0% encontró este documento útil (0 votos)
316 vistas331 páginas

Normas Urbanisticas PDF

Este documento presenta las normas urbanísticas de la segunda aprobación provisional de diciembre de 2007 para la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Los Palacios y Villafranca. Incluye nueve capítulos que establecen disposiciones generales sobre la definición, contenido, efectos y aplicación del plan, así como normas sobre desarrollo normativo, competencias, aprovechamiento urbanístico, parcelaciones y convenios urbanísticos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
316 vistas331 páginas

Normas Urbanisticas PDF

Este documento presenta las normas urbanísticas de la segunda aprobación provisional de diciembre de 2007 para la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Los Palacios y Villafranca. Incluye nueve capítulos que establecen disposiciones generales sobre la definición, contenido, efectos y aplicación del plan, así como normas sobre desarrollo normativo, competencias, aprovechamiento urbanístico, parcelaciones y convenios urbanísticos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 331

NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISIÓN P.G.O.U.

- LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

NORMAS URBANISTICAS

Excmo. Ayto. de Los Palacios y Villafranca


NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISIÓN P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

NORMAS URBANISTICAS
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

1.6 - CAPÍTULO VI-NORMAS COMUNES SOBRE EL DESARROLLO NORMATIVO DEL PLAN GENERAL. ... 28
TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.
SECCIÓN PRIMERA. INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO QUE COMPLEMENTAN
O DESARROLLAN LAS DETERMINACIONES DEL PLAN GENERAL DE
1.1.- CAPÍTULO I- NORMAS COMUNES SOBRE LA DEFINICIÓN DEL PLAN GENERAL ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA. ............................. 28
DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA. .................................. 19
Art. 1.6.1.-Instrumentos de planeamiento de complemento o desarrollo del presente P.G.O.U.
Art. 1.1.1.- Concepto , naturaleza y ámbito del P.G.O.U. Art. 1.6.2.-Planes de Ordenación Intermunicipal.
Art. 1.1.2.- Caracterización del Municipio de los Palacios y Villafranca en el Sistema de Art. 1.6.3.-Planes de Sectorización.
Ciudades de Andalucía y como Municipio de Relevancia territorial. Art. 1.6.4.-Planes Parciales de Ordenación.
Art. 1.1.3.- Objeto de la ordenación urbanística del P.G.O.U. y directrices del modelo asumido Art. 1.6.5.-Planes Especiales.
de evolución urbana y de ocupación del territorio. Art. 1.6.6.-Estudios de Detalles.
Art. 1.1.4.- Fines específicos de la actividad urbanística en el marco del presente Plan General. Art. 1.6.7.-Catálogos.
Art. 1.1.5.-Vigencias del P.G.O.U. Art. 1.6.8.-Las Ordenanzas Municipales de Edificación y las Ordenanzas Municipales de
Art. 1.1.6.-Innovación de la Ordenación Urbanística del Municipio. Urbanización.
Art. 1.1.7.-Revisión del P.G.O.U. Art. 1.6.9.-Otras Ordenanzas Municipales complementarias.
Art. 1.1.8.-Modificación del P.G.O.U.
Art. 1.1.9.- Normas de innovación de las determinaciones del Plan General de Ordenación SECCIÓN SEGUNDA. PROGRAMACIÓN Y PRIORIDAD SECUENCIAL
Urbana. DE LA ORDENACIÓN URBANÍSTICA. ....................................................................... 32

1.2.- CAPÍTULO II-LAS DETERMINACIONES DE LA ORDENACIÓN URBANÍSTICA Y Art. 1.6.10.-Prioridad secuencial de la ordenación urbanística.
EL CONTENIDO DOCUMNETAL DEL PLAN GENERAL. ........................................................ 22
1.7 - CAPÍTULO VII-ÁMBITO DE COMPETENCIAS URBANÍSTICAS EN MATERIA DE PLANEAMIENTO....... 32
Art. 1.2.1.-Las determinaciones urbanísticas del P.G.O.U.
Art. 1.2.2.-Las determinaciones de carácter estructural. Art. 1.7.1.-Competencias para la formulación de los instrumentos del planeamiento.
Art. 1.2.3.-Las determinaciones de la ordenación pormenorizada.
Art. 1.2.4.-Determinaciones de la ordenación pormenorizada potestativa. 1.8 - CAPÍTULO VIII-EL APROVECHAMIENTO URBANÍSTICO. .............................................................. 33
Art. 1.2.5.-El contenido documental del P.G.O.U. de Los Palacios Y Villafranca.
Art. 1.2.6.-Las determinaciones que no están grafiadas en color Art. 1.8.1.-El aprovechamiento objetivo.
Art. 1.8.2.-El aprovechamiento subjetivo.
1.3 - CAPÍTULO III-EFECTOS DE LA APROBACIÓN DEL PLAN GENERAL Y APLICAIÓN DEL MISMO. ....... 24 Art. 1.8.3.-El aprovechamiento medio.
Art. 1.8.4.-Determinaciones del aprovechamiento medio.
Art. 1.3.1.-Efectos de la aprobación del P.G.O.U. Art. 1.8.5.-Coeficientes de uso y tipología.
Art. 1.3.2.-Régimen jurídico del suelo. Art. 1.8.6.-Coeficientes de urbanización.
Art. 1.3.3.-Régimen del subsuelo. Art. 1.8.7.-Transferencias de aprovechamiento.
Art. 1.3.4.-Normas de interpretación del P.G.O.U. y cláusulas de prevalencia. Art. 1.8.8.-Reservas de aprovechamiento.
Art. 1.8.9.-El Registro de Transferencias de Aprovechamiento.
1.4.- CAPÍTULO IV-GARANTÍA DE PUBLICIDAD Y DERECHO DE INFORMACIÓN
DE LOS CIUDADANOS. ...................................................................................................... 26 1.9 - CAPÍTULO IX-DISPOSCIONES SOBRE PARCELACIONES Y MEDIDAS PARA EVITAR
LA FORMACIÓN DE NUEVOS ASENTAMIENTOS. ...................................................................... 35
Art. 1.4.1.-El Registro Municipal de Instrumentos de Planeamiento, de Convenios Urbanísticos
y de Bienes y espacios Catalogados. Art. 1.9.1.-Parcelación urbanística.
Art. 1.4.2.-Cédulas Urbanísticas. Art. 1.9.2.-Formación de nuevos asentamientos.
Art. 1.9.3.- Condiciones y requisitos de los actos de parcelación
1.5 - CAPÍTULO V-CONVENIOS URBANÍSTICOS................................................................................. 26 Art. 1.9.4.- Régimen de las parcelaciones urbanísticas
Art. 1.9.5.-Invisibilidad de fincas, unidades aptas para la edificación, parcelas y solares.
Art. 1.5.1.-Convenios urbanísticos de planeamiento. Art. 1.9.6.- Parcelación y segregación de fincas en suelo no urbanizable.
Art. 1.5.2.- Convenios urbanísticos de gestión.
Art. 1.5.3.-Naturaleza y disposiciones comunes de ambos tipos de convenios.

4
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

1.10 - CAPÍTULO X-INSTRUMENTOS DE INTERVENCIÓN DIRECTA EN EL MERCADO


DE SUELO Y POLÍTICA EN MATERIA DE VIVIENDAS DE PROTECCIÓN PÚBLICA........................... 38
SECCIÓN TERCERA. OBTENCIÓN Y EJECUCIÓN DE DOTACIONES. ...................... 45
SECCIÓN PRIMERA. DISPOSICIONES GENERALES.................................................. 38
Art. 1.11.16.- Obtención de suelo destinado a dotaciones.
Art. 1.10.1.-Instrumentos de intervención directa en el mercado del suelo. Art. 1.11.17.-Las actuaciones urbanizadoras no integradas (AUNI).
Art. 1.10.2.-Localización e incremento de reservas de terreno con destino a vivienda de
protección publica. SECCIÓN CUARTA. LA EXPROPIACIÓN POR RAZÓN DE URBANISMO. ................... 46

SECCIÓN SEGUNDA. EL PATRIMONIO MUNICIPAL DE SUELO Art. 1.11.18.-Supuestos expropiatorios para la ejecución del Plan General.
EN LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA........................................................................ 38

Art. 1.10.3.-Titularidad y gestión del Patrimonio Municipal del Suelo. 1.12 - CAPÍTULO XII.- CONSERVACIÓN Y REHABILITACIÓN DE EDIFICACIONES Y
Art. 1.10.4.- Finalidades del Patrimonio Municipal del Suelo. CONSTRUCCIONES. LA RUINA. ............................................................................................. 47
Art. 1.10.5.- Naturaleza del Patrimonio Municipal. del Suelo.
Art. 1.10.6.-Bienes y recursos integrantes del Patrimonio Municipal de Suelo de Los Palacios y Art. 1.12.1.- Deber de conservación y rehabilitación
Villafranca. Art. 1.12.2.- Limites del deber normal de conservación y rehabilitación
Art. 1.10.7.-Reservas de terrenos para su incorporación al Patrimonio Municipal del Suelo. Art. 1.12.3.- Conservación de terrenos, construcción y edificación
Art. 1.10.8.-Destino de los inmuebles integrantes del Patrimonio Municipal del Suelo. Art. 1.12.4.- Conservación de Urbanización
Art. 1.10.9.-Destino de los restantes recursos integrantes del Patrimonio Municipal del Suelo. Art. 1.12.5.- Órdenes de ejecución
Art. 1.12.6.- La ruina urbanística
SECCIÓN TERCERA. DERECHO DE SUPERFICIE...................................................... 40 Art. 1.12.7.- La ruina física inminente

Art. 1.10.10.-Constitución del derecho de superficie.


1.13 - CAPÍTULO XIII.- DISPISICONES EN MATERIA DE INTERVENCIÓN PREVENTIVA
SECCIÓN CUARTA. DERECHOS DE TANTEO Y RETRACTO. .................................... 40 DE LOS ACTOS DE EDIFICACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y USO DEL SUELO. ................................ 49

Art. 1.10.11.-Delimitación de áreas para el ejercicio de los derechos de tanteo y retracto. Art. 1. 13.1. - Actos sujetos a la obtención de licencias urbanísticas
Art. 1.10.12.-Procedimiento para la delimitación de las áreas para el ejercicio de tanteo y Art. 1. 13.2. - Alcance y contenido de las licencias
retracto. Art. 1.13.3.- Eficacia temporal y caducidad de la licencia urbanística
Art. 1.13.4.- Actuaciones promovidas por Administraciones públicas
1.11 - CAPÍTULO XI-LA ACTIVIDAD DE EJECUCIÓN DEL P.G.O.U........................................................ 41 Art. 1.13.5.- Clases de licencias urbanísticas.
Art. 1.13.6.- Procedimiento de otorgamiento de las licencias urbanísticas
SECCIÓN PRIMERA. DISPOSICIONES GENERALES. .................................................41 Art. 1.13.7.- Obligaciones de los titulares de las licencias
Art. 1.13.8.- Transmisión y modificación de Licencias
Art. 1.11.1.-Actuación publica y participación privada.
Art. 1.11.2.-La actividad administrativa de ejecución.
Art. 1.11.3.-Organización temporal de la ejecución del planeamiento.
Art. 1.11.4.-El incumplimiento de los plazos máximos.
Art. 1.11.5.- Las formas de gestión de la actividad administrativa de ejecución.
Art. 1.11.6.-Presupuestos de la ejecución.
Art. 1.11.7.-Sujetos legitimados.
Art. 1.11.8.-La reparcelación. Concepto y clases.

SECCIÓN SEGUNDA. LA EJECUCIÓN EN EL SENO DE UNIDADES DE EJECUCIÓN. 43

Art. 1.11.9.-Unidades de ejecución.


Art. 1.11.10.-Los sistemas de actuación.
Art. 1.11.11.-Establecimiento del sistema de actuación.
Art. 1.11.12.-El sistema de expropiación.
Art. 1.11.13.- El sistema de cooperación.
Art. 1.11.14.- El sistema de compensación.
Art. 1.11.15.-Los gastos de urbanización.

5
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

TÍTULO II. NORMAS DE REGULACIÓN GENERAL DE LOS USOS. SECCIÓN TERCERA. CONDICIONES DE USO PORMENORIZADO DE
SERVICIOS TERCIARIOS........................................................................................... 64
2.1 - CAPÍTULO I- DETERMINACIONES GENERALES............................................................................ 54
Art. 2.4.9.- Condiciones particulares de uso de Comercio.
Art. 2.1.1.- Definición.
Art. 2.4.10.- Condiciones particulares de uso de Oficinas.
Art. 2.1.2.- Aplicación y tipificación de los usos.
Art. 2.4.11.- Condiciones particulares de uso Hotelero.
Art. 2.1.3.- Uso Global y uso Pormenorizado.
Art. 2.4.12.- Condiciones particulares de uso Recreativo.
Art. 2.1.4.- Usos Globales.
Art. 2.4.13.- Condiciones particulares de uso Garaje-aparcamiento Privado.
Art. 2.1.5,. Usos Pormenorizados.
Art. 2.4.14.- Condiciones particulares de uso Garaje-aparcamiento Público.
Art. 2.1.6.- Uso Prohibido.
Art. 2.4.15.- Condiciones particulares de uso de agrupaciones terciarias.
Art. 2.1.7.- Uso Publico y uso Privado.
Art. 2.4.16.- Condiciones particulares de uso de Campamentos.
Art. 2.1.8.- Usos complementarios y usos compatibles.
SECCIÓN CUARTA. CONDICIONES DE USO PORMENORIZADO
2.2 - CAPÍTULO II-CONDICIONES COMUNES A TODOS LOS USOS.................................................. 56
DE ESTACIONES DE SERVICIO Y UNIDADES DE SUMINISTRO
DE VENTA DE CARBURANTES Y PRODUCTOS PETROLÍFEROS.................................... 71
Art. 2.2.1.- Actividades Toleradas.
Art. 2.2.2.- Condiciones de los usos.
Art. 2.4.17.- Condiciones de implantación.
Art. 2.2.3.- Usos en los sótanos y semisótanos.
Art. 2.2.4.- Diferentes usos en un mismo edificio o local.
2.5- CAPÍTULO V-USO DOTACIONAL. ............................................................................................. 72
Art. 2.2.5.- Pieza habitable o vividera.
Art. 2.5.1.- Definiciones y usos pormenorizados.
2.3 - CAPÍTULO III-USO RESIDENCIAL. .............................................................................................. 57
SECCIÓN PRIMERA. USOS DE EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS PÚBLICOS. ................. 72
Art. 2.3.1.- Definición y usos pormenorizados.
Art. 2.3.2.- Aplicación.
Art. 2.5.2.- Definiciones, clases y tipos.
Art. 2.3.3.- Condiciones de uso y programa de vivienda.
Art. 2.5.3.- Aplicación.
Art. 2.3.4.- Vivienda exterior.
Art. 2.5.4.- Compatibilidades de usos.
Art. 2.3.5.- Vivienda o apartamento interior.
Art. 2.5.5.- Sustitución de usos de Equipamientos y Servicios Públicos.
Art. 2.3.6.- Altura de los techos.
Art. 2.5.6.- Calificación de Servicios de Interés Publico y Social.
Art. 2.3.7.- Accesos comunes a la vivienda.
Art. 2.5.7.- Edificaciones Especiales.
Art. 2.3.8.- Dotación de Aparcamientos.
Art. 2.5.8.- Plazas de aparcamiento y superficies de carga y descarga.
Art. 2.3.9.- Compatibilidad con otros usos globales.
Art. 2.5.9.- Condiciones particulares del uso deportivo. (DP)
Art. 2.3.10.- Situación de las viviendas.
Art. 2.5.10.- Condiciones particulares del uso Servicios de Interés Públicos y Social. (SIPS)
2.4 – CAPÍTULO IV-USOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS. ............................................................... 59
SECCIÓN SEGUNDA. USOS DE ESPACIOS LIBRES. ................................................... 75
SECCIÓN PRIMERA. DEFINICIONES. ..................................................................... 59
Art. 2.5.11.- Definiciones y clases.
Art. 2.5.12.- Condiciones particulares de las Zonas Verdes, jardines y plazas.
Art. 2.4.1.- Definición y usos pormenorizados
Art. 2.5.13.- Condiciones particulares de los Parques Urbanos.(PU)
Art. 2.5.14.- Condiciones particulares de los Espacios de Interposición con Infraestructuras.
SECCIÓN SEGUNDA. CONDICIONES DE USO PORMENORIZADO
DE INDUSTRIA Y ALMACENAMIENTO. ................................................................... 62
SECCIÓN TERCERA. VIARIO. ................................................................................... 76
Art. 2.4.2.- Aplicación.
Art. 2.5.15.- Definición.
Art. 2.4.3.- Dimensiones de los locales.
Art. 2.5.16.- Clases de viario.
Art. 2.4.4.- circulación interior.
Art. 2.5.17.- Otras clases de vías.
Art. 2.4.5.- Servicios de aseos.
Art. 2.5.18.- Condiciones de los aparcamientos públicos al aire libre.
Art. 2.4.6.- Dotación de aparcamientos.
Art. 2.5.19.- Compatibilidad de usos.
Art. 2.4.7.- Condiciones constructivas.
Art. 2.4.8.- Vertidos Industriales.

