Presentacion Anelio Aguayo
Presentacion Anelio Aguayo
Presentacion Anelio Aguayo
Características generales de
los mamíferos marinos
1.- En su piel o tegumento presentan pelos, que la cubren y protegen. También tienen
glándulas cutáneas siendo la más importante del grupo, la glándula mamaria cuya
secreción se denomina leche y constituye el alimento de las crías de los mamíferos.
7.- El corazón es tetra-cavitario y sale un solo arco aórtico, el izquierdo (en las aves es
el derecho).
9.- Entre los mamíferos hay ovíparos y vivíparos. En los euterios, el embrión se
desarrolla en el útero materno, unido por intermedio de una estructura transitoria
denominada “placenta”.
10.- Los mamíferos son endotermos y homotermos, manteniendo su temperatura
constante dentro de ciertos límites.
11.- Los dientes son heterodontos, y en algunos grupos tienden a la homodoncia como
en los cetáceos odontocetos.
Glándulas mamarias
Pliegues mamarios
Composición proteica de la leche
11,0% proteínas
Dientes
Fórmula dentaria
Dientes de odontocetos
Adaptación a la vida acuática
Pinnipedio
La estabilidad la proporcionan las aletas pectorales, que dirigen la natación a modo de
balancines. También existe en la mayoría de las especies, una gran aleta dorsal,
especialmente en los nadadores rápidos.
Aleta dorsal
Aleta posteriores
Las extremidades posteriores en los cetáceos desaparecieron atrofiándose, dejando
sólo vestigios de los huesos pélvicos, como nódulos óseos adicionales que en algunas
especies representan huesos de la extremidad posterior, los cuales sirven de inserción
a los cuerpos cavernosos del pene y pueden homologarse al hueso Isquión.
En cetáceos la columna vertebral no soporta ningún peso, excepto cuando el animal
salta fuera del agua. El cuello es muy corto y las cervicales están parcial o totalmente
fusionadas. Las costillas son redondeadas y móviles, y son los principales agentes de la
respiración, porque el diafragma es poco musculoso.
Los dedos son reducidos a 4 en la mayoría de las especies. Las falanges de algunos
dedos están aumentados en número (hiperfalangia). No hay clavícula y la escápula es
relativamente gruesa.
En los cetáceos la cabeza hay modificaciones importantes. El cráneo presenta una
curiosa telescopización. El esplacnocráneo es alargado y el neurocráneo se acorta.
Además, el cráneo de los odontocetos es asimétrico, estando el vértice del cráneo
desviado al lado izquierdo. Las mandíbulas son largas en los misticetos, constituyendo
1/3 de la longitud corporal. Los músculos macéteros o masticadores están reducidos,
igual que los procesos coronoides.
Orificio auditivo
Oído medio de mamíferos
Los mamíferos terrestres transmiten las vibraciones recibidas por el aire al tímpano,
mientras que en los cetáceos las onda sonoras viajan por el agua al oído externo y de
ahí al tímpano del oído medio.
Los mamíferos marinos emiten una variedad de sonidos (sonar biológico) de alta y baja
frecuencia. En cetáceos esta ondas es captada (recepción) a través de las mandíbulas,
tanto el sonido directo como los ecos que ellos producen al chocar las ondas sonoras
con los objetos del ambiente, construyendo una “imagen sonora” de su ambiente, el
cual les permite eco-ubicarse y detectar sus presas, rocas, cañones submarinos,
comunicarse con otros delfines y orientarse en la navegación.
Las adaptaciones alimentarias tienen rasgos especiales. Los mamíferos marinos se
alimentan de peces, crustáceos y moluscos (calamares y jibias) principalmente. Los
dientes de los ictiófagos son numerosos (65/60), pequeños y en ambas mandíbulas
(maxilares y mandibulares).
Delfines Orca
Pinnipedio
En los mamíferos marinos, los ojos son funcionales en el medio aéreo y en el acuático.
En cetáceos los ojos son relativamente chicos y en los delfines de río, están más o
menos atrofiados. No tienen muy buena vista. Su situación es lateral en la cabeza. En
Pinnipedios los ojos son más grandes y su situación es frontal.
Familia Delphinidae
1 Lagenorynchus cruciger 150.000 No evaluado
Delfín Cruzado
2 Orcinus Orca 85.000 Fuera de
Orca Peligro
Orden Cetacea
Suborden Odontoceti
Familia Ziphiidae
1 Berardius arnuxii 120.000 No evaluado
Berardio del Sur
2 Hyperodoon planifrons 280.000 Fuera de
Hiperodonte del Sur Peligro
Orden Cetacea
Suborden Mysticeti
Familia Balaenopteridae
1 Balaenoptera musculus 1.000 En Peligro
Rorcual Gigante
Orden Carnivora
Suborden Pinnipedia
Familia Otariidae
Orden Carnívora
Suborden Pinnipedia
Familia Phocidae
Agua libre
Foca de Ross
Foca de Weddell
Hielo blando
Foca leopardo
Lobo fino
Foca cangrejera
Hielo duro
Foca Elefante
- Por otra parte, las especies de odontocetos están distribuidos en forma
estratificada en el Océano Austral:
Delfín cruzado Calderón negro Mesoplodon Berardius
Asociados al continente
Asociados a las aguas antártico y al Frente del
libres Pack-ice
Foca cangrejera
Foca Elefante
Principalmente peces y secundariamente calamares.
Foca de Weddell
Foca de Ross
Lobo fino
- Entre los odontocetos las presas son:
Hiperodon
Copépodos Krill
Productores
1.000.000 J
Primarios
(fitoplancton)
Pequeños cachalote
- Por lo tanto, entre menos niveles odontocetos
Foca Carnívoro
cangrejera Ballenas planctónico
Krill Copépodo
Durante
la década
de 1940
Actualmente
- Estas investigaciones fue el primer intento de manejo
científico de especies en aguas antárticas, y sirvieron de
base para la implementación de las primeras medidas
de conservación de las ballenas en el hemisferio sur.
1978 1982
CCAS CCAMLR
Convención para la Conservación Convención para la Conservación
de las Focas Antárticas de los Recursos Antárticos
Las normas para cazar ballenas en nuestro país son antiguas, porque
estuvieron sujetas a las Reglas de la Actividad Económica Marítima y a los
permisos que la Autoridad Marítima otorgaba a las naves del país, en las
primeras décadas del siglo XIX.
Una vez reconocida la soberanía chilena en el extremo austral de América
del Sur, mediante el Tratado de Limites con Argentina en 1881, el
Presidente de la República en 1883, encomendó al Sr. Alfredo de Rodt y al
Sr. H.A. Howland que elaboraran un Reglamento sobre la Caza de Lobos
Marinos y Nutrias, en las aguas, estrechos, canales de Magallanes y
Antártica Chilena. Ese es el origen del primer Reglamento sobre la
captura de lobos marinos y de nutrias en aguas chilenas (Decreto Supremo
No. 1.542. del 17 de agosto de 1892).
Posteriormente en 1925 se estableció una Veda para los Lobos Finos o de
Dos Pelos (Decreto Supremo No. 708 del Ministerio de Agricultura).
Con la promulgación de la Ley de Caza y de su Reglamento (Ley No. 4.591
de 1929). Se inicia la protección general de las especies de lobos marinos,
focas y nutrias, con excepción de la especie de lobo marino común, Otaria
flavescens, considerado como animal dañino.
La legislación específica sobre la caza de ballenas se inicia también, como
ya se mencionó, en el año de 1929, con la Ley de Caza No. 4.601 ,
otorgando las bases para registrar la Estadística Oficial de Caza de Ballenas.
Se recuerda que además existen estadísticas dispersas sobre caza de
ballenas desde los tiempos de la Colonia y desde los primeros años de Chile
Independiente.
El 25 de noviembre de 1903, el Capitán noruego-chileno Sr. Adolfo
Anderssen informó haber cazado la primera ballena jorobada con cañón
lanza arpón en aguas chilenas del Estrecho de Magallanes, por cuenta de la
Sociedad Armadora Braun y Blanchard, de Punta Arenas, siendo la primera
ballena capturada en el hemisferio sur, con dicho cañón lanza arpón.
Inventado en Noruega en 1864, por Svend Foyn.
Es interesante recordar que con la expansión de la caza moderna de
ballenas, a comienzos del siglo XX, se gestaran hechos importantes del
Derecho Internacional: La formación de la Comisión Ballenera Internacional
(1946-48), La Doctrina de las 200 millas marinas de la Comisión
Permanente del Pacifico Sur (1952 -1954) el Sistema del Tratado Antártico
(1959-1961) y el Derecho del Mar de las Naciones Unidas. 1994.
En el año de 1995 mediante el D.S. 225 del Ministerio de Economía, se protegen a
todas las especies de mamíferos, aves y reptiles marinos en aguas jurisdiccionales
de Chile. mediante una Veda Extractiva por 30 años.
En el año 2008 mediante el D.S. 250 del Ministerio de Economía, se protege a
todas las especies de cetáceos declarándolas Monumentos Naturales. Meses más
tarde en el mismo año , mediante la Ley 29.293 se protegen a todas las especies de
cetáceos en Chile y se modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura (18. 892). Se
declara a los espacios marítimos de soberanía y jurisdicción nacional como zonas
libres de caza de cetáceos, prohibiendo su captura, transporte, elaboración y
comercio de ejemplares de cetáceos. Se protege la biodiversidad marina de los
ecosistemas de los cuales dependen los cetáceos. Se protegen también los espacios
claves o hábitat críticos de dichas especies, como son los lugares de alimentación,
de reproducción y las respectivas rutas migratorias. Se regulan las observaciones de
cetáceos, señalando que estas observaciones deben efectuarse en forma
responsable y reglamentada. Se fomenta la creación de las Áreas Marinas
Protegidas a fin de asegurar una protección afectiva de los cetáceos. Se regula
también a las Naves que transitan por aguas nacionales, indicando que deben
disponer de un Plan de Contingencia para afrontar los casos de colisiones y,
fomenta la creación de Centros de Rehabilitación de cetáceos heridos o enfermos.
Convenios Internacionales
Comisión Ballenera Internacional 1946.
Comisión Permanente del Pacifico Sur 1952. Convenio para la Protección de la Flora,
Fauna y Bellezas Naturales Escénicas de América Latina. 1957.
Sistema del Tratado Antártico. 1959. Protocolo de Madrid. 1991-1998.
Convención para Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos ( CCRVMA ).
1981.
Convención Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestre. CITES. 1975. Convención para la Conservación de Especies
Migratorias de Fauna Silvestre. Convención de Bonn ( CMS). 1981.
Convenio sobre Diversidad Biológica de las Naciones Unidas. 1993. Convenio sobre
el Derecho del Mar de las Naciones Unidas. 1994.
¡MUCHAS GRACIAS!