Epg832 00832 01

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 110

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA DE MAESTRÍA

MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

TESIS

INVERSIONES MINERAS, CONFLICTOS SOCIALES Y DESARROLLO


HUMANO SOSTENIBLE EN EL PERÚ 2001-2015

PRESENTADA POR:

AMÉRICO ARIZACA ÁVALOS

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:

MAGISTER SCIENTIAE EN RELACIONES COMUNITARIAS Y


RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES

PUNO, PERÚ

2016
UNIVERSIDADNACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONALDEL
DELALTIPLANO
ALTIPLANO

ESCUELADE
ESCUELA DEPOSGRADO
POSGRADO
PROGRAMADE
PROGRAMA DEMAESTRÍA
MAESTRÍA
MAESTRÍAEN
MAESTRÍA ENCIENCIAS
CIENCIASSOCIALES
SOCIALES

TESIS
TESIS
INVERSIONESMINERAS,
INVERSIONES MINERAS,CONFLICTOS
CONFLICTOSSOCIALES
SOCIALESYYDESARROLLO
DESARROLLO
HUMANO SOSTENIBLE EN El PERÚ 2001-2015
HUMANO SOSTENIBLE EN EL PERÚ 2001-2015

PRESENTADAPOR:
PRESENTADA POR:

AMÉRICO ARIZACA AVALOS


AMÉRICO ARIZACA AVALOS
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:
MAGISTER SCIENTIAE EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN
MAGISTER SCIENTIAE EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS SOCIALES
DE CONFLICTOS SOCIALES

APROBADA POR EL SIGUIENTE JURADO:


APROBADA POR EL SIGUIENTE JURADO:

PRESIDENTE
PRESIDENTE
………………………..…………………..……..
M. Sc. OSCAR ELOY LLANQUE MAQUERA

PRIMER MIEMBRO
PRIMER MIEMBRO
.…………………..……………..…………………….
M. Sc. MARIO SERAFÍN CUENTAS ALVARADO

SEGUNDO MIEMBRO
SEGUNDO MIEMBRO
…………………………………………….
M. Se. CÉSAR DEL CARPIO FLORES
M. Sc. CÉSAR DEL CARPIO FLORES

ASESOR DE TESIS
ASESOR DE TESIS
……………………………………..………..
Dr. PEREGRINO MELITÓN LÓPEZ PAZ

Puno, 21 de diciembre de 2016.

ÁREA: Conflictos sociales y concertación Puno, 21 de diciembre de 2016.


TEMA: Minería, conflictos socioambientales y desarrollo sostenible
LÍNEA: Teoría y metodología para el estudio de las relaciones comunitarias y la resolución de
conflictos sociales
DEDICATORIA

A mi madre Guillermina; a mis Hermanos César y Martha, por su permanente

apoyo y confianza.

A mi esposa Ivonne y a mis hijos Sebastián Américo y Camila Andrea, por su

amor y compañía, que son mi razón de ser.

i
AGRADECIMIENTOS

- A las autoridades de la Universidad Nacional del Altiplano, por su apoyo

constante; y a mi asesor, Dr. Melitón López, por su orientación y apoyo

incondicional.

- A mis amigos y colegas de la universidad, quienes me apoyaron

moralmente para lograr mis objetivos.

ii
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA ....................................................................................................I

AGRADECIMIENTOS .........................................................................................II

ÍNDICE GENERAL ............................................................................................III

ÍNDICE DE FIGURAS ...................................................................................... VII

ÍNDICE DE ANEXOS ...................................................................................... VIII

RESUMEN ........................................................................................................ IX

ABSTRACT ....................................................................................................... X

INTRODUCCIÓN ................................................................................................1

CAPITULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................... 3


1.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA ............................................................ 6
1.2.1. Problema general ........................................................................... 6
1.2.2. Problemas específicos ................................................................... 6
1.3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................... 6
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 8
1.4.1. Objetivo general. ............................................................................ 8
1.4.2. Objetivos específicos...................................................................... 9
1.5. HIPÓTESIS ........................................................................................... 9
1.5.1. Hipótesis general ............................................................................ 9
1.5.2. Hipótesis específicas ...................................................................... 9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES ................................................................................... 11


2.2. MARCO TEÓRICO.............................................................................. 16
2.2.1. Impacto de las Inversiones Mineras ............................................. 16
2.2.2. Minería y Desarrollo Sostenible .................................................... 22
2.2.3. Sostenibilidad de las actividades extractivas ................................ 27

iii
2.2.4. Transferencias Económicas a Gobiernos Regionales y Locales. . 29
2.2.5. Índice de Desarrollo Humano ....................................................... 30
2.2.6. Conflictos Sociales y Actividades Extractivas ............................... 32

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. ÁMBITO O LUGAR DE ESTUDIO ....................................................... 37


3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA.................................................................. 37
3.3. DESCRIPCIÓN DE MÉTODOS .......................................................... 38

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. IMPACTO DE LAS INVERSIONES, EN LA EXPORTACIONES,


INGRESOS Y TRANSFERENCIAS A LOS GOBIERNOS REGIONALES Y
LOCALES ..................................................................................................... 41
4.2. RELACIÓN ENTRE INVERSIONES MINERAS Y CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES ................................................................................. 55
4.3. INVERSIONES MINERAS Y DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE
EN EL PERÚ ................................................................................................. 63

CONCLUSIONES .............................................................................................77

RECOMENDACIONES .....................................................................................80

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................81

ANEXOS ...........................................................................................................87

iv
ÍNDICE DE CUADROS

1 FUSIONES Y ADQUISICIONES EN LA MINERÍA MUNDIAL 1995-


2001……….……………………………….………………………………. 17
2 INVERSIÓN EXTRANJERA MATERIALIZADA A TRAVÉS DEL DL
600………………………………………………………………...……….. 18
3 EVOLUCIÓN DE LAS INVERSIONES EN EL PERÚ...……...…….… 21
4 LAS MAYORES TRANSACCIONES EN 2000-2001……...……….… 22
5 RECAUDACIÓN POR NUEVO MARCO LEGISLATIVO……….……. 30
6 INDICADORES PARA EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO…. 31
7 PERÚ, GASTOS EJECUTADAS DEL GOBIERNO POR
DEPARTAMENTOS...………………………………………………...…. 32
8 INVERSIONES, CANON, REGALÍAS, DERECHO DE VIGENCIA
TRANSFERENCIAS, EXPORTACIONES MINERAS Y TOTAL
EXPORTACIONES ……………………………………………………… 43
9 EXPORTACIONES NACIONALES EN MILLONES DE DÓLARES... 46
10 ESTADÍSTICO DE LAS INVERSIONES Y COMPOSICIÓN DE
INGRESOS SEGÚN MODALIDAD 2001-2015 ……..…………….…. 48
11 TRANSFERENCIAS A LOS GOBIERNOS REGIONALES Y
LOCALES EN MILLONES DE DÓLARES …………..………....….…. 51
12 INVERSIONES, TRASFERENCIAS Y EXPORTACIONES MINERAS
Y TOTAL EXPORTACIONES SEGÚN MODALIDAD 2001-2015 …… 53
13 CORRELACIÓN DE CANON, REGALÍAS, DERECHO DE
VIGENCIA, TOTAL INGRESOS, EXPORTACIONES Y
EXPORTACIONES MINERAS …………………………….…………… 54
14 RELACIÓN ENTRE INVERSIONES, CONFLICTOS SOCIALES Y
SOCIOAMBIENTALES ….………………………………………………. 57
15 MATRIZ DE CORRELACIONES DE LAS INVERSIONES Y EL
NÚMERO DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PERÚ
2004-2015 ..………….……………………………………………..….…. 58
16 MATRIZ DE CORRELACIONES DE LAS INVERSIONES Y EL
NÚMERO DE CONFLICTOS EN EL PERÚ 2004-2015 ………..…… 59
17 INVERSIONES MINERAS Y CONFLICTOS SOCIALES …..……….. 61
18 INVERSIONES MINERAS POR REGIONES 2006 AL 2015……...… 64

v
19 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO POR REGIONES ……...…… 67
20 MATRIZ DE CORRELACIONES DE LAS INVERSIONES Y EL IDH
EN EL PERÚ 2007, 2010-2012 ….…………………………………….. 75

vi
ÍNDICE DE FIGURAS

1 LAS INVERSIONES TOTALES EN MINERÍA PERUANA ...…………… 20


2 TRANSFERENCIAS A LAS REGIONES, CANON, REGALÍAS Y
DERECHO DE VIGENCIA …………………………………………………. 29
3 RELACIÓN ENTRE INVERSIÓN MINERA Y CONFLICTOS
AMBIENTALES …………………………………………………………..….. 34
4 EVOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS POR AÑO ……….………………. 36
5 TIPOS DE CORRELACIÓN LINEAL ..…………………………………….. 39
6 DIAGRAMA DE PARETO ...………………………………………………… 40
7 EVOLUCIÓN DE LAS INVERSIONES CON LOS INGRESOS ………… 42
8 PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LAS EXPORTACIONES
NACIONALES ………………………………………………………………... 44
9 INVERSIONES EXPORTACIONES Y TRANSFERENCIAS …………… 45
10 EVOLUCIÓN DE LAS INVERSIONES CON LOS INGRESOS ………… 49
11 VARIACIONES DE LAS TRANSFERENCIAS A LOS GOBIERNOS
REGIONALES Y LOCALES .……………………………………………….. 50
12 CORRELACIÓN DE VARIABLES ..……………………………………….. 55
13 CORRELACIÓN DE DISPERSIÓN DE LAS VARIABLES………………. 60
14 CONFLICTOS SOCIALES Y CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES..… 62
15 INVERSIONES POR REGIONES .………………………………………… 65
16 VARIACIÓN DE LAS INVERSIONES POR REGIÓN …………………… 66
17 DIAGRAMA DE PARETO PARA EL IDH .………………………………… 68
18 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO POR AÑOS..……………………. 69
19 VARIACIÓN DEL IDH POR REGIONES …………………………………. 70
20 CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA DE LAS REGIONES DE ACUERDO
AL IDH- VERES FERRER-EN EL PERÚ…………………………………. 71
21 TRANSFERENCIAS A LAS REGIONES 2006-2015..…………………… 73
22 CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA DE LAS REGIONES DE ACUERDO
A LAS INVERSIONES EN EL PERÚ…...…………….…………………… 74

vii
ÍNDICE DE ANEXOS

1 RECAUDACIÓN INCLUIDO EL GRAVAMEN MINERO ………….……. 88


2 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS INVERSIONES MINERAS SEGÚN
REGIÓN US$ MILLONES …………………………………………………. 89
3 TRANSFERENCIAS A LOS GOBIERNOS REGIONALES CANON
MINERO, REGALÍAS MINERAS, Y DERECHO DE VIGENCIA SOLES 90
4 TRANSFERENCIA A LAS REGIONES POR CANON MINERO
SOLES ……………………………………………………………………….. 91
5 TRANSFERENCIA A LAS REGIONES POR REGALÍAS MINERAS
SOLES ……………………………………………………………………….. 92
6 TRANSFERENCIA A LAS REGIONES POR DERECHO DE
VIGENCIA Y PENALIDAD SOLES …………………..…………………… 93
7 CONFLICTOS POR CASOS REGISTRADOS POR REGIÓN, SEGÚN
TIPO Y ESTADO, DICIEMBRE 2015 ……………………………..……… 94
8 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO DEPARTAMENTAL, 2012 …… 95
9 PRINCIPALES PROYECTOS EN OPERACIÓN ..……………………… 96
10 CALCULO DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO ……………….. 97

viii
RESUMEN

Las inversiones mineras y su impacto en la sociedad es un tema de análisis que

ha sido abordado desde diferentes ópticas; el Perú es considerado como país

minero y dentro de América Latina (AL) se ha constituido en uno de los mayores

promotores de grandes inversiones como modelo de desarrollo. En ese sentido,

este estudio buscó determinar el nivel de impacto de las inversiones en minería,

en los indicadores macroeconómicos de la economía peruana; y el nivel de

relación con los conflictos sociales y ambientales, y con los índices de desarrollo

humano sostenible establecer el nivel de impacto del modelo de desarrollo,

debido a los potenciales recursos metálicos de las regiones y los niveles de

confrontación social entre poblaciones y comunidades con las empresas mineras

y el estado. Para lograr este propósito se aplicó estadística y software

especializado; evaluándose, de manera retrospectiva, información oficial de

instituciones vinculadas al sector como: el Ministerio de Energía y Minas, La

Defensoria del Pueblo, el Banco Central de Reserva del Perú BCRP y otras, que

se encuentran directamente vinculadas; considerándose a todas las regiones del

país. Los resultados encontrados muestran una asociación directa para todas las

variables de estudio, destacándose las inversiones con los conflictos que

muestran una correlación positiva alta, una baja correlación para inversiones y

las variables de índice de desarrollo humano; lo que permite concluir que la

actividad minera en las regiones constituye el sector que aporta

económicamente de manera significativa, aunque esto no se traduce en

indicadores directos de desarrollo humano.

Palabras clave: Conflictividad social, desarrollo sostenible, desarrollo

económico, índice de desarrollo humano, inversiones mineras.

ix
ABSTRACT

Mining investments and their impact on society is a subject of analysis that has

been dealt with from different perspectives; Peru is considered as a mining

country and within Latin America has become one of the biggest promoters of

large investments as a model of development. In that sense, this study sought to

determine the level of impact of the investments in mining, in macroeconomic

indicators of the Peruvian economy; and the level of relationship with social and

environmental conflicts, and with the human sustainable development indexes

establish the level of impact of the model of development, due to the potential

metal resources of these regions and the levels of social confrontation between

populations and communities with mining companies and the government.

Statistical and specialized software were applied to achieve this purpose;

assessing retrospectively, official institutions linked to the sector of information

such as: The Ministry of energy and mines, the Ombudsman, the Central Bank

of Reserve of Peru BCRP and others, which are directly linked; considering all

the regions of the country. The findings show a direct association to all the

variables of study, emphasizing investments with conflicts that show a high

positive correlation, a low correlation for investments and variables human

development index; which leads to the conclusion that mining activity in the

regions is the sector that contributes economically significantly, although this

does not translate into direct indicators of human development.

Key words: Economic development, human development index, mining

investment, social conflict, sustainable development.

x
INTRODUCCIÓN

Desde la década de los noventa el Perú dio un giro en su política económica

iniciándose un proceso de privatización de empresas y dentro de ellas las del

sector minería. Así, se promovieron grandes inversiones directas, principalmente

las extranjeras, acompañadas de exoneraciones tributarias, estabilidad jurídica,

contratos ley, entre otras medidas protectoras; cuya meta era emprender

proyectos de grandes volúmenes de producción y métodos de explotación

sofisticada a tajo abierto (Quintana, 2014); destacándose los proyectos como las

Bambas, Chinalco, Conga, Tía María, entre otros. Si bien, en un inicio, la

aplicación del modelo suponía un crecimiento económico acompañado de

desarrollo sin oposición, posteriormente los conflictos y el rechazo a la minería

se fue agudizando.

En las dos décadas que siguieron se fueron generalizando, de manera

paulatina, los niveles de conflictividad. Inicialmente, por el uso y compra de

tierras a las comunidades (Arana, 2002) y luego por la defensa de los recursos

hídricos y naturales. Se conformaron organizaciones que percibían la extracción

de recursos primarios para la exportación, sin beneficio para el país y las

regiones, obligando a los gobiernos, en primera instancia, a crear el canon

minero; luego, el aporte voluntario de las empresas a los pueblos que se

encontraban en su área de influencia y finalmente la creación del gravamen

minero, en lugar del impuesto a la sobre ganancias.

Por otro lado, el tema medioambiental ha sido la génesis del conflicto y el

comienzo de situaciones de crisis. Se puede distinguir conflictos estrictamente

de defensa de los recursos naturales y conflictos que buscan un mayor beneficio

por estar próximos a los proyectos mineros; sin embargo, en la mayoría de


1
regiones con potencial minero, que se encuentran principalmente en la sierra

peruana, se ha logrado alcanzar niveles de desarrollo diferenciado en

comparación con las regiones de la costa, que manifiestan un mejor índice de

desarrollo humano (IDH). Curiosamente departamentos con tradición minera

como Huancavelica tienen el más bajo del país.

El objetivo de la investigación ha sido evaluar estos indicadores,

colocando en primer orden la variable inversiones mineras (anexo 2),

considerada por algunos expertos como mecanismo que generará desarrollo en

los entornos y el propio país. Asimismo, su nivel de correlación o asociación con

otras variables como las económicas, que se manifiestan en ingresos, a través

del impuesto a la renta, las regalías y el derecho de vigencia; la conflictividad

social y por otro, lado se analizan las variables sociales que están comprendidas

en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) diseñado por el PNUD (Programa de

las Naciones Unidas para el Desarrollo), cuyos indicadores son la esperanza de

vida al nacer, la tasa de matriculación y el nivel del ingresos, elementos que nos

permitirán configurar el nivel de desarrollo de las regiones del país.

La investigación se ha estructurado en tres componentes. En el primero

se considera la revisión crítica de la literatura, respecto a los impactos de las

inversiones mineras, la minería y el desarrollo, la sostenibilidad de las

actividades extractivas, las trasferencias a los gobiernos regionales y locales, el

IDH y la conflictividad social. En el segundo se aborda la metodología de la

investigación aplicada. En el tercero se describen los resultados, las

evaluaciones estadísticas y prueba de hipótesis. Finalmente, se exponen las

conclusiones y recomendaciones.,

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La minería en el Perú está considerada como una de las actividades más

importantes en la economía del país, que lo ha hecho merecedor del calificativo

de país minero; sin embargo, este auge iniciado entre los años 2001 y 2011 no

solo ha permitido un crecimiento económico, sino que también ha ido generando

diferentes conflictos en las zonas donde se desarrollan las inversiones en

minería; esto, en proyectos de exploración, explotación, beneficio y ampliación

de otros que ya se encuentran operando; alcanzando su pico más alto en el año

2014, con un monto proyectado de 63,928 millones de dólares para los

siguientes cinco años (MINEM, 2015). Comparativamente, el año 2006, este

monto apenas alcanzaba los 6,900 millones de dólares; es decir, diez veces

menor; por lo que se han evaluado las inversiones por regiones y por proyectos

que son de exploración, explotación, beneficio o ampliación de los que se

encuentran operando.

La cartera de inversiones ha sido muy importante; y las transferencias del

gobierno central a los gobiernos regionales y locales, para el periodo 2001-2010,

3
sumaron alrededor de S/. 22 mil millones; sin embargo, existe la percepción de

que no reflejan un impacto en el desarrollo sostenible (Cueva, 2013); porque

sigue pendiente abordar los problemas de pobreza y extrema pobreza,

principalmente en la sierra peruana, que muestra carencias históricas como la

falta de servicios básicos, bajos niveles de escolaridad o altos índices de

desnutrición crónica; a pesar de que la mayor parte de los grandes proyectos

mineros en explotación está presente en estas regiones. Esto implica analizar la

repercusión de las transferencias en indicadores de desarrollo humano

sostenible.

Del mismo, modo convenimos necesario evaluar los niveles de

conflictividad social que se han incrementado entre empresas extractivas,

comunidades y población, sumando en la actualidad a 138 con características

socioambientales, cuya mayor relevancia son los vinculados a los recursos

hídricos, que suman 75. Lo que evidencia que hay comunidades que perciben

que las empresas extractivas afectan sus derechos, su propiedad de territorio y

los recursos naturales que en ellos se encuentran (Arboit & De Rosa, 2014),

cuando estas están sujetas a la aplicación del Convenio 169 de la Organización

Internacional del Trabajo OIT y por tanto exigen la consulta previa (Defensoria

del Pueblo, 2015).

Los conflictos socioambientales han ido marcado la vida política del país

en los últimos años, así se pueden señalar los casos de Conga en Cajamarca,

el de Tía María en Arequipa y el de Espinar en el Cusco. Pero, el que mayor

repercusión tuvo, por sus características étnicas e indigenistas que suponía la

contaminación de sus fuentes de agua por la presencia de la minería (McDonell,

2015) y que tuvo consecuencias y pérdidas materiales, fue el denominado

4
Aymarazo en la región de Puno, conflicto que involucro a la empresa Bear Creek

y su proyecto Santa Ana. El final del conflicto concluyo con la suspensión de la

licencia social y el otorgamiento de nuevas concesiones en la región. En todos

ellos el reclamo primigenio ha sido la defensa de los recursos naturales,

principalmente los hídricos.

