Trabajo Colaborativo - Fase-3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Didáctica

Paso 2 -Trabajo Colaborativo 3

Estudiantes:

Sara Valentina Avilez


Ligia Mariana Pinillos
Nicol Yesenia Roa
Lida Victoria Dicelis
Yuli Carolina Rojas

Tutor: Juan Carlos Ramos

Numero de grupo: 401305-15

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Octubre -30- 2019


1. TEXTO ARGUMENTATIVO

La literatura es una forma de expresión de la cultura de una sociedad, por medio de ella reconocemos
nuestra identidad y otras tradiciones. De igual forma se menciona los "operativos" son aquellas
alternativas prácticas que se puede utilizar en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Normalmente se
utilizan cuestionarios, resúmenes; esto puede reducir el contexto en sí de la literatura a nivel cognitivo
memorístico, cuando se habla de la literatura se debe tener en cuenta que es un hecho artístico, se basa en
la capacidad de la creativa humana. Se propone como objetivo el estudio de textos literarios desde una
perspectiva dinámica y creativa, que vincule el Arte Visual o Artes Plásticas, y sus alternativas, con la
Literatura.

Dicho lo anterior, puede llevarse a cabo con el enfoque constructivista, ya que es considerado como un
proceso de enseñanza y aprendizaje, tiene característica endógena e individual y se tiene en cuenta la
actividad social y la experiencia. El aprendizaje está determinado por las relaciones que se establecen con
las otras personas. (Barbera, 2000:37).

La Literatura entendida como "el arte de la expresión por medio de la palabra", involucra también
procesos creativos y, por lo tanto, en esta propuesta se vincula el trinomio Literatura, Artes Plásticas y
Creatividad, para ser considerado como necesidad en las propuestas didáctica de hoy.

La literatura nos ayuda a mejorar la creatividad y es una de las máximas expresiones de esa cualidad. Sin
embargo, en el ejercicio de la enseñanza y aprendizaje de la literatura, la formación académica y sus
técnicas tradicionales de enseñanza, tienden a cultivar en mayor medida la inteligencia memorística
(Garner, 1995).

También la literatura tiene la posibilidad de llegar a propuestas creativas y salir así de la pura descripción,
los resúmenes o los análisis acartonados, que en poco motivan al estudiante o le permiten poner en
práctica su capacidad creativa.

Es importante resaltar que durante los procesos de desarrollo los niños y niñas tendrán diversas maneras
de vivir con estos propósitos, según el contexto y la cultura que pertenece.

La literatura y la estética: Se considera que la literatura en los niños de preescolar juega un papel
importante, ya que por medio de ella desarrolla la imaginación, la parte emocional y cognitiva, a la vez se
habitúa a la escritura, el vocabulario, aprende a escribir las palabras correctamente, mejora su
pronunciación y fluidez en su comunicación y expresión.
Con lo que respecta a la literatura y la estética el niño aprecia instintivamente la armonía ya sea de formas
y colores, el hombre desde sus orígenes busco la estética y así creo la música, la pintura y la poesía.

Es así como los libros ponen al niño en contacto con obras especialmente bellas, las poesías son música
hecha palabras, las ilustraciones inspiran su imaginación con pinceladas trazadas por artistas. La literatura
se ofrece a la heterogeneidad de gustos y sensibilidades producto de situaciones económicas, sociales y
culturales diversas que, en diferentes grados y niveles, requieren la dimensión estética y vital.

La literatura y la imaginación: La literatura se encuentra en todos los entornos donde se mueve el niño, ya
sea en el hogar, en el espacio público, en el parque, en el centro comercial, en el centro de salud y en todos
los entornos y ambientes que promueven el desarrollo integral e interpersonal de los niños y niñas, el
pequeño crea un mundo a su medida de acuerdos a sus necesidades y a su potencial imaginativo. Es así
como: Katz considera que “la formación de las teorías por los niños se asemeja al pensamiento mágico de
los primitivos” Katz P. Psicología de las edades. Madrid Ed. Morata. 1.968

