La Historia de La Unión Europea

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

LA HISTORIA DE LA UNIÓN EUROPEA

Pioneros de la UE
Los siguientes líderes visionarios inspiraron la creación de la Unión Europea
en la que vivimos hoy. Sin su energía y su motivación, no tendríamos esta
zona de paz y estabilidad que ahora damos por supuesta.
Desde miembros de la resistencia hasta abogados y parlamentarios, los
pioneros de la UE eran un grupo de personas de distintas procedencias que
compartían unos mismos ideales: una Europa pacífica, próspera y unida.
Además de estos pioneros, muchos otros han trabajado sin descanso y
servido de inspiración al proyecto de Europa. De ahí que esta sección sobre
los pioneros de la UE esté en proceso de elaboración.

 Konrad Adenauer  Sicco Mansholt

 Joseph Bech  Melina Mercuori

 Johan Beyen  Jean Monnet

 Winston Churchill  Robert Schuman

 Alcide De Gasperi  Paul-Henri Spaak

 Nicole Fontaine  Altiero Spinelli

 Walter Hallstein  Simone Veil

 Ursula Hirschmann  Louise Weiss

 Nilde Iotti  Helmut Kohl y François


Mitterrand

 Marga Klompé

 Anna Lindh
1945 - 1959
Una Europa pacífica: los albores de la cooperación
La Unión Europea nació con el anhelo de acabar con los frecuentes y
cruentos conflictos entre vecinos que habían culminado en la Segunda
Guerra Mundial. En los años 50, la Comunidad Europea del Carbón y del
Acero es el primer paso de una unión económica y política de los países
europeos para lograr una paz duradera. Sus seis fundadores son Alemania,
Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. Ese período se
caracteriza por la guerra fría entre el este y el oeste. Las protestas contra el
régimen comunista en Hungría son aplastadas por los tanques soviéticos en
1956. En 1957 se firma el Tratado de Roma, por el que se constituye la
Comunidad Económica Europea (CEE) o "mercado común".

1960 - 1969
Una etapa de crecimiento económico
La década de los 60 es un buen momento para la economía, favorecido,
entre otras cosas, porque los países de la UE dejan de percibir derechos de
aduana por las transacciones comerciales entre sí. También acuerdan
ejercer un control conjunto de la producción alimentaria para que, de este
modo, todo el mundo tenga suficiente para comer. Esto da pronto lugar a un
excedente de producción agrícola. Mayo de 1968 es recordado por la
revuelta estudiantil en París, y muchos cambios en la sociedad y los hábitos
de vida se relacionan con la llamada "generación del 68".

1970 - 1979
Una Comunidad creciente: la primera ampliación
El 1 de enero de 1973, Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido entran en la
Unión Europea, con lo que el número de Estados miembros aumenta a
nueve. La guerra araboisraelí de octubre de 1973, breve pero cruel, da lugar
a una crisis de la energía y a problemas económicos en Europa. Con el
derrocamiento del régimen de Salazar en Portugal en 1974 y la muerte del
general Franco en España en 1975 desaparecen las últimas dictaduras "de
derechas" de Europa. La política regional de la UE empieza a transferir
grandes cantidades de dinero para la creación de empleo e infraestructuras
en las zonas más pobres. El Parlamento Europeo aumenta su influencia en
los asuntos de la UE y, en 1979, es elegido por primera vez por sufragio
universal. En la década de 1970 se intensifica la lucha contra la
contaminación. La UE adopta nuevas disposiciones para proteger el medio
ambiente e introduce por primera vez el concepto de "quien contamina,
paga".
1980 - 1989
El rostro cambiante de Europa: la caída del muro de Berlín
El sindicato polaco Solidarność y su dirigente, Lech Walesa, se hacen
famosos en Europa y en todo el mundo tras las huelgas de los astilleros de
Gdansk en el verano de 1980. En 1981 Grecia pasa a ser el décimo
miembro de la UE y, cinco años más tarde, se suman España y Portugal. En
1986 se firma el Acta Única Europea, tratado que constituye la base de un
amplio programa de seis años, destinado a eliminar las trabas a la libre
circulación de mercancías a través de las fronteras de la UE, y que da así
origen al "mercado único". El 9 de noviembre de 1989 se produce un vuelco
político importante cuando se derriba el muro de Berlín y, por primera vez
en 28 años, se abre la frontera entre las dos Alemanias, la del este y la del
oeste, lo que lleva a su unificación en octubre de 1990.

