Conceptos Ética Jurídica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

CONCEPTOS RELACIONADOS A LA ETICA JURIDICA.

Ética jurídica.
La ética jurídica se encarga del estudio de los valores del ser humano, lo
bueno y lo malo, de la moral y el Derecho, y se identifica dentro del ámbito
jurídico, siendo una exigencia de los profesionales en emitir una opinión
más, acerca de lo bueno o lo malo; donde se trata de emitir juicios sobre la
maldad o bondad de algo, pero dando siempre la causa o razón de dicho
juicio. La realización de una conducta desleal por parte de los abogados
puede dar lugar a una sanción disciplinaria impuesta por la respectiva
asociación de éstos profesionales y además a una sanción penal.

En una sociedad fundada en el respeto a la justicia, el abogado tiene un


papel fundamental; su misión no se limita a ejecutar fielmente un mandato
en el marco de la ley. En un estado de Derecho, el abogado es
indispensable para la justicia y para los justiciables, pues tiene la obligación
de defender los derechos y las libertades; es tanto el asesor como el
defensor de su cliente.

Por este hecho la realidad del abogado como titular de ejercer la acción
jurídica, le proporciona una facultad peculiar para contribuir con
inteligencia y eficiencia el bien común tanto de él como de su cliente.

La ética profesional del abogado, en la cuestión moralista existe un


problema que se plantea en la conciencia del profesional del derecho, y
que surge del orden o del derecho natural; mientras que en la ética
profesional es una problemática que empeña la inteligencia del profesional,
sino también de otros elementos sociales. Dentro del ámbito judicial el
abogado experimenta constantemente la presión ideológica de varios
supuestos normativos y procedimientos que lo presionan internamente
para su proceder en los litigios.
Deontología.

Deontología (término introducido por Jeremy Bentham en su Deontology or


the Science of Morality/Deontología o la ciencia de la moralidad, en 1889)
hace referencia a la rama de la ética cuyo objeto de estudio son los
fundamentos del deber y las normas morales. Se refiere a un conjunto
ordenado de deberes y obligaciones morales que tienen los profesionales
de una determinada materia. La deontología es conocida también bajo el
nombre de "teoría del deber" y, al lado de la axiología, es una de las dos
ramas principales de la ética normativa.

Deontología profesional: Deontología profesional hace referencia al


conjunto de principios y reglas éticas que regulan y guían una
actividad profesional. Estas normas determinan los deberes
mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de
su actividad. Por este motivo, suele ser el propio colectivo
profesional quién determina dichas normas y, a su vez, se encarga de
recogerlas por escrito en los códigos deontológicos. A día de hoy,
prácticamente todas las profesiones han desarrollado sus propios
códigos y, en este sentido, puede hablarse de una deontología
profesional periodística, de una deontología profesional médica,
deontología profesional de los abogados, etc. La deontología como ética
profesional Según José María Barrio, profesor titular de la
Universidad Complutense de Madrid: En un sentido vulgar se habla de
deontología en referencia al buen hacer que produce resultados deseables,
sobre todo en el ámbito de las profesiones. Un buen profesional es alguien
que, en primer lugar, posee una destreza técnica que le permite, en
condiciones normales, realizar su tarea con un aceptable nivel
decompetencia y calidad. Las reglas del buen hacer –perfectum
officium, acción llevada a cabo conforme a los imperativos de la razón
instrumental– constituyen, sin duda, deberes profesionales. Y esto no es en
modo alguno ajeno al orden general del deber ético. Aún más: las
obligaciones éticas comunes para cualquier persona son, además,
obligaciones profesionales para muchos. En definitiva, cuando nos
refiramos a una profesión determinada, podemos hablar de la existencia de
una ética y de una deontología determinada. La primera se podría centrar
en determinar y perfilar el bien de una determinada profesión (aportación
al bien social) y la deontología, por su parte, se centraría en definir cuáles
son las obligaciones concretas de cada actividad.

Axiología
La axiología, es una rama de la filosofía que va enfocada al estudio de los
valores y de su utilidad para el hombre.
La palabra axiología deriva del griego “axio” que se puede traducir en
valioso y “logo” que se traduce en tratado o estudio.
Los inicios de esta rama filosófica se encuentran en los inicios del siglo XX,
en autores como: Wilber Marshall, Hermann Lotzel, Marx Scheller, Nicolai
Hatmann.

El objetivo de esta rama da la filosofía es el estudio de los valores en sí


mismos desde el punto de vista conceptual, material y moral. Estudiando
el valor intrínseco o extrínseco.