Por eso “Blanca Nieves”, la “Cenicienta” son parte de la literatura popular rica en relatos fantásticos,
mágicos, donde su técnica ayuda al lector y al oyente a escapar de la realidad Rau Castagnino en su libro
¿Qué es la literatura? Dice que la literatura es evasión tanto para el autor como para el lector; escape
temporal, tras las olas de la ficción. El niño en su etapa objetivo-simbólica comienza a configurar junto al
mundo real, objetivo que lo rodea, otro mundo irreal, subjetivo entre los que confunde elementos, no
discriminando exactamente los límites. Es así como la lengua materna juega un papel importante porque
se va convirtiendo en una manera habitual de comunicación donde el lenguaje permite explorar mundos
imaginarios.

La literatura y el Juego: Una de las actividades más importantes en los niños es el juego, y es así como los
juegos sensoriales son los primeros que captan la atención del niño pequeño, sonidos, presiones
movimientos, le ayudan a explorar su propio cuerpo y el medio de que lo rodea.

Se puede afirmar que el niño desde pequeño participa de la literatura como juego, diversión o
entretenimiento, cuando habla, juega con las palabras, interpreta canciones y aprende adivinanzas. Desde
el nivel de educación inicial y preescolar los niños demuestran interés por explorar y establecer contacto
con diferentes materiales de lectura y escritura.

El juego simbólico es de ficción que le permite representar papeles, jugar a roles que le serán útiles a un
futuro, juegos como ser papá, doctor, panadero o rey al imitar a la peluquera, ama de casa o hada
poderosa, los niños encausan toda su carga afectiva. Desde el punto de vista literario el poeta coincide con
el niño en el ejercicio de una actividad placentera, su creación es una evasión de la realidad como la que
realiza el niño, donde los elementos del juego son las palabras, las imágenes poéticas la musicalidad de los
sonidos, la metáfora. De donde el arte y juego son dos formas afines de creatividad, nace de un exceso de
energía vital, las dos causan placer, manejan símbolos y por medio de las dos, poeta y niño transforman la
realidad.

La literatura y el Lenguaje: La obra literaria acerca al niño al estilo elegante, al vocabulario justo, al ritmo
narrativo y poético y promueve el desarrollo de la función imaginativa del lenguaje y forma a lectores
autónomos, debido a que toda obra literaria contribuye a la creación de la lengua.

La maestra tiende a enriquecer el léxico, brindando siempre la mejor versión de su proceso en lenguaje
brindando elementos acordes a la edad evolutiva promoviendo así actividades como el cuento repetido, la
poesía reiteradamente recitada, son vías de una segura imitación y su misión es despertar en el niño
confianza para el óptimo desarrollo del proceso, permitiendo así formar mejores seres para un futuro
próspero el lenguaje rico, apropiado, justo se cuenta como una rara excepción, enseñar a hablar es uno de
los principales objetivos en este periodo de la segunda infancia. Narrar, conversar, leer poesías, cantar son
los medios más para impresionar el oído del niño, ese gran imitador, el preescolar se caracteriza por su
avidez por todo lo nuevo, por su afán de comprender lo difícil y su curiosidad ante lo desconocido.

Hablamos de la literatura como asignatura en las escuelas; pero sobre todo como eje central para las
enseñanzas de los niños, niñas y jóvenes en las escuelas, por lo que es importante para su desarrollo y
formación integral, lingüística, académica, además de aprender nuevos conocimientos, cultura, arte, entre
otros; los seres humanos gracias a la literatura hemos aprendido a realizar lo que es la escritura, de
interactuar con las otras personas y de adquirir habilidades y experiencias literarias, creativas y dinámicas,
ya que de algún modo cuando estudiamos nuestro intelecto y coeficiente puede aumentar y volvernos más
inteligentes automáticamente por así mencionarlo.