6
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

SECCIÓN CUARTA. USO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA URBANA. ............. 77

Art. 2.5.20.- Definición y clases.


Art. 2.5.21.- Condiciones de los servicios infraestructurales.
Art. 2.5.22.- Condiciones de las estaciones de autobuses y apeaderos.
Art. 2.5.23.- Condiciones de intercambiadores de transporte.

2.6 - CAPÍTULO VI-SISTEMAS GENERALES Y SISTEMAS LOCALES. ........................................................ 78

SECCIÓN PRIMERA. SISTEMAS GENERALES............................................................ 78

Art. 2.6.1.- Definición, condiciones y titularidad.


Art. 2.6.2.- Clasificación de los sistemas generales.
Art. 2.6.3.- Obtención de los sistemas generales.

SECCIÓN SEGUNDA. SISTEMAS LOCALES............................................................. 79

Art. 2.6.4.- Definición, condiciones y titularidad.


Art. 2.6.5.- Obtención de los sistemas locales.

7
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

TÍTULO III. NORMAS GENERALES DE EDIFICACIÓN.


SECCIÓN QUINTA. CONDICIONES DE VOLUMEN Y FORMA DE LOS EDIFICIOS....... 87
3.1 – CAPÍTULO I- APLICACIÓN, TIPOS DE OBRAS DE EDIFICACIÓN Y
CONDICIONES DE LA EDIFICACIÓN. ..................................................................................... 81
Art. 3.3.16.- Sólido capaz.
Art. 3.3.17.- Altura del edificio.
Art. 3.1.1..- Aplicación.
Art. 3.3.18.-Altura máxima o altura reguladora.
Art. 3.1.2..- Tipos de obra de edificación.
Art. 3.3.19.- Condiciones de la consideración de altura.
Art. 3.1.3..- Condiciones de la edificación.
Art. 3.3.20.- Construcciones e instalaciones por encima de la altura reguladora máxima.
Art. 3.3.21.- Criterios para el establecimiento de la cota de referencia y de la altura.
3.2 – CAPÍTULO II- CONDICIONES DE LA PARCELA............................................................................ 82
Art. 3.3.22.- Altura de las edificaciones.
Art. 3.3.23.- Plantas.
Art. 3.2.1.- Definición.
Art. 3.3.24.- Altura libre y cota de planta piso.
Art. 3.2.2..- Aplicación.
Art. 3.3.25.- Sótanos.
Art. 3.2.3.- Definiciones referentes a las condiciones de la parcela.
Art. 3.3.26.- Entreplantas.
Art. 3.2.4.- Solar.
Art. 3.3.27.- Planta baja.
Art. 3.2.5.- Relación entre edificación y parcela.
Art. 3.3.28.- Planta piso.
Art. 3.2.6.- Segregación y agregación de parcelas.
Art. 3.3.29.- Altura de las edificaciones destinadas a uso Dotacional y de Equipamiento.
Art. 3.2.7.- Condiciones para la edificación de una parcela.
Art. 3.3.30.- Patios.
Art. 3.3.31.- Anchura de patios.
3.3 – CAPÍTULO III- CONDICIONES DE SITUACIÓN, APROVECHAMIENTO Y
Art. 3.3.32.-Medición de la altura de los patios.
FORMAS DE LOS EDIFICIOS. .................................................................................................... 84
Art. 3.3.33.- Condiciones de los patios de luces.
Art. 3.3.34.- Condiciones de los patios vivideros.
SECCIÓN PRIMERA. DEFINICIÓN Y APLICACIÓN................................................... 84
Art. 3.3.35.- Dimensión de los patios abiertos.
Art. 3.3.36.- Condiciones de los patios de manzanas.
Art. 3.3.1.- Condiciones de situación y forma de edificios.
Art. 3.3.37.- Condiciones de los patios ingleses.
Art. 3.3.2.- Aplicación.
Art. 3.3.38.- Cota de pavimentación.
Art. 3.3.39.- Construcciones en los patios.
SECCIÓN SEGUNDA. CONDICIONES DE POSICIÓN DEL
Art. 3.3.40.- Cubrición de los patios.
EDIFICIO EN LA PARCELA. .................................................................................... 84
Art. 3.3.41.- Régimen de mancomunidad de patios.
Art. 3.3.42.- Otras condiciones de patios.
Art. 3.3.3.- Alineación exterior.
Art. 3.3.4.-Línea de edificación, alineación interior, y fondo edificable.
3.4 - CAPÍTULO IV- CONDICIONES DE ESTÉTICA. ............................................................................. 94
Art. 3.3.5.- Fachada y medianería.
Art. 3.3.6.- Separación a linderos.
Art. 3.4.1.- Definición
Art. 3.3.7.- Retranqueos.
Art. 3.4.2.- Aplicación.
Art. 3.3.8.- Edificios colindantes y separación entre edificios.
Art. 3.4.3.- Armonización de las construcciones en su entorno.
Art. 3.3.9.- Rasantes, cota natural del terreno y cota de nivelación.
Art. 3.4.4.- Protección de los ambiente s urbanos.
Art. 3.3.10.- Chaflanes.
Art. 3.4.5.- Fachadas.
Art. 3.4.6.- Tratamiento de las plantas bajas.
SECCIÓN TERCERA. CONDICIONES DE OCUPACIÓN DE
Art. 3.4.7.- Materiales de fachadas.
LA PARCELA POR LA EDIFICACIÓN........................................................................ 85
Art. 3.4.8.- Modificación de fachada.
Art. 3.4.9.- Soportales.
Art. 3.3.11.- Ocupación ,superficie ocupable y coeficiente de ocupación.
Art. 3.4.10.- Plantas bajas porticadas.
Art. 3.3.12.- Ocupación bajo rasante.
Art. 3.4.11.- Fachadas ciegas.
Art. 3.3.13.- Superficie libre de parcela.
Art. 3.4.12.- Instalaciones vuelos y salientes en la vía pública.
Art. 3.4.13.- Medianerías.
SECCIÓN CUARTA. CONDICIONES DE EDIFICABILIDAD Y APROVECHAMIENTO. ... 86
Art. 3.4.14.- Cerramientos.
Art. 3.4.15.- Protección del arbolado en suelo urbano y urbanizable.
Art. 3.3.14.- Superficie edificada por planta, superficie edificada total, superficie útil, superficie
Art. 3.4.16.- Consideración del entorno.
edificable y coeficiente de edificabilidad neta.
Art. 3.4.17.- Urbanización y ajardinamiento de patios de manzana.
Art. 3.3.15.-Computo de la superficie edificada.
Art. 3.4.18.- Altura mínima.

8
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

3.5 - CAPÍTULO V- CONDICIONES DE CALIDAD E HIGIENE................................................................ 97 Art. 3.7.9.- Seguridad contra el rayo.
Art. 3.7.10.- Prevención de las caídas.
Art. 3.5.1.- Aplicación.

SECCIÓN PRIMERA. CONDICIONES DE CALIDAD. ................................................. 97

Art. 3.5.2.- Calidad de las construcciones.


Art. 3.5.3.- Condiciones de aislamiento.
Art. 3.5.4.- Acondicionamiento térmico pasivo.

SECCIÓN SEGUNDA. CONDICIONES HIGIÉNICAS................................................ 98

Art. 3.5.5.- Local.


Art. 3.5.6.- Local exterior.
Art. 3.5.7.- Piezas habitables.
Art. 3.5.8.- Piezas habitables en planta sótano.
Art. 3.5.9.- Ventilación e iluminación.

3.6 – CAPÍTULO VI- CONDICIONES DE LAS DOTACIONES Y SERVICIOS. ............................................ 99

Art. 3.6.1.- Definición y aplicaciones.

SECCION PRIMERA. DOTACION DE AGUA POTABLE,


SANEAMIENTO, ENERGIA Y COMUNICACIÓN. ..................................................... 99

Art. 3.6.2.- Dotación de servicios de abastecimiento y distribución interior de agua potable.


Art. 3.6.3.- Red de saneamiento.
Art. 3.6.4.-Dotación de servicio de energía eléctricas.
Art. 3.6.5.- Gas energético.
Art. 3.6.6.-Combustibles líquidos.
Art. 3.6.7.-Combustibles sólidos.
Art. 3.6.8.-Energías alternativas.
Art. 3.6.9.- Telecomunicaciones.
Art. 3.6.10.- Radio y televisión.
Art. 3.6.11.- Servicios Postales.
Art. 3.6.12.- Evacuación de humos y gases.
Art. 3.6.13.-Evacuación de residuos sólidos.

SECCION SEGUNDA. INSTALACIONES DE CONFORT. ......................................... 101

Art. 3.6.14.- Instalación de clima artificial.


Art. 3.6.15.- Aparatos elevadores.

3.7 – CAPÍTULO VII- CONDICIONES DE ACCESO Y SEGURIDAD. ...................................................... 101

Art. 3.7.1.- Definición y aplicación.


Art. 3.7.2.- Accesos a las edificaciones.
Art. 3.7.3.-Visibilidad del exterior.
Art. 3.7.4.- Puerta de acceso.
Art. 3.7.5.- Circulación interior y dependencias..
Art. 3.7.6.- Escaleras.
Art. 3.7.7.- Supresión de barreras arquitectónicas.
Art. 3.7.8.- Prevención de incendios.

9
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

TÍTULO IV. NORMAS DE URBANIZACIÓN.

4.1 – CAPÍTULO I- DISPOSICIONES GENERALES................................................................................ 105

Art. 4.1.1.- Aplicación.


Art. 4.1.2.- Ejecución de las obras de urbanización.
Art. 4.1.3.- Eliminación de barreras arquitectónicas.

4.2 – CAPÍTULO II- LA URBANIZACIÓN DEL ESPACIO VIARIO. ............................................................ 105

SECCIÓN PRIMERA. EL VIARIO. ............................................................................ 105

Art. 4.2.1.-Condiciones de diseño de viario.


Art. 4.2.2.-Glorietas.
Art. 4.2.3.-Aparcamientos disuasorios.

SECCIÓN SEGUNDA. LA URBANIZACIÓN DEL ESPACIO PEATONAL. ..................... 109

Art. 4.2.4.-Dimensiones y características de las aceras.


Art. 4.2.5.-Los pasos de peatones.
Art. 4.2.6-Las zonas peatonales.

SECCIÓN TERCERA. BICI CARRILES. ..................................................................... 112

Art. 4.2.7-Criterios generales.


Art. 4.2.8.-Carril bici.

SECCIÓN CUARTA. LA PAVIMENTACIÓN...............................................................113

Art. 4.2.9.-Criterios generales.


Art. 4.2.10.-Tipo de firme y pavimentos.

4.3 -CAPÍTULO III- LA URBANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS LIBRES. ...................................................... 114

Art. 4.3.1.-Criterios generales.


Art. 4.3.2.-Urbanización y ajardinamiento de los Espacios Libres de Edificación.
Art. 4.3.3.-Riego de zonas verdes.
Art. 4.3.4.-Urbanización y ajardinamiento asociado a viales.
Art. 4.3.5.-Protección del arbolado.

4.4- CAPÍTULO IV- LAS INFRAESTRUCTURAS URBANAS BÁSICAS. ........................................................ 115

Art. 4.4.1.- Dimensionado y disposición de las redes urbanas.


Art. 4.4.2.- Red de abastecimiento.
Art. 4.4.3.- Red de saneamiento y drenaje de aguas pluviales.
Art. 4.4.4.- Las infraestructuras para el abastecimiento de energía eléctrica.
Art. 4.4.5.- Telecomunicaciones y antenas.
Art. 4.4.6.- Alumbrado público.
Art.4.4.7.-Señalización y semáforos.

