
poéticas son:
 La sinalefa
 La dialefa (o hiato)
 La diéresis
 La sinéresis
A. LA SINALEFA: Es la unión en una sola sílaba de una vocal final y con la vocal
inicial de cada palabra. Cuando una palabra finaliza en vocal y la siguiente comienza
con otra vocal (aunque le preceda una "h"), ambas forman una sola sílaba métrica.
Si en algún verso nos sale alguna sílaba de más, es probablemente que no la hayamos
tenido en cuenta esta licencia poética.
B. LA DIALEFA, HIATO O AZEUXIS: Es el fenómeno contrario a la sinalefa: se
dejan de unir la vocal final de una palabra y la primera de la palabra siguiente. Por
ende, la dialefa permite que no se cumpla la sinalefa.
Esta licencia poética es aplicable como último recurso, ya que es necesario mantener
las sinalefas, e inclusive haber comprobado la ley de los acentos finales y las
posibles diéresis y sinéresis.
C. LA DIÉRESIS: Esta licencia nos permite separar en sílabas distintas dos vocales que
normalmente forman diptongo.
El signo ortográfico (¨) en un diptongo homogéneo se pone sobre la primera vocal
para que han de separarse en sílabas distintas, ejemplo en vïuda, rüido (vï/u-da, rü/i-do), y
en caso exista diptongo creciente o decreciente ha de ponerse encima de la vocal cerrada,
ejemplo en fïel,mïel, püente (fï/el,mï/el, pü/e-nte).
Solo debemos hacer uso de esta licencia poética cuando nos hace falte alguna sílaba.

D. LA SINÉRESIS: Esta última licencia consiste en medir como una sola sílaba (como
diptongo) dos vocales distintas que aparecen juntas en un hiato, es decir, permite unir
dos vocales abiertas que normalmente no forman diptongos.

Se utiliza esta licencia siempre que necesitemos "eliminar" alguna sílaba de algún verso
"demasiado largo"
2.1.2. LEY DE LOS ACENTOS FINALES
Es un tipo de regla que se utiliza al verificar la última palabra de cada verso, viendo ello se
disminuye o agrega o simplemente queda intacto en su cantidad de sílabas computadas
anteriormente.
Por ende, debemos tener en cuenta el tipo de palabra a la que pertenece (aguda, grave/llana
o esdrújula).
A. VERSO AGUDO: Si el verso termina en una palabra aguda, se contará más una sílaba
métrica.
B. VERSO LLANO: Si el verso termina en una palabra grave o llana, no se aumenta ni se
resta sílabas métricas.

C. VERSO ESDRÚJULO: Si el verso termina en una palabra esdrújula, se restará menos


una sílaba métrica.

Clasificación de los versos


Se clasifican por dos criterios distintos:
 Por el número de sílabas
1. Versos de arte menor: Son aquellos que tienen de 2 a 8 sílabas métricas.
2. Versos de arte mayor: Son aquellos que tienen de 9 a más sílabas métricas.
 Por la longitud del verso
Los versos más largos (doce sílabas o más) suelen necesitar una pausa intermedia, que
llamamos cesura, y que divide el verso en dos partes o hemistiquios*.
1. Versos simples: Son aquellos versos que tienen hasta doce sílabas métricas, sin cesura
intermedia.
2. Versos compuestos: Son aquellos versos que tienen más de doce sílabas métricas y con
pausa intermedia.
Hemistiquio. (Del lat. hemistichium, y este del gr. ?µ?st?????). m. Métr. Mitad de un verso,
especialmente cada una de las dos partes de un verso separadas o determinadas por una
cesura.
2.2. LA RIMA
Se denomina rima a la repetición de sonidos total o parcial que se da a partir de la vocal
tónica de la última palabra de cada verso. Existen dos clases de rima:
NOTA: Cuando hagamos el estudio de la rima, aquellos versos que mantienen la misma
rima en la estrofa los designaremos con la misma letra (la primera rima se designará como
a; la segunda, como b; la tercera, como c…) sea consonante o asonante. Cuando sean de
arte mayor, se hará con mayúscula.
2.2.1. CLASES DE RIMA
A. RIMA CONSONANTE O PERFECTA: Es cuando se repiten todos los sonidos, es
decir, las vocales y consonantes a partir de la última vocal tónica o acentuada.

B. RIMA ASONANTE O IMPERFECTA: Solo se repiten los sonidos vocálicos, a partir de


la última vocal tónica.
2.2.2. CLASES DE VERSOS SIN RIMA
A los versos que no riman en una composición donde los restantes sí tienen rima, se les
denomina:
A. VERSOS SUELTOS: Son aquéllos que quedan sin rima dentro de un poema en que los
demás sí riman.

B. VERSOS BLANCOS: Son aquéllos que forman un poema y que, si bien se ajustan a la


medida de los versos, mas no presentan rima.