En cuanto a la literatura es de comprender los conocimientos que tienen los maestros, de lo que aportan y
el sentido cuando nos va enseñar sus contenidos y objetivos literarios e históricos, también culturales que
fortalecen el aprendizaje del lenguaje, el interés por la lectura en los estudiantes, las prácticas constantes
para mejorar nuestras capacidades y habilidades motrices, incluyendo en no tener problemas de
aprendizaje, vocalización e interpretación de los libros y temas literarios que nos ofrecen los maestros.
Como se menciona: Chevallard (1985) “los procesos y desarrollos mentales de una persona se relaciona y
centran en los elementos escolares en cuanto a enseñar, y que estos permiten que ingresen o entren los
contenidos de un tema o saber en torno a las didácticas de este objeto o elemento escolar o a los
contenidos y saberes escolares que tienen los maestros por demostrar y enseñar”.
En torno a los saberes o dimensiones que son la estructura de la lengua natural y se clasifican en las
siguientes: La Sociolingüística: que proporciona nuestro conocimiento de las condiciones socioculturales
de la comunicación.

La Lingüística del Texto, la Gramática y la Pragmática: se basa en estudiar las tipologías textuales en
relación con las reglas gramaticales en consideración las acciones de nuestra habla y lenguaje dentro de
los contextos productivos, con el fin de aumentar las habilidades lingüísticas, estilísticas y comunicativas
de los alumnos.

La Psicolingüística: es la que estudia los contextos de la psicología y la cognición (psicológicos-


cognitivos) que tienen los estudiantes, para que los procesos de la enseñanza que suelen repetirse a través
del uso de la lengua y la literatura como un paso clave para construir nuestro pensamiento y como
socializamos con las otras personas.

La Teoría Literaria y la Neorretórica: estos son la trascendencia con respecto al texto y el poder de la
imaginación que necesitan de la recursividad que los escritos junto con la estética, tienen para darnos, para
dialogar con la vida de las personas que leen libros, historias, artículos, textos, reseñas, etc.

Respecto a la comunicación el énfasis del desarrollo infantil se promueve inicialmente por medio de lazos
de afectividad. El ser humano se reconoce como un ser netamente social que promueve tanto sus
conocimientos como sus acciones integradas a su entorno inicial y a su misma sociedad, permitiendo
prevalecer con un legado permisivo y al conocimiento al mismo entorno lingüístico, este proceso
comunicativo promueve miles de conocimientos, habilidades y competencias en los niños, niñas y
adolescentes.

Los principales lazos en sociedad en el aspecto infantil se desarrollan por medio de las interacciones
educativas donde por medio del proceso de adquisición de conocimientos se permiten establecer alianzas
comunicativas que promueven la interacción e inclusión mismas de todos los participantes en el proceso.
Los niños y niñas deben tener bases sólidas en este proceso dado que es por medio de la habilidad o
capacidad de expresión verbal como se promueven las competencias pertinentes para un óptimo
desempeño en todos los aspectos que integran los niños y niñas, como lo son los aspectos personales,
cognitivos, académicos, disciplinarios, sociales, comunicativos y competitivos, dando paso en grandes
rasgos a un ser con las capacidades de desenvolverse en un entorno y un ambiente que promueve
constantes retos sociales.
Así mismo se integran las relaciones de sociedad y comunicación dado que se define como el proceso por
medio del cual se adquiere el fin de intercambiar, transmitir o recibir cierto tipo de información
establecida que promueva un mejor acoplamiento al entorno colectivo, este proceso debe ser enriquecido y
enfatizado desde las primeras fases del desarrollo del ser humano permitiendo formar una cultura de
desarrollo mutuo, este tipo de proceso colaborativo permite facilitar los procesos que promueve e
interpone el ser humano en diferentes etapas de la vida, dado que es por medio de este tipo de integración
intercultural como se crean y promueven proyectos de avance personales y sociales basados siempre en
una buena y sana comunicación creada por medio del respeto, la tolerancia y unas buenas bases de
interpretación de ideas generales.

