SETIDP – Libros
TEOLOGIA
Poéticos y Sapienciales
Docente: Marlon Javier Castillo Estrada
Alumna: María Elena Quiñones Rivas
INTRODUCCION
Se denominan "Libros Poéticos" a cinco obras del Antiguo Testamento:
Job
Salmos
Proverbios
Eclesiastés
Cantar de los Cantares.
Están escritas en forma poética, que no pueden clasificarse como históricos ni cómo
proféticos.
No es posible fijar la fecha exacta de los libros poéticos pues aluden a pocos datos
históricos.
No es posible conocer la paternidad de gran parte del contenido de estas obras.
Sin embargo, que entre los autores se hallan reyes, profetas, filósofos, sabios y tal vez gente
común, muchos de los cuales son anónimos.
LIBRO DE JOB
Este libro nos narra sobre como una persona mantiene su fe en Dios a pesar de sufrir
injustamente la perdida de todo, pero también nos cuenta sobre la inmensa bondad de Dios,
la cual cambia nuestras angustias y aflicciones de sus hijos en justicia y paz.
Titulo
Esta inspirado en el protagonista de la historia “Job”. Algunos estudiosos piensan que
quiere decir “objeto de enemistad” o “el que vuelve a Dios”.
Fecha y fondo de los acontecimientos en Job
Existen indicios de que Job vivió en el periodo patriarcal y probablemente era
contemporáneo de Abraham.
En este libro podemos observar las condiciones patriarcales, la cual se basaba en la unidad
social y comunal, Job se le consideraba sacerdote e intercesor por ser cabeza de familia.
El ganado nos hace indicar la época anterior a la fundación de los grandes imperios en
Mesopotamia. Si consideramos que el libro de Job fue escrito en esta época, seria el libro
mas antiguo de la Biblia.
Paternidad del libro
El autor del libro es desconocido, pero según la tradición talmúdica, fue escrito por Moisés.
Otras sugerencias en cuanto al autor son: Job, Eliú, Salomón, Isaías, Ezequiel, Baruc o
algún sabio del periodo preexilico.
Sin embargo, el autor más aceptado es Salomón, gracias a dos prestigiosos eruditos
conservadores, Franz Delitzsch y Edward J. Young, ellos manifiestan que fue redactado en
su forma final en la época de Salomón.
¿Historia o parábola?
Durante muchos siglos lo rabinos judíos y los cristianos consideraron el libro como una
composición neamente histórica. Pero en el tercer siglo d.c., el rabino Resh Lakish aseveró
que el hombre Job jamás había existido y que el libro que lleva su nombre era una mera
parábola.
La biblia misma señala que Job era un personaje histórico. El profeta Ezequiel lo menciona
juntamente con Noe Y Daniel como ejemplos de justicia y santidad de vida. Además,
Santiago lo presenta como modelo paciencia. Algunos pueblos árabes nombre su figura en
algunas de sus obrar literarias.
Estructura
Se distinguen 3 partes:
Prologo en prosa: capítulos 1 y 2.
Tres ciclos de diálogos poéticos, 3:1-42:9.
Epilogo histórico en prosa: 42:10-17.
Estilo
El obispo R. Lowth, pionero en los estudios de los libros poéticos, admite que es un poema
dramático. Los sentimientos de Job y otros personajes de la obra son expresados por sus
palabras y no por las descripciones del autor. Se le puede denominar como un dialogo
dramático
En el libro de Job, muchos trozos pueden ser aislados e identificados como proverbios,
enigmas, himnos, lamentos, maldiciones y poemas líricos de la naturaleza. Es una obra
tanto original como singular.
Tema
El tema de esta gran obra trata de uno de los problemas más profundos de la vida humana:
la teodicea, a saber, ¿cómo se puede defender la justicia y bondad de un Dios todopoderoso
que permite que exista el mal y, particularmente, el padecimiento de los justos?
Los Protagonistas
Satanás:
Es un ser malvado, cínico, de ironía fría, ansioso de desatar sobre los hombres toda
suerte de males, incluyendo motivarlos a blasfemar a su Creador.
Los amigos de Job:
Elifaz se caracteriza como sabio venerable y devoto, Argumenta basándose
en la experiencia de sus largos actos y los hechos.
