Cap 5 ElBinomioEducaciónMigración

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

La migración: El desborde de

un fenómeno masivo

Editores
Andrea Johana Aguilar-Barreto
Clara Paola Aguilar-Barreto
Yonatan Alejandro Aguilar-Bautista
La migracion: el desborde de un fenómeno masivo
Editores
©Andrea Johana Aguilar-Barreto La migración: el desborde de un fenómeno masivo / editores Andrea Johana
Aguilar-Barreto, Clara Paola Aguilar-Barreto, Yonatan Alejandro Aguilar-
©Clara Paola Aguilar-Barreto Bautista; Eduar Cáceres Navarro [y otros ocho] -- Barranquilla: Ediciones
©Yonatan Alejandro Aguilar-Bautista Universidad Simón Bolívar, 2018.

128 páginas; gráficos a color, mapas, tablas


Autores
©Andrea Johana Aguilar-Barreto ISBN:978-958-5533-44-8 (Versión electrónica)
©Clara Paola Aguilar-Barreto
©Yonatan Alejandro Aguilar Bautista 1. Inmigrantes -- Jurisprudencia -- Investigaciones--América Latina 2. Migración
Humana --Aspectos sociales -- Investigaciones --América Latina 3. Derechos
©Wilmar Manuel Cepeda Basto humanos-- Migrantes 4. Educación intercultura lI. Aguilar-Barreto, Andrea
©Edit Yamile Quintero Santiago Johana, editor-autor II. Aguilar-Barreto, Clara Paola, editor-autor III. Aguilar-
©Belkis Lorena Guevara Rojas Bautista, Yonatan Alejandro, editor-autor IV. Cáceres Navarro, Eduar V. Cepeda
Basto, Wilmar Manuel VI. Guevara Rojas, Belkis Lorena VII. Quintero Santiago,
©Eduar Cáceres Navarro Edit Yamile VIII. Mendoza Cáceres, Luis Fernando IX. Mora, Edgardo Moisés
©Luis Fernando Mendoza Cáceres X. Tít.
©Edgardo Moisés Mora
304.88 M636 2018 Sistema de Clasificación Decimal Dewey 21ª edición

Universidad Simón Bolívar – Sistema de Bibliotecas

Grupos de investigación
Democracia y Modernización del Estado Colombiano,
Universidad Simón Bolívar, Colombia.
Florentino Antonio Rico Calvano
Altos Estudios de Frontera (ALEF), Universidad Simón Bolívar, Colombia.
Rina Mazuera Arias
ISBN: 978-958-5533-44-8
Impreso en Barranquilla, Colombia. Depósito legal según el Decreto 460 de 1995. El Fondo Editorial
Ediciones Universidad Simón Bolívar se adhiere a la filosofía del acceso abierto y permite libremente
la consulta, descarga, reproducción o enlace para uso de sus contenidos, bajo una licencia Creative
Commons Atribución 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

© Ediciones Universidad Simón Bolívar


Carrera 54 No. 59-102
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/edicionesUSB/ [email protected]
Barranquilla y Cúcuta

Producción Editorial
Conocimiento Digital Accesible. Mary Barroso, Lisa Escobar
Urb. San Benito vereda 19 casa 5. Municipio Santa Rita del Estado Zulia- Venezuela. Apartado
postal 4020. Teléfono: +582645589485, +584246361167. Correo electrónico:[email protected],
[email protected]
diciembre del 2018
Barranquilla
Made in Colombia

Como citar este libro

Aguilar-Barreto, A.J., Aguilar-Barreto, C.P. y Aguilar-Bautista, Y.A. (Eds.), (2018). La


migración: el desborde de un fenómeno masivo. Cucúta, Colombia: Ediciones Universidad
Simón Bolívar.

DOI:
5 EL BINOMIO EDUCACIÓN Y
MIGRACIÓN: PERSPECTIVAS Y
RETOS
Yonatan Alejandro Aguilar-Bautista
Abogado, universidad Libre. Asesor jurídico pasante del juzgado 2 administrativo de Cúcuta. Orcid: http://org/0000-0003-
0905-0242. E-mail: [email protected]

Clara Paola Aguilar-Barreto


Abogada, Universidad Libre. Especialista en Derecho Contencioso Administrativa, Externado de Colombia. Maestrante en
derecho Púbico, Externado de Colombia. Docente Investigador Universidad Simón Bolívar, Colombia. Orcid: http://orcid.
org/0000-0003-1185-5154. E-mail: [email protected]

Edgardo Moisés Mora


Administrador de empresas, Universidad Simón Bolívar. Especialista en Educación, emprendimiento y economía solidaria,
Universidad Francisco de Paula Santander. E-mail: [email protected]

Andrea Johana Aguilar-Barreto


Abogada, Universidad Libre. Administradora, ESAP. Licenciada en Lengua Castellana, Universidad de Pamplona. Doctora
en Educación, UPEL. Postdoctora (c), innovación educativa y TIC. Especialista en Orientación de la conducta, Universidad
Francisco de Paula Santander. Especialista en Administración Educativa, UDES. Docente Investigador de Universidad Simón
Bolívar, Colombia. Orcid: http://orcid.org/0000-0003-1074-1673. E-mail: [email protected]

Resumen
Lo primero que se deberá señalar es que la educación es un derecho humano, y ello trae
implicaciones dentro de las reflexiones que se realizan para comprender e interpretar el
binomio educación y migración, y específicamente, la educación como respuesta parcial
al fenómeno migratorio. A partir de un enfoque cualitativo este análisis fenomenológico
se centra en la educación como educación eje estructural de instrumentos internacionales
alternativos a la crisis migratoria. Este documento analiza la relación entre educación

Capitulo derivado de la Investigación del programa Derecho de la Universidad Simón Bolívar, en el


1

marco de la caracterización de la población inmigrante en el territorio colombiano, adelantada por


miembros de universidades vinculadas a la Red socio jurídico y jurídico: “Proyecto Migraciones”
104 La migración: El desborde de un fenómeno masivo

y migración identificando los retos que derivan de ello, la necesidad del desarrollo de
concepto intercultural que exige la mezcla de hábitos y costumbres, también de la revisión
del fenómeno se expone la necesidad de abordar el tema de identidad e integración
educativa.
Palabras clave: Educación, migración, retos educativos, fenómeno intercultural,
integración educativa.

Abstract
The first thing that must be pointed out is that education is a human right, and this
has implications within the reflections that are made to understand and interpret the
binomial of education and migration, and specifically, education as a partial response
to the migratory phenomenon. Based on a qualitative approach, this phenomenological
analysis focuses on education as a structural axis of alternative international instruments
to the migratory crisis. This document analyzes the relationship between education and
migration, identifying the challenges that derive from it, the need for the development
of an intercultural concept that requires the mixture of habits and customs, and also
the revision of the phenomenon exposes the need to address the issue of identity and
educational integration.
Keywords: Education, migration, educational challenges, intercultural phenomenon,
educational integration.

Introducción

La educación ser considerada como un logro de los pueblos a


través de los tiempos y un producto de los profundos cambios sociales,
políticos, económicos y culturales que se han generado a lo largo de la
historia. La educación es el resultado de largas luchas y una de estas es su
consolidación como derecho humano. Por ello, la educación representa
un eje estructural de muchos instrumentos internacionales, y ello significa
que la vigencia de su importancia, toma fuerza el derecho a la educación
como una figura con un lugar prominente en la comunidad internacional.
Sin embargo, a pesar de estar consagrado en numerosos tratados de
derechos humanos, los gobiernos han reconocido que es fundamental en
la procura del desarrollo y la transformación social. (Unicef, 2008, p. 1).

