Tecnica de Restauracion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

TEMA:
“TÉCNICAS DE RESTAURACIÓN CON RESINA DIRECTA Y SU
CLASIFICACIÓN”

DOCENTE:
MS. CD. Edward Demer Infantes Ruiz

CURSO:
OPERATORIA DENTAL

ALUMNA:
ARÉVALO CORTIJO RINA STEFANY

CICLO:
V

TRUJILLO- PERÚ
2019
INTRODUCCIÓN
Es necesario el conocimiento de los materiales y las técnicas posibles, ya
que están en constante evolución, para poder seleccionar y aplicar la
mejor opción de tratamiento, ante las necesidades de restauración de
cada paciente. El procedimiento restaurador tiene por objetivo restaurar
la forma, la función y la estética dental, que han sido comprometidas por
la lesión de caries y tratar las lesiones iniciales de forma no invasiva,
siempre y cuando sea posible. Durante el siglo XX se disponía de la
amalgama para los dientes posteriores, del cemento de silicato y resina
acrílica para los dientes anteriores, como materiales restauradores
directos. 1

El uso de dichos materiales implicaba la remoción de tejido sano y cariado,


con el objetivo de dar una forma de retención y resistencia en las
preparaciones de cavidades. Otro motivo era la remoción adicional de
tejido dentario sano que se vinculaba con el principio de extensión
preventiva. Con la llegada de la técnica del grabado acido del esmalte y el
desarrollo de las resinas compuestas se inició una nueva era en la
Odontología restauradora.1

Para la selección del material debe ser considerada la localización y


extensión de la lesión cariosa, esto servirá como guía para obtener el
mejor acceso a la remoción del tejido cariado, así también el tamaño de la
cavidad a ser preparada. Las características del material como: resistencia
al desgaste, potencial adhesivo a la estructura dental, estética, costo son
esenciales para permitir una correcta elección. La realización del
procedimiento restaurador debe seguir un protocolo bien establecido. El
profesional debe realizar un plan o programas de mantenimiento
periódico y preventivo tanto desde el punto de vista de la salud como de
las restauraciones del paciente a lo largo del tiempo.1

OBJETIVO GENERAL
 Describir el tipo de procedimiento restaurador para la realización de
restauraciones directas tanto para el sector anterior y posterior,
identificando el tipo de resina compuesta.
TÉCNICAS DE RESTAURACIÓN CON
RESINA DIRECTA Y SU CLASIFICACIÓN

Se clasifican en técnicas directas, semidirectas e indirectas, no hay ninguna


técnica ni material restaurador que pueda ser aplicado efectivamente en
todas las situaciones. La técnica directa involucra un conjunto de
procedimientos ejecutados por el profesional exclusivamente en una sola
sección clínica. Es la aplicación directa del material al diente sin ningún
medio cementante mediante gravado y adhesivo. 1
Las técnicas semidirectas, pueden ser realizadas intra o extraoralmente y el
diseño de la preparación debe ser expulsivo, finalmente es cementada la
restauración con materiales tipo cementos resinosos, por lo general se
realizan en una sola cita.1
La técnica indirecta requiere de una preparación expulsiva, tomar una
impresión en silicona y un soporte dado por el laboratorio (modelos),
temporalización y finalmente el cementado de la restauración con cementos
resinosos. 1
TÉCNICA DIRECTA
Es una técnica simple, y requiere de algunos cuidados como: La
preparación de la cavidad, su profundidad, la selección del material, el uso
de fondos y opacadores si son requeridos, protocolos de adhesión
minuciosos y las técnicas de inserción y polimerización del material,
evitando así, la contracción de polimerización, mayor inconveniente de
estos materiales.1
CRITERIOS CLÍNICOS BÁSICOS PARA EL ÉXITO DE LA
RESTAURACIÓN