Zofar es más impetuoso, dejándose llevar por los arrebatos juveniles.
Bildad es una persona sentenciosa, más erudita, conocedora de las
tradiciones. Su discurso es más cortés
Job:
tiene el carácter más elevado que el de los demás. Su personalidad demuestra pasión
combinada con fe inquebrantable en Dios, paciencia inagotable, tenacidad en
protestar lo que le parece ser la injusticia del gobierno divino y persistencia en la
defensa de su propia integridad.
Los Job de los paganos
El tratado sumerio al que Samuel Kramer denomina "el primer Job". Fue escrito para
animar a personas afligidas con el fin de que sigan glorificando a su dios particular. Relata
la historia de un hombre desafortunado, cuya lamentación y la de sus amigos y plañideras,
conmueve el corazón de su deidad.
Una teodicea babilónica que se llama Alabaré al Señor de la sabiduría. En esta antigua
obra, el autor describe sus padecimientos en términos vívidos. Pone en tela de juicio la
eficacia de los ritos religiosos. Finalmente, un mensajero del dios Marduc le aparece en
sueños y pone término a sus sufrimientos.
Libro antiguo, Un diálogo acerca de la miseria. Se trata el problema de que del culto a los
dioses aparentemente no surge ningún efecto en la vida de sus adoradores. Alguien observa
que los caminos de los dioses son incomprensibles y que el hombre es perverso. El afligido
del libro solicita la ayuda de las deidades, pero la obra no presenta ninguna solución.
Lecciones y enseñanzas del libro de Job
Los justos no son eximidos del sufrimiento en este mundo.
No toda la aflicción que experimentan los creyentes viene de la mano divina.
El padecimiento está bajo la soberanía divina. Si el hombre persiste en la fe, incluso
cuando su espíritu no encuentra sosiego, el sufrimiento no provocará su destrucción
sino, que será un instrumento para su bien.
En las pruebas, el creyente necesita sentir más la presencia de Dios que escuchar
razones filosóficas acerca de su aflicción.
Dios es dingo de nuestra confianza absoluta, amor total, culto y alabanza aun aparte
de todos sus beneficios.
Hay una respuesta al problema del padecimiento inmerecido de los justos en la
insuperable sabiduría de nuestro Dios infinito.
La fe que agrada a Dios es la que se mantiene firme aun cuando nos parece que
Dios permanece indiferente ante nuestras aflicciones, o cuando no podemos
entender por qué él no contesta nuestras súplicas desesperadas.
LIBRO DE LOS SALMOS
"Los salmos hebreos han proporcionado canciones de bodas, marchas de aire marcial para
batallas, cantos de peregrinación, oraciones penitenciales e himnos de alabanza de todas las
naciones cristianas desde el nacimiento del cristianismo."
¿Que observa Martin Lutero de los Salmos?
Martin Lutero observa acertadamente que en los Salmos podemos mirar en el corazón de
todos los santos. El libro de los Salmos es el espejo del alma del creyente.
Los Nombres
Puesto que este libro termina en un gran clímax de "alabe al Señor", los israelitas le dieron
el nombre Tehilim, el cual significa "cantos de alabanza". La segunda división fue llamada
"las oraciones de David, hijo de Isaí “.
La antigua versión griega del antiguo testamento, la Septuaginta o versión de los setenta, le
puso el título de Psalmol y Psalterion, expresiones de las que derivan nuestros términos
Salmos y Salterio.
Autores
La paternidad literaria de los Salmos. No pocos salmos son atribuidos a determinados
personajes del Antiguo Testamento, como David, Salomón y Moisés. Sin embargo,
estudiosos modernos tienden a dudar que estos títulos son de valor porque les parece que
casi todos los títulos fueron puestos en los salmos muchos años después de su composición.
Los títulos atribuyen a David no menos de 73 salmos. Otros autores que se nombran son:
Asaf (50; 73-83), los hijos de Coré (42-49; 84-85; 87-88), Salomón (72; 127), Hemán (88),
Etán (89) y Moisés (90).
El resto de los salmos, 49 en total, se llaman a veces "salmos huérfanos” porque son
anónimos. Algunos de ellos, sin embargo, pueden haber sido compuestos por David, pues
el Nuevo Testamento atribuye los salmos anónimos, 2 y 95, al poeta religioso por
excelencia de Israel.