1990 - 1999
Una Europa sin fronteras
Con la caída del comunismo en Europa central y oriental, los europeos se
sienten más cercanos. En 1993 culmina la creación del mercado único con
las "cuatro libertades" de circulación: mercancías, servicios, personas y
capitales. La década de 1990 es también la de dos tratados: el de
Maastricht (Tratado de la Unión Europea) en 1993 y el de Ámsterdam en
1999. Los ciudadanos se preocupan por la protección del medio ambiente y
por la actuación conjunta en asuntos de seguridad y defensa. En 1995
ingresan en la UE tres países más: Austria, Finlandia y Suecia. Los
acuerdos firmados en Schengen, pequeña localidad de Luxemburgo,
permiten gradualmente al ciudadano viajar sin tener que presentar el
pasaporte en las fronteras. Millones de jóvenes estudian en otros países
con ayuda de la UE. La comunicación se hace más fácil a medida que se
extiende el uso del teléfono móvil y de Internet.

2000 - 2009
Expansión
El euro es la nueva moneda de muchos europeos. Cada vez más países lo
adoptan durante esta década. El 11 de septiembre de 2001 se convierte en
sinónimo de "guerra del terror", tras el secuestro y colisión de varios aviones
contra edificios de Nueva York y Washington. Los países de la UE
comienzan a colaborar más estrechamente contra la delincuencia. Cuando,
en 2004, diez nuevos países ingresan en la UE, seguidos por Bulgaria y
Rumanía en 2007, las divisiones políticas entre la Europa del este y del
oeste se dan por zanjadas definitivamente. La crisis financiera sacude la
economía mundial en septiembre de 2008. El Tratado de Lisboa, que aporta
instituciones modernas y métodos de trabajo más eficientes a la UE, es
ratificado por todos los Estados miembros de la UE antes de su entrada en
vigor en 2009.
2010 - 2019
Una década delicada
La crisis económica mundial golpea de lleno en Europa. La UE ayuda a
varios países a hacer frente a sus dificultades y establece la "unión
bancaria" para crear un sector bancario más seguro y fiable. En 2012 se
entrega el Premio Nobel de la Paz a la Unión Europea. En 2013 Croacia se
convierte en el 28º miembro de la UE. El cambio climático sigue teniendo un
lugar destacado en la agenda y los dirigentes acuerdan reducir las
emisiones nocivas. En 2014 se celebran las elecciones europeas y los
euroescépticos ganan escaños en el Parlamento Europeo. Se establece una
nueva política de seguridad a raíz de la anexión de Crimea a Rusia.
Aumenta el extremismo religioso en Oriente Próximo y en diversos países y
regiones de todo el mundo, dando lugar a revueltas y guerras que llevan a
muchas personas a huir de sus hogares y buscar refugio en Europa. La UE
no solo se enfrenta al dilema de cómo atenderlos, sino que también es
objetivo de varios ataques terroristas.

ACTA ÚNICA EUROPEA


El Acta Única Europea (AUE) es un tratado internacional firmado
en Luxemburgo y La Haya (Países Bajos) el 17 de febrero y el 28 de febrero de
1986 (en La Haya) por los 12 países miembros que en ese momento
formaban la Comunidad Europea. Entró en vigor el 1 de julio de 1987. Esta
acta contribuyó a la institución de la Unión Europea (UE) cinco años después.
El Acta Única Europea pretendió superar el objetivo de Mercado Común para
alcanzar el objetivo de Mercado Interior que implicaría un espacio sin
fronteras interiores, en el que la libre circulación de mercancías, personas,
servicios y capitales estaría garantizada.
El objetivo de libre circulación ya estaba recogido en los Tratados iniciales,
pero ante el escaso éxito alcanzado, salvo en la libre circulación de
mercancías, el Acta Única Europea se propuso lograr el objetivo en un plazo
fijo: 31 de diciembre de 1992. Este Tratado sembró las bases de una
política económica y monetaria que habría de desembocar en la moneda
única.
TRATADO DE NIZA

El Tratado de Niza, por el que se modifica el Tratado de la UE, los Tratados


constitutivos de las Comunidades Europeas y determinados actos conexos, se
firmó en presencia de la Presidenta del Parlamento Europeo, Nicole Fontaine.
El objetivo del Tratado de Niza era reformar la estructura institucional de la
Unión Europea para hacer frente a los retos que planteaba la nueva
ampliación. El Tratado de Niza dota de más poderes legislativos y de control al
Parlamento y amplía a un mayor número de ámbitos la votación por mayoría
cualificada en el Consejo.

 Firmado en: Niza (Francia) el 26 de febrero de 2001


 Entrada en vigor: 1 de febrero de 2003
Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea
Los Presidentes del Parlamento Europeo, de la Comisión y del Consejo
firmaron la Carta de Derechos Fundamentales en el Consejo Europeo de Niza
 Firmada en: Niza (Francia) el 7 de diciembre de 2000 y ligeramente modificada
el 12 de diciembre de 2007 en Estrasburgo (Francia).
 Entrada en vigor: como parte del Tratado de Lisboa (y anteriormente como
parte del fallido proyecto de Tratado por el que se instituye una Constitución
para Europa), la Carta será jurídicamente vinculante cuando entre en vigor el
Tratado de Lisboa.

