Monografia Sobre El Metodo Osi - Llulluy Guzmán Jhon

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO ANDINO

CARRERA DE INGENIERIA INFORMATICA

TEMA:

MONOGRAFIA SOBRE EL MODELO OSI

ALUMNO: LLULLUY GUZMAN JHON DAVID


CURSO: ARQUITECTURA DE LA COMPUTACION
CICLO: IV
EL MODELO OSI
Contenido
INDICE ........................................................................................................................................... 3
DEDICATORIA................................................................................................................................ 4
INTRODUCCION ............................................................................................................................ 5
MODELO OSI ................................................................................................................................. 6
1. ORIGEN, DESTINO Y PAQUETES DE DATOS.......................................................................... 6
2. MEDIOS ................................................................................................................................. 6
3. PROTOCOLO.......................................................................................................................... 6
4. PROPOSITO ........................................................................................................................... 7
5. DIVISION DE LAS CAPAS ....................................................................................................... 7
5.1. LAS 7 CAPAS DEL MODELO OSI..................................................................................... 8
5.2. CAPA 7: Es la capa de la Aplicación.............................................................................. 8
5.3. CAPA 6: Es la capa de la Presentación ......................................................................... 8
5.4. CAPA 5: Es la capa de la Sesión .................................................................................... 9
5.5. CAPA 4: Es la capa del Transporte................................................................................ 9
5.6. CAPA 3: Es la Capa de la Red ........................................................................................ 9
5.7. CAPA 2: Es la capa de Enlace de Datos......................................................................... 9
5.8. CAPA 1: Es la capa Física............................................................................................. 10
6. ENCAPSULAMIENTO ........................................................................................................... 10
6.1. Ejemplo de encapsulamiento de datos...................................................................... 10
6.1.1. Crear datos: ......................................................................................................... 10
6.1.2. Empaquetar los datos para ser transportados:................................................... 11
6.1.3. Anexar la dirección de red al encabezado: ......................................................... 11
6.1.4. Anexar la dirección local al encabezado del enlace: ........................................... 11
6.1.5. Realizar la conversión a bits para su transmisión: .............................................. 11
CONCLUSIONES........................................................................................................................... 12
ANEXOS....................................................................................................................................... 13
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 15

INDICE
DEDICATORIA

A mis padres que me apoyan


en todo aspecto de mi vida y sin ellos
no pasaría anda de estas cosas maravillosas, gracias
INTRODUCCION

Durante las últimas dos décadas hay un enorme crecimiento en la cantidad y tamaño de
las redes. Muchas de ellas se desarrollaron utilizando implementaciones de diferentes
hardware y software. Como resultado, muchas de las redes eran incompatibles y se
volvió difícil para las redes que utilizaban especificaciones distintas poder comunicarse
entre sí.
Para solucionar este problema, la Organización Internacional para la Normalización (ISO)
realizó varias investigaciones acerca de los esquemas de red. La ISO reconoció que era
necesario crear un modelo de red que pudiera ayudar a los diseñadores de red a
implementar redes que pudieran comunicarse y trabajar en conjunto, elaboraron el
modelo de referencia OSI en 1984.
MODELO OSI

1. ORIGEN, DESTINO Y PAQUETES DE DATOS.

El nivel básico de información por computador se compone de dígitos binarios o


también los llamados bits (0 y 1).
Las computadoras que envían uno o dos bits de información, sin embargo, no
serían demasiado útiles, de modo que se necesita otras agrupaciones más
grandes, por ejemplo, los bytes, kilobytes, megabytes y gigabytes.

Como podemos ver en la imagen, la información que viaja a través de una red se
conoce como paquete, datos o paquetes de datos. Un paquete de datos es una
unidad de información, lógicamente agrupada que se desplaza entre los sistemas
de computación. incluye también la información de origen junto con otros
elementos necesario para hacer que ella comunicación sea factible y confiable
en relación con los dispositivos de destino.

La dirección origen de un paquete especifica la identidad de captador que envía


la paquetera dirección destino especifica la identidad del computador que
finalmente recibe el paquete. (Anexo 1)

2. MEDIOS

Un medio es el material a través del cual viaja los paquetes de datos. Puede ser
de cualquiera de los siguientes materiales.

 Cables telefónicos
 UTP de categoría 5(se utiliza para Ethernet 10BASE-T) (Anexo 3)
 Cable coaxial (se utiliza para la TV por cable) (Anexo 4)
 Fibra óptica (delgadas fibras de vidrio que transportan luz) (Anexo 2)
Existen otros dos tipos de medios que son menos evidentes, pero que no
obstante se deben tener en cuenta en la comunicación por redes. En primer
lugar, está la atmósfera (en su mayor parte formada por oxígeno, nitrógeno y
agua) que transporta ondas de radio, microondas y luz.