10
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

TÍTULO V. NORMAS DE PROTECCIÓN. 5.5. CAPÍTULO V. NORMAS DE PROTECCIÓN DE LOS BIENES DEMANIALES ...................................... 130

Art. 5.5.1. Disposición General


Art. 5.5.2. Protección de las vías pecuarias y caminos rurales
5.1 CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES .................................................................................. 120
Art. 5.5.3. Servidumbre de las vías de comunicación
Art. 5.5.4. Servidumbre de la red de energía eléctrica
5.2 CAPÍTULO II. LEGISLACIÓN DE APLICACIÓN............................................................................... 120
Art. 5.5.5. Servidumbre de la red de abastecimiento de agua, saneamiento y gas natural en Suelo
No Urbanizable.
5.3. CAPÍTULO III. NORMAS DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN GENERAL........................... 121
Art. 5.3.1. Introducción
5.6. CAPÍTULO VI. NORMAS DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO................................... 131
Art. 5.3.2. Vertidos sólidos
Art. 5.3.3. Vertidos líquidos
SECCIÓN PRIMERA. CRITERIOS DE PROTECCIÓN ................................................... 131
Art. 5.3.4. Vertidos gaseosos
Art. 5.3.5. Contaminación acústica y vibratoria
Art. 5.6.1. Delimitación y objeto
Art. 5.3.6. Protección contra incendios
Art. 5.6.2. Clasificación de Patrimonio
Art. 5.3.7. Utilización de explosivos
Art. 5.3.8. Exigencias sobre el uso de materiales
SECCIÓN SEGUNDA. YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS. ....................................... 131
Art. 5.3.9. Mecanismos de ahorro de agua
Art. 5.3.10.Acondicionamiento térmico pasivo
Art. 5.6.3. Yacimientos Arqueológicos. Definición.
Art. 5.3.11.Condiciones de diseño medioambiental
Art. 5.6.4. Yacimientos arqueológicos del Término Municipal de los Palacios Y Villafranca.
Art. 5.3.12.Obligación de restitución medioambiental
Art. 5.6.5. Hallazgos casuales.
Art. 5.6.6. Medidas de protección de los yacimientos en Suelo No Urbanizable u Urbanizable.
5.4. CAPÍTULO IV. NORMAS DE PROTECCIÓN DEL MEDIO NATURAL .............................................. 125
Art. 5.6.7. Régimen de uso de los Yacimientos Arqueológicos radicados en Suelo Urbanizable y
No Urbanizable.
SECCIÓN PRIMERA. PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HIDROLÓGICOS. ............. 125
Art. 5.6.8. Actividades Arqueológicas en el Término Municipal de Los Palacios Y Villafranca.
Art. 5.6.9. Régimen de actuación en áreas con Protección Arqueológica
Art. 5.4.1. Cauces, riberas y márgenes
Art. 5.6.10. Infracciones y Sanciones.
Art. 5.4.2. Ordenación de terrenos inundables
Art. 5.4.3. Protección de las aguas subterráneas
SECCIÓN TERCERA. PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. .......................................... 134
Art. 5.4.4. Regulación de Recursos
Art. 5.6.11. Arquitectura Monumental
SECCIÓN SEGUNDA. PROTECCIÓN DEL SUELO. ................................................. 126
Art. 5.6.12.Arquitectura de notable interés arquitectónico. Protección integral(A)
Art. 5.6.13.Arquitectura de notable interés arquitectónico. Protección estructural (B)
Art. 5.4.5. Actividades extractivas y vertidos
Art. 5.6.14.Otros edificios de interés arquitectónico. Protección Parcial.(C)
SECCIÓN TERCERA. PROTECCIÓN DE LA VEGETACIÓN....................................... 127
SECCIÓN CUARTA. REGULACIÓN DE LAS OBRAS DE INTERVENCIÓN
EN ÁREAS Y EDIFICIOS CATALOGADOS ................................................................. 135
Art. 5.4.6. Normas cautelares
Art. 5.4.7. Directrices para el desarrollo urbanístico
Art. 5.6.15.Tipología de la intervención
Art. 5.4.8. Normas de uso de los espacios libres y zonas verdes
Art. 5.6.16.Obras tendentes a la buena conservación del patrimonio edificado
Art. 5.4.9. Autorización para la tala de los árboles
Art. 5.6.17. Obras de reforma
Art. 5.4.10.Normas generales de protección
Art. 5.6.18. Obras de nueva edificación
SECCIÓN CUARTA. PROTECCIÓN DE LA FAUNA.................................................. 128
SECCIÓN QUINTA. DERECHOS Y DEBERES DE LOS
PROPIETARIOS DE INMUEBLES CATALOGADOS. ..................................................... 136
Art. 5.4.11. Actividades cinegéticas y protección piscícola.
Art. 5.6.19. Normativa de intervención de los elementos catalogados
SECCIÓN QUINTA. NORMAS DE PROTECCIÓN DEL
Art. 5.6.20. Documentación para la intervención en edificios catalogados
PAISAJE URBANO NATURAL ................................................................................. 130
Art. 5.6.21. Normativa Conservación, Rehabilitación y Uso de los Edificios y
Construcciones Protegidas.
5.4.12.Adaptación al ambiente e imagen urbana
Art. 5.6.22. Criterios de Diseño de los Espacios Urbanos

11
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

5.7. CAPÍTULO VII. MEDIDAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL RELATIVAS A

LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS ............................................................................................... 138

Art. 5.7.1. Medidas de protección ambiental relativas a las actividades a implantar en suelos
con calificación de actividades económicas
Art. 5.7.2. Medidas de protección ambiental relativas a la compatibilidad de usos
Art. 5.7.3. Industrias compatibles con la zonificación residencial.

5.8. CAPÍTULO VIII. MEDIDAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LOS


INSTRUMENTOS DE DESARROLLO ............................................................................................ 142

Art. 5.8.1. Delimitación y objetivo

SECCIÓN PRIMERA. MEDIDAS RELACIONADAS CON EL SUELO


URBANO Y URBANIZABLE .................................................................................... 142

Art. 5.8.2. Abastecimiento


Art. 5.8.3. Saneamiento
Art. 5.8.4. Protección atmosférica y ruidos
Art. 5.8.5. Condiciones complementarias de seguridad, salubridad y ornato
Art. 5.8.6. Residuos
Art. 5.8.7. Suelos Potencialmente Contaminados
Art. 5.8.8. Protección de las formas naturales del terreno.
Art. 5.8.9. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística
Art. 5.8.10.Proyección y ejecución de nuevas redes viarias
Art. 5.8.11.Jardinería y Zonas Verdes
Art. 5.8.12.Cursos de agua y caudales a desaguar

SECCIÓN SEGUNDA. MEDIDAS RELACIOADAS CON EL SUELO


NO URBANIZABLE ............................................................................................... 148

Art. 5.8.13.Hidrología
Art. 5.8.14.Abastecimiento y Saneamiento
Art. 5.8.15.Residuos Sólidos
Art. 5.8.16. Medidas relativas al Dominio Público Hidráulico
Art. 5.8.17. Obras hidráulicas
Art. 5.8.18. Protección del paisaje
Art. 5.8.19. Regulación y control ambiental de la estabulación ganadera

12
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

TÍTULO VI. RÉGIMEN DE SUELO URBANO. Art. 6.4.7. Otras condiciones de edificación.
Art. 6.4.8. Régimen de usos.

6.5.- CAPÍTULO V- CONDICIONES PARTICULARES DE LA ORDENACIÓN VIVIENDA


6.1 – CAPÍTULO I- EL SUELO URBANO. DISPOSICIONES GENERALES. ................................................ 151 PLURIFAMILIAR EXENTA (VPE) ................................................................................................... 159

Art. 6.1.1.- Suelo urbano. Art. 6.5.1. Ámbito y definición.


Art. 6.1.2..- Suelo urbano consolidado (S.U.C.) Art. 6.5.2. Parcela mínima.
Art. 6.1.3.- Suelo urbano no consolidado (S.U.N.C-ARI). Art. 6.5.3. Retranqueo mínimo.
Art. 6.5.4. Ocupación máxima.
SECCIÓN PRIMERA. RÉGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO URBANO. ...................... 152 Art. 6.5.5. Altura reguladora.
Art. 6.5.6. Edificabilidad Neta.
Art. 6.1.4.- Régimen del Suelo Urbano. Art. 6.5.7. Otras condiciones de edificación.
Art. 6.1.5.- Régimen del Suelo Urbano Consolidado. Art. 6.5.8. Régimen de usos.
Art. 6.1.6.- Suelo Urbano No Consolidado incluidos en unidades de ejecución, o para los que
el presente Plan prevea su delimitación. 6.6.-CAPÍTULO VI- CONDICIONES PARTICULARES DE LA ORDENACIÓN VIVIENDA
Art. 6.1.7.- Suelo Urbano No Consolidado no incluidos en Unidades de Ejecución. FAMILIAR EN POBLACOS (VFP) ................................................................................................. 160

SECCIÓN SEGUNDA. ÁREA DE REPARTO Y APROVECHAMIENTO Art. 6.6.1. Ámbito y definición.


MEDIO DEL SUELO URBANO NO CONSOLIDADO............................................... 154 Art. 6.6.2. Parcela mínima.
Art. 6.6.3. Ocupación máxima.
Art. 6.1.8.- Delimitación de las Áreas de Reparto en Suelo Urbano No Consolidado. Art. 6.6.4. Altura reguladora.
Art. 6.1.9.- Sistemas Generales incluidos o adscritos a Áreas de Reparto de Suelo Urbano No Art. 6.6.5. Edificabilidad Neta.
Consolidado. Art. 6.6.6. Otras condiciones de edificación.
Art. 6.1.10.- Cálculo del aprovechamiento medio en suelo urbano no consolidado. Art. 6.6.7. Régimen de usos.
Art. 6.1.11.- Concreción del deber de delimitar suelo para reserva de viviendas protegidas.
6.7.- CAPÍTULO VII. CONDICIONES PARTICULARES DE LA ORDENACIÓN VIVIENDA
6.2 – CAPÍTULO II- NORMAS PARTICULARES DEL SUELO URBANO. ZONAS DE ORDENANZAS. ........... 155 DE VOLUMETRIA ESPECIFICA (VVE) ........................................................................................... 162

Art. 6.2.1.- Condiciones particulares de las ordenaciones. Art. 6.7.1. Ámbito y definición.
Art. 6.2.2.- Modificaciones de las condiciones particulares. Art. 6.7.2. Régimen de usos.
Art. 6.2.3.- Ordenaciones.
6.8.- CAPÍTULO VIII. CONDICIONES PARTICULAES DE LA ORDENACIÓN VIVIENDA
6.3 – CAPÍTULO III- CONDICIONES PARTICULARES DE LA ORDENACIÓN. PLURIFAMILIAR ENTRE MEDIANERAS (VPM) ................................................................................ 162
VIVIENDA PLURIFAMILIAR EN CASCO URBANO (VPC). ........................................... 156
Art. 6.8.1. Ámbito y definición.
Art. 6.3.1.- Ámbito y definición. Art. 6.8.2. Parcela mínima.
Art. 6.3.2.- Parcela mínima. Art. 6.8.3. Ocupación máxima.
Art. 6.3.3.- Vivienda interior y patios vivideros. Art. 6.8.4. Altura reguladora.
Art. 6.3.4.- Ocupación máxima. Art. 6.8.5. Edificabilidad Neta.
Art. 6.3.5.-Altura reguladora. Art. 6.8.6. Otras condiciones de edificación.
Art. 6.3.6.-Edificabilidad Neta. Art. 6.8.7. Régimen de usos.
Art. 6.3.7.-Otras Condiciones de edificación.
Art. 6.3.8.-Régimen de Usos. 6.9.-CAPÍTULO IX. CONDICIONES PARTICULARES DE LA ORDENACIÓN VIVIENDA
FAMILIAR MODERNA (VFM) ...................................................................................................... 164
6.4.- CAPÍTULO IV- CONDICIONES PARTICULARES DE LA ORDENACIÓN.
VIVIENDA FAMILIAR EN CASCO (VFC) ...................................................................................... 158 Art. 6.9.1. Ámbito y definición.
Art. 6.9.2. Parcela mínima.
Art. 6.4.1. Ámbito y definición. Art. 6.9.3. Ocupación máxima.
Art. 6.4.2. Parcela mínima. Art. 6.9.4. Altura reguladora.
Art. 6.4.3. Vivienda interior y patios vívideros. Art. 6.9.5. Edificabilidad Neta.
Art. 6.4.4. Ocupación máxima y profundidad edificable. Art. 6.9.6. Otras condiciones de edificación.
Art. 6.4.5. Altura reguladora. Art. 6.9.7. Régimen de usos.
Art. 6.4.6. Edificabilidad Neta.

13
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

6.10. CAPÍTULO X. CONDICIONES PARTICULARES DE LA ORDENACIÓN. VIVIENDA Art. 6.14.5. Edificabilidad Neta.
EN EJE ESTRUCTURANTE (VFE) ................................................................................................. 165 Art. 6.14.6. Otras condiciones de edificación.
Art. 6.14.7. Régimen de usos.
Art. 6.10.1. Ámbito y definición.
Art. 6.10.2. Parcela mínima. 6.15. CAPÍTULO XV. CONDICIONES PARTICULARES DE LA ORDENACIÓN
Art. 6.10.3. Ocupación máxima. INDUSTRIAL AISLADA (I.A.) ...................................................................................................... 171
Art. 6.10.4. Altura reguladora.
Art. 6.10.5. Edificación Neta. Art. 6.15.1. Ámbito y definición.
Art. 6.10.6. Otras condiciones de edificación. Art. 6.15.2. Parcela mínima.
Art. 6.10.7. Régimen de usos. Art. 6.15.3. Separación a linderos.
Art. 6.15.4. Ocupación máxima.
6.11. CAPÍTULO XI. CONDICIONES PARTICULARES DE LA ORDENACIÓN VIVIENDA Art. 6.15.5. Altura reguladora.
PLURIFAMILIAR EN MANZANA CERRADA (VMC)......................................................................... 167 Art. 6.15.6. Edificabilidad Neta.
Art. 6.15.7. Otras condiciones de edificación.
Art. 6.11.1. Ámbito y definición. Art. 6.15.8. Régimen de usos.
Art. 6.11.2. Parcela mínima.
Art. 6.11.3. Profundidad edificable. 6.16. CAPÍIULO XVI. CONDICIONES PARTICULARES DE LA ORDENACIÓN.
Art. 6.11.4. Ocupación máxima. SERVICIOS TERCIARIOS .......................................................................................................... 172
Art. 6.11.5. Altura reguladora.
Art. 6.11.6. Edificabilidad Neta. Art. 6.16.1. Ámbito y definición.
Art. 6.11.7. Otras Condiciones de edificación. Art. 6.16.2. Parcela mínima.
Art. 6.11.8. Régimen de usos. Art. 6.16.3. Ocupación máxima.
Art. 6.16.4. Altura reguladora.
6.12. CAPÍTULO XII. CONDICIONES PARTICULARES DE LA ORDENACIÓN. VIVIENDAS Art. 6.16.5. Edificabilidad Neta.
UNIFAMILIARES AISLADAS (VUA)............................................................................................... 168 Art. 6.16.6. Otras condiciones de edificación
Art. 6.16.7. Régimen de usos.
Art. 6.12.1. Ámbito y definición.
Art. 6.12.2. Parcela mínima. 6.17. CAPÍTULO XVII. CONDICIONES PARTICULARES DE ESPACIOS LIBRES. ....................................... 173
Art. 6.12.3. Retranqueo mínimo.
Art. 6.12.4. Ocupación máxima. Art. 6.17.1. Ámbito, definición y condiciones.
Art. 6.12.5. Altura Reguladora.
Art. 6.12.6. Edificabilidad Neta. 6.18. CAPÍTIULO XVIII. CONDICIONES PARTICULARES DE EQUIPAMIENTOS
Art. 6.12.7. Otras condiciones de edificación. Y SERVICIOS PÚBLICOS. ......................................................................................................... 174
Art. 6.12.8. Régimen de usos.
Art. 6.18.1. Ámbito, definición y condiciones
6.13. CAPÍTULO XIII. CONDICIONES PARTICULARES DE LA ORDENACIÓN. VIVIENDA
UNIFAMILIAR EN HILERA (VUH)................................................................................................. 169 6.19. CAPÍTULO XIX. CONDICIONES PARTICULARES DE TRANSPORTE E
INFRAESTRUCTURAS URBANAS................................................................................................ 174
Art. 6.13.1. Ámbito y definición.
Art. 6.13.2. Parcela mínima. Art. 6.19.1. Ámbito, definición y condiciones
Art. 6.13.3. Ocupación máxima.
Art. 6.13.4. Altura reguladora. 6.20. CAPÍTIULO XX. CONDICIONES PARTICULARES DE VIARIO. ....................................................... 175
Art. 6.13.5. Edificabilidad Neta.
Art. 6.13.6. Otras condiciones de edificación. Art. 6.20.1. Ámbito y definición y condiciones
Art. 6.13.7. Régimen de usos.