TRATADO DE ÁMSTERDAM

En marzo de 1996 se convocó una CIG en Turín (Italia) con el objetivo de


revisar el Tratado de la Unión Europea. El Tratado de Ámsterdam resultante,
por el que se modifica el Tratado de la UE, los Tratados constitutivos de las
Comunidades Europeas y determinados actos conexos, se firmó en presencia
del Presidente del Parlamento Europeo, José María Gil-Robles.

Con su entrada en vigor, en mayo de 1999, se simplificó el procedimiento de


codecisión y se amplió el campo de aplicación del mismo. El Parlamento
obtuvo el derecho de aprobación del Presidente de la Comisión designado.
 Firmado en: Ámsterdam (Países Bajos) el 2 de octubre de 1997
 Entrada en vigor 1 de mayo de 1999
MARCO INSTITUCIONAL ÚNICO
El marco institucional único es la expresión concreta del principio de la unicidad
institucional. Supone que los Estados miembros deseosos de intensificar la
integración y la cooperación entre ellos aceptan actuar a través de instituciones
comunes. Requiere también que los otros Estados miembros, no participantes,
acepten que algunas instituciones comunes puedan ser utilizadas para
operaciones de integración diferenciada. El protocolo y el acuerdo sobre
política social son un ejemplo de ello.