La educación como derecho humano

Desde la óptica del Derecho, y en especial, la rama de Derecho


El binomio educación y migración: perspectivas y retos
Yonatan Alejandro Aguilar-Bautista; Clara Paola Aguilar-Barreto; 105
Edgardo Moisés Mora y Andrea Johana Aguilar-Barreto

Constitucional y el Derecho de los Derechos Humanos, la educación


representa un objeto de estudio de gran complejidad y significado. Desde
la óptica de Aguilar- Barreto (2017) es preciso concebir dos aspectos de
ella, en primer lugar, debe considerarse como un instrumento de gran
impacto pues permite la consolidación de aquella sociedad descrita en
los instrumentos internacionales y en las Constituciones Políticas. En
segundo lugar, la educación permite la reproducción y transformación
de la cultura, así como la socialización de saberes y prácticas requeridas
para la construcción de la paz. Y en tercer lugar, la educación goza de un
amplio manejo interdisciplinar, lo que conduce a pensar que cualquier
educación institucionalizada no significa la garantía efectiva de dicho
derecho.

El enfoque de la educación como un derecho humano es


relativamente reciente y esto ha dado lugar a la formalización y promoción
de espacios de diálogo intersectorial a fin de concretar la manera en que
se puede hacer efectivo este derecho (Unicef, 2008). Y es así como el
enfoque de Derechos Humanos y los derechos fundamentales, procuran
nuevos elementos de reflexión que exigen una reflexión profunda sobre
lo que es y lo que implica la educación para un Estado democrático y
sus instituciones en términos de exigencias. En otras palabras, existe
una discusión permanente acerca de lo que se debe hacer en materia de
acciones de política pública a fin de promover una educación que sea
coherente con la naturaleza de los Derechos Humanos.

Cada niño, niña, hombre y mujer en el planeta tiene derechos


provistos por su condición humana, entre ellos educación, capacitación
y a la información; esto junto a otros derechos humanos fundamentales
para la realización plena de su derecho a la educación. El derecho de todas
y cada una de las personas a la educación se encuentra establecido en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, además de otros pactos
y declaraciones internacionales que se han puesto en marcha para el goce
de la educación de cada individuo, sin embargo, la poca claridad que se
tiene de la educación como derecho fundamental ha dado como resultado
que la educación se equipare a un mecanismo del sistema económico
106 La migración: El desborde de un fenómeno masivo

imperante cuyo propósito es el aumento del intercambio comercial y la


producción, la expansión de los mercados y la formación de mano de obra
barata para las empresas (Afanador, 2007; Bonel, 2002).

Por otra parte, la educación mantiene una crisis profunda debido a


los pocos esfuerzos de los Estados y sus gobiernos por consolidar sistemas
educativos que respondan a las exigencias socio-culturales y políticas de
las diferentes sociedades existentes, así como al bajo nivel de inversión
realizado (Muñoz, 2011). Quizá por esto en la actualidad y a pesar de
que el derecho a la educación está contemplado como una obligación de
los Estados con la sociedad, millones de niños y adultos siguen privados
de oportunidades educativas, en muchos casos a causa de la pobreza o
fenómenos como la migración (Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2012).

Actualmente, los Derechos Humanos y los derechos fundamentales


juegan un papel fundamental. A través de estos se puede analizar y
determinar la capacidad de cada Estado en cuanto a la posibilidad efectiva
de mejora de las condiciones de vida de los grupos sociales así como su
compromiso frente a los instrumentos supranacionales y la comunidad
internacional. El derecho a la educación es un aspecto clave dentro de este
complejo marco y ello exige que el mismo sea analizado desde el registro
de progresos, avances y las acciones, es decir, frente a un contexto real. La
Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) en el artículo 26
establece en u literales tres ideas fundamentales, así:

1. Que, Toda persona tiene derecho a la educación, como un proceso al


que se une el concepto de servicio público, por ende a cargo del Estado
que es obligatorio y gratuito por lo menos en niveles de educación
básica y a las etapas fundamentales. La educación técnica y profesional
habrá de ser accesible en general y el acceso a los estudios superiores
será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

2. Además, La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la


personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos
El binomio educación y migración: perspectivas y retos
Yonatan Alejandro Aguilar-Bautista; Clara Paola Aguilar-Barreto; 107
Edgardo Moisés Mora y Andrea Johana Aguilar-Barreto

humanos y a las libertades fundamentales. Favoreciendo los procesos


de integración sustentados la comprensión, la tolerancia y la amistad
entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y
promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas
para el mantenimiento de la paz.

3. Y, frente al cual los padres conservan la autonomía, al tener derecho


preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus
hijos.

La descripción del artículo 26 de la Declaración Universal de los


Derechos Humanos postulada que la educación se trata de un derecho
que se debe reconocer de manera progresiva en cuanto a sus niveles,
siendo la educación en sus niveles de básica: primaria y secundaria los
más garantizados. Así mismo, se establecen dos niveles dentro de la
educación post secundaria: la educación técnica y la educación profesional,
lo que supone dos formas de dar cumplimiento al derecho humano a la
educación en cuanto al nivel superior.

También se hace referencia a la naturaleza y objetivo de la educación:


fortalecer el respeto de los Derechos Humanos, la convivencia y la paz.
De esta manera, se incorpora uno de los elementos integrales del derecho
humano a la educación, y se refiere a la libertad de los padres para escoger
el tipo de educación que deseen para sus hijos. Las responsabilidades que
se desprenden del artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos son aceptadas por el Estado Colombiano en la Constitución
Política de la Asamblea Nacional Constituyente (1991) en su artículo 93,
donde se menciona que los tratados y convenios internacionales que sean
ratificados por el Congreso, que tengan por objeto el reconocimiento de
derechos humanos y que limitan la acción de los estados de excepción,
prevalecen en el orden interno, ubicándose en lugar de privilegiado en
la pirámide normativa del Estado colombiano. Los derechos y deberes
consagrados la constitución de 1991, se interpretarán de conformidad
con los tratados internacionales sobre derechos humanos debidamente
ratificados.
108 La migración: El desborde de un fenómeno masivo

La disposición constitucional señalada hace un énfasis especial


en las disposiciones internacionales que ingresan dentro del proceso
conocido como la internacionalización del Derecho, en donde Colombia
como Estado legítimamente constituido tiene participación desde su
estructura y capacidad de autodeterminación. En este marco, los Derechos
Humanos corresponden a un esfuerzo por la construcción de un mundo
más humano y con respeto de las garantías y las libertades que le asisten
a las personas por pertenecer al género humano.

No solo para Colombia, sino para cada Estado donde el Gobierno


garantice a cada persona dentro de su territorio el derecho a la educación,
las posibilidades de combatir y disminuir los flagelos económicos y
sociales se incrementan. La educación se convierte en una herramienta
concisa que le permitirá a los niños y a las niñas, e inclusive a los adultos,
desarrollarse plenamente como persona, como ciudadano, como ser
humano y alejarse considerablemente del riesgo de vivir o verse afectado
por limitaciones sociales como la pobreza. La educación como un derecho
humano fundamental, contribuye a la mejora de la calidad de vida de las
personas y por ende, al desarrollo económico, social y cultural de todas
las poblaciones del mundo (Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura, 2008).

La educación es un derecho humano que depende de la voluntad


de los Estados y la inversión que realizan estos para el adecuado
funcionamiento de los sistemas educativos. Por ello, se abre un amplio
debate porque los Derechos Humanos de carácter social no deberían
estar supeditados a condiciones de financiación u otras limitaciones.
Y más aún, tratándose de la educación, la cual sirve de vínculo para la
protección de otras garantías y libertades, y su incidencia en la mejora de
las condiciones de vida y mejores niveles de desarrollo humano.

La educación como respuesta ante el fenómeno migratorio:


¿La educación intercultural?