Ejemplos de axiología:

Ejemplo 1:
Axiología en lo material.
El valor ético del uso de los medicamentos es muy estrecho y cambia
dependiendo de la intención que se les quiera dar, pues para un
fisicoculturista el uso de los esteroides tiene un valor estético y práctico
muy grande aunque el valor real se encuentra oculto ante la presencia de la
vanidad.
En tanto que el valor del mismo compuesto para el médico es muy
diferente, pues con los esteroides pueden llegar a reparar lesiones
medulares que sin dicho compuesto sería imposible de sobrellevar.
Ejemplo 2:

Axiología en la moral.
Un hombre se encuentra hospitalizado, pues tiene una enfermedad que
requiere control profesional. Este señor tiene tres hijos, y es cuidado solo
por el hermano mayor quien lo velo día y noche.

El hombre dice que su segundo hijo no quiere verlo, pues lo ha esperado


dese que fue ingresado. El hijo se encuentra enterado, pero por el tío de
curación que su padre deberá recibir, tiene que juntar dinero y llevar los
gastos, llevándole esto a estará fuera del hospital a una distancia
considerable. La disyuntiva a aquí es que este joven debe continuar con el
bien que se encuentra realizando, aunque esto implica el no ver a su padre.
El valor axiológico es diferente para cada uno de los individuos

Principios éticos
Principios generales de ética.
Toda investigación en que participen seres humanos debe realizarse de
acuerdo con cuatro principios éticos básicos, a saber, el respeto por las
personas, la beneficencia, la no maleficencia y la justicia. Se da por
sentado habitualmente que estos principios guían la preparación
concienzuda de propuestas para los estudio científicos. En circunstancias
diversas, pueden expresarse en forma diferente y se les puede otorgar una
importancia diferente, y su aplicación, de absoluta buena fe, puede tener
efectos diferentes y provocar decisiones o cursos de acción diferentes.
Estos principios se han debatido y elucidado intensamente en las últimas
décadas, y el objetivo de estas Pautas es que se apliquen a la
epidemiología.
El respeto por las personas incorpora al menos otros dos principios éticos
fundamentales, a saber:

a) la autonomía, que exige que a las personas que estén en condiciones de


deliberar acerca de sus metas personales se les respete su capacidad de
autodeterminación, y
b) la protección de las personas cuya autonomía está menoscabada o
disminuida, lo que requiere que a quienes sean dependientes o vulnerables
se los proteja contra daños o abuso.

La búsqueda del bien es la obligación ética de lograr los máximos beneficios


posibles y de reducir al mínimo la posibilidad de daños e injusticias. Este
principio da origen a normas que exigen que los riesgos de la investigación
sean razonables frente a los beneficios previstos, que la investigación esté
bien concebida, y que los investigadores sean competentes para llevar cabo
la investigación y para garantizar el bienestar de los que participan en ella.
La no maleficencia ("No hagas daño") ocupa un lugar preponderante en la
tradición de la ética médica, y protege contra daños evitables a los
participantes en la investigación.

La justicia exige que los casos considerados similares se traten de manera


similar, y que los casos considerados diferentes se traten de tal forma que
se reconozca la diferencia. Cuando se aplica el principio de la justicia a
personas dependientes o vulnerables, su aspecto más importante son las
reglas de la justicia distributiva. Los estudios deben planificarse de modo de
obtener conocimientos que beneficien al grupo de personas del cual sean
representativos los participantes: quienes sobrelleven el peso de la
participación deben recibir un beneficio adecuado, y el grupo que se va a
beneficiar debe asumir una proporción equitativa de los riesgos y del peso
del estudio.

Pueden aplicarse principios éticos generales tanto individualmente como a


nivel comunitario. En el plano individual (microética), la ética rige la forma
en que una persona debe relacionarse con otra y las reivindicaciones
morales de cada miembro de una comunidad. A nivel comunitario, la ética
se aplica a cómo una comunidad se relaciona con otra, y a cómo una
comunidad trata a cada uno de sus miembros (incluidos los miembros
eventuales) y a los miembros de otros grupos con valores culturales
diferentes (macroética). Los procedimientos que no son éticos a un nivel no
pueden justificarse simplemente porque se los considere éticamente
aceptables al otro nivel.

Principios morales

Principios Morales son una codificación de las cosas que el hombre ha


descubierto que son malas para el mismo y para los demás en algún
momento de su historia. Son tipos de actitudes y comportamientos que
hacen de las personas mejores seré humanos
Representa un conjunto de valores que orientan y norman la conducta de
una sociedad concreta. Supone la libertad del individuo como causa, que
actúa sin coacción externa, mediante un proceso de socialización.
¿Cuáles son los principios morales?

