Este documento presenta un glosario de términos relacionados con la terapia intravenosa. Incluye definiciones de más de 50 términos técnicos como acceso venoso periférico, acceso venoso central, antisepsia, apósito, arritmias, asepsia, bacteriemia, biopelícula, catéter, compatibilidad de sustancias, conector libre de aguja, dispositivo de acceso vascular, embolia, enjuague, equipo de volúmenes medido, eritema, evento adverso
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
708 vistas7 páginas
Este documento presenta un glosario de términos relacionados con la terapia intravenosa. Incluye definiciones de más de 50 términos técnicos como acceso venoso periférico, acceso venoso central, antisepsia, apósito, arritmias, asepsia, bacteriemia, biopelícula, catéter, compatibilidad de sustancias, conector libre de aguja, dispositivo de acceso vascular, embolia, enjuague, equipo de volúmenes medido, eritema, evento adverso
Este documento presenta un glosario de términos relacionados con la terapia intravenosa. Incluye definiciones de más de 50 términos técnicos como acceso venoso periférico, acceso venoso central, antisepsia, apósito, arritmias, asepsia, bacteriemia, biopelícula, catéter, compatibilidad de sustancias, conector libre de aguja, dispositivo de acceso vascular, embolia, enjuague, equipo de volúmenes medido, eritema, evento adverso
Este documento presenta un glosario de términos relacionados con la terapia intravenosa. Incluye definiciones de más de 50 términos técnicos como acceso venoso periférico, acceso venoso central, antisepsia, apósito, arritmias, asepsia, bacteriemia, biopelícula, catéter, compatibilidad de sustancias, conector libre de aguja, dispositivo de acceso vascular, embolia, enjuague, equipo de volúmenes medido, eritema, evento adverso
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
ESCUELA DE ENFERMERÍA DE LA SECRETARÍA
DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL
CON ESTUDIOS INCORPORADOS A LA U.N.A.M.
MATERIA: Terapia Intravenosa
TEMA: Tarea 2 Glosario de términos
PROFESOR DE GRUPO: L.E. SOLEDAD RODRÍGUEZ
NOMBRE DEL ALUMNO: Soriano Loera Andrea Viridiana
GRUPO: 7020
FECHA DE ENTREGA: 22/07/20
Soriano Loera Andrea V. GLOSARIO DE TÉRMINOS: Acceso venoso periférico: Es un dispositivo que se usa para extraer sangre y administrar tratamientos, como son los líquidos intravenosos, medicamentos o transfusiones de sangre. Se introduce en una vena un tubo delgado y flexible, se introduce una aguja en una vía de acceso para extraer sangre o administrar líquidos. Acceso venoso central: Tubo delgado y flexible que se introducen una vena, por lo general debajo de la clavícula derecha, y se pasa hasta la vena cava superior. Se usa para administrar líquidos intravenosos, transfusiones de sangre, quimioterapia y otros medicamentos. Tambien se usa para extraer muestras de sangre. Antisepsia: Es la acción de destruir o inhibir microorganismos (agentes infecciosos o patógenos). Apósito transparente semi-permeable: Apósito de aseguramiento avanzado, material terapéutico que se utiliza sobre los sitios de inserción de catéteres. Arritmias: Es la pérdida del ritmo sinusal normal. Asepsia: Es el conjunto de procedimientos que impiden la introducción de gérmenes patológicos en determinado organismo, ambiente y objeto. Asepsia del sitio de inserción: Los antisépticos son el alcohol al 70 % yodopovidona del 0.5 al 10% y gluconato de clorhexidina al 2%, se debe efectuar la venopunción bajo técnica aséptica. Asepsia del catéter: Garantizar la permeabilidad del catéter, cubrir las 3 vías cuando no estés siendo ocupadas, coloque nuevos apósitos protegiendo el sitio de inserción del catéter y rotule con fecha, hora y firma el cambio de apósito. Bacteriemia: Paso de bacterias al torrente sanguíneo por inoculación directa, al puncionar venas o arterias, o espontáneamente a partir de una infección de algún órgano o tejido del organismo. Biopelícula o biofilm: Es una agrupación bacteriana que se adhiere al lecho de la herida, incrustada en una matriz de protección de polímero, producida por los propios microorganismos. La biofilm se encuentran en muchos casos en lesiones y son causantes del retraso de cicatrización de las heridas. Calibre: El calibre de los catéteres utilizados en AVP oscila en el mercado entre el 14 G y el 26 G. El groso expresado en G es inversamente equivalente al grosor de la aguja. Catéter: Tubo generalmente largo, flexibles de diferentes materiales (goma, plástico, metal, etc.). Es un instrumento en forma de tubo que permite administrar o sacar líquidos de una cavidad del cuerpo. CDC: Centros de la administración norteamericanos para el control y prevención de enfermedades. CVC: Es un cateter que se introduce en una vena en el pecho y termina en el corazón. Es catéter ayuda a transportar nutrientes y medicamentos hacia su cuerpo. Tambien se utiliza para tomar muestras sanguíneas cuando se necesite hacerse exámenes de sangre. Compatibilidad de substancias: Los fármacos usados por vi intravenosa es de gran trascendencia, ya que puede afectar de forma directa a la seguridad de los pacientes y a la eficacia terapéutica de los medicamentos, ya que, a causa de esta posible incompatibilidad e inestabilidad de las sustancias administradas, se puede dar lugar a errores de medicación. Conector libre de aguja: Es un dispositivo medico destinado a ser usado para remplazar las agujas hipodérmicas, previniendo pinchazos accidentales en cualquier procedimiento clínico en que sea utilizado. Previene la contaminación bacteriana, mejorando el procedimiento y la seguridad del paciente Disfunción: Alteración en el funcionamiento de algo, alteración de una función orgánica. Dispositivo de acceso vascular (DAV): Es un catéter tubo delgado insertado en las venas o en los puertos que pueden implantarse bajo la piel, para administración de líquidos y medicación en las venas. Los catéteres insertados en las arterias pueden usarse para monitorizar el tratamiento. Embolia: Es una fata brusca de riesgo a un determinado órgano, como consecuencia de la obstrucción de una arteria debido a la llegada de uno o múltiples trombos procedentes de alguna zona del cuerpo alejada del sitio donde se produce la embolia. Embolia aérea: Se produce cuando entran burbujas de gas en las arterias o se forman dentro de ellas y ocluyen el flujo sanguíneo, lo que produce isquemia orgánica. Enjuague o lavado: Consiste en la acción de retirar la materia orgánica e inorgánica del instrumental, por medio del uso de agentes químicos, físicos, y de equipos especialmente diseñados para esta labor. Equipo de volúmenes medido: Dispositivos destinados a ingresar por vía intravenosa, ya sea periférica o central, infusión de fluidos en forma dosificada. Esta elaborado con diferentes tipos de plásticos grado 100% virgen y con materiales metálicos. Permite una mejor visualización de los líquidos administrados. Eritema: Enrojecimiento o erupción de la piel, se produce como consecuencia de la dilatación y la congestión de los capilares superficiales. Estabilización: Se logra cuando los signos vitales vuelven a su estado de normalidad. Estéril: A la condición que asegura un estado libre de microorganismos Evento adverso: Es el resultado de una atención en salud que de manera no intencional produjo daño. Los eventos adversos pueden ser prevenibles y no prevenibles. Expediente clínico: Al conjunto único de información y datos personales de un paciente, que se integra dentro de todo tipo de establecimiento para la atención médica, ya sea público, social o privado. Extravasación: Salida de liquido intravenoso hacia el espacio perivascular o en el tejido intersticial subcutáneo causando dolor, necrosis y perdida de continuidad del tejido. Produce tumefacción, edema y se define como la salida del líquido perfundido hacia los tejidos periféricos de la vena canalizada. Flebitis: Es una inflamación de las paredes venosas. Provocada por la inflamación de coágulos en su interior trombos. Flebitis bacteriana: Ocurre debido a la contaminación del sistema intravenoso al momento de introducir o manipular el catete, esta contaminación puede deberse a poca higiene en las manos. Flebitis química: Aparece como respuesta irritativa e inflamatoria de la intima de la vena a la administración de ciertos compuestos químicos. Flebitis mecánica: Ocurre por una fijación inadecuada del catéter, una infusión lenta, uso de un catéter muy grande para el tamaño de la vena. French: Es una medida para indicar el tamaño de una sonda, catéter o de otro instrumento tubular. Es una unidad de calibre basada en el sistema métrico y equivalente a la tercera parte de un milímetro Hematoma: Es una zona de decoloración de la piel que se presenta cuando de rompen vasos sanguíneos y sus contenidos se filtran dentro del tejido blando que se encuentran debajo de la piel. Hemitórax: Mitad del tórax que permite dividirlo en una parte derecha y una parte izquierda. Hemocultivo: Es un examen de laboratorio para verificar si hay bacterias u otros microbios en una muestra de sangre. Incompatibilidad química: Se describe como la alteración de un efecto farmacológico debido a la influencia de otra sustancia. Infección: Proceso en el que un microorganismo patógeno invade a otro llamado hospedador y se multiplica pudiendo provocar daño o no provocar. Limpieza: Es la acción y efecto de eliminar la suciedad de una superficie mediante métodos físicos o químicos. Llave de paso (tres vías): Es un dispositivo medico destinado a ser usado en cualquier procedimiento medico asociado a la terapia intravenosa donde se requiere administrar y controlar distintos fluidos a través de la misma línea intravenosa. Maniobra de Valsalva: Consiste en una espiración forzada contra la glotis cerrada o por extensión a una resistencia, de lo cual se desprenden dos métodos: a) no instrumental y b) instrumental. Neumotórax: Se produce cuando el aire se filtra dentro del espacio que se