MARCO INSTITUCIONAL DE LA UNIÓN EUROPEA


El «marco institucional» de la Unión Europea (UE) se compone de las siete
instituciones a las que los Estados miembros de la Unión europea atribuyen
competencias para el ejercicio comunitario de parte de sus
poderes: Parlamento Europeo, Consejo Europeo, Consejo de la Unión
Europea, Comisión Europea, Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Banco
Central Europeo y Tribunal de Cuentas Europeo.
Definido por el artículo 13 del Tratado de la Unión Europea,3 este marco
institucional «tiene como finalidad promover sus valores, perseguir sus
objetivos, defender sus intereses, los de sus ciudadanos y los de los Estados
miembros, así como garantizar la coherencia, eficacia y continuidad de sus
políticas y acciones».
Su objetivo es que determinadas decisiones y actuaciones institucionales
provengan de órganos de carácter supranacional cuya voluntad se aplica en el
conjunto de los Estados miembros, desapoderando a los órganos
nacionales de cada país. Así, el marco institucional de la UE constituye la
expresión concreta del principio de la unicidad institucional de esta
organización internacional.5
La Unión Europea, en su calidad de comunidad de Derecho y de acuerdo con
su personalidad jurídica única, se ha dotado desde la entrada en vigor
del Tratado de Maastricht de un marco institucional único que funciona en
régimen de democracia representativa y de acuerdo con un método
comunitario de gobierno.
Las normas y procedimientos que las instituciones deben seguir se establecen
en los tratados, negociados por el Consejo Europeo y en conferencias
intergubernamentales y ratificados por los parlamentos nacionales de cada
Estado. Como cualquier Estado, la UE dispone de un parlamento,
un ejecutivo y un poder judicial independiente, que están respaldados y
complementados por otras instituciones. En el funcionamiento y la estructura
orgánica de la Unión se distinguen los que de acuerdo con la denominación
que les otorgan los Tratados son, por este orden, las instituciones, los órganos
y los organismos de la Unión.
LAS RELACIONES ENTRE EL DUE Y LOS ORDENAMIENTOS NACIONALES EN
LOS QUE SE INTEGRA
No vienen determinadas por criterios de jerarquía, sino de competencia, principio que
si bien no era explícito en los Tratados constitutivos, fue consagrado en Van Gend &
Loos (1963). Actualmente se regula el principio de atribución de competencias en los
arts. 5 TUE y 7 TFUE, implicando que la Unión sólo puede hacerse valer de las
competencias que tiene atribuidas para perseguir sus objetivos, y dentro del límite de
dichas competencias, quedando las competencias no atribuidas en manos de los
Estados miembros. Además, conforme a lo previsto en el art. 2.6 TFUE, el alcance y las
condiciones del ejercicio de las competencias de la UE se determinará en las
disposiciones de los Tratados relativos a cada ámbito competencial. Ahora bien, el
principio de atribución encuentra sus excepciones, fundamentalmente a través de la
llamada doctrina de las competencias implícitas que tiene su origen en el Derecho
internacional, y que fue objeto de plasmación en los Tratados constitutivos a través de
una cláusula de imprevisión que hoy viene recogida en el art. 352 TFUE, en cuyo
apartado primero dispone que “cuando se considere necesaria una acción de la Unión
en el ámbito de las políticas definidas en los Tratados para alcanzar uno de los
objetivos fijados por éstos, sin que se hayan previsto en ellos los poderes de actuación
necesarios a tal efecto, el Consejo adoptará las disposiciones adecuadas por
unanimidad, a propuesta de la Comisión y previa aprobación del Parlamento Europeo.
Cuando el Consejo adopte dichas disposiciones con arreglo a un procedimiento
legislativo especial, se pronunciará también por unanimidad, a propuesta de la
Comisión y previa aprobación del Parlamento Europeo.” Las medidas adoptadas en
ejercicio de las competencias implícitas tienen una serie de límites que es importante
resaltar: – En primer lugar, no pueden conllevar la armonización de disposiciones
legales y reglamentarias estatales cuando los Tratados excluyan la armonización (art.
352.3 TFUE). 25/5 Derecho Constitucional Joaquín Sarrión Esteve – En segundo lugar,
el ejercicio de esta cláusula de imprevisión o de competencias implícitas está vedado
para el alcance de los objetivos de la Política Exterior y de Seguridad Común (art. 353.3
TFUE). Ello no obsta a que el TUE consagre el principio de respeto a la identidad
nacional de los EEMM en el art. 4.2 disponiendo que “la Unión respetará la igualdad de
los Estados miembros ante los Tratados, así como su identidad nacional, inherente a
las estructuras fundamentales políticas y constitucionales de éstos, también en lo
referente a la autonomía local y regional. Respetará las funciones esenciales del
Estado, especialmente las que tienen por objeto garantizar su integridad territorial,
mantener el orden público y salvaguardar la seguridad nacional. En particular, la
seguridad nacional seguirá siendo responsabilidad exclusiva de cada EM”. Además, los
Estados miembros tienen el deber de colaborar en la aplicación del DUE que se
manifiesta en el principio de cooperación leal, de carácter recíproco y que implica que
la Unión y los Estados miembros se respetarán y asistirán mutuamente en el
cumplimiento de las misiones derivadas de los Tratados; los Estados miembros
adoptarán todas las medidas generales o particulares apropiadas para asegurar el
cumplimiento de las obligaciones derivadas de los Tratados o resultantes de los actos
de las instituciones de la Unión; y los mismos ayudarán a la Unión en el cumplimiento
de su misión y se abstendrán de toda medida que pueda poner en peligro la
consecución de los objetivos de la Unión (art. 4.3 TUE). Aunque los Estados miembros
gozan para ello de autonomía institucional y procedimental, tienen que respetar la
equivalencia (la regulación no debe ser menos favorable que la referente a recursos
semejantes de naturaleza interna) y efectividad (tampoco debe hacer imposible en la
práctica o excesivamente difícil el ejercicio de los derechos conferidos a nivel UE) del
DUE (Unibet, 2007). Además, hay que tener en cuenta los principios de subsidiariedad
y proporcionalidad, que sirven como criterios de delimitación del ejercicio de las
competencias por parte de la Unión (art. 5.1 TUE). En virtud del principio de
subsidiariedad, en los ámbitos que no sean de su competencia exclusiva, la UE
intervendrá sólo en caso de que, y en la medida en que, los objetivos de la acción
pretendida no puedan ser alcanzados de manera suficiente por los Estados miembros,
ni a nivel central ni a nivel regional y local, sino que puedan alcanzarse mejor, debido a
la dimensión o a los efectos de la acción pretendida, a escala de la Unión (art. 5.3 TUE)
Y en virtud del principio de proporcionalidad, el contenido y la forma de la acción de la
Unión no excederán de lo necesario para alcanzar los objetivos de los Tratados (art. 5.4
TUE).

