Biolomolo PDF
Biolomolo PDF
Biolomolo PDF
● Bases nitrogenadas.
Derivan del núcleo de la purina y la pirimidina.
Dentro de las purinas encontramos la adenina
y la guanina, y las bases pirimidínicas son la
citosina, timina (solo en el ADN y muy
puntualmente en el ARN) y el uracilo
(únicamente aparece en el AR, si apareciese en
el DNA sería reconocida como un daño es éste
y los mecanismos de reparación solventarían el
problema de encontrar una base anómala).
● Pentosas.
- Ribosa: presente en los nucleótidos del ácido ribonucleico (ARN)
- Desoxirribosa: se caracteriza por la ausencia del grupo hidroxilo en 2’.
Presente en los nucleótidos del ácido desoxirribonucleico (ADN).
■ Nomenclatura.
Base-ina (adenina)
Nucleósido –osina –idina (adenosin)
Nucleótido –lato (adenilato)
Estructura primaria de los ácidos nucleicos.
En la estructura primeria la única diferencia que encontramos entre el ADN y el ARN se encuentra
en las bases (presencia de uracilo en el ARN y timina en el ADN) y las pentosas (desoxirribosa y
ribosa)
Estructura secundaria.
El ADN está compuesto por una cadena de nucleótidos constituidos por una pentosa, la
desoxirribosa, un ácido fosfórico y una base nitrogenada (A G C T).
Wilkins y Franklin (en los años 50) realizaron los primeros estudios físicos sobre el ADN usando un
patrón de difracción de rayos X. Demostraron que poseía una estructura ordenada y regular,
helicoidal, de dos hebras con un total de 20 Å de diámetro. Determinaron que las bases de los
nucleótidos se encontraban apiladas y con los planos separados por una distancia de 3,4 Å. Así se
descubrió la estructura que adoptaban en el espacio los ácidos nucleicos. Se estableció también que
cabían unas 10 bases por vuelta (34 Å).
Con estos datos y teniendo en cuenta las reglas de Chargaff, Watson y Crick elaboraron el modelo
de la doble hélice (hélice B).
- El ADN es una doble hélice plectonémica y dextrógira, es decir, las dos hebras se encuentran
equidistantes y se enrollan entre ellas hacia la derecha. Cada vuelta mide unos 3,4nm (34 Å) y
contiene 10 nucleótidos.
- Está formada por dos hebras de polinucleótidos en las que las moléculas de ácido fosfórico se unen
mendiante enlaces fosfodiéster con las pentosas. Se trata de una molécula bicatenaria y antiparalela
(polaridad opuesta), es decir, una de las hebras está en el sentido 5’ – 3’ y la otra al contrario, 3’-5’.
- Por su carácter hidrófilo, el esqueleto de azúcar fosfato se encuentra orientado hacia la periferia,
con los ácidos fosfóricos en contacto con el medio acuoso, mientras que las bases nitrogenadas se
encuentran en el interior de la cadena. Se dirigen hacia el eje central imaginario, de forma que el
plano que contiene la base nitrogenada es casi perpendicular a ese eje, por tanto el azúcar es
también casi perpendicular a las BN.
- Las bases nitrogenadas están apiladas y enfrentadas a una base de la hebra equidistante que se
encuentra en el mismo plano. Siguiendo la regla de Chargaff, se deduce que las hebras de ADN no
son iguales sino complementarias. El enfrentamiento entre las bases se produce mediante puentes
de hidrógeno CΞG, A=T. Esto supone que la estructura se mantiene gracias a los puentes de
hidrógeno. Cada par de bases ocupa unos 11 Å, que es la distancia que separa las dos hebras.
- El eje imaginario de la doble hélice no pasa por el centro geométrico del par de bases. Esto
determinaque la hélice presente un surco ancho y un surco estrecho.
- Las interacciones que mantienen la estructura y disposición del ADN son los puentes de
hidrógeno entre las bases nitrogenadas, las interacciones hidrofóbicas entre planos de bases
contiguos (apilamiento), las interacción hidrofílicas de la pentosa con el medio y las interacciones
iónicas del fosfato con moléculas electropositivas (ya que el medio celular se encuentra ionizado)
(proteínas como histonas, poliaminas…). De esta forma la molécla se estabiliza ya que las cargas
negativas de los fosfatos son neutralizadas al interaccionar con proteínas de carácter básico (+).
● ARN.
Se sintetiza en la célula a partir de fragmentos de ADN de forma monocatenaria. El hecho de ser
monocatenario hace que no tenga una estructura secundaria definida sino que adopta diferentes
posiciones espaciales o estructuras secundarias muy variables: la rotación de la molécula da lugar a
regiones de la misma que poseen bases enfrentadas y unidas por enlaces de hidrógeno (CΞG, A=U),
por lo que existe complementariedad interna (también con otras moléculas). Común la estructura
secundaria en horquilla: regiones internas con alto grado de complementariedad separadas por
otras regiones donde no existe esta complementariedad. Dichas estructuras secundarias determinan
su funcionalidad.
Estructura terciaria.
Ciertos seres vivos presentan ADN circular, lo que implica que no tiene extremos libres, como por
ejemplo las bacterias. Su cromosoma está constituído por 106 pares de bases, que ocuparían 1-
2mm de forma lineal. Un ADN semejante aparece en las mitocondrias y cloroplastos.
En eucariotas el ADN presenta una estructura lineal con extremos libres. En la especie humana
poseemos 2m de genoma. El ADN debe empaquetarse.
El grado de compactación debe ser muy elevado para poder contener el ADN. Por ello la molécula
requiere una estructura terciaria superenrrolada. El ADN se encuentra unido a proteínas de
carácter básico (histonas) en el surco mayor y muchas veces se presenta en forma de
superhélices, cuando la doble hélice se enrolla sobre sí misma (la doble hélice forma otra
estructura adicional dando vueltas a otro eje). Gracias a esta disposición, la larga cadena de ADN
(comparada con el tamaño celular) puede empaquetarse sin perder la capacidad de expresión de los
genes, ya que cuando el ADN se duplica se elimina tanto la estructura secundaria como la terciaria.
Es necesaria una maquinaria enzimática que permita deshacer las tensiones torsionales adicionales
que pueden dificultar el mecanismo de replicación, hablamos de las topoisomerasas, de modo que
permitan el “relajamiento” del DNA para que sea posible su replicación.
Estos superenrrollamientos pueden ser positivos si van en el sentido de las agujas del reloj, o
negativos.
La biología molecular trata de entender como el organismo humano y el por qué si todas las células tienen la
misma dotación genética, estas se especializan formando distintos tejidos y órganos que realizan funciones
diferentes. Ciencia que estudia los aspectos moleculares de la vida.
Una secuencia de ADN es una sucesión codificada de información genética, y el conjunto de secuencias de un
organismo forma su genoma. Las secuencias de nucleótidos de ADN poseen la información necesaria para
codificar proteínas. Este fragmento del ADN que posee la información en una secuencia de nucleótidos y que
puede ser leída y traducida después para ser expresada, son los genes. Es decir, un gen es un fragmento de
ADN que expresa un ARN funcional.
Para que un gen se exprese lo primero que ha de suceder es que la secuencia codificada de ADN se transcriba
en una molécula de ARNm. El proceso por el cual de una porción de ADN con información se obtiene otra de
ARNm se denomina transcripción
Una vez formada la molécula de ARNm,
con información para que sintetice la proteína, ésta deberá ser leída y traducida, función que realizan el ARNt y el
ARNr. Este proceso de traducción conduce a la formación de proteínas, importantes moléculas estructurales y
funcionales de las células.
Todo esto se puede simplificar en lo que se llama el Dogma central de la biología molecular.
TEMA 9. ORGANIZACIÓN Y REPLICACIÓN DEL GENOMA BACTERIANO.
En E.Coli no existe naturaleza fragmentada para los genes, es decir, que no existen secuencias no
codificantes (o intrones) intragénicas que fragmenten el genoma en bloques de información (como si ocurre
en eucariotas, que existen secuencias codificantes y no codificantes intragénicas por lo que hay que reunir los
bloques de información).
En procariotas únicamente encontramos secuencias codificantes y secuencias espaciadoras, que no son
intrones, sino secuencias no condificantes intergénicas (entre un gén y otro, no fragmentando la información).
Además, no hay casi secuencias repetidas en el genoma (no hay secuencias satélite).
Replicación en E.Coli.
Es el proceso mediante el cual a partir de una molécula de DNA progenitora o parental se sintetiza una nueva,
originándose así dos moléculas de DNA hijas, de secuencia idéntica a la del DNA original.
La replicación del DNA sólo ocurre una vez en la vida de la célula, esto hace que dicho proceso vaya
íntimamente ligado, vinculado y coordinado al ciclo celular, y en concreto a la división celular (se replica una
vez en cada división celular). Gracias a la replicación se produce el paso de información genética a la
descendencia.
Además, la iniciación de la replicación conduce a una división, donde se segregan unidades de segregación o
cromosomas, para dividir el material genético.
En la replicación, de dos cadenas molde de DNA se obtienen dos moléculas hijas de DNA idénticas. Existen
mecanismo de reparación que solventan los posibles errores (producidos por las DNA polimerasas) que pueda
haber en el proceso, para que no queden presentes en la nueva célula.
2º DNA polimerasas.
Son proteínas con capacidad de polimerización, es decir, de sintetizar polímeros en este caso de nucleótidos.
Sintetizan siempre en el sentido 5’-3’ y copia el molde o lo lee en el sentido 3’-5’ de forma antiparalela. Para
que puedan actuar, necesitan un primer o cebador de los primeros nucleótidos de la nueva cadena, así como
el sustrato sobre el que actúan (los propios nucleótidos).
Las proteínas SSB de bacterias son las encargadas de unirse a las cadenas sencillas de DNA, durante la
replicación, para proteger de renaturalizaciones prematuras
■ DNA polimerasas en E.Coli.
La procesividad se refiere a la cantidad de nucleótidos que es capaz de añadir la DNA polimerasa sin
separarse del molde. Una mayor procesividad imprime una mayor velocidad de polimerización. La DNApol III
es la de mayor procesividad, por lo que es la que se encarga de la mayor parte del mecanismo de replicación.
La DNA pol I no es la principal encargada de la replicación, debido a esta baja procesividad, pero sin embargo
es muy importante por poseer actividad exonucleasa 5’-3’. La ADNpol II no es imprescindible en el mecanismo
de replicación bacteriano.
● Inicio de la replicación.
Tras la formación de la burbuja de replicación, otras helicasas se asocian a ésta, como la DNA-B que forma un
heterodímero con DNA-C. DNA-C no llega a asociarse al propio DNA sino que favorece la unión de DNA-B a la
burbuja.
Para evitar que las dos cadenas vuelvan a unirse, antes de ser utilizadas como molde, se unen a las hebras
unas proteínas llamadas SSB (en bacterias) que recubren la zona desnaturalizada, es decir, son proteínas de
unión a DNA monocatenario, evitando renaturalizaciones prematuras.
● Elongación de la replicación.
Comienza a nivel de ori C y transcurre bidireccionalmente, con la formación de dos horquillas de replicación.
