Proyecto de Integración 5to

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

  Proyecto de integración 5to

                                                                  Introducción

SUEÑOS DE SEMILLA
 
Juan jugaba en el jardìn mientras su abuela podaba sus plantas. En ese
momento el niño tomò algunas semillas que se habìan caìdo al suelo y preguntò:
         -¿Què es esto abu?-
         -Ella le respondió: Es un futuro àrbol. Espera que me lave las manos y te
cuento.-
         En su pequeñez, cada semilla contiene el espíritu del árbol que será después.
Cada semilla sabe cómo transformarse en árbol, cayendo en tierra fértil, absorbiendo
los jugos que la alimentan, expandiendo las ramas y el follaje, llenándose de flores y
de frutos, para poder dar lo que tienen que dar.
Cada semilla sabe cómo llegar a ser árbol. Y tantas son las semillas como son
los sueños secretos.
Dentro de nosotros, innumerables sueños esperan el tiempo de germinar, echar
raíces y darse a luz, morir como semillas... para convertirse en árboles.
Árboles magníficos y orgullosos que a su vez nos digan, en su solidez, que
oigamos nuestra voz interior, que escuchemos la sabiduría de nuestros sueños
semilla.
Ellos, los sueños, indican el camino con símbolos y señales de toda clase, en
cada hecho, en cada momento, entre las cosas y entre las personas, en los dolores y
en los placeres, en los triunfos y en los fracasos. Lo soñado nos enseña, dormidos o
despiertos, a vernos, a escucharnos, a darnos cuenta.
Nos muestra el rumbo en presentimientos huidizos o en relámpagos de lucidez
cegadora.
Y así crecemos, nos desarrollamos, evolucionamos... Y un día, mientras
transitamos este eterno presente que llamamos vida, las semillas de nuestros sueños
se transformarán en árboles, y desplegarán sus ramas que, como alas gigantescas,
cruzaran el cielo, uniendo en un solo trazo nuestro pasado y nuestro futuro. Nada hay
que temer,... una sabiduría interior las acompaña... porque cada semilla sabe... cómo
llegar a ser árbol...

 
A. Lectura del siguiente texto
         Una leyenda sobre el origen del camalote se desarrolló
en la zona fundacional de Argentina. El amor entre un
conquistador y una joven Guaraní en Puerto Gaboto.
Así somos

El Camalote
Dicen que antes, en el Río Paraná, no existían los camalotes. Que la tierra era
tierra, el agua, agua y las islas, islas. Antes, cuando no habían llegado los españoles y en
las orillas del río vivían los guaraníes.
Fue en 1526 cuando los hombres de Diego García remontaron lentamente primero
el Mar Dulce y después el Paraná, pardo e inquieto como un animal salvaje, a bordo de
una carabela y un patache. El jefe llegaba como Gobernador del río de Solís, pero al llegar
a la desembocadura del Carcarañá se encontró con que el cargo ya estaba ocupado por
otro marino al servicio de España, Sebastián Gaboto. Durante días discutieron los
comandantes en el fuerte Sancti Spiritu, mientras las tropas aprovechaban el entredicho
para acostumbrar de nuevo el cuerpo a la tierra firme y recuperar algunas alegrías.
Exploraron los alrededores y aprovecharon la hospitalidad guaraní. Así fue que una joven
india se enamoró de un soldado de García. Durante el verano, mientras García y Gaboto
abandonaron el fuerte rumbo al interior, ellos se amaron. Que uno no comprendiera el
idioma del otro no fue un obstáculo, más bien contribuyó al amor, porque todo era risa y
deseo. Nadaron juntos en el río, ella le enseñó la selva y él el bergantín anclado en la
costa; él probó el abatí (maíz en guaraní), el chipá (pancitos elaborados con pancitos de
mandioca), las calabazas; ella el amor diferente de un extranjero.
Mientras tanto, las relaciones entre los españoles y los guaraníes se iban
desbarrancando. Los indios los habían provisto, los habían ayudado a descargar los
barcos y habían trabajado para ellos en la fragua, todo a cambio de hachas de hierro y
algunas otras piezas. Pero los blancos no demostraron saber cumplir los pactos, y
humillaron con malos tratos a quienes los habían ayudado a sobrevivir. Hasta que los
indios se cansaron de tener huéspedes tan soberbios y una noche incendiaron el fuerte.
Los pocos españoles que sobrevivieron se refugiaron en los barcos, donde esperarían el
regreso de Gaboto y García.
Después del incendio, el amor entre el soldado y la india se volvió más difícil, más
escondido y más triste. Todos los días, en sus citas secretas, ella intentaba retenerlo con
sus caricias y sus regalos y, sin embargo, no conseguía más que pulir su recelo.
Hasta que llegaron los jefes, se encontraron con la tierra arrasada y decidieron
volver a España por donde habían venido.
Las semanas de los preparativos fueron muy tristes para la muchacha guaraní, que
andaba todo el día por la orilla, medio oculta entre los sauces, esperando ver a su amante
aunque sea un momento. Y, como no hubo despedida, la partida en cierto modo la tomó
de sorpresa. Una mañana apenas nublada, cuando llegó hasta el río, vio que los barcos se
alejaban. Los miró enfilar hacia el canal profundo y luego navegar, siempre hacia abajo,
con sus mástiles enhiestos y sus estandartes al viento. Después de un rato eran ya tan
chiquitos que parecía imposible que se llevaran tanto… Y enseguida, el primer recodo se
los tragó.
Durante días y días la india lloró sola el abandono: hubiera querido tener una
canoa, las alas de una garza, cualquier medio que le permitiera alejarse por el agua, más
allá de los verdes bañados de enfrente, llegar allí donde le habían contado que el Paraná
se hace tan ancho y tan profundo, para seguir la estela de los barcos y acompañar al
culpable de su pena.
Todos sus pensamientos los escucharon los porás (espíritus invisibles vinculados
con los animales y las plantas, que pululaban por los ríos y los montes) de la costa, que se
los contaron a Tupá (dios de las aguas, lluvia y granizo) y su esposa, dioses del agua. Y
una tarde ellos cumplieron su deseo y la convirtieron en camalote. Por fin se alejaba de la
orilla, por fin flotaba en el agua fresca y oscura río abajo, como una balsa verde 
gigantesca, arrastrando consigo troncos, plantas y animales, dando albergue a todos los
expulsados de la costa, los eternos viajeros del río.