Una vez resaltado el carácter de derecho humano de la educación,


El binomio educación y migración: perspectivas y retos
Yonatan Alejandro Aguilar-Bautista; Clara Paola Aguilar-Barreto; 109
Edgardo Moisés Mora y Andrea Johana Aguilar-Barreto

se logra evidenciar un poco más la relación entre educación y migración.


La más evidente de estas relaciones es que la educación configura
un derecho aplicable a todas las personas, incluidas aquellas que se
encuentran en condición de migración. La universalidad de los Derechos
Humanos tiene su origen en la aplicación de los principios de igualdad y
no discriminación, lo cual conlleva a que se interprete la educación como
un derecho del cual pueden gozar todas las personas sin ningún tipo de
distinción y en la obligación que tienen todos los Estados por llevar a cabo
políticas educativas que faciliten la inclusión de todos los niños, niñas y
jóvenes dentro del sistema educativo. Así mismo, esta relación también
se sustenta en el concepto de la ciudadanía universal pues se trata de
impulsar una formación que le permita a todas las personas ejercer todos
sus derechos y obligaciones sin importar el lugar donde residan.

Estos planteamientos se pueden sintetizar en los aportes de


Esteban (2016) la inmigración es un acontecimiento que va más allá
de la problemática escolar. Tristemente, las migraciones han existido
históricamente y abordar éste fenómeno social supone partir de una
perspectiva multidisciplinar (política, legal, sociológica, laboral…) que
tenga en cuenta los derechos políticos, sociales y culturales de todas
las personas que migran, unidos a los principios básicos de respeto al
derecho a la ciudadanía universal y de respeto de los derechos humanos.
Este planteamiento nos conduce al derecho de todos a la educación y a
su ejercicio en la práctica desde el plano de la integración intercultural
que debe estar recogido tanto en los planteamientos legales, como en los
principios pedagógicos. (p. 5)

Más allá de la comprensión de la educación como derecho humano


aplicable al fenómeno migratorio, se encuentran otras relaciones o vínculos
entre estos dos puntos. Por un lado, se puede identificar la necesidad de
una educación que permita una formación adecuada para los inmigrantes
considerando la multiculturalidad que se refleja en las aulas de clase
donde se entremezclan las diferentes costumbres y elementos culturales
de los escolares, y por otro, la incidencia de la migración dentro de la
trayectoria escolar de los estudiantes. Sobre cada uno de estos escenarios,
110 La migración: El desborde de un fenómeno masivo

se ha producido una nutrida literatura la cual será abordada en el siguiente


punto.

En este apartado se afirma que la educación constituye un medio


o un instrumento para afrontar el fenómeno migratorio, no tanto en su
disminución en cifras sino en la inclusión y adaptación efectiva de las
personas que ostentan la calidad de inmigrantes, especialmente, los niños,
las niñas y los jóvenes, reduciendo los riesgos y las limitaciones a las que
son expuestos con ocasión del mismo proceso migratorio. Señalan Valle
y Baelo (2014) que en la sociedad actual es más evidente el fenómeno
intercultural, y ello exige de una educación que promueva la construcción
de una sociedad pluralista y compleja. Así mismo, resaltan que la
educación puede evitar la marginación adulta en el contexto productivo y
social, siempre y cuando se supere la exclusión en los primeros escalones,
es decir, el sistema educativo. Para ello, los autores consideran que se
deben adelantar políticas educativas que faciliten, por un lado, la mejora
de la calidad, y por otro, una educación en igualdad para todos.

Desde esta perspectiva, no se trata de sólo permitir el acceso a los


culturalmente diferentes, sino poner de manifiesto en el diseño y desarrollo
curricular la forma en que aquella riqueza cultural puede ser pieza clave
de la formación de los estudiantes. En consecuencia, el primer obstáculo
a superar para adaptar la educación a la realidad intercultural que se
produce como resultado de los procesos migratorios es la concepción
que se tiene de la educación como proceso asociado a la construcción de
sociedades monolingües y monoculturales fundamentadas especialmente
en los procesos nacionalistas.

Para Valle y Baelo (2014) es cada vez más evidente que las
sociedades se encuentran estructuradas por múltiples culturas, lo que
conlleva a reflexionar en el tipo de competencias que se deben formar
en los estudiantes para que estos logren convivir en paz y sanamente
en medio de las diferencias, y aprovechando la interrelación que se
genera. Es aquí donde se muestra la diferencia entre multiculturalidad e
interculturalidad, pues la primera afirma la coexistencia de culturas en un
El binomio educación y migración: perspectivas y retos
Yonatan Alejandro Aguilar-Bautista; Clara Paola Aguilar-Barreto; 111
Edgardo Moisés Mora y Andrea Johana Aguilar-Barreto

mismo espacio pero la segunda sostiene la posibilidad de interactuar con


los otros y enriquecerse en un marco de respeto, tolerancia y valoración
de la diversidad (Byram, et. al., 2001). Ver tabla 4:

Tabla 4
La educación multicultural y la educación intercultural:
diferencias
Educación multicultural Educación intercultural
Su campo de acción son los centros
Educa para el conocimiento, comprensión
educativos con presencia de minorías
y respeto de la diversidad cultural y social.
étnicas.
Aplicación de programas para mejorar Se apoya en que el intercambio entre
el rendimiento escolar de alumnos culturas es un valor positivo que enriquece
inmigrantes o minorías étnicas. la sociedad y a sus miembros.
Enseñanza de varias lenguas y culturas. Diálogo intercultural.
Reconoce igualdad de derechos de
Proyecto de intercambio y solidaridad.
todas las culturas.
Contribuye a definir la propia
identidad cultural y apreciar la de los Es universal.
otros.
Supera la mera coexistencia de cultural
Promueve el pluralismo cultural.
(multiculturalismo.
Fuente: Castro y Alarcón (2012). Retos pedagógicos y perspectivas teóricas de la educación
intercultural en el Caribe colombiano.

Expresa de forma puntual Valle y Baelo (2014) la educación


intercultural bajo este contexto (migratorio) se hace necesaria, a nivel
interno y en el contexto social externo;; pues como el afirma el futuro
de las generaciones siguientes se construye en la escuela donde se forjan
las tendencias integradoras o discriminadoras y desde donde se puede
actuar para generar una cultura de solidaridad. (p. 7)

De acuerdo a lo expresado, la educación intercultural se convierte


en la respuesta más obvia para afrontar desde el escenario simbólico el
fenómeno de los inmigrantes, bien para aumentar las capacidades de estas
personas para que logren una adaptación efectiva y completa, o bien para
reducir la exclusión de la que son objeto los inmigrantes como producto del
rechazo y la xenofobia. Se trata de dos beneficios que ofrece la educación
respecto de los problemas globales que afectan a los inmigrantes, y de
112 La migración: El desborde de un fenómeno masivo

allí su necesario desarrollo mediante políticas públicas integradoras y


complejas. Como lo describe Esteban (2016) la educación por sí sola no
puede asumir el arduo trabajo que implica trabajar con población escolar
inmigrante, por lo que se requiere de un sistema educativo efectivo y
direccionado para este fin con apoyo y articulación de las instituciones
públicas encargadas de la política pública y agentes sociales implicados.

Describe Madrid (2014, p. 7-9) que las escuelas son espacios de


socialización claves y prioritarios para fomentar la convivencia entre
las diferencias. Esta convivencia proyectada e ideal debe estar basada
en el consenso y un conjunto de reglas que permitan la expresión de las
ideas y las posturas, a partir de una pedagogía dialogante que conduzca
a una mayor tolerancia y solidaridad. El objetivo central en la escuela
intercultural es proteger la riqueza cultural de cada uno de los miembros
escolares facilitando la comprensión de esa diversidad y reduciendo
los posibles factores de agresión, violencia e injusticia. Para este autor,
la presencia de inmigrantes en las aulas de clase puede producir “la
formación de ghettos autoexcluyentes, nacidos de la autosuficiencia”, y
por ello la educación intercultural es un mecanismo ideal para la inclusión
efectiva.