SISTEMEA COMUNITARIO EUROPEO

La UE, aspectos generales. Tratado de Lisboa entrada en vigor el 1 de


diciembre de 2009. A partir de este momento la UE se configura como una
Organización Internacional, con personalidad jurídica propia (Art. 47 TUE). La
UE actúa en el interior de sus estados miembros a través de la adopción de
normas de derecho derivado o –”normas europeas”-, y además tiene una
proyección externa de relación con terceros estados y otras OI (que se
manifiesta jurídicamente a través de Acuerdos internacionales). Desde sus
inicios el proceso de formación de la Unión estuvo conformado por tres
organizaciones internacionales: la Comunidad Europea (CE), 1958 y la
Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA) 1958 y la Comunidad
Europea del Carbón y del Acero (CECA), 1952, extinguida ya. Precisiones
terminológicas:El término UE se acuñó en el Tratado de Unión Europea
firmado en Maastricht en 1992 (TUE) y entró en vigor en 1993. El TUE
modificó el nombre de la Comunidad Económica Europea (CEE),
sustituyéndolo por el término Comunidad Europea (CE). Se utilizará
indistintamente el término “Comunidades Europeas” o “Comunidad” cuando
nos referimos de forma conjunta a la CECA, la CEE (o la CE) y la CEEA.
Pasamos a analizar esencialmente el proceso de institucionalización de las
Comunidades Europeas, sus objetivos y funciones. Origen y proceso de
institucionalización. La UE se enmarca en un proceso más amplio que tiene
lugar con la creación de OI de carácter regional en el ámbito de Europa
Occidental a partir de la IIGM (Naciones Unidas, OTAN, Consejo de Europa…).
Organizaciones que actúan como un cauce de relación entre los estados de
Occidente europeos, que permiten la cohesión ideológica y la cooperación
económica, jurídica, política o militar entre sus estados miembros. Y que
aspira a la unidad política de Europa

• Señalamos, por tanto, la doble perspectiva de aproximación histórica al


estudio de la UE:

– 1. se sitúa en el contexto del fenómeno organizativo europeo posterior a la


IIGM y,

– 2. hunde sus raíces en la aspiración de una unión política europea,


manifestada tanto por movimientos europeístas al margen de los gobiernos
como por diversas iniciativas de hombres de Estado. La idea de Europa entre
las dos grandes Guerras Mundiales. Importante es la persona de
Coudenhove-Kalergi y el Movimiento Paneuropeo.

AUTONOMÍA DEL DERECHO COMUNITARIO DE LA EU

Constituye un ordenamiento jurídico propio, autónomo del Derecho


internacional —del que se distingue— y de los ordenamientos internos de los
Estados miembros en cuyos sistemas jurídicos, sin embargo, se integra sin
perder sus específicas características. Así, estamos ante un nuevo
ordenamiento jurídico en beneficio del cual los Estados han limitado sus
derechos soberanos y cuyos sujetos no son solamente los Estados miembros,
sino también sus nacionales (Van Gend & Loos 1963). Esta autonomía se
evidencia en el sistema institucional europeo, y particularmente en el
procedimiento de creación de normas europeas, y el control de su validez e
interpretación por parte del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).
EFECTO DE LAS NORMAS DE ORDEN COMUNITARIO SOBRE
EL DERECHO INTERNO DE CADA PAIS QUE INTEGRA LA UE

Los particulares tienen derecho a invocar ante los tribunales ordinarios las
disposiciones del Derecho comunitario, e igualmente, éstas les conceden de
manera directa derechos y obligaciones. Esta característica, pese a no estar
recogida en los Tratados fundacionales, ha sido recibida de buen grado por la
jurisprudencia del Tribunal de Justicia.
Cabe distinguir en primer lugar el llamado «efecto directo vertical», que es
aquel que surge por la posibilidad del particular de invocar disposiciones del
Derecho comunitario contra los Estados miembros. También se ha de
mencionar el «efecto directo horizontal», que consiste en la posibilidad de
que el particular lo invoque frente a otros particulares. Este segundo tipo
cuenta con muchísimas más limitaciones.
No existe un criterio nítido para determinar si una norma comunitaria posee
o no efecto directo. El Tribunal de Justicia dice que al respecto se habrá de
«considerar no sólo la forma del acto en cuestión, sino también su
contenido, así como su función dentro del sistema del Tratado», y a ser
posible, que «se preste por su naturaleza a producir efectos directos en las
relaciones jurídicas entre los Estados miembros y sus justiciables».
Por otro lado, el propio Tribunal sentenció que el criterio determinante para
que una norma tenga efecto directo se fundamentará en que ésta sea
obligatoria, y no discrecional, para el Estado miembro o la institución
comunitaria en cuestión.

SISTEMA INSTITUCIONAL DE LA UE

Una estructura institucional única


Particularidades del funcionamiento de las instituciones de la UE:

 el Consejo Europeo, que reúne a los líderes nacionales y europeos,


establece las prioridades generales de la UE

 los diputados al Parlamento Europeo, elegidos directamente, representan a


los ciudadanos europeos

 la Comisión Europea, cuyos miembros son nombrados por los gobiernos


nacionales, promueve los intereses de la UE en su conjunto
 los gobiernos defienden los intereses nacionales de sus propios países en
el Consejo de la Unión Europea.