Evidencia de que David pudo ser el autor
Se le describe como "el dulce cantor de Israel" (2 S 23: 1).
El espíritu profundamente poético y el temperamento generoso que
caracterizan el lamento de David por la muerte de Saúl y Jonatán (2 S 1:19-
27) (2 S 23: 1-7).
David gozaba de una buena reputación como un hábil músico en la corte de
Saúl (l S 16: 18). El profeta Amós se refiere a la capacidad de David para
inventar instrumentos musicales (6:5). organizó el culto, incluso los cantores
(l Cr 25).
La época de David sería un período ideal para la creatividad artística.
Hay una relación estrecha entre los sucesos en la vida de David y el
contenido de ciertos salmos atribuídos a este monarca. Por ejemplo, el
Salmo 51
Los escritores del Nuevo Testamento autentican repetidamente la paternidad
literaria davídica de varios de los salmos (véase Sal 16 – Hch 2:25; Sal 32 -
Ro 4:6).
Fecha y colecciones
Parece que el gran crítico moderno de los Salmos, Hermano Gunkel, tiene toda razón
cuando asevera que "la edad clásica de la salmografía es el período de la monarquía". El
Salmo 137 es del exilio y el Salmo 126 alude al retomo de los judíos después de la
cautividad babilónica. Probablemente son los últimos que fueron añadidos a la colección
final.
Se cree que los títulos de los salmos muestran que estos poemas, antes de formar parte de
un solo libro, estuvieron agrupados en distintas colecciones independientes; que se fueron
formando en distintas épocas para responder, sobre todo, a las necesidades del culto en el
templo de Jerusalén.
La coexistencia de varias colecciones se demuestra por el hecho de que el contenido de los
Salmos 14 y 40:14-18, encontrados en el primer libro del salterio, es repetido en los salmos
50 y 70 respectivamente en la segunda división.
Otra evidencia de que existen colecciones en el Salterio se halla en el uso particular del
nombre de la deidad. En el primer libro o división (Sal 1-41) se emplea el título personal
Yahvéh, mientras que en los libros 2 y 3 se prefieren Elohim o simplemente "Dios".
Finalmente, el hecho de que un escriba nota, “Aquí terminan las oraciones de David”
(Salmos 72:20) mientras se encuentran otros salmos davídicos en partes posteriores a este
salmo, nos indica que por lo menos algunas de estas colecciones existían por separado hasta
que fueran incluidas en la colección final.
Según la tradición judía, Esdras llevó a cabo la organización y redacción final del libro de
los Salmos.
El rol divino de la cual el Espíritu Santo desempeño
Después que David fue ungido por Samuel (1 Sam. 16:13) el Espíritu vino sobre él con
gran poder y habitaba en el en manera siempre creciente, desde aquel momento en adelante.
Una y otra vez brotaban cantos de su interior, inspirados por el Espíritu Santo y
acompañados de su arpa.
División en cinco libros
La colección completa del Salterio se divide en cinco libros, probablemente a imitación de
los cinco del Pentateuco. Cada división termina con una doxología, y el Salmo 150 es la
doxología para todo el libro.
Libro 1 = Salmo 1 - 41
Libro 2 = Salmo 42 - 72
Libro 3 = Salmo 73 - 89
Libro 4 = Salmo 90 - 106
Libro 5 = Salmo 107 - 150
La clasificación según los temas
Los himnos o cantos de alabanza:
Estos salmos exaltan la grandeza, el poder y el amor divinos, manifestados en las
obras de la creación y en la historia de Israel, desde su comienzo como nación.
Todos comienzan con una exhortación a la alabanza a Dios.
Son los Salmos 8, 19,29,33, 46-48,76,84,87,93,96-100,103-
106,113,114,117,122,135,136, 145-150.
Las suplicas, salmos de sufrimiento o lamentaciones:
Consisten en invocaciones, súplicas y lamentaciones que se dirigen a Él. Se dividen
estos salmos en dos categorías: Las súplicas individuales. (véase los Salmos 3-6; 9-
10; 22; 42-43; 51; 54-57; 69-71). Las súplicas colectivas, nacionales o de toda la
comunidad (véase Salmos 12;44; 60; 74; 79-80; 85; 106; 123; 129; 137).