3. PROTOCOLO

Para que los paquetes de datos puedan viajar desde el origen hasta su destino a
través de una red, es importante que todos los dispositivos de la red hablen el
mismo lenguaje o protocolo. Un protocolo es un conjunto de reglas que hacen
que la comunicación en una red sea más eficiente. Los siguientes son algunos
ejemplos comunes:

 En el Congreso de Estados Unidos, una forma de las Reglas de Orden hace


posible que cientos de Representantes que desean expresar sus
opiniones lo hagan por turnos y que transmitan sus ideas de forma
ordenada.

 Mientras se está conduciendo un auto, otros autos envían (¡o deberían


hacerlo!) señales cuando desean girar; si no lo hicieran, las rutas serían
un caos.

 Al volar un avión, los pilotos obedecen reglas muy específicas para poder
comunicarse con otros aviones y con el control de tráfico aéreo.

 Al contestar el teléfono, alguien dice "Hola", y entonces la persona que


realiza la llamada dice "Hola, habla Fulano de Tal... ", y así sucesivamente.

4. PROPOSITO

Es el modelo principal para las comunicaciones por red. Aunque existen otros
modelos, especialmente cuando desean enseñar a los usuarios cómo utilizar sus
productos. Los fabricantes consideran que es la mejor herramienta disponible
para enseñar cómo enviar y recibir datos a través de una red.

Permite que los usuarios vean las funciones de red que se producen en cada
capa. Además, puede usar el modelo de referencia OSI para visualizar cómo la
información o los paquetes de datos viajan desde los programas de aplicación, a
través de un medio de red hasta otro programa de aplicación ubicado en otro
computador de la red, aun cuando el transmisor y el receptor tengan distintos
tipos de medios de red.

5. DIVISION DE LAS CAPAS

Hay siete capas numeradas, cada una de las cuales ilustra una función de red
específica. Esta división de las funciones de networking se denomina división en
capas. Si la red se divide en estas siete capas, se obtienen las siguientes ventajas:

 Permite a los distintos tipos de hardware y software de red


comunicarse entre sí.
 Divide la comunicación de red en partes más pequeñas para
simplificar el aprendizaje.
 Normaliza los componentes de red para permitir el desarrollo y
el soporte de los productos de diferentes fabricantes.
 Impide que los cambios en una capa puedan afectar las demás
capas, para que se puedan desarrollar con más rapidez.
 Divide la comunicación de red en partes más pequeñas y
sencillas.

5.1. LAS 7 CAPAS DEL MODELO OSI

Existe un problema a la hora de trasladar información entre computadoras se


divide siete problemas más pequeños y de tratamiento simple en este tipo de
modelos.
Cada uno de estos esta representado por su propia casilla o capa, estas son:
(Anexo 5)

 CAPA 7: Es la capa de la Aplicación


 CAPA 6: Es la capa de la Presentación
 CAPA 5: Es la capa de la Sesión
 CAPA 4: Es la capa del Transporte
 CAPA 3: Es la capa de la Red
 CAPA 2: Es la capa del Enlace de Datos
 CAPA 1: Es la capa Física

5.2. CAPA 7: Es la capa de la Aplicación

Es la capa del modelo OSI más cercana al usuario; suministra servicios de red a
las aplicaciones del usuario, esta suministra servicios de red a las aplicaciones del
usuario.

Esta capa también establece la disponibilidad de los potenciales socios de


comunicación, sincroniza y establece acuerdos sobre los procedimientos de
recuperación de errores y control de la integridad de los datos.
Si desea recordar a la Capa 7 en la menor cantidad de palabras posible, piense
en los navegadores de Web.

5.3. CAPA 6: Es la capa de la Presentación

La capa de presentación garantiza que la información que envía la capa de


aplicación de un sistema pueda ser leída por la capa de aplicación de otro.
De ser necesario, la capa de presentación traduce entre varios formatos de datos
utilizando un formato común.
Si desea recordar la Capa 6 en la menor cantidad de palabras posible, piense en
un formato de datos común.

5.4. CAPA 5: Es la capa de la Sesión

La capa de sesión establece, administra y finaliza las sesiones entre dos hosts que
se están comunicando. La capa de sesión proporciona sus servicios a la capa de
presentación.
También sincroniza el diálogo entre las capas de presentación de los dos hosts y
administra su intercambio de datos.
Además de regular la sesión, la capa de sesión ofrece disposiciones para una
eficiente transferencia de datos, clase de servicio y un registro de excepciones
acerca de los problemas de la capa de sesión, presentación y aplicación.
Si desea recordar la Capa 5 en la menor cantidad de palabras posible, piense en
diálogos y conversaciones.

5.5. CAPA 4: Es la capa del Transporte

La capa de transporte parte los datos originados en el host emisor y los res
ensambla en una corriente de datos dentro del sistema del host receptor.
El límite entre la capa de transporte y la capa de sesión puede imaginarse como
el límite entre los protocolos de aplicación y los protocolos de flujo de datos.
Mientras que las capas de aplicación, presentación y sesión están relacionadas
con asuntos de aplicaciones, las cuatro capas inferiores se encargan del
transporte de datos.