Sin embargo, la hebra discontinua o rezagada se sintetiza mediante fragmentos y de forma antiparalela
con respecto al molde y en movimiento contrario al movimiento de la horquilla de replicación. Siempre se
sintetiza en sentido 5’-3’ y se lee en sentido 3’-5’ la cadena molde, pero en la hebra discontinua, esto se hace
mediante fragmentos, a partir del origen de replicación. Cada trozo de nueva cadena se denomina fragmento
de Okazaki y todos necesitan un cebador sobre el cual la DNA polimerasa pueda comenzar a actuar.
La actividad primasa del primosoma es la que permite la síntesis de los múltiples cebadores necesarios en la
hebra discontinua o retardada, para poder formar los fragmentos de Okazaki.
Es necesario que el molde de la hebra retardada forme bucles en el espacio de modo que pase a través del
núcleo catalítico de la DNA pol III (contiene la subunidad con actividad polimerasa), para que la nueva
cadena sea sintetizada de forma correcta y en un tiempo adecuado con respecto a la hebra continua y no se
separe el dímero de la holoenzima DNApolIII, donde un monómero se encuentra en la hebra retardada y otro
en la continua.
El monómero asimétrico se une y separa del molde mediante la subunidad β (estructura en anillo que actúa
como abrazadera para la cadena molde). Aun así, hay un pequeño retardo en cuanto a la continua.
La primasa en la hebra retardada forma parte de un complejo proteico llamado sistema primosoma,
constituido por proteínas llamadas primasas y RNA polimerasas encargadas de sintetizar el cebador. Posee la
proteína DNA G y otras proteínas accesorias (Pri A…) que ayudan a la primasa a reconocer los sitios donde se
deben sintetizar los cebadores. Su función es sintetizar los cebadores a partir de los cuales la ADN pol III
realizara su función.
La maduración de los fragmentos de Okazaki ocurre durante la fase de elongación, aunque no se produce
de forma simultánea en la totalidad de los fragmentos.
Los cebadores de RNA deben ser eliminados y sustituidos por fragmentos de DNA: esto es posible gracias a la
DNA pol I, enzima de baja procesividad pero que posee actividad exonucleasa 5’-3’, por lo que puede ir
eliminando los cebadores en la misma dirección de síntesis de la hebra retardada.
Los huecos dejados libres entre
fragmentos, deben ser rellenados por los
nucleótidos complementarios a la hebra
parental, actividad realizada por la DNA
pol I o la DNA pol II. Esto es posible ya
que en todo momento hay una cadena de
DNa previa con un extremo OH en 3’ libre.
Por último se deben unir los fragmentos de
nueva síntesis a los ya existentes. La DNA
ligasa se encarga de catalizar enlaces
fosfodiéster entre el grupo fosfato en 5’ y
el grupo Oh en 3’ del siguiente nucleótido,
de modo que se unen (proceso
dependiente de ATP).
● Terminación de la replicación.
En las células bacterianas el DNA cromosómico o genómico, en estado de reposo, se encuentra unido a la
membrana plasmática. Existe una única unidad de replicación o unidad de segregación, denominada replicón.
En condiciones de proliferar este genoma se duplica al completo, y se encuentra unido en el origen de
replicación a la membrana plasmática. Además, el proceso de la replicación ocupa 2/3 del total del ciclo
celular.
La secreción de enzimas llamadas DAM metilasas, provoca que el cromosoma bacteriano se separe de la
membrana, debido a una metilación a nivel del origen de replicación, en concreto de las secuencias
palindrómicas tétradas (11 copias de dicha secuencia) 5’-GATC-3’.
Es la completa metilación de las 11 copias lo que induce la separación del DNA cromosómico de la membrana.
Esto determina el origen del replicación gracias al aumento de proteínas con función helicasa (DNA A), que se
une a secuencias consenso en el inicio de replicación.
Lo primero que se copia es la secuencia origen de replicación ya que de ahí parten las dos horquillas. Los
nuevos genomas, poseen una cadena
metilada partental, y la cadena de nueva
síntesis sin metil. Mientras los orígenes
se encuentran hemimetilados o
semimetilados, los cromosomas se
encuentran unidos a la membrana. Esto
asegura que no se vuelva a iniciar la
replicación hasta que la célula se divida.
En el origen de replicación de E. coli
(ORI C) se localizan tres repeticiones de
13 pb y cuatro repeticiones de 9 pb,
todas ellas secuencias consenso.
TEMA 10. VARIABILIDAD GENÉTICA EN PROCARIOTAS. MUTACIÓN Y SISTEMAS DE REPARACIÓN.
Las alteraciones en el DNA vienen dadas por diferentes fuentes de alteración o pueden ser debidas a
anomalías en el genoma bacteriano.
▪ Ataque de organismos foráneos: bacteriófagos (típico de la célula bacteriana)
▪ Alteraciones en la producción de replicación. Es decir, daños debidos a causas ligadas al mecanismo de
replicación.
▪ Daños genómicos durante la vida de la célula, producidos por agentes físicos o químicos.
Para solventar estas alteraciones producidas por diferentes mecanismos, la célula consta de sistemas de
reparación:
■ Daños en el DNA.
Alteraciones en la estructura.
~ Formación de dímeros de timina (o pirimidínas).
Ocurren cuando se forman dos enlaces covalentes entre residuos de T contiguos o situados en posiciones
adyacentes en una misma cadena del DNA. Este daño es producido por la incidencia de luz ultravioleta en el
DNA, dando lugar a un ciclo butilo. Se trata de una anomalía estructural pues impide que los residuos
participantes en el enlace puedan formar puentes de hidrógeno con las bases complementarias de la otra
cadena, desestabilizándose la estructura.
~ Desaminación oxidativa de citosina (C) que da lugar a uracilo (U, base extraña en el DNA.
Da lugar a uracilo de forma espontanea cuando el resto amino de la citosina que se encuentra en la posición 4
es sustituido por un oxígeno (desaminación oxidativa), dando lugar a la dioxocitosina=uracilo. Esta base
nunca forma parte del ácido desoxirribonucleico, por lo que es muy extraño que se encuentre en este. Es
reconocido como una lesión o mutación por los sistemas de reparación.
~ Fenómenos de alquilación de bases o modificación por restos grandes en la estructura.
Producidos por adición de restos metilo en sustituyentes de las bases nitrogenadas.
~ Formación de sitios AP (apurínicos o apirimidínicos) es decir, sitios abásicos o sin base nitrogenadas
(pérdida de bases en los nucleótidos).
Esto conlleva la escisión previa del enlace glucosídico entre la base nitrogenada y la desoxirribosa. La hidrólisis
de éste se produce debido a distintos agentes mutagénicos (productos del metabolismo celular). Al tratarse de
enlaces bastante lábiles su hidrólisis también puede ocurrir de forma espontanea. En este caso, no se
formaran tampoco los puentes de hidrógeno entre bases complementarias, viéndose afectada la estructura en
doble hélice.
Alteraciones en la secuencia.
~ Mutaciones puntuales por cambio de bases.
· Atendiendo al tipo de base que cambia, podemos hablar de transversiones cuando una base púrica es
sustituida por una pirimidínica (o viceversa), y de transiciones cuando el cambio se produce entre bases
púricas (púrica por púrica) o pirimidínicas (pirimidínica por pirimidínica).
· Teniendo en cuenta la consecuencia que la mutación genera en la secuencia de DNA, es decir, en la proteína
codificante de ese gen y su secuencia aminoacídica:
◦ Cambio de sentido, missense, cuando se produce un cambio en el aminoácido.
◦ Mutaciones sin sentido o non-sense si la mutación origina la formación de un codón de parada o Stop en el
mRNA, y por tanto se produce un truncamiento de la proteína.
◦ Las mutaciones silenciosas son aquellas que no tienen consecuencia sobre la secuencia aminoacídica pues
en el mRNA darían lugar a códones sinónimos.
~ Inserciones.
Adición de un número variable de nucleótidos en una región del DNA donde habitualmente no deben estar
presentes.
~ Deleciones.
Pérdida de un número variable de nucleótidos en la secuencia de DNA. Junto con las inserciones suponen una
consecuencia importante pues dan lugar al desplazamiento de la lectura en el mRNA y por tanto a alteraciones
en la proteína siempre que no sean de 3 o múltiplo de 3 nucleótidos.
● Mecanismos de reparación para solventar los daños en el DNA.
Estos sistemas se encargan de reconocer las alteraciones en la estructura, por lo que si el cambio en la
secuencia no altera la propia estructura del DNA, esas mutaciones no serán reconocidas.
Existe redundancia en dichos sistemas, pues distintos sistemas sirven para reparar la misma lesión. La célula
se asegura de que el genoma se replique correctamente, manteniendo su integridad y sin errores en las
células hijas.
Los sistemas de reparación en bacterias, son homólogos en células superiores:
- Sistemas de reparación por escisión
- Sistemas de reparación directa
- Sistemas de reparación por recombinación
- Sistema UVR.
Sistema de reparación de lesiones producidas por la luz ultravioleta.
Está integrado por proteínas de la familia UVR, siendo la UVR A la que,
formando un heretodímero con el miembro UVR B, reconoce la lesión
estructural y se une a la zona dañada, marcándola.
Estas proteínas facilitan la unión de UVRC que posee actividad
endonucleasa, de modo que se libera UVRA y el miembro C queda unido
al miembro B. Esta enzima, hidroliza dos enlaces fosfodiester actuando
a ambos lados de la zona dañada (el resto de endonucleasas actúa tan
solo a uno de los lados de la lesión).
No ejerce su acción exactamente en posiciones adyacentes a la zona de
lesión, es decir, a los dímeros de timina, pero si en zonas cercanas.
Gracias al miembro UVRD, que es una enzima helicasa, se elimina el
fragmento de nucleótidos (10-12) que contienen la alteración de los
dímeros de timina.
De la síntesis reparadora se encarga la DNA polimerasa III que rellena
el hueco a partir del extremo hidroxilo en 3’ con los nucleótidos
complementarios a la cadena molde y la DNA ligasa se encarga de
catalizar el enlace fosfodiester entre el extremo sintetizado de nuevo y
el anterior.
- RNA mensajero: El mRNA constituye un 5% del total de RNA y su función es transportar el mensaje
genético desde el DNA a los ribosomas, determinando la secuencia de aminoácidos en la síntesis de
proteínas. Se trata de moléculas policistrónicas (en bacterias): transporta el mensajero necesario para
sintetizar más de un polipéptido a los ribosomas, es decir, para la síntesis de diferentes proteínas con
funciones relacionadas. De tal manera, que cuando la célula necesita una de ellas, también necesita las demás
(regulación conjunta). Vida media muy corta, ya que es destruido tras cumplir su función.
- RNA ribosómico: representa el 80% de los RNA, y posee una papel funcional y estructural de cara a la
síntesis de proteínas. Forman parte de la estructura de los ribosomas y participan activamente en la
traducción. Es el de mayor tamaño y presenta un plegamiento complejo que le permite unirse a las proteínas
y formar los ribosomas. Estos orgánulos constan de dos subunidades formadas por rRNA unido a proteínas. El
23S y 5S integran la subunidad grande (50S), mientras que el 16S integra la subunidad pequeña (30S).