Entonces, se ha evaluado el impacto de las inversiones en el desarrollo

sostenible de las regiones con potencial minero, donde se promueve las

inversiones mineras directas; analizando los indicadores principales de

desarrollo humano en el periodo del 2001 al 2015, que corresponden al de mayor

crecimiento de la actividad minera. Así mismo, se ha establecido la relación de

inversiones, conflictos sociales, transferencia de recursos económicos a los

gobiernos regionales y locales y la repercusión de estos en los indicadores de

desarrollo humano, que tienen un descenso en los últimos años.

La factibilidad de la investigación fue posible analizando información de

diferentes instituciones, principalmente gubernamentales, que reportan

periódicamente indicadores referidos al sector minería, los mismos que se

fortalecen en base a las declaraciones anuales, consolidadas que se reporta al

Ministerio de Energía y Minas; ingresos por exportaciones que brinda la SUNAT;

transferencias a los Gobiernos Regionales y Locales que consolida el Ministerio

de Economía y Finanzas. Asimismo, el monitoreo de los conflictos sociales en

forma periódica de la Defensoría del Pueblo y los indicadores de desarrollo

humano que consigna el Instituto Nacional de Estadística e Informática y el

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD.

5
1.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema general

- ¿Cuál es el nivel de impacto de las inversiones en minería, en los

indicadores macroeconómicos de la economía peruana; y el nivel de

relación con los conflictos sociales y ambientales; y con los índices de

desarrollo humano sostenible?

1.2.2. Problemas específicos

- ¿Cuál es el impacto de las inversiones directas, en la exportaciones,

ingresos y transferencias a los gobiernos regionales y locales?

- ¿Cuál es la relación entre inversiones mineras y conflictos

socioambientales?

- ¿Las inversiones mineras están generando desarrollo humano

sostenible?

1.3. JUSTIFICACIÓN

El Perú, a partir de los años 90, aplicó un proceso de privatización y fomento de

las inversiones privadas, bajo un modelo económico de liberalización de la

economía, que fue refrendado por la propia constitución del año 1993. Al sector

minero se le otorgó las mayores ventajas e incentivos, mediante los contratos de

estabilidad jurídica e incentivos tributarios, que de por sí los hicieron cada vez

más competitivos; pero, que con el paso de los años, con el incremento de los

precios internacionales de los minerales, fueron surgiendo nuevos actores e

intereses que veían las actividades como un peligro y una amenaza a su entorno

medioambiental; generándose un incremento de la conflictividad social en los

entornos o comunidades.

6
Las regiones que trascendieron por los conflictos son Cajamarca y Puno;

y en el 2015, Arequipa, acompañadas de otras regiones que también registraron

niveles de conflictividad en rechazo a las actividades extractivas, porque se

sintieron amenazadas. Las razones que motivaron esta oposición, en primer

orden, fueron la posibilidad de pérdida de sus territorios; En segundo lugar, por

los impactos ambientales negativos y porque además no percibía beneficios con

la presencia de las empresas extractivas; al contrario, eran vistas como entes

depredadores que erosionaban sus tierras hasta el agotamiento, generando

externalidades negativas, escasos puestos de trabajo, control estatal asociado a

la empresa que obtiene grandes utilidades y gobiernos que privilegian las

exportaciones de materias primas (Cueva, 2013).

Por su parte, los últimos gobiernos desde la constitución de 1993 han

promovido un modelo de desarrollo basado en las grandes inversiones y el

ingreso de capitales al país, con el objetivo de extraer recursos naturales,

fortaleciéndose la idea de que la inversión privada es el motor del desarrollo. De

allí que se justifica el sistema de concesiones y explotación de los minerales.

Mientras que, por un lado los actores internos o locales no tienen la misma

percepción y más bien muestran una preocupación y oposición al desarrollo de

estos proyectos extractivos; por otro lado surgen interrogantes que esperan

respuestas como: ¿quién se beneficia más con las grandes inversiones?,¿dónde

se acumula las utilidades de estas empresas?, ¿el canon minero, las regalías y

el derecho de vigencia que son los impuestos que pagan las empresas son

suficientes para promover el desarrollo de los entornos y de las regiones donde

se encuentra el yacimiento?.

7
Esta investigación abre la posibilidad de analizar si el modelo de

explotación de los recursos naturales es el adecuado; si la distribución de las

utilidades y lo que dejan las empresas son suficientes para generar el desarrollo

de las poblaciones, o quizá pueda abrirse la posibilidad de buscar otros

mecanismos que puedan compatibilizar las inversiones con las aspiraciones y

desarrollo de los entornos en los que se encuentran los yacimientos mineros y

evitar de este modo el incremento o que estén latentes los conflictos entre

poblaciones y empresas mineras; por lo que existen sectores públicos y privados

que buscan superar estos desafíos, buscando sinergias entre minería y

desarrollo (Bebbington & Bury, 2010).

Otro de los aspectos que es importante tener en cuenta es el rol del estado

o del gobierno nacional. Se tiene siempre la percepción de que este juega el

papel de árbitro o de interlocutor entre empresas y comunidades, cuando por el

contrario debiera ser el protagonista del desarrollo o actor fundamental. Aquí

radica otro eje de análisis sobre la función de las instituciones gubernamentales

como son el Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Economía y el Ministerio

del Ambiente. Los gobiernos locales, por el contrario, por lo general se colocan

del lado de las poblaciones que se sienten afectadas cuando se producen los

conflictos.

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. Objetivo general.

Establecer el nivel de impacto del modelo de desarrollo basado en las grandes

inversiones en el sector minería, con indicadores de crecimiento económico y

desarrollo humano, debido a los potenciales recursos metálicos de las regiones

8
y a los niveles de confrontación social entre poblaciones y comunidades con las

empresas mineras y el estado.

1.4.2. Objetivos específicos

- Identificar el nivel de impacto de las inversiones directas, en la

exportaciones, ingresos y transferencias a los gobiernos regionales y

locales del sector minería, para el periodo 2001-2015.

- Evaluar los niveles de conflictividad social y rechazo a la implementación

de proyectos extractivos en regiones con gran potencial minero y su

relación con las inversiones.

- Identificar la relación que existe entre las inversiones mineras y los niveles

de desarrollo humano, en regiones donde se desarrollan proyectos

mineros y se transfieren fondos provenientes del sector.

1.5. HIPÓTESIS

1.5.1. Hipótesis general

- Las inversiones mineras en el Perú repercuten en los índices de desarrollo

macroeconómico de la economía peruana y se relaciona con la

sostenibilidad de las áreas de influencia de los proyectos mineros,

incrementando el nivel de conflictividad social.

1.5.2. Hipótesis específicas

- H1: Las grandes inversiones en proyectos mineros en el Perú repercuten

en las exportaciones, ingresos y transferencias económicas a las regiones

y gobiernos locales.

9
- H2: Las inversiones en el sector minería, tienen una respuesta directa

negativa que se manifiestan en el rechazo a los proyectos mineros,

generando diferentes niveles de conflictividad social.

- H3: Las inversiones mineras contribuyen al desarrollo humano sostenible

de las regiones donde se encuentran los yacimientos mineros.

10
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

Daniel Gonzales aborda el rol de las inversiones en actividades extractivas en

Colombia, relacionando inversión con la generación de empleo y el desarrollo de

la región donde se realizan o pretenden iniciar proyectos mineros. Así, señala

que estas se han multiplicado de manera exponencial en toda América latina,

como es el caso de las empresas canadienses, que tenían 12 proyectos hace 20

años y ahora tienen 1,246 operando; debido fundamentalmente a las facilidades

y la legislación que permite declarar de interés público la actividad. El estado

deja de ser operador minero; se permiten concesiones hasta de 30 años;

proyectos en zonas urbanas; reducción de impuestos, mientras que los

beneficios en la generación de empleo apenas llega al 1% nacional,

permaneciendo necesidades insatisfechas y los niveles de pobreza que no han

sido superados (González, 2011).

El caso de Colombia es similar al de Perú, respecto a la conflictividad

entre empresas mineras y poblaciones; configurándose más bien un enfoque de

resistencia frente al “vaciamiento territorial para el saqueo de los recursos

11
naturales”, en cuyo entramado se encuentra el estado por medio de los

gobiernos de turno, que asumen lo que se emana desde los organismos

internacionales que promueven el movimiento de grandes capitales; generando

un escalamiento de los conflictos debido a los negocios extractivos haciendo

insostenible el modelo capitalista que amenaza los desplazamientos de las

poblaciones y da paso a las trasnacionales y a la no permanencia de las

comunidades ancestrales. Además esto ha devenido en la intervención de

grupos ilegales que ingresan en territorios abriendo minas con dragas y

retroexcavadoras, promovidos por grupos ilegales ante la inoperancia de las

autoridades y la permanente denuncia de las comunidades; y en el que tampoco

se respeta el derecho a la consulta como mecanismo de participación (Quiñones,

2015).

En América Latina se ha promovido una fuerte expansión de las

actividades mineras y además un incremento de las protestas sociales como es

el caso de Argentina y Perú; que modificaron su marco jurídico legal para

promover la expansión de las actividades extractivas. Para ambos países se

muestra el incremento de la producción y la promoción de las inversiones;

existiendo una similitud en el crecimiento económico, los modelos de

acumulación de capital, las tradiciones mineras y el incremento de los conflictos

sociales. Se puede destacar que las inversiones con capitales foráneos y las

exportaciones permiten flujos económicos significativos para el estado, que

luego son trasferidos en parte a los gobiernos regionales o federales, para el

caso argentino (Huwiler, Godfrid, & Mendoza, 2016).

En el artículo “Retos de AL para el desarrollo sostenible negociaciones

para el siglo XXI” la Agenda 2030 se considera, como una plataforma de

12
articulación al igual que en África y Asia bajo los objetivos del desarrollo

sostenible (McDonell), buscar la cooperación y coordinación, mediante foros que

contribuyan a buscar diálogos; entendiendo que es necesario reformas

estructurales que busquen cambios estructurales y que consideren la posibilidad

de la industrialización, el desarrollo de infraestructura y una mayor articulación;

que sea inclusiva, fortaleciendo instituciones ya reconocidas como la CELAC -

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños- (Álvarez, 2016).

La tesis “Resolución de conflictos medioambientales, en la Microcuenca

del Rio Porcon”, aborda el conflicto entre la empresa minera Yanacocha,

originado a raíz de la adquisición de los terrenos superficiales entre los años

1993 y 1994 y que pudo ser superado en tanto no comprometía a una gran

cantidad de comuneros; y el conflicto de mayor envergadura originado a razón

de derrame de sustancias tóxicas en las plataformas de exploración en el cerro

Quillish, que fue el detonante para una escalada de denuncias que

responsabilizaban a la empresa de contaminación de sus fuentes de agua,

extendiéndose hasta la propia ciudad de Cajamarca; a este primer incidente se

suman otros como el derrame de sustancias toxicas en la cuenca del

Jequetepeque, que ocasionó la muerte de 12,000 truchas en el año 2000; hecho

que fue desvirtuado por la gerencia de Yanacocha, aduciendo que el hecho

obedecía a un atentado y no las operaciones de la mina. El mismo año se

produce el derrame de mercurio en Choropampa comprometiendo a más de

1000 comuneros. Todos estos acontecimientos se describen de manera

cronológica para un conflicto que dura desde el año 1993 hasta la actualidad

(Arana, 2002).

13
Amelia Castro aborda la relación entre pobreza y conflicto social para la

actividad minera en el Perú, utilizando información de la Defensoría Del Pueblo,

el Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI y otras instituciones; afirma

que el crecimiento económico del país no ha generado bienestar, por el contrario

un mayor número de reclamos que se registran como conflictos

socioambientales, producto de la aplicación de un modelo neoliberal que

promueve la inversión privada y las industrias extractivas, rechazo que tiene

como principal componente, los temores a la pérdida de territorios que están

vinculados al uso de los recursos naturales, de acuerdo a sus tradiciones y cuyas

actividades son la ganadería y la agricultura de subsistencia; generando un

rechazo a la actividad minera formal que compite por el uso de agua y suelo en

zonas superiores a los 3000 msnm, donde los niveles de pobreza son mayores

y las poblaciones más vulnerables (Castro, 2011).

Cesar Huaroto resalta el “incremento de los conflictos socioambientales,

a pesar del crecimiento económico; la reformas en el manejo ambiental y las

políticas redistributivas que el estado ha promulgado y de los programas sociales

que las empresas realizan”. Hace un análisis gráfico de heterocedasticidad,

autocorrelacion y correlación entre paneles para las variables dependientes; y

utilizando la metodología de la causalidad como modelo econométrico, concluye

que cuando los inversionistas reciben la noticia del final de un conflicto se

incrementa el número de transacciones respecto al mes anterior, que permite

una mayor liquidez. Mientras que las malas noticias o el inicio de un conflicto

reducen la volatilidad de las acciones, señal que motiva al inversionista y al que

pretende comprarla a esperar que concluya el conflicto, (Huaroto, 2014).

14
La tesis “La Responsabilidad Social y Ambiental en la Gestión de las

Empresas Mineras Formales en América Latina” aborda la relación entre la

gestión de las empresas mineras con los requerimientos de la responsabilidad

social de las comunidades del entorno que eviten el conflicto. Para efectos

experimentales se tomó a las empresas Antamina, Volcán y Yanacocha y cuyo

resultado deriva en que, siendo un país primario exportador, los beneficios

pueden incrementarse si se exportaran productos elaborados. Además que las

empresas no han logrado ganar la confianza de la comunidades, cuyo sustento

es la agricultura y la ganadería y la fuente para el desarrollo de sus actividades

es el agua, en cuyas cabeceras están las minas; por otro lado se generan

muchas expectativas cuando se va a realizar un proyecto minero, beneficios que

no son de satisfacción, generando luego los conflictos (Mejía, 2013).

Alberto Quintanilla en su artículo, “minería y desarrollo, compatibles”, hace

una evaluación histórica del proceso económico del Perú y las actividades

extractivas; confirmando un país con grandes recursos naturales; una

generación de riqueza por los privados que gozan de beneficios en su mayor

parte y que ello no se ha traducido en mejora en la ocupación; tampoco, en

mejores ingresos y servicios sociales, siendo el caso de Cajamarca el más

emblemático donde los niveles de desigualdad son alarmantes. Concluye,

confirmando lo que Joseph Stiglitz, premio Nobel de economía 2001, señala

como una maldición de los recursos naturales (Quintanilla & Muñoz, 2015).

15
2.2. MARCO TEÓRICO

El presente capítulo aborda nociones teóricas acerca de los modelos de

desarrollo y desarrollo sostenible; la explotación de los recursos naturales;

inversiones y capital; y las transferencias y beneficios que reciben las

comunidades y localidades, donde se explotan estos recursos.

2.2.1. Impacto de las Inversiones Mineras

La inversión en los países en vías de desarrollo se ha venido intensificando ya

desde comienzos de los años sesenta del siglo XX, mediante la libre circulación

de capitales que bajo el dominio de EEUU se intentan regular a través del FMI y

el BM y el grupo de los 7 conformándose bloques. Para los años 1997, mediante

la Organización Mundial del Comercio OMC, se consiguen acuerdos para definir

modelos de comercio global con beneficios arancelarios; simultáneamente se

optimizan las ganancias mediante la eficiencia, ubicándose en primer orden el

incremento de la productividad del hombre mediante la reorganización, el uso de

la tecnología y la modernización, teniendo como factor vital la competencia

(Gutiérrez, 1998).

Por otro lado, en el caso de países emergentes este proceso se hace

complejo, incorporándose el concepto de calidad total en cada uno de los

procesos. De este modo, se reduce el número de trabajadores, siendo el factor

fundamental la atracción de inversiones extranjeras para generar crecimiento

económico y romper con la idea de tener mano barata, entrando en crisis el

concepto de estabilidad laboral. Se acelera las desregulaciones y toma fuerza

las privatizaciones como certidumbre de que la inversión privada y en especial

el capital extranjero sustenta la libertad de mercado, dando lugar al surgimiento

de grandes empresas transnacionales. Paralelo a ello se conforman instituciones

16
que controlan los fondos de pensión, fondos de inversión, fideicomisos,

generándose un gran competencia de compras y fusiones hasta llegar a generar

los grandes oligopolios (Gutiérrez, 1998).

Con suma claridad se precisa, en el artículo: “del aprendizaje a la

globalización y a las multinacionales chinas”, las reglas de juego que tienen las

Inversiones Extranjeras Directas IED, que están ajustadas a las que plantean

que la función de los Estados es la de facilitar las actividades bajo el concepto

de promover el crecimiento económico, aumentando la competitividad de las

empresas. Mientras que por otro lado se asegura la permanencia en el poder

dentro de un determinado marco institucional, orientado a objetivos económicos

y políticos e institucionales. Las empresas chinas no fueron la excepción,

Shougang Corporation que inició produciendo acero pasó a ser una de las más

grandes del país con más de 157 plantas y 65 joint ventures: mientras que para

1994 contaba con operaciones en Asia, América, Europa y Oriente Medio,

convirtiéndose en una empresa de clase mundial; condición que le posibilitó al

gobierno la creación de otras multinacionales aprovechando las imperfecciones

y ventajas del mercado y la globalización (Miranda, 2013).

CUADRO 1:

FUSIONES Y ADQUISICIONES EN LA MINERÍA MUNDIAL 1995-2001

(en U$ miles de millones)


1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Monto Total 16.5 12.5 18.5 25.7 19.1 18.7 40.9
Nº de acuerdos > 1 millon 47 82 91 88 100 80 81
Fuente: Raw Materials Data My A register, Stockholm, Ericsson 2002

En Latinoamérica y en el caso de Chile, a pesar de no haberse ajustado

totalmente al modelo privatista, a partir del 1980 ya se estaban ingresando

capitales principalmente en el sector minería, induciendo incluso a la propia

17
Corporación del Cobre CODELCO (la productora más grande del mundo en

cobre) a mejorar sus sistemas de gestión, eficiencia y competitividad con la

finalidad de mantener su participación en la producción. Se puede observar un

incremento sustancial de las inversiones privadas, a pesar de la nacionalización

de la gran minería a comienzos de los 70, seguido del golpe militar que provocó

un giro en el modelo económico. Asimismo, y la aprobación de una nueva

constitución en 1980. El estado siguió manteniendo su dominio sobre el sector

minería dejando a los inversionistas que puedan tener concesiones judiciales

mineras, amparados en la Ley de Minería, evolucionando las inversiones de

forma positiva como se muestra en sus indicadores que coloca al sector en el

primer lugar (Moguillansky, 1998).

CUADRO 2

INVERSIÓN EXTRANJERA MATERIALIZADA A TRAVÉS DEL DL 600

Promedio
anual 1974-
Sector 1989 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997
Total 311 974 1320 980 995 1724 2519 3020 4800 5041
Mineria 90 686 803 440 563 902 1761 1716 995 1626
Servicios 83 183 376 225 262 271 294 786 1932 1199
Industria 53 90 98 236 120 450 306 296 923 495
Construccion 32 5 5 32 24 21 39 59 28 117
Agricultura 13 9 9 14 12 15 22 9 16 14
Silvicultura 13 20 20 11 7 23 15 54 19 28
Piscicultura y acuicultura 13 6 6 5 1 1 54 43 21 12
Transporte 14 3 3 17 6 38 15 5 478 170
Electricidad, gas y agua 0 0 0 0 3 13 52 386 1378
Fuente: Comunidad Económica para América Latina y el Caribe CEPAL 1998 (U$
millones).

Los impactos de la inversiones mineras directas tienen casi un común

denominador para América Latina (Avendaño, 2013). México ha sido uno de los

países receptores de importantes capitales ocupando el noveno lugar mundial,

lo que ha generado un crecimiento del producto per cápita; pero que a la vez ha

creado problemas en la economía para la generación de puesto de trabajo.

18
Desde los años 80 la Inversiones Extranjeras Directas IED, ha promovido las

exportaciones bajo el supuesto de que a mayor inversión mayores serán los

puestos de trabajo, generando divergencia en la opinión. Mientras que los

sindicatos afirman una reducción y las empresas manifiestan su competitividad

y por su parte los gobiernos aseguran que las inversiones crean empleos, en el

caso mexicano se demuestra su limitada generación de puestos representado

solo el 26% del total, mientras el 61% están ubicados en el rubro de los servicios.

A pesar de ello su aporte termina siendo aceptable pero no suficiente

(Chiatchoua, Castillo, & Santibáñez, 2016).