 Honradez
 Bondad
 Solidaridad
 Lealtad
 Templanza
 Fortaleza
 Responsabilidad
 Justicia
 Igualdad
En ética, los principios son reglas o normas que orientan la acción de un ser
humano cabiendo las facultades espirituales, racionales y sexuales. Se trata de
normas de carácter general, máximamente universales, como, por ejemplo: amar
al prójimo, no mentir, respetar la vida de las demás personas, etc. Los principios
morales también se llaman máximas o preceptos.
Abogado
Auxiliar de la justicia que ejerce el conjunto de las atribuciones
anteriormente encomendadas a las profesiones suprimidas de procurador
judicial ante los juzgados de distrito, de procurador ante los tribunales de
comercio y de abogado ante las cortes y tribunales, es decir, que acumula
las funciones de mandatario y de defensor de los litigantes.
El abogado puede litigar ante todas las jurisdicciones y todos los consejos
disciplinarios, pero tiene que respetar el principio de territorialidad en lo
que a la postulación se refiere.

Justicia.
La justicia es un principio universal que rige la aplicación del derecho para
conseguir que se actúe con la verdad dando a cada uno lo que le
corresponde.
La justicia es un concepto ético que tiene diversas definiciones y que a su
vez es subjetivo. Para cada persona la justicia significa una cosa distinta,
pero como definición general es actuar con objetividad, verdad e igualdad
otorgando lo que cada uno merece.
El conjunto de valores que deben regir un estado de derecho forman la
justicia. Los valores que conforman la justicia son la equidad, la libertad y la
igualdad.

Tipos de justicia
Se pueden observar varios tipos de justicia:

Justicia distributiva: Esta responde a una distribución igualitaria de los


recursos económicos y productivos. Proviene de la filosofía de Aristóteles.
Justicia restaurativa: Se enfoca en la víctima de un delito y en restaurar su
bienestar anterior al daño causado.
Justicia procesal: Persigue imponer normas para que todo el mundo, sin
excepciones, cumpla sin que se tenga en cuenta rango económico o social
de la persona y sanciones para aquellas que lo incumplan.

Justicia retributiva: Esta justicia habla sobre tratar a todas las personas
como ellas tratan a los demás. Este tipo de justicia está muy relacionada
con el derecho penal. Quiere infringir el mismo daño, aunque con otro tipo
de castigo al que comete un daño a otra persona.

¿Quién imparte justicia?


La justicia se entiende relacionada con la aplicación e interpretación del
derecho y quién realiza esta función son los tribunales y los jueces. Estos
órganos son los encargados de impartir justicia basándose en las leyes de
un Estado.
Pero si los jueces y tribunales son los que imparten justicia a través de las
leyes, las leyes deben ser justas. Las leyes son desarrolladas por los
representantes que ha elegido el pueblo de forma democrática, por lo que
en último término quién elige qué es justo es la ciudadanía.

Moral
La moral es un conjunto de normas, costumbres y valoraciones que forman
parte de la tradición histórica y cultural de una sociedad. Sirve para
distinguir el bien y el mal, es decir, las buenas acciones de las malas
acciones. A menudo se maneja como sinónimo de la ética, aunque
dependiendo del punto de vista no sean exactamente lo mismo.

La existencia de la moral es un rasgo único de las sociedades humanas,


dado que el libre albedrío y la conciencia nos hacen susceptibles de juzgar
el modo en que vivimos, y de distinguir entre las que contribuyen a la
estabilidad y la armonía social de las que no. Es decir, que permite el
surgimiento y la existencia de valores.
Sin embargo, mucho se ha debatido a lo largo de la historia respecto a qué
cosa son exactamente el bien y el mal. De ello se ha ocupado
tradicionalmente la filosofía, en especial la ética o la filosofía moral.