- RNA transferencia: el 15% de los RNA son tRNA. Encargado de trasportar los aminoácidos específicos
hasta los ribosomas, para la síntesis de las proteínas. La molécula de tRNA se pliega sobre si misma
manifestando zonas de emparejamiento antiparalelo de bases enfrentadas y unidas por enlaces de hidrógeno
(CΞG, A=U). Estas zonas constituyen alrededor del 65% de la molécula de tRNA. El conjunto forma una
estructura llamada hoja de trébol, en la que se observan tres lóbulos con sus respectivos bucles y un cuarto
sin estos, donde se encuentran los nucleótidos libres. El 3’ siempre terminará con el trinucleótido CCA y será
el lugar de unión del aminoácido. En uno de los bucles encontramos el anticodón, que posee una secuencia de
tres bases complementarias del trío de bases del ARNm denominado codón. Según sea el anticodón así será el
aminoácido que transporte el tRNA.
Los RNA poseen otras funciones además de participar en la transcripción del DNA y en la traducción. Pueden
actuar como biocatalizadores, actuando como enzimas llamadas ribozimas en reacciones como el procesado
de ARN transcrito primario, ensamblaje del ribosoma, en la formación del enlace peptídico en la síntesis de
proteínas…
Pueden asumir las funciones del DNA y se trata de una molécula más completa, aunque su mayor problema es
que son lábiles y se degradan con facilidad, por eso no constituyen el material genético.
La transcripción.
Es el proceso mediante el cual se sintetiza RNA, a partir de una porción de DNA con información para expresar
uno o varios genes.
Se trata de un proceso selectivo, pues solo se sintetiza el ARN que la célula necesita para formar la proteína,
de acuerdo con el ciclo celular y en un momento dado de la vida de la célula.
Para que se sintetice RNA, son necesarias las RNA polimerasas, enzimas que no poseen actividad correctora
de pruebas, por lo que no se reparan los errores que ocurren en la transcripción (menor fidelidad que en la
replicación). Esto ocurre porque la célula es capaz de sintetizar mRNA para obtener proteínas todas las veces
necesarias, mientras que sólo se replica una sola vez.
Requerimientos básicos necesarios para la transcripción:
▪ Molde: es necesario un ácido nucleico que va a ser transcrito, en este caso, DNA monocatenario.
▪ Enzima que catalice el proceso, es decir, una RNA polimerasa, que no requieren cebador y no tienen
actividad correctora de pruebas.
▪ El molde se lee en sentido 3’-5’, por lo que el RNA se sintetiza de forma antiparalela, desde 5’-3’ en dicha
dirección.
▪ Sustratos: 4 nucleósidos trifosfato que pueden proporcionar los
nucleósidos monofosfato (ribonucleótidos) necesarios que integran el RNA.
Los sustratos son: ATP, CTP, GTP, UTP (uracilo).
Para la formación del extremo 5’ se utilizan los nucleósidos trifosfato, es decir, los sustratos, directamente.
Posteriormente en una reacción de defosforilación se convierten en nucleósidos monofosfatos a partir de los
sustratos activados. El enlace se produce entre el grupo 3’-OH de la cadena creciente y el fosfato en α del
nucleósido trifosfato entrante.
(RNA)n + NTP → (RNA)n + 1 + PPi
La síntesis de RNa ocurre de forma antiparalela y
complementaria. Las RNApol utilizan un nucleósito triP que añade
directamente al comienzo de la cadena (5’) y va uniendo otros.
La hebra no molde, es la hebra codificante, positiva o con
sentido. La hebra molde es a partir de la cual se sintetiza el
RNAm, es decir, la hebra que lee en el sentido 3’-5’ la RNA
polimerasa. Se denomina también hebra negativa, sin sentido o
no codificante.
Puede trascribir entre 2000 y 5000 RNA diferentes, y realizar hasta 7000 copias. Es una proteína compuesta
por un núcleo central, que consta de 2 subunidades , una ω, y dos β y β’, que forman el núcleo catalítico de
la enzima. Para que esta se active es necesario el factor σ (sigma), fundamental para que se desarrolle la fase
de inicio, ya que sin él esta no comenzaría.
Así se forma la holoenzima con sus distintas subunidades que desarrollan diferentes funciones:
2 : sirven de ensamblaje a través de su dominio carboxiterminal,
y median interacciones con secuencias reguladoras de la
transcripción y con proteínas reguladoras del mecanismo
(participa también en el reconocimiento del promotor).
El núcleo catalítico ββ’ se encarga de la síntesis del RNA.
ω se le asigna función estabilizadora.
• Asimetría de la transcripción.
Cualquiera de las dos cadenas de DNA puede ser utilizada como molde
de la transcripción, siempre que se respete el sentido de síntesis de ARN.
Los promotores son los que determinarán cual de las dos cadenas será
copiada.
Fases de la transcripción.
■ Inicio.
1º. Se debe reconocer la región -35 (localizada en el promotor)
y posteriormente la -10. La RNA pol es capaz de reconocer los
promotores gracias al factor sigma, imprescindible en esta fase
de inicio. Así, se produce el Reclutamiento de la RNA polimerasa
por el promotor, mediante su interacción con las subunidades α
(con el elemento UP del promotor) y σ (con las regiones -35 y -
10).
2º. La desnaturalización de las dos hebras de DNA, que se lleva
a cabo por la propia RNA polimerasa, determina la formación de
la burbuja de transcripción (entre 12 y 17 pb).
3º. La RNa polimerasa comienza a sintetizar, aunque estas
primeras fases de síntesis se produce la llamada transcripción
abortiva, pues se producen copias muy cortas de RNA que no se
consiguen elongar, por lo que se vuelve al punto de inicio varias
veces. Esto finaliza cuando el factor σ se separa del núcleo
central de la enzima, para que sea eficaz y el RNA se sintetice
en su totalidad.
■ Elongación.
■ Terminación.
El mecanismo de transcripción avanza hasta llegar a la fase de terminación, donde la RNA polimerasa finaliza
la síntesis del RNA y se disocia del DNA.
La terminación de la transcripción viene determinada por:
- Terminación dependiente de secuencias o intrínsecos (algunos genes en bacterias). El mecanismo de
transcripción finaliza de sintetizar RNA cuando se encuentra con dichas secuencias en la hebra de DNA molde.
- Terminación dependiente de una proteína (rho) o independiente de secuencias.
▪ Terminación dependiente de secuencias.
Se forma una horquilla muy
estable en ARN, ya que la
secuencia de la que depende
la terminación posee gran
cantidad de C≡G (3 puentes
de hidrogeno entre bases
complementarias). Las bases
del propio ARN poseen alta
complementariedad interna
por lo que forman puentes de hidrógeno entre ellas, dando lugar a
una estructura en lazo muy estable en el molécula de ARN..
Sin embargo, esta región está seguida por una zona en la que
abundan U. Estos se encuentran formando el híbrido con la hebra
molde del ADN. El híbrido tiene gran inestabilidad porque está
formado por A=U.La combinación de ambas regiones de gran
estabilidad y de mucha inestabilidad, da lugar a la terminación.
▪ Terminación dependiente de RHO.
La proteína Rho (ρ) hexamérica posee actividad helicasa, y actúa
facilitando la desnaturalización de los ácidos nucleicos. Aquí elimina los
puentes de hidrógeno que se hayan podido establecer entre el híbrido
DNA-RNA en la burbuja de transcripción (mecanismo dependiente de
ATP).
Se une a la secuencia de RNA transcrita (en un sitio “nut”) e interacciona
con la RNA polimerasa a nivel de la burbuja de transcripción, finalizado el
mecanismo y llevando a cabo su función helicasa. Así la RNA polimerasa
se separa del RNA que estaba siendo sintetizado.
En la fase de terminación también están implicadas unas proteínas de terminación independientemente del
proceso utilizado. Se trata de las proteínas de la familia NUS, concretamente NUSA que puede estar unida a la
maquinaria de transcripción desde que el factor σ se separa de la RNA polimerasa, de tal manera que toda la
fase de elongación ocurriría unida a estas proteínas, de modo que la RNA polimerasa estaría preparada para
reconocer un terminador.
El procesamiento postranscripcional del los transcritos primarios es necesario puesto que estos no tienen por
qué ser activos, sino que deben madurar y ser procesados para convertirse en moléculas realmente activas.
Los transcritos primarios de los mRNA son los que menos modificaciones sufren en procariotas (no es así en
eucariotas). Suelen ser policistrónicos y en sus extremos ha secuencias no traducibles, pero estas moléculas
se sintetizan normalmente de forma activa.
Son traducidos en los ribosomas, en concreto pueden ser traducidos en los polizomas, agrupaciones de
ribosomas que aumentan la eficacia de la traducción y comienzan el proceso prácticamente nada más
sintetizarse el mRNA.
Inhibidores de la transcripción.
- Cordicepina: derivado del nucleósido de adenosina que carece del hidroxilo en 3’ en la ribosa, la RNApol no
puede añadir otro nucleótido y unirlo mediante enlace fosfodiéster. Actúa como terminador de la transcripción.
- Rifampicina: interacciona con la subunidad β de la RNa polimerasa e impide que esta catalice la formación de
enlaces fosfodiéster. No impide la formación de las cadenas ya iniciadas. No se une a las polimerasas
eucariotas
- Actinomicina-D: interacción con la doble hélice de DNA, ubicándose en los surcos pequeños de la doble
hélice e intercalándose entre los pares G-C adyacentes, impidiendo que la RNA-pol comience la transcripción.
El código genético.
La traducción se lleva a cabo a partir de la información obtenida de los mRNA maduros, que se puede
interpretar mediante el código genético: sistema de secuencias integrado por tripletes o codones de tres
bases correspondientes a nucleótidos en el RNA mensajero. Cada 3 bases forman un códon, que corresponden
a aminoácido, que será el que se una al polinucleótido que está siendo sintetizado.
Además. Los tRNAs también adoptan una estructura terciaria muy delgada en L,
donde una de las patas de la L está integrada por el brazo aceptor y el TφC; y la
otra, por el brazo del anticodon y el DHu. De esta forma no hay impedimentos
estéricos para que estas moléculas puedan localizarse cerca entre sí en el proceso
de traducción, ya que en la fase de elongación, en el ribosoma se encuentran
varios tRNA al mismo tiempo.
Pueden aparecer bases anómalas en estos tRNAs.
· Una de ellas es la hipoxantina o inosina (I), que cuando se esterifica su
grupo fosfato se convierte en el nucleótido inosinato que puede establecer
puentes de hidrógeno con C.
· Base derivada de purina: goxopurina.
· Otras bases modificadas posttraducionalmente, como el dihidrouracilo
(D= dihidrouridina) o nucleósido de dihidrouralina (nucleótido
dihidrourilato). No forma el doble enlace habitual con A, pues los carbonos
5 y 6 de su estructura están hidrogenados. Su presencia da lugar a lazos
debido a que no existen complementariedad con bases.
· El pseudouracilo (φ= pseudouridina) varía en el nucleósido las posiciones
del enlace glucosídico, pues la base se une a la ribosa en el carbono 5 del
uracilo.
· Rhybotimidina.