Los cantos de acción de gracias:
Son de doble índole, individuales y colectivos. En los poemas de acción de gracias,
este agradecimiento se convierte en lo esencial del Salmo.
Ejemplos son Salmos 18; 21; 30; 34; 40; 65-68; 92; 116; 118; 124; 129; 138; 144.
Los salmos reales y los salmos meseanicos:
En ellos se destacan el rey, la naturaleza de su dominio y su relación a Dios. Fueron
compuestos para diversas ocasiones.
En los Salmos 2 y 110, la mente del salmista se proyecta directamente sobre la
persona del Mesías como lugarteniente de Jehová y real sacerdote perpetuo de su
reino universal
Los salmos sapienciales o didácticos:
Algunos salmistas enseñan lecciones indispensables para gozar de la vida. El Salmo
1, hace un contraste entre el camino del justo y el del pecador; mientras los salmos
127 y 128 se concentran en las bendiciones de las que disfrutan los piadosos.
El problema perenne de por qué sufren los justos y prosperan los malos se trata en
los Salmos 37, 49 y 73.
Los salmos históricos:
Demuestran la historia de Israel, como el pueblo elegido a menudo reaccionó a los
beneficios divinos con ingratitud e infidelidad.
Los salmos principales y los períodos que describen son: Salmo 78, Salmo 105,
Salmo 106, Salmo 136.
Los salmos alfabéticos o acrósticos:
Son los que, en cada verso, o en el caso del Salmo 119, cada estrofa, comienzan con
una letra del alfabeto hebreo, en su debido orden. Se cree que el propósito era
ayudar a la memoria en el aprendizaje de estos poemas. Ellos son el 9; 10; 25; 34;
37; 111; 112; 119; 145.
Los salmos imprecatorios:
El término "imprecación" se refiere a maldición. En más de 20 salmos, el poeta
respira un manifiesto espíritu de venganza hacia sus enemigos; pide su derrota y
destrucción. Las más duras maldiciones se encuentran en los Salmos 35; 69; 109 y
137, aunque se hallan también imprecaciones en los Salmos 5; 7; 28; 54; 55; 58; 59;
79; 83; 101 Y 139.
Doctrinas transcendentales en los salmos:
Los atributos de Dios. Se destaca en los himnos de alabanza la descripción de la
naturaleza y cualidades de Dios.
La relación de Dios con la creación. El sublime propósito de la naturaleza es revelar
a grandeza de su Creador.
La relación de Dios con el hombre. Este ser constituye también una creación
especial de Dios.
Sion. Dios ha elegido también a Jerusalén, ciudad de David, como capital de su
reino terrenal.
La vida de ultratumba. Aquí la respuesta es que no tenían un concepto claro de lo
que esto seria.
El problema del mal. El principio social fundamental del libro de los Salmos es el
de justicia y recompensa para los buenos
Clasificando los salmos mesiánicos
¿Qué quiere decir el término mesías?
Significa "ungido" y se refiere los sacerdotes, profetas, reyes y, sobre todo, al gran
Libertador que establecería en la tierra un reino de justicia, paz y gran bendición.
Los profetas y salmistas confiadamente esperaban el día cuando Dios vendría con poder y
manifestaría su gloria entre los hombres.
Clasificación según su forma literaria
Clasificándolos de forma literaria se lleva a cabo distinguiendo cuál es la voz que
alude al Mesías, sea de la primera, segunda o tercera persona.
La simple referencia a Cristo puede ser de la tercera persona como en la conclusión
al Salmo 2: "Honrad al Hijo".
Se puede dirigir la expresión directamente a Cristo en la segunda persona. Por
ejemplo, "Tu trono, oh Dios, es eterno y para siempre“ (45:6).
El Mesías mismo habla como lo hace en el Salmo 22. En los otros cuatro salmos en
los cuales Cristo habla en la primera persona (2; 16; 40; 69).
Clasificándolos según su contenido. Este método tiene que ver con los temas. Se
categorizan los poemas según los tres oficios de Cristo: profeta, sacerdote y rey.
