Practica #3. Columna de Winograsky

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Práctica 3

Aislamiento e Identificación de
Cianobacterias, Bacterias Púrpuras,
Bacterias verdes: Columna de
Winograsky

Dra. Olga Francia Arana


Docente
Asignatura de Microbiología Acuática
2

Columna de Winograsky
 La columna de Winogradsky es una demostración clásica de cómo
los microorganismos ocupan "microespacios" altamente
específicos de acuerdo con sus tolerancias medioambientales y
sus necesidades vitales (requerimientos de carbono y energía).
Esta columna es un sistema completo y autónomo de reciclado,
mantenido sólo por la energía de la luz.

 Es un sistema acuático que permite el establecimiento de los


microorganismos en regiones diferenciadas según su metabolismo
y constituye un modelo de ecosistema similar a los tapetes
microbianos que se hallan en aguas dulces o saladas, donde
proliferan microorganismos del medio acuático y de los
sedimentos.
3

 Es un sistema que permite observar en el laboratorio el proceso


evolutivo de los microorganismos, es decir, el proceso de
adaptación a los diferentes ambientes empleando diferentes
estrategias para la obtención de energía.

 Una vez que se prepare la columna y se exponga a la luz solar se


desarrollará una sucesión de comunidades bacterianas
interrelacionadas metabólicamente, de un modo similar a lo que
ocurre en la naturaleza; que se podrán observar fácilmente por su
distinta coloración.
 Además, la columna es un sistema anóxico en miniatura que
puede usarse como suministro a largo plazo de bacterias para
cultivos de enriquecimiento.
4

• Cumplido el tiempo se observa tres zonas:


 Zona Aeróbica, es la más superficial, dispone de una alta
concentración de oxígeno
 Zona Microaerófila, inmediatamente debajo de la anterior,
con una menor concentración de oxígeno.
 Zona Anaeróbica, que constituye el lecho de lodo.
Las algas y cianobacterias forman una capa superficial de color
verde brillante, y al producir oxígeno ayudan a mantener la
aerobiosis en la zona superior de la columna, mientras que, en el
fondo de la columna las bacterias reductoras del sulfato producen
sulfuro, que permite el crecimiento de bacterias rojas y verdes del
azufre (fotótrofos anoxigénicos). De modo que se establecen dos
gradientes en la columna, uno de oxígeno y otro de sulfuro de
hidrógeno (H2S).
5

Las bacterias quimiorganótrofas crecen a lo largo de toda la


columna, los microorganismos aerobios y microaerófilos en la parte
superior y los anaerobios en las zonas donde hay sulfuro de
hidrógeno (Fig. 1 y 2).
6
7
8

Objetivo de la Práctica
Elaborar una columna de Winograsky

Materiales :
Probeta de 100 ml no graduado o tubo de 20 cm de altura por 3 cm
de ancho
Mortero y pilón
Láminas y laminillas
Frascos pequeños
Bagueta

Reactivos
Bicarbonato de calcio
Sulfato de calcio
9

Otros materiales
 Hojas de vegetales triturados
 Papel periódico remojado
 Yema de Huevo
 Aserrín fino
 Insectos muertos y deshidratados, triturados de preferencia las
alas
 Lodo residual en un frasco colector
 Agua residual en un frasco colector
 Plumón negro
Vaselina líquida
Pabilo
10

Procedimiento
 Preparación del lodo enriquecido
 En un mortero triturar una porción de papel periódico remojado,
añadir luego una porción de aserrín y mezclar
 Adicionar una porción de hojas secas, una porción de alas de
insectos, la yema del huevo cocido y triturar hasta formar una
masa suave.
 Adicionar poco a poco el lodo residual y seguir triturando hasta
que quede un lodo con una consistencia suave.
 Adicionar los reactivos CaCO3 y Ca2SO4 para mantener un pH
apropiado y darle efecto reductor, luego agregar un poco de
extracto de carne. Mezclar todos los ingredientes hasta observar
una masa suave.
11

 Llenar el tubo o probeta hasta 1/3 con el lodo enriquecido.


 Inmediatamente colocar en el tubo lodo no enriquecido hasta
completar 2 cm de altura, evitar la formación de burbujas.
 Llenar hasta 2/3 del tubo con agua residual.
 Disolver vaselina y poner una capa de 2cm evitando formar
burbujas.
 Tapar con papel aluminio y amarrar hasta que quede el tubo o
probeta completamente sellado
Tarea
Presentar el informe de práctica y responder las siguientes
preguntas:
1. ¿Qué sustancias químicas puede reconocer en la columna de
Winograsky producto del metabolismo de las bacterias? ¿Cuáles
son sus características que le permite reconocerlas?.
2. Identifique las zonas en la columna que prepararon luego de un
tiempo de incubación
3. Observe microscópicamente las zonas descritas y reconozca los
microorganismos que desarrollan. Describa e indique su función.
4. ¿Qué importancia tiene la Columna de Winograsky?

También podría gustarte