Los ribosomas son estructuras pequeñas, esféricas y sin membranas que se diferencian en el coeficiente de
sedimentación. La velocidad de sedimentación viene indicada por las unidades S. En los ribosomas
bacterianos, encontramos dos subunidades separadas por una hendidura transversal: la subunidad grande o
50S y la subunidad pequeña o 30S. Los ribosomas son orgánulos formados por ARN ribosómico asociado a
proteínas.
La subunidad grande está integrada por el rRNA 23S, el rRNA 5S y 31 proteínas.
La subunidad pequeña está constituida por el rRNA 16S y 21 proteínas.
En los ribosomas, en concreto en la subunidad grande, podemos encontrar tres regiones o sitios:
· A → aminoacilo: lugar donde llegan los tRNAs cargados con aminoácidos.
· P → peptídico: lugar donde se
queda el tRNA que está unido
al péptido en formación.
· E → salida donde queda de
forma transitoria los tRNA qye
ya han cedido el aminoácido,
desacilados.
Etapas de la síntesis proteica y factores implicados.
El proceso de traducción se divide en 3 etapas: iniciación, elongación y terminación. Sin embargo, la fase de
inicio va precedida de una fase o etapa de activación en la que se sintetizan las moléculas de aminoacil
tRNA, es decir, los RNA de transferencia que se unirán y transportarán a los aminoácidos.
Así mismo, la fase de terminación va seguida de modificaciones posttraduccionales o una etapa de
maduración de las proteínas, ya que estas se sintetizan de forma nativa, que normalmente no es la activa.
Para que se activen deben adquirir la forma tridimensional y una serie de modificaciones. Por ejemplo, en la
forma nativa todas las proteínas poseen metionina en el extremo terminal, mientras que en la forma activa no
tiene por qué ser así.
■ Fase de activación.
Se trata del proceso mediante el cual la célula obtiene los aminoacil-tRNA que trasportarán los aminoácidos.
Se basa en una reacción catalizada por las aminoaciltRNAsintetasas y en la que se produce un gasto
energético muy elevado, obtenido de la hidrólisis del nucleótido.
Además, esta fase sirve como regulación de la transcripción, proceso previo a la traducción en el que se
obtiene el mRNA con la información necesaria para la síntesis del polipéptido.
La reacción ocurre en dos etapas,
obteniendo como productos finales el
aminoacil-tRNA, AMP y PPi. El pirofosfato es
escindido en dos fosfatos mediante la
pirofosfato hidrolasa.
Por cada aatRNA formado se gastan dos
enlaces de alta energía a cargo del ATP.
- 1ª etapa. Conformación de un intermediario.
aa + ATP → aminoacil-AMP + PPi
Con formación de un intermediario (aminoacil-AMP: se trata de un
resto aminoacilo unido a AMP por un enlace tipo anhidrido).
Tiene lugar en el centro activo de la enzima.
aminoácido y
verifica que se una
correctamente éste
a su tRNA. Así existe un aminoacil-tRNA específico para cada aminoácido. En el centro activo, existe no sólo
un lugar de activación, sino también un sitio de revisión donde la enzima comprueba que el aa que se une al
tRNA es el correcto. Se podría considerar una “actividad correctora de pruebas” (única comprobación en este
punto).
Por cada aminoácido unido a un tRNA, es decir, por la formación de cada aminoacil-tRNA se gastan dos
enlaces de alta energía a cargo de una molécula de ATP.
■ Fase de inicio.
■ Fase de elongación.
Está basada en tres etapas en ciclo, que se repiten cada vez que un aminoácido se incorpora a la proteína en
su fase de formación.
1º. Llegada del siguiente aminoacil-tRNA al sitio A del ribosoma, donde se encuentra el siguiente triplete que
ha de ser traducido. El aa-tRNA contendrá el anticódon específico.
2º. Formación del enlace peptídico entre las moléculas que se encuentran en los sitios P y A.
3º. Estapa de translocación ribosómica.
1º. La etapa en la que llega el siguiente aminoacil-tRNA que contiene el anticódon complementario al códon
situado en el sitio A está facilitada por un complejo ternario donde participa el EF-Tu. Este factor de
elongación es una proteína G, que contiene GTP y se une al aminoacil-tRNA que está participando en la
primera etapa de la elongación.
Al llegar al sitio A ribosómico, el GTP se hidroliza para que se lleve a
cabo la interacción códon-anticodon (hidrólisis de GTP asociado a EF-Tu
proporciona la energía necesaria para dicha interacción). Se libera
entonces el aminoacil-tRNA del complejo ternario formado anteriomente.
En esta etapa hay una redundancia en la especificidad de la traducción.
El EF-Tu+GDP sale del ribosoma y se recicla gracias a la acción del EF-Ts
que forma un heterodímero facilitando la salida del GDP de EF-Tu y
promoviendo la entrada del GTP, reciclando la forma activa del factor.
La estructura en L de las moléculas de tRNA permiten que ocupen los
sitios P y A situados de forma próxima en el ribosoma.
■ Fase de terminación.
La fase de elongación continúa hasta que aparece enj el sitio A un códon en el mRNA. La proteína entonces
finaliza su síntesis.
Chaperonas tipos
TEMA 13. REGULACIÓN GLOBAL DE LA EXPRESIÓN GÉNICA BACTERIANA.
La regulación de la expresión génica se lleva a cabo en una etapa previa a la transcripción. Suele recaer, por
tanto, está función en el inicio de la transcripción.
Operón.
El operón es un conjunto de genes que cuya expresión se regula de forma conjunta, ya que participan en
rutas comunes de la célula. Estos genes codifican para productos relacionados entre sí y sus funciones están
vinculadas. Es un modelo de regulación génica muy común en las bacterias.
Estos genes responden a secuencias comunes del DNA.
■ Operón lactosa.
Implicado en la regulación del inicio de la transcripción, mediado por receptor y activador.
Contiene los genes relacionados con el metabolismo de la lactosa, en concreto con su degradación. Sólo se
utiliza la lactosa cuando no se dispone de glucosa en el medio. (Fue el primer modelo de operón descubierto).
Contiene tres genes (Z, Y, A) estructurales que codifican para 3 enzimas que catalizan la degradación de la
lactosa. A su vez se localiza un promotor que incluye una secuencia operadora (reg. Negativa) y fuera de este
encontramos la secuencia de regulación positiva o activadora.
También destaca la presencia de genes inductores
o reguladores (lacl) fuera de la secuencia del
operón, que codifican para la expresión del
represor o del activador. La regulación está
mediada por:
- Represor (dependiendo de los niveles de
lactosa):
· ↑ lactosa, entonces ↑ alolactosa: el represor se
une a su molécula señal que induce la disociación
del operador, por lo que existe una tasa de
transcripción basal de los genes que codifican
para enzimas que degradan la lactosa.
Transcripción no reprimida.
· Si los niveles de lactosa son bajos ↓, no hay presencia de molécula señal que se pueda unir al represor, el
cual queda unido al operador reprimiendo la transcripción de los
genes que codifican para enzimas de degradación de la lactosa.
- Activador (dependiente de los niveles de glucosa). Se
denomina CAP, CRP o activador (proteína receptora de AMPc,
por lo que este metabolito será su molécula señal).
· ↑ glucosa: la transcripción se encuentra desactivada ya que los
niveles de AMPc son bajos, la célula no necesita glucosa y CAP
no está unida a la secuencia activadora.
· ↓ glucosa: la transcripción está activada, pues existen altos
niveles de AMPc en la célula y éste se une al activador (una sola
molécula de AMPc se une al dímero CRP), provocando un
cambio conformacional que determina la unión a la secuencia
reguladora (operador) del DNA, transcribiendo los genes de
degradación de lactosa, ya que la degradación de esta dará
lugar a la glucosa necesaria.
Para que haya transcripción activa (más que basal) es necesario
no solo que el represor no esté unido al DNA (por lo que estará
unido a su molécula señal alolactosa) sino también que el
activador lo esté, (también estará unido a AMPc). Esto ocurre
cuando los niveles de lactosa ↑ y glucosa ↓.
Represor unido → no transcripción.
Represor separado → activador separado: transcripción basal
Represor separado → activador unido: transcripción activada
■ Operón triptófano.
Conjunto de 5 genes estructurales que codifican para las cinco enzimas implicadas en la síntesis de triptófano
a partir de ácido corisímico. La secuencia promotora es común a los 5 genes, por lo que cuando se expresa
uno de los genes; se expresan los restantes.
Nos permite introducir otro mecanismo de regulación, pues el operón triptófano está mediado por represor,
tratándose de un mecanismo de atenuación del inicio de la transcripción exclusivo de bacterias, gracias al
acoplamiento transcripción-traducción.
La secuencia promotora es común a los cinco genes, donde encontramos el operador (regulación negativa, no
se sabe si dentro o fuera de la secuencia promotora). El represor es codificado por un gen situado fuera del
operón (TrpR).
La expresión de dichos genes depende de los niveles de triptófano en la célula:
El represor responde a una molécula señal, que se trata del propio aminoácido triptófano. Si los niveles de
triptófano son bajos el represor se encuentra separado del operador, de modo que la transcripción no está
reprimida. Si los niveles de Trp se elevan, este se une al represor provocando en él un cambo conformacional
que determina la unión a la secuencia operadora. Cuando los niveles de triptófano bajas, la ausencia de
molécula señal provoca la disociación del receptor del DNA.
En dicho fragmento de DNA, (operón) encontramos la secuencia promotora, las secuencias de los genes
estructurales y cuatro secuencias señal. Coienza la transcripción cuando los niveles de Trp son bajos.
En la 1ª secuencia señal tenemos dos tripletes que codifican
para Trp. Además, las secuencias 2 y 3 tienen
complementariedad interna y pueden formar una estructura
secundaria en horquilla. Esta complementariedad también es
posible entre la secuencia 3 y 4 (estructura atenuadora). Se
puede formar la estructura secundaria entre unas de las
secuencias u otras.
↓ Trp: Al haber poco triptófano a en la célula, la velocidad de
traducción de ARN a proteínas será baja, ya que hay pocos
tRNA cargados con Trp. El mecanismo de atenuación depende
de esta velocidad relativa. Se produce entonces un
enlentecimiento de la traducción que coincide con una transcripción rápida, por lo que la velocidad relativa de
la traducción es menor que la de la transcripción. Esto provoca que de tiempo a que se forme la estructura
secundaria en horquilla entre las secuencias 2 y 3.
↑ Trp: Este mecanismo continua hasta que los niveles de
triptófano se elevan, y es entonces cuando la maquinaria
ribosómica avanza más rápidamente (presencia de Trp-
tRNA) obteniendo mayor velocidad en la traducción y no
permitiendo la formación de la horquilla entre las
secuencias señal 2 y 3 (la distancia de 1-2 es más corta
que la de 2-----3). Ya que la maquinaria ribosómica llega
demasiado rápido a la segunda secuencia. Es entonces,
cuando las secuencias 3 y 4 se asocian debido a su
complementariedad formando una horquilla muy estable
debido a los pares de bases G y C (3 puentes de
hidrógeno). Esta estructura está seguida de una secuencia
compuesta por uridilatos (poliuridilatos) que se transcriben a partir de desoxiadenilatos (en el DNA). Esta
región es muy inestable, por lo que se induce una terminación de la transcripción, provocando un cambio
conformacional en el represor que se une al operador. Esto determina la separación del DNA y el final de la
transcripción.