LIBRO DE LOS PROVERBIOS
El sentido de Proverbios 1:7
«El principio de la sabiduría es el temor de Jehová», Proverbios 1:7.
La condición indispensable para alcanzar la sabiduría es el respeto, la sumisión y la
obediencia al Señor, Dios de Israel, que se revela en la historia y es fiel a su alianza y sus
promesas; o, en otras palabras, que la verdadera sabiduría es el conocimiento y un estilo de
vida fundados en el temor del Señor y en el amor a la justicia. rey.
¿Qué es un proverbio?
En Isaías 14:4, quiere decir “escarnio” o “sátira” y estaba dirigido contra el rey de
Babilonia. También significa oráculo y parábola.
En general, un proverbio es un dicho breve y sentencioso que expresa verdades acerca del
comportamiento humano. Pero se le presenta también en discursos más prolongados en los
primeros nueve capítulos del libro de Proverbios.
El propósito y enseñanza de los proverbios
Su función primordial en el libro de Proverbios es docente; enseñar la sabiduría práctica a
la gente.
El prologo del mismo dice que los proverbios tienen como propósito:
Comunicar sabiduría e instrucción.
Ayudar a comprender palabras llenas de sentido,
Adquirir instrucción, prudencia, justicia, rectitud y equilibrio.
hacer sagaces a los jóvenes inexpertos.
Y darles conocimiento y reflexión.
Autores de los Proverbios
Aunque el libro empieza con un título atribuyendo los proverbios a Salomón, es obvio que
él no fue el único autor o recopilador del libro. Se dice que algunos de los refranes son las
palabras de los sabios; otros fueron transcritos por escribas copistas en la corte del rey
Ezequías, y los últimas dos capítulos del libro fueron compuestos por Agur y Lemuel
Salomón. Algunos eruditos ponen en tela de juicio la interpretación de Proverbios
1: 1,
Por otra parte, nadie debe ser dogmático referente a la paternidad literaria de la
primera sección de Proverbios. Salomón podía haberla escrito a pesar de ser un
hombre muy sensual.
Sus atributos:
Sabiduría extraordinaria poco después de su coronación (1 R 3:5-14).
Era mayor la sabiduría de Salomón que la de todos los orientales, y que toda
la sabiduría de los egipcios.
Además, en la época de Salomón se puso en marcha un movimiento
intelectual muy vigoroso tanto en Israel como en las otras naciones.
Los sabios (22: 17-24:22). Aunque el tono y consejo específico de esta sección es
similar a los de Proverbios 1-9, es apreciable la diferencia del estilo. Se reemplaza
el simple precepto con un pequeño discurso, el cual ocupa algunos versículos.
Los escribas copistas de la corte de Ezequías, rey de Judá. Proverbios 25: 1
indica que los refranes de Salomón, hallados en la sección 25-29, fueron compilados
y probablemente editados por un grupo de sabios o escribas, y luego, la colección
fue agregada a las otras colecciones.
Agur (30: 1-33). No se sabe nada de Agur, ni de su padre Jaqué, ni de los dos
varones Itiel y Ucal (30: 1). Agur era un ismaelita. "Agur pudo haber sido -como
Job y Balaam -un no israelita, que conocía al Dios verdadero.
Lemuel (31:1-31). Tampoco conocemos los detalles del rey Lemuel. ¿Era también
ismaelita, con una madre israelita? Parece que sí. En el elogio de la mujer virtuosa
(30: 10-30), la forma de vida corresponde más a una próspera comunidad agrícola
en Palestina que a una comunidad nómada o semi-nómada de los árabes.
Las distintas formas de los proverbios
La forma que señala identidad, equivalencia o asociación invariable, contiene la
idea de que, "Esto es realmente o siempre aquello". (Pr 14:4; 29:5).
La forma de contraste o paradoja. Tiene la idea: "Esto realmente no es aquello",
o ''No todo esto es aquello". Por ejemplo "Al hambriento todo lo amargo es dulce"
(Pr 27:7).
La forma de similitud, analogía o tipo. "Esto es (o es similar) como aquello."