Libertad
El concepto de libertad proviene del vocablo latín liber, que significa
aquella persona que presenta un espíritu de procreación activa. Esta
definición está vinculada con la madurez sexual, por lo que podría
considerársela obsoleta.
Actualmente, el término libertad se vincula con aquella facultad que tienen
las personas de poder actuar de acuerdo con su propia voluntad. Debido a
la historia de la humanidad, también puede utilizarse este concepto para
aludir a aquellas personas que no se encuentran presas o en estado de
esclavitud.
Libertad es una palabra que se utiliza en diversos aspectos, por lo que
cobra definiciones más específicas. Por ejemplo, se puede hablar de:

-Libertad de asociación. Se alude a la facultad que tienen las personas de


conformar organizaciones, asociaciones o grupos que poseen objetivos
lícitos por alcanzar.
-Libertad de circulación. Término que alude a aquella posibilidad que
tienen los seres humanos de moverse con libertad en distintos puntos del
planeta, ya sea de un país a otro o dentro del mismo.
-Libertad de expresión. Tiene que ver con la facultad que tienen las
personas de poder expresarse, investigar, difundir, recibir informaciones y
opiniones y opinar sin poder ser molestado por esto.
-Libertad para portar armas. Tiene que ver con el derecho que tienen las
personas de poder portar, transportar y utilizar armas con fines deportivos
o de defensa siempre que esto no perjudique legalmente a terceros.
-Libertad sexual. Hace referencia a aquella capacidad que tienen las
personas de poder elegir su propia sexualidad.
-Libertad de prensa. Tiene que ver con la capacidad que tienen los
individuos para organizarse con el fin de crear un medio de comunicación
en el que los contenidos publicados no puedan ser censurados así como
tampoco controlados por el Estado y sus poderes.
-Libertad de culto. Relacionado con la libertad que tienen las personas de
poder elegir una religión, no elegir ninguna o bien, de creer o no en la
existencia de algún ser divino. Al mismo tiempo, esta libertad implica que
las personas puedan practicar abierta y públicamente esta elección sin ser
oprimidos, persuadidos o discriminados por esto.
-Libertad de empresa. Alude a las empresas vinculadas a la economía de
mercado, basada en la ética racionalista vinculada con la libertad individual.
-Libertad de usufructo de la propiedad. Es aquella libertad que tienen las
personas o entidades empresarias de tener, obtener, emplear, disponer o
controlar objetos, capital, tierra u otro tipo de propiedades.
-Libertad de cátedra. Alude a la facultad de practicar la docencia con
absoluta libertad a la hora de enseñar y debatir sin que haya limitaciones o
restricciones.

Vocación.
La vocación es el deseo e inclinación por parte de las personas a cierta
profesión, carrera o acción. El concepto vocación tiene sus orígenes en el
latín «vocatio» y los religiosos lo entienden como el llamado de Dios para
realizar alguna tarea o simplemente para predicar su palabra. Es por eso
que este término también es utilizado como «llamada» o «convocación».

La vocación, a grandes rasgos, se ve relacionada con los deseos y afecciones


que tienen las personas con aquellos aspectos que le resultan inspiradores
a cada uno de ellos. Es de suponer que la vocación de cada sujeto dependa
de sus intereses personales, aptitudes y gustos, condicionando el futuro del
mismo. La vocación de una persona está compuesta por ciertos aspectos
que van a depender de las aptitudes de cada uno.

Los gustos personales son aquellos que brindan placer y una sensación
confortable. Otro de los aspectos a tratar cuando hablamos de vocación
son los intereses peculiares de cada persona, los temas por los que
sentimos más curiosidad o aquellos que nos llaman más la atención
impulsando la motivación para la investigación o desarrollo del mismo.

La vocación de cada sujeto va a estar relacionada, además, con la


personalidad y las habilidades de la persona en cuestión. Dentro de las
habilidades encontramos la fácil comprensión del tema, las ideas y la
imaginación, la confianza y la autonomía. La personalidad del sujeto tiene
que ver con el comportamiento del mismo en su entorno y la forma de
interpretar y sentir las diferentes situaciones.
La vocación es aquella atracción por lo que deseamos hacer, nuestra inspiración,
nuestros sueños y anhelos. La vocación es la forma en que nuestros valores y la
formación como personas salen a la luz y son expresadas a través de la profesión
elegida. Estos sueños y deseos (distintos en todas las personas) se relacionan con
la vida, entendiendo a tal como un hecho que existe, que es real, y sobre todo,
muy relevante.

Probidad
Tal vez en desuso, el concepto de probidad tiene que ver con valores de
comportamiento humano que hacen que una persona destaque positivamente a
partir de sus actitudes honestas, inmaculadas y adecuadas según los parámetros
de comportamiento social. Esta palabra remite a un lenguaje muy formal y, por
otro lado, no es común su utilización debido a que en gran parte las sociedades
actuales se manejan con valores cambiantes permanentemente.
https://www.misabogados.com/blog/es/que-es-la-ley-de-probidad

1. Toga
2. Esclavina
3. Honradez
4. Secreto Profesional
5. Finalidad de la ética
6. Decálogo del abogado

También podría gustarte