6.14. CAPÍTULO XIV. CONDICIONES PARTICULARES DE LA ORDENACIÓN


INDUSTRIAL EN CASTO (IC) ..................................................................................................... 170

Art. 6.14.1. Ámbito y definición


Art. 6.14.2. Parcela mínima.
Art. 6.14.3. Ocupación máxima.
Art. 6.14.4. Altura reguladora.

14
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

TÍTULO VII. RÉGIMEN DE SUELO URBANIZABLE. SECCIÓN SEGUNDA. RÉGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO.

Art. 7.3.2. El régimen del suelo urbanizable sectorizado.


7.1. CAPÍTULO I. EL SUELO URBANIZABLE. DISPOSICIONES GENERALES. ........................................... 176
SECCIÓN TERCERA. DETERMINACIONES DEL PLAN GENERAL DE
Art. 7.1.1. Suelo Urbanizable. ORDENACIÓN URBANÍSTICA EN EL SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO................ 182

7.2. CAPÍTULO II. DISPOSICIONES APLICABLES AL SUELO URBANIZABLE ORDENADO. ....................... 176 Art. 7.3.3. Determinaciones de la ordenación estructural.
Art. 7.3.4. Determinaciones de la ordenación pormenorizada.
SECCIÓN PRIMERA. DEFINICIÓN Y ÁMBITO DEL SUELO
URBANIZABLE ORDENADO.................................................................................. 176 SECCIÓN CUARTA. ÁREAS DE REPARTOY APROVECHAMIENTOS
MEDIOS DEL SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO.................................................. 182
Art. 7.2.1. Suelo Urbanizable ordenado (SUO).
Art. 7.3.5. Delimitación de las Áreas de Reparto en suelo urbanizable sectorizado.
SECCIÓN SEGUNDA. RÉGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO Art. 7.3.6. Cálculo del Aprovechamiento medio en suelo urbanizable sectorizado.
URBANIZABLE ORDENADO.................................................................................. 177
7.4. CAPÍTULO IV. DISPOSICIONES APLICABLES AL SUELO URBANIZABLE NO SECTORIZADO............ 185
Art. 7.2.2. Efectos de la aprobación de la ordenación detallada en suelo urbanizable.
Art. 7.2.3. El régimen del suelo urbanizable ordenado. SECCIÓN PRIMERA. DEFINICIÓN Y ÁMBITO DEL SUELO
Art. 7.2.4. Derecho de iniciativa y promoción de los propietarios de suelo urbanizable URBANIZABLE NO SECTORIZADO. ......................................................................... 185
ordenado.
Art. 7.2.5. Derecho al aprovechamiento subjetivo de los propietarios de suelo urbanizable Art. 7.4.1. Suelo urbanizable no sectorizado (SUNS)
ordenado.
Art. 7.2.6. El régimen del suelo urbanizable ordenado. Deberes SECCIÓN SEGUNDA. RÉGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO URBANIZABLE
Art. 7.2.7. Deberes de cesión de los propietarios de suelo urbanizable ordenado. NO SECTORIZADO................................................................................................ 185

SECCIÓN TERCERA. DETERMINACIONES EN PLAN GENERAL Art. 7.4.2. El régimen del suelo urbanizable no sectorizado
DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA EN EL SUELO URBANIZABLE ORDENADO............ 179 Art. 7.4.3. Derecho de consulta sobre la viabilidad de transformación de los terrenos

Art. 7.2.8. Determinaciones de la ordenación estructural.


Art. 7.2.9. Determinaciones de la ordenación pormenorizada preceptiva.
Art. 7.2.10.Determinaciones de la ordenación pormenorizada potestativa.

SECCIÓN CUARTA. SISTEMAS GENERALES INCLUIDOS O


ADSCRITOS AL SUELO URBANIZABLE ORDENADO................................................ 180

Art. 7.2.11.Sistemas generales incluidos o adscritos al suelo urbanizable ordenado.

SECCIÓN QUINTA. ÁREAS DE REPARTO Y APROVECHAMIENTO


MEDIOS DEL SUELO URBANIZABLE ORDENADO................................................... 180

Art. 7.2.12. Delimitación de las Áreas de Reparto de suelo urbanizable ordenado.


Art. 7.2.13. Cálculo del Aprovechamiento medio en suelo urbanizable ordenado.

7.3. CAPÍTULO III. DISPOSICIONES APLICABLES AL SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO. ................... 181

SECCIÓN PRIMERA. DEFINICIÓN Y ÁMBITO DEL SUELO


URBANIZABLE SECTORIZADO. ............................................................................. 181

Art. 7.3.1. Suelo urbanizable sectorizado (SUS)

15
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

TÍTULO VIII. RÉGIMEN DE SUELO NO URBANIZABLE. SECCIÓN CUARTA. USOS DE VIVIENDAS UNIFAMILIARES VINCULADAS
A LA EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA...................................................................... 203
8.1. CAPITULO I. NORMAS GENERALES DEL SUELO NO URBANIZABLE .............................................. 187
Art. 8.2.9. Definición.
SECCIÓN PRIMERA. DISPOSICIONES GENERALES................................................. 187
Art. 8.2.10. Condiciones generales de implantación.
Art. 8.1.1. Definición y ámbito
Art. 8.1.2. Delimitación y limitaciones
8.3.CAPITULO III. CONDICIONES PARTICULARES DEL SUELO NO URBANIZABLE
Art. 8.1.3. Las categorías del Suelo No Urbanizable
DE ESPECIAL PROTECCIÓN................................................................................... 204
Art. 8.1.4. Suelo No Urbanizable de Especial Protección por legislación específica
Art. 8.1.5. Suelo No Urbanizable de Especial Protección por planificación territorial o
Art. 8.3.1. Delimitación y Objetivos.
urbanística
Art. 8.3.2. Categoría de Suelo No Urbanizable de Especial Protección.
Art. 8.1.6. Suelo No Urbanizable de carácter natural o rural
Art. 8.3.3. Suelo No Urbanizable de Especial Protección por Legislación Específica.
Art. 8.3.4. Suelo No Urbanizable de Especial Protección por Planificación Territorial o Urbanística.
SECCIÓN SEGUNDA. RÉGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO NO
URBANIZABLE Y CONDICIONES GENERALES DE USO Y EDIFICACIÓN .................. 188
8.4. CAPITULO IV. CONDICIONES PARTICULARES DEL SUELO NO URBANIZABLE
DE CARÁCTER RURAL O NATURAL. ...................................................................... 206
Art. 8.1.7. Destino. Régimen general de uso y de edificaciones en Suelo No Urbanizable.
Art. 8.1.8. El régimen del suelo no urbanizable
Art. 8.4.1. Delimitación y Objetivos.
Art. 8.1.9. Régimen concurrente de la legislación sectorial agraria
Art. 8.4.2. Áreas del Suelo No Urbanizable de Preservación del carácter natural o rural.
Art. 8.1.10. Actos sujetos a licencia en S.N.U.
Art. 8.1.11. Parcelación y segregación de fincas en S.N.U.
8.5. CAPITULO V. SISTEMAS GENERALES EN SUELO NO URBANIZABLE.............................................. 207
Art. 8.1.12. Medidas para evitar la formación de nuevos asentamientos
Art. 8.1.13. Condiciones generales de la edificación
Art. 8.5.1. Objetivos, Naturaleza y Destino.
Art. 8.1.14. Las Actuaciones de Interés Público en Suelo No Urbanizable.
Art. 8.5.2. Categorías.
Art. 8.5.3. Necesidad de localización en el medio rural y servidumbres.
SECCIÓN TERCERA. ESTATUTO JURIDICO DE LA PROPIEDAD
EN EL SUELO NO URBANIZABLE .......................................................................... 194

Art. 8.1.15. Régimen Jurídico.


Art. 8.1.16. Derechos y Deberes de los propietarios

8.2 CAPITULO II. REGULACIÓN DE LOS USOS Y EDIFICACIÓN ......................................................... 195

SECCIÓN PRIMERA. CONSIDERACIONES GENERALES .......................................... 195

Art. 8.2.1. Implantación

SECCIÓN SEGUNDA. EL USO AGROPECUARIO. .................................................. 195

Art. 8.2.2. Clases de Usos

SECCIÓN TERCERA. USOS DE INTERÉS. PÚBLICO EN SUELO NO URBANIZABLE .... 196

Art. 8.2.3. Otros usos regulados en el Suelo No Urbanizable


Art.8.2.4. Usos vinculados a las obras públicas
Art. 8.2.5. Usos de equipamientos públicos
Art. 8.2.6. Usos de equipamientos privados y servicios terciarios
Art. 8.2.7. Usos de carácter industrial en Suelo No Urbanizable
Art. 8.2.8. Actividades extractivas

16
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

ANEXO I. PROCEDIMIENTO DE OTORGAMIENTO DE LAS LICENCIAS URBANÍSTICAS.

ANEXO II. DISPOSICIONES GENERALES Y JUSTIFICACIÓN DE LAS FICHAS DE ÁMBITOS


DE PLANEAMIENTO DE DESARROLLO Y GESTIÓN.

ANEXO III. FICHAS DE SUELO URBANO CONSOLIDADO. ACTUACIONES


URBANÍSTICAS NO INTEGRADAS.

ANEXO IV. FICHAS DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO. ÁREA DE REFORMA


INTERIOR.

ANEXO V. FICHAS DE SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO.

ANEXO VI. FICHAS DE SUELO NO URBANIZABLE.

ANEXO VII. CATÁLOGO. BIENES PROTEGIDOS Y YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS.

17
NORMAS URBANÍSTICAS S E G U N D A APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

1.1 CAPÍTULO I. de 10 de junio, por el que se determinan los municipios en los que concurre dicha
NORMAS COMUNES SOBRE LA DEFINICIÓN DEL PLAN GENERAL DE circunstancia.
ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA.

• Artículo 1.1.3. Objeto de la ordenación urbanística del PGOU, y directrices


• Artículo 1.1.1.Concepto, naturaleza y ámbito del PGOU. del modelo asumido de evolución urbana y de ocupación del territorio.

1. El Plan General de Ordenación Urbanística del municipio de Los Palacios y Villafranca 1. La ordenación urbanística establecida en el presente Plan General de Ordenación
es el instrumento de planeamiento que establece la ordenación urbanística integral del Urbanística, tiene por objeto:
término municipal, de conformidad con la legislación vigente.
a. La organización racional y conforme al interés general de la ocupación y los
2. Las determinaciones de la ordenación urbanística del presente instrumento de usos del suelo, mediante su clasificación y calificación.
planeamiento regulan el régimen jurídico correspondiente a cada una de las clases y
categorías del suelo, ya sea directamente o a través de los instrumentos de b. La determinación, reserva, afectación y protección del suelo dotacional,
planeamiento que lo complementan o desarrollan, y delimitan el contenido del entendiendo por éste el que deba servir de soporte a los servicios públicos y
derecho de propiedad de conformidad con su función social. usos colectivos; es decir, las infraestructuras, parques, jardines, espacios
públicos, dotaciones y equipamientos públicos, cualquiera que sea su uso.
3. El presente Plan General de Ordenación Urbanística se redacta con arreglo a lo
previsto en la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de c. El cumplimiento de los deberes de conservación y rehabilitación de las
Andalucía, sus reglamentos de desarrollo y, en lo no desplazado por ellos, por los construcciones y edificaciones existentes.
Reglamentos Estatales vigentes con carácter supletorio en la Comunidad Autónoma de
Andalucía, a tenor de lo dispuesto en la disposición derogatoria única de la Ley d. La fijación de las condiciones de ejecución y, en su caso, de la programación de
7/2002, de 17 de diciembre. las actividades de urbanización y edificación.

4. Con objeto de favorecer la aplicabilidad de las normas sobrevenidas en el curso de la e. La formalización de una política de intervención en el mercado del suelo,
tramitación del presente Plan General de Ordenación Urbanística, se elabora este especialmente por medio del Patrimonio Municipal del Suelo, así como el
documento conforme a la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, según la reforma operada fomento de la construcción de viviendas de protección pública.
por la Ley 1/2006, de 16 de mayo.
f. La protección del patrimonio histórico y del urbanístico, arquitectónico y cultural.