Algunos ejemplos bíblicos son: "Como el agua fría al alma sedienta. así son las
buenas nuevas de lejanas tierras" (pr 25:25)
La forma que hace hincapié en lo que es contrario al buen orden y así fútil o
absurdo. A los hebreos les gusta formular preguntas burlonas o de escarnio: "Como
la puerta gira sobre sus quicios, así el perezoso se vuelve en su cama" (Pr 26:14).
La forma que clasifica y caracteriza personas, acciones o situaciones. En el libro
de Proverbios se encuentran muchas caracterizaciones: la del burlador, del perezoso,
de la esposa reñidora y del necio. "El simple todo lo cree; más el avisado mira bien
sus pasos" (14:15); "El burlador no escucha las reprensiones" (13:1)
La forma que da valor, valor relativo o prioridad, proporción o grado. "Este
vale ése"; "Esto es mejor que aquello"; "Primero esto y luego eso". Decimos "Más
vale tarde que nunca". Algunos ejemplos bíblicos son: "Mejor es el pobre que
camina en integridad, que el de perversos labios y fatuo" (Pr 19: 1); "Mejor es el
pobre que el mentiroso"(19:22)
La forma que habla de las consecuencias del carácter y conducta humanos.
Algunos ejemplos encontrados en Proverbios son: "El corazón alegre hermosea el
rostro; más el dolor del corazón el espíritu abate" (15:13); "El que cava foso caerá
en él" (26:27).
Doctrinas de los proverbios
El monoteísmo es un hecho en todas partes del libro. Se emplea con frecuencia el
título del Dios del pacto, Yahveh o Jehová. Se recalca la soberanía y providencia de
Dios. Dios es omnisciente. Se reconoce a Dios como Creador.
La moralidad o la ética ni es situacional ni un absoluto en sí mismo. Requiere un
punto de referencia inmutable, el que se encuentra sólo en Dios: "El camino de
Jehová es fortaleza al perfecto; pero es destrucción a los que hacen maldad" (10:29).
Proverbios comparte con los Libros Históricos de la Biblia un énfasis sobre
retribución y recompensa (2:22; 3:9-10; 10:27-30).
Se trata de la exposición de una teología práctica: Dios premia la verdad, la caridad,
la pureza de corazón y la humildad, y castiga los vicios opuestos.
Por otra parte, se representa la vida en el Seol, el lugar de los espíritus de los
difuntos, como algo triste y no deseable: (5:4-5; véase 1:12; 7:27).
La sabiduría divina es primordialmente un atributo de Dios (8:22-31).
LIBRO DE ECLESIESTES
El estudioso moderno de la Biblia R.R. Y. Scott observa que "Eclesiastés es el libro más
extraño de la Biblia, o por lo menos el libro cuya presencia en los cánones sagrados del
judaísmo y del cristianismo es la más inexplicable. Eclesiastés es uno de los libro más
difícil de interpretar porque encierra la mayor cantidad de enigmas y parece estar lleno de
contradicciones.
Según Cohélet, el autor de Eclesiastés, la muerte acaba con todo y la vida parece ser sin
sentido. Él habla desde el punto de vista de un hombre cuya noción de Dios y de las cosas
espirituales está limitada al conocimiento "debajo del sol", o sea sin una revelación especial
del cielo. Consecuentemente prevalece en el libro el espíritu de pesimismo y desilusión. La
falta de satisfacción que el hombre experimenta en esta vida satura todo el mensaje del
predicador.
Nombre:
El título hebreo para este libro es Cohélet, término derivado de la palabra Qahal que
significa convocar a una asamblea y, por lo tanto, dirigirse a una asamblea. Cohélet se
refiere probablemente al "encargado de reunir a la asamblea y de dirigirle la palabra".
En la Septuaginta, o sea, la antigua Versión Griega, se traduce por Eclesiastés, vocablo
relacionado con la palabra ekklesia (asamblea); así que, Eclesiastés equivale
aproximadamente a "orador público", "predicador" o "maestro moralista".
Autor:
La paternidad literaria presenta problemas complejos. Hasta el tiempo de Martín Lutero, los
cristianos lo atribuían a Salomón. Entonces los estudiosos de la Biblia comenzaron a poner
en tela de juicio esta idea. Señalaron que los judíos no estaban de acuerdo entre sí en el
asunto, atribuyéndolo tanto al rey Ezequías y su compañía de sabios como al rey Salomón.