Agenda

El Consejo Europeo marca la dirección política general de la UE, pero no


tiene poder para aprobar leyes. Se reúne al menos dos veces cada
semestre durante dos o tres días, con su Presidente a la cabeza —en la
actualidad Charles Michel—, y está compuesto por los Jefes de Estado o de
Gobierno nacionales, además del Presidente de la Comisión.

Legislación
Tres instituciones principales participan en la elaboración de la legislación
de la UE:

 El Parlamento Europeo, que representa a los ciudadanos de la UE y es


elegido directamente por ellos.

 El Consejo de la Unión Europea, que representa a los gobiernos de cada


uno de los Estados miembros; los Estados miembros comparten la
Presidencia del Consejo con carácter rotatorio.

 La Comisión Europea, representa los intereses de la Unión en su conjunto.

Juntas, las tres instituciones elaboran, mediante el "procedimiento legislativo


ordinario" (antes denominado "codecisión") las políticas y leyes que se
aplican en toda la UE. En principio, la Comisión propone nuevas leyes, y el
Parlamento y el Consejo las adoptan. A continuación, la Comisión y los
Estados miembros aplican esta legislación y la Comisión vela por que las
leyes se cumplan correctamente.

Toma de decisiones en la UE: más sobre los procedimientos decisorios en


la UE

Lista de Presidencias del Consejo de la UE de 2014 a 2020


Otras instituciones y organismos de la UE
Otras dos instituciones desempeñan funciones de gran importancia:

 el Tribunal de Justicia vela por el cumplimiento de la legislación europea


 el Tribunal de Cuentas controla la financiación de las actividades de la UE.
Los poderes y responsabilidades de todas estas instituciones se establecen
en los Tratados, que constituyen la base de todas las actividades de la UE.
Los Tratados también establecen las normas y los procedimientos que
deben seguir las instituciones de la UE. Son acordados por los Jefes de
Estado o de Gobierno de todos los países de la UE y ratificados por sus
Parlamentos.
La UE cuenta, además, con otras instituciones y organismos
interinstitucionales que desempeñan funciones especializadas:

 el Banco Central Europeo es responsable de la política monetaria europea


 el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) asiste al Alto Representante
de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, actualmente
Josep Borrell, que preside el Consejo de Asuntos Exteriores y dirige la
Política Exterior y de Seguridad Común, al tiempo que garantiza la
coherencia y la coordinación de la acción exterior de la UE.
 el Comité Económico y Social Europeo representa a la sociedad civil, la
patronal y los asalariados
 el Comité Europeo de las Regiones representa a las autoridades regionales
y locales
 el Banco Europeo de Inversiones financia proyectos de inversión de la UE y
ayuda a las pequeñas empresas a través del Fondo Europeo de Inversiones
 el Defensor del Pueblo Europeo investiga las denuncias relativas a una
mala gestión por parte de las instituciones y los organismos de la UE
 el Supervisor Europeo de Protección de Datos protege la intimidad de los
datos personales de los ciudadanos
 la Oficina de Publicaciones publica información sobre la UE
 la Oficina Europea de Selección de Personal contrata al personal de las
instituciones de la UE y otros organismos
 la Escuela Europea de Administración ofrece formación en ámbitos
específicos al personal de la UE
 gran número de agencias especializadas y descentralizadas se ocupan de
una serie de tareas técnicas, científicas y de gestión
RECURSOS ANTE TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA
(TJUE)
Son diversos los recursos y procedimientos judiciales que pueden seguirse ante el
Tribunal de Justicia de la Unión Europea (en adelante TJUE), como los siguientes :

 LA CUESTIÓN PREJUDICIAL
 EL RECURSO POR INCUMPLIMIENTO
 EL RECURSO DE ANULACIÓN
 EL RECURSO POR OMISIÓN
 LOS RECURSOS DE CASACIÓN
 EL REEXAMEN

Sea cual sea la naturaleza del asunto, los recursos o procedimientos ante el Tribunal de
Justicia de la Unión Europea consta, por lo general, de una fase escrita y de una fase
oral, que es pública. Sin embargo, es preciso distinguir entre, por un lado, el
procedimiento de las cuestiones prejudiciales y, por otro, el de los demás recursos
(recursos directos).
DIFERENCIAS JUDICIALES ENTRE LA EU Y EL MERCOSUR
Tercer nivel: variables políticas y jurídicas

A) Relación entre integración política y económica En la génesis de la Unión Europea


se han unido los procesos de integración económica y política. Las razones históricas
de la percepción de la amenaza del comunismo y la Guerra Fría, jugaron un papel
importante en la mezcla de economía y política (ver génesis).
En relación con la democracia, el art. 6 del Tratado de la UE –tal como quedó
modificado con el Tratado de Amsterdam– enuncia los principios fundamentales en los
que se basa la Unión. Establece que la Unión respetará los derechos fundamentales
tal y como se garantizan en el Convenio europeo para la Protección de los Derechos
Humanos y de las Libertades Fundamentales, firmado en Roma el 4 de noviembre de
1950, y tal como resultan de las tradiciones constitucionales comunes a los Estados
miembros.
En relación a la entrada de nuevos países a la Unión, los "Criterios de Copenhague",
establecen que los países candidatos deben ser:
 democracias estables, con respeto de los
 derechos humanos, imperio de la ley y
 protección de las minorías13.