Las inversiones en Latinoamérica vienen siendo objeto de diferentes

interpretaciones; más aún, respecto a aquellas que están orientadas a las

actividades extractivas, que chocan con las comunidades rurales y pueblos

originarios. Bajo este modelo neoliberal se presume que las tierras donde se

encuentran estos recursos son arrebatadas para dar paso a su explotación. Así

se señala que “el proceso de acumulación por desposesión, por medio del

cual, los recursos minerales están pasando a ser usufructuados por

iniciativa privada: específicamente por corporaciones transnacionales”,

respaldados por leyes y políticas que propiciaron que 17% del territorio esté

concesionado sin el consentimiento de las comunidades (Quintana, 2014).

Según el Ministerio de Energía y Minas (MEM) el nivel de inversiones ha

crecido sustancialmente en los últimos 20 años, a partir del proceso de

privatización y liberalización de la economía que se dio a finales de los noventa

y comienzo de la década del dos mil. Habiéndose ejecutado un total de U$

60,884 mil millones, desde 1996 hasta diciembre del 2015; sin embargo, las

inversiones por años se han incrementado de manera exponencial, de U$ 1,610

19
millones en el 2006 a U$ 9,924 millones el 2013, lo que corresponde al máximo

del periodo que se reduce en el 2015 a U$ 7,525; siendo: Cerro verde, Las

Bambas, Antapacay, Chinalco, Hudbay Peru, Antamina, Southern Peru Copper

Corp, Shougang Perú, las empresas que más invirtieron en este mismo periodo.

Solo son 50 las empresas que más invirtieron en los años 2014 y 2015,.(MINEM,

2015) .

FIGURA 1:
LAS INVERSIONES TOTALES EN MINERÍA PERUANA

r
Fuente: Ministerio de Energía y Minas Anuario 2015.

La mayor parte de estas inversiones ha estado dirigida a infraestructura,

equipamiento minero, explotación, instalación de plantas de beneficio, labores

de preparación, mientras que las exploraciones han sufrido una contracción no

solo en el ámbito nacional sino también en el ámbito mundial. Como producto de

la reducción del precio de los minerales, las regiones de mayor inversión fueron

las de Arequipa, Apurímac, Cusco, Junín, Ancash y La Libertad, sumando un

total U$ 5,734 millones; mientras que el resto de 17 regiones mineras llegaron a

U$ 1,792 millones (MINEM, 2015).

20
CUADRO 3

EVOLUCIÓN DE LAS INVERSIONES EN EL PERÚ.

REGIÓN 2014 2015 var. %


AREQUIPA 1,998,514,420.00 1,819,095,520.00 -8.98%
APURÍMAC 1,677,389,865.00 1,536,832,905.00 -8.38%
CUSCO 1,311,727,753.00 879,959,559.00 -32.92%
JUNÍN 687,993,650.00 566,855,108.00 -17.61%
LA LIBERTAD 523,041,052.00 498,546,505.00 -4.68%
ANCASH 476,414,515.00 432,215,591.00 -9.28%
MOQUEGUA 378,973,015.00 358,102,382.00 -5.51%
CAJAMARCA 349,467,393.00 303,855,477.00 -13.05%
ICA 348,503,756.00 298,132,868.00 -14.45%
LIMA 364,754,726.00 233,633,373.00 -35.95%
PASCO 322,107,706.00 178,951,818.00 -44.44%
TACNA 173,735,595.00 153,353,330.00 -11.73%
PUNO 75,607,760.00 93,117,423.00 23.16%
AYACUCHO 55,246,329.00 52,508,875.00 -4.95%
HUANCAVELICA 64,517,987.00 48,913,725.00 -24.19%
PIURA 41,425,992.00 38,750,217.00 -6.46%
HUÁNUCO 18,789,691.00 25,143,831.00 33.87%
MADRE DE DIOS 1,391,145.00 5,760,266.00 +
CALLAO 478,379.00 680,722.00 42.30%
LORETO 292,300.00 499,400.00 70.85%
AMAZONAS 2,244,465.00 268,558.00 -88.03%
LAMBAYEQUE 122,454.00 46,242.00 -62.24%
SAN MARTIN 73,789.00 43,031.00 -41.68%
Fuente: Ministerio de Energía y Minas Anuario 2015.

En el Perú, debido a los cambios en la economía y la política de los

noventa, se inició una apertura a inversiones extranjeras en minería;

contribuyendo a la concentración de las empresas que se fueron fusionando a

nivel mundial con adquisiciones que superaron los U$ 25 mil millones de

empresas de oro, cobre, zinc, níquel y plomo; concentrándose la propiedad de

las empresas, el cuadro que más adelante exhibimos muestra la evolución.

De esta manera se concentró la mayor parte de las grandes empresas

mineras para que en el futuro buscaran ampliar su cobertura e incrementar su

rentabilidad; profundizándose la tendencia mundial de incremento de los flujos

21
de capitales destinados a la industria minera, siendo los países de destino que

recibieron mayores inversiones: Perú, Chile, México y Argentina; y cuyos

proyectos prioritarios se centraron en la explotación del cobre y del oro (Ortiz,

2002).

CUADRO 4

LAS MAYORES TRANSACCIONES EN 2000-2001

Comprador Objetivo Sector Año Monto (U$ millones )

1 BHP Billinton Diversificado 2001 14500


Anglo
2 American De Beers Diamantes 2001 11400
3 Alcan Algroup Aluminio 2000 4400
4 Newmont Normandy Oro 2001 2365
5 Barrick Homestake Oro 2001 2282
6 Rio Tinto North Diversificado 2000 2030
7 Billinton Worsley Alumina 2000 1490

8 Billinton Rio Algom Metales Basicos 2000 1200


Investcorp Metales
9 Cinven Degussa Huls Preciosos 2001 1091
10 Teck Cominco Zinc 2001 891
11 Rio Tinto Comalco Aluminio 2000 870
12 CVRD Samitri Mineral hierro 2000 833
13 CVRD Ferteco Mineral hierro 2001 696
14 Newmont Battle Mountain Oro 2000 557
15 De Beers Ventia Diamantes 2000 533
Asturiana de
16 Xtrata Zinc Zinc 2001 495
Century Fundicion
17 Aluminium Hawesville Aluminio 2001 468
18 Rio Tinto Ashton Diamantes 2000 413
19 BHP Diamet Diamantes 2001 408
20 Billinton Gove Alumina/Bauxita 2000 393
Fuente: Raw Materials Data My A register, Stockholm, Ericsson 2002

2.2.2. Minería y Desarrollo Sostenible

Si bien el término de desarrollo sostenible está asociado al informe: “Nuestro

futuro común”, cuya definición es la siguiente: “Está en manos de la humanidad

22
asegurar que el desarrollo sea sostenible, es decir, asegurar que satisfaga las

necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras

generaciones para satisfacer las propias”; este es un concepto genérico. En el

informe Brundtland se considera que el crecimiento económico desenfrenado

está agotando los recursos naturales, creando mayor pobreza, y falta de

solidaridad, que amerita una mejor distribución de la riqueza. En lo social se ha

considerado el incremento demográfico; mientras que en lo ambiental considera

la pérdida de la diversidad, recomendando que los gobiernos jueguen un papel

más dinámico y regulador de los temas ambientales (Gómez, 2006).

La dependencia de la economía en Latinoamérica como en el Perú han

limitado la posibilidad del desarrollo, en tanto están dominadas por la lógica del

capitalismo; y la agudización de su dependencia ha estancado la economía que

tiene sustento en el crecimiento económico, bajo la lógica de la exportación de

materias primas. Asimismo, se agudiza los niveles de pobreza extrema

confirmándose una noción de desarrollo del subdesarrollo (Frank, 1966).

Sobre las inversiones en América Latina, Josefina Morales aborda la

internacionalización del capital en sus enclaves mineros y agrícolas. Considera

su ingreso y salida de los países por lo general lesivos a la soberanía porque

permite dirimir controversias en el campo internacional, multiplicando sus

montos; existiendo una escasa o nula relación entre inversión y desarrollo en los

últimos 25 años. Su poco impacto en la generación de empleo e incipiente

industrialización, reproducen viejas relaciones de subordinación, debilitando los

estados, produciéndose el deterioro de los servicios y la contaminación

ambiental. Entonces, se hace necesario nuevas políticas públicas frente a las

IED, que garanticen la gobernabilidad y estabilidad, contribuyendo al desarrollo

23
dentro de un plan estratégico de desarrollo nacional y siguiendo los ejemplos de

Venezuela, Ecuador, Bolivia y Cuba que han demostrado que el capital

extranjero puede contribuir al desarrollo (Morales, 2010).

José Carlos Orihuela se plantea la interrogante: ¿Cómo y por qué logro

Chile escapar a la maldición de la abundancia de minerales? Esto se responde,

desde la construcción del estado y su rol en el desarrollo basado en los recursos

minerales, los que permitieron construir una maquina estatal fuerte, que pasó por

diferentes etapas entre ellas la construcción de la Corporación de Fomento de la

Producción CORFO, Oficina de Planificación Nacional, y el fortalecimiento de

Ministerio de Hacienda que dirigidos por los Chicago Boys aplicaron

fundamentales reformas, como crear la Corporación del Cobre CODELCO cuyos

ingresos se convirtieron de el “sueldo de Chile” y fuente exclusiva de ingresos

fiscales que fortaleció la gobernanza y alejaron al país de la “maldición” de los

recursos (Orihuela, 2014).

Otro ejemplo de éxito en la explotación de los recursos minerales es

Botsuana, que aprovechando los diamantes que se descubrieron en su territorio

luego de independizarse de Inglaterra, con un ejemplo de buena gestión,

lograron un gran crecimiento económico y base de su desarrollo nacional; a

diferencia de otros países vecinos que teniendo los mismos recursos no lograron

despejar; pero, el éxito se debe en lo fundamental al liderazgo de sus

gobernantes y la formación de un estado y un partido fuerte como es el Partido

Democrático de Botsuana que fortalece la planificación del país (Battistelli &

Guichoaua, 2014).

24
No todos los países que alcanzaron cierto grado de desarrollo han logrado

estos objetivos, el caso de Singapur, Malasia, y Tailandia sugieren que sus

políticas frente a la caída de los precios de los minerales en las década de los

80 optaron también por una apertura de la inversión extranjera

directa(Avendaño, 2013), pero no para promover proyectos extractivos sino más

bien para implementar un proceso de industrialización aprovechando la mano de

obra barata, lo que les permitió crecer en el orden de 7.2 y 13.3% del PBI real

siendo la división internacional del trabajo de las empresas transnacionales los

que provocaron una especialización de las economías generándose el ahorro

doméstico, por lo que estas inversiones tuvieron un efecto positivo y la apertura

de la economía, permitió progresos gracias a las producción y exportación de

manufacturas, acompañadas de políticas orientadas a la reducción de la pobreza

(Ramírez, 2015).

La economía de AL basada en la exportación de materias primas, se

sacudió debido a la caída en los precios de los minerales. Este hecho, atribuida

a la reducción de la demanda de China, obligó al gobierno a promover nuevos

proyectos y ampliaciones de los existentes. Sin embargo, quedaba la duda si la

reducción del crecimiento tenía relación con la desaceleración del crecimiento

de China, que se despeja con los acuerdos que se alcanzan en la Asamblea

Nacional Popular y el Comité Central del Partido Comunista, que mantiene la

política de largo plazo liderada por Ji Jinping. La que está basada en la “reforma

de la política de reforma y apertura”, versión 2.0, bajo el lema del “sueño de

China”. Plan bien articulado que abarca 15 sectores, 60 líneas de acción y más

de 300 políticas complejas debidamente calendarizadas entre el 2017 y 2022,

con crecimiento promedio de 6 a 8% anual (Navarrete, 2014).

25
Contrario a lo anterior, la editora de la revista problemas del desarrollo

abril-junio 2016, Alicia Girón, afirma que la fragilidad y deterioro de la economía

China y el replanteamiento de las reformas orientadas a satisfacer el mercado

interno, han ocasionado desajustes en las economías de la región

latinoamericana. El crecimiento de las exportaciones y los precios altos

permitieron crecimientos del orden del 5% para todas las regiones y en el caso

del Perú hasta el 9,8%; lo que se vio afectado con la crisis del 2009, periodo de

la gran recesión, justificándose que la fragilidad de las economías de AL están

en la dependencia de las exportaciones de materias primas hacia Europa,

Estados Unidos y la RPCh. Se generó así generándose una alta dependencia

que ha impactado en las retenciones fiscales y consecuentemente una reducción

en el gasto público traducido en conflictividad social (Girón, 2016).

El concepto de desarrollo sostenible se considera como un sistema

multidimensional, superando el concepto de Rio que abarca lo económico y

social ambiental; cobrando importancia los aspectos, como la eficiencia,

creatividad social, derechos humanos, cultura y política, entre otros. Parámetros

que le permiten demostrar que en AL existen tres grupos de países con

condiciones diferentes de desarrollo: unos con valores altos; otros, moderados

y, un tercer grupo, con valores bajos, distribución del ingreso que tienen relación

con la prosperidad económica, e IDH; que en términos generales muestran

avances significativos, quedando rezagado el componente ambiental, que

tampoco es desalentador si se compara con indicadores mundiales (Escobar,

2015).

26
2.2.3. Sostenibilidad de las actividades extractivas

J. Bebbington, sostiene que, para asegurar la sostenibilidad de las actividades

extractivas debido a su expansión, depende de la calidad de las instituciones

existentes que permitan una relación entre minería, tierra, agua y población,

capaces de resolver la disyuntiva de medios de vida y actividades mineras. Una

de las principales preocupaciones debe resolver la superposición de

concesiones mineras que se encuentran en las cuencas y las propiedades de

comunidades, lo que implica planes y gestión del territorio de manera integral

entre gobierno nacional y gobiernos locales, que mantienen una conflictividad

creciente. Por lo que concluye que los arreglos y procedimientos para obtener

concesiones menoscaban la posibilidad de promover sostenibilidad (Bebbington

& Bury, 2010).

La CEPAL plantea algunos mecanismos para darle sostenibilidad a los

proyectos mineros, partiendo de la importancia de la minería para los países de

AL, donde sus economías dependen en lo fundamental de la explotación de sus

recursos naturales. Asimismo, considera que los estados están imposibilitados

de realizar grandes inversiones por lo que se requiere del sector privado. El cuál

debe estar debidamente dirigido por los estados; los que sociabilicen sus

políticas de rentabilidad a las empresas, como beneficios a las comunidades y al

país, promoviendo la pequeña y mediana minería. Los beneficios pueden

lograrse bajo un flujo que considere las remesas al exterior para el rembolso,

más intereses, en el menor tiempo. Eso se puede lograr explotando la parte más

rica del yacimiento; el país se beneficia con los costos de operaciones, los

impuestos quedando las utilidades para el país de origen (Jones, 1986).

27
El artículo “El paisaje de real un despojo histórico” muestra las limitaciones

de generar desarrollo en una región que históricamente se creó gracias a la

minería y que ha reportado de acuerdo a sus estudios un gran potencial minero.

Pero, que aún tiene limitaciones para poder ponerse en marcha, por ejemplo, la

disponibilidad del recurso hídrico; pero, que además luego de la caída de los

precios a finales del siglo XX pretende ser explotada cuando se ha modificado

sus características humano-ambientales y cuyos trazos tienen un sistema

económico social y cultural nuevo. Se asiste a una nueva oleada de minería

cualitativa y cuantitativa más agresiva, caracterizada por la transferencia de

beneficios a metrópolis, contratistas, pagos al fisco y pocos beneficios para la

población local; utilizando como medios la construcción de infraestructura,

promoción del turismo, que no son considerados como sustento en el futuro de

las regiones sino más bien un histórico despojo (De la Torre, 2013).

Andrés Paula Belloni, destaca que se ha dado una nueva etapa basada

en la concentración de capital y la inversión extranjera directa, que ha repercutido

en el PIB, reforzando la tendencia principalmente en países que se ajustaron al

modelo como Colombia, Perú y Chile. Así, por ejemplo, se señala que la

inversión primaria alcanzó un 57% de la IED en Sudamérica, orientada a

recursos naturales, generándose una especialización en la reprimarización o

provisión de recursos naturales o exportación del commodities, Esquema basado

en la apropiación de la naturaleza y proveedor de materias primas y alimentos,

los mismos que alcanzaron un promedio de 46.0% de las exportaciones,

acentuando las posiciones primario exportadoras (Belloni & Wainer, 2014).

28
2.2.4. Transferencias Económicas a Gobiernos Regionales y Locales.

Las transferencias realizadas por el Ministerio de Economía y Finanzas por

concepto de canon minero, regalías y derecho de vigencia ha tenido variaciones

que están en relación con los precios de los minerales en el mercado

internacional; correspondiendo al año 2012 el mayor monto, que alcanzó a

5,785,521,249 soles, reduciéndose sustancialmente para el 2014 que llegó a un

monto de 3,437,346,364 soles. Mientras que las regiones que reciben mayores

transferencias son Ancash, Cajamarca, La Libertad, Arequipa, Moquegua y

Tacna, siendo las más beneficiadas; otras regiones como Ucayali que recibe

37,295 soles en comparación con Ancash que tiene un monto de 1,019,235,894

soles (MINEM, 2015), (anexo ,3, 4, 5,6).

FIGURA 2
TRANSFERENCIAS POR REGIÓN, CANON, REGALÍAS Y DERECHO DE VIGENCIA

Fuente: Ministerio de Energía y Minas Anuario 2015.

El año 2011, asumiendo el mando el gobierno de Ollanta y como parte de

su promesa electoral de aplicar el impuesto a las sobreganancias en la minería

se crearon dos nuevos impuestos, el primero que corresponde al que es el

Impuesto Especial a la Minería (IEM) con Ley Nº 29789 y el Marco Legal de

Gravamen Especial a la Minería con la Ley Nº 29788, complementado con la Ley

29
Nº 29788 que modifica las normas que regulan las regalías (MINEM, 2015)

(anexo 1).

CUADRO 5

RECAUDACIÓN POR NUEVO MARCO LEGISLATIVO

Periodo IEM Regalias Mineras Nuevas Regalias GEM TOTAL


2011 59 146 71 136 411
2012 442 13 572 942 1968
2013 337 12 505 809 1664
2014 372 121 529 535 1557
2015 208 199 352 344 1103
TOTAL 1418 491 2029 2766 6703
Fuente: Ministerio de Energía y Minas MINEM Anuario 2015

Con esta nueva normatividad se elimina el Programa de Solidaridad con

el Pueblo, o también denominado aporte voluntario, creado en el gobierno de

Alan García; cuyo objetivo al igual que el nuevo régimen tributario era gravar las

sobreganancias que obtenían las empresas mineras, por efecto del incremento

de los precios de los metales.

2.2.5. Índice de Desarrollo Humano

En la propuesta de las Naciones Unidas se consideró tres elementos para medir

el desarrollo humano, en primer orden la salud que está relacionada a una vida

larga y saludable, el segundo aspecto tiene que ver con la educación que mide

la disponibilidad de conocimientos para poder enfrentar al mundo, y el tercer

aspecto que es la renta que permite tener acceso a bienes y servicios,(Veres,

2014) y (Soto & Schuschny, 2009) el mismo que se resume en la guía

metodológica para el índice de desarrollo humano siguiente.

30
CUADRO 6

INDICADORES PARA EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

Dimensión Indicador Definición

Vida larga y saludable Esperanza de vida al nacer Años promedio que se espera que permanezca viva
una persona que nace en este momento
Tasas de analfabetismo de Porcentaje de personas mayores de 15 años que
Conocimientos
los adultos saben leer ni escribir
Asistencia escolar combinada Promedio simple de los porcentajes de personas en
Conocimientos (primaria, secundaria y edad escolar que asisten a nivel de educación
terciaria) primaria, secundaria y terciaria
Producto interno bruto per cápita del país medido en
Nivel de vida decente PIB per cápita, PPA términos de la paridad del poder adquisitivo en
dólares (U$ dlls)
Fuente: CEPAL Informe sobre el desarrollo humano 2007/2008.

El paradigma del desarrollo surge en los años 80, como un proceso de

ampliación de capacidades de las personas; en el sentido de que puedan hacer

más cosas, vivir una vida más larga, eludir enfermedades, tener conocimientos.

Contrariamente a lo que en el pasado se planteaba como modelo de desarrollo,

que consistía en el acceso a bienes y servicios o a la satisfacción de

necesidades. Este concepto fue evolucionando cuando se incorporó el concepto

de renta per cápita, como indicador del nivel de desarrollo, cuyos componentes

son las esperanza de vida al nacer, la tasa de alfabetización adulta, la tasa de

matriculación combinada con educación primaria, secundaria y terciaria, y la

renta medida por la capacidad adquisitiva a los que hay que agregarles el

Producto Nacional Bruto PNB (Griffin, 2001). Para el cálculo se utiliza la matriz

del PNUD (Pérez Hernández, 2015), anexo 10.