Fecha:
Casi todos los eruditos, tanto liberales como conservadores ubican esta obra en la época
postexilica (430- 400 a.c.)
Carácter del libro
Eclesiastés es filosófico en carácter, presentando cuestiones profundas acerca del
significado y naturaleza de la existencia humana.
Siendo un sabio, Cohélet pone todo su empeño en buscar la verdad y en descifrar los
enigmas de la vida. Al mismo tiempo un pensador profundamente original que no se
contenta con aceptar las ideas de otros o con aprobar sin examen previo los postulados de
una tradición.
Pensamiento de Cohélet
Como explorador, Cohélet busca el significado de su existencia y examina la vida "debajo
del sol", desde todo punto de vista, para ver dónde se encuentra la felicidad. Descubre que
todo es "vanidad“.
Así es con la búsqueda de la sabiduría, el placer, la riqueza, la fama y hasta el significado
de la vida misma. Todo esto no es más que una "serie de actos incoherentes y sin
importancia (3: 1-11), que concluye con la vejez (12: 1-7), y con la muerte; ésta afecta
igualmente a sabios y necios, ricos y pobres, animales y hombres (3:14-20). Cohélet
observa también que la justicia se malogra en esta vida: "Hay justos a quienes sucede como
si hicieran obras de impíos, y hay impíos a quienes acontece como si hicieran obras de
justos" (8: 14).
Propósito e interpretación
El libro refleja el pesimismo de un hombre que no guardo una comunión optima con
Dios.
El libro es un intento de adaptar mutuamente la religión tradicional de los hebreos al
pensamiento contemporáneo de la época de Cohelet.
El libro refleja la visión de un creyente que procura encontrar sentido a la vida en el
marco de la revelación limitada que poseía.
El objetivo divino de Eclesiastés es apologético preparando el camino para el Nuevo
Pacto.
¿Cuál es el tema de Eclesiastés?
“Vanidad de vanidades, todo es vanidad.” (1; 1-3)
Pautas orientadoras en la interpretación de Eclesiastés
Entender el mensaje del libro considerando su posición dentro del
movimiento progresivo que tiene la revelación.
Es importante tener en cuenta que Cohélet presenta la contradicción de la existencia
humana en todos sus aspectos. El autor alaba el alcanzar sabiduría y al mismo
tiempo presenta los problemas de ser demasiado sabio
El Predicador plantea sinceramente sus aprensiones y opiniones frente a la vida tal
como él la percibió.
LIBRO CANTAR DE LOS CANTARES
Es uno de los libros mas pequeños de la Biblia y uno de los mas difíciles de interpretar.
Hudson Taylor, interpreto Cantares en sentido simbólico como la unión mística del
creyente con Cristo
Nombre:
La frase cantar de los cantares es una traducción literal del original hebreo que significa
propiamente «el mejor de los cantos» o «el canto por excelencia». El título corresponde al
contenido poético e idílico, que no tiene par en la literatura inspirada.
Autor:
La atribución tradicional a Salomón se basa en las referencias que se hacen a él y en
especial al versículo 1:1: “Cantar de cantares, el cual es de Salomón”. Sin embargo, esta
última frase también puede significar “concerniente” o “dedicado” a él.
Fecha:
Nadie sabe a ciencia cierta quien es el autor ni la fecha del libro, pero es probable que sea la
composición de un sabio del siglo X a.c..
El tema de Cantares
Cantares es un hermoso idilio de amor y cortejo. Desde el principio del libro hasta su
último versículo, se canta al amor del hombre y la mujer. El tema del amor físico se
encuentra en todas partes de Cantares, y en algunos casos, se refiere claramente a la
consumación del amor de los jóvenes, esto sin mencionar el enlace matrimonial.
Su aprobación.
Tanto cristianos como judíos en diversas ocasiones, han dudado del derecho de Cantares a
ocupar un lugar en el canon sagrado.
Por no hablar de Dios y por su carácter erótico, Cantares no fue aprobado como libro
canónico sin discusión en la famosa reunión de rabinos en Jamnia, alrededor del año 90
d.C.