B. Responder:
a. ¿Quiénes eran los personajes principales de esta historia? ¿Cómo
eran ellos?
b. ¿Cómo era la relación entre la joven  y el  soldado?
c. ¿Cuál fue el motivo de la separación?
d. ¿Por qué se transforma,  la joven, en un camalote? Explica tu
respuesta.
e. Núcleos narrativos
f. Busca una imagen de algún camalote. También explica qué son y sus
características.

C. Videos nómades y sedentarios

                                  Los pueblos originarios de América 


Los primeros habitantes de América poblaron el continente a partir del movimiento
que realizaban en busca de alimentos y otros elementos que les permitían satisfacer sus
necesidades básicas. Estos pueblos reciben el nombre de nómades. 
“La cuestión es que para el siglo XVI vivían [en esta región] muchos pueblos [...]
Estos pueblos eran nómades que, divididos en pequeños grupos, se mudaban según las
épocas del año buscando lugares para cazar, pescar o juntar plantas silvestres. Sus
recorridos no eran caprichosos, porque aunque podían ir muy lejos por la guerra o para
buscar ganado, vivían en territorios bien determinados, marcados con señales que
indicaban “Ojo, no pasar sin permiso”; cada tanto clavaban en los límites unos horcones
donde no había carteles, porque ellos no escribían, sino algo más convincente: la cabeza
de los enemigos muertos por haberse metido sin avisar. Como ven, era gente guerrera y
con pocas pulgas [...] para quien vive de la caza, que alguien se ponga a cazar en sus
tierras puede significar el hambre en épocas de escasez”. Palermo, Miguel Ángel (2009).
De esta manera protegían los recursos de la zona de otros pueblos, también
cazadores y recolectores. Así garantizaban la satisfacción de sus necesidades básicas a lo
largo de las diferentes épocas del año, considerando que algunas de estas serían de
escasez, es decir, de poca caza o recolección.
 ¿Cómo habrán resuelto el problema de la alimentación los pueblos que se
asentaron en determinadas zonas del continente de manera definitiva? Quizás al
responder esta pregunta consideramos  la posibilidad de que estos pueblos se instalaran
en zonas con mucha vegetación y animales. Pero esto representa  un problema: las
plantas silvestres tienen ciclos de crecimiento; aun cuando existieran muchas en la zona,
los pueblos se hubieran encontrado con temporadas en las que estas no crecían. Otra
opción posible es la acumulación de plantas y carne animal. Sin embargo, hay que pensar
que es muy difícil cazar en cantidad suficiente para guardar. Lo mismo sucede con la
recolección. Ahora bien, quizás pensaron que quienes lograron asentarse lo hicieron
porque encontraron el modo de producir su propio alimento… ¡y así fue! Algunos pueblos
originarios aprendieron a sembrar y a criar animales, de este modo, pudieron abastecerse
de alimentos e instalarse definitivamente en un lugar. Los llamamos pueblos sedentarios. . 
Lo cierto es que tanto unos como otros debían resolver diferentes problemas en su
cotidianidad. La satisfacción de las necesidades básicas y, entre ellas, fundamentalmente
la alimentación, organizaba la vida de los pueblos. Los nómades, por ejemplo, fabricaban
viviendas livianas, ya que las desarmaban cada vez que se mudaban; en cambio los
sedentarios fabricaban viviendas de piedra. Las herramientas también eran diferentes, ya
que los nómades las utilizaban para cazar y los sedentarios para cultivar la tierra. 