• Artículo 1.1.2. Caracterización del Municipio de los Palacios y Villafranca g. La incorporación de objetivos de sostenibilidad que permitan mantener la
en el Sistema de Ciudades de Andalucía, y como Municipio de Relevancia capacidad productiva del territorio, la estabilidad de los sistemas naturales,
Territorial. mejorar la calidad ambiental, preservar la diversidad biológica, y asegurar la
protección y mejora del paisaje.
1. La redacción del presente documento atiende al principio de máxima simplicidad y
proporcionalidad según la caracterización del Municipio de Los Palacios y Villafranca 2. De conformidad con el modelo de evolución urbana asumido por el Municipio y los
en el sistema de ciudades de Andalucía, según lo dispuesto en el Plan de principios de sostenibilidad del desarrollo urbanístico, se dictan las presentes
Ordenación del Territorio de Andalucía. normas tomando en consideración los siguientes criterios, a los cuales habrán de
acogerse cuantas innovaciones se realicen al siguiente plan:
2. A los efectos de las determinaciones que son propias de este instrumento de
planeamiento, así como de las ulteriores innovaciones al mismo cuando subsista esta a. La puesta en valor de la ciudad ya existente en el municipio atendiendo a su
clasificación, el Municipio de Los Palacios y Villafranca tiene la condición de conservación, cualificación, reequipamiento y remodelación.
Municipio de Relevancia Territorial, a tenor de lo previsto en el Decreto 150/2003,

D I S P O S I C I O N E S G E N E R A L E S S O B R E E L P L A N G E N E R A L 19
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

b. La integración de los nuevos desarrollos urbanísticos con la ciudad ya k. Evitar procesos innecesarios de especialización de usos en los nuevos desarrollos
consolidada, evitando su innecesaria dispersión y mejorando y completando su urbanísticos de la ciudad.
ordenación estructural.

c. La funcionalidad, economía y eficacia en las redes de infraestructuras para la • Artículo 1.1.4. Fines específicos de la actividad urbanística en el marco del
prestación de los servicios urbanos de vialidad, transporte, abastecimiento de presente Plan General.
agua, evacuación de agua, alumbrado público, suministro de energía eléctrica
y comunicaciones de todo tipo. 1. En desarrollo de las determinaciones del presente Plan, son fines de la actividad
urbanística los siguientes:
d. La preservación del proceso de urbanización para el desarrollo urbano de los
terrenos colindantes con el dominio público natural, los excluidos de dicho a. Conseguir un desarrollo sostenible y cohesionado del Municipio de Los Palacios
proceso por algún instrumento de ordenación del territorio; aquellos en los que y Villafranca y, en general, del territorio en términos sociales, culturales,
concurran valores naturales, históricos, culturales, paisajísticos, o cualesquiera económicos y ambientales, con el objetivo fundamental de mantener y mejorar
otros valores que, conforme a esta Ley y por razón de la ordenación las condiciones de calidad en el Municipio.
urbanística, merezcan ser tutelados; aquellos en los que se hagan presentes
riesgos naturales o derivados de usos o actividades cuya actualización deba ser b. Vincular los usos del suelo a la utilización racional y sostenible de los recursos
prevenida, y aquellos donde se localicen infraestructuras o equipamientos cuya naturales.
funcionalidad deba ser asegurada.
c. Subordinar los usos del suelo y de las construcciones, edificaciones e
e. Mantener, en lo sustancial, las tipologías edificatorias, las edificabilidades y las instalaciones, sea cual fuere su titularidad, al interés general definido por Ley
densidades preexistentes en la ciudad consolidada, salvo en zonas que 7/2002, de 17 de diciembre y, en su virtud, por la ordenación establecida en
provienen de procesos inadecuados de desarrollo urbano. este instrumento de planeamiento general.

f. Atender las demandas de vivienda, y especialmente a las que estén sujetas a d. Delimitar el contenido del derecho de propiedad del suelo, usos y formas de
algún régimen de protección pública. aprovechamiento, conforme a su función social y utilidad pública.

g. Garantizar la correspondencia y proporcionalidad entre los usos lucrativos y las e. Garantizar la disponibilidad de suelo para usos urbanísticos, la adecuada
dotaciones y los servicios públicos previstos, manteniendo la relación ya dotación y equipamiento urbanos y el acceso a una vivienda digna a todos los
existente o, en su caso, mejorándola. residentes en Los Palacios y Villafranca.

h. Procurar la coherencia, funcionalidad y accesibilidad de las dotaciones y f. Garantizar una justa distribución de beneficios y cargas entre quienes
equipamientos, así como su equilibrada distribución entre las distintas partes intervengan en la actividad transformadora y edificatoria del suelo.
del municipio de Los Palacios y Villafranca y encada uno de sus núcleos.
g. Asegurar y articular la adecuada participación de la comunidad en las plusvalías
i. La ubicación de las dotaciones y equipamientos se establece de forma que se que se generen por la acción urbanística.
fomente su adecuada articulación y vertebración y se atienda a la integración y
cohesión social en la ciudad, localizándose en edificios o espacios con
características apropiadas a su destino y contribuirán a su protección y • Artículo 1.1.5. Vigencia del Plan General de Ordenación Urbanística.
conservación en los casos que posean interés arquitectónico o histórico.
El Plan General de Ordenación Urbanística entrará en vigor al día siguiente de su publicación
j. Propiciar la mejora de la red de tráfico, aparcamientos y el sistema de en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía de la forma prevista en el artículo 41 de la Ley
transportes. 7/2002, de 17 de diciembre. Su vigencia será indefinida, sin perjuicio de sus eventuales
modificaciones, y las suspensiones que, de conformidad con la legislación aplicable, se
acordaren por las Administraciones competentes.

D I S P O S I C I O N E S G E N E R A L E S S O B R E E L P L A N G E N E R A L 20
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

• Artículo 1.1.6. Innovación de la ordenación urbanística del municipio. 2. No tendrán la consideración de modificaciones:

La innovación del presente Plan General de Ordenación Urbanística se lleva a cabo mediante a) Las variaciones que vengan motivadas por los cambios de escala planimétrica o por
su revisión o modificación, en la forma prevista en el artículo 36 de la Ley 7/2002, de 17 de ajuste en las mediciones reales sobre el terreno.
diciembre.
c) La aprobación de Ordenanzas Municipales para el desarrollo de determinados aspectos
del Plan, se hallen o no previstas en estas Normas.
• Artículo 1.1.7. Revisión del Plan General de Ordenación Urbanística.
d) En ningún caso podrá considerarse que las Ordenanzas Municipales a las que remite el
1. Se entiende por revisión la alteración integral de la ordenación establecida por este presente Plan para completar sus determinaciones forman parte del mismo. La eventual
instrumento de planeamiento y, en todo caso, la alteración sustancial de la ordenación modificación de dichas Ordenanzas por cambio de criterio, conformando desarrollos
estructural establecida en éste. alternativos del presente Plan no precisará tramitarse mediante modificación de éste si
respeta sus determinaciones expresas.
2. Procederá la revisión del presente Plan General de Ordenación Urbanística en alguno
de los siguientes supuestos: e) Las instrucciones o circulares que el órgano competente del Ayuntamiento dicte como
aclaración interpretativa de determinados aspectos del Plan.
a. El cumplimiento de los objetivos previstos en el presente instrumento de
planeamiento.
• Artículo 1.1.9. Normas de innovación de las determinaciones del Plan
b. Cuando transcurran doce años desde su entrada en vigor. General de Ordenación Urbanística.

c. La entrada en vigor sobrevenida de Planes de Ordenación del Territorio, Toda innovación del Plan General de Ordenación Urbanística se ajustará al procedimiento
medioambientales u otros sectoriales, y sus determinaciones prevean o previsto para su aprobación en la legislación urbanística de aplicación, y en especial las
aconsejen dicha revisión. particulares reglas que sean aplicable según el apartado 2 del artículo 36 de la Ley 7/2002,
así como a las concretas normas de ordenación y documentación contempladas en la citada
d. Cuando sobrevengan circunstancias objetivas de suficiente trascendencia para norma.
alterar los supuestos en los que se fundamenta su ordenación estructural.

e. En todo caso, cuando se altere el modelo territorial y urbano establecido en este


Plan General de Ordenación Urbanística.

3. La revisión se entenderá parcial cuando se circunscriba a una parte del territorio o a un


conjunto homogéneo de determinaciones.

• Artículo 1.1.8. Modificación del Plan General de Ordenación Urbanística.

1. Se considerará modificación del Plan General de Ordenación Urbanística las restantes


alteraciones de la ordenación establecida en el presente Plan General de Ordenación
Urbanística.

D I S P O S I C I O N E S G E N E R A L E S S O B R E E L P L A N G E N E R A L 21
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

1.2 CAPÍTULO II. concretas del mismo. Tienen idéntica consideración las determinaciones
LAS DETERMINACIONES DE LA ORDENACIÓN URBANÍSTICA Y EL CONTENIDO urbanísticas que establezcan las condiciones para proceder a su sectorización y las
DOCUMENTAL DEL PLAN GENERAL. que aseguren la adecuada inserción de los nuevos sectores en la estructura de la
ordenación municipal, así como las que contengan los criterios de disposición de
los sistemas generales necesarios para proceder a la sectorización.
• Artículo 1.2.1 Las determinaciones urbanísticas del Plan General de
Ordenación Urbanística. 7. La delimitación de las áreas de repartos del suelo urbanizable y el
aprovechamiento medio referido a las mismas.
Forma parte del contenido sustantivo del Plan General de Ordenación Urbanística las
siguientes determinaciones: 8. Los elementos o espacios urbanos que requieran especial protección por su
singular valor arquitectónico, histórico o cultural, estableciendo las determinaciones
a. Las de carácter estructural de protección adecuadas al efecto, así como la identificación de los elementos y
b. Las de carácter pormenorizado espacios de valor histórico, natural o paisajístico más relevantes localizados en el
suelo no urbanizable.

• Artículo 1.2.2. Las determinaciones de carácter estructural. 9. Las Normas del presente Plan General, que establece el régimen del suelo no
urbanizable de especial protección.
Son determinaciones de la ordenación estructural de este Plan General las siguientes:
10. La normativa e identificación de los ámbitos del hábitat rural diseminado en su
1. La clasificación de la totalidad del término municipal de Los Palacios y Villafranca caso
en las siguientes clases de suelo: urbano, urbanizable y no urbanizable;
distinguiendo, para cada una de ellas, sus correspondientes categorías; así como 11. Las disposiciones que garanticen la disponibilidad de suelo suficiente para
clasificación específica de suelo que puedan tener los sistemas generales por su viviendas de protección pública. Atendiendo a la caracterización del Municipio de
naturaleza, entidad u objeto de carácter o interés supramunicipal o singular. Los Palacios y Villafranca entre los de relevancia territorial, en el presente Plan
General de Ordenación Urbanística se contemplan las reservas de terrenos, de
2. La Red de Sistemas Generales, constituida por la red básica de reservas de conformidad con lo dispuesto en el artículo 10.1.A.b) de la Ley 7/2002, de 17 de
terrenos y construcción de destino dotacional público que aseguran la racionalidad diciembre.
y funcionalidad del desarrollo urbanístico y garantizan la calidad y funcionalidad
del los principales espacios de uso colectivo, tales como: 12. La definición de la red de tráfico, motorizado, no motorizado y peatonal
conceptuada como Sistema General.
a. Parques, jardines y espacios libres públicos.
b. Infraestructuras, servicios, dotaciones y equipamientos. 13. La red de transporte público del Municipio de Los Palacios y Villafranca
conceptuada como Sistema General.
3. Usos, densidades y edificabilidades globales de las zonas del suelo urbano
consolidado. 14. La red de aparcamientos públicos conceptuada como Sistema General.

4. Los usos globales referidos a las áreas de reforma interior delimitadas en el suelo
urbano no consolidado.
• Artículo 1.2.3. Las determinaciones de la ordenación pormenorizada
5. Los usos globales referidos a los sectores delimitados en el suelo urbano no
consolidado y en suelo urbanizable. 1. Tiene la consideración de ordenación pormenorizada las restantes determinaciones del
presente Plan General de Ordenación Urbanística o de cuantos instrumentos lo
6. Las determinaciones que identifiquen los usos incompatibles referidos al suelo complementen o desarrollen que no sean determinaciones estructurales.
urbanizable no sectorizado, ya sea con carácter general o en relación a zonas

D I S P O S I C I O N E S G E N E R A L E S S O B R E E L P L A N G E N E R A L 22
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

2. En el suelo urbano consolidado forman parte de la ordenación pormenorizada las • Artículo 1.2.4 Determinaciones de la ordenación pormenorizada
siguientes determinaciones: potestativa.

a. Las que, complementando la ordenación estructural sean suficientes para legitimar a. Con carácter facultativo, el presente Plan General de Ordenación Urbanística, sus
la actividad de edificación sin necesidad de instrumento de planeamiento de innovaciones o cuantos instrumentos de planeamiento general lo complementen
desarrollo alguno. podrán incorporar la ordenación detallada suficiente para emprender la actividad de
b. La ordenación urbanística detallada y el trazado pormenorizado de la trama ejecución respecto de los sectores de las áreas de suelo urbano no consolido, y los
urbana, determinando los usos pormenorizados y las ordenanzas de edificación, sectores de suelo urbano no consolidado y suelo urbanizable, incluidos en su caso
tipologías edificatorias, la identificación de las dotaciones y equipamientos, los plazos de ejecución referido a los mismos.
incluidos los destinados a aparcamientos.
b. Las determinaciones que con tal carácter se pudieren contener, tendrán idéntico
3. En el suelo urbano no consolidado forman parte de la ordenación pormenorizada las alcance de las que correspondería al Plan Especial de Reforma Interior o Plan Parcial
siguientes determinaciones: de Ordenación que habrían de establecer la ordenación detallada.

a. La delimitación de las áreas de reforma interior que habrán de desarrollarse c. Las determinaciones de la ordenación pormenorizada potestativa podrán ser
mediante la formulación y aprobación del correspondiente Plan Especial de modificadas mediante la aprobación de Planes Especiales de Reforma Interior o, en
Reforma Interior. Asimismo, incluirán estas determinaciones la definición de sus su caso, Planes Parciales de Ordenación.
objetivos, y asignación de usos, densidades y edificabilidades globales.

b. La delimitación de las áreas de reparto que deban definirse en el suelo urbano no • Artículo 1.2.5. El contenido documental del Plan General de Ordenación
consolidado y aprovechamiento medio de cada una de ellas. Urbanística de Los Palacios y Villafranca.

4. Forman parte de la ordenación pormenorizada del suelo urbanizable sectorizado los El Plan General de Ordenación Urbanística consta del siguiente contenido documental:
criterios y directrices para la ordenación detallada que hayan de establecerse por los
Planes Parciales de Ordenación. -Memoria General
-Planos de Información
5. Comprende la ordenación pormenorizada del presente Plan General la normativa del -Planos de Ordenación
suelo no urbanizable que por no estar sujeto a una especial protección, no deban estar -Normas Urbanísticas
incluida entre las determinaciones de especial protección. -Estudio de Impacto Ambiental

6. Asimismo, se incluye entre estas determinaciones de carácter pormenorizado la


normativa aplicable al suelo urbanizable no sectorizado contenida en el presente Plan • Artículo 1.2.6. Las determinaciones que no están grafiadas en color.
General de Ordenación Urbanística, o en ulteriores innovaciones, en su caso.
Las determinaciones que no están grafiadas en color en los planos de Ordenación
7. Forman parte de la ordenación pormenorizada la definición de los restantes elementos Estructural pertenecen a la Ordenación Pormenorizada.
no incluidos entre los relacionados en la ordenación estructural del presente Plan General
que merezcan una especial protección por su valor urbanístico, arquitectónico, histórico, Cuando existan determinaciones que estando grafiadas en color en los planos de
cultural, natural o paisajístico, así como la normativa aplicable a los mismos. Ordenación Estructural pertenecen a la Ordenación Pormenorizada se especifica en la
leyenda del plano donde aparecen.
8. Se insertan entre estas determinaciones las previsiones de programación y gestión que,
en su caso, se refieran a las determinaciones reguladas en el presente capítulo.