La resistencia a canonizar este libro de carácter erótico fue neutralizada por la tradicional
paternidad salomónica y por las interpretaciones alegóricas rabínicas y cristianas, que
elevaron los poemas a un nivel muy por encima del sensual.
Por el carácter desconcertante de Cantares, no es sorprendente que este libro tenga las más
diversas interpretaciones.
Históricamente hay cuatro métodos principales para interpretar la obra: el alegórico, el
típico, el drama y el natural.
APOLOGIA AL AMOR PURO Y MONOGAMO
En el principio Dios creó al hombre a su imagen: varón y mujer los creo (Gen. 1:27), es
decir, fueron creados seres sexuales. Los creo así para la procreación, compañerismo, ayuda
y dependencia mutua y unión, tano espiritual como física.
El tema de la sexualidad
Es la sexualidad ilícita lo que condenan las Escrituras, y no la sexualidad en sí misma. Dese
el relato de la creación hasta la cena de las bodas del Cordero en Apocalipsis 19, se
presenta el matrimonio y la sexualidad como una dadiva de Dios a su creación. También
sirve como una metáfora apropiada para ilustrar la relación entre Dios y su pueblo.
Valores permanentes de Cantares
El amor mutuo es la base fundamental del matrimonio. En todas las palabras que el esposo
y la esposa se dirigen el uno al otro, se ve un espíritu de admiración y un poderoso afecto
mutuo. Este amor tiene algunas características muy prominentes.
La atracción física entre los amantes es de gran importancia, especialmente en el
comienzo de la unión.
El disfrutar del compañerismo también es un factor de suma importancia. Este libro
habla del principio de la vida matrimonial.
El amor conyugal es absolutamente exclusivista, no tolera la intrusión de otros. Es
lo contrario de la poligamia.
El amor conyugal prospera cuando produce satisfacción mutua. En todos los
diálogos entre los novios se observa un espíritu de satisfacción.
Paralelos entre el amor humano de Cantares y el de Dios
Ross indica tres paralelos entre el amor humano de Cantares y el de Dios.
La satisfacción mutua es el fundamento del amor entre Cristo y los suyos. ''Nada
hay que decir de la satisfacción completa que tenemos en Cristo.
El amor de Cristo es más fuerte que la muerte. La cruz es la verdadera prueba de
estas palabras. "Pero Dios muestra su amor para con nosotros, en que, siendo aún
pecadores, Cristo murió por nosotros" (Ro 5:8).
Los métodos del amor de Cristo son intensos e irresistibles. "Los métodos que
sugiere el Cantar de los Cantares interpretan perfectamente bien los que ha
empleado Cristo con nosotros, y los que usamos con él. “
En el amor mutuo entre Cristo y su pueblo hay la triple experiencia de descanso, gozo y
valor.
CONCLUSIONES
Son un conjunto de libros de carácter sapiencial y poético que transmiten la sabiduría
por medio de proverbios, refranes o reflexiones no muy largas, sobre la vida y la
historia: Job, Salmos, Proverbios, Eclesiastés, Cantar de los cantares, Eclesiástico y
Sabiduría.
Desde el punto de vista literario utiliza formas de expresión poéticas, un lenguaje que se
distingue por cadencia y ritmo de frases y por los acentos en el interior de la frase. Por
el tipo de poesía y por el contenido, se suelen denominar libros poéticos a los Salmos y
el Cantar de los cantares; y sapienciales a los otros restantes
Desde el punto de vista teológico, tienen el mismo valor que el resto de los libros del
Antiguo Testamento, mostrando la forma en que actúa Dios con los hombres y
preparando el advenimiento de Cristo.
Job: Historia de las desgracias sufridas por un sabio oriental y unos diálogos con
sus amigos sobre el porqué y el sentido de esas desgracias.
Los Salmos: Es un libro de oraciones, de 150 poemas, muchos atribuidos a
David.
Proverbios: Recopilación de sentencias y reflexiones poéticas sobre la sabiduría,
la mayoría atribuidas a Salomón.
Eclesiastés (Qohelet): Reflexiones de un sabio sobre el sentido de la vida, a la
cual le encuentra bien poco sentido.
El Cantar de los Cantares: Es un libro de cantos de amor de un amante a su
amada y viceversa.