5.6. CAPA 3: Es la Capa de la Red

La capa de red es una capa compleja que proporciona conectividad y selección


de ruta entre dos sistemas de hosts que pueden estar ubicados en redes
geográficamente distintas.
Si desea recordar la Capa 3 en la menor cantidad de palabras posible, piense en
selección de ruta, direccionamiento y enrutamiento.

5.7. CAPA 2: Es la capa de Enlace de Datos

Esta capa de enlace de datos proporciona tránsito de datos confiable a través de


un enlace físico.
Cuando pasa esto la capa de enlace de datos se ocupa del direccionamiento
físico, la topología de red, el acceso a la red, la notificación de errores, la entrega
ordenada de tramas y el control de flujo.
Si desea recordar la Capa 2 en la menor cantidad de palabras posible, piense en
tramas y control de acceso al medio

5.8. CAPA 1: Es la capa Física

Esta capa física define las especificaciones eléctricas, mecánicas, procedimiento


y funcionales para activar, mantener y desactivar el enlace físico entre sistemas
finales.

Algunas características tales como niveles de voltaje, temporización de cambios


de voltaje, velocidad de datos físicos, distancias de transmisión máximas,
conectores físicos y otros atributos similares son definidos por las
especificaciones de la capa física.
Si desea recordar la Capa 1 en la menor cantidad de palabras posible, piense en
señales y medios.

6. ENCAPSULAMIENTO

El encapsulamiento rodea los datos con la información de protocolo necesaria


antes de que se una al tránsito de la red. Por lo tanto, a medida que los datos se
desplazan a través de las capas del modelo OSI, reciben encabezados,
información final y otros tipos de información. (Anexo 6)

Una vez que se envían los datos desde el origen, como se describe en la siguiente
figura, viajan a través de la capa de aplicación y recorren todas las demás capas
en sentido descendiente.

Como puede ver, el empaquetamiento y el flujo de los datos que se intercambian


experimentan cambios a medida que las redes ofrecen sus servicios a los
usuarios finales

6.1. Ejemplo de encapsulamiento de datos.

6.1.1. Crear datos:

Cuando un usuario envía un mensaje de correo electrónico, sus caracteres


alfanuméricos se convierten en datos que pueden recorrer la internetwork.
6.1.2. Empaquetar los datos para ser transportados:

Los datos se empaquetan para ser transportados por la internetwork. Al utilizar


segmentos, la función de transporte asegura que los hosts del mensaje en ambos
extremos del sistema de correo electrónico se puedan comunicar de forma
confiable.

6.1.3. Anexar la dirección de red al encabezado:

Los datos se colocan en un paquete o datagrama que contiene el encabezado de


red con las direcciones lógicas de origen y de destino. Estas direcciones ayudan
a los dispositivos de red a enviar los paquetes a través de la red por una ruta
seleccionada.

6.1.4. Anexar la dirección local al encabezado del enlace:

Cada dispositivo de la red debe poner el paquete dentro de una trama. La trama
le permite conectarse al próximo dispositivo de red conectado directamente en
el enlace. Cada dispositivo en la ruta de red seleccionada requiere el entramado
para poder conectarse al siguiente dispositivo.

6.1.5. Realizar la conversión a bits para su transmisión:

La trama debe convertirse en un patrón de unos y ceros (bits) para su transmisión


a través del medio (por lo general un cable). Una función de temporización
permite que los dispositivos distingan estos bits a medida que se trasladan por
el medio. El medio en la internetwork física puede variar a lo largo de la ruta
utilizada.
CONCLUSIONES

 Actualmente, el modo en el que se producen las relaciones sociales, comerciales,


políticas y personales, está cambiando de forma continua para estar al día con los
avances tecnológicos. Es por ello, que la tecnología se ha convertido en parte del
sistema de vida de toda la humanidad, ya que está proporcionando una amplia
variedad de opciones en cuanto a lo que podría ser el destino de ella.

 Como vemos la tecnología es vital en la cotidianidad del ser humano, basta con
pensar en algunos ejemplos: se puede ver las condiciones del tiempo en cualquier
país al que se desee viajar y mejora la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes.

 El desarrollo de este trabajo que tiene como consigna entender para que, y como
se crean o interconectan las redes, lo cual nosotros como estudiantes de ingeniería
de sistemas y telemática está en nuestro deber de saber el tema, así como el diseño,
construcción y/o arquitectura de redes, mostrando como referencia los modelos
OSI y TCP/IP.
ANEXOS
Anexo1

Anexo 2

Anexo 3

Anexo 4
Anexo 5

Anexo 6

Anexo 7
BIBLIOGRAFIA

 https://www.ionos.es/digitalguide/paginas-web/desarrollo-web/el-modelo-en-
cascada/

 http://www.exa.unicen.edu.ar/catedras/comdat1/material/ElmodeloOSI.pdf

 https://www.larepublica.co/empresas/asi-funciona-el-modelo-wework-2847879

También podría gustarte