C. VERSOS LIBRES: Forma parte de poemas que no se ajustan a ninguna norma métrica;


es decir, que no tienen ni rima ni una medida fija, ni tampoco se amoldan a una estrofa
concreta.

Estrofa
Es el conjunto de dos o más versos que conforman un poema, que generalmente están
sometidos a una medida y rima (consonante o asonante). Sin embargo, hoy en día existen
estrofas con versos que no están sometidos a una medida ni rima (versos sueltos, versos
blancos, versos libres).
En consideración a la tradición, existen una serie de combinaciones estróficas ya fijadas,
como: el villancico, la cuaderna vía, el romance o la copla en la Edad Media; la lira y el
soneto en el Renacimiento; el verso dodecasílabo o el alejandrino en el Modernismo; el
romance en todas las épocas. En otros momentos, todo el siglo XIX y el XX, se ha
estimado como valor añadido la originalidad y la innovación métricas y el no sometimiento
a leyes de versificación.
2.3. EL RITMO
Es llamado también ritmo de intensidad – musicalidad del verso, es decir,
la distribución razonada de los acentos al interior del verso.

Campo léxico y campo semántico


Para entrar en materia y entendernos, veamos primero qué significa léxico, y qué
significa semántico.

1. Como adjetivo. Perteneciente o relativo al léxico (vocabulario de un idioma o región).

2. Como sustantivo masculino. Diccionario de una lengua.

3. Como sustantivo masculino. Vocabulario, conjunto de las palabras de un idioma, o de las


que pertenecen al uso de una región, a una actividad determinada, a un campo semántico
dado, etc.

Semántico , ca . (Del griego, significativo ).

1. Como adjetivo. Perteneciente o relativo a la significación de las palabras.

Campo semántico

1. Conjunto de unidades léxicas de una lengua que comprende términos ligados entre sí por
referirse a un mismo orden de realidades o ideas.

Y una definición para

Familia léxica

1. Grupo de palabras vinculadas por procesos derivativos ( palabras derivadas ).

Para no confundir, aclaremos que al hablar de léxico y de semántica hemos hecho


referencia a tres conceptos: 
Campo léxico, Campo semántico y Familia léxica.

Campo léxico

Un campo léxico (algo distinto a familia léxica ) es un conjunto de palabras (derivadas) de


distinta categoría gramatical (sustantivos, verbos, adjetivos, etcétera) pero que tienen un
elemento de significado común o están relacionadas con un mismo tema.

Algunos diccionarios, los llamados diccionarios ideológicos, agrupan las palabras por


campos léxicos, de modo que se puede encontrar la palabra a partir de una idea.
El ejemplo siguiente ilustra sobre el campo léxico de la palabra música , el cual puede
referirse a personas (sustantivos), a acciones (verbos) o a obras (sustantivos) que tengan un
elemento en común con la palabra música:

Respecto a Director, compositor,


personas autor
Músic
Respecto a Dirigir, afinar, componer
a
acciones

Respecto a obras Sinfonía, cantata, sonata

El campo semántico

Existen también conjuntos de palabras, pero que son de la misma categoría


gramatical (sustantivos, adjetivos, verbos) que comparten un elemento o idea de significado
común. Estos conjuntos de palabras constituyen un campo semántico .

Entonces, un campo semántico es un conjunto de palabras de la misma categoría o clase


gramatical que comparten algún rasgo de significado; es decir, que tienen alguna
característica común.

Por ejemplo: los sustantivos comunes silla, libro, pupitre, mesa, estuche, bolígrafo


comparten la característica común de asociarse a la sala de clases , forman por tanto
un campo semántico o forman la familia semántica del concepto sala de clases..

Aquí debemos aclarar que cuando se habla de familia semántica nos estamos refiriendo a
un campo semántico.

Familia léxica

Una familia léxica está formada por todas las palabras que comparten el mismo


lexema o raíz y que, por lo tanto, tienen cierta relación de significado (son palabras
derivadas).

Por ejemplo:

-Familia léxica de PELO (cuyo lexema o raíz es PEL): "peluca, peluquero, peluquería..."

-Familia léxica de ABRIGO (cuyo lexema o raíz es ABRIG) : "abrigar, abrigado,


abrigador..."

Para crear una familia léxica de palabras solamente hay que añadir a cualquier lexema
todos los morfemas que pueda admitir, ya seanprefijos o sufijos .
-Familia léxica de NIÑO (cuyo lexema o raíz es NIÑ) : "niñ ito , niñ era , niñ ato , niñ ez ,
niñ ería ..."

-Familia léxica de AGUA (cuyo lexema o raíz es AGUA): “agua dor ”, “agua cero ”,


“agua tero ”

Las palabras son unidades de información . Para procesar la información y razonar


verbalmente debemos conocer y retener esas unidades de información.  Para poder
comprender, procesar y retener las palabras en nuestra memoria, debemos organizarlas en
pequeños grupos y establecer relaciones .