Presentación de un video sobre el tema. (Buscar)


 
           a)  Completa el siguiente esquema

      Pueblos originarios             Nómades             Sedentarios

¿De qué se alimentaban?

¿Cómo eran sus viviendas?


¿Qué actividades realizaban?

Escribe los nombres de algunos grupos


                                              
                                                                  
b)  Reflexionen sobre lo que aprendieron y escriban en sus carpetas o cuadernos
una opinión sobre esta pregunta: ¿Quiénes creen que tendrían menos dificultades en su
vida cotidiana, los pueblos nómades o los sedentarios? Justifica tu respuesta.                     

Semillas y reproducción.
Hoy vamos a ver dos formas de reproducirse que tienen las plantas, la reproducción
sexual y la asexual.

Materiales a usar:

-          Una rodaja de tomate

-          Una papa pequeña

-          Palillos escarbadientes

-          Algodón

-          Un vaso de plástico

Los tomates utilizan la reproducción sexual, para ello generan semillas dentro del fruto,
esto le permite crecer en zonas lejanas a la planta madre.

Para la siembra del tomate vamos a extraer las semillas de una rodaja de tomate, las
lavamos con agua y luego las germinamos en un trozo de algodón húmedo.

Las papas, a diferencia de los tomates, se reproducen asexualmente, al producir


tubérculos bajo la tierra la papa puede generar plantas hermanas a partir de brotes en el
tubérculo.
Buscamos una papa pequeña, la pinchamos con tres escarbadientes y la
colocamos sobre un vaso con agua como se ve en la imagen.

Recordemos cuidar nuestras plantas todos los días,


manteniendo húmedo el algodón y lleno de agua el vaso.

Hacemos historia
Plantas antiguas y técnicas nuevas

Algunas especies de plantas existen en nuestro planeta desde hace millones de años; un
ejemplo es el Ginkgo biloba,verdadero fósil viviente que fue alimento de los dinosaurios.
Desde tiempos prehistóricos, el hombre también se alimenta de los vegetales: en los
comienzos, de las plantas que recogía; luego cuando aprendió a sembrar el suelo, amplió
su dieta vegetariana y pudo establecerse en un lugar.
En la actualidad, el hombre emplea distintas técnicas para cultivar sus alimentos
vegetales. Por ejemplo, la hidroponía permite que las plantas crezcan en suelos sin tierra o
directamente en el agua, a la que se le agregan las sales, la lechuga puede cultivarse de
esta manera.
Utilizando otras técnicas, como las transgénicas, se logró modificar algunas plantas, como
la soja, para hacerlas resistentes a las temperaturas o, a ciertas enfermedades.

LA REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS


Muchas plantas pueden reproducirse sexual y asexualmente. Las plantas que se
reproducen asexualmente lo hacen de dos maneras diferentes, denominadas reproducción
vegetativa y reproducción por esporas.
La experiencia de la papa que realizamos con el profe Leandro de huerta, es una
reproducción vegetativa, porque ocurre cuando una parte especial de la planta, llamada
yema, nace y se desarrolla otra planta completa.
reproducción vegetativa

Hay varias a considerar: 

Los bulbos, como la cebolla, el tulipán y el ajo. 


                   
 El bulbo es un tallo corto, en forma de disco,
 rodeado de gruesas hojas.en su interior hay una o varias yemas de las cuales,
 en época favorable crecerán nuevos individuos.

Los tubérculos, como la papa. cada papa es un tallo engrosado que contiene yemas. de
cada yema se puede originar una nueva planta

Los rizomas, como en el caso de muchos pastos y de las cañas. Los rizomas son tallos
subterráneos que crecen horizontalmente y que pueden ramificarse. suelen conservar la
misma longitud, ya que a medida que crecen, la parte vieja muere.
de las yemas que están en la zona superior nacen tallos verticales.
¿Por qué se dice que este tipo de reproducción es asexual? Porque aquí no intervienen los
sexos masculino y femenino. No hay una combinación de las características de los
progenitores. Simplemente las células de una parte de la planta se reproducen, definiendo
una raíz que, una vez que se desarrolla, permite absorber el agua comenzando el
desarrollo de la planta completa. El resultado es una “copia” de la que podemos llamar
“planta madre”. Después de haber hecho el experimento con la papa y si se animan
pueden realizar otras experiencias, copien en sus carpetas o completen la tabla como la
que se presenta más abajo para que puedan ir siguiendo el proceso de reproducción a lo
largo del tiempo, aunque también pueden inventar su propia forma de registro. Mediante
dibujos, por ejemplo. Es importante que coloquen las fechas en que van observando los
cambios que se producen.