B) Soberanía de los Estados Parte


La integración regional en Europa es un proceso de cesión progresiva de la soberanía
nacional a las instancias comunitarias a cambio de ciertos beneficios esperados. La
UE cuenta con un "marco institucional único", las instituciones comunitarias actuarán
dentro de los límites de las competencias atribuidas por los Tratados.
El Tratado de Roma, limita la soberanía irrestricta de los Estados miembros en varios
sectores de actividades, en diferentes planos, asignando la primacía de la norma
comunitaria sobre la normativa nacional. De allí surge jurídicamente la distinción entre
los derechos internos, internacional y comunitario, prevaleciendo la norma comunitaria
sobre las demás, teniendo carácter supranacional14.

C) Normativa en la Unión Europea


Encontramos un Derecho principal o primario:
 formado por el Tratado constitutivo de las
 Comunidades, el Tratado de Adhesión, el Acta
 Única Europea, el Tratado de la UE y el
 Tratado de Amsterdam.

En el Derecho derivado, se hallan Reglamentos,


 Directivas,
 Decisiones,

Recomendaciones/Dictámenes y Jurisprudencia.

Reglamentos: son de alcance general, obligatorios en todos sus elementos y


directamente aplicables en cada Estado miembro. Vinculación inmediata para todos
los Estados miembros y sus ciudadanos.

Directivas: exigen que cada Estado miembro modifique su legislación interna


(mediante la promulgación de nuevas leyes, en caso necesario) para cumplir con
alguna disposición de los tratados de la Comunidad.
Decisiones: vinculan de inmediato en su totalidad para aquellos a quienes van
dirigidas (por ej. un Estado miembro, una empresa y/o una persona física).
Recomendaciones/Dictámenes: no tienen carácter de ley, por lo que no son
legalmente vinculantes. Jurisprudencia: su efecto es similar al de una decisión, aunque
la establece el tribunal cuando emite una sentencia y/o con posterioridad a la misma.

D) Solución de controversias
Es importante el rol del Tribunal de Justicia para la solución de conflictos. Ejerce dos
funciones principales: a) comprobar la compatibilidad con los tratados de los actos e
instituciones europeas y de los Gobiernos, y b) pronunciarse, a petición de un Tribunal
nacional, sobre la interpretación o la validez de las disposiciones del Derecho
comunitario.

El tribunal está asistido por un Tribunal de Primera Instancia, creado en 1989, que
trata en particular los casos contencioso-administrativos de las Instituciones Europeas
y de los litigios suscitados por las normas de competencia comunitarias.

2.3. Tercer nivel: variables políticas y jurídicas

A) Relación entre integración política y económica18.

El MERCOSUR sienta las bases fundamentales sobre las que se consolidan


definitivamente las relaciones entre los países que forman el proceso. Representa, por
sobre todo, un Acuerdo político. A partir de este Acuerdo, los conceptos de
confiabilidad, armonía y razonabilidad pasan a formar parte del lenguaje y de la
convivencia política, económica y social de estas sociedades. La "red de seguridad
política" del MERCOSUR genera las reglas de juego necesarias para que se
desarrollen plenamente las interrelaciones económicas y comerciales existentes.

El MERCOSUR es un elemento de estabilidad en la región, pues el entramado de


intereses y relaciones que genera, profundiza los vínculos tanto económicos como
políticos y neutraliza las tendencias hacia la fragmentación. En efecto, los avances en
la construcción del mercado común implican necesariamente la conformación de un
"espacio político común".

En todo el texto del Tratado de Asunción se omitieron los términos como democracia o
democrático. No obstante, en el Período de Transición comenzaron manifestaciones al
respecto, como es el caso de la Declaración Presidencial de las Leñas (Mendoza,
Argentina, 27/6/92) en donde se hace referencia a la plena vigencia de las
instituciones democráticas como una condición indispensable para la existencia y el
desarrollo del MERCOSUR.

Hacia 1996, peligraba el régimen democrático paraguayo, lo que llevó a la Declaración


Presidencial sobre el Compromiso Democrático en el MERCOSUR, suscrita en la
Reunión Cumbre de San Luis (Argentina), el 25 de julio del citado año. La asociación
de Chile y Bolivia con el MERCOSUR trajo aparejada la adhesión de ambos países al
Compromiso Democrático mediante el correspondiente Protocolo.

Finalmente, los Estados parte, más Bolivia y Chile, firmaron el Protocolo de Ushuaia
Sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR, la República de Bolivia y la
República de Chile, realizado en Ushuaia, Argentina, el 24 de julio de 1998,
declarando que las instituciones democráticas son una "condición esencial" para el
desarrollo de dicho proceso de integración.
B) Soberanía de los Estados Parte
El MERCOSUR no ha llegado a configurar un sistema jurídico-institucional cuya
complejidad se aproxime, al establecido por la Unión Europea, ya que por el momento,
los países parte no lo estiman imprescindible. De allí que han establecido
deliberadamente un sistema institucional intergubernamental y no supranacional.
En el Tratado de Asunción esta cuestión surge claramente en el artículo 16, que prevé
dos requisitos para la toma de decisiones institucionales: el consenso y la presencia
de todos los Estados partes. De este modo se garantiza una fórmula intervencionista a
favor del Estado en las relaciones con las instituciones subregionales, y la autonomía
estatal en el ámbito interno.
También en el art. 8, en las negociaciones con terceros países, se colocan como
únicas restricciones la realización de consultas y la voluntad de no afectar los
intereses de la otra parte en los objetivos del Mercado Común (art. 8). Podríamos
definir al MERCOSUR como un espacio subregional de cooperación.

C) Normativa MERCOSUR
Según el art. 41 del Protocolo de Ouro Preto, las fuentes jurídicas del MERCOSUR,
serían:
I) El Tratado de Asunción, sus protocolos y los instrumentos adicionales o
complementarios;
II) Los acuerdos celebrados en el marco del Tratado de Asunción y sus protocolos;
III) Las decisiones del CMC, las resoluciones del GMC, las directivas de la CCM,
adoptadas desde la entrada en vigor del Tratado de Asunción.
Si bien las Decisiones, Resoluciones y Directivas tienen el carácter de obligatorias
para los Estados parte, no generan directamente derechos y obligaciones sobre las
personas físicas y jurídicas residentes en el área del MERCOSUR. Los actos jurídicos
de los órganos del MERCOSUR deben ser incorporados por los ordenamientos
jurídicos nacionales mediante los procedimientos previstos por la legislación de cada
país, cuando ello sea necesario.

D) Solución de controversias
El MERCOSUR contempla para la solución de controversias los siguientes medios: a)
consultas ante la CCM; b) reclamaciones ante la CCM; c) los procedimientos
comprendidos en el Protocolo de Brasilia (que entró en vigor el 24 de abril de 1993),
para solución de controversias entre los Estados o entre particulares; y d) Acuerdo
sobre arbitraje comercial: para proporcionar al sector privado, métodos alternativos
para la resolución de controversias que surjan de contratos comerciales
internacionales concluidos entre personas físicas o jurídicas de Derecho Privado.

CUESTIONES PREJUDICIALES EN LA UNIÓN EUROPEA


Definición Para poder hablar del instituto de las cuestiones prejudiciales (en
adelante CP) en el ámbito de la Unión Europea (UE) es conveniente hacer una
mención a la institución implicada y que cuenta con dicha competencia, ya que,
a diferencia de otros procesos de integración, en el marco del derecho
comunitario europeo, hablamos de un Tribunal de Justicia (TJ), con su Estatuto
y su Reglamento de Procedimiento, con todo un trabajo pretoriano ya
incorporado, que fue dando forma y consistencia a su existir. Dentro de sus
funciones está la de garantizar que la legislación de la UE se interprete y
aplique uniformemente en todos los Estados Miembro; asegurar que no haya
sentencias nacionales contradictorias y garantizar el cumplimiento de la ley
comunitaria.

OPINIONES CONSULTIVAS EN EL MERCOSUR


El PO, luego de una intensa negociación entre los Estados Parte8, incluyó dentro de las
competencias del TPR la posibilidad de responder consultas jurídicas, a partir de una
iniciativa de Uruguay inspirada en la jurisdicción consultiva de la Corte Internacional de
Justicia, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal Europeo de
Derechos Humanos.

Durante la negociación de este instrumento internacional hubieron importantes


discrepancias entre las delegaciones de los Estados Parte acerca de la naturaleza y
alcance que debían tener las OC. Ello derivó, a partir de la falta de consenso, en el
escueto artículo 3 del PO9 que facultó al Consejo del Mercado Común (de aquí en más,
CMC) a establecer el procedimiento para solicitar OC y definir su alcance, dándole
como única directiva clara que esta competencia solamente la ejercería el TPR.

También podría gustarte