Valga señalar que la educación intercultural no corresponde a un


concepto nuevo. Ya desde la década de los 60 del siglo 20 se hablaba en
Europa de una educación intercultural en función de atender el amplio
número de inmigrantes que había dejado la guerra y que volvió a crecer en
el periodo de la Guerra Fría (Aguado, 1991; Faas, Hajisoteriou y Angelides,
2014). Un primer intento por fomentar la educación intercultural como
estrategia institucionalizada entre los países del viejo continente es la
Recomendación (84) 18 que fue presentada por el Comité de Ministros
de Educación en Europa en 1984 y en la que se disponía considerar la
dimensión intercultural de los inmigrantes en términos educativos y la
necesidad de formar al profesorado en este aspecto (Pérez, 2006).

También en el contexto de América Latina se observa un importante


flujo de inmigrantes, y ello obliga a las escuelas, los directivos y los
El binomio educación y migración: perspectivas y retos
Yonatan Alejandro Aguilar-Bautista; Clara Paola Aguilar-Barreto; 113
Edgardo Moisés Mora y Andrea Johana Aguilar-Barreto

docentes repensar sus políticas, procesos y prácticas en función de formar


integralmente sujetos que presentan diversidad cultural. Tal vez, uno de
los grandes retos en el contexto latinoamericano es lograr una integración
efectiva entre los Estados en materia educativa donde se pueda atender
el fenómeno de la interculturalidad y la pluriculturalidad. Bastantes
esfuerzos se hacen en materia económica y comercial, pero poco esfuerzo
se refleja en función de consolidar una educación que pueda atender a
toda la población inmigrante desde una óptica intercultural. Frente a la
educación intercultural en América Latina, Ferrao (2010) expresa que en
este contexto se ha adelantado un proceso complejo y particular dada la
diversidad indígena de los países de la región.

Dervin (2015), López (1997), Osuna (2012), entre otros, expresan


que la educación intercultural primero tendrá como objeto las diferencias
marcadas por el bilingüismo y los grupos étnicos, aunque después servirá
como respuesta a otros fenómenos sociales como el desplazamiento
forzados, la inmigración o la diversidad religiosa. Se puede interpretar
la educación intercultural como un enfoque en el que se consideran,
atienden y tratan la diversidad cultural como parte de los procesos
educativos (Osuna, 2012). Así mismo, puede considerarse un modelo
de intervención “formal e informal, holístico, integrado, configurador
de todas las dimensiones del proceso educativo en orden a lograr la
igualdad de oportunidades/resultados, la superación del racismo en sus
diversas manifestaciones, la comunicación y competencia interculturales”
(Aguado, 1991). Otra definición valiosa de educación intercultural es
ofrecida por Sáenz (2006) para quien este modelo de educación implica
“desarrollar la construcción de una realidad común de convivencia, donde
nadie se sienta en posesión de la verdad, en depositario o receptáculo
único y universal de la verdad”.

Según lo expuesto hasta el momento, la educación intercultural es


tanto un enfoque como un modelo de educación que centra su atención
en el fenómeno de la diversidad cultural, ya sea esta producto de la
integración de grupos étnicos, poblaciones con otros idiomas, inmigrantes,
entre otros, y que busca que los procesos educativos que se adelantan no
114 La migración: El desborde de un fenómeno masivo

anulen o invisibilicen dicha realidad, por el contrario, que la destaquen y


que sirva como medio en el desarrollo de una formación equitativa para
todos y en condiciones de igualdad, previniendo el racismo, la intolerancia
y la exclusión que normalmente se observa en grupos con diversidad de
culturas entre sus actores. Como lo señala Aguado (1991): “[se trata de]
ayudar a los ciudadanos a construir su propia identidad y a apreciar la de
los otros […] haciendo frente a los inevitables conflictos, enfrentamientos
y tensiones” (Aguado, 1991).

La investigación educativa para la atención de la migración:


Estado del arte

Como resulta razonable, la amplia literatura en torno a la educación


en el marco del fenómeno migratorio ha dejado un renglón específico para
el tema de la educación intercultural. Y ello se debe a que la migración
conlleva de forma necesaria al fenómeno de la interculturalidad, lo que
a su vez es adoptado dentro del campo educativo para el desarrollo de
una propuesta que tiende a al afrontamiento de diferentes realidades y
problemas de Inmigración e interculturalidad son dos problemáticas,
aunque no independientes estas generan un interés creciente en la
sociedad actual; pues, uno de los puntos de partida para hablar de la
educación intercultural es, precisamente, el creciente fenómeno de las
migraciones. La inmigración, da origen a numerosas situaciones no solo
económicas, sino políticas y sociales, que exige la intervención directa de
los profesionales de la educación, dejando atrás los paradigmas y modelos
tradicionales de uniformidad. (Sáez, 2006, p. 861)

Los estudios de Osuna (2012), Faas et. al. (2014), Tarozzi (2014)
y Dervin (2015), entre otros, ponen de manifiesto que la educación
intercultural constituye un enfoque que se ha venido implementando en
diferentes contextos con el objeto de promover la inclusión real de los
escolares aprovechando la diversidad cultural que ostentan. También en
estas investigaciones se describe que en términos teóricos y conceptuales se
ha avanzado en gran medida, aunque la literatura en torno a experiencias
empíricas o validación de modelos-estrategias-acciones basadas en la
El binomio educación y migración: perspectivas y retos
Yonatan Alejandro Aguilar-Bautista; Clara Paola Aguilar-Barreto; 115
Edgardo Moisés Mora y Andrea Johana Aguilar-Barreto

educación intercultural aún se encuentra en pleno desarrollo. En otros


términos, se requiere una mayor labor investigativa que tienda a revisar
el impacto de la educación intercultural en contextos específicos, y uno de
estos es el campo de las migraciones.

Otros estudios desarrollados en este tema describen el nacimiento


de la denominada competencia intercultural entre los docentes, aunque se
reprocha que la misma tenga su nacimiento en las políticas neoliberales,
las cuales no permiten el desarrollo de los Derechos Humanos sino el
afianzamiento de los procesos económicos que exigen mano de obra
de bajo costo. En este renglón se encuentra el estudio de Tarozzi (2014)
desarrollado en Los Ángeles (Estados Unidos), y quien plantea:

Both in Europe and in North America, teacher education plays a key role in
guaranteeing an inclusive school for all and, in particular, is crucial for preparing
teachers working with diverse students. However, because of the lack of consistent
empirical research in this field, the elements that qualify an effective initial training
for teachers working in such contexts are not clear. The prevailing intercultural
competence approach is criticized here. Although this approach is, to some extent,
very promising for re-envisioning traditional teaching methods, I argue that using
a competence model as an a prioriframework is less effective in teacher education
for handling diversity. (p. 128)

También en contravía del discurso y las prácticas neoliberales, se


encuentra la investigación de Sleeter (2014) quien sostiene que la educación
multicultural e intercultural está siendo utilizada dentro del discurso
para la promoción de un sentido liberal de la ciudadanía basada en el
individualismo. Para el autor, la educación intercultural ofrece elementos
valiosos para reinterpretar la ciudadanía, el ejercicio de los Derechos
Humanos y la lucha frente a diversos problemas sociales e injusticias:
116 La migración: El desborde de un fenómeno masivo

Multicultural education usually arises from a concern that schools prepare young
people for constructive public participation as citizens in a diverse society that
is struggling with equity issues. Conventional multicultural education, which I
will critique, tends to assume a liberal conception of citizenship that is based on
individualism and a simplistic analysis of how power works. […] Neoliberalism
can be understood as a ‘restoration of elite power’ in which increased privatization
and market competition is eroding a sense of the public, linking education more
firmly to the needs of large

corporations, and facilitating the flow of wealth and power to a small global elite.
Multicultural education conceptualized as a political project of social justice that
embraces a diverse public, and that links local with global struggles for equity and
human rights, offers a potential counter-narrative to neoliberal education, and a
rich framework for considering citizenship (p. 85)

Entonces, sí el fenómeno migratorio en cuanto a causas y efectos tiene


como base la violación o la transgresión de los derechos fundamentales y
las libertades básicas, es decir, la decisión de inmigrar en la gran mayoría
de las casos se debe a la pobreza, la inequidad y otro conjunto de factores
que no permiten el goce pleno de los derechos económicos y sociales de
las personas, y los problemas y limitaciones que se dan durante el proceso
de viaje y estadía también son una manifestación de la violación de los
Derechos Humanos, se entiende que no se puede fomentar una educación
intercultural argumentada en conceptos como la globalización económica
o el capital humano producto del discurso y el proyecto neoliberal, pues
ello significaría ahondar en la misma migración y en las limitaciones/
problemas que esta fomenta. Se trata, por tanto, de fomentar desde el
modelo de la educación intercultural, la participación activa de todos y
todas, y el respeto de los Derechos Humanos.

En los aportes de Aguado (1991) se observa que no hay currículos o


planes preestablecidos para el desarrollo de una educación intercultural.
Para el autor, el currículo y los planes son diferentes para cada una de las
situaciones, y debe ser el resultado de la observación y la reflexión profunda
que conlleve a serios diagnósticos, y apoyados en procesos comunicativos
que permita la participación de todos. Cada currículo o plan de educación
intercultural es particular y diferente, y debe responder, por un lado, a
El binomio educación y migración: perspectivas y retos
Yonatan Alejandro Aguilar-Bautista; Clara Paola Aguilar-Barreto; 117
Edgardo Moisés Mora y Andrea Johana Aguilar-Barreto

los elementos culturales que se presentan y que pueden enriquecer el


intercambio social, y por otro, a las necesidades que se presentan entre
la población escolar. Aun así, Fermoso (1992) y Galino y Escribano (1990)
han identificado un conjunto de elementos conceptuales que sirven para
el diseño de estrategias basadas en la educación intercultural.

Fermoso (1992) define un conjunto de competencias y habilidades


que se deben considerar en los procesos formativos basados en el
educación intercultural, entre estos: 1. Habilidades comunicativas de
diferente naturaleza, 2. Capacidad de entendimiento y comprensión de la
cultura propia y la cultora de los otros, 3. Aceptación de otras perspectivas
culturales, 4. Capacidad para eliminar y examinar críticamente prejuicios
xenófobos, y 5. Conocimiento de fenómenos particulares que producen
diversidad cultural, v.g. la inmigración. Galino y Escribano (1990) se
refieren a un conjunto de metas que deben ser objeto de la educación
intercultural a largo plazo: 1. Promoción de la idea/imagen de la diversidad
cultural, 2. Acercamiento y familiarización de las características de otros,
3. Exploración de diferentes culturas de los estudiantes, por ejemplo,
música, literatura y estilos de vida, 4. Desarrollo de destrezas y actitudes
de diferente índole para la integración en sociedad.

Ahora bien, hay otro grupo de estudios que tienden a explicar,


comprender y dar respuesta desde el escenario educativo al fenómeno
migratorio. Por ejemplo, Zúñiga (2013) ha venido investigando el tema
desde la década de los 90 en varios puntos específicos. El primero de estos
es el conjunto de consecuencias que trae la migración sobre las trayectorias
escolares de los estudiantes, el segundo se refiere a la forma en las escuelas
y sus actores educativos daban respuesta a los estudiantes inmigrantes en
estos contextos –respuesta, cambio, negociación, resistencia u oposición-,
y el tercer punto de interés para este investigador es el impacto del
proceso migratorio en niños y jóvenes que regresan a sus lugares de
orígenes (México) en función de identificar “las dinámicas, rupturas y
contradicciones que los alumnos experimentan”. Los resultados de la
experiencia investigativa de este autor es que el sistema escolar mexicano
no está diseñado para responder a las características que trae consigo la
118 La migración: El desborde de un fenómeno masivo

migración, es decir, no reconoce la diversidad cultural que implica venir de


otro país, volver o regresar al país o tener familiares cercanos en otro país.
Los niños y adolescentes binacionales, que se convierten en estudiantes
transnacionales, con un contexto familiar especifico, separados de sus
padres por la migración no se benefician de programas específicos de
formación docente, ni en los planes de actualización del magisterio, ni en
los diseños curriculares, ni en los contenidos, ni en las narrativas, ni en las
evaluaciones, ni en el discurso de política (Zúñiga, 2013, p.10).

Por su parte, Juliano (2002) aborda el tema de la educación para los


hijos de inmigrantes –también llamados inmigrantes de segunda generación-,
y se plantea un conjunto de preguntas que han sido objeto de interés
para los campos de la educación y la antropología bajo un enfoque de la
interculturalidad. En este sentido, se cuestiona por los contenidos a transmitir
y el derecho de los estudiantes a conservar y mantener su especificidad
cultural, los tipos de sentimientos de identidad que se deben fomentar en esta
población, la forma de abordar aquellas diferencias de valoración moral que
chocan con las costumbres del grupo y los docentes, las maneras de evitar de
evitar la xenofobia como en el caso de familias que deciden trasladar sus hijos
a otras escuelas por percibir un aumento de estudiantes inmigrantes en las
instituciones o en los eventos de exclusión y rechazo manifiesto entre pares.

A partir de lo anterior, Juliano (2002) hace diez propuestas


sustentadas desde el campo de la antropología y aplicadas al escenario
educativo para la atención e inserción de inmigrantes. Cinco de estas diez
propuestas son las siguientes y sobre las cuales se hace énfasis:

a. Los hijos de inmigrantes son portadores de una experiencia


intercultural y no son entes inmutables ligados a una única cultura –la de
origen-. Desde esta perspectiva, los inmigrantes de segunda generación no
se encuentran presos de las tradiciones y costumbres de sus ascendientes,
sino que muestran una configuración cultural en donde confluye tanto
la propia experiencia cultural heredada como la experiencia cultural del
lugar donde reside. En ese sentido, estos estudiantes se enriquecen con
las múltiples experiencias.
El binomio educación y migración: perspectivas y retos
Yonatan Alejandro Aguilar-Bautista; Clara Paola Aguilar-Barreto; 119
Edgardo Moisés Mora y Andrea Johana Aguilar-Barreto

b. La función de la escuela no es promover el apego de los estudiantes


a la especificidad cultural de sus ascendientes. Por el contrario, se trata de
generar espacios seguros y respetuosos para que este tipo de estudiantes se
puedan expresar libremente sin riesgo de ser estigmatizados o excluidos.

c. Se requiere hacer hincapié en aquellos elementos culturales que


une a los hijos de inmigrantes con los del grupo mayoritario. Este puede
ser un punto de partida para abrir espacios de interés y motivación que
conlleven a la exploración del resto de los elementos culturales.

d. No se trata de aceptar todo lo que es culturalmente diverso,


porque muchas prácticas o manifestaciones culturales propias pueden ser
objeto de rechazo y crítica. En ese sentido, se requiere diálogo y respeto
para una convivencia adecuada. Por ello es importante enfatizar en los
elementos culturales que unifican.

e. Suele suceder que los estudiantes inmigrantes tienen dificultades


en la comprensión y comunicación debido al manejo de otras lenguas
maternas. En términos educativos, se requiere especial apoyo en este
aspecto para que el proceso de aprendizaje sea adecuado.

Ahora bien, en el estudio de Schmelkes (2010) se describen los


problemas y limitaciones de la población indígena que se desplaza en
México, y uno de los grupos que investiga la autora son aquellos migrantes
internos que se dirigen al norte del país a prestar servicios en los campos
en temporadas de cosecha. En otras palabras, la investigación citada pone
de manifiesto las implicaciones de la migración en la trayectoria escolar
de los estudiantes migrantes, aunque en este caso sólo se haga referencia a
los migrantes internos. Según el estudio, cerca de 350 mil niños indígenas
entre los 6 y 14 años se ven obligados a desplazarse con sus familiares desde
el sur y centro del país al norte debido a la demanda de mano de obra en
épocas de cosecha, y aunque la mayoría regresan a su lugar de origen, se
evidencia que tan sólo el 6% de estos niños y jóvenes son atendidos dentro
del sistema escolar en los lugares de recepción. La primera causa del bajo
nivel de cobertura es el trabajo infantil pues las familias emplean a sus
120 La migración: El desborde de un fenómeno masivo

hijos de mayor edad en las actividades laborales. Asímismo, se encuentran


las dificultades para movilizarse lo que impide la llegada a tiempo de
estos estudiantes a las escuelas. También suele suceder que los tiempos de
cosecha no coinciden con el calendario académico. Todos estos factores
conducen a que esta población no pueda superar el tercer grado de básica
primaria dadas las deficiencias en los aprendizajes. Destaca la autora
que la repitencia genera cansancio y desinterés en el estudiante. Expone
como el cansancio, el hambre, la desnutrición, las jornadas laborales para
algunos niños, los problemas de salud y los accidentes de trabajo, reducen
aún más el tiempo y motivación disponible para asistir a clases. (p. 212)

En la investigación de Terrón y San Fabián (2002) también se sostiene


la importancia que tiene la educación intercultural frente al fenómeno
migratorio. Para estos autores, la educación intercultural parte de una
nueva concepción de ciudadanía que parte de la diversidad rompiendo
con el sentido homogéneo tradicional, y re-afirman que este tipo de modelo
educativo se impulsa un nuevo proyecto de integración y cohesión social
que se construye sobre el reconocimiento de una diversidad compatible
con un estricto respeto por los derechos humanos. Sin embargo, el objetivo
de su investigación es mucho más específico y recae sobre los libros de
texto que permiten adelantar los procesos formativos desde la educación
intercultural. Para ello, analiza cualitativa y cuantitativamente un total de
43 libros de diferentes editoriales con el objetivo de reconocer que tanto
se promociona e incorpora la educación intercultural. Los resultados de
esta investigación muestran que hay imprecisiones y silencios dentro de
los textos analizados, lo cual incide en el desarrollo de una pedagogía
inadecuada hacia la diversidad. Los autores sostienen que la sociedad
actual requiere y exige un profesionalismo docente cada vez mayor, que
vaya mas allá de un libro o una definición, dejándolos como herramienta
de aprendizaje; un docente caracterizado por su capacidad de diseñar
sus propios materiales, ajustados a las necesidades de su contexto,
promoviéndose una política de textos plural que favorezca, a la vez, el
desarrollo de procesos de enseñanza y aprendizaje de inspiración crítica.

También se pueden citar en este apartado dos investigaciones, una


El binomio educación y migración: perspectivas y retos
Yonatan Alejandro Aguilar-Bautista; Clara Paola Aguilar-Barreto; 121
Edgardo Moisés Mora y Andrea Johana Aguilar-Barreto

de Tinley (2009) y otra de Giorguli y Serratos (2009), consignadas en el


texto El estado de la migración. Las políticas públicas ante los retos de la migración
mexicana hacia Estados Unidos (Leite y Giorguli, 2009). Estas a pesar de
referirse al caso de las migraciones de mexicanos hacia Estados Unidos,
contribuyen al entendimiento dele fenómeno educación y migración. En
el primer estudio se analiza el papel que ha tenido el Estado mexicano
mediante el desarrollo de políticas de apoyo a estudiantes de este país
que residen en los Estados Unidos, las cuales para la autora han sido
insuficientes. Así mismo, destaca que el gobierno mexicano como país de
origen se encuentra comprometido con la educación de sus nacionales
en los Estados Unidos, lo cual permite evidenciar que el derecho a la
educación no es un asunto que incumbe solo al país que acoge a los
inmigrantes, sino además al país de origen de estas poblaciones.

Esta investigación pone de manifiesto aspectos bastantes


significativos, entre los cuales se encuentran, además del mencionado
con anterioridad: 1. Los inmigrantes no sólo contribuyen con remesas,
también lo hacen con ideas, valores, actitudes y saberes desarrollados
en su experiencia migratoria; 2. Se requieren forjar redes de apoyo y
comunicación con los nacionales emigrantes para beneficio mutuo de
los pueblos, superando la indiferencia que se traduce en condena de
la decisión emigrar; 3. El conocimiento de la situación educativa de los
emigrantes no sólo facilita el desarrollo de programas y estrategias para
apoyar a la población que reside en otros países, sino además permite
modificar las políticas educativas internas para mejorar las posibilidades
de desempeño de los estudiantes que a futuro emigraran; y 4. Se requiere
detectar los factores que limitan el desempeño escolar de los estudiantes
emigrantes para el desarrollo adecuado de políticas y estrategias.

Como parte de los resultados de esta investigación, Tinley (2009)


resalta que hay dos etapas críticas en términos de desarrollo educativo
para los emigrantes mexicanos en Estados Unidos y que impactan en los
logros académicos: “1) la etapa previa a su ingreso a la primaria y las
habilidades con las que ya deberán contar los niños en edad preescolar y
2) la etapa de highschool, a consecuencia de diversos factores que impiden
122 La migración: El desborde de un fenómeno masivo

que los jóvenes terminen ese nivel e ingresen en la educación superior”


(p. 290). Identificadas estas etapas críticas, la autora propone un conjunto
de acciones de política pública que pueden ayudar en la mejora del
desempeño escolar de los estudiantes mexicanos en Estados Unidos: 1.
El intercambio de maestros entre México y Estados Unidos donde los
docentes de ambos países pueden hacer estancias cortas en escuelas
públicas apoyando los procesos formativos, 2. Las plazas comunitarias
que son espacios donde jóvenes y adultos mexicanos pueden ir para
cursar la primaria, la secundaria y la preparatoria mediante programas
flexibles, así como tomar cursos de inglés o prepararse para exámenes
para acreditar la etapa highschool. Estas plazas pueden operar en espacios
como escuelas, iglesias u organizaciones civiles, mediante un coordinador
encargado del proceso y pagado por el gobierno mexicano; 3. El desarrollo
de programas para que estudiantes de postgrado –maestría y doctorado-
trabajen con estudiantes inmigrantes. Esta es una opción que se ha venido
trabajando en un programa piloto de la Universidad de Salamanca en
España pero dirigido a estudiantes inmigrantes provenientes de América
Latina.