Por consiguiente la literatura desde la etapa infantil se ha convertido en una de las mejores experiencias
significativas y enriquecedoras para el desarrollo social, cognitivo y emocional de nuestros niños, así
mismo es una de las estrategias didácticas para su aprendizaje en el tema de la escritura y lectura, siendo
la etapa inicial donde fortalece las experiencias comunicativas, dependiendo en gran parte de los métodos
de enseñanza que los docentes han adoptado para este proceso, es por ello que la lectura es una actividad
Lingüístico-cognitiva ya que en el momento de leer un texto se construyen modelos, representando y
organizando la información leída, bajo los conocimientos propios, en el proceso de enseñanza y
aprendizaje en nuestros niños el punto de partida está en el reconocimiento de las palabras escritas, por tal
motivo se debe incluir la ortografía para que los niños puedan reconocer el significado de cada palabra y
todos los cambios que tienen.

Gracias a etas prácticas que tiene la literatura en nuestros niños, como la lectura a temprana edad ayuda a
familiarizar muchos más con la escritura, mejorando su comunicación y su manera de expresarse ante los
demás, a su vez las dificultades para un buen aprendizaje serán muy escasas, fortaleciendo los nuevos
conocimientos que el niño va adquiriendo en el momento de la interacción con sus iguales o adultos.

Por esta razón para los docentes y padres de familia el hábito de la lectura en sus niños debe ser inculcado
desde pequeños, generando amor por la literatura para que aquellos conocimientos adquiridos sean
significativos y agradables, por tal motivo si desde nuestros hogares obtenemos estos hábitos de la
literatura los niños al observar quieren imitar todo lo que los adultos hagan, y es allí donde se les
infundiría este buen ejemplo para que la literatura empiece a apoderarse de sus vidas obteniendo a futuro
los mejores conocimientos que abrirán muchas puertas en su vida personal y profesional.

Es por ello que la educación en el trascurrir de los tiempos ha avanzado a pasos agigantados teniendo
como prioridad la buena calidad de enseñanza y aprendizaje de todos los estudiantes, por consiguiente, los
docentes se han venido preparando en todos los ámbitos requeridos para una excelente apropiación en la
forma de enseñar, teniendo en cuenta que cada día se observan nuevos métodos educativos y como
principales transmisores de conocimientos hay que estar instruidos en cada uno de ellos.

Por tal motivo la pedagogía disciplina encargada de la metodología y las técnicas especialmente en la
educación infantil, donde cada persona empieza su vida estudiantil, es una de las mejores etapas para el
niño donde emprende su conocimiento , exploración y desarrollo de todo el mundo que les rodea, por
consiguiente la nueva pedagogía no solo se está enfocando en el momento que ingresa el niño o niña a la
escuela o jardín si no que su método educativo también se basa desde el seno familiar, es allí donde la
crianza y educación dada por sus padres genera un buen desarrollo y desempeño educativo a la hora de
ingresar a esta etapa escolar, no obstante en la actualidad se puede evidenciar las grandes diferencias que
existen en nuestros niños, ya sea por culturas, religiones, estratos sociales o por alguna enfermedad , y es
allí donde la inclusión a tomado fuerza en la educación, logrando con ella una mejor enseñanza de
acuerdo a lo que cada niño requiere y necesita para su buen desarrollo cognitivo y social.

En la actualidad los docentes no solo están preparando a los estudiantes para recibir un sin fin de
conocimientos en ciertas áreas o ciencias exactas, es por ello que el desarrollo ético y moral basado en
principios y valores está siendo una parte importante en el desarrollo humano y social de cada estudiante
logrando un futuro promisorio que aporte beneficios en toda la comunidad, siendo una persona de gran
valor ético e intelectual, que en cualquier ámbito laboral obtendría un buen desempeño, por consiguiente
las instituciones están aportando en un aprendizaje basado en el desarrollo socio afectivo y moral
llevándolo de la mano con lo intelectual y cognitivo, generando seres humanos capaces de desenvolverse
en cualquier ámbito profesional o personal, y de una manera correcta ocasionando siempre el bien común
generando paz y respeto en todo su entorno.