Está constituido por una serie de genes que integran dicho sistema. Es exclusivo de bacterias.
Cuando existe un alto índice de daño genómico se pone en marcha la respuesta SOS, que activa la expresión
conjunta de una serie de genes relacionados con sistemas de reparación (por escisión).
Se denomina regulón al sistema de regulación bacteriana que se refiere al mecanismo de regulación conjunta
de genes situados en diferentes operones a lo largo de todo el genoma de la bacteria, identificado porque
todos ellos tienen un represor común, LexA.
En una situación de lesiones moderadas lex A está unido a los operones, lo que supone no una represión total
sino que permite un nivel de transcripción basal, bajo pero
suficiente para hacer frente a estas lesiones.
Sin embargo, cuando el daño genómico es elevado es
necesario que la célula responda incrementando la tasa de
transcripción y expresión conjunta de los genes
relacionados con las vías de reparación. La señal que
determina que lexA se separe es la presencia en el DNA de
diferentes zonas en forma de monohebras (debido a las
lesiones). En este caso se sintetiza una proteasa llamada
RecA que actúa específicamente sobre lexA y lo proteoliza,
de tal manera que inactiva el represor (lexA). Esto
determina la activación de los genes de respuesta conjunta
SOS.
Cuando desaparecen las lesiones lexA vuelve a unirse a los
operadores.
Las células eucariotas poseen más del 90% del material genético en el núcleo, aunque también se puede
encontrar en ribosomas y en los cloroplastos en las células vegetales. La organización celular es mñas
compleja.
El DNA es más complejo que en procariotas, además, no es circular sino que cuenta con extremos libres, por
lo que se trata de una molécula lineal.
El DNA se encuentra en forma de cromatina o cromosomas según la fase de ciclo celular:
- Cromatina: DNA unido a proteínas en periodos de interfase. Forma más difusa.
· Eucromatina: compacta pero activa desde el punto de vista transcripcional (↑[genes]) (la regulación de la
fase pretranscripcional se basa en el estado de eucromatina, por ejemplo en genes que codifican para
globina).
· Heterocromatina: más compacta e inactiva desde el punto de vista transcripcional. Los estados de la
cromatina son reversibles entre sí.
- Los cromosomas es la forma en la que el ADN se encuentra compactada en la fase de división celular. Visible
con el microscopio.
Gran abundancia
de secuencias no
codificantes, el
90%. Esto se debe
a la naturaleza
fragmentada de los
genes. DNA
codificante 10%.
Del total del DNA nuclear, sólo el 10% es codificante. Esto se debe a la naturaleza fragmentada de los genes,
pues encontramos bloques de información interrumpidos por secuencias no codificantes intragénicas
denominadas intrones. Estos intrones se sitúan entre exones (codificantes).
Los tránscritos primarios contienen secuencias no codificantes, pues las RNA polimerasas no discriminan a la
hora de la transcripción del DNA. Durante la maduración del precursor del RNA, se liberan los intrones,
eliminando las secuencias no codificante. Este proceso tiene lugar en el interior del núcleo.
La secuencias codificantes intergénicas no son intrones, sino secuencias espaciadoras que se encuentran entre
un gen y otro y no interrumpen bloques de información (presentes en las bacterias y genoma mitocondrial).
Clasificación funcional del DNA eucariótico.
Funciones de los genes del genoma nuclear. Secuencias desde el punto de vista funcional.
El DNA se encuentra unido a proteínas para ser empaquetado en el interior del núcleo.
· Se une a proteínas del grupo de las histonas mayoritariamente, que se trata de proteínas de carácter básico
cargadas positivamente que interaccionan con las cargas negativas de los grupos fosfato del DNA,
neutralizándolas y permitiendo la compactación. (Poseen Lys y Arg y su secuencia y estructura es muy
conservada) → H1, H2A, H2B, H3, H4.
· También existen proteínas no histonas que, en menor medida, pueden interaccionar con el DNA.
La replicación es el mecanismo por el cual la célula duplica su material genético. En eucariotas, este proceso
ocupa una parte muy concreta del ciclo vital, en concreto. No es un proceso mayoritario dentro del ciclo, y
sucede justo antes de la división celular.
G1 es la etapa en la que la célula se prepara para
duplicar su genoma. Existe un punto de restricción o
de no retorno al final de esta fase, que una vez que
la célula lo sobrepasa ésta se obliga a continua hacia
la división celular.
Go o etapa donde las células que no están preparadas
para duplicar su genoma pueden abandonar el ciclo
celular. Se denomina fase de reposo o aquiescencia.
Las células pueden permanecer en este punto un
tiempo indeterminado.
En la Fase S se sintetiza el DNA. * El inicio de la
replicación del DNA obliga a la célula a emprender
una división, por ello en las fases anteriores las
células obtienen los requerimientos básicos para
poder dividirse.
Una vez iniciada la replicación, no puede tener lugar
la consiguiente división hasta que no se haya
completado dicha replicación.
G2 la célula se prepara para dividirse y repartir el
genoma duplicado entre las células hijas.
En la Fase M la célula se divide (mitosis).
● Diferencias fundamentales.
▪ La replicación en eucariotas tan solo ocupa una pequeña parte de la vida de la célula. El mecanismo a nivel
básico, sin embargo, es igual para los dos tipos de célula: simultáneo, semiconservativo, antiparalelo, hebra
continua y discontinua, acción de DNA polimerasas, etc.
▪ Habrá diferencias derivadas de una mayor complejidad en cuanto a tamaño y empaquetamiento del genoma
en forma de cromatina. Esto traerá consigo una serie de factores únicos de eucariotas, la velocidad de
movimiento de las horquillas será menor, el mecanismo más lento, existencia de sistemas moduladores…
▪ En eucariotas el DNA posee extremos libres y tiene una conformación lineal, lo que induce cambios en la fase
de terminación respecto a procariotas.
La replicación en eucariotas es más compleja debido al propio DNA y a su empaquetamiento, lo que conlleva
una menor velocidad de movimiento de las horquillas de replicación.
Para que el proceso no sea demasiado lento, la célula dispone de lo que llamamos factores de
compensación:
· Más tipos de DNA polimerasas e intervención de un gran número de moléculas que se encargan del proceso,
para aportarle mayor velocidad.
· Las DNApol inicia la síntesis bidireccional en múltiples orígenes de replicación. El sistema de replicación que
comienza en cada punto de origen se conoce como replicón (múltiples replicones en eucariotas cuando en
procariotas sólo había uno). El número de puntos de inicio varía mucho dentro de los tipos de eucariota. Se
calcula que el número de orígenes varía entre 104 y 106 replicones. También depende de las necesidades del
organismo el que se activen un mayor o menor número de orígenes de replicación.
DNA polimerasas en eucariotas.
Actividades /Tipo α β γ δ ε
Polimerización 5’-3’ Todas ellas poseen actividad polimerasa 5’-3’, es decir, son capaces de sintetizar
nuevas hebras de DNA a parir de un molde, de forma complementaria y antiparalela.
Procesividad ↓ ↓↓ ↑ ↑interviene activamente ↑
al poseer un único en la síntesis d material
polipéptido no se genético y posee alta
considera procesividad dependiente
fundamental en la de la presencia de la
síntesis de DNA. molécula PCNA.
Actividad exonucleasa - - + + +
correctora de pruebas
3’-5’
Actividad primasa Complejo tetramérico - - - -
asociada fundamental, ya que
es la única asociada
a una primasa.
La síntesis de
cebeadores corre a
cargo de la primasa
asociada a la DNApol
α
Localización subcelular
· núcleo + + - + +
·mitocondria - - + - -
Función principal Replicación del DNA Posee actividad Repli Síntesis de la cadena
nuclear (interviene polimerasa en el caci conductora y retasada así
en la dominio carboxilo ón como intervención en la
síntesis de las terminal, y act. del reparación gracia a su
cadenas conductora y Desoxirribofosfata DNA actividad correctora de
retrasada); sa en un dominio mito pruebas.
reparación próximo al cond La DNA pol ε tendrá una
extremo rial función parecida (no está
aminoterminal. bien determinada)
Muy importante en
los mecanismo de
reparación.
● Fase de inicio.
En eucariotas existen múltiples orígenes de replicación. Las secuencias por donde se abre la burbuja de
replicación y donde se localiza el punto de inicio, no son tan conservadas como en procariotas.
No todos los orígenes de replicación se activan al mismo tiempo, sino que lo hacen por grupos y de manera
coordinada. Además, dependiendo de la fase de desarrollo del organismo se activan mayor o menor número
de inicios de replicación, variando también entre las distintas especies (puede haber entre 10 4-106). A partir
de cada uno, a síntesis bidireccional, complementaria y antiparalela del DNA ocurre como habitualmente.
La activación de los orígenes de replicación depende, no sólo de la presencia de una secuencia en particular,
sino también de determinantes estructurales que facilitan la desnaturalización parcial de las secuencias de
DNA en los puntos de origen.
En levaduras:
· Elemento A: constituido por 11pb y donde se encuentra abundancia de nucleótidos derivados de A y T. Son
secuencias de fácil desnaturalización, imprescindibles para la separación de genoma.
· Elementos B: de uno a tres elementos B formados por secuencias específicas de unión a proteínas.
Se forma a nivel de los orígenes y supone le establecimiento de una disponibilidad de genoma para replicarse.
Hay una serie de proteínas implicadas en la formación de este complejo, que se unen a punto de inicio de
forma previa a la formación del complejo de replicación propiamente dicho.
De este modo el material genético es competente para desarrollar la replicación, por lo que se ha terminado
de formar el complejo de pre-replicación. Este se forma al final de la etapa G1 del ciclo celular. En la transición
de esta etapa hacia la etapa S es cuando se forma el propio complejo de inicio de la replicación.
▪ Helicasas: heterohexámeros de la familia MCM que se encargan de desnaturalizar el DNA para obtener la
hebra molde a partir de la cual se copiará el DNA. Llevan a cabo su mecanismo de catálisis gracias a la
hidrólisis del ATP y formando un anillo alrededor del DNA que actúa como abrazadera de una de las cadenas
de DNA, que se introduce en el centro de la estructura. Avanzan por delante de la maquinaria de replicación
(función similar a DNA-B en bacterias).
● Fase de elongación.
En la fase de elongación, a partir de dos horquillas que avanzan bidireccionalmente en cada replicón, se
sintetiza una cadena adelantada y otra retardada, de forma complementaria y antiparalela en sentido 5’-3’.
El primer complejo que interviene para la síntesis de las nuevas hebras de DNA es el formado por la
DNApol -primasa. Se encarga de sintetizar los cebadores tanto de las cadenas continuas como de los
fragmentos de Okazaki. Se trata de un complejo tetramérico integrado por:
·B: necesaria para el ensamblaje
· Pol : dominio de polimerización (subunidad más grande)
· Pri 2: estabiliza
· Pri 1: dominio catalítico para la síntesis de RNA.
La primasa sintetiza el cebador de naturaleza RNA (entre 6 y 10 nucleótidos, más reducido que en bacterias).
El extremo 5’ siempre aparece un residuo ATP (nucleótido trifosfato). La DNApol ya puede comenzar actuar
sintetizando en dirección 5’-3’ y elongando estos híbridos hasta que alcanzan un tamaño de aproximadamente
30 nucleótidos.
En este momento la DNApol es sustituida por una
enzima con mayor procesividad y con actividad
correctora de pruebas (mantenimiento de la integridad
del genoma). Para que esto sea posible es necesaria la
presencia de un factor de replicación C (RFC), que
reconoce los híbridos
uniéndose a ellos y
provocandoel
desplazamiento o
separación del
complejo DNApol -
primasa, y facilitando
la unión, primero de PCNA y después de la DNA-polδ.
La unión de PCNA (ag nuclear de células en proliferación) hace
posible que la DNApolδ trabaje con alta procesividad. Actúa en
forma de homotrímero que forma una estructura cerrada gracias a
la cual se une a la cadena molde formando una abrazadera,
quedando el DNA molde en el interior y estabilizando la posterior
unión de este a la polimerasa. PCNA, además de dominios de
unión con el DNA, posee dominios de unión con otras proteínas
que es por donde se establece la interacción con la DNApolδ. (ε
podría realizar las mismas funciones. No se conoce su mecanismo
pero su presencia es necesaria para la viabilidad del ciclo celular).
DNApolδ continuaría entonces con la síntesis de las cadenas
continuas y discontinuas.
El complejo ORG puede volver a unirse al DNA una vez que se han duplicado los orígenes de replicación y
permanecer unido a la molécula durante la fase S.
En cada una de las horquillas, las cadenas
discontinuas se sintetizan en sentido contrario al
movimiento de avance de la propia horquilla de
replicación y de la propia maquinaria de
replicación. Es necesaria la formación de bucles
en el espacio para que el sentido de la síntesis
sea el correcto y en un tiempo determinado, pues
el dímero formado por la polimerasa avanza al
mismo tiempo en las dos hebras (aunque hay un
breve retardo en la cadena rezagada).
Posteriormente estos bucles serán eliminados.
Replicación de la cromatina.
Los nucleosomas se deben desensamblar según avanza el movimiento de la horquilla de replicación. Para que
las helicasas desnaturalicen el DNA que forma parte de los nucleosomas (primer nivel de empaquetamiento de
la cromatina) antes las histonas se deben haber separado del material genético.
≤ a 300pb es la región libre de histonas en cada horquilla de replicación, considerando la zonas por delante de
la horquilla que se debe replicar y la ya replicada.
El octámero de histonas que constituye el nucleo proteico de los nucleosomas, puede estar constituido por
histonas de nueva o de antigua síntesis, pero no ambas mezcladas en un mismo octámero. Se cree que los
octámeros de cada nucleosoma están integrados por histonas antiguas (parentales) o de nueva síntesis en su
totalidad. Así, Los
tetrámeros H3-H4 y
los dímeros H2A y
H2B están formados
todos por histonas
nuevas o todos por
histonas viejas. En el
genoma resultante,
sin embargo, si
puede haber
diversidad de
nucleosomas,
algunos con histonas
de nueva síntesis y
otros con histonas de
antigua síntesis, pero
nunca mezclados.
Replicación del genoma mitocondrial.
Existe una región en el DNA mitocondrial donde se localizan la mayor parte de secuencias que intervienen en
la regulación de la expresión génica, conocida como bucle o lazo D. Ahí se localiza el origen de replicación de
la hebra pesada (H, con mayor contenido en purinas)(primera que se activa). La síntesis se realiza de forma
continua utilizando como molde la hebra ligera parental. Cuando están sintetizadas las dos terceras partes de
esta, queda al descubierto el origen de replicación de la hebra ligera (L) mediante un mecanismo de
desnaturalización catalizado por una helicasa.
Entonces comienza la síntesis unidireccional y continua de la hebra L de forma contraria a la hebra H, y
utilizando como molde la hebra H preexistente.
TEMA 16. MECANISMOS DE REPARACIÓN DEL DNA EUCARIÓTICO.
Como consecuencia del metabolismo activo se generan muchos radicales libres que afectan y perjudican al
DNA, provocando daños en las bases nitrogenadas. Para ello existe un mecanismo preventivo, el de a
superóxido dismutasa que elimina los agentes generados endógenamente.
Daños en el DNA.
- Adición de radicales (voluminosos o no) que modifican bases nitrogenadas alterando la estructura del DNA.
- Errores en la replicación que son solventados por el sistema MMR.
- Dímero de timina formados por la luz UV.
- procesos de desaminación oxidativa de citosinas que dan lugar a uracilo, base anómala en el DNA.
- Roturas de la doble hélice: importantísimo en el DNA eucariótico.
Mecanismo de reparación:
1º reconocimiento de la lesión
2º eliminación de la zona dañada
3º síntesis reparadoras
No se sabe como el sistema reconoce la hebra de nueva síntesis para ejercer su mecanismo reparador sobre
esta y la diferencia de la hebra parental.
Este sistema de reparación posee importancia en clínica, pues está relacionado con la vía del fenotipo mutante
(cáncer de cólon). Si alguno de los miembros del sistema MMR posee mutaciones y no actúa, se acumulan los
errores en sucesivas rondas de replicación, generando un fenotipo mutador por cúmulo de errores y como
consecuencia del incorrecto funcionamiento del sistema MMR.
En algún momento dichas mutaciones pueden afectar a las moléculas que controlan la proliferación celular,
desarrollándose tumores. La vía tumorigénica del fenotipo mutador es la causa de entre el 12-15% de los
tumores.
Mediante el análisis de secuencias microsatélite se puede determinar el correcto funcionamiento del sistema
MMR, pues estas zonas son las más afectadas por errores en la replicación.
Actúan para solenventar alteraciones de la estructura en el DNA, como las ocasionadas por dímeros de timina,
modificación de bases, oxidación, radicales…
- El sistema de reparación NER se basa en escisión de nucleótidos el sistema de reparación NER (alteración
más evidente).
- El sistema de reparación BER se basa en reparación mediante escisión de bases: (alteración menos
voluminosa).
Mecanismo de reparación:
1º reconocimiento de la lesión
2º eliminación de la zona dañada
3º síntesis reparadoras
■ NER.
Hace frente a dímeros de timina o daños en el DNA que pueden ser causados por efectos externos (daños del
tabaco, luz UV, agentes mutagénicos…).
El complejo de la escinucleasa, formado por todas las proteínas y factores que participan en el sistema NER
reconociendo la lesión o que poseen actividad endonucleasa.
El factor de transcripción de la RNApol II de eucariotas, denominado TFIIH ayuda a la RNA polimerasa a llevar
a cabo el mecanismo de transcripción, cataliza la síntesis de mRNA en eucariotas y además, se trata de un
factor basal con varias subunidades y con dos actividades:
· quinasa (importante en la transcripción)
· helicasa: fundamental en el mecanismo de reparación llevado a cabo por el sistema NER. Conecta la
transcripción y la reparación, ya que se reparan los errores del DNA cuando este está siendo replicado y
asegura su reparación antes de la transcripción.
■ BER.
Hace frente a alteraciones que afectan a una base del DNA. Se trata de alteraciones menos voluminosas que
las anteriores como por ejemplo desaminaciones oxidativas de citosinas, presencia de uracilos, y sitios AP
(abásicos).
• Sistema de la fotoliasa (visto en bacterias): cataliza la reparación de los dímeros de timina y es activado
por luz UV. Presente en reptiles, levaduras y mamíferos marsupiales. En humanos, este tipo de lesiones son
reparadas por el sistema NER, ya que no posee la enzima fotoliasa.
• Sistema de las alquiltransferasas: sistema enzimático que repara de forma directa restos alquilos que
modifican las bases nitrogenadas. La enzima con mayor importancia en humanos perteneciente a este
mecanismo de reparación, es la metil-guanina-alquiltransferasa, que se encarga de eliminar los restos alquilo.
A través de una reacción de transferencia de restos alquilo, éste va al centro activo de la enzima unido en una
Cys (modificación irreversible). La enzima se inactiva tras ejercer la catálisis, por lo que la solución es
sintetizar más unidades de esta enzima.
Constituyen además dianas terapéuticas antitumorales: se pretende inactivar esta enzima para que las
modificaciones que produce la quimioterapia se mantengan en las células tumorales y se eliminen.
Actúan cuando existen modificaciones o alteraciones grandes en el DNA, como roturas en la doble hélice.
Se diferencian en que el primer mecanismo actúa en conexión con el ciclo celular y se trata de un mecanismo
postreplicativo pues requiere la presencia de la cromátida hermana (tras la fase S). Además es un mecanismo
libre de errores.
Sin embargo, el mecanismo de reparación por unión de extremos no homólogos no va unido al ciclo celular y
la reparación de la doble hélice no es libre de errores.
cromátida.
Existen 4 RNA polimerasas que catalizan el proceso de transcripción de DNA a RNA, y existe mayor
complejidad en la fase de iniciación que en bacterias.
RNAs eucarióticos.
Se sintetizan tránscritos primarios de mayor tamaño que la molécula activa, que deben ser procesados y
madurados en el núcleo para salir al citoplasma.
▪ El mRNA es monocistrónico, por lo que contiene la información para la síntesis de un único polipéptido.
▪ Los rRNAs se sintetizan a partir de un mismo transcrito primario 45S del que derivan los distintos rRNA que
constituyen los ribosomas. La subunidad grande 60S está formada por el rRNA 28S, 5.8S y 5S unidos a
proteínas, mientras que la subunidad ribosómica pequeña (40S) está integrada por un único rRNA 18S unido a
proteínas.
▪ tRNAs
▪ sRNA: se trata de pequeños fragmentos de RNA con funciones importantes en el núcleo (intervienen en el
procesamiento, capacidad de catálisis y eliminación de intrones) y en el citosol (donde participan en la
localización y envío de proteínas a su lugar definitivo).
Existen 3 RNA polimerasas nucleares (I, II y III) y una RNA polimersa mitocondrial.
- RNApol I: encargada de realizar la síntesis del precursor 45S de los rRNA. Contiene la secuencia de 28, 28,
5.8 y 5 S.
- RNApol II: es la que se encuentra sometida a mayor regulación, pues se encarga de la síntesis del pre mRNA
y gracias a su actividad se sintetizan también los sRNA.
- RNA pol III: sintetiza los precursores de tRNA y sRNA
En el caso de la RNApol II se incluyen las secuencias príximas al promotor que actúan como punto de unión de
activadores de la transcripción, en el mismo promotor.
El reconocimiento de las secuencias distales asegura el nivel de expresión de los genes inducibles que
determina la proliferación celular.
Para que comience la transcripción deben establecerse uniones entre los distintos tipos de factores mediante
bucles del genoma. Las interacciones pueden darse entre los FT y las secuencias del DNA y entre dos factores
de transcripción (directamente o indirectamente mediante otras moléculas proteicas).
A través de dominios estructurales concretos se llevan a cabo estos diferentes tipos de interacciones.
▪ Interacción entre el surco mayor del DNA y el dominio de unión del TF.
Esta interacción es posible gracias a motivos estructurales que presentan las
moléculas proteicas factores de transcripción.
· hélice-giro-hélice: integrado por dos -hélices separadas por un giro β. La
proteína interacciona con el DNA gracias a la participación de una de las hélices
en dicha unión (hélice de reconocimiento). La otra hélice es la denominada
hélice de estabilización.
· Dedos de zinc: motivo estructural más común en eucariotas constituido de 9
series repetidas de una secuencia de 30aa, donde en cada serie encontramos 2
residuos Cys e histidina unidos a un átomo de Zinc.
Para que se puedan unir los factores basales al promotor deberán separarse las histonas del DNA, dejando
accesibles las secuencias reguladoras, de modo que puedan actuar los factores de transcripción y la RNApolII.
Por lo tanto, para que se pueda formar el complejo de inicio es necesario que se desensamblen los
nucleosomas.
Esto ocurre en una fase previa, mediante reacciones de modificación de histonas que suponen una regulación
a nivel pre-transcripcional.
- acetilación: pérdidas de cargas positivas, lo que hace que estas proteínas no interacciones con las cargas
negativas del DNA. Activa la transcripción.
- metilación: inhibe la transcripción.
- Fosforilación.
Una vez que se separan las histonas, es posible acceder a las secuencias reguladoras del DNA.
- Promotor mínimo, central o basal: secuencias próximas al punto de inicio de transcripción, en su mayoría
por delante de este (región -). (En la RNApol II aproximadamente en el nucleótido -40).
- Secuencias reguladoras próximas al promotor (-200)
- Secuencias reguladoras distales o específicas (por delante o detrás del promotor a miles de pb de éste).
Las secuencias que aparecen en el promotor central en distintos genes transcritos para estas enzimas son
las siguientes (aunque no siempre aparecen todas, lo normal es que aparezcan dos o tres de las a
continuación citadas):
▪ Caja TATA: (-25 , -30) Por delante del punto de transcripción y con abundancia en su secuencia de residuos
derivados de adenina y timina. Aparece con mucha frecuencia y es el punto de unión de TBP que forma parte
del aparato basal de transcripción de las 3 enzimas RNApol.
▪ Elemento iniciador (Inr): se trata de una secuencia consenso o conservada para los distintos genes
transcritos por la RNApol II. Contiene en su secuencia el punto de inicio de transcripción, y está formada por
menos de 10 nucleótidos. Los genes que son transcritos con ayuda del elemento iniciador, normalmente
presentan la característica de la existencia de otros puntos de inicio alternativos.
▪ Elemento regulador B (-40), constituye el punto de
unión del factor de transcripción II B de la RNApol II
(TFIIB)., que siempre participa en la transcripción
mediada por esta enzima. Pero el elemento regulador no
siempre está contenido en la secuencia del promotor.
Posee abundancia de residuos dexosiguanilato o islas CpG.
▪ Elemento down-stream ( DPE corriente abajo).
Situado por detrás del punto de inicio en la zona que se
transcribe, se localizo como unión del TFIID (no es lo
común en una secuencia promotora que esté en la región
+).
Para la formación final del complejo de inicio y la eficacia total de la RNApol II se necesitan los TF generales
unidos a las secuencias próximas al protomor y los TF específicos (la mayoría activadores) unidos a les
secuencias distales. Esto genera una aproximación en el espacio de los diferentes TF y su interacción.
Las histonas han sido previamente separadas, por lo que los factores basales pueden interaccionar tanto con
el DNA como con otros factores basales. Aquellos que están asociados a la enzima (RNApolII) facilitan su
acceso tras interaccionar con el DNA.
· TFIID: entidad multiproteica que reconoce el promotor mínimo. Se trata de una agrupación de proteínas,
entre las que destacan TBP o proteína de unión a la caja tata, y factores asociados a esta.
· TFIIA
· TFIIB
· TFIIF: integrado por dos subunidades en las que una de ellas interacciona directamente con la enzima.
Determina la asociación de RNApolII.
Estos factores basales se unen al promotor, pero no son específicos para cada gen,
sino para todas las reacciones que cataliza una RNApol croncreta (en este caso
RNApolII)
Los factores específicos sin embargo se unen a las secuencias distales y son
específicas de cada gen (aunque solo hablamos de ellos en relación con la RNApol II).
TBP es un factor común a las diferentes RNApol eucariotas.
Cuando TFIIH ejerce su acción quinasa sobre la subunidad grande de la enzima, CTD queda fosforilado y se
puede decir que se ha formado el complejo de inicio.
La subunidad grande de la RNApolII comienza la elongación. En eucariotas se han identificado TF exclusivos
de la elongación que aseguran que la RNApol II se mantiene fosforilada durante todo el proceso de
elongación, ya que cuando no es así, la transcripción se aborta. Las primeras fases son de síntesis de
moléculas de RNA corto que se abortan.
Al comienzo de la fase de inicio de la transcripción, la RNApolI sintetiza los precursores de rRNA (45S) que
contienen los rRNA 28S, 18S y 5.8S.
La secuencia que codifica para este precursor es una secuencia que se encuentra repetida en tándem. La
enzima está sometida a un sistema de regulación mucho menor que para la RNApolII. Se trata de un
mecanismo mas sencillo donde el complejo de inicio o la
formación del aparato basal son equivalentes.
El promotor está constituido por dos elementos que se encuentran
delante del punto de inicio de la transcripción. El elemento núcleo
además contiene el punto de inicio y un elemento up-stream.
Los factores de transcripción basal incluyen un complejo
multiproteico, donde se encuentran factores de transcripción
corriente arriba y proteínas que interaccionan con las histonas
facilitando el desensamblamiento de los nucleosomas a este nivel.
Otro factor de transcripción multiproteico incluye a TPB (aunque
este promotor no tiene caja TATA) que reconoce al elemento
núcleo y facilita la unión de RNApolI. Se forma el complejo de
inicio.
Terminación de la transcripción.
La RNA pol II termina la transcripción no en un punto fijo, sino en una amplia región de DNA, siempre
después de que se haya sintetizado la secuencia hexamérica, que se trata de una secuencia señal de
poliadenilación y corte.
Se ha identificado una proteína de terminación similar a la proteína rho en procariotas. Interacciona con el
tránscrito primario y media la terminación.
En RNApolI se ha descubierto una proteína de pausa que se una al DNA, impidiendo que avance la burbuja de
transcripción. Identificadas secuencias repetidas de dA que se transcriben como dU y dan lugar a secuencias
híbridas.
● Modificaciones posttranscripcionales.
- Eliminación de un único intrón situado en una
zona próxima a lo que va a ser el brazo del
anticódon en la estructura madura. Se produce una
reestructuración y se forma el anticódon.
- Eliminación de una secuencia no codificante en el
extremo 5’
- Adición del triplete en el extremo 3’, en una
reacción catalizada por la nucleotidil transferasa.
Los 3 ribonucleótidos son adicionados al mismo
tiempo.
- Modificaciones que afectan a bases: metilación,
deshidrogenacion… Pueden aparecer bases
anómalas o raras.
Procesamiento de los precursores de RNAs mensajeros
1ª modificación de pre-mRNA.
Afecta al extremo 5’ de la molécula. Se trata de la adición del “CAP” en dicho
extremo del tránscrito primario. CAP posee dos funciones:
· Facilita o determina el direccionamiento en la salida de las moléculas
maduras del núcleo al citosol (del 5’ al 3’).
· Traducción: forma parte del complejo de inicio de la fase de traducción.
A partir de un mismo tránscrito primario se pueden obtener diferentes mRNAs maduros, es decir, que a partir
de un mismo gen se puede obtener distintos productos.
2ª modificación: eliminación de los intrones y empalme de exones. Proceso de “splicing”.
Afectan a todos los tránscritos primarios eucarióticos. Los intrones están clasificados en:
▪ Intrones nucleares: aparecen en los tránscritos primarios sintetizados en el nucleo, excepto en los pre-
tRNAs.
▪ Intrones de grupo I: aparecen en los pre-rRNA sintetizados en la mitocondria y en cloroplastos.
▪ Intrones de grupo II: aparecen en los pre-mRNA sintetizados en la mitocondria y en cloroplastos.
Comparten características comunes los mecanismos de eliminación de dichos intrones:
· Secuencias consenso
· Dos reacciones de transesterificacion en las que participan las secuencias consenso
· Eliminacion catalizada por moléculas de sRNA (RNAs catalíticos).
▪ Intrones de pre-tRNAs: contienen un intrón de tamaño variable que puede llegar a tener hasta 46
nucleótidos, localizado muy próximo a la secuencia del anticódon (situado en un lateral en el pre-tRNA).
Cuando se elimina el intrón se forma la molécula tRNA madura (con el anticódon abajo). Estos no comparten
las características anteriores con los intrones nucleares y del
grupo I y II.
· Eliminación de intrones
· Adicion de PolyAs
· Estructura CAP en 3’
● Splicing diferencial.
A partir de un mismo pre-mRNA se pueden obtener diferentes
moléculas de mensajero maduras, ya que hay exones que se
pueden eliminar como si de intrones se tratase, dependiendo del
tipo celular.
Esto imprime un incremento en la diversidad de funciones que
pueden derivar de la expresión de un mismo gen. Un mismo gen se
puede expresar en diferentes tipos celulares, pero puede que la
proteína que se forme a partir del mismo tenga funciones diversas.
Por ejemplo, la calcitonina y un péptido de neuronas son codificados
por el mismo gen, es decir, provienen del mismo precursor mRNA
que ha madurado de forma diferente debido al splicing diferencial.
● Unidades de transcripción.
● Corrección de mRNAs.
Una vez que los mRNa han madurado, hay otro mecanismo de modificación.
Se trata de una corrección o edición de los mRNa que trae consigo una modificación en la secuencia (aunque
esto sólo ocurre en casos muy concretos).
Cuando la maduración de los mRNA es completa, estos salen del núcleo al citosol. Se trata de un proceso
dependiente de energía. Estarán preparados para traducirse a proteínas.
TEMA 19. TRADUCCIÓN DE mRNA EUCARIÓTICO.
Las diferencias fundamentales entre eucariotas y procariotas respecto a la traducción del mRNA residen en la
formación del complejo de inicio de la traducción.
Obviamente participan factores diferentes, que ascienden en gran número en eucariotas.
Además se requiere un gasto energético elevado, incluso más que en bacterias debido a la unión de algún
factor más.
La activación de los tRNAs ocurre igual que en bacterias. Se trata de reacciones a través de las cuales las
aminoacil ARN sintetasas especificas para cada aminoácido catalizan la unión de éste a su tRNA
correspondiente, mediante dos reacciones donde se gastan 2 enlaces de alta energía.
El primer aminoácido en unirse, será la metionina, esta vez sin modificar, obteniendo el siguiente aminoacil-
tRNA: met-tRNA.
Iniciación.
1. Disociación ribosómica.
2. Llegada de la molécula iniciadora a la subunidad pequeña.
3. Reconocimiento y posicionamiento en el ribosoma del mensajero que va a ser traducido.
4. Formación del complejo de inicio.
Elongación.
En eucariotas se sintetizan las proteínas de forma muy rápida (en 40 o 50 segundos). Esto es debido a:
▪ Un mismo mRNA puede estar siendo traducido simultáneamente por mas de un ribosoma, aumentando la
eficacia del mecanismo → polirribosomas o polisomas.
▪ El extremo 5’ y 3’ se encuentran de forma próxima en el espacio gracias el eIF4G que actúa como puente,
gracias a su dominio de unión al factor de iniciación 4E y a la proteína de unión a poliAs. Así el ribosoma
cuando se desensambla al llegar al extremo 3’ o al codón de parada, localiza de forma rápida el extremo 5’.
El mRNA tiene una vida media superior que en procariotas, ya que es sintetizado y procesado en el nucleo, y
luego traducido en el citosol. También su degradación es más acusada, por lo que requieren mayor protección
mediante las modificaciones postranscripcionales.
TEMA 20. MODIFICACIONES POSTTRADUCIONALES Y DESTINO DE PROTEÍNAS EN EUCARIOTAS.
Las proteínas nativas no son funcionales. Deben sufrir modificaciones postraduccionales y plegamiento
correcto para que se forme su forma activa. El plegamiento de las proteínas ocurre una vez que se obtiene su
secuencia primaria completa, antes de esto, la proteína no se debe plegar.
Además se debe dirigir a su localización definitiva, en el transcurso hacia esta es donde ocurren las
modificaciones postraduccionales.
La decisión sobre cuál es el destino final de la proteína se toma justo al comenzar la síntesis de la misma,
dependiendo de la secuencia aminoterminal de la proteína. La célula pone en marcha los mecanismos
necesarios en cuanto se sintetiza la secuencia señal.
Todas las proteínas comienzan a sintetizarse en los ribosomas libres del citosol, sin embargo, pueden finalizar
su síntesis en estos mismos o en los ribosomas unidos al retículo endoplasmático.
▪ Estas últimas se dice que son proteínas de a vía secretora o de secreción:
· Proteínas secretoras que ejercen su función fuera de la célula
· Proteínas de los lisosomas
· Proteínas ancladas a la membrana plasmática
· Proteínas residentes en el RE
▪ Las proteínas que comienzan y finalizan su síntesis en citosol:
· Proteínas nucleares
· Proteínas mitocondriales (diferentes grupos, de matriz, membrana interna, externa, espacio
intermembrana…)
· Proteínas citosólicas o libres
· Proteínas de peroxisomas
· Proteínas de cloroplastos.
Cuando en el extremo aminoterminal de la proteína nativa aparece la secuencia señal con ciertas
características, la célula identifica que se trata de una proteína de la vía de
secreción.
- Tamaño entre 16 y 36 aa (se elimina en el transcurso de las
modificaciones postraduccionales por escisión catalizada por una peptidasa)
- Contiene al menos un residuo aminoacídico básico (+) en el extremo amino terminal.
- En la zona central encontramos entre 10 y 15 aminoácidos de naturaleza hidrofóbica.
- En la posición contigua al sitio de acción de la peptidasa se encuentra un resto alanina.
Esta secuencia es reconocida por una molécula denominada partícula de reconocimiento de señal, se trata de
una ribonucleoproteína integrada por proteínas y sRNA de tamaño pequeño (75 nucleótidos). Esta partícula
SRP se une a la secuencia señal de las proteínas de la vía secretora en su extremo amino terminal y se asocia
al sitio A del ribosoma bloqueándose la traducción.
Chaperonas.
Tras la síntesis de las proteínas, estas se pliegan y son trasportadas al aparato de Golgi, principal
distribuidor de proteínas a su localización definitiva y donde continúan las modificaciones postraduccionales de
las proteínas de la vía de secreción.
La proteína es transportada hasta dicho orgánulo mediante unas vesículas de secreción que se forman en el
seno de las membranas del RE, para llegar a la cara cis del aparato de Golgi. El aparato de golgi es un orgánul
constituido por un sistema membranoso integrado por sáculos y compartimentos. Cuando la proteína termina
de ser procesada, se forman compartimentos rodeados de membranas asociaciodos a una proteína
denominada clatrina, que actúa como vesículas de secreción donde se transportan las proteínas a su
localización definitiva (transporte por fusión de membranas).
Modificaciones postraduccionales de las proteínas de la vía de secreción en el aparato de Golgi.
Vesículas de secreción.
■ Las proteínas de lisosomas son trasladadas a estos gracias a un resto de manosa fosfato que es modificado
postraducionalmente y es reconocido por receptores de membrana de dichos orgánulos.
Cuando en el extremo aminoterminal de la proteína nativa no aparece una secuencia señal, por lo que no se
produce traslado de ninguna maquinaria ribosómica a orgánulos determinados, así que la traducción comienza
y finaliza en los extremos libres.
● Proteínas nucleares.
Normalmente alcanzan su localización definitiva YA plegadas, y
dependiendo del tamaño el sistema de entrada al núcleo es diferente.
Las proteínas con secuencia señal de localización nuclear (NLS) posee
esta en una posición interna de la proteína nativa y no se escinde, sino
que permanece en la proteína en su conformación final. Está constituida
por residuos básicos de Lys y Arg (situados al menos 5aa juntos).
● Proteínas de peroxisomas.
A nivel del extremo carboxilo terminal existe una secuencia señal reconocida por receptores de peroxisomas
libres en el citosol que se unen a los receptores de membrana de los peroxisomas.
Degradación de proteínas.
Una vez que las proteínas han desarrollado su función, su destino final es su degradación o proteólisis.
La célula marca las proteínas para después degradarlas, mediante un proceso de ubiquitinación. Las
ubiquitinas son moléculas que se unen a la cadena lateral en el grupo ε-amino de Lys (con ayuda de los
factores E1 y E2, que primero se unen a ubiquitinas y después ceden estas a las proteínas). Esto determina su
direccionamiento a proteosomas, moléculas muy ricas en enzimas proteolíticas que se encargan de degradar
la proteína.
TEMA 21. REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN DE LOS GENES EUCARIÓTICOS.
■ Control pretranscripcional.
La regulación de la expresión génica es la base de la diferenciación celular. De todos los genes que poseemos
solo se expresan el 20%, dependiendo del tipo celular.
La cromatina puede cambiar su estado de condensación, para que los factores de transcripción puedan
reconocer las secuencias promotoras, y para que sea accesible a la RNApolII.
Para ello es necesario el desensamblamiento de los nucleosomas: las histonas se deben separar. La pérdida
de afinidad de las histonas por el DNA se debe a las modificaciones que se producen en las histonas 3 y 4
próximas a los extremos amino terminales (colas de las histonas) que cambian la afinidad de estas por el DNA
por lo que suponen un punto de regulación que se relaciona con la activación o represión de la transcripción.
- acetilaciones: transferencia de grupos acetilos cargados – que anulan las cargas + de las histonas, de modo
que disminuye su afinidad por el DNA facilitando su separación y dejando las secuencias implicadas en la
transcripción libres para que puedan ser reconocidas por los factores.
- desacetilación: mediante desacetilasas se reprime la transcripción.
- metilación: impide la separación de las histonas
del DNA, pues esta modificación podría favorecer la
asociación de represores de la transcripción.
También hay eventos epigenéticos (cambios a nivel
de DNa que no suponen la modificación de la
secuencia), relacionado con la metilación de las
islas CpG de los promotores de algunos genes (a
nivel de la citosina). Esto se asocia con un
impedimento o silenciación de la transcripción de
dicho gen. La metilación de los promotores puede
impedir la actuación de los factores de trascripción
basal (represión directa). También se cree que hay
proteínas que se asocian específicamente a las
secuencias metiladas y podrían actuar como
represores de la transcripción que no dejan avanzar
a la RNApolII (represión indirecta).
Existe una asociación entre remodeladores de la cromatina y los factores de transcripción.
A partir de un mismo tránscrito primario se pueden obtener diferentes mRNA maduros, con diferentes
funciones.
▪ La eliminación de intrones es un proceso de maduración de los transcritos primarios de mRNA que ocurre
mientras el precursor de los RNA maduros aun está sintetizándose.
Splicing diferencial: mecanismo de corte y empalme difereciador de especificidad, ya que en los distintos tipos
celulares se pueden eliminar secuencias codificantes como si de intrones se tratase. Produce un incremento de
la diversidad.
Dos mecanismos de corte y empalme alternativos:
- Según el tipo celular pueden existir represores que se unen a los exones o puntos de esplicing impidiendo
que la maquinaria los reconozca, por lo que solo localizan secuencias consenso sin represor en el RNA. Estos
represores se unirían a las secuencias debido a la presencia de moléculas señales.
- En función de la presencia de secuencias amplificadoras en el precursor, que se sitúan cerca de los sitios de
cote y empalme y que facilitan la actuación de la maquinaria de splicing diferencial en dichas secuencias.
▪ Cuando el elemento iniciador forma parte del promotor, la enzima puede comenzar en puntos de inicio
alternativos para la RNApol, obteniendo distintos extremos 5’ en el RNA maduro
▪ Corrección de mRNAs: presencia de desaminasas que corrigen la secuencia, antes de salir del núcleo pero
una vez ya transcrita. Las moléculas correctamente procesadas saldrán al citosol, mientras la que no se
procesan adecuadamente serán degradadas. Existen patologías relacionadas con el incorrecto procesamiento
de mRNAs que conllevan la falta de proteínas.
El eIF2 asociado a la proteína G forma el trímero junto con el aminoacil-tRNA y el ribosoma para aportar a
energía necesaria para la interacción codon-anticódon. Tras esta, el eIF2 sale del ribosoma y se procede a su
reciclaje por intervención de eIF2B.
Sin embargo, la transcripción puede quedar inhibida si el eIF2 es fosforilado en su subunidad , pues esto
conlleva la formación de una unión muy fuerte con la molécula de reciclaje, que le impide separarse de ella y
reciclarse (modificación reversible). Esto supone un punto de control de la traducción.
Síntesis de hemoglobinas en las células eritroides: no es necesario que se sintetice la proteína globina si no
hay grupos hemo.
[hemo] regula la síntesis de globinas:
↓ [hemo] se activan las quinasas que fosforilan a una proteína denominada inhibidor controlado por hemo
ICH-P, responsable directo de fosforilar a eIF2, facilitando con ello su secuestro por el factor de reciclaje.
Si ↑ [hemo] no se da este proceso y las fosfatasas facilitan la defosforilacion de eIF2, que será reciclado y
podrá continuar con la traducción de globinas.
■ RNAs de interferencia.
En última instancia la regulación de la expresión génica viene dada por moléculas externas que desencadenan
cadenas de reacciones en las células hasta actuar sobre una molécula que actúa sobre el material genético.
Los nutrientes regulan la expresión de los genes: un buen ejemplo es la concentración intracelular de
colesterol, que regula la expresión del gen que codifica receptor de las LDL.
Una baja [colesterol] intracelular, regula positivamente la expresión del gen del receptor de LDL, moléculas
encargadas de captar el colesterol existente en el organismo.
Esto es debido a que la baja concentración de colesterol activa una proteasa que libera una proteína que se
une a esteroles (normalmente unida al RE). Cuando la concentración de colesterol es baja, esta proteína
(SREBP) se trasloca al núcleo donde actúa como un factor específico uniéndose a secuencias distales
específicas del gen que codifica para el receptor de las LDL.