El desarrollo humano está relacionado al centralismo y tiene raíces

históricas, en relación con el centralismo de la economía y su reprimarizacion a

partir de los 90, consolidando este proceso con fracasados intentos de

descentralización. Mientras que la actividad fiscal muestra desigualdades tanto

en los ingresos como en los gastos, y los centraliza; el indicador de desarrollo


31
humano como consecuencia de la centralización económica y política, se

observa en los ingresos, que son mayores en Lima respecto a todas las regiones.

La figura adjunta resume esta realidad y cuyo alternativa es descentralizar el país

(Gonzales, 2003) (anexo 8). .

CUADRO 7

PERÚ, GASTOS EJECUTADOS DEL GOBIERNO POR DEPARTAMENTOS

Departament Gasto G. G bo.y GI + Gb y


Poblacion GT/Pob GK/Pob Gbs/Pob IDH 2000
os Total Inversion ss ss

AMAZONAS 420,606 206.2 77.90 26.8 104.7 490.2 185.2 64 0.515


ANCASH 1,092,662 598.2 158.60 57.5 216.1 547.5 145.2 53 0.577
APURIMAC 455,637 292.7 142.10 35.8 159.9 642.4 272.4 79 0.457
AREQUIPA 1,067,469 881.2 231.80 93.7 325.5 825.5 217.1 88 0.635
AYACUCHO 541,427 481.3 208.80 56.5 265.3 888.9 385.6 104 0.488
CAJAMARCA 1,480,690 494.3 116.30 52.7 169.0 333.8 78.5 36 0.495
CALLAO 774,604 407.7 106.50 122.8 229.3 526.3 137.5 159 0.716
CUSCO 1,194,275 698.0 237.80 103.7 341.5 584.5 199.1 87 0.537
HUANCAVELICA 435,596 240.5 87.30 34.8 122.1 552.1 200.4 80 0.460
HUANUCO 800,543 313.2 79.30 38.9 118.2 391.2 99.1 49 0.494
ICA 676,249 453.0 57.00 47.4 104.4 669.9 84.3 70 0.667
JUNIN 1,232,343 613.3 83.00 72.8 155.8 497.7 67.4 59 0.578
LA LIBERTAD 1,483,681 766.6 138.20 69.4 207.6 100.6 18.1 9 0.613
LAMBAYEQUE 1,110,129 574.3 96.50 59.7 156.2 517.3 86.9 54 0.625
LIMA 7,617,193 17,889.1 1,718.00 2,759.7 4,477.7 12,057.2 1,157.9 1,860 0.757
LORETO 894,307 505.9 125.80 69.9 195.7 565.7 140.7 78 0.563
MADRE DE DIOS 96,703 79.4 33.20 12.0 45.2 821.1 343.3 124 0.621
MOQUEGUA 153,383 124.2 31.10 13.7 44.8 809.7 202.8 89 0.666
PASCO 259,137 165.7 20.00 24.5 44.5 639.4 77.2 95 0.575
PIURA 1,611,573 781.8 221.50 97.2 318.7 485.1 137.4 60 0.551
PUNO 1,247,494 731.6 244.30 79.0 323.3 586.5 195.8 63 0.512
SAN MARTIN 746,202 408.2 141.50 45.3 186.8 547.0 189.6 61 0.553
TACNA 286,539 231.6 63.70 33.7 97.4 808.3 222.3 118 0.681
TUMBES 197,605 152.4 38.20 15.9 54.1 771.2 193.3 81 0.620
UCAYALI 450,693 219.0 46.80 39.2 86.0 485.9 103.8 87 0.565
TOTAL 26,326,740 28,309.4 4,505.20 4,062.6 8,549.8 26,145.0 170.4 154 0.620

Fuente: Gonzales Olarte, Efrain (FIMART, 2003) tomado de Banco Mundial, Banco
Interamericano de Desarrollo, “Peru, Restoring Fiscal Discipline for Poverty Reduction”
Public Expenditure Review Country Distribution, Report 24286 PE,Draft, junio 2002

2.2.6. Conflictos Sociales y Actividades Extractivas

Lewis Coser examina el conflicto desde el estructural funcionalismo en el cambio

de los sistemas sociales; que no solo genera nuevas normas y nuevas

32
instituciones, sino que además históricamente generaron adelantos tecnológicos

por los conflictos con los sindicatos, que buscaban elevar sus salarios, aunque

los cambios tecnológicos pueden revertirse y ser disfuncionales. Por otro lado,

los conflictos no tienen el mismo grado y tensión, variando según la movilidad

social y refiere un símil a un terremoto con un conflicto “No hay nada anormal es

lo que se refiere a un terremoto. Una tierra que no tiemble sería una tierra muerta.

Un temblor es el modo en que la tierra mantiene su equilibrio, una forma de ajuste

que permite a la corteza producir tensiones tendientes a reorganizar y redistribuir

los materiales de que está compuesta…. Cuanto más amplio sea el cambio, más

violento será el temblor, cuanto más frecuentes sean los cambios, más

frecuentes serán los choques” por tanto los conflictos generan tensiones y estos

a su vez cambios (Coser, 1970).

Raymundo Chirinos, funcionario del BCRP, establece una relación entre

las inversiones mineras en el Perú para el periodo 2005 y 2014 con la

conflictividad socioambiental; cuya correlación entre variables es de -0,68, que

no es lo mismo cuando se relaciona los índices de los precios de los minerales

cobre y oro que no dependen de esta variable; y las medidas que se deben tomar

para reactivar la desaceleración de las inversiones que se orientaron a tomar

medidas de exoneración tributaria y de promoción de la inversión, simplificación

de los procedimientos y celeridad en los permisos en el aparato del estado como

es la evaluación de los estudios ambientales. (Chirinos, 2015).

La figura 3 nos muestra el nivel de correlación que asocia los conflictos

socioambientales con las inversiones en el Perú para los años 2005-2014

definiendo una cierta dependencia.

33
FIGURA 3

RELACIÓN ENTRE INVERSIÓN MINERA Y CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

Fuente: Chirinos Raymundo, Conflicto e inversiones en el Perú.

La conflictividad social es uno de los problemas para el desarrollo de la

actividad minera, generando impactos como el de Tambogrande, Rio Blanco,

Las Bambas, Conga y Espinar, que tuvieron una significativa participación de la

población, obligando al gobierno a participar del conflicto. Esto no solo se ha

producido en el Perú; sino también en otros países de AL. Uno de los casos más

emblemáticos ha sido el de Tambogrande que llevó a cabo una consulta que

rechazó la actividad minera (De Echave et al., 2009); constituyéndose las

regiones de Cajamarca, Ancash, Junín, Cusco, Puno Huancavelica y Ayacucho

como las regiones con mayor número de conflictos. Lo que explica que la

expansión minera tiene una relación con los conflictos por decisiones

gubernamentales, debido a reformas jurídicas y políticas que han provocado las

protestas de la sociedad con diferentes matices; en unos casos por temas

ambientales y en otros, por una redistribución de los ingresos (Huwiler et al.,

2016).

34
Uno de los aspectos que tiene que ver con la conflictividad entre empresas

extractivas, comunidades indígenas y pueblos tribales, es el cumplimiento del

convenio 169 de la OIT, referido al derecho a la consulta para pueblos indígenas

y tribales; sin embargo, su implementación no ha podido definir el límite de

comunidad y pueblo indígena. Este mecanismo amparado por la legislación

internacional ha permitido promover la participación y la consulta, mediante los

EIA que son requisitos para desarrollar actividades de exploración y explotación

y que deben ser puestos a consideración de los pueblos indígenas, y su

participación debe servir para saber qué es lo que la empresa o estado planea

realizar. Y así, presentar sus dudas y aportes, de modo que el EIA no es un

elemento de consulta previa sino también un requisito con posibilidades para

efectivizar mecanismos de participación y consulta (López, 2014).

La Defensoría del Pueblo tiene intervención en la conflictividad

socioambiental, velando por los derechos de los ciudadanos. Presentando

informes con análisis, en los cuales se identifican las causas, consecuencias y

repercusiones en los derechos de las personas, así como las tendencias de los

conflictos. Se considera que las causas de los conflictos son complejas y

manejables siempre y cuando estos no devengan en violentos; encontrándose

debilidades en el estado para evaluar la calidad ambiental, la presencia de

pasivos ambientales que se convierten en prueba tangible de las actividades, la

incongruencia entre proyectos que se pretenden implementar con poblaciones

excluidas y discriminadas cuya percepción es de injusticia, mientras que

foráneos se enriquecen. Sin entender que puede haber compatibilidad entre

actividades extractivas y agricultura u otro tipo de actividades productivas. La

evolución se muestra en la figura 4.(Defensoría del P., 2015) (anexo 6).

35
FIGURA 4
EVOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS POR AÑO

Fuente: Defensoria del Pueble Informe 2015

Los reportes sobre el desarrollo de la conflictividad revelan que sin bien

se ha reducido el número de conflictos en los últimos cinco años, el nivel de

violencia se ha incrementado. Los datos son reveladores; si en el año 2010 se

tenía un total de 362, para el 2015 se cerró con 211, de ellos 143 activos y 68

latentes. La intensidad de la violencia muestra un número alarmante de 19

muertes entre civiles y policías, y de 872 heridos, en medio de protestas públicas;

aumentándose por sexto año consecutivo y triplicando las cifras del año 2011.

Esto requiere revisar la gestión de los conflictos, tanto en su diseño como en su

operatividad (Defensoría del P., 2015).

36
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. ÁMBITO O LUGAR DE ESTUDIO

El estudio tiene un carácter retrospectivo y se consideró la información

secundaria que toma en cuenta regiones que tienen un gran potencial minero y

en las que está previsto inversiones en millones de dólares, las que se

encuentran en las fases de exploración, explotación, beneficio; o son

ampliaciones de proyectos que ya están operando con anterioridad, y se

expresan como proyectos sujetos de financiamiento para su ejecución, o donde

está previsto destinar una cantidad determinada de inversiones como se muestra

en el anexo 9.

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

a) POBLACIÓN

La población de la que se ha hecho la revisión documentaria corresponde a las

25 regiones, donde se ha realizado o está proyectado inversiones en el periodo

del 2001 al 2015; las mismas que son reportadas por el Ministerio de Energía y

Minas.

37
b) MUESTRA

La muestra es el 100% de las regiones del país, las que reciben transferencias

de recursos provenientes de la actividad minera, que comprenden canon minero,

regalías mineras o derecho de vigencia por mantener las concesiones

actualizadas. Se ha considerado el total indicado, en vista que existen regiones

que, si bien no perciben canon minero o regalías, tienen un determinado número

de concesiones en todas ellas; por tanto, las transferencias que reciben

corresponden al derecho de vigencia, lo que permitirá evaluar su incidencia en

las diferentes variables de estudio.

3.3. DESCRIPCIÓN DE MÉTODOS

La metodología es descriptiva y correlacional; teniendo en cuenta que se ha

utilizado información que se encuentra disponible en los Ministerio de Energía y

Minas, Ministerio de Economía y Finanzas, Banco Central de Reserva y el

Instituto Nacional de Estadística e Informática, así como los reportes de

conflictividad social que brinda la Defensoría del Pueblo, apoyado con la

estadística descriptiva o inferencial (Córdova, 1997).

Para el estudio se cuenta con información comparable por años, utilizando

indicadores de desarrollo en el marco de la sostenibilidad (Escobar, 2015).

La dimensión económica analizó las inversiones mineras por regiones y

por años, el volumen de exportaciones y los montos que representan las

transferencias económicas a los gobiernos regionales y locales.

La dimensión social consideró el Índice de desarrollo humano de las

regiones y su evolución, para el periodo 2001-2015 y los conflictos sociales que

se registraron para el periodo de estudio.

38
Coeficiente de correlación de Karl Pearson

Considerando dos o más variables la correlación permite hacer

estimaciones del valor de una de ellas conociendo el valor de la otra variable.

Los coeficientes de correlación son medidas que indican la situación

relativa de los mismos sucesos respecto a las dos variables, es decir, son la

expresión numérica que nos indica el grado de relación existente entre las 2

variables y en qué medida se relacionan. Son números que varían entre los

límites +1 y -1. Su magnitud indica el grado de asociación entre las variables; el

valor r = 0 indica que no existe relación entre las variables; los valores (1 son

indicadores de una correlación perfecta positiva [al crecer o decrecer X, crece o

decrece Y] o negativa [Al crecer o decrecer X, decrece o crece Y].

FIGURA 5

TIPOS DE CORRELACIÓN LINEAL

Fuente: Murray Spiegel Estadística Segunda E (Spiegel, 1991)

39
Complementariamente se aplicó el modelo de Pareto para poder

“detectar los problemas que tienen más relevancia frente a los que son triviales,

considerando que el 80% de los resultados totales originan el 20 % de los

elementos”; la minoría vital es la causa de los problemas que tiene el 80% de los

resultados en la parte derecha (Sales, 2009).

FIGURA 6
DIAGRAMA DE PARETO

Fuente: Sales M. 2009


Para la comprensión de la distribución por grupos de regiones que reciben

inversiones, transferencias de fondos que se relacionan con los índices de

desarrollo humano, se aplicó el modelo clúster de agrupamiento por similitudes

o comportamientos similares.

40
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En este capítulo realizamos una exposición y su correspondiente análisis de toda

la información relevante, lo cual nos permite mostrar los resultados obtenidos del

proceso de la investigación, de acuerdo a los objetivos establecidos y cotejarlos

con investigaciones similares que tienen diferentes opiniones.

4.1. IMPACTO DE LAS INVERSIONES, EN LA EXPORTACIONES,

INGRESOS Y TRANSFERENCIAS A LOS GOBIERNOS REGIONALES

Y LOCALES

Durante la última década se ha producido en el Perú un importante crecimiento

de las inversiones, multiplicándose de manera exponencial en toda América

Latina (González, 2011). Esto explica que el año 2004 se tenía inversiones del

orden de 828 millones de dólares, pasando en el 2014 a 8,873 millones de

dólares como se muestra en la figura 7 y en cuadro 8, es decir 10 veces más en

una década; tendencia que aparentemente se mantendrá debido al

comportamiento y variación de los precios de los metales en los mercados

internacionales que luego de una tendencia a la baja han mostrado un ligero

incremento en los últimos meses del año 2015.

41
FIGURA 7
EVOLUCIÓN DE LAS INVERSIONES

Fuente: Elaboración propia con información del MEM.

El país no se ha alejado del modelo de crecimiento económico basado en

la promoción de las inversiones, dentro de un proceso de globalización donde el

estado juega un papel preponderante para asegurar el crecimiento económico

en armonía con los inversionistas y el estado, el rol preponderante es el de

facilitar el ingreso de capitales no importando la procedencia. Esto explica que la

mayor parte de inversiones que son de origen chino estén orientados a proyectos

de exploración y explotación del cobre, en su mayor parte correspondientes a

fuentes gubernamentales Chinas, rompiendo con la filosofía de que es el sector

privado es el que promueve esta dinámica, aumentando la competitividad de las

empresas sin importar cual fuere su origen (Miranda, 2013); lo que explica que

42
los gobiernos desde el año 2000 mantienen esta misma política de promoción

de las inversiones extranjeras directas IED.

CUADRO 8

INVERSIONES, CANON, REGALÍAS, DERECHO DE VIGENCIA TRANSFERENCIAS,


EXPORTACIONES MINERAS Y TOTAL EXPORTACIONES

Fuente: BCR, Ministerio de Energía y Minas, SUNAT.

El cuadro 8 también nos muestra la evolución en el incremento de los

ingresos para el país por exportaciones, que luego en parte se destinan a las

regiones que perciben por transferencias parte de estos recursos. Uno de los

más importantes de estas transferencias es el canon minero que es el 50% del

impuesto a la renta, destinado a los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y

Universidades Públicas, que según ley N° 27506 del año 2011 deben ser

gastados en proyectos de inversión. Sin embargo, estos beneficios se vieron

disminuidos sustancialmente a partir del año 2013, por dos años consecutivos y

con una tendencia a la baja, en lo fundamental por la caída de los precios

internacionales de los metales.

El mismo cuadro nos refleja el crecimiento e incremento de las inversiones

hasta el año 2013, para luego disminuir ligeramente; mientras que las

43
transferencias que están comprendidas el canon, regalías y derecho de vigencia,

su máxima cifra la alcanza el año 2012, que se transfiere 2,191.67 millones de

dólares reduciéndose a 938.87 millones de dólares, el año 2015, lo significa una

disminución de 57.2%. Las exportaciones mineras, para el mismo periodo, nos

muestran una caída de un 29.6%, es decir un impacto negativo en materia

económica

FIGURA 8
PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LAS EXPORTACIONES NACIONALES.

Fuente: MINEM -Anuario 2015.

La relación de las exportaciones mineras comparadas con las de otros

sectores siempre ha sido significativa en la última década, contraendose solo por

la reducción de los precios de los comodites. Así, el año 2015 representó el 62%

de las exportaciones totales nacionales, con respecto a otros sectores que

comprenden productos agropecuarios, pesqueros, textiles, petróleo y gas

natural, maderas entre otros que alcanzan el 38% del total. (MINEM, 2015).

La figura 9 nos muestra la proporcionalidad que existe entre el total de las

exportaciones y las exportaciones mineras, que son de 38% y 62%

respectivamente, para el año 2015. Cuya tendencia es el mercado externo que

cubre el 95% de la producción nacional, (MINEM, 2015); es decir, que

44
producimos materias primas para el mercado internacional lo que tiene

significado y explicación clara de la importancia y dependencia de la actividad

minera en la economía nacional. Por otro lado, podemos encontrar que dicha

tendencia que aparentemente tendría continuidad, toca techo en año 2012, el

que se denominó era del boom minero; traduciéndose en un descenso sustancial

durante los años 2013, 2014 y 2015, sin que exista la posibilidad de recuperación

de los precios en el mercado internacional, salvo ligeramente para algunos

metales como el oro.

FIGURA 9
INVERSIONES, EXPORTACIONES Y TRANSFERENCIAS

Fuente: Elaboración propia con información MEM,68 SUNAT

En la figura 9 se puede apreciar la importancia del sector minería en la

economía del país. La composición de las exportaciones del sector está dada

45
por los productos minero metálicos, minerales no metálicos, siderometalúrgicos,

joyería y los metales mecánicos. Cuya tendencia está dirigida principalmente al

mercado exterior que abarca el 95% patrón, que no podría ser modificado debido

a la demanda externa y principalmente a los contratos de comercialización entre

empresas productoras y clientes en el extranjero, aparte de los beneficios

arancelarios de cero por ciento por exportar (MINEM, 2015).

También muestra que somos un país primario exportador, donde

prevalecen las exportaciones de minerales metálicos; siendo aún insipiente el

valor agregado como son los productos de joyería (cuadro 9) y

siderometalúrgicos, que apenas alcanzan entre 829 y 1,075 millones de dólares

y que solo representan poco más del 5% de las exportaciones mineras; dejando

que sean los países receptores de esta materia prima los que se benefician con

un mejor plus por transformación.

CUADRO 9
EXPORTACIONES NACIONALES EN MILLONES DE DÓLARES.
PRODUCTOS 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
MINEROS METALICOS 14,735 17,439 18,101 16,482 21,903 27,526 27,467 23,789 20,545 18,832
MINERALES NO METALICOS 135 165 176 148 252 492 722 722 664 697
SIDERO METALURGICOS Y JOYERIA 829 906 909 571 949 1,130 1,301 1,320 1,152 1,075
METAL-MECANICOS 164 220 328 369 393 476 545 544 581 522
TOTAL MINERIA 15,863 18,730 19,514 17,570 23,497 29,624 30,035 26,375 22,942 21,126
OTROS PRODUCTOS 7,967 9,364 11,504 9,501 12,306 16,752 17,376 16,486 16,591 13,031
TOTAL EXPORTACIONES 23,830 28,094 31,018 27,071 35,803 46,376 47,411 42,861 39,533 34,157
PORCENTAJE MINERIA 67 67 63 65 66 64 63 62 58 62
PORCENTAJE OTROS PRODUCTOS 33 33 37 35 34 36 37 38 42 38
Fuente: Elaboración propia con datos del MINEM -Anuario 2015.

La caída de los precios se considera como factor fundamental para la

reducción de las inversiones; sin embargo, se asume que son otros factores más

que corroboran con esta reducción que no tubo impacto significativo, incluso

durante la época de la crisis en el 2009. En la misma proporción, la captación de

ingresos por el pago de obligaciones como es el Impuesto a la Renta, Regalías

46
mineras y derecho de vigencia por parte de las empresas, se han incrementado

de manera significativa hasta el año 2012, en el que de manera continua se han

ido reduciendo.

Si bien la principal causa en la reducción de las exportaciones es la caída

de los precios internacionales; en lo fundamental esta caída tiene su origen en

la menor demanda del principal consumidor de materias primas que es el país

de China, para algunos en crisis. Sin embargo, estudios demuestran que en

realidad esto es parte de su estrategia de desarrollo y crecimiento económico,

que seguirá marcando el impulso mundial en el consumo de materias primas

(Navarrete, 2014), que hace suponer que seguirán consumiendo materia prima

en este caso minerales pero no en los mismos volúmenes.

El análisis estadístico se muestra en el cuadro 10, que permite determinar

que para el periodo 2001-2015 el promedio de las inversiones fluctúa en los

3,865 millones de dólares, en un rango que varía desde 500 millones como el

periodo más bajo hasta el máximo de 9,924 millones para el año 2013. La media

está en 3,865 millones y la desviación estándar es de 3,491 millones; las

proximidades entre estos dos últimos datos nos permiten inferir que no habrá

una mayor dispersión de las inversiones y estas seguirán manteniendo la misma

tendencia en los próximos años.

Para los ingresos y específicamente el canon la media que se muestra es

de 873,547 millones de dólares y la desviación estándar es de 660,427 millones

de dólares, distancia que nos muestra que existe una gran volatilidad en la

recaudación del impuesto a la renta y las trasferencias en canon a las regiones.

El mismo fenómeno se presenta en el caso del derecho de vigencia y las regalías

47
mineras que es una contraprestación que pagan los titulares mineros por la

explotación de los recursos minerales, situación que genera incertidumbre la

actividad minera en el Perú.

CUADRO 10

ESTADÍSTICO DE LAS INVERSIONES Y COMPOSICIÓN DE INGRESOS SEGÚN


MODALIDAD 2001-2015.

Desviación
N Mínimo Máximo Media estándar
Inversiones 15 500 9924 3865,00 3490,676
Canon 15 23,08 1940,91 873,5471 660,42735
Regalías 11 61,16 298,55 161,3395 61,17940
Derecho de Vigencia 15 14,53 65,20 38,8361 19,75735
Total, Ingresos 15 60,68 4132,58 1904,2461 1412,85930
N válido [por lista] 11
Fuente: Elaboración propia con datos del MEM.

El cuadro 10 muestra que el volumen de inversiones es significativo

respecto a los ingresos que percibe el país; pero además del total de los

ingresos, el componente mayor corresponde a lo recaudado por el sector

minería. También podemos inferir que si bien los ascensos de las inversiones se

frenan el año 2013 ya la recaudación y la reducción de los ingresos se

presentaban a partir del 2012, que es el pico más alto. En cuanto a recaudación,

la misma figura muestra que los mayores ingresos son por concepto de impuesto

a la renta, que luego se divide en canon minero, lo que beneficia a las regiones

donde se encuentra el yacimiento.

48
FIGURA 10
EVOLUCIÓN DE LAS INVERSIONES CON LOS INGRESOS.

Fuente: Elaboración propia con información del MINEM, SUNAT, BCRP

Respecto a las transferencias de fondos provenientes del sector a los

gobiernos regionales y locales, el cuadro 11 y la figura 11 nos muestra la

evolución de recursos económicos y el periodo de apogeo que tuvo entre los

años 2006 y 2012, periodo en el que transfirieron la mayor cantidad de recursos.

En el Perú se tienen diferentes fuentes de ingresos, diferentes tipos de

canon, como el gasífero, hidrocarburifero, forestal, minero, siendo este último el

más significativo, mientras que los recursos también están diversificados en

diferentes regiones lo que genera asimetrías en la distribución de estos recursos,

siendo muy pocas regiones las que se benefician con estas transferencias

principalmente el canon minero.

49
FIGURA 11
VARIACIONES DE LAS TRANSFERENCIAS A LOS GOBIERNOS
REGIONALES Y LOCALES

Fuente: Elaboración propia con información del MINEM.

Uno de los aspectos que ha sido preocupación de los diferentes sectores

del país es que se ha transferido muchos recursos a los gobiernos locales y

regionales; pero, estos no han impactado de manera positiva en mejorar las

condiciones de vida. Se confirmaría por ello lo que señala Sofía Castro, que el

modelo neoliberal y la promoción de la inversión privada acompañada de

legislación que beneficia a las empresas y la no existencia de leyes para las

comunidades no han dado oportunidades para las poblaciones involucradas

(Castro, 2011).

50
CUADRO 11

TRANSFERENCIAS A LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN MILLONES


DE DÓLARES
REGIONES 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 TOTAL
AMAZONAS 0.23 0.45 0.70 0.89 1.03 1.05 0.98 0.68 0.69 0.68 7.39
ANCASH 108.32 523.87 456.27 287.26 280.82 280.21 384.80 377.50 263.42 136.35 3098.82
APURÍMAC 4.15 9.76 11.04 5.77 2.64 3.76 6.16 8.59 4.35 3.99 60.21
AREQUIPA 28.04 58.79 171.80 193.25 145.75 270.34 316.12 183.51 163.81 142.23 1673.64
AYACUCHO 2.46 9.24 17.49 6.70 19.89 33.94 39.37 13.17 7.96 9.75 159.98
CAJAMARCA 111.41 190.15 67.56 85.06 170.98 190.07 230.80 233.24 144.94 83.18 1507.39
CALLAO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.01 0.01 0.02 0.06
CUSCO 22.14 89.26 85.87 47.71 46.16 79.91 150.16 25.44 53.13 75.78 675.54
HUANCAVELICA 4.48 16.33 23.07 9.77 8.08 13.79 12.64 9.23 6.41 6.03 109.82
HUÁNUCO 1.26 4.92 4.15 1.64 1.62 3.09 2.95 1.86 1.58 1.97 25.03
ICA 11.38 24.57 28.55 40.40 29.63 85.48 151.97 85.37 101.43 45.67 604.44
JUNÍN 13.92 49.82 53.33 21.16 37.00 49.64 49.22 34.70 16.02 20.84 345.64
LA LIBERTAD 23.76 98.51 102.06 135.72 167.88 194.01 230.05 222.96 143.94 108.28 1427.16
LAMBAYEQUE 0.41 0.19 0.36 0.56 0.59 0.88 0.84 0.64 0.72 0.88 6.08
LIMA 18.27 80.48 80.06 31.56 41.62 67.76 75.72 53.98 32.20 41.42 523.08
LORETO 0.07 0.21 0.42 0.48 0.11 0.49 0.59 0.41 0.47 0.49 3.74
MADRE DE DIOS 0.38 0.46 0.53 0.62 0.70 0.80 1.16 1.90 1.58 1.75 9.88
MOQUEGUA 114.05 187.26 109.55 148.21 122.00 181.86 159.59 134.15 106.96 90.27 1353.91
PASCO 31.34 144.20 150.33 49.14 72.89 95.01 86.16 47.73 30.26 29.41 736.47
PIURA 1.27 1.18 1.85 1.79 1.88 1.99 2.51 4.69 4.12 2.77 24.04
PUNO 45.39 59.99 82.86 97.49 92.16 144.49 142.85 102.08 83.62 55.52 906.45
SAN MARTÍN 0.31 0.36 0.52 0.40 0.49 0.57 0.76 0.59 1.10 0.66 5.76
TACNA 128.91 281.73 273.79 116.69 98.52 167.27 146.42 112.79 98.32 81.21 1505.66
TUMBES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.02 0.02 0.02 0.02 0.10
UCAYALI 0.01 0.03 0.01 0.01 0.02 0.01 0.03 0.01 0.01 0.01 0.16
TOTALES 671.97 1831.78 1722.20 1282.29 1342.46 1866.41 2191.85 1655.24 1267.08 939.18 14770.45
Fuente: MEM
Fuente: y SUNAT
Ministerio de Energía y Minas y SUNAT

Las regiones que más se han beneficiado con las transferencias de fondos

son: Ancash, Arequipa, Cajamarca, Tacna, La libertad y Moquegua. Las que,

para el periodo 2006 al 2015, recibieron 10,566 millones de dólares que

representa el 72% del total de las transferencias. El resto de las regiones del país

reciben solo 4,204 millones de dólares, alcanzando un 28% de las transferencias

por recaudación del sector minería (cuadro 11); que manifiesta una total

desigualdad en la administración de los recursos. Contrariamente en el caso de

Chile y Botsuana una buena gobernanza con instituciones del estado fuertes y

una planificación con visión estratégica pueden alejar el concepto de que los

recursos minerales o los diamantes son una “maldición” (Battistelli & Guichoaua,

2014) y (Orihuela, 2014).

51
El cuadro 12 muestra un resumen de estadísticos de las inversiones

tratadas anteriormente; y de las exportaciones mineras que muestran una media

de 16,929 con una desviación estándar de 9,211; diferencia considerable que

nos refleja una gran dispersión y volatilidad de esta variable. Lo que nos hace

suponer que las inversiones se deben mantener en los próximos años ya que no

muestra una fuerte volatilidad; mientras que los ingresos por exportaciones

pueden variar con bastante fragilidad a pesar de que como política de estado se

intentó compensar la caída de los precios de los metales, con el incremento de

los volúmenes de exportaciones de la mayoría de metales; y como el caso del

cobre que subió la producción en un 23% el año 2015; pero sin superar la

recaudación anterior (MINEM, 2015).

Una desviación mayor se muestra en las transferencias a los gobiernos

intermedios, como también en las exportaciones; con una diferencia aún más

grande en las exportaciones mineras y las exportaciones totales del país. Esto

puede explicarnos que la variación de los precios de los metales condiciona las

exportaciones, recaudación y las transferencias; pero, además una situación aún

más complicada es que estos niveles de dispersión condicionan la estabilidad

económica del país y la dependencia de la exportación de minerales de manera

sensible.

De igual modo analizando la diferencia que existe entre la media del total

de exportaciones y su desviación estándar, encontramos una alta volatilidad que

ayudaría a entender que la economía y los ingresos del país dependen de las

exportaciones mineras.

52
CUADRO 12

INVERSIONES, TRASFERENCIAS Y EXPORTACIONES MINERAS Y TOTAL


EXPORTACIONES SEGÚN MODALIDAD 2001-2015

Desviación
N Mínimo Máximo Media estándar
Inversiones 15 500 9924 3865,00 3490,676

Transferencias a 15 37,61 2191,67 1030,6989 753,42504

Exportaciones Mineras 15 3205 30035 16926,27 9211,478

Total, Exportaciones 15 7026 47411 27342,00 13993,524

N válido [por lista] 15


Fuente: Elaborado con información MEM, SUNAT, BCRP

Después de haber realizado una correlación simple de las variables

intervinientes, podemos afirmar que existe una relación directa entre cada una

de ellas, algunas más significativas que otras; pero en general todas son

positivas y diferentes de 0, unas más fuertes y otras moderadas.

Se destaca una correlación moderada entre inversiones mineras y

transferencias a los gobiernos regionales y locales que nos muestran un valor de

0.6300; mientras que las inversiones y las exportaciones generales tienen un

valor de 0.8560. Por otro lado, la relación de inversiones y exportaciones mineras

también es significativa, con un valor de 0.815. Los valores más bajos están en

las variables de inversiones con canon minero con 0.5949; y el de ingresos

totales que es de 0.6130, como se muestra en el cuadro 13.

El hecho de que las inversiones no estén asociadas a las transferencias

que se realizan a los gobiernos regionales y locales, puede explicar, que en

realidad las empresas no tienen una relación directa con estas instituciones del

estado. Las empresas tienen su propia dinámica que orientado a los aspectos

productivos.

53
CUADRO 13

CORRELACIÓN DE CANON, REGALÍAS, DERECHO DE VIGENCIA, TOTAL


INGRESOS, EXPORTACIONES Y EXPORTACIONES MINERAS.

Inversiones Canon Regalías Derec. De Vigencia

Canon 0.5940
Regalías 0.7040 0.8470
Derecho de vigencia 0.9350 0.7320 0.8250
Total, ingresos 0.6130 0.9990 0.8680 0.7510
Transferencias 0.6300 0.9970 0.8840 0.7670

Exportac Mineras 0.8150 0.8980 0.9530 0.9100

Total, Export 0.8560 0.8800 0.9400 0.9310


Exportaciones
Total, ingresos Transferencias
Mineras

Transferencias 0.999
Exportaciones
mineras 0.913 0.925
Total, exportaciones 0.895 0.908 0.996
Correlación de Pearson
Fuente: Elaboración propia con datos de MEM.

En un grupo aparte está el comportamiento de las inversiones con las

regalías, ingresos, transferencias a los Gobiernos Regionales y Locales y canon

minero; indicadores que resaltan la importancia de la minería en la economía del

país y de las regiones que se ven beneficiadas por los ingresos que se perciben

y las trasferencias de fondos anuales, que luego se convierten en obras de

infraestructura y de desarrollo.

La figura 12 nos permite apreciar con claridad que todas las variables que

intervienen en el sector productivo y que son motivo de estudio, están

interrelacionadas con ciertas distorsiones, en algunos casos, como inversiones

con canon minero, que nos permite afirmar que existe un gran impacto de las

inversiones en los principales indicadores vinculados al sector, como son

exportaciones, transferencias, ingresos y exportaciones.

54
FIGURA 12

CORRELACIÓN DE VARIABLES.

Gráfica de matriz de Inversiones; Canon; Regalias; Derecho de V; ...


0 1000 2000 20 40 60 0 1000 2000 10000 30000 50000
10000

5000
Inversiones
2000 0

1000
Canon
0
300

150
Regalias
0
60

40
Derecho de Vigencia
20
4000

2000
Total Ingresos
0
2000

1000
Transferenc
0
30000

20000

Exportac Mineras 10000

50000

30000
Total Export
10000

0 5000 10000 0 150 300 0 2000 4000 10000 20000 30000

Esta correlación de variables resultado del análisis estadístico confirma la

primera hipótesis específica, que relaciona las inversiones mineras con las

variables de ingresos y transferencias; es decir, que tienen un impacto positivo

en el crecimiento económico y en la variación del PBI nacional. Además, los

gobiernos regionales y municipalidades provinciales y distritales donde existen

proyectos mineros dependen de las transferencias por canon, regalías y derecho

de vigencia para desarrollar proyectos de inversión.

4.2. RELACIÓN ENTRE INVERSIONES MINERAS Y CONFLICTOS

SOCIOAMBIENTALES

Conforme se ha ido promocionando el desarrollo de la actividad minera en el

Perú, e incrementando las inversiones a partir del año 2004 se ha producido un

ascenso de 500 millones de dólares al año a 10,000 millones en año 2013

principalmente en equipamiento de planta, equipamiento minero y exploración,

55
a diferencia del año 2015 donde los rubros de inversión estuvieron orientados a

infraestructura, explotación y equipamiento minero, es decir a garantizar las

operaciones y fortalecer la producción, minera; este ascenso por cierto no tiene

el mismo impacto después del año 2013.

Por otro lado, en el mismo periodo de ascenso de las inversiones mineras

empiezan a aparecer los conflictos socioambientales; que reportan para el año

2004, solo 3 casos. No obstante, hay que señalar que en el 2001 entró en fase

de crisis el caso de Tambogrande, en Piura; el que es emblemático y tiene un

largo tiempo de conflictividad, antes incluso del mismo año. Toda vez que por

encargo de las autoridades locales se lleva a cabo un referéndum de consulta a

la población para que se pronuncie sobre la continuación de las actividades

mineras en el valle de San Lorenzo y de Piura, por parte de la empresa

Manhattan Mineral Corp.; resultado que hizo que la empresa se retirara. (De

Echave et al., 2009).

Se debe destacar que los conflictos en el Perú están divididos en dos

grupos por un lado los conflictos territoriales, en contra de autoridades entre otros

y los de tipo socioambiental que están relacionados con las actividades

extractivas, el monitoreo de estos conflictos y los reportes mensuales lo realiza

la Defensoria del Pueblo desde el año 2003, además cumple un rol mediador

entre los actores sociales de los conflictos.

El cuadro 14 nos muestra el proceso evolutivo de los conflictos sociales y

los socioambientales, así como la evolución de las inversiones en el sector

minería y en el anexo 7 se tiene un mapeo de los conflictos a nivel nacional.

56
CUADRO 14
INVERSIONES MINERAS Y CONFLICTOS SOCIALES

Conflictos Conflictos
Años Inversiones
Socioambientales Perú
2001 1320
2002 611
2003 500
2004 828 3 93
2005 1190 14 70
2006 1610 20 96
2007 1249 37 97
2008 1708 91 195
2009 2822 124 267
2010 4069 117 246
2011 7243 126 223
2012 8503 148 227
2013 9924 139 216
2014 8873 139 210
2015 7525 145 211
Fuente: MEM, Defensoria del Pueblo.

Siguiendo con la teoría de Lewis Coser, a pesar de haberse implementado

nuevas normas como la penalización de la toma de carreteras y nuevas

instituciones como la Defensoria del Pueblo, los conflictos mantienen patrones

que tienen diferentes grados de tensión y estos a su vez generan cambios

(Coser, 1970), que explica que la incorporación de diferentes mecanismos para

mejorar las aportaciones de las empresas hacia el gobierno nacional y a los

distritos mineros, valieron para paliar la situación pero no para evitar el conflicto.

Los conflictos en el Perú no siempre han estado asociados a las

actividades extractivas. Además, recién a partir del año 2003 la Defensoria del

Pueblo empieza a monitorear y participar de los conflictos. El cuadro 14 muestra

esta evolución; y esto se puede explicar que para el 2004 solo se había

registrado 3 conflictos socioambientales, en tanto los conflictos en general

57
sumaban a 93, todos relacionados a temas de gestión de autoridades locales,

asuntos de gobierno nacional, laborales, comunales, demarcación territorial,

electorales, etc. (Defensoría del P., 2015). Solo a partir del año 2008 se hacen

más visibles los conflictos que se denominan socioambientales y que están

dirigidos en contra de empresas de tipo extractivo.

El cuadro 15 nos muestra la evolución de los conflictos en general, los

conflictos socioambientales y las inversiones; que confirman la hipótesis que la

variable de inversiones está bien relacionada con los conflictos socioambientales

que se dan en las diferentes regiones del país.

El mismo cuadro 15 nos muestra también, el nivel de volatilidad de los

conflictos socioambientales, cuando tenemos diferencia significativa entre la

media que es 91.92 y la desviación estándar de 56.72. Los conflictos en general,

aun con mucha mayor volatilidad, cuya media es 179.25 y la desviación de 69.40.

Este alejamiento de la media que nos permite distinguir que estos pueden tener

un comportamiento variado en cualquier momento; es decir, que en cualquier

momento pueden generarse situaciones de crisis o conflicto en cualquier lugar

del país y por cualquier razón.

CUADRO 15

RELACIÓN ENTRE INVERSIONES, CONFLICTOS SOCIALES Y


SOCIOAMBIENTALES

Desviación
N Mínimo Máximo Media estándar
Inversiones 15 500 9924 3865,00 3490,676
Conflictos Socioambientales 12 3 148 91,92 56,715

Conflictos Perú 12 70 267 179,25 69,395

N válido [por lista] 12

58
Aplicando una correlación de Pearson que se muestra en el cuadro 16

encontramos que la correlación entre inversiones y conflictos sociales es alta; y

el valor de 0.845 confirma que las inversiones están asociadas a los conflictos

socioambientales. Lo que explica que paralelamente a la promoción de

inversiones ya sea de exploración, explotación, preparación o desarrollo, en

determinadas regiones surge el descontento de las poblaciones que se

encuentran próximas al proyecto (figura 13).

CUADRO 16

MATRIZ DE CORRELACIONES DE LAS INVERSIONES Y EL NÚMERO DE


CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PERÚ 2004-2015

Correlaciones
Conflictos
Socioambientale
Inversiones s
Inversiones Correlación de Pearson 1 ,845**
Sig. [bilateral] ,001

Conflictos Socioambientales Correlación de Pearson ,845** 1


Sig. [bilateral] ,001

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 [bilateral:].


b. N por listas=12

Se puede explicar esta asociación entre conflictos socioambientales que son

predominantes, con inversiones mineras, a partir del reporte mensual de diciembre del

2015 de la Defensoria del Pueblo, donde se tiene 145 conflictos socioambientales que

en porcentaje significan 78.3% del total, el resto corresponden a asuntos de gobierno

local con 9.5% y demarcación territorial con7.1%.