Es decir que para lograr todos estos objetivos los docentes buscan la mejor manera de enseñanza para que
los estudiantes aprendan de una manera que les interese poner en práctica todos los conocimientos
adquiridos en sus instituciones, la didáctica siendo una disciplina de la pedagogía se ha convertido en una
de las herramientas más significativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje optimizando todos los
métodos y técnicas que se requieren en ello, generando un mayor conocimiento en cada área asignada para
su desarrollo cognitivo y social.

2. MENTEFACTO CONCEPTUAL
Link : https://cmapscloud.ihmc.us/viewer/cmap/1V3ZT15D4-1T4DG8P-16KD645
3. CONCLUSIONES

Como consecuencia a lo antes expuesto la literatura hace parte de un proceso de enseñanza y aprendizaje
desde el momento que nacemos y gracias a ella se ha venido estableciendo como una cultura en la
sociedad, siendo una tradición por la necesidad de leer y escribir, prácticas que conllevan al mejoramiento
de la creatividad y una excelente expresión ante los demás, es por ello que la literatura enfocada desde la
etapa infantil cumple con el proceso de desarrollo cognitivo, emocional y social en el crecimiento de los
niños, por consiguiente en la literatura encontramos algunas estrategias didácticas que aportan para el
aprendizaje como lo es la lectura y escritura fortaleciendo su etapa inicial y las experiencias
comunicativas en el entorno que les rodea.

De esta forma el ser humano obtiene de la lectura y la escritura, desde comienzos de su etapa inicial,
experiencias comunicativas, visuales, creativas, interpretativas, entre otras, dependiendo de la información
y los métodos, dinámicas de enseñanza que ofrecen los docentes, por lo que es importante promover
ambientes óptimos, estimulantes que sean significativos dentro del aula de clases, en el que se realicen
actividades en base a la lectura, la escritura y también que estas actividades puedan ser divertidas,
interactivas, motivacionales en el que se incluyan el juego, el arte, junto con el medio ambiente
permitiendo que el ser humano pueda explorar y observar el mundo a su alrededor, como plantea
Bachelard (1985): el desarrollar la idea de crear imágenes, métodos, ideas, metáforas y los conocimientos
asociándose e integrándose a nuestra dinámica de nuestro deseo instalado, en la historia y cultura,
inclusive tanto a una persona con su conocimiento como a nuestra razón que es la base para la
organización.

La literatura es importante cuando vamos a desarrollar la capacidad de comprensión de los niños y las
niñas al adquirir nuevos conocimientos y al momento de interactuar con otros niños o adultos. Existe un
gran desafío para los docentes y adultos en general en inculcar el hábito de lectura, para que lo hagan de
forma placentera y significativa. Los niños suelen imitar lo que hacen los más grandes, por eso tanto los
padres como los educadores pueden demostrar a los pequeños que disfrutan del momento de lectura y que
la literatura puede ofrecernos historias fascinantes. Existen beneficios como el manejo del vocabulario y
aprender la ortografía, mejora la pronunciación de las palabras y expresividad fluida. Potencia la
imaginación y estimula el pensamiento y despierta la sensibilidad artística.

4. BIBLIOGRAFIA

 Ortega, J. (2017). Conocimiento escolar y conocimiento “disciplinar” del profesor: algunas


reflexiones sobre la participación del profesor en la construcción y enseñanza del contenido
asociado a las disciplinas escolares. Folios Primera época, 45 (1), 87-107. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n45/n45a07.pdf

 Perafán, G. (2013). La transposición didáctica como estatuto epistemológico fundante de los


saberes académicos del profesor. Folios, Segunda época, 83-93. Recuperado de
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/1822/1794

 Gamboa, M. (2019). Transposición didáctica y conocimiento didáctico del contenido. Bogotá:


Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/23282

 Gómez, M. (2005). La transposición didáctica: Historia de un concepto. Revista


Latinoamericana de estudios Educativos. Universidad Tecnológica de Pereira. 1, 83-115.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134116845006
 Solarte, M, (2006). Los conceptos científicos presentados en los textos escolares: son
consecuencia de la transposición didáctica. Revista electrónica de la Red de Investigación
Educativa. 1, (4), Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2392808

También podría gustarte