¿Cómo se forman estos grupos? A través de ciertos rasgos semánticos (de significado) en
común . Las palabras, como unidades de léxico (semánticas) con contenido conceptual, se
denominan lexemas . Cada lexema tiene un significado, explicado y comprendido mediante
contenidos parciales y específicos del mismo y que son conocidos como semas .

Por ejemplo: la palabra caballo es un lexema cuyo significado está construido por


los semas m amífero , cuadrúpedo ,  équido y herbívoro . Estos semas son todos rasgos
con sentido, y forman el contenido del lexema (en este caso, la palabra caballo ). 
Veamos otros ejemplos:

La palabra perro es un lexema cuyo significado ( mamífero/ carnicero /doméstico ) se


compone de ciertos rasgos (mamífero, carnicero, doméstico) que son unidades de una
construcción mayor que en su conjunto representa el contenido de esa palabra. 

LEXEMA: perro SIGNIFICADO: "mamífero carnicero doméstico" 


sema 1: mamífero 
sema 2: carnicero 
sema 3 : doméstico 

El lexema silla , otro ejemplo, posee un complejo de significado, el cual a su vez es posible


de analizar en unidades semánticas más simples (los semas ) tales como: para sentarse, con
respaldo, para una persona, elevado sobre el suelo , etcétera.

El significado puede ser más o menos preciso según las necesidades de la comunidad
idiomática. A medida que un término posea más semas, su significado será más específico.

Campo léxico y campo semántico

En ambos  casos se trata de dos tipos de relaciones semánticas entre palabras.


El campo léxico es aquel formado por unidades léxicas con distintas categorías
gramaticales que comparten, más allá de sus diferencias gráficas, una zona de
significación . Es decir, tienen varios semas en común . Si estas palabras pertenecen a una
misma categoría gramatical, conforman un campo semántico .

El campo léxico , por lo tanto, hace que una palabra se encuentre cercana a otra por su
significación, aunque con alguna diferencia específica que la distingue del resto.

Como vemos, en un campo léxico (a diferencia del campo semántico en el que las palabras
tenían que pertenecer a una única categoría gramatical) podemos tener varias categorías
gramaticales, es decir,  podemos tener palabras que sean adjetivos, sustantivos, verbos, etc,
pero todas estas categorías tienen en común el pertenecer a un mismo tema.

Ejemplo:

Campo léxico de la clase: estudiar (verbo), aprobar (verbo), suspender (verbo), enseñar


(verbo) profesor (sustantivo), alumno (sustantivo), difícil (adjetivo), etc. Como vemos,
tenemos diferentes categorías gramaticales: verbos, adjetivos y sustantivos.

El campo semántico, por su parte, es un conjunto de palabras de la misma categoría


gramatical (todas  las palabras que conforman un mismo campo semántico deben ser
sustantivos o todas ellas deben ser verbos o deben pertenecer a cualquier otra categoría
gramatical) que comparten (más allá de sus diferencias) una parte común de significado.

Ejemplos:

Campo semántico de los instrumentos musicales : guitarra, clarinete, violín, tuba, piano,
flauta…

Campo semántico de los miembros de la familia: hijo, abuelo, tío, suegra, nuera, bisabuelo,
hermano, padre, madre…

Campo semántico de las flores: amapola, geranio, azuzena, clavel, lirio…

Campo semántico de las armas de fuego: pistola, escopeta, fusil, ametralladora, trabuco,


cañón, misil… Todas estas palabras son sustantivos que comparten un rasgo de significado
(armas de fuego), a pesar de diferenciarse unas de otras por algún rasgo o característica
(calibre de la bala, alcance…).

-Campo semántico de las armas blancas: navaja, cuchillo, sable, florete… Todas estas
palabras son sustantivos que comparten un rasgo de significado o sema (son armas
blancas), aunque se diferencian entre sí en algunos rasgos distintivos (de un filo o de dos,
de uso doméstico o para la guerra, …).
Campo semántico de los asientos: silla, sillón, sofá, taburete, mecedora, tumbona…. Todas
estas palabras  pertenecen a una misma categoría gramatical (todas ellas son sustantivos) y
tienen en común el rasgo de significado “objetos para sentarse”, pero a su vez, todas se
diferencian entre si por algún rasgo o característica (por ej. el sofá tiene brazos y el taburete
no; el taburete es un asiento individual y en el sofá pueden sentarse varias personas,
etcétera).

Campo semántico de bailes : salsa, reggaeton, hip-hop, tango, merengue,… Todas estas
palabras  pertenecen a una misma categoría gramatical (son sustantivos) y comparten una
parte de significado (bailes), pero cada uno se distingue de otro por los pasos y la forma de
bailarse.

También podría gustarte