Planta fecha de observación en la ¿que pude observación en la ¿que pude ...


de  inicio fecha: observar? fecha: observar?

papa 31/8

cebolla

zanahoria

Atención!!!
Recuerden que deben cambiar todos los días el agua del frasco o
los frascos que usen. De esa manera evitaremos que se críen los
mosquitos que pueden infectarnos con dengue,zika o chikungunya.
Esto es muy importante. ¡No lo olviden!

 
La reproducción sexual en las plantas. 

Aprendimos que algunas plantas pueden reproducirse en forma asexual, formando copias de sí
mismas. Pero las plantas también se reproducen sexualmente, a partir de semillas. Algunas
semillas pueden estar por mucho tiempo sin mostrar ningún cambio pero, ni bien se den las
condiciones adecuadas, comenzarán a germinar. Se llama germinación al proceso por el cual,
de una semilla, emerge una nueva planta. Pero ¿qué tiene la semilla que puede generar un
nuevo ser? Veamos la experiencia con la semilla del tomate. 

La Germinación es el proceso por el cual el embrión, que se encuentra dentro de la semilla,


comienza a desarrollar la raíz y las primeras hojas de una nueva planta.

Cuando las condiciones de temperatura, oxígeno y agua son favorables para la especie, el
embrión se desarrolla muy rápidamente, utilizando las reservas alimenticias que contiene la
semilla.

  Dibujen en sus carpetas o la computadora el resultado de lo observado e indiquen las


partes de la semilla que pudieron identificar. 
 Completa:

El embrión crece en dos direcciones: La raíz, crece…  para absorber…

                                                           y el tallo, crece para … en busca de …

La vida de una semilla varía de unas cuantas semanas a más de mil


años, según las especies.   

Relacionar datos e incógnitas 

 Vamos a interpretar información presentada en diferentes formatos. Les propondremos


formular preguntas a partir de láminas, textos escritos, tablas, etc. e interpretar la
información disponible. Finalmente, avanzaremos en la confección de tablas y gráficos.

A pensar en la producción de preguntas. Para eso les pedimos que en sus carpetas o
computadora: 

1. Resuelvan el siguiente problema que está incompleto: 

La mamá de Nahir gastó $1.200 en una compra. Le dieron de vuelto $800. 

2. Formulen una pregunta que, para contestarla, sea necesario usar todos los datos del
enunciado anterior. Luego, escriban la respuesta. 

3. Pidan colaboración en sus casas para conseguir alguno de estos portadores de


información: ticket, boleta de compra o factura de un servicio.

 Luego de leer la información, elaboren preguntas que un familiar pueda contestar a partir
de la realización de cálculos con algunos de los datos disponibles. Anótenlas en sus
carpetas o aquí mismo. 

Pensemos cómo hicieron: Para formular preguntas tuvieron que leer y seleccionar la
información disponible. En algunos casos, identificaron la información en los textos
propuestos, en otros tuvieron que establecer relaciones y realizar cálculos con la
información.Relacionaron datos con incógnitas. Para lograrlo, seleccionaron e
interpretaron información. Actualmente, mucha de la información disponible nos llega a
través de gráficos.

Pictograma

Acá te presento un pictograma que hice a partir de los datos obtenidos del crecimiento del
poroto.La informacion se representa con dibujos relacionados sobre el tema, que además
representa una determinada cantidad de sucesos.

“Crecimiento de un poroto” (Variable)

 El eje horizontal representa los datos sobre el tiempo en días. (representado de 5


en 5, cada 1 cm de distancia)
 El eje vertical representa el crecimiento del poroto en altura (cm) (cada  cm de la
recta representa 5 cm de crecimiento del poroto en su totalidad)

Ahora realiza tu pictograma, puedes elegir la experiencia de la papa o del tomate.

Pasos a tener en cuenta:

 Tracen dos semirrectas perpendiculares, llamadas ejes.

Coloquen los datos en el eje horizontal, y las frecuencias en el eje vertical.

 Elijan el dibujo relacionado con la variable (el tema, por ejemplo “crecimiento de
una semilla” )
 Construyan el pictograma, en forma similar al representado anteriormente.
 Sacale una foto y subila.
https://youtu.be/XTMNijwKFtc Rio de camalotes de Mercedes Sosa

También podría gustarte