Evidencia de producto.
Actividad 2 – Evidencia 3. Documento “Recomendaciones alimentarias”.
Carmen, una joven de 21 años que trabaja en un Call - Center de 8 am a 4 pm,
sólo dispone de 30 minutos diarios para almorzar. Además, estudia Ingeniería
Comercial de 5 pm a 10 pm y también los fines de semana. Ella está muy
preocupada por su alimentación ya que todo el tiempo lo debe dedicar a su trabajo
y al estudio. Los alimentos que Carmen consume casi a diario en el almuerzo se
describen en el siguiente cuadro:
Menú 1 Menú 2
MENU 1 MENU 2
PIZZA DOBLE QUESO HAMBURGUESA GRANDE
GASEOSA GASEOSA
HELADO DE CHOCOLATE PAPAS FRITAS
Sabiendo que usted tiene muy buenos conocimientos en nutrición y alimentación
Saludable, Carmen le pide que la ayude a determinar los requerimientos
energéticos y nutricionales que debe tener en sus tres comidas diarias.
Redacte un documento en Word o Power Point donde dé su opinión teniendo en
cuenta los siguientes factores:
Las carencias nutricionales y los excesos de estos dos menús.
Los alimentos que cambiaría u omitiría para hacer estos menús más
equilibrados, teniendo en cuenta la etapa de vida de Carmen.
Si ha tomado uno de estos menús al mediodía, ¿Cuál sería una buena
comida para complementarlo y/o equilibrarlo?
Si Carmen tuviera en sus planes quedar embarazada y siguiera teniendo
los hábitos alimentarios descritos en el cuadro anterior, ¿Qué
consecuencias podría tener para la salud del feto?
SOLUCION DEL CASO.
En base a lo que he aprendido las carencias nutricionales y los excesos no son
buenas para su salud puesto que a largo plazo podría llegar a sufrir de sobrepeso
entre otras enfermedades ligadas al consumo excesivo de comida chatarra.
Sinceramente cambiaria todos los alimentos que consume puesto que ninguno es
bueno para su salud yo compraría carnes acompañados de vegetales o ensaladas
con granos y jugo natural.
Lo mejor sería que de comer así a diario lo mejor sería complementarla con
alimentos saludables tanto en la cena como en el desayuno y si es posible tener
frutas en medio de cada comida.
Si llegara a quedar embarazada él circuito de señalización de opiáceos en el
cerebro del bebé en gestación, por eso, los recién nacidos responderían menos a
los opiáceos liberados naturalmente al consumir productos altos en azúcar y
grasas.
La tolerancia a la comida chatarra implicaría consumir más de esta, generando
una adicción acarreando obesidad y problemas metabólicos. Luego, riesgos
cardiovasculares y otros.
Según el director del laboratorio de Nutrición y Genómica del USDA-Human
Nutrition Research Center on Aging de la Universidad de Tufts (Estados Unidos),
José María Ordovás, "la alimentación de la madre durante el embarazo 'educa' las
papilas gustativas del feto a través del líquido amniótico. Por ejemplo, si la madre
tiene una dieta rica en frutas y vegetales, el bebé aceptará más rápidamente estos
alimentos cuando empiezan a ser introducidos en su dieta sólida", afirmó en un
artículo publicado por el periódico español El Mundo.