1. Aislamiento: El dique de goma evita la contaminación con


humedad y protege a los tejidos gingivales. La colocación de un
dique de goma es obligatorio; la falla para mantener un campo
seco resultará en un fracaso clínico. En un estudio clínico, los
márgenes de todas las restauraciones de Clase 2 de resina
colocadas sin dique de goma, demostraron filtración marginal
entre las 4 y 6 semanas después de su colocación.1
2. Localización de los contactos en céntrica : No debemos permitir
que los contactos estén localizados en la interfase diente- material
de restauración. La presencia de contactos muy fuertes o cúspides
antagonistas contra la restauración independiente del tamaño de la
partícula y el tipo de matriz de la resina producirán un desgaste
localizado de la restauración 2,5 a 3 veces más de lo normal.1
3. Profundidad de las cajas: Si tenemos cajas proximales muy
profundas por debajo del margen gingival debemos replantear la
selección de la técnica, debido a que esta zona es rica en fluidos
orgánicos. Si estamos con márgenes supragingivales el cuidado
sigue siendo grande por la dificultad de adhesión y
polimerización del material en esta zona. Se presenta mayor
adhesión cuando los márgenes son en esmalte que en dentina.
Paredes gingivales pobres en esmalte contraindican el uso de
restauraciones directas.1
4. Localización de la restauración: Cuanto más distal en el arco se
realice la restauración dental, tendrá una fuerza mayor por el
componente posterior de cargas, haciendo la zona de premolares
un área de menor carga, que la zona de molares. Influyendo así,
en la selección del material restaurador.1
5. El tamaño de la restauración: Es importante evaluar la cantidad de
tejido dental destruido oclusalmente, esto se realiza observando el
tamaño de la cavidad localizada entre las cúspides bucales y
linguales, si la cavidad no involucra un tamaño mayor a un tercio
del tamaño de la tabla oclusal, podemos realizar la restauración
directamente, si es mucho más amplia, corremos el riesgo de
dejar cúspides sometidas a grandes tensiones, aumentando el
desgaste posterior y la posibilidad de fractura dental o de la
misma restauración. Seleccionar otra técnica o tipo de
restauración será lo indicado.1
6. Selección del material: Es importante siempre evaluar los
protocolos recomendados por el fabricante, así como el tipo de
material suministrado. Siempre la casa comercial brinda de
acuerdo a las investigaciones realizadas, cuales son los criterios
de uso para el agente adhesivo, la inserción del tamaño de las
capas del material a utilizar (espesor), y el tiempo recomendado
para la fotopolimerización de este.1
7. Motivación del paciente y mantenimiento: Sin una buena
educación y comunicación Odontólogo – paciente el éxito del
tratamiento quedara limitado netamente a las bondades del
material. Uno de los principales criterios de éxito para estas
restauraciones es el mantenimiento de estas, estudios
longitudinales recientes demuestran que revisiones semestrales
controlando los márgenes, el selle, la adaptación y la oclusión de
la restauración, previene la perdida de esta y prolonga su vida a
través del tiempo, si se detectan mini fracturas de los márgenes es
posible repáralas, sellarlas o pulirlas en caso de ser necesario.1
SELECCIÓN DEL COLOR
La selección del color se hace menos critico en dientes posteriores, que en
dientes anteriores. Aunque la zona de los premolares para algunos
pacientes de sonrisas amplias, son de alta demanda estética. Algunos
autores recomiendan utilizar un tono más oscuro del color original del
diente, esto con el fin de poder tener un estricto control de los márgenes en
la interfase diente-material. La selección del color debe hacerse
previamente a la colocación del dique, con el diente limpio y húmedo,
contando siempre con la aprobación del paciente.2
También en la selección del color, mantenga presente que el grado de
opacidad, varía en función de la profundidad de la cavidad, lo que puede
exigir variaciones de color en los distintos incrementos. Algunos autores
recomiendan realizar una pigmentación con tintes o colorantes, hechos de
manera superficial. Estos tienen ventajas como variedad de colores y
fidelidad en la reproducción del diente como si fuera original, pero
disminuye el tiempo de vida de la restauración, estos modificadores de
colores son altamente opacos y demandan un mayor tiempo de fotocurado,
disminuyendo las propiedades físicas del material.2
PREPARACIÓN CAVITARIA
Las técnicas adhesivas, remplazaron completamente los principios
cavitarios propuestos por BLACK, aunque el material requiere un espesor
mínimo para desarrollar suficiente solidez estructural. Uno de los
principios más importantes dentro de la odontología restauradora
conservadora es limitar al máximo la remoción de tejido dental sano,
recuerde por muy buen material restaurador que se posea, nunca
lograremos remplazar las bondades del esmalte, la dentina y el cemento.2
La preparación tiende a ser menos profunda, debido a que la retención es
proporcionada a través de la unión hacia la estructura dentaria, en vez de
las retenciones mecánicas; no existe necesidad de penetrar el esmalte si la
caries no lo hace. 2
Iniciamos la preparación cavitaria, con la remoción de la dentina cariada
ayudándonos de instrumentos manuales, posteriormente terminamos la
preparación con instrumentos pequeños rotatorios, solamente limitamos la
zona afectada, eliminando completamente la dentina afectada (ablandada e
infectada). Si la caries esta solamente en el esmalte no es necesario
profundizar la cavidad, el istmo debe ser lo más estrecho posible, sin
ningún bisel en el área oclusal, cuando los prismas del esmalte son cortados
perpendicularmente se aumenta la retención a través del acondicionamiento
ácido.2
Las restauraciones pequeñas dan como resultado menor contacto oclusal,
menor desgaste y mayor longevidad de la restauración. Esto ayuda a
disminuir los efectos adversos de la contracción por polimerización de la
resina, resultando en una integridad marginal mejorada y menos deflección
cuspídea. La unión de las paredes en forma de caja, deben ser levemente
redondeadas con el fin de evitar ángulos rectos, los ángulos redondeados
proveen una mejor distribución de tensiones a través del diente y mejora la
adaptación de la resina durante la colocación.2
En la parte oclusal las paredes bucal y lingual no deben convergir, los
paredes no deben ser biseladas, esto amplia innecesariamente la cavidad, y
deja adicionalmente una fina capa de material que no posee un espesor
adecuado, la cual se puede fracturar o desgastar prematuramente, siempre
es recomendado dejar márgenes definidos de 90o en la caja oclusal.2
APLICACIÓN DEL MATERIAL – PROTOCOLO CLÍNICO
GRABADO ÁCIDO Y APLICACIÓN DEL AGENTE DE ENLACE
Las instrucciones del fabricante siempre deben ser seguidas
minuciosamente. Las paredes del esmalte de la preparación, deben ser
grabadas con ácido fosfórico al 37% durante 15 segundos en esmalte y 10
segundos en dentina seguido de un lavado por el doble de este tiempo. 3
El secado de la dentina debe ser realizado con motas de algodón y no con el
chorro de aire, este deseca la dentina y le resta propiedades a la adhesión.
En muchos sistemas adhesivos, se coloca primero un acondicionador,
seguido por un adhesivo. Algunos sistemas sugieren varias capas de
adhesivo para una mejor unión, debemos tener muy claro las
recomendaciones para cada tipo de adhesivo a utilizar, así como, la técnica
sugerida por el fabricante según la generación que estemos utilizando.3
SUGERENCIAS PARA UNA POLIMERIZACIÓN EFECTIVA