encuentra entre los pulmones y la pared torácica. El aire hace presión en la pared externa del pulmón y lo hace colapsar. Puede ser un colapso pulmonar completo o un colapso de solo una parte del pulmón. Obstrucción: Desaparición de la luz del conducto intraluminal del catéter por adherencias en la pared de este. La pauta de salinización o de heparinización del sistema suele evitarlo. Oclusión: Obstrucción, taponamiento de una estructura orgánica con flujo liquido o aéreo en su interior. Osmolalilad: Concentración en osmoles por kilogramo de solvente Osmolaridad: Concentración de una solución expresada en osmoles de soluto por litro de solución. Parenteral: Se dice de la forma de administrar alimento u otras sustancias evitando el tubo digestivo. Perforación del catéter: Pérdida de continuidad del catéter provocándola salida del líquido a perfundir al exterior . Perfusión: Introducción lenta y continua de una sustancia medicamentosa o de sangre en un organismo u órgano por vía intravenosa, subcutánea o rectal. ph: Es una medida para determinar el grado de alcalinidad o acidez de una disolución Protección del sitio: Cubra con una gasa estéril, retire el catéter si hay signos de infección, revise el sitio cada 24 horas. Realicé el procedimiento con una técnica aséptica adecuada Punción arterial: Es un procedimiento que se lleva acabo para obtener una muestra de sangre para la concentración de algunos gases en sangre arterial. Rotura de catéter corto: Se produce normalmente por una deficiente manipulación del sistema en la canalización. Para evitarlo, una vez retirada la aguja de la cánula no debe volverse a introducirse. Sellado: Cierre de algo de forma hermética o para que no se abra. Set básico de terapia de infusión: Consiste en catéter, equipo de administración y solución a infundir. Solución de alto riesgo: A las que ofrecen mayor posibilidad de complicaciones o iatrogenias, por su osmolaridad, ph o por el propio efecto terapéutico. Solución intravenosa: A la preparación liquida y estéril, cuyos componentes pueden ser electrolitos, nutrientes, fármacos, el cual este contenido en un envase para ser administrada a través de un catéter venoso periférico o central. Tapa de desinfección: Para conectores del catéter venoso central reduce la infección intraluminal asociada a catéter. Técnica aséptica: Conjunto de acciones utilizadas en la atención del paciente para lograr y mantener los objetos y las áreas en su máximo posible libre de microorganismos que incluye: lavado de manos con solución antiséptica, uso de guantes, mascarilla Técnica de aséptica no tocar: Es el conjunto de procedimientos y actividades que realiza el personal de salud, conducentes a disminuir al mínimo la contaminación microbiana, durante la atención de los pacientes. Técnica estéril: Al conjunto de acciones que incluye el lavado meticuloso de manos, uso de barreras estériles, como: campos quirúrgicos, guantes estériles, mascarilla Técnica de infusión: Introducción de sustancias químicas, medicamentosas o sanguíneas al torrente circulatorio con fines diagnósticos, terapéuticos y profilácticos. Trombosis: Formación de un coagulo de sangre en el interior de un vaso sanguíneo o en el corazón. Venopunción: Al procedimiento mediante el cual se introduce una aguja a través de la piel para insertar en una vena. BIBLIOGRAFÍA: Secretaria de Salud. (2012). NOM-022-SSA3-2012, Que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos. Sitio web: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php? codigo=5268977&fecha=18/09/2012. Secretaria de Salud. (2010). Neumotórax., de Mayo Clinic Sitio web: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases- conditions/pneumothorax/symptoms-causes/syc20350367#:~:text=En %20un%20colapso%20pulmonar%2C%20el,pulmones%20y%20la %20pared%20tor%C3%A1cica. Ortega Torralbas J. (2016). inserción de catéteres cortos venosos., de enfermería Sitio web: https://ajibarra.org/D/post/capituloinserciondecateterescortos/. Trejo Nava C. (2013). Maniobra de Valsalva., de Scielo Sitio web: http://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S018821982013000100004#:~:text=La%20maniobra %20de%20Valsalva%20consiste,el%20paciente%. Secretaria de Salud. (2012). NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3- 2012, Del expediente. Sitio web:http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php? codigo=5272787#:~:text=El%20expediente%20cl%C3%ADnico%20es %20un,la%20protecci%C3%B3n%20de%20la%20salud.&text=Un %20aspecto%20fundamental%20en%20esta,del%20%C3%A1rea%20de %20la%20salud. Anónimo. (2016). Hemocultivo de Medline Plus Sitio web: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003744.htm. García Blanco R. (2014). Reparación y rescate de catéteres peritoneales rotos. 2014, de Scielo Sitio web: scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0211-69952014000600007. Anónimo. (2010). Diccionario médico., de Clínica de universidad Sitio web: https://www.cun.es/diccionario-medico