El segundo estudio de Giorguli y Serratos (2009) se analiza la


influencia que tiene la migración internacional hacia Estados Unidos
sobre la asistencia escolar de los adolescentes en México (migración-
permanencia) y más particular la relación de la migración con las
trayectorias escolares de los jóvenes (p. 315). Los resultados de esta
investigación muestran que hay una influencia o impacto de la migración
dentro de las trayectorias escolares de los jóvenes que están expuestos a
este fenómeno. Una manera de explicar ello es la “cultura de la migración”,
la cual se encuentra con mayor fuerza en zonas y comunidades con
tradición migratoria. En este tipo de escenarios, la asistencia escolar se
ve reducida, por lo que se requiere de una educación que motive a los
estudiantes a permanecer dentro de las escuelas, encontrando sentido a la
experiencia y con opciones para que puedan optar por opciones laborales
locales o mejoren otras competencias requeridas en caso de iniciar un
proceso migratorio.
El binomio educación y migración: perspectivas y retos
Yonatan Alejandro Aguilar-Bautista; Clara Paola Aguilar-Barreto; 123
Edgardo Moisés Mora y Andrea Johana Aguilar-Barreto

Retos de la educación frente a la migración

La literatura revisada sobre el tema hasta el momento pone de


manifiesto muy diversos retos para la educación en función de dar
respuesta a los fenómenos migratorios. El primer reto de la educación se
encuentra en el nivel teórico y metodológico de los estudios educativos
que deben en la actualidad impulsar intervenciones y procesos empíricos
en función de validar el enfoque de la educación intercultural. Como
ya se ha señalado en las páginas anteriores, existe un amplio desarrollo
conceptual en torno a la educación intercultural, y los autores tienden a
otorgar un valor significativo a este enfoque pues interpretan el mismo
como un mecanismo o una opción eficaz y pertinente para la atención
educativa de personas inmigrantes con diversidad cultural. Sin embargo,
los estudios no son tan claros ni contundentes en la validación de modelos
o estrategias educativas basadas en este enfoque. Este constituye un
reto para la investigación educativa, la cual deberá ocupar un espacio
predominante dentro de los trabajos científicos educativos.

Asociado con lo anterior aparece la necesidad, y por tanto el reto


para la educación, de reconsiderar la concepción de ciudadanía. La
literatura revisada, en especial la anglosajona, pone de manifiesto la
necesidad de promover una educación que rompa con el discurso y la
práctica neoliberal, causante tanto los factores que potencian los flujos
migratorios como los mismos efectos de la migración sobre las personas.
Sleeter (2014) y Tarozzi (2014) hacen énfasis en este aspecto y para ello
sugieren la necesidad de repensar el espacio escolar como un escenario
donde convergen diferencias culturales y se posibilita el respeto de los
Derechos Humanos. Por ello, se hace énfasis en el carácter simbólico
de la educación, la cual ostenta un poder que permite adecuar los
comportamientos de los hombres en función de unos fines prescritos.

También los estudios revisados expresan la imposibilidad de las


escuelas para llevar a cabo estrategias efectivas de integración educativa
cuando median otros factores como las distancias, el trabajo infantil
o temprano, o las mismas condiciones de pobreza de los inmigrantes.
124 La migración: El desborde de un fenómeno masivo

Frente a esto, se requiere del apoyo gubernamental en los diferentes


niveles para que a través de políticas públicas se brinde el mínimo de
condiciones necesarias para que los niños y los jóvenes inmigrantes
puedan asistir a las escuelas. En otras palabras, la educación por medio
de las escuelas y sus actores tienen la función de integrar a los estudiantes
y adecuar sus procesos formativos a la diversidad cultural permitiendo
la flexibilidad hacia el cambio de prácticas, pero estas acciones siempre
resultarán insuficientes sí los estudiantes no pueden permanecer dentro
de las escuelas a razón de factores externos como los ya mencionados.

Otro de los retos de la educación es la formación de docentes para


la atención desde la diversidad que produce la el fenómeno migratorio. Se
habla en la literatura de una competencia profesional para los docentes:
la competencia hacia la interculturalidad. Esta no sólo se forma con
capacitaciones, sino además con el acompañamiento de expertos de
diferentes áreas y disciplinas. El docente debe ser capaz de adecuar sus
contenidos, procesos y didáctica a partir de las implicaciones que trae
consigo la inmigración. Se trata de dar sentido a ese encuentro de culturas
y potenciar desde esta realidad procesos de formación que impliquen
el enriquecimiento personal de índole cognoscitiva, ética, emocional y
estético.

Desarrollada la competencia hacia la interculturalidad, los docentes


se enfrentan a otro reto: el diseño de materiales y textos que posibiliten una
formación basada en la interculturalidad (Aguilar-Barreto, Rodríguez, y
Aguilar-Barreto, 2018). Los textos, así como los medios didácticos tienen
un especial impacto dentro de la formación, y ya algunas investigaciones
demuestran que los medios y recursos utilizados poco promueven una
educación que pueda favorecer a la inclusión educativa de los inmigrantes.
En ese sentido, el docente debe estar en capacidad de diseñar y producir
estos materiales fundamentados en el saber pedagógico y las diversas
teorías y enfoques que explican los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Sumado a lo anterior, se encuentra el desafío de formular currículos


y planes de estudio lo suficientemente flexibles como para hacer
El binomio educación y migración: perspectivas y retos
Yonatan Alejandro Aguilar-Bautista; Clara Paola Aguilar-Barreto; 125
Edgardo Moisés Mora y Andrea Johana Aguilar-Barreto

las adecuaciones que se requieran al momento de tener estudiantes


inmigrantes dentro de las aulas. El currículo y los planes de estudio guían
el proceso y el acto educativo, es evidencia de los valores y los principios
que se defienden, y constituye el mapa sobre el cual transita la escuela
(Aguilar-Barreto, Jaimes y Rodríguez, 2017). Por tanto, un currículo y un
plan de estudios rígido y en el que no se ve con claridad la forma en que
se llevará a cabo el proceso formativo partiendo de la diversidad cultural,
impedirá que se efectúen los cambios y las transformaciones necesarias
para una educación intercultural real.

Por su parte, Madrid (2014, p. 9) señala un conjunto de retos


educativos respecto de los inmigrantes, entre los cuales se encuentran el
enriquecimiento del entorno escolar, el aseguramiento de la calidad, el
fomento de una convivencia positiva basada en el respeto, el desarrollo
de estrategias de naturaleza comunicativa y basadas en el bilingüismo
para aumentar la comprensión y entendimiento en contexto, así como
la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación
para facilitar y promover los aprendizajes, el aprovechamiento de los
diferentes espacios escolares para la formación intercultural como recreos,
recesos, actividades extraescolares, festivales, campeonatos, entre otros.
Una estrategia efectiva podría encontrarse en el uso de las expresiones
culturales de los inmigrantes como literatura, danza, pintura y fotografía,
música, entre otros, y que permitan el acercamiento, el diálogo y la
comprensión de los otros.

Como citar este capítulo:


Aguilar-Bautista, Y.A., Aguilar-Barreto, C.P., Moisés, E., y Aguilar-Barreto, A.J. (2018).
El binomio educación y migración: perspectivas y retos. En A.J. Aguilar-Barreto., C.P.
Aguilar-Barreto. y Y.A. Aguilar Bautista. (Ed.), La migración: el desborde de un fenómeno
masivo. (pp. 103-129). Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.

DOI:
126 La migración: El desborde de un fenómeno masivo

Referencias bibliográficas

Afanador, B. (2007). Política educativa y financiación de la educación:


posibles efectos para el desarrollo humano en Colombia, 1990-2004.
Equidad y Desarrollo, (8), 39-54.
Aguado, M. T. (1991). La educación intercultural: concepto, paradigmas,
realizaciones. En Lecturas de Pedagogía Diferencial (pp. 89-104). Madrid:
Dykinson.
Aguilar-Barreto, A (2017).La educación en Colombia durante del siglo
XX: Elemento jurídico político para el desarrollo social. En: Graterol
Rivas, M. E., Mendoza Bernal, M. I., Graterol Silva, R., Contreras
Velásquez, J. C. y Espinosa Castro, J.F. (Eds.).Derechos Humanos
desde una perspectiva socio - jurídica. Maracaibo, Venezuela. Ediciones
Universidad del Zulia
Aguilar-Barreto, AJ., Jaimes D. y Rodríguez, T. (2017) Educar: en el límite
de la indiferencia y la desigualdad para humanizar. En: La Base
de la Pirámide y la innovación frugal en América Latina. (pp. 245-
270). Publicaciones Universidad del Zulia, Maracaibo, estado Zulia,
República Bolivariana de Venezuela. Recuperado en: https://bonga.
unisimon.edu.co/handle/123456789/2103
Aguilar-Barreto, AJ., Rodríguez, G. y Aguilar-Barreto, CP. (2018) Gestión
de políticas públicas educativas: Una caracterización en Norte de
Santander. Revista Espacios, 39 (30) 11. Recuperado en https://www.
revistaespacios.com/a18v39n30/18393005.html
Bonel, X. (2002). Globalización y política educativa: un análisis crítico de la
agenda del Banco Mundial para América Latina. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, 64(3), 3-35.
Byram, M., Nichols A., y Stevens, D. (2001). Developing intercultural
competence in practice. Clevedon: Multilingual Matters LTD.
Castro, C., y Alarcón, L. (2012). Retos pedagógicos y perspectivas teóricas
de la educación intercultural en el Caribe colombiano. Memorias, (16).
Colombia Asamblea Nacional Constituyente (1991, 20 de julio). Constitución
Política de 1991. Gaceta Constitucional No. 116, del 21 de julio de
1991. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/
El binomio educación y migración: perspectivas y retos
Yonatan Alejandro Aguilar-Bautista; Clara Paola Aguilar-Barreto; 127
Edgardo Moisés Mora y Andrea Johana Aguilar-Barreto

normas/Norma1.jsp?i=4125
Dervin, F. (2015). Towards post-intercultural teacher education:
analysing ‘extreme’ intercultural dialogue to reconstruct
interculturality. European Journal of Teacher Education, 38(1), 71-86.
Esteban, S. (2016). Inmigración y educación: un relato abierto más allá de lo
escolar. Avances en Supervisión Educativa, (25), 1-54.
Faas, D., Hajisoteriou, C., & Panayiotis, A. (2014). Intercultural education
in Europe: policies, practices and trends. British Educational Research
Journal, 40(2), 300-318.
Fermoso, P. (1992). Educación intercultural: la Europa sin fronteras. Madrid:
Narcea.
Ferrao, V. M. (2010). Educación intercultural en América Latina: distintas
concepciones y tensiones actuales. Estudios Pedagógicos, 36(2), 333-342.
Galino, Á., y Escribano, A. (1990). La educación intercultural en el enfoque y
desarrollo del curriculum. Madrid: Editorial Narcea.
Giorguli, S., y Serratos, I. (2009). El impacto de la migración internacional sobre
la asistencia escolar en México: ¿paradojas de migración? En: P. Leite y S.
Giorguli (Coords). El estado de la migración. Las políticas públicas ante
los retos de la migración mexicana a Estados Unidos (pp. 313-344). México
D.F., México: Consejo Nacional de Población.
Juliano, D. (2002). Los desafíos de la migración. Antropología, educación e
interculturalidad. Anuario de Psicología, 33(4), 487-498.
Leite, P., y Giorguli, S. (2009). El estado de la migración. Las políticas públicas
ante los retos de la migración mexicana a Estados Unidos. México D.F.,
México: Consejo Nacional de Población.
López, L. E. (1997). La diversidad étnica, cultural y lingüística
latinoamericana y los recursos humanos que la educación requiere.
Revista Iberoamericana de Educación, 13, 7-98.
Madrid, V. (2014). Marco teórico-conceptual de la educación intercultural y su
concreción en la legislación española. En: R. Valle y R. Baelo. (Coord.).
Respuesta educativa a la población inmigrante: la educación intercultural.
León, España: Universidad de León.
Muñoz, J. (2011). “El trabajador de pies calientes. Notas relativas a las
128 La migración: El desborde de un fenómeno masivo

causas de la migración laboral desde la frontera sur araucana


a la Norpatagonia argentina. Fines del siglo XIX”, en Jorge
Pinto, edit., Araucanía, siglos XIX y XX. Economía, migraciones y
marginalidad, Osorno, Chile, Universidad de Los Lagos, pp. 49-69.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura. (2008) Un enfoque de la educación basado en los derechos
humanos. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. New York.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura. (2012). Derecho a la Educación. Recuperado el 17 de abril del
20118 de https://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-
the-international-agenda/right-to-education/
Osuna, C. (2012). En torno a la educación intercultural. Una revisión crítica.
Revista de Educación, 358: 38-58.
Pérez, J. (2006). Educación Intercultural: de las necesidades formativas del maestro
a las respuestas institucionales para la atención a la diversidad. Almería:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería.
Sáez, R. (2006). La educación intercultural. Revista de Educación, (339), 859-
881
Schmelkes, S. (2010). Indígenas rurales, migrantes, urbanos: una educación
equivocada, otra educación posible. En: A. Marchesi y M. Poggi. Presente
y futuro de la educación iberoamericana (pp. 203-224). Madrid, España:
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
(AECID) / Fundación Carolina.
Sleeter, C. E. (2014). Multiculturalism and education for citizenship in a
context of neoliberalism. Intercultural Education, 25(2), 85-94.
Tarozzi, M. (2014). Building an ‘intercultural ethos’ in teacher education.
Intercultural Education, 25(2), 128-142.
Terrón, A., y San Fabián, J. (2002). Los desafíos de la educación intercultural:
migraciones y curriculum. Tesis doctoral. Universidad de Oviedo,
Oviedo, España.
Tinley, A. (2009). La situación educativa de los mexicanos en Estados Unidos:
aprendizajes para orientar las políticas públicas de migración. En: P. Leite y
S. Giorguli (Coords). El estado de la migración. Las políticas públicas ante
los retos de la migración mexicana a Estados Unidos (pp. 265-312). México
El binomio educación y migración: perspectivas y retos
Yonatan Alejandro Aguilar-Bautista; Clara Paola Aguilar-Barreto; 129
Edgardo Moisés Mora y Andrea Johana Aguilar-Barreto

D.F., México: Consejo Nacional de Población.


Unicef. (2008). Un enfoque de la educación basada en los derechos humanos. Paris,
Francia: Unicef.
Valle, R., y Baelo, R. (2014). Respuesta educativa a la población inmigrante: la
educación intercultural. León, España: Universidad de León.
Zúñiga, V. (2013). Migrantes internacionales en las escuelas mexicanas:
desafíos actuales y futuros de política educativa. Sinéctica, (40).
Partiendo de la realidad migratoria, que a el fenómeno
venezolano ha generado, tanto en los migrantes como las
sociedades receptoras, el presente documento responde a la
intención de caracterizar de la población inmigrante en el
territorio colombiano, como objetivo general del macro
proyecto de la Red jurídica y socio jurídica, que bajo la
dirección de la Universidad del Rosario convoca distintas
universidades entre ellas la Simón Bolívar. Tras el desarrollo
de técnicas cualitativas de análisis documental, desde el
discurso, complementadas eventualmente con técnicas
cuantitativas se realiza en primer momento una revisión del
contexto histórico del fenómeno migratorio en el mundo y en
América Latina, un estado del arte se evidencia la magnitud
masiva y reciente del caso Venezuela una revisión jurídica del
desarrollo normativo colombiano para la atención del
migrante; y ya el en contexto de los derechos humanos, se hace
un análisis de su estado y posibilidades en el contexto de crisis
migratoria, finamente se plantea la relación educación-
migración, ofreciendo amplias perspectivas para la orientación
de políticas públicas. De esta manera se espera aportar a la
construcción de estrategias en materia de política pública que
contribuya a la garantía de los derechos a la salud, el trabajo, la
educación y el acceso a la justicia para los migrantes en
Colombia.

También podría gustarte