D I S P O S I C I O N E S G E N E R A L E S S O B R E E L P L A N G E N E R A L 23
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

1.3 CAPÍTULO III. 6. La Publicidad, lo que lleva aparejado el derecho de cualquier ciudadano a consultar y
EFECTOS DE LA APROBACIÓN DEL PLAN GENERAL Y APLICACIÓN DEL MISMO. examinar su documentación en ejemplar debidamente autorizado que, a tal efecto,
estará a disposición del público para su consulta en los locales que el Ayuntamiento
determine, y a obtener por escrito informe sobre el régimen urbanístico aplicable a
• Artículo 1.3.1 Efectos de la aprobación del PGOU. cualquier ámbito o punto del territorio municipal, según lo dispuesto en los artículos
1.4.1 y 1.4.2 de estas normas.
Con arreglo a lo previsto en el artículo 34 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, la
aprobación del presente Plan produce, de conformidad con su contenido, los siguientes
efectos: • Artículo 1.3.2 Régimen jurídico del suelo.

1. La vinculación de los terrenos, las instalaciones, las construcciones y las edificaciones al 1. Las facultades del derecho de propiedad se ejercerán dentro de los límites y con el
destino que resulta de su clasificación y calificación y al régimen urbanístico que cumplimento de los deberes establecidos en la Ley y en el presente Plan General de
consecuentemente les sea de aplicación. Ordenación Urbanística con arreglo a la clasificación del suelo.

2. La declaración en situación de fuera de ordenación de las instalaciones, construcciones 2. A tal efecto, el Plan General clasifica el territorio municipal, con arreglo a la Ley
y edificaciones erigidas con anterioridad a la entrada en vigor que resulten 7/2002, de 17 de diciembre en suelo urbano, suelo urbanizable y suelo no
disconformes con la nueva ordenación, en los términos que el presente Plan dispone urbanizable.
para estas situaciones en la disposición transitoria segunda.
La clasificación y las restantes determinaciones de la ordenación urbanística vinculan
3. La obligatoriedad del cumplimiento de sus disposiciones por todos los sujetos, públicos los terrenos y las construcciones, edificaciones o instalaciones a los correspondientes
y privados, siendo nulas cualesquiera reservas de dispensación. destinos y usos, y definen la función social de la propiedad.

La obligatoriedad de observancia del Plan comporta las siguientes limitaciones: 3. Sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley 8/2007, de 28 de mayo, la ordenación de los
terrenos y construcciones derivados del presente Plan General no conferirá derecho a
a. El uso de los predios no podrá apartarse del destino previsto, no cabrá efectuar los propietarios a exigir indemnización, por implicar esta regulación la delimitación del
en ellos explotaciones de yacimientos, fijación de carteles y propaganda, contenido normal del derecho de propiedad. Los afectados no obstante, en virtud de
movimiento de tierra, cortas de arbolado o cualquier otro uso análogo en pugna lo dispuesto en el Título II de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, tendrán derecho a la
con su calificación urbanística, su legislación especial o de modo distinto al distribución equitativa de los beneficios y cargas del planeamiento.
regulado en el Plan.
4. Los propietarios de suelo podrán edificar en sus parcelas de acuerdo con la
b. Las nuevas construcciones se ajustarán a la ordenación aprobada. ordenación urbanística que establece el Plan y, en particular, las normas y ordenanzas
de edificación de cada zona. Tal facultad queda condicionada con todas sus
4. La ejecutividad de sus determinaciones a los efectos de la aplicación por la consecuencias al efectivo cumplimiento de los plazos, obligaciones y cargas que se
Administración pública de cualesquiera medios de ejecución forzosa y en general, la imponen a la propiedad, y a la distribución de las mismas con el resto de las
habilitación para el ejercicio por el Ayuntamiento de las funciones enunciadas por la propiedades si ello fuera necesario.
Ley en lo que fuese necesario para el cumplimiento cabal de sus determinaciones.

5. La declaración de utilidad pública y la necesidad de ocupación de los terrenos, las • Artículo 1.3.3 Régimen del Subsuelo.
instalaciones, las construcciones y las edificaciones correspondientes, a los fines de
expropiación o imposición de servidumbres, cuando se prevean obras públicas 1. El uso urbanístico del subsuelo se acomodará a las previsiones del presente Plan
ordinarias o se delimiten unidades de ejecución para cuya ejecución sea precisa la General de Ordenación Urbanística, quedando en todo caso su aprovechamiento
expropiación. Se entenderán incluidos en todo caso los terrenos precisos para las subordinado a las exigencias del interés público y de la implantación de instalaciones,
conexiones exteriores con las redes, infraestructuras y servicios. equipamientos y servicios de todo tipo.

D I S P O S I C I O N E S G E N E R A L E S S O B R E E L P L A N G E N E R A L 24
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

2. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 49.3 de la Ley 7/2002, de 17 de atienda mejor a las directrices del modelo asumido de evolución urbana y de
diciembre, la necesidad de preservar el patrimonio arqueológico soterrado, como ocupación del territorio del Municipio.
elemento intrínseco al subsuelo, supondrá la delimitación de su contenido urbanístico,
y condicionará la adquisición y materialización del aprovechamiento urbanístico
4. Las determinaciones de la normativa urbanística del Plan General de Ordenación
atribuido al mismo por el instrumento de planeamiento.
Urbanística prevalecen sobre las de los planos de ordenación.
3. Cuando el presente Plan General o los instrumentos de planeamiento que lo
complementen o desarrollen no precise el aprovechamiento atribuido al subsuelo, éste
se presumirá público.

4. Se habilita que, siempre que no afecte a la funcionalidad del destino de la superficie, el


subsuelo de espacios libres, plazas, parques, jardines y viales se destine a
aparcamientos. Cuando éstos sean de titularidad privada será necesario operar la
desafectación del subsuelo conforme lo dispuesto en la legislación aplicable.

5. Cualquier otro uso del subsuelo distinto del que soporte el suelo deberá estar
expresamente previsto en la ordenación urbanística, o en caso contrario, habilitarse
mediante la innovación del planeamiento, según las reglas del artículo 36 de la Ley
7/2002, de 17 de diciembre.

6. Cuando el instrumento de planeamiento urbanístico destine superficies superpuestas,


en la rasante y el subsuelo o el vuelo, albergando usos de naturaleza de dominio
público y otros de titularidad privada, se procederá a constituir complejos inmobiliarios
en el que las superficies superpuestas tengan el carácter de fincas especiales de
atribución privativa. Todo ello previa la desafectación, y con las limitaciones y
servidumbres que procedan para la protección del dominio público.
• Artículo 1.3.4 Normas de interpretación del PGOU y cláusulas de
prevalencia.

1. El Plan General de Ordenación Urbanística debe interpretarse teniendo en cuenta el


interés general de los vecinos de Los Palacios y Villafranca, en estricta relación con la
Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía, y reglamentos que resulten de
aplicación.

2. La normativa urbanística se interpretará según el sentido literal de sus términos. En caso


de vacío normativo, o en caso de confusión o contradicción, estas determinaciones
deberán interpretarse según el contexto normativo, y el resto de las determinaciones del
presente Plan.

3. Habrá de prevalecer la interpretación que, a juicio de Ayuntamiento, haga prevalecer la


opción más favorable para dotar al municipio de un mayor equilibrio entre
aprovechamiento edificatorio y dotaciones y equipamientos urbanos, incluidos los
espacios libres; redunde más favorablemente en el entorno urbano y paisajístico; y

D I S P O S I C I O N E S G E N E R A L E S S O B R E E L P L A N G E N E R A L 25
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

1.4 CAPÍTULO IV. 1.5 CAPÍTULO V


GARANTÍA DE PUBLICIDAD Y DERECHO DE INFORMACIÓN DE LOS CONVENIOS URBANÍSTICOS
CIUDADANOS.

• Artículo 1.5.1. Convenios urbanísticos de planeamiento.


• Artículo 1.4.1. El Registro Municipal de Instrumentos de Planeamiento, de
Convenios Urbanísticos y de Bienes y Espacios Catalogados. 1. El Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca, así como sus organismos adscritos o
dependientes podrá suscribir con otras Administraciones y sus respectivos organismos
1. Sin perjuicio de la publicación en el Boletín Oficial correspondiente de la que este Plan convenios interadministrativos para definir de común acuerdo, y en el ámbito de sus
ha sido objeto con arreglo a lo dispuesto en el artículo 41 de la Ley 7/2002, de 17 de respectivas competencias, los términos en que deba preverse en el planeamiento
diciembre, la publicidad del presente plan así como de los restantes instrumentos de urbanístico la realización de los intereses públicos que gestionen.
planeamiento que en su desarrollo se aprueben, queda garantizada por su inserción en
el Registro Municipal de Planeamiento y convenios urbanísticos, así como en el registro 2. Asimismo, la Administración de la Junta de Andalucía y el Municipio de Los Palacios y
autonómico de instrumentos de planeamiento. Villafranca, actuando en el ámbito de sus respectivas competencias y de forma
conjunta o separada, podrán también suscribir con cualesquiera personas, públicas o
2. La publicidad y el derecho de consulta de la ordenación urbanística vigente en cada privadas, sean o no propietarias de suelo, convenios urbanísticos relativos a la
momento en el Municipio de los Palacios y Villafranca quedará sujeta a lo previsto en formación o innovación de un instrumento de planeamiento.
la legislación de general aplicación y en concreto a las normas comunes del Decreto
2/2004, de 7 de enero, por las que se regulan los registros administrativos de Estos convenios tendrán, a todos los efectos, carácter jurídico administrativo y sólo
instrumento de planeamiento, de convenios urbanísticos y de los bienes y espacios tendrán el efecto de vincular a las partes para la iniciativa y tramitación del pertinente
catalogados, y se crea el Registro Autonómico; así como a las ordenanzas municipales procedimiento sobre la base del acuerdo respecto de la oportunidad, conveniencia y
por la que se crea y regula el Registro Municipal de Planeamiento y Convenios posibilidad de concretas soluciones de ordenación, y en ningún caso vincularán a las
Urbanísticos de Los Palacios y Villafranca. Administraciones públicas en el ejercicio de sus potestades.

• Artículo 1.4.2. Cédulas urbanísticas. • Artículo 1.5.2. Convenios urbanísticos de gestión.

1. Se establece la Cédula Urbanística como documento informativo de las circunstancias 1. Los convenios urbanísticos de gestión tienen por objeto determinar las condiciones y los
urbanísticas que concurren en las fincas o terrenos comprendidos en el ámbito del términos de la gestión y ejecución del planeamiento urbanístico en vigor en el
presente Plan General. momento de la celebración del convenio.

2. La expedición de la Cédula Urbanística se efectuará a instancia del interesado. El 2. Los convenios que tengan por finalidad la elección o sustitución del sistema de
peticionario describirá detalladamente la finca o terreno de que se trate, con indicación ejecución, la fijación de sus bases, o incluyan entre sus compromisos algunos de los
de los datos necesarios para su identificación con los asientos del Registro de la objetos establecidos para la reparcelación, según lo dispuesto en el artículo 100.2 de
Propiedad. A la solicitud se acompañará plano o croquis a escala suficiente en el que la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, deberán ser sometidos antes de su firma a
se señalará la configuración de terreno del inmueble, su longitud de fachada y resto de información pública por un plazo de veinte días.
linderos, su situación respecto a los viales públicos particulares, o a puntos
suficientemente definidos del territorio.

D I S P O S I C I O N E S G E N E R A L E S S O B R E E L P L A N G E N E R A L 26
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

• Artículo 1.5.3. Naturaleza y disposiciones comunes de ambos tipos de


convenios

1. Los convenios tienen a todos los efectos carácter jurídico administrativo. Su


negociación, tramitación, celebración y cumplimiento se regirán por los principios de
transparencia y publicidad.

2. La cesión del aprovechamiento urbanístico correspondiente al Municipio de Los Palacios


y Villafranca, bien en suelo o cantidad sustitutoria en metálico, según los supuestos que
se establecen en la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, se integrará en el Patrimonio
Municipal de Suelo del Municipio de Los Palacios y Villafranca. En los casos en los
que, de conformidad con la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía, la cesión del
aprovechamiento urbanístico se realice mediante el pago de cantidad sustitutoria en
metálico, el convenio incluirá la valoración de estos aprovechamientos realizada por
los servicios del Ayuntamiento. Idéntico destino seguirá cuantas otras aportaciones
económicas se realicen en virtud de convenio urbanístico, salvo que éstas tengan la
finalidad de contribuir a los gastos de urbanización imputables a la unidad de
ejecución, en cuyo caso quedarán afectos a tal fin.

3. A estos efectos, cuando los convenios urbanísticos de planeamiento contemplen entre


sus estipulaciones la percepción a favor del Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca,
se estará a lo dispuesto en el artículo 30.3 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre.

4. Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado anterior, una vez entre en vigor el presente
Plan General, el Municipio de los Palacios y Villafranca podrá disponer de las
aportaciones entregadas por la vía de convenio urbanístico para ejecutar los sistemas
generales imputables a la correspondiente unidad de ejecución, cuando la
materialización de estos sistemas generales comprometa la coherencia, continuidad y
conexión de las redes de infraestructuras y servicios.

Esta disponibilidad sólo podrá aplicarse a las aportaciones de los convenios


urbanísticos que reflejen el aprovechamiento urbanístico ya contemplado en la
ordenación urbanística vigente, no amparando otros convenios urbanísticos en los que
se prevea aumento de edificabilidad u otras condiciones de ordenación que requieran
la innovación del Plan General.

5. El acuerdo de aprobación del convenio, que al menos identificará a los otorgantes y


señalará su ámbito, objeto y plazo de vigencia, será publicado tras su firma por la
Administración urbanística competente en los términos previstos en el artículo 41.3 de
la Ley 7/2002, de 17 de diciembre.

Dicho acuerdo, junto con el convenio, se incluirá en el Registro Municipal de


Instrumentos de Planeamiento, de Convenios Urbanísticos y de bienes y espacios
catalogados.

D I S P O S I C I O N E S G E N E R A L E S S O B R E E L P L A N G E N E R A L 27
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

1.6 CAPÍTULO VI. a) En cumplimiento de la remisión que al efecto hagan ulteriores innovaciones del
NORMAS COMUNES SOBRE EL DESARROLLO NORMATIVO DEL PLAN GENERAL. presente Plan General de Ordenación Urbanística, o las que den cumplimiento a
remisiones efectuadas por municipios limítrofes a Los Palacios y Villafranca.