1. Mientras polimerizan la resina a través del esmalte, aumente el


tiempo de exposición por lo menos en un 50%, estudios demuestran
que solamente más de la mitad de la luz fotopolimerizadora es
efectiva, cuando es transmitida a través del esmalte.3
2. Aumente el tiempo de polimerización siempre que sea posible,
mínimo 20 segundos más de las recomendaciones del fabricante.
3. Si las resinas fotopolimerizables son refrigeradas, deben ser sacadas
1 hora antes de su utilización o duplicar el tiempo de fotocurado.
4. Observe todos los días la intensidad de luz de su lámpara, controle el
rango periódicamente.3
5. Incrementos demasiado grandes ahorran tiempo y facilitan la
inserción, pero empobrecen la calidad de la restauración. Nunca
utilice incrementos mayores a 2mm.
6. Si la restauración es muy amplia realice técnicas incrementales,
primero empiece con incrementos verticales u horizontales en las
cajas proximales y finalmente los incrementos en el istmo oclusal.
Polimericé por porciones, nunca todo el material completo. 3
7. Intente enfocar y aproximar la luz lo máximo posible a la
restauración. A mayor distancia se disipa la luz y disminuye su
intensidad y poder de curado.
8. Un pobre curado termina disminuyendo la resistencia, aumenta el
envejecimiento prematuro del material, altera el color, produce
degradación superficial, disminuyen las propiedades físicas y
mecánicas, pigmenta la restauración y pudiéndose producir caries
secundaria y sensibilidad postoperatoria.3
ACABADO
El acabado debe iniciarse en la zona de las crestas marginales utilizando las
fresas diamantadas de punta fina o discos flexibles de grano medio tocando
muy levemente la superficie, principalmente en la interfase restauración /
diente, estos últimos deben utilizarse húmedos con el fin de no recalentar el
material y debilitarlo.3
Después del acabado marginal procedemos a terminar la superficie oclusal,
para esto podemos utilizar puntas finas diamantadas o fresas multilaminas
de 40 cortes, lo importante es nivelar adecuadamente los márgenes de la
restauración con el tejido dental sano, evaluar el tipo de contacto oclusal,
su espesor, y respetar los contornos anatómicos del diente. El terminado de
la región proximal es más crítico, lo que refuerza un adecuado
posicionamiento previo de la matriz y las cuñas, para terminar en estas
zonas podemos utilizar hojas de bisturí, fresas ultra delgadas, tiras o lijas
diamantadas calibradas facilitando el paso adecuado de la seda. 3
El acabado prematuro de la resina compuesta 3 minutos después de su
colocación, ha demostrado que aumenta significativamente la
microfiltración. Por lo tanto, el acabado debe ser retrasado, tanto como sea
posible para minimizar los efectos adversos. Demorar el acabado por 10 a
15 minutos, permitirá aproximadamente un 70% de máxima polimerización
que ocurre durante la fase de “curado oscuro” después de la aplicación de
la luz de curado. 3

PULIDO
Finalmente procedemos al pulido, debemos empezarlo por las crestas
marginales utilizando discos desde granos gruesos a granos ultra finos, la
región oclusal pude ser pulido con copas, gomas de silicona y gomas
impregnadas con pastas diamantadas o de óxido de aluminio.3

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Barranco J. Operatoria Dental. 3era. Ed. Buenos Aires: Médica


Panamericana; 2000.
2. Barranco J. Operatoria Dental: Integración Clínica. 4ta. Ed. Buenos
Aires: Médica Panamericana; 2006.
3. Barranco J. Operatoria Dental: Avances Clínicos, restauraciones y
estética. 5ta. Ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2015.
ANEXO

También podría gustarte