Por otro lado, en el mismo reporte se tiene que los conflictos referidos a minería

constituyen el 62,8% de los casos y 15.9% atribuidos al sector hidrocarburos, situación

que refuerza esta asociación entre inversiones mineras y conflictos socioambientales en

el Perú.

59
FIGURA 13
CORRELACIÓN DE VARIABLES

R2 lineal=0407Por otro lado, la correlación entre inversión y conflicto que obtiene

Raymundo Chirinos es de -0.68, negativa para el periodo 2005 – 2014. No es muy

significativa, respecto al periodo de estudio que alcanza una mayor correlación y en

cuyas recomendaciones se plantea tomar medidas de reactivación y exoneraciones

(Chirinos, 2015). En realidad debieran aplicarse medidas que permitan que los estados

apliquen políticas de sociabilización que consideren la rentabilidad de las empresas y

los beneficios de las comunidades y los países, promoviendo la pequeña y mediana

minería que deja mayores utilidades para el país de origen, como se señala en la revista

de la CEPAL (Jones, 1986); es decir, hacer más asequible la actividad.

Se confirma, de esta manera, que la expansión de la minería y de las

inversiones mineras tiene relación con los conflictos socioambientales, por malas

políticas gubernamentales y reformas jurídicas que han incrementado las

protestas por una mejor redistribución de ingresos (Huwiler et al., 2016). Por otro

lado, la aplicación y cumplimiento del convenio 169 de la OIT no está bien

definida y ha incrementado la conflictividad (López, 2014), así como la debilidad

60
en el estado para evaluar la calidad ambiental (Defensoría del P., 2015). No

sancionar oportunamente las infracciones que cometen las empresas mineras,

que en muchos casos termina judicializándose o exonerándose, genera

suspicacia y desconfianza en las poblaciones.

El cuadro 17 muestra una correlación moderada (0.638) entre las

inversiones y los conflictos en general, es decir que hay una cierta asociación

entre las inversiones en general con el nivel de conflictividad, que se dan en el

Perú. Respecto a los conflictos socioambientales, que están relacionados con

las actividades extractivas, el nivel de correlación es mayor, confirmando su

evolución con el cuadro 15 nos muestra su permanente incremento; la que se

mantiene a lo largo de todo el periodo de estudio; mientras que los conflictos en

general, que están asociados a otras circunstancias muestran un ligero

descenso, como se grafica en la figura 14; se puede afirmar que en general los

conflictos mantienen una tendencia a subir, buscando en la mayoría de los casos

mejores beneficios.

CUADRO 17
MATRIZ DE CORRELACIONES DE LAS INVERSIONES Y EL NÚMERO DE
CONFLICTOS EN EL PERÚ 2004-2015

Correlaciones

Inversiones Conflictos Perú


Inversiones Correlación de Pearson 1 ,638*

Sig. [bilateral] ,026

Conflictos Perú Correlación de Pearson ,638* 1

Sig. [bilateral] ,026

*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 [bilateral].

b. N por listas=12

61
La variación de los conflictos (figura 14) se manifiesta también por el

incremento de las inversiones que generan impactos ambientales negativos.

Frente a ello, la Defensoria del Pueblo plantea que se debe tener un marco

normativo que prevenga estos impactos, respetando la participación de las

poblaciones involucradas. Al mismo tiempo se requiere fiscalizar el cumplimiento

de las obligaciones ambientales, lo que implica el fortalecimiento de las

entidades competentes y la búsqueda del equilibrio, dotándoles de los recursos

necesarios y evitando ser juez y parte. Este punto se refiere al rol que juega el

Ministerio de Energía y Minas MINEM ,quien evalúa los estudios ambientales

que debieran corresponder al Ministerio del Ambiente (Defensoria del P, 2015).

FIGURA 14

CONFLICTOS SOCIALES Y CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

Fuente: Elaborado con información MINEM, SUNAT, BCRP.

62
Otro de los aspectos que provoca los conflictos socioambientales es la

defensa de los territorios. En los inicios de los años 90 se crearon leyes que

declaraban de necesidad pública la implementación de los proyectos mineros y

las inversiones del sector; facultando a las empresas tramitar la expropiación y

el pago del justiprecio que entraba en conflicto con las actividades propias de las

comunidades, percepción de la población sobre el valor territorial debido a la

competencia por el uso de recursos, principalmente en zonas de mayor altura o

por encima de los 3000 m.s.n.m.; impactando negativamente el medio social y

natural (Castro, 2011).

La segunda hipótesis especifica se confirma mediante el análisis

estadístico: la variable inversiones mineras, está asociada a los conflictos

socioambientales. Esta correlación positiva puede explicar, que a mayores

inversiones se presenta un mayor número de conflictos.

4.3. INVERSIONES MINERAS Y DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

EN EL PERÚ

El cuadro 18 nos muestra las inversiones, por regiones, para los años

2006 – 2015. En ella, se puede apreciar que el total invertido en el año 2006 fue

de 1,611.00 millones de dólares, presentando un incremento para el 2013 con

su pico más alto de 9,724 millones y un decremento, para el 2015, de 7,526

millones. Estas variaciones se pueden apreciar en la mayoría de las regiones.

Se debe destacar que el incremento en las inversiones de los últimos 5

años subió en 68% del total en el sector, llegando a U$ 42 mil millones a

diciembre del año 2015. A pesar de la caída de los precios de los metales en los

mercados internacionales, las inversiones en general se mantuvieron

63
principalmente en proyectos que ya estaban en marcha como las Bambas en

Apurímac.

CUADRO 18
INVERSIONES MINERAS POR REGIONES 2006 AL 2015
REGIONES 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
AMAZONAS 3.00 13.00 1.00 2.00 8.00 13.00 7.00 9.00 2.00 0.00
ANCASH 64.00 56.00 100.00 137.00 464.00 823.00 914.00 732.00 476.00 432.00
APURÍMAC 32.00 34.00 8.00 18.00 12.00 838.00 1056.00 1745.00 1677.00 1537.00
AREQUIPA 649.00 208.00 229.00 566.00 559.00 484.00 745.00 1395.00 1999.00 1819.00
AYACUCHO 2.00 10.00 9.00 37.00 70.00 93.00 103.00 89.00 55.00 53.00
CAJAMARCA 149.00 274.00 361.00 283.00 555.00 1437.00 1303.00 579.00 349.00 304.00
CALLAO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00
CUSCO 248.00 282.00 331.00 367.00 684.00 681.00 460.00 1173.00 1312.00 880.00
HUANCAVELICA 30.00 42.00 81.00 72.00 96.00 107.00 138.00 101.00 65.00 49.00
HUÁNUCO 0.00 0.00 0.00 5.00 9.00 26.00 26.00 24.00 19.00 25.00
ICA 2.00 1.00 42.00 19.00 38.00 110.00 179.00 98.00 349.00 298.00
JUNÍN 19.00 21.00 46.00 80.00 143.00 960.00 1469.00 1524.00 688.00 567.00
LA LIBERTAD 81.00 83.00 114.00 210.00 270.00 399.00 679.00 632.00 523.00 499.00
LAMBAYEQUE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.00 0.00 0.00
LIMA 46.00 50.00 79.00 270.00 309.00 289.00 286.00 299.00 365.00 234.00
MADRE DE DIOS 0.00 0.00 0.00 1.00 2.00 4.00 17.00 19.00 1.00 6.00
MOQUEGUA 197.00 62.00 88.00 74.00 128.00 240.00 309.00 373.00 379.00 358.00
PASCO 32.00 47.00 123.00 270.00 359.00 319.00 381.00 572.00 322.00 179.00
PIURA 0.00 0.00 2.00 263.00 226.00 167.00 71.00 49.00 41.00 39.00
PUNO 0.00 1.00 9.00 30.00 50.00 100.00 149.00 102.00 76.00 93.00
SAN MARTÍN 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TACNA 57.00 65.00 86.00 116.00 88.00 152.00 210.00 207.00 174.00 153.00
TUMBES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
UCAYALI 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTALES 1611.00 1249.00 1709.00 2820.00 4070.00 7242.00 8502.00 9724.00 8872.00 7526.00
Fuente: MEM
Fuente: MEM.

Se puede también distinguir que existen regiones en las que se invierten

grandes cantidades en proyectos de exploración, explotación o desarrollo.

Contrariamente, hay otras que no reciben casi nada como son el Callao,

Lambayeque, Madre de Dios, y una gran mayoría que tienen inversiones en

montos intermedios.

Las regiones que más inversiones recibieron entre los años 2006 y 2015

fueron: Arequipa con 8,653 millones de dólares, Apurímac con 6,957 y Cusco

con 6,418 millones de dólares. Luego están las regiones de Cajamarca, Ancash,

Junín, La Libertad, Pasco, Lima, Tacna, Puno, Moquegua, Piura, Ica, Ayacucho,

64
las que recibieron, para el mismo periodo, entre 500 y 5,000 millones de dólares.

Aquellas que no recibieron inversiones son: Callao, San Martin, Ucayali, y

Lambayeque, con cero dólares en el sector. Las de inversión mínima son: Madre

de Dios, con 50 millones; Amazonas, con 58, y Huánuco, con 134 millones de

dólares. Esto se puede aprecias en las figuras 15 y 16, que muestra la evolución

de estas inversiones y su disminución fundamentalmente entre los años 2014 y

2015.

FIGURA 15

INVERSIONES POR REGIONES

Fuente: Elaboración propia con datos del MEM

La contracción de las inversiones en general, también se reflejan en las

regiones, la figura 16 nos muestra ese descenso. A pesar de ello las empresas

que más invirtieron en el año 2015 fueron ampliación Cerro verde en Arequipa,

con U$ 1,617 millones 7% menos que el año anterior. Otro importante proyecto

es las Bambas con U$ 1,503 millones también con una reducción de 8.6%. Con

65
menor inversión le siguen Antapacay en Cusco con U$ 569 millones (MINEM,

2015)

FIGURA 16

VARIACIÓN DE LAS INVERSIONES POR REGIÓN

Fuente: Elaboración propia con información del MINEM.

De acuerdo a la información disponible, por el Instituto Nacional de

Estadística e Informática INEI, solo se consigna información del índice de

desarrollo humano para los años 2003, 2007, 2010, 2011 y 2012. Esto debido a

las limitaciones para recopilar información de ingresos en cada una de las

provincias y distritos, por lo que se procesó esta información con las inversiones

por regiones, que también se proporcionan a partir del año 2006 de manera

detallada, con una evolución positiva en los últimos nueve años. El país ha

66
mejorado en los últimos 15 años su índice de desarrollo humano de manera

sostenible.

CUADRO 19
INVERSIONES E ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO POR REGIONES.

REGIONES INVERSIONES IDH 2003 IDH 2007 IDH 2010 IDH 2011 IDH 2012
AMAZONAS 58.00 0.27 0.28 0.36 0.37 0.38
ANCASH 4198.00 0.28 0.34 0.44 0.43 0.44
APURÍMAC 6957.00 0.23 0.29 0.34 0.32 0.34
AREQUIPA 8653.00 0.43 0.45 0.55 0.55 0.58
AYACUCHO 521.00 0.23 0.27 0.34 0.33 0.33
CAJAMARCA 5594.00 0.24 0.28 0.35 0.36 0.38
CALLAO 1.00 0.50 0.48 0.59 0.56 0.59
CUSCO 6418.00 0.28 0.31 0.39 0.41 0.44
HUANCAVELICA 781.00 0.17 0.21 0.28 0.30 0.30
HUÁNUCO 134.00 0.20 0.27 0.34 0.35 0.37
ICA 1136.00 0.41 0.42 0.52 0.52 0.54
JUNÍN 5517.00 0.34 0.34 0.42 0.45 0.45
LA LIBERTAD 3490.00 0.33 0.39 0.45 0.44 0.47
LAMBAYEQUE 2.00 0.38 0.36 0.44 0.44 0.46
LIMA 2227.00 0.51 0.49 0.61 0.62 0.63
LORETO 0.00 0.28 0.32 0.38 0.38 0.40
MADRE DE DIOS 50.00 0.33 0.41 0.53 0.53 0.56
MOQUEGUA 2208.00 0.41 0.43 0.59 0.58 0.62
PASCO 2604.00 0.29 0.32 0.41 0.41 0.41
PIURA 858.00 0.31 0.35 0.41 0.43 0.44
PUNO 610.00 0.28 0.29 0.37 0.37 0.39
SAN MARTÍN 0.00 0.26 0.32 0.40 0.42 0.44
TACNA 1308.00 0.47 0.44 0.54 0.53 0.56
TUMBES 0.00 0.36 0.41 0.49 0.51 0.52
UCAYALI 0.00 0.28 0.36 0.41 0.43 0.43
Fuente: INEI,
Fuente: MEM
INEI, MEM.

El cuadro 19 nos muestra que no todas las regiones han incrementado su

IDH en la misma proporción. Así la capital tiene el indicador más alto del país,

con un IDH de 0.63, manteniendo la tendencia a subir; mientras que

Huancavelica se encuentra por debajo del promedio nacional con 0.30 en el año

2012; esto explica los altos niveles de pobreza y extrema pobreza de esta región.

Por otro, lado regiones que no han recibido inversiones mineras considerables

no necesariamente se encuentran con índices significativos bajos, por el

contrario, son los mejores, como el caso de Lima, Callao y Lambayeque.

67
El diagrama de Pareto o curva de distribución A-B-C (figura 17) nos

muestra un ordenamiento del IDH, de todas las regiones del país, comenzado

por los más bajos (en la parte derecha) hasta los que tienen un mayor índice, en

el lado izquierdo. Solo un porcentaje menor de las regiones se han desarrollado

o han alcanzado mejores niveles de desarrollo humano. Comparativamente, la

mayor parte de regiones no han podido alcanzar niveles de desarrollo; algunas

regiones se colocan en el margen derecho con bajas condiciones de vida y

pobreza extrema, en correlación con su IDH.

FIGURA 17
DIAGRAMA DE PARETO PARA EL IDH

Así, en las regiones como Apurímac, Cusco y Cajamarca se invirtieron

6,957, 6418 y 5594 millones de dólares, respectivamente, entre los años 2006 y

2015. Por otro lado, los indicadores de desarrollo humano en estas regiones para

el año 2012 que proporciona el INEI, es: para Apurímac, 0.34; para Cusco, 0.44

y para Cajamarca, 0.38. Muy por debajo del promedio nacional, en el último caso

68
de Cajamarca, se confirmaría lo señalado por Quintanilla: que la explotación de

los recursos en esa región no ha servido para mejorar sustantivamente la calidad

de vida de la población y por el contrario los indicadores de pobreza y extrema

pobreza son altos (Quintanilla & Muñoz, 2015).

Aplicando el mismo modelo de Pareto, esta vez para el proceso de

evolución del IDH entre los años 2003 y 2012 (figura 18); en general, el país ha

mejorado sus condiciones de vida en cuanto a esperanza de vida al nacer,

niveles educativos e ingresos; que explican que el incremento del presupuesto

en educación y la cobertura de programas de salud están logrando reducir la

brecha entre los que tienen más y los que menos tienen.

FIGURA 18

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO POR AÑOS

En la misma figura, el comportamiento del IDH para el periodo de estudio

mejoró entre los años 2007 y 2010; mientras que para los años 2010 al 2012 se

puede ver una modificación porcentual importante. De acuerdo al informe del

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, el año 2014 el Perú

69
reporta un IDH de 0.734, y el ajustado es de 0.562; lo que demuestra que se

siguen mejorando los componentes del IDH: la esperanza de vida, la educación

y los ingresos de los peruanos.

FIGURA 19
VARIACIÓN DEL IDH POR REGIONES

Fuente: Elaboración propia con datos INEI

El comportamiento del IDH para todas las regiones del país ha tenido una

tendencia positiva en general, entre los años 2003 y 2012. Sin embargo, existe

una diferencia entre las regiones de la costa, que tienen mejores indicadores y

las regiones de la sierra y selva, que se encuentran postergadas. Esto se debe

al carácter centralista y a la necesidad de descentralización, debido a que

tenemos un sistema de organización de la propiedad privada, tanto en lo que

respecta al territorio como a sus recursos y agua (Gonzales, 2003). Las

variaciones del IDH se visualizan en la Figura 19.

70
FIGURA 20
CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA DE LAS REGIONES DE ACUERDO AL IDH-
VERES FERRER-EN EL PERÚ

La figura 20, de clasificación jerárquica según regiones, nos muestra los

grupos -clúster- de regiones, que tienen similar característica respecto al IDH. El

primer grupo, y el más numeroso lo conforman las regiones de: Lambayeque,

Ucayali, San Marín, Callao, Tumbes, Madre de Dios, Amazonas, Huánuco, Ica,

Puno, Ayacucho, Huancavelica y Tacna. El grupo 2 está conformado por: Lima,

Pasco, La Libertad, Moquegua y Piura. El grupo 3 lo conforman únicamente dos

regiones: Apurímac y Junín. El grupo 4 lo conforma tres regiones: Arequipa,

Cusco y Ancash; y finalmente la región Cajamarca, que conforma el grupo 5.

71
Las regiones que más inversión minera han recibido, no necesariamente

mantienen un índice de desarrollo humano en función de las inversiones, por lo

que no podemos relacionarlas; el caso de Apurímac, Cusco, Cajamarca, Ancash,

por el contrario, no alcanzan siquiera el 50% en la distribución del IDH; lo mismo

sucede con las transferencias que nos muestra la figura 21, donde en las

regiones que recibieron mayores transferencias, como el caso de Ancash que

entre el 2006 y el 2015 recibió 3,098 millones de dólares, no se reflejan en

desarrollo humano; por tanto, la sostenibilidad de las trasferencias no está

asegurada.

Existe también una marcada diferencia entre regiones de la costa y

regiones de la sierra y la selva; en la sierra se encuentran la mayor parte de los

principales proyectos mineros y por tanto las mayores inversiones, sin embargo,

los niveles de desarrollo son mayores en la costa que tiene mucho menos

inversión en el sector.

Vale también destacar que existen algunas regiones como Apurímac; que

recién a partir del año 2011 está recibiendo fuerte inversión en uno de los

proyectos más grandes de cobre, como es Las Bambas, el que podría

exceptuarse de este análisis. Lo mismo sucede con Madre de Dios que es una

Región minera, pero en gran parte informal e ilegal. Esta recibe poca inversión y

las transferencias también son menores. Las regiones que no reciben

inversiones mineras, son aquellas en las que por sus características geológicas

no manifiestan valores económicos o aquellas que tienen carácter de ciudad

como el Callao o Lima.

72
FIGURA 21

TRANSFERENCIAS A LAS REGIONES 2006-2015

Fuente: Elaboración propia con datos del MEM

El crecimiento económico del Perú, que llegó hasta el 9,8%, nos muestra

una gran fragilidad de la economía en periodos de crisis o de recesión,

dependiendo altamente de las exportaciones de materias primas y retenciones

fiscales (Girón, 2016); donde está en juego la sostenibilidad de la actividad

minera que en un concepto más amplio tiene que ver con la eficiencia, la

creatividad social, los derechos humanos, la cultura y la política (Escobar, 2015).

Entonces, debe revisarse el modelo primario exportador, dejando la posibilidad

de la transformación de las materias primas, que pueden permitir generar

mayores ingresos y más puestos de trabajo directo.

Por otro lado, se debe también legislar incentivando la transformación con

algunas medidas tributarias, al igual que la exoneración del impuesto general a

las ventas por la comercialización de los minerales. Es decir, hacer competitivo

el valor agregado de la materia prima.

73
FIGURA 22

CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA DE LAS REGIONES DE ACUERDO A LAS


INVERSIONES EN EL PERÚ

La figura 22 de clasificación jerárquica, según regiones con respecto a las

inversiones, nos muestra los grupos -clúster- de regiones que tienen similar

característica en inversiones realizadas. El primer grupo más numeroso lo

conforman las regiones: Piura, Ucayali, Ancash, Lambayeque, Junín, La

Libertad, Cusco, San Martín Pasco. El grupo 2 está conformado por: Apurímac,

Ayacucho, Amazonas, Puno, Cajamarca, Huánuco, y Huancavelica. El grupo 3

lo conforman únicamente tres regiones: Callao, Moquegua y Lima y el grupo 4 lo

conforma las regiones: Arequipa, Tacna, Ica, Madre de Dios y Tumbes.

74
CUADRO 20

MATRIZ DE CORRELACIONES DE LAS INVERSIONES Y EL IDH EN EL PERÚ


2007, 2010-2012.

De la matriz de correlaciones, en el cuadro 20, podemos apreciar que la

correlación del IDH y las inversiones para el año 2007 es negativa con R = -

0.027, siendo esta muy baja y no significativa. En el año 2010 se observa un

coeficiente de correlación R = 0.026, positiva, baja y no significativa. Para los

años 2011 y 2012 la correlación es negativa y baja con un R de -0.185 y -0.126,

respectivamente. Estos coeficientes de correlación, en todos los casos, nos

indican relaciones entre IDH y las inversiones muy bajas; es decir, que el IDH no

está relacionado con las inversiones mineras.

Para la tercera hipótesis específica se esperaba que las inversiones

mineras en las regiones del país, en proyectos de exploración, explotación,

beneficio, construcción, desarrollo, equipamiento, ampliaciones, aporte social,

estén asociadas a los indicadores de desarrollo humano, como son la esperanza

de vida al nacer, niveles de educción y analfabetismo e ingresos de las

75
poblaciones, donde se encuentran las poblaciones y comunidades que en su

mayor parte corresponden a la sierra del Perú. El nivel de correlación, según el

análisis estadístico, es bajo para el periodo de estudio; por tanto, la hipótesis es

nula por su baja correlación de variables y no podríamos inferir que las

inversiones en minería han modificado los indicadores de desarrollo humano

como se suponía.

76
CONCLUSIONES

- Las inversiones directas en el sector minería, principalmente extranjeras,

variaron entre 500 y 9,924 millones de dólares para el periodo 2001-2015;

repercutiendo directamente en los indicadores macroeconómicos como

son el PBI y los ingresos fiscales. Las exportaciones mineras, que

representan más del 60% del total de lo exportado, nos muestra que

somos un país primario exportador, transformando apenas el 5% de la

materia prima; que, en exportaciones con valor agregado, en promedio

suman apenas 910 millones, para el periodo 2006-2015. Las

transferencias a los gobiernos regionales y locales están condicionados a

los ingresos que corresponden al 50% del impuesto a la renta, y parte de

las regalías y derecho de vigencia. Se ha encontrado una correlación

positiva alta de inversiones y exportaciones de 0.895; inversiones y

exportaciones mineras de 0.913; inversiones y transferencias de 0.999

confirman la hipótesis específica de asociación de variables; pero, a su

vez también nos muestran una alta fragilidad de la economía que en los

últimos años obligó a incrementar los volúmenes de producción para

compensar la caída de precios, como el caso del cobre que en el año 2015

subió en 23% la producción y aun así se recaudó menos que en años

anteriores.

77
- Se confirma la segunda hipótesis específica. El análisis estadístico, que

nos muestra una correlación positiva de 0.845 entre inversiones y

conflictos socioambientales y una menor correlación con los conflictos en

general que es de 0.638, nos permite afirmar que: la expansión de las

protestas por demandas de compras de terrenos impuestas,

incumplimiento de compromisos, impactos en el medio ambiente,

infracciones no sancionadas y una mejor redistribución de los ingresos,

son las causas principales de la conflictividad social. Se debe, por tanto,

poner en marcha nuevos mecanismos de participación ciudadana y

derecho a la consulta, con el establecimiento de acuerdos sólidos para el

otorgamiento de la licencia social; o de lo contrario, buscar nuevos

mecanismos que incorporen a los entornos en los beneficios de la

actividad minera. También implica el uso adecuado y transparente de los

recursos trasferidos a los gobiernos regionales y locales, así como el que

usa el gobierno nacional que administra el otro 50% del impuesto a la

renta.

- Sobre la repercusión de las inversiones en los indicadores de desarrollo

humano o IDH y su asociación con las inversiones, no se confirma la

tercera hipótesis específica, por una correlación muy baja y no

significativa, de -0.027 para el año 2007; de 0,026 baja positiva, para el

año 2010 y de -0.185, -0.126, correlación negativa baja y no significativa

para los años 2011 y 2012, respectivamente. Este resultado nos muestra

que las expansiones de las inversiones mineras no se han traducido en

desarrollo humano sostenible; sino en una alta fragilidad social. La mala

distribución de los ingresos seria la causa que provoca que regiones de la

78
costa tengan mejores indicadores de desarrollo; mientras que regiones de

la sierra y parte de la selva están postergadas por el carácter centralista

del estado y la ausencia de liderazgo para definir planes estratégicos,

orientados a la planificación y el desarrollo integral del país; y que a su

vez aborden los temas de educación, salud, generación de puestos de

trabajo, transparencia en la gestión y administración. Se confirma que las

inversiones en las regiones y las transferencias que se realizan a los

gobiernos inferiores e intermedios no están sirviendo o no son

insuficientes para promover un desarrollo humano de las poblaciones y

podrían estar configurándose en una “maldición” la explotación de los

recursos. Esto mismo puede aplicarse a las transferencias económicas,

pues no se está invirtiendo en proyectos vitales; sino más bien en otros

que no ayudan a mejorar la calidad de vida de las poblaciones, o parte de

ello se diluye en corrupción.

79
RECOMENDACIONES

- Es necesario completar investigaciones de causa y efecto de las

inversiones sobre los ingresos, transferencias, conflictos sociales y los

indicadores de desarrollo humano. Asimismo, evaluar las transferencias

a los gobiernos regionales y locales y el uso de los recursos que permita

establecer si los fondos provenientes de la explotación de recursos no

renovables, no están siendo destinados a promover el desarrollo integral

de los pueblos; y, por el contrario, se convierten en una “maldición”

cuando estos concluyan.

- Se deben buscar nuevas formas de relacionamiento entre comunidades

campesinas o áreas de influencia, orientadas a buscar mecanismos que

aseguren la sostenibilidad de las actividades mineras. Ello implica analizar

nuevas estrategias y nuevos modelos de desarrollo; incluido nuevas

normas legales, que promuevan la democracia y los mismos derechos

para todos.

80
BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, A. M. (2016). Retos de América Latina: Agenda para el Desarrollo

Sostenible y Negociaciones del siglo xxi. Problemas del desarrollo,

47(186), 9-30.

Arana, Z. M. A. (2002). Resolución de conflictos medioambientales en la

microcuenca del río Porcón Cajamarca 1993-2002.

Arboit, M. E., & De Rosa. (2014). Alcanzar la Sostenibilidad Ambiental , Global y

Local del Habitat Humano: El Imperativo Fundamental en el Siglo XXI.

Avendaño, M. L. L. (2013). Del aprendizaje a la globalización: la influencia del

mercado y las instituciones en las multinacionales chinas. Investigación

económica, 72(285), 3-39. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0185-

1667(13)72595-5

Battistelli, S., & Guichoaua, I. (2014). Los Desafios de la Mineria y el Petroleo

para el Desarrollo, Lecciones de Africa y Latinoamerica, Capitulo 3:

¿Diamantes para el Desarrollo? Descifrando la Historia de Exito de

Botsuana. : Fondo Editorial, Pontificia Universidad Catolica del Peru.

81
Bebbington, A., & Bury, J. T. (2010). Minería, instituciones y sostenibilidad:

desencuentros y desafíos. Anthropologica, 28(28), 53-84.

Belloni, P., & Wainer, A. (2014). El rol del capital extranjero y su inserción en la

América del Sur posneoliberal. Problemas del desarrollo, 45(177), 87-112.

Castro, S. (2011). Pobreza y conflictos socioambientales. El caso de la minería

en el Perú. Lima: Pontifical Catholic University of Peru.

Córdova, Z. M. (1997). Estadística descriptiva e inferencial. Edit. Moshera SRL.

3ª edición. Lima-Perú.

Coser, L. A. (1970). Nuevos aportes a la teoría del conflicto social: Amorrortu.

Cueva, H. S. (2013). El impacto de las transferencias monetarias mineras en el

desarrollo de los distritos del Perú.

Chiatchoua, C., Castillo, O. N., & Santibáñez, A. L. V. (2016). Inversión

Extranjera Directa y empleo en México: análisis sectorial. Economía

Informa, 398, 40-59.

Chirinos, R. (2015). Conflicto social e inversión minera en el Perú. Revista

Moneda(162), 38-44.

De Echave, J., Diez, A., Revesz, B., Huber, L., Tanaka, M., & Ricard Lanata, X.

(2009). Minería y conflicto social: Lima.

De la Torre, G. B. (2013). El paisaje de Real de Catorce: un despojo histórico.

Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, 2013(81),

110-125.

82
Defensoria del P. (2015). Conflictos Sociales y Recursos Hidricos

Defensoría del P., P. (2015). Defensoría del Pueblo: Defensoría del Pueblo.

Defensoria del Pueblo, P. (2015). Reporte de Conflictos Sociales N.° 142

Diciembre 2015 Informes defensoriales: PNUD.

Escobar, E. C. (2015). Panorama regional del desarrollo sostenible en américa

latina. Revista Luna Azul, 40, 195-212.

FIMART, S. (2003). Descentralización para el desarrollo humano en el Perú.

Frank, A. G. (1966). El desarrollo del subdesarrollo: Universidad Nacional de

Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Economa̕.

Girón, A. (2016). China y América Latina frente a la recesión y deflación.

Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía,

46(185).

Gómez, G. C. (2006). El Desarrollo Sostenible : Conceptos Basicos, Alcance y

Cripterios para su Evaluacion. Cuestiones de sociología(5-6), 295-312.

Gonzales, d. O. E. (2003). Descentralización para el desarrollo humano en el

Perú.

González, D. G. (2011). Colombia: la aplanadora minera a toda marcha.

Kavilando, 2(1), 46-50.

Griffin, K. (2001). Desarrollo humano: origen, evolución e impacto. Ensayos

sobre el desarrollo humano, 25-40.

83
Gutiérrez, A. A. (1998). La inversión extranjera: mito y realidad. Problemas del

Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 29(114).

Huaroto, D. l. C. C. A. (2014). Costos económicos privados de los conflictos socio

ambientales: una aproximación a partir del comportamiento de las

acciones de las grandes empresas mineras en el mercado bursátil

peruano.

Huwiler, L. Á., Godfrid, J., & Mendoza, J. L. D. (2016). Expansión minera y

protesta social en Argentina y Perú. Investigaciones Sociales, 19(35),

169-186.

Jones, P. (1986). El desarrollo de la minería con relación al origen del capital.

Revista de la CEPAL.

López, Z. L. A. (2014). El enfoque extractivo del derecho ambiental y los desafíos

del concepto de" pueblos indígenas". Anuario mexicano de derecho

internacional, 14, 301-345.

McDonell, E. (2015). The co-constitution of neoliberalism, extractive industries,

and indigeneity: Anti-mining protests in Puno, Peru. The Extractive

Industries and Society, 2(1), 112-123. doi:

http://dx.doi.org/10.1016/j.exis.2014.10.002

Mejía, M. P. S. (2013). La responsabilidad social y ambiental en la gestión de las

empresas mineras formales en América Latina.

MINEM. (2015). Ministerio de Energia y Minas, Anuario 2015.

84
Miranda, L. L. A. (2013). Del aprendizaje a la globalización: la influencia del

mercado y las instituciones en las multinacionales chinas. Investigación

económica, 72(285), 3-39.

Moguillansky, G. (1998). Chile: las inversiones en el sector minero, 1980-2000.

Morales, J. (2010). Inversión extranjera directa y desarrollo en América Latina.

Problemas del desarrollo, 41(163), 141-156.

Navarrete, J. E. (2014). China:¿ motor o freno del crecimiento global? Economía

UNAM, 11(32), 25-31.

Orihuela, J. C. (2014). Los Desafios de la Mineria y el Petroleo para el Desarrollo,

Lecciones de Africa y Latinoamerica, Capitulo 2: Construccion y

Reingenieria de la "Buena Gobernanza" Chile. Fondo Editorial, Pontificia

Universidad Catolica del Peru, 46-81.

Ortiz, G. (2002). Características de la inversión y del mercado mundial de minería

a principios de la década de 2000 (Vol. 49): United Nations Publications.

Pérez Hernández, G. (2015). Convergencia en renta per cápita, productividad e

Índice de desarrollo humano entre las comunidades autónomas

españolas: el caso de Canarias.

Quintana, D. R. (2014). Actores sociales rurales y la nación mexicana frente a

los megaproyectos mineros. Problemas del desarrollo, 45(179), 159-180.

Quintanilla, C. A. E., & Muñoz, R. A. V. (2015). 2015: Minería y desarrollo,

compatibles? Revista de Investigaciones Altoandinas-Journal of High

Andean Research, 17(2), 165-168.

85
Quiñones, T. A. (2015). Geopolítica de los conflictos socioambientales:

resistencia a la expansión minera. Memoria y Sociedad, 19(39), 73-92.

Ramírez, B. J. J. (2015). Apertura económica, productividad y distribución del

ingreso: experiencias en el sureste de Asia. México y la cuenca del

pacífico, 4(11), 53-88.

Sales, M. (2009). Diagrama de Pareto. Recuperado el, 15.

Soto, H., & Schuschny, A. R. (2009). Guía metodológica: diseño de indicadores

compuestos de desarrollo sostenible.

Spiegel, M. R. M. R. (1991). Estadística: McGraw-Hill Interamericana.

Veres, F. E. J. (2014). Medición del desarrollo humano: un índice alternativo al

IDH-2010. Especial referencia a los países latinoamericanos.

Investigación económica, 73(288), 87-115. doi:

http://dx.doi.org/10.1016/S0185-1667(14)70920-8

86
ANEXOS

87
ANEXO 1

RECAUDACIÓN INCLUIDO EL GRAVAMEN MINERO


PERIODO IEM REGALIAS MINERAS REG MINERAS GRAVAME N MINERO TOTAL

Octubre / October - 74 - - 74
Novi embre / November 5 71 5 - 81
Di ci embre / December 54 1 65 136 255

TOTAL 2011 59 146 71 136 411

Enero / Ja nua ry 63 4.14 74 81 223


Febrero / Febra ry 48 0.10 60 49 157
Ma rzo / Ma rch 9 0.37 10 63 82
Abri l / Apri l - 0.66 - - 0.7
Ma yo / Ma y 39 1.09 49 146 235
Juni o / June 79 0.67 102 108 290
Jul i o / Jul y 0 0.36 0 - 0.8
Agos to / Augus t 18 1.15 25 - 44
Septi embre / September 96 1.21 124 275 496
Octubre / October 0 1.64 - - 1.6
Novi embre / November 37 1.27 55 - 93
Di ci embre / December 52 0.06 71 221 344

TOTAL 2012 442 13 572 942 1,968

Enero / Ja nua ry 0 2 1 0 2
Febrero / Febra ry 21.66 2.36 33.75 5.46 63.23
Ma rzo / Ma rch 66 1 90 293 451
Abri l / Apri l 1.37 0.49 0.87 0 2.73
Ma yo / Ma y 23.83 0.69 34.45 132.62 191.59
Juni o / June 73.43 0.47 112.58 20.22 206.7
Jul i o / Jul y 0 0.63 0.32 0 0.95
Agos to / Augus t 25.17 0.7 45.54 72.42 143.83
Septi embre / September 41.11 0.66 60.57 96.46 198.8
Octubre / October 0.04 0.8 1.16 0.2 2.2
Novi embre / November 13.09 0.69 20.49 178.25 212.52
Di ci embre / December 71.56 1.4 104.59 10.52 188.07

Total 2013 336.98 11.91 505.37 809.47 1,663.73

Enero / Ja nua ry 0 1.33 - - 1.33


Febrero / Febra ry 10.9 0.32 15.22 55.58 82.02
Ma rzo / Ma rch 61.02 0.82 98.17 182.78 342.79
Abri l / Apri l 0.04 0.93 0.08 0 1.04
Ma yo / Ma y 38.3 42.35 54.06 0 134.71
Juni o / June 64.77 10.54 88.06 101.32 264.69
Jul i o / Jul y 0 0.34 0.26 0 0.6
Agos to / Augus t 40.87 11.91 46.52 - 99.29
Septi embre / September 45.75 10.39 76.48 81.3 213.92
Octubre / October 0 10.65 0.14 0 10.79
Novi embre / November 6.29 10.47 11.64 31.1 59.51
Di ci embre / December 104.5 20.61 138.34 83.02 346.48

Total 2014 372.45 120.64 528.97 535.11 1,557.17

Enero / Ja nua ry - 0.01 0.005 - 0.01


Febrero / Febra ry 21.10 20.56 27.44 70.52 139.63
Ma rzo / Ma rch 39.55 11.57 68.44 73.18 192.73
Abri l / Apri l - 16.37 - 0.00 16.37
Ma yo / Ma y 17.09 17.58 16.96 48.62 100.26
Juni o / June 32.91 19.53 63.15 0.01 115.60
Jul i o / Jul y 0.05 21.46 0.35 0.01 21.85
Agos to / Augus t 22.48 17.75 24.05 28.71 92.98
Septi embre / September 34.95 25.85 69.47 63.42 193.69
Octubre / October 0.66 8.13 0.90 - 9.68
Novi embre / November 3.99 24.52 22.89 13.28 64.68
Di ci embre / December 35.40 15.40 58.50 46.42 155.72

Total 2015 208.18 198.71 352.16 344.16 1,103.20

a TOTAL 1,417.93 490.09 2,028.85 2,766.04 6,702.90

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, SUNAT.

88
ANEXO 2

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS INVERSIONES MINERAS SEGÚN REGIÓN US$


MILLONES
REGION / REGION 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 /1
AMAZONAS 3 13 1 2 8 13 7 9 2 0
ANCASH 64 56 100 137 464 823 914 732 476 432
APURIMAC 32 34 8 18 12 838 1,056 1,745 1,677 1,537
AREQUIPA 649 208 229 566 559 484 745 1,395 1,999 1,819
AYACUCHO 2 10 9 37 70 93 103 89 55 53
CAJAMARCA 149 274 361 283 555 1,437 1,303 579 349 304
CALLAO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
CUSCO 248 282 331 367 684 681 460 1,173 1,312 880
HUANCAVELICA 30 42 81 72 96 107 138 101 65 49
HUANUCO 0 0 0 5 9 26 26 24 19 25
ICA 2 1 42 19 38 110 179 98 349 298
JUNIN 19 21 46 80 143 960 1,469 1,524 688 567
LA LIBERTAD 81 83 114 210 270 399 679 632 523 499
LAMBAYEQUE 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0
LIMA 46 50 79 270 309 289 286 299 365 234
MADRE DE DIOS 0 0 0 1 2 4 17 19 1 6
MOQUEGUA 197 62 88 74 128 240 309 373 379 358
PASCO 32 47 123 270 359 319 381 572 322 179
PIURA 0 0 2 263 226 167 71 49 41 39
PUNO 0 1 9 30 50 100 149 102 76 93
SAN MARTIN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TACNA 57 65 86 116 88 152 210 207 174 153

TOTAL 1,610 1,249 1,708 2,822 4,069 7,243 8,503 9,924 8,873 7,525

Fuente: Ministerio de Energía y Minas.

89
ANEXO 3

TRANSFERENCIAS A LOS GOBIERNOS REGIONALES CANON MINERO, REGALÍAS MINERAS, Y DERECHO DE VIGENCIA SOLES

REGION / REGION 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 /1
AMAZONAS 760,805 1,414,623 2,037,640 2,682,790 2,917,750 2,885,887 2,599,069 1,825,852 1,957,001 2,183,204
ANCASH 355,286,695 1,639,695,238 1,332,321,905 864,662,330 794,731,907 770,582,075 1,015,864,461 1,019,235,894 748,108,985 434,954,067
APURIMAC 13,623,453 30,546,062 32,235,284 17,362,096 7,456,590 10,352,474 16,258,266 23,194,329 12,359,816 12,737,287
AREQUIPA 91,983,034 184,005,166 501,658,387 581,694,792 412,482,427 743,425,104 834,558,660 495,471,647 465,207,945 453,704,862
AYACUCHO 8,062,067 28,932,164 51,057,777 20,169,722 56,291,528 93,335,996 103,933,365 35,571,157 22,621,632 31,105,084
CAJAMARCA 365,421,782 595,177,994 197,276,723 256,033,969 483,863,876 522,692,115 609,316,361 629,747,255 411,623,262 265,336,678
CALLAO 11,863 10,758 13,187 11,277 22,442 5,143 8,691 17,994 16,282 47,963
CUSCO 72,613,989 279,368,426 250,741,998 143,603,003 130,630,810 219,739,294 396,420,697 68,682,450 150,877,029 241,738,854
HUANCAVELICA 14,687,529 51,113,648 67,356,765 29,419,026 22,869,909 37,913,553 33,372,077 24,907,917 18,203,655 19,216,898
HUANUCO 4,125,543 15,389,908 12,124,101 4,938,486 4,586,447 8,485,730 7,778,782 5,030,771 4,481,267 6,282,590
ICA 37,316,048 76,905,708 83,369,188 121,588,575 83,859,562 235,060,437 401,195,538 230,490,250 288,055,484 145,680,229
JUNIN 45,647,209 155,947,579 155,734,540 63,676,952 104,704,002 136,496,761 129,925,949 93,695,808 45,498,784 66,481,422
LA LIBERTAD 77,941,178 308,331,507 298,011,459 408,525,372 475,092,520 533,515,485 607,324,122 601,975,758 408,796,725 345,402,746
LAMBAYEQUE 1,326,169 599,083 1,059,666 1,697,803 1,663,173 2,417,239 2,208,583 1,739,908 2,045,578 2,805,605
LIMA 59,925,555 251,909,596 233,783,432 95,008,445 117,783,127 186,330,859 199,901,479 145,750,026 91,464,146 132,135,233
LORETO 69,195 214,351 418,151 477,062 114,580 488,981 589,888 414,057 465,467 487,251
MADRE DE DIOS 1,260,280 1,453,940 1,551,357 1,859,395 1,986,445 2,207,436 3,050,291 5,120,162 4,484,740 5,576,691
MOQUEGUA 374,090,955 586,127,658 319,895,058 446,120,183 345,257,085 500,118,581 421,321,618 362,196,812 303,773,208 287,952,302
PASCO 102,807,847 451,362,728 438,974,377 147,895,217 206,278,603 261,270,046 227,450,185 128,872,727 85,954,084 93,817,714
PIURA 4,163,874 3,687,659 5,412,573 5,377,922 5,306,423 5,455,625 6,632,228 12,665,687 11,693,266 8,850,770
PUNO 148,867,750 187,761,006 241,942,668 293,447,473 260,812,911 397,361,015 377,115,470 275,624,663 237,485,100 177,119,622
SAN MARTIN 1,023,942 1,132,845 1,527,024 1,192,003 1,383,843 1,561,706 2,013,544 1,576,368 3,115,735 2,118,735
TACNA 422,824,122 881,815,169 799,467,984 351,246,840 278,801,912 459,989,094 386,564,324 304,535,228 279,236,763 259,067,502
TUMBES 7,482 10,809 11,310 12,015 19,464 19,456 43,553 55,096 56,406 56,212
UCAYALI 41,505 92,841 28,700 25,916 46,905 35,251 74,049 37,295 40,275 34,640

TOTAL 2,203,889,871 5,733,006,464 5,028,011,253 3,858,728,665 3,798,964,241 5,131,745,344 5,785,521,249 4,468,435,111 3,597,622,638 2,994,894,156

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, SUNAT.

90
ANEXO 4

TRANSFERENCIA A LAS REGIONES POR CANON MINERO SOLES

REGION / REGION 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 /1
AMAZONAS 5,121 7,683 17,933 74,218 111,200 126,051 93 12 7 89
ANCASH 348,730,858 1,628,350,356 1,319,496,306 855,475,615 782,241,866 756,045,884 1,003,300,317 1,003,366,247 731,629,443 415,256,251
APURIMAC 8,359,548 23,069,614 22,544,898 12,005,878 744,745 2,003,182 7,035,997 11,641,851 2,259,338 659
AREQUIPA 71,241,171 157,529,685 457,527,413 530,845,865 347,511,927 662,649,337 781,587,277 445,771,507 383,204,568 356,823,876
AYACUCHO 1,586,835 20,963,255 41,206,252 9,502,870 34,324,031 57,453,333 83,545,775 16,803,540 3,308,871 9,649,464
CAJAMARCA 355,432,127 585,612,960 183,348,633 228,105,056 411,689,577 417,671,620 538,824,016 528,459,119 351,470,803 209,812,694
CALLAO 107 168 1,887 31 14 55 1,112 478 2,637 15,469
CUSCO 67,236,132 272,885,026 242,406,460 135,273,907 103,638,880 170,082,899 357,199,503 34,983,511 100,854,933 137,066,946
HUANCAVELICA 5,862,388 37,918,783 48,079,584 16,853,689 5,812,310 8,536,206 18,430,940 9,866,149 3,403,180 1,919,373
HUANUCO 909,186 10,470,335 7,728,577 2,682,871 1,649,754 4,322,957 4,139,210 1,098,255 125,514 805,950
ICA 27,054,030 66,374,064 68,652,142 110,479,558 67,342,320 201,987,827 347,064,086 185,986,109 234,651,200 126,136,075
JUNIN 10,300,442 110,707,735 123,229,875 38,907,551 63,002,507 78,663,596 108,067,125 63,627,363 32,192,362 15,536,481
LA LIBERTAD 53,930,323 283,398,346 264,799,247 372,054,758 422,325,536 459,340,508 547,675,206 545,255,309 358,192,493 288,802,646
LAMBAYEQUE 4,442 3,173 0 274,096 115,758 501,829 444,451 95,383 1,079 1,429
LIMA 38,588,298 199,229,307 183,366,498 68,279,155 72,488,136 105,630,075 161,777,753 103,733,678 53,900,589 75,878,391
LORETO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MADRE DE DIOS 32,028 42,912 47,798 43,897 56,578 120,121 710,522 1,670,990 789,063 99,562
MOQUEGUA 270,592,656 487,216,298 211,435,193 385,563,976 245,490,011 392,507,455 325,421,342 297,492,037 249,401,909 233,544,865
PASCO 48,218,175 355,486,279 377,199,408 112,581,504 149,832,539 181,704,860 197,004,848 90,142,507 64,108,015 45,275,011
PIURA 14,511 6,877 9,607 33,784 19,851 128,028 182,006 6,206,029 4,140,436 1,852
PUNO 117,493,829 144,315,028 172,502,222 247,656,042 181,583,871 307,169,986 304,315,338 218,491,749 177,457,561 136,941,189
SAN MARTIN 255,790 164,007 478,212 511,912 436,063 622,210 960,724 554,779 853,012 806,841
TACNA 320,530,963 773,249,540 711,596,409 307,245,982 199,206,613 350,101,608 336,547,419 251,918,680 226,801,556 205,679,752
TUMBES 0 0 0 0 0 0 0 0 0
UCAYALI 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 1,746,378,960 5,157,001,429 4,435,674,554 3,434,452,215 3,089,624,088 4,157,369,625 5,124,235,060 3,817,165,283 2,978,748,572 2,260,054,867

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, MEF

91
ANEXO 5

TRANSFERENCIA A LAS REGIONES POR REGALÍAS MINERAS SOLES

REGION / REGION 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 /1
AMAZONAS 1,449 72,611 134,260 4,436 4,468 923 39 48 58 75
ANCASH 1,169,660 4,425,189 5,169,377 1,914,984 4,392,094 5,143,777 2,307,836 3,591,939 2,794,537 3,593,649
APURIMAC 1,875,940 3,107,405 2,377,545 454,836 140,127 630,930 1,467,003 2,311,448 465,201 1,873,626
AREQUIPA 10,811,181 15,152,960 32,353,502 37,677,744 47,817,208 62,327,359 34,047,458 28,469,309 61,205,266 70,970,669
AYACUCHO 1,098,214 2,142,750 2,987,536 5,680,483 14,009,728 27,428,581 11,305,525 8,838,112 9,143,440 10,431,709
CAJAMARCA 670,891 229,753 603,619 14,610,064 57,124,732 89,462,978 54,639,955 85,457,657 43,509,723 37,939,895
CALLAO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CUSCO 0 0 0 0 19,385,830 39,996,699 28,282,072 21,311,417 38,022,772 91,040,800
HUANCAVELICA 3,867,546 8,007,180 13,695,532 7,409,606 11,902,860 21,536,755 7,169,662 6,575,704 6,097,305 7,386,627
HUANUCO 2,328,895 3,478,684 1,932,104 925,949 1,421,240 2,460,403 1,312,787 1,350,610 1,417,405 1,940,863
ICA 7,621,019 7,924,234 11,287,173 8,048,300 12,491,671 28,657,841 50,162,706 39,303,662 48,393,448 12,316,881
JUNIN 31,315,741 41,214,042 28,059,807 20,609,806 35,561,680 51,439,201 14,513,337 22,211,870 4,771,452 42,233,184
LA LIBERTAD 14,532,489 17,551,854 23,501,267 26,089,773 41,357,775 62,079,461 46,281,459 43,177,064 35,976,682 40,327,208
LAMBAYEQUE 0 0 0 0 25,896 124,424 29,154 0 0 0
LIMA 14,865,852 45,075,171 42,749,832 18,927,527 35,863,622 69,320,655 26,921,423 29,843,264 24,527,570 40,962,474
LORETO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MADRE DE DIOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MOQUEGUA 100,216,716 95,313,610 104,590,058 55,321,786 93,874,114 102,567,807 88,816,447 58,598,499 49,229,991 50,191,725
PASCO 51,438,799 92,382,902 57,814,651 31,390,469 52,135,742 75,166,609 24,788,149 32,663,590 15,509,637 41,367,240
PIURA 747 759 913 0 1,291 168,584 127,077 172,335 288,123 296,384
PUNO 25,683,338 36,685,326 62,394,204 38,500,189 64,903,313 76,674,845 59,113,704 46,641,569 49,023,865 26,760,662
SAN MARTIN 9,854 11,504 14,992 15,561 19,786 70,114 103,084 108,145 159,648 293,278
TACNA 99,576,050 106,142,170 84,725,432 40,792,981 74,792,785 105,784,527 45,183,308 48,204,769 47,222,397 47,376,780
TUMBES 0 0 0 0 0 0 0 0 0
UCAYALI 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 367,084,381 478,918,104 474,391,804 308,374,494 567,225,962 821,042,473 496,572,185 478,831,011 437,758,520 527,303,729

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, MEF.

92
ANEXO 6

TRANSFERENCIA A LAS REGIONES POR DERECHO DE VIGENCIA Y PENALIDAD SOLES

REGION / REGION 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 /1
AMAZONAS 754,235 1,334,329 1,885,447 2,604,136 2,802,082 2,758,912 2,598,938 1,825,792 1,956,936 2,183,040
ANCASH 5,386,177 6,919,692 7,656,222 7,271,730 8,097,947 9,392,414 10,256,307 12,277,708 13,685,006 16,104,167
APURIMAC 3,387,966 4,369,044 7,312,841 4,901,383 6,571,718 7,718,362 7,755,266 9,241,030 9,635,277 10,863,001
AREQUIPA 9,930,682 11,322,521 11,777,472 13,171,183 17,153,292 18,448,409 18,923,925 21,230,831 20,798,111 25,910,317
AYACUCHO 5,377,017 5,826,159 6,863,988 4,986,369 7,957,769 8,454,082 9,082,066 9,929,505 10,169,322 11,023,911
CAJAMARCA 9,318,764 9,335,281 13,324,471 13,318,849 15,049,567 15,557,517 15,852,389 15,830,478 16,642,736 17,584,088
CALLAO 11,756 10,590 11,300 11,246 22,428 5,088 7,579 17,517 13,644 32,494
CUSCO 5,377,857 6,483,400 8,335,538 8,329,096 7,606,100 9,659,696 10,939,122 12,387,522 11,999,324 13,631,108
HUANCAVELICA 4,957,595 5,187,685 5,581,649 5,155,731 5,154,739 7,840,592 7,771,475 8,466,064 8,703,170 9,910,898
HUANUCO 887,463 1,440,888 2,463,421 1,329,666 1,515,454 1,702,370 2,326,785 2,581,906 2,938,348 3,535,777
ICA 2,640,998 2,607,410 3,429,873 3,060,717 4,025,571 4,414,770 3,968,746 5,200,478 5,010,836 7,227,273
JUNIN 4,031,026 4,025,803 4,444,857 4,159,594 6,139,814 6,393,964 7,345,487 7,856,575 8,534,969 8,711,757
LA LIBERTAD 9,478,366 7,381,307 9,710,945 10,380,841 11,409,209 12,095,516 13,367,457 13,543,385 14,627,550 16,272,892
LAMBAYEQUE 1,321,727 595,910 1,059,666 1,423,707 1,521,520 1,790,986 1,734,979 1,644,525 2,044,499 2,804,176
LIMA 6,471,406 7,605,118 7,667,102 7,801,763 9,431,368 11,380,129 11,202,302 12,173,084 13,035,987 15,294,368
LORETO 69,195 214,351 418,151 477,062 114,580 488,981 589,888 414,057 465,467 487,251
MADRE DE DIOS 1,228,252 1,411,028 1,503,560 1,815,499 1,929,868 2,087,314 2,339,769 3,449,171 3,695,677 5,477,128
MOQUEGUA 3,281,582 3,597,750 3,869,806 5,234,421 5,892,960 5,043,319 7,083,830 6,106,277 5,141,308 4,215,712
PASCO 3,150,873 3,493,548 3,960,318 3,923,245 4,310,322 4,398,577 5,657,188 6,066,630 6,336,432 7,175,462
PIURA 4,148,616 3,680,023 5,402,053 5,344,139 5,285,281 5,159,014 6,323,145 6,287,324 7,264,707 8,552,534
PUNO 5,690,583 6,760,651 7,046,241 7,291,242 14,325,727 13,516,184 13,686,427 10,491,345 11,003,674 13,417,771
SAN MARTIN 758,297 957,333 1,033,820 664,530 927,993 869,382 949,736 913,444 2,103,075 1,018,616
TACNA 2,717,109 2,423,458 3,146,143 3,207,877 4,802,514 4,102,959 4,833,597 4,411,780 5,212,810 6,010,970
TUMBES 7,482 10,809 11,310 12,015 19,464 19,456 43,553 55,096 56,406 56,212
UCAYALI 41,505 92,841 28,700 25,916 46,905 35,251 74,049 37,295 40,275 34,640

TOTAL 90,426,530 97,086,931 117,944,893 115,901,956 142,114,192 153,333,246 164,714,004 172,438,817 181,115,546 207,535,560

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, MEF.

93
ANEXO 7

CONFLICTOS POR CASOS REGISTRADOS POR REGIÓN, SEGÚN TIPO Y


ESTADO, DICIEMBRE 2015

Fuente: Defensoria del Pueblo 2015

94
ANEXO 8

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO DEPARTAMENTAL, 2012

DEPARTAMENTO Índice de Esperanza de Población con Educ. Años de educación Ingreso familiar
Población
Ubigeo 2010 Provincia Desarrollo Humano v ida al nacer secundaria completa (Poblac. 25 y más) per cápita
Distrito habitantes ranking IDH ranking años ranking % ranking años ranking N.S. mes ranking

000000 PERÚ a/ 30,135,875 0.5058 74.31 67.87 9.00 696.9

010000 AMAZONAS 417,508 19 0.3846 19 73.99 10 53.65 19 6.66 20 435.7 18


020000 ANCASH 1,129,391 10 0.4429 12 74.11 9 57.01 17 7.89 15 564.2 9
030000 APURÍMAC 451,881 18 0.3444 22 72.41 15 60.57 15 6.15 23 330.8 23
040000 AREQUIPA 1,245,251 8 0.5781 3 75.97 6 88.27 1 10.04 3 818.4 4
050000 AYACUCHO 666,029 15 0.3336 23 70.22 21 43.59 23 6.38 22 358.7 22
060000 CAJAMARCA 1,513,892 4 0.3773 20 73.83 11 54.78 18 6.40 21 421.3 21
070100 Callao 969,170 2 0.5863 9 79.16 14 81.01 6 10.35 9 822.6 13
080000 CUSCO 1,292,175 7 0.4434 11 69.98 22 69.50 10 8.07 14 552.7 10
090000 HUANCAVELICA 483,580 16 0.2962 24 65.16 24 43.16 24 5.58 24 317.2 24
100000 HUÁNUCO 840,984 12 0.3746 21 72.33 16 45.47 21 6.73 19 448.4 17
110000 ICA 763,558 14 0.5351 6 79.22 1 79.99 5 10.06 2 647.7 7
120000 JUNÍN 1,321,407 6 0.4539 10 72.55 14 68.60 11 8.52 9 545.5 12
130000 LA LIBERTAD 1,791,659 3 0.4653 8 75.48 7 58.52 16 8.42 11 600.1 8
140000 LAMBAYEQUE 1,229,260 9 0.4617 9 75.44 8 73.36 8 8.46 10 526.9 15
150000 LIMA 9,395,149 1 0.6340 1 78.75 2 80.90 3 10.75 1 1017.0 2
REGIÓN LIMA PROVINCIAS 913,734 0.5187 75.33 71.49 8.97 717.4
160000 LORETO 1,006,953 11 0.3977 17 70.49 20 43.61 22 8.09 13 500.1 16
170000 MADRE DE DIOS 127,639 24 0.5582 4 72.31 17 61.66 13 8.94 7 1011.3 3
180000 MOQUEGUA 174,859 23 0.6215 2 77.76 4 80.74 4 9.64 5 1042.5 1
190000 PASCO 297,591 21 0.4114 16 71.72 19 69.64 9 8.11 12 431.4 19
200000 PIURA 1,799,607 2 0.4379 14 71.97 18 65.15 12 7.84 16 537.4 14
210000 PUNO 1,377,122 5 0.3942 18 67.52 23 74.04 7 7.49 18 426.3 20
220000 SAN MARTÍN 806,452 13 0.4408 13 73.82 12 60.58 14 7.80 17 548.0 11
230000 TACNA 328,915 20 0.5553 5 76.11 5 81.87 2 9.77 4 765.9 5
240000 TUMBES 228,227 22 0.5184 7 77.93 3 74.28 6 9.00 6 669.7 6
250000 UCAYALI 477,616 17 0.4324 15 72.70 13 50.36 20 8.65 8 543.4 13

Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007. ENAHO y ENAPRES.

95
ANEXO 9

PRINCIPALES PROYECTOS EN OPERACIÓN

FUENTE: Ministerio de Energía y Minas Anuario 2015

96
ANEXO 10

CALCULO DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

Calculo del IDH. - Es una medida que trata de reflejar de forma sintética los

adelantos de un país en tres aspectos básicos: salud, educación y riqueza. Los

valores relativos están comprendidos entre 0 y 1.

Una vida larga y saludable: Esperanza de vida. Es una variable que mide el

factor salud, indica cual es el número medio de años que vivirá un recién nacido

en la sociedad de. Para elaborar el “índice de esperanza de vida” denotada por

IEV se usa la siguiente transformación:

𝐸𝑉𝑖 − 𝐸𝑉 𝑚𝑖𝑛
𝐼𝐸𝑉 =
𝐸𝑉 max − 𝐸𝑉𝑚𝑖𝑛

EVmax, EVmin representan valores máximo y mínimo las Naciones Unidas

considera 85 y 25 por convención.

Tasa de alfabetización de adultos: Definida por el porcentaje de personas de

15 años o más que pueden leer, escribir y comprender un texto corto

La expresión es la siguiente:

𝐼𝐴𝐴𝑖𝑃𝐸𝑇 = 𝑇𝐴𝐴𝑖𝑃𝐸𝑇 /100

𝐼𝐴𝐴𝑖,𝑃𝐸𝑇 = 1 − 𝑇𝐴𝑛𝑖,𝑃𝐸𝑇

𝐴𝑛𝑎𝑙𝑓𝑎𝑏𝑒𝑡𝑜𝑠 𝑖,𝑃𝐸𝑇
𝑇𝐴𝑁𝑛𝑖,𝑃𝐸𝑇 =
𝑃𝐸𝑇

PET, Población en edad de trabajar

97
TAA es la tasa de alfabetización de adultos

TAn es la tasa de analfabetos.

Un nivel de vida decoroso. Índice de PIB: Se calcula utilizando el PIB per

cápita ajustado (PPA, dólares USA), aproximando la utilidad por la renta. La

formula es

log(𝑃𝐼𝐵)𝑖 − 𝑙𝑜𝑔 100


𝐼𝑃𝐼𝐵𝑖 =
log (40.000) − log (100)

La fórmula del Índice de Desarrollo Humano (IDH). La determinación del IDH

se obtiene mediante la suma ponderada de los tres índices anteriores, con

ponderaciones iguales para todos. Se calcula:

1 1 1
𝐼𝐷𝐻𝑖 = (𝐼𝐸𝑉𝑖 ) + (𝐼𝐸𝑖 ) + (𝐼𝑃𝐼𝐵𝑖 )
3 3 3

Ordinalmente representa los indicadores de salud, educación y renta que tienen

el mismo valor.

Fuente: PNUD, Fundación Bancaja.

98

También podría gustarte