03 Cuestionario SAP y SMP

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CINTHYA CABRERA CIFUENTES

“Cuestionario SAP”

1. ¿Qué es el Síndrome de Alienación Parental? (SAP)

Trastorno caracterizado por un conjunto de síntomas que resultan del proceso por el
cual un progenitor transforma la conciencia de sus hijos, mediante distintas estrategias,
con objeto de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro progenitor.

2. ¿Quiénes son los actores del SAP?

Los padres.

3. ¿Cuándo se presenta?

Cuando hay un juicio por la guardia y custodia de los hijos.

4. ¿Por qué se considera como una forma de maltrato?

Porque no les garantizan ni obstaculizan el derecho que tienen de mantener sus


afectos y sus vínculos emocionales con sus progenitores y sus familiares.

5. Explica la dinámica relacional del rechazo primario

 Tras la separación de los padres, el progenitor “rechazado” abandona el hogar.


 Los hijos no reciben ningún tipo de explicación.
 Se trata de que los hijos lo entiendan y se adapten, sin embargo, presentan
resistencia, pues ellos desean lo contrario a la ruptura.
 El progenitor que es rechazado culpa al aceptado y le pide que obligue a sus hijos
a que lo vean.
 El progenitor que es aceptado se siente identificado con los hijos y no los obliga.
 El padre que es rechazado lo lleva a juicio, donde los hijos pueden o no ir a
declarar el porqué de su deseo de no verlos, la resistencia que tienen los hijos con
el padre rechazo lo extiende a su familia, las familias de origen compiten entre sí,
el rechazo se cronifica.

6. Explica la dinámica relacional del rechazo secundario

 Tras la separación de los padres, la relación sigue con el padre rechazado.


 Tras un tiempo comienzan a “jugar” a darles información contradictoria, los hijos
sienten la tensión que hay entre los padres, pueden tener conflictos escolares.
 Tiempo después deciden ya no convivir más con el padre rechazado poniendo
cualquier excusa, mientras que con el padre aceptado encuentran un lugar de
apoyo y comprensión.
 Suelen llevarlo al juzgado y piden que los hijos hablen con el juez, el rechazo se
cronifica.
7. ¿Cuáles son los posibles trastornos de conducta del SAP presentados en los
menores?

Trastorno de ansiedad, trastorno en el sueño y en la alimentación, trastornos de


conductas.

8. ¿Por qué existe la posibilidad de experimentar trastorno de ansiedad; así como


del sueño y la alimentación en menor?

Por el hecho de tener que pasar por esas situaciones de ver a sus padres discutir, de
afrontar las visitas, sufrir algún maltrato, de no poder afrontar la situación que están
viviendo.

9. ¿Cuáles son los comportamientos y estrategias obstaculizadoras del progenitor


alienante?

 Prohibir las llamadas telefónicas hacia los hijos.


 Organizar actividades en el tiempo del otro progenitor.
 Presentar un nuevo conyugue.
 Interceptar el correo y los paquetes mandados a los hijos, desvalorizar e insultar al
otro progenitor frente a los hijos.
 Impedir al otro progenitor su derecho de visita, “lavar el cerebro” a los hijos,
cambiar los apellidos o nombres, decirles a los hijos que la ropa que le compra el
otro progenitor es fea y no deben ponérsela, etc.

10. ¿Qué se recomienda para el tratamiento del SAP?

Abordar al niño o niña desde una intervención terapéutica.

“Cuestionario SMP”

1. ¿Qué es el Síndrome de Munchausen por poderes? (SMP)

Es una forma peculiar de maltrato en el que uno de los padres -generalmente la


madre- simula la existencia o provoca síntomas o signos en el niño con el objeto de
buscar asistencia médica y maniobras diagnosticas o terapéuticas costosas o de
riesgo.

2. ¿Quiénes son los actores del SMP?

Uno de los dos padres, generalmente es la madre y el hijo.

3. ¿Cuándo se presenta?

Cuando el perpetrador padeció de SMP en su infancia o de malos tratos.


4. ¿Cuáles son las dificultades para diagnosticar el SMP?

Existen muchos términos médicos de diagnóstico que son similares al SMP, por ejemplo:

 Falsificación de un proceso pediátrico (FPP): existencia de muchas formas de


exagerar o elaborar enfermedades, con motivaciones distintas al SMP.
 Síndrome de la mascarada: cuyo propósito es mantener al niño en casa.
 “Buscador de ayuda”: cesa tras su obtención.

5. ¿Cuáles son los indicios que pueden ayudar a detectar SMP?

El diagnóstico de SMP, deberá sospecharse en todo niño que: ha sufrido múltiples


visitas, estudios e ingresos hospitalarios; que presente una patología abigarrada e
inhabitual, que recidiva y responde mal al tratamiento. Momento en el que la valoración
de la conducta materna adquiere carácter prioritario.

6. ¿El perpetrador tiene toda la intencionalidad y ser consciente de dañar al menor?


Si, No ¿por qué?

No, ya que el propósito del perpetrador es obtener beneficios de la sociedad, no dañar


directamente al menor.

7. ¿Cuáles son las posibles consecuencias del SMP en los menores?

Graves complicaciones, lesiones a largo plazo o secuelas permanentes e incluso la


muerte.

8. ¿Qué se debe hacer desde la sospecha que exista SMP?

 Comprobar detalles de la historia del niño: antecedentes personales, familiares,


entorno social, psicoafectivo.
 Investigar si existe relación temporal entre los signos y síntomas, y la presencia de
la madre.
 Separar al niño de la madre para comprobar si los signos y síntomas ocurren en
su ausencia.
 Recoger muestras para examen bioquímico y toxicológico.
 Solicitar ayuda psiquiátrica.
 Notificación del caso.

9. ¿Cuál es la conducta del perpetrador con respecto al SMP?

Adopta una actitud de negación de la situación, e incluso cuando se le enfrenta a


pruebas substanciales, descargándolo en otras personas, bien familiar, amigo e
incluso en el personal sanitario.
10. ¿Cómo es la confrontación familiar con respecto a la crisis generada y el plan
de intervención al problema?

 Debe ser planificada y realizada de forma íntima por al menos dos profesionales
implicados en el seguimiento del niño que cuenten con la confianza de la madre.
 Se llevará a cabo en presencia del cónyuge u otro miembro de la familia y no debe
plantearse como una acusación directa a la madre.
 Se utilizarán datos objetivos, pudiendo resultar de utilidad enumerar
cronológicamente los distintos ingresos y pruebas realizadas al niño, así como las
posibles contradicciones recogidas en la historia clínica.
 Deben establecerse alianzas que aseguren la implicación de la familia con el plan
diseñado.
 Advertir que en caso de no obtener la colaboración necesaria de los padres
nuestra obligación como médicos del niño es informar a las autoridades
pertinentes.
 Ambos padres serán partícipes de la estrategia a seguir y de la necesidad de
obtener toda la colaboración posible por su parte.

También podría gustarte