SECCIÓN PRIMERA. b) Al amparo de la previsión que en tal sentido efectúen los Planes de Ordenación del
INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO QUE COMPLEMENTAN O DESARROLLAN Territorio.
LAS DETERMINACIONES DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
DE LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA. c) En todo caso, de forma independiente, en defecto de la remisión o de la previsión a
que se refieren las letras anteriores.

• Artículo 1.6.1. Instrumentos de planeamiento de complemento o desarrollo 3. Los Planes de Ordenación Intermunicipal que complementen las determinaciones del
del presente Plan General de Ordenación Urbanística presente Plan General de Ordenación Urbanística contendrán las determinaciones de
la ordenación estructural y pormenorizada que se relacionan en este Plan que sean
1. Con arreglo a lo dispuesto en la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, complementan o adecuadas para el cumplimiento de su objeto específico, limitándose a lo estrictamente
desarrollan las determinaciones del presente Plan General de Ordenación Urbanística indispensable para este fin. Las determinaciones de ordenación urbanística que se
los siguientes instrumentos de planeamiento: propongan se establecerán de la manera que comporten la menor incidencia posible
en la ordenación establecida por este Plan General.
a) Planes de Ordenación Intermunicipal

b) Planes de Sectorización. • Artículo 1.6.3. Planes de Sectorización.

c) Planes Especiales. 1. Los Planes de Sectorización son instrumentos de planeamiento general que tienen por
objeto el cambio de categoría de terrenos de suelo urbanizable no sectorizado a suelo
d) Planes Parciales de Ordenación urbanizable sectorizado u ordenado, innovando las determinaciones del presente Plan
General de Ordenación Urbanística y complementando la ordenación por éste
e) Estudios de detalles. establecida.

f) Catálogos. 2. El cambio de categoría del suelo urbanizable se fundamentará en una nueva


apreciación de los procesos de ocupación y utilización del suelo y su previsible
2. Como otros instrumentos de la ordenación urbanística, el Municipio de Los Palacios y evolución en el medio plazo, teniendo en cuenta la evolución desde la aprobación de
Villafranca podrá aprobar ordenanzas municipales de urbanización, edificación, así este Plan General de Ordenación Urbanística, o la innovación que tuviere por objeto
como otras complementarias de idéntico alcance y naturaleza. la clasificación de suelo urbanizable no sectorizado.

Esta innovación habrá de guardar coherencia con el modelo de desarrollo urbano


• Artículo 1.6.2. Planes de Ordenación Intermunicipal adoptado y asumido por este Plan y el grado de ejecución de los sectores ya
delimitados
1. Los Planes de Ordenación Intermunicipal son instrumentos de planeamiento general que
tienen por objeto establecer la ordenación de áreas concretas, integradas por terrenos 3. En coherencia con lo previsto en el apartado anterior, el Plan de Sectorización valorará
situados en dos o más términos municipales colindantes, que deban ser objeto de una su ordenación en razón de:
actuación urbanística unitaria.
a) La coherencia de sus determinaciones con las estrategias globales regionales y del
2. Los Planes de Ordenación Intermunicipal que complemente el presente Plan General de Municipio de Los Palacios y Villafranca para la utilización racional y sostenible del
Ordenación Urbanística se formularán: suelo, teniendo en cuenta, entre otros factores, el objeto de la ordenación

D I S P O S I C I O N E S G E N E R A L E S S O B R E E L P L A N G E N E R A L 28
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

urbanística del presente Plan General de Ordenación Urbanística, y directrices del reforzamiento de las redes de infraestructuras exteriores afectadas por la nueva
modelo asumido de evolución urbana y de ocupación del territorio. actuación.

b) La viabilidad de la transformación de los terrenos según su adecuación al modelo 5. El transcurso de los plazos máximos contemplados para el cumplimiento de las
de crecimiento urbano y de las condiciones y previsiones para proceder a la correspondientes actuaciones habilitará al municipio de Los Palacios y Villafranca para:
sectorización.
a) Prorrogar de forma justificada los plazos previstos para su ordenación y ejecución,
c) La integración de la nueva propuesta respecto de la ordenación estructural previo informe de la Consejería competente en materia de urbanismo.
establecida por este Plan General de Ordenación Urbanística.
b) Proceder a la expropiación de los terrenos para restituirlos al estado físico y jurídico
4. De conformidad con lo establecido en la legislación urbanística, los planes de en el que se encontraban o para proseguir su transformación, en todo caso con
sectorización contendrán: pérdida de la fianza prestada.

a) La delimitación del sector o sectores que sean objeto de transformación,


incorporando los sistemas generales incluidos o adscritos con objeto de garantizar • Artículo 1.6.4. Planes Parciales de Ordenación.
la integración de la actuación en la estructura general municipal y, en su caso,
supramunicipal. 1. Los Planes Parciales de Ordenación, tienen por objeto:

b) Las determinaciones relativas a la definición del aprovechamiento medio, de a) El establecimiento, en desarrollo del presente Plan General de Ordenación
conformidad con lo establecido en el artículo 10.1 A) f) de la Ley 7/2002, de 17 Urbanística, de la ordenación detallada precisa para la ejecución integrada de
de diciembre. sectores enteros en suelo urbano no consolidado y en suelo urbanizable, cuando,
en su caso, aún no disponga de dicha ordenación.
c) La previsión para viviendas de protección pública, cuando el uso del sector o
sectores sea el residencial, en la forma prevista en el artículo 10 de la Ley 7/2002, b) La modificación, para su mejora, de la ordenación pormenorizada establecida con
de 17 de diciembre. carácter potestativo por este Plan General de Ordenación Urbanística para sectores
enteros del suelo urbano no consolidado y del suelo urbanizable, con respeto de la
d) Las determinaciones de ordenación estructural y pormenorizada propias de los ordenación estructural y de conformidad con los criterios y las directrices que este
Planes Generales de Ordenación Urbanística para el suelo urbanizable sectorizado Plan establece para cada caso en las correspondientes fichas, sin que pueda
o, en su caso, ordenado, según se establece en la Ley 7/2002, de 17 de afectar negativamente a la funcionalidad del sector o a la ordenación de su
diciembre, y en las presentes normas. entorno.

e) Las determinaciones relativas a la organización de su gestión y, en especial, la 2. Los Planes Parciales de Ordenación contendrán las siguientes determinaciones:
concreción de los plazos previstos para presentar ante el Ayuntamiento de Los
Palacios y Villafranca la ordenación detallada del correspondiente sector, cuando a) El trazado y las características de la red de comunicaciones propias del sector y de
ésta no haya quedado establecida en el mismo; y los relativos a los de ejecución y los enlaces con el sistema general de comunicaciones previsto en este Plan General
edificación de dicho sector. de Ordenación Urbanística, con señalamiento en ambos casos de sus alineaciones
y rasantes.
f) Los compromisos y garantías prestados para la urbanización, que serán como
mínimo del diez por ciento del coste total de la ejecución de las obras de b) La delimitación de las zonas de ordenación urbanística, con asignación de los usos
urbanización del sector. pormenorizados y tipologías edificatorias, y su regulación mediante ordenanzas
propias, respetando las densidades y edificabilidades máximas asignadas al
g) Las certificaciones técnicas de los órganos competentes respecto de la suficiencia de correspondiente sector por este Plan General de Ordenación Urbanística.
las infraestructuras, servicios, dotaciones y equipamientos para garantizar los
servicios públicos que la propuesta demande y la ejecución, mejora o

D I S P O S I C I O N E S G E N E R A L E S S O B R E E L P L A N G E N E R A L 29
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

c) La fijación de la superficie y características de las reservas para dotaciones, incluidas En cuanto a la ordenación de las áreas urbanas se estará a lo dispuesto en el
las relativas a aparcamientos, de acuerdo con las previsiones de este Plan General artículo 17 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre.
y los estándares y características establecidos en el artículo 17 de la Ley 7/2002,
de 17 de diciembre, y reglamento que la desarrollen. d) Vincular el destino de terrenos o construcciones a viviendas de protección oficial u
otros regímenes de protección pública, o a otros usos sociales.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 17.7 de la Ley 7/2002,
expresamente habrá de especificarse, en su caso, los terrenos sobre los que se e) Conservar, proteger y mejorar el medio rural, en particular los espacios con
localizarán las viviendas protegidas. agriculturas singulares y los ámbitos del Hábitat Rural Diseminado.

d) El trazado y las características de las galerías y redes propias del sector, de f) Conservar, proteger y mejorar el paisaje, así como contribuir a la conservación y
abastecimiento de agua, alcantarillado, energía eléctrica, alumbrado, protección de los espacios y bienes naturales.
telecomunicaciones, gas natural en su caso y de aquellos otros servicios que para
cada caso contempla este Plan General de Ordenación Urbanística, así como de g) Establecer reservas de terrenos para la constitución o ampliación de los patrimonios
su enlace con otras redes existentes o previstas. públicos de suelo.

e) El señalamiento, en el correspondiente plan de etapas, de las condiciones objetivas h) Cualesquiera otras finalidades análogas.
y funcionales que ordenen la eventual secuencia de la puesta en servicio de cada
una de ellas.
3. Cuando se formulen en ausencia de determinaciones del presente Plan General, los
f) La evaluación económica de la ejecución de las obras de urbanización y, en su caso, Planes Especiales pueden tener por objeto, de entre las señaladas en el número
de las dotaciones. anterior, las contempladas en las a), b), e) y f.) En el caso de la letra f) no podrán
afectar a las condiciones de uso y aprovechamiento.
• Artículo 1.6.5. Planes Especiales.
4. Los Planes Especiales desarrollan y complementan las determinaciones del Plan General
1. Los Planes Especiales pueden ser de ámbito o incidencia municipal o supramunicipal. de Ordenación Urbanística, pudiendo modificar las pertenecientes a su ordenación
pormenorizada potestativa.
2. Sin perjuicio de lo anterior, el Plan Especial que se formule en desarrollo de este Plan
General de Ordenación Urbanística podrá establecer alguna de las siguientes 5. Los Planes Especiales tendrán el contenido necesario y adecuado a su objeto y deberán
finalidades: redactarse con el mismo grado de desarrollo, en cuanto a documentación y
determinaciones, que los instrumentos de planeamiento que complementen o
a) Establecer, desarrollar, definir y, en su caso, ejecutar o proteger infraestructuras, modifiquen.
servicios, dotaciones o equipamientos, así como implantar aquellas otras
actividades caracterizadas como Actuaciones de Interés Público en terrenos que 6. Asimismo, cuando su finalidad sea la de establecer infraestructuras, servicios básicos,
tengan el régimen del suelo no urbanizable. dotaciones o equipamientos generales, o la de habilitar Actuaciones de Interés Público
en terrenos que tengan el régimen del suelo no urbanizable, los Planes Especiales
b) Conservar, proteger y mejorar el medio urbano y, con carácter especial, el deberán valorar y justificar de manera expresa la incidencia de sus determinaciones
patrimonio portador o expresivo de valores urbanísticos, arquitectónicos, históricos con las que, con carácter vinculante, establezcan los planes territoriales, sectoriales y
o culturales ambientales.

c) Establecer la ordenación detallada de las áreas urbanas sujetas a actuaciones u


operaciones integradas de reforma interior, para la renovación, mejora,
rehabilitación o colmatación de las mismas.

D I S P O S I C I O N E S G E N E R A L E S S O B R E E L P L A N G E N E R A L 30
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

• Artículo 1.6.6. Estudios de Detalle. espacios contenidos en el Catálogo una vez éste sea aprobado o lo sea el instrumento
de planeamiento al que complemente. A tal efecto, para cada uno de los elementos
1. Los Estudios de Detalle tienen por objeto completar o adaptar algunas determinaciones protegidos existe una ficha normativa individualizada en la que se especifican sus
del presente Plan de Ordenación Urbanística o de sus instrumentos de planeamiento características y categoría de protección. Con carácter complementario o
de desarrollo en áreas de suelos urbanos de ámbito reducido, y para ello podrán: suplementario serán de aplicación las restantes normas de este Plan General
correspondientes a la zona donde se encuentren ubicados. Las fichas del Catálogo se
a) Establecer, en desarrollo de los objetivos definidos en este Plan General, Parciales incluyen como Anexo a estas Normas.
de Ordenación o Planes Especiales, la ordenación de los volúmenes, el trazado
local del viario secundario y la localización del suelo dotacional público. 4. El Catálogo tendrá un carácter abierto y podrá ser modificado, ampliado, reducido o
completado de acuerdo con los criterios y objetivos de este Plan General.
b) Fijar las alineaciones y rasantes de cualquier viario, y reajustarlas, así como las
determinaciones de ordenación referidas en la letra anterior, en caso de que estén
establecidas en dichos instrumentos de planeamiento. • Artículo 1.6.8. Las Ordenanzas Municipales de Edificación y las ordenanzas
Municipales de Urbanización.
2. Los Estudios de Detalle en ningún caso pueden:

a) Modificar el uso urbanístico del suelo, fuera de los límites del apartado anterior. 1. Las Ordenanzas Municipales de Edificación y las Ordenanzas Municipales de
Urbanización podrán completar la ordenación urbanística establecida por éste Plan
b) Incrementar el aprovechamiento urbanístico. General de Ordenación Urbanística, y cuantos instrumentos de planeamiento antes
señalados lo desarrollen o complementen, de forma coherente y compatible con sus
c) Suprimir o reducir el suelo dotacional público, o afectar negativamente a su determinaciones.
funcionalidad, por disposición inadecuada de su superficie.
2. Las Ordenanzas Municipales de Edificación tienen por objeto regular los aspectos
d) Alterar las condiciones de la ordenación de los terrenos o construcciones morfológicos, incluidos los estéticos, y cuantas otras condiciones, no definitorias
colindantes. directamente de la edificabilidad y el destino del suelo, sean exigibles para la
autorización de los actos de construcción, edificación y usos susceptibles de realización
en los inmuebles.
• Artículo 1.6.7. Catálogos
Deberán ajustarse, en todo caso, a las disposiciones sectoriales reguladoras de la
1. Los Catálogos tienen por objeto complementar las determinaciones, de este Plan seguridad, salubridad, habitabilidad y calidad de las construcciones y edificaciones, y
General de Ordenación Urbanística o los instrumentos de planeamiento que lo de la protección del patrimonio urbanístico, arquitectónico, histórico, cultural, natural o
desarrollen, relativas a la conservación, protección o mejora del patrimonio paisajístico.
urbanístico, arquitectónico, histórico, cultural, natural o paisajístico. A dichos efectos,
los Catálogos contendrán la relación detallada y la identificación precisa de los bienes 3. Las Ordenanzas Municipales de Urbanización tienen por objeto regular los aspectos
o espacios que, por su valor, hayan de ser objeto de una especial protección. relativos al proyecto, ejecución material, entrega y mantenimiento de las obras y los
servicios de urbanización. En todo caso, deberán ajustarse a las disposiciones
2. En especial, el Catálogo de bienes o espacios con valores singulares del Municipio de sectoriales reguladoras de los distintos servicios públicos o de interés público.
Los Palacios y Villafranca forma parte y complementa al presente Plan General de
Ordenación Urbanística. Sin perjuicio de lo anterior se podrá formular de forma
independiente cuantas incorporaciones al mismo de bienes o espacios sean
convenientes

3. El municipio de Los Palacios y Villafranca incluirá en el Registro de Instrumento de


Planeamiento y de Convenios Urbanístico, de forma separada, todos los bienes y

D I S P O S I C I O N E S G E N E R A L E S S O B R E E L P L A N G E N E R A L 31
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

• Artículo 1.6.9. Otras Ordenanzas Municipales complementarias 1.7 CAPÍTULO VII


ÁMBITO DE COMPETENCIAS URBANÍSTICAS EN MATERIA DE PLANEAMIENTO
Con idéntico alcance y limitación, los instrumentos de planeamiento, o en su caso los
proyectos, podrán incorporar, para su mejor complemento, las Ordenanzas
Municipales que hayan de servir para la aplicación de la ordenación urbanística en • Artículo 1.7.1. Competencias para la formulación de los instrumentos de
ellos contenidas o los actos por ellos autorizados. planeamiento.

1. En ejercicio de la potestad de planeamiento, corresponde al Municipio de Los Palacios y


SECCIÓN SEGUNDA.- PROGRAMACIÓN Y PRIORIDAD SECUENCIAL DE LA Villafranca la formulación de:
ORDENACIÓN URBANÍSTICA
A) Los siguientes instrumentos de planeamiento general, sin perjuicio de las
competencias que a tal efecto ostenta la Administración de la Junta de Andalucía
• Artículo 1.6.10. Prioridad secuencial de la ordenación urbanística en ejercicio de la sustitución municipal en los supuestos previstos en los artículos
31.2.A) b) y 36.3 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre:
1. Con arreglo a los criterios de ordenación de racionalidad y sostenibilidad establecidos
en el presente Plan General, y habida cuenta de la sectorización efectuada, se a) Planes de Ordenación Intermunicipales cuando exista acuerdo con cualquiera
establecen dos fases para las diferentes áreas o sectores delimitados. Una primera fase de los municipios limítrofes a Los Palacios y Villafranca cuyo término se vea
de ocho años, tiempo que determina el Plan de Ordenación Territorial de Andalucía afectado por dicha ordenación.
para establecer los límites de crecimiento (Norma 45 del POTA) y una segunda fase de
cuatro años. En el ámbito temporal de la primera Fase se establecen plazos inferiores b) Planes de sectorización.
para determinadas actuaciones en el desarrollo de las áreas o sectores.
c) Cuantas innovaciones pudieren realizarse al presente Plan General de
Ello no obstará para que, posteriormente, la organización temporal referida al ámbito Ordenación Urbanística.
se concrete en cada caso dentro de cada fase por medio del instrumento de
planeamiento de desarrollo o, en su caso, mediante la delimitación de la respectiva B) Los restantes instrumentos de planeamiento, y en concreto:
unidad de ejecución.
a) Planes Parciales de Ordenación.
2. Sin perjuicio de lo anterior, con arreglo a lo dispuesto en la Ley 7/2002, de 17 de b) Planes Especiales de ámbito municipal.
diciembre, el plan de sectorización que se desarrolle en base a las determinaciones de c) Estudios de detalles.
este Plan General o sus ulteriores innovaciones, especificará los plazos para su d) Catálogos.
ordenación detallada, si ésta no quedare por él establecida, así como los relativos a la
ejecución y edificación del sector. 2. En ejercicio de la potestad de planeamiento, corresponde al Municipio de Los Palacios y
Villafranca la tramitación de los instrumentos de planeamiento a los que se hace
3. La ausencia de previsión de plazos facultará la presentación de la iniciativa de los referencia en el apartado anterior, con independencia de a quién pudiera
propietarios de los terrenos incluidos en áreas o sectores ya delimitados, así como la corresponder la formulación de los mismos, y sin perjuicio de las competencias que, de
de los terceros que, en su condición de aspirantes a agentes urbanizadores, pudiesen conformidad con la Ley 7/2002 de 17 de diciembre, correspondan a la Consejería de
concurrir de conformidad con lo previsto en la legislación urbanística y en los artículos Obras Públicas y Transportes.
1.11.12, 1.11.13 y 1.11.14 de estas Normas.
3. Cumplimentada la tramitación de los instrumentos de planeamiento, incluida la emisión
de los preceptivos informes, pronunciamientos y dictámenes de las distintas
Administraciones, organismos y entidades que, en su caso, sean necesarios, compete
al Municipio de Los Palacios y Villafranca la aprobación definitiva de:

D I S P O S I C I O N E S G E N E R A L E S S O B R E E L P L A N G E N E R A L 32
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

a) Las modificaciones del presente Plan General de Ordenación Urbanística cuando no 1.8 CAPÍTULO VIII.
afecten a las determinaciones que, de conformidad con el artículo 10 de la Ley EL APROVECHAMIENTO URBANÍSTICO.
7/2002, de 17 de diciembre, y este instrumento de planeamiento reconoce como
estructurales.
• Artículo 1.8.1. El aprovechamiento objetivo
b) Los Planes Parciales de Ordenación que no desarrollen Planes de Ordenación
Intermunicipal, cuya formulación haya correspondido a la Administración de la Se entiende por aprovechamiento objetivo la superficie edificable, medida en metros
Junta de Andalucía. cuadrados, permitida por el presente Plan General de Ordenación Urbanística o los
instrumentos que lo desarrollen sobre un terreno dado conforme al uso, tipología y
c) Los Planes Especiales de incidencia o ámbito municipal. edificabilidad atribuidos al mismo.

d) Los Estudios de Detalle de ámbito municipal.


• Artículo 1.8.2. El aprovechamiento subjetivo
e) Los Catálogos de ámbito municipal.
Se entiende por aprovechamiento subjetivo la superficie edificable, medida en metros
cuadrados, que expresa el contenido urbanístico lucrativo de un terreno, al que su
propietario tendrá derecho mediante el cumplimiento de los derechos urbanísticos.

• Artículo 1.8.3. El aprovechamiento medio

Se entiende por aprovechamiento medio la superficie construible del uso y tipología


característico que este Plan General establece por cada metro cuadrado de suelo
perteneciente para cada área de reparto, a fin de garantizar a todos los propietarios de
terrenos incluidos o adscritos a la misma un aprovechamiento subjetivo idéntico, con
independencia de los diferentes aprovechamientos objetivos que el Plan permite
materializar en sus terrenos.

• Artículo 1.8.4. Determinación del aprovechamiento medio

1. El Plan General de Ordenación Urbanística y, en su caso, los Planes de Ordenación


Intermunicipal o Planes de Sectorización que lo complementen, determina, mediante
coeficientes unitarios del uso característico y, en su caso, de la tipología, el
aprovechamiento medio correspondiente a cada área de reparto que delimita.

2. El cálculo del aprovechamiento medio, con arreglo a lo dispuesto en la Ley 7/2002, de


17 de diciembre se realizará la forma prevista en los artículo correspondientes al
régimen urbanístico del suelo, según la clase y categoría de suelo de que se trate.

D I S P O S I C I O N E S G E N E R A L E S S O B R E E L P L A N G E N E R A L 33
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

• Artículo 1.8.5. Coeficientes de uso y tipología. • Artículo 1.8.7. Transferencias de aprovechamientos

1. El presente Plan General de Ordenación Urbanística establece justificadamente un


coeficiente que exprese el valor que atribuye a cada uso y tipología edificatoria en 1. Los propietarios de una parcela o solar pueden transferir el aprovechamiento subjetivo
relación con los demás. que les corresponda y no puedan materializar en una u otro, a otras parcelas o solares
en situación inversa, es decir, que tengan atribuido un aprovechamiento objetivo
2. A tal efecto, para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 61 de la Ley 7/2002, superior al que corresponda a sus propietarios. La transferencia determina la justa
de 17 de diciembre, este Plan General prevé los coeficientes de ponderación que distribución del aprovechamiento objetivo entre los propietarios intervinientes y legitima
valoran los distintos rendimientos económicos de los usos y tipologías previstos. su materialización por éstos.

El presente Plan, con carácter general, establece los siguientes coeficientes correctores: 2. En desarrollo de las determinaciones del presente Plan General o, en su caso, de sus
posteriores innovaciones, procederá la transferencia de aprovechamiento en los
a).Coeficiente de uso: siguientes supuestos:

a. Para la compensación de propietarios de suelo urbano no consolidado incluidos en


- Vivienda libre: 1,00
una misma área de reparto, siempre que la ejecución urbanística no se efectúe en
- Vivienda protegida: 0,75
el seno de una unidad de ejecución.
- Industrial y Almacenamiento: 0,75
- Servicios terciarios: 0,90 b. Para la obtención de terrenos dotacionales cuando se trata de obras públicas
- Equipamientos privados: 0,85 ordinarias u obras urbanizadoras no integradas.

b).Coeficiente de tipología: 3. La transferencia de aprovechamiento deberá ser aprobada por el Municipio de Los
Palacios y Villafranca, según propuesta suscrita por los interesados y formalizada en
- Edificación unifamiliar: 1,00 escritura pública, con planos adjuntos expresivos de la localización y dimensiones de
- Edificación plurifamiliar: 0,95 las parcelas o solares implicados.

4. Las transferencias de aprovechamientos urbanísticos serán inscribibles en el Registro de


3. El coeficiente tipológico únicamente se aplicará cuando el uso sea residencial y vivienda
la Propiedad, en los términos de su legislación reguladora.
libre. En estos casos el coeficiente homogeneizador resultante a aplicar será igual al
producto del coeficiente de uso por el coeficiente tipológico.

4. El Plan Parcial de Ordenación o, en su caso, el Plan Especial que establezca la • Artículo 1.8.8. Reservas de aprovechamiento.
Ordenación detallada de los sectores o áreas, concretarán, respetando los criterios de
este Plan General, la ponderación relativa de los usos pormenorizados y tipologías 1. Con motivo de la obtención, conforme a esta Ley, de terrenos con destino dotacional,
edificatorias resultantes de la ordenación que establezca, así como las que reflejen las podrá hacerse reserva del aprovechamiento subjetivo correspondiente a la titularidad
diferencias de situación y características urbanísticas dentro del espacio ordenado. de dichos terrenos, para su posterior transferencia. También podrán hacerse reservas
de aprovechamiento a favor de aquellos particulares que, acordando su
contraprestación en aprovechamiento urbanístico, hayan asumido la responsabilidad
• Artículo 1.8.6. Coeficiente de urbanización
de la ejecución de la urbanización.
En aplicación del artículo 6.1.2 de la Ley 7/2002 de 17 de diciembre, el presente Plan 2. Según que la transmisión determinante de la obtención sea a título oneroso o gratuito,
General de Ordenación Urbanística establece justificadamente un coeficiente de urbanización podrá hacer la reserva en su favor:
para un sector dentro de un área de reparto que expresa el valor que atribuye a la merma en
el rendimiento económico de un sector en relación a los demás del área de reparto por un a) El propietario del terreno cedido gratuitamente a la Administración competente.
coste de infraestructura muy diferente. Procederá la reserva de aprovechamiento, con motivo de una cesión de terrenos,
cuando no sea posible su materialización, en términos de aprovechamiento
Coeficiente de Urbanización: 0,90 objetivo, directa e inmediatamente.

D I S P O S I C I O N E S G E N E R A L E S S O B R E E L P L A N G E N E R A L 34
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

b) La Administración o la persona que sufrague el precio del terreno dotacional, 1.9 CAPÍTULO IX.
cuando éste se adquiera para su destino público en virtud de una transmisión DISPOSICIONES SOBRE PARCELACIONES Y MEDIDAS PARA EVITAR LA
onerosa. No habrá lugar a la reserva de aprovechamiento si la adquisición FORMACIÓN DE NUEVOS ASENTAMIENTOS.
onerosa del terreno dotacional público va acompañada, por expropiación conjunta
tasada a un precio medio, con la de otros terrenos con aprovechamiento objetivo
equivalente al terreno dotacional público. • Artículo 1.9.1. Parcelación urbanística.

3. Cuando el aprovechamiento subjetivo que, en conjunto, corresponda a los propietarios 1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 66 de la Ley 7/2002, de 17 de
afectados por una actuación urbanizadora sea inferior al aprovechamiento objetivo diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía, se considera parcelación
total de los terrenos comprendidos en la correspondiente unidad de ejecución, la urbanística:
Administración o la persona que asuma la diferencia podrá reservarse el
aprovechamiento que corresponda a la misma. a. En terrenos que tengan el régimen propio del suelo urbano y urbanizable, toda
4. La reserva de aprovechamiento deberá ser aprobada por el municipio o la división simultánea o sucesiva de terrenos, fincas, parcelas o solares.
Administración expropiante.
b. En terrenos que tengan el régimen del suelo no urbanizable, la división simultánea
El municipio no podrá denegar la aprobación si, en su día, aceptó la cesión de que o sucesiva de terrenos, fincas o parcelas en dos o más lotes que, con
traiga causa la reserva. independencia de lo establecido en la legislación agraria, forestal o de similar
naturaleza, pueda inducir a la formación de nuevos asentamientos.
5. El titular de una reserva de aprovechamiento tendrá derecho a una compensación
económica y a tal fin podrá solicitar la expropiación, cuando hayan transcurrido más 2. Se consideran actos reveladores de una posible parcelación urbanística aquellos en los
de tres años desde la constitución de la reserva sin que haya podido materializar su que, mediante la interposición de sociedades, divisiones horizontales o asignaciones de
derecho por causas no imputables al mismo. uso o cuotas en pro indiviso de un terreno, fincas, parcelas, o de una acción,
participación u otro derecho societario, puedan existir diversos titulares a los que
corresponde el uso individualizado de una parte del inmueble equivalente o asimilable
• Artículo 1.8.9. El Registro de Transferencias de Aprovechamientos. a los supuestos del apartado anterior, sin que la voluntad manifestada de no realizar
pactos sobre el uso pueda excluir tal aplicación. En tales casos será también de
1. En el Registro de Transferencias de Aprovechamientos del Municipio de Los Palacios y aplicación lo dispuesto en esta Ley para las parcelaciones urbanísticas según la clase
Villafranca se inscribirán: de suelo de la que se trate.
a) Los acuerdos de cesión o distribución de aprovechamientos urbanísticos celebrados
entre particulares.
• Artículo 1.9.2. Medidas para evitar la formación de nuevos asentamientos.
b) Los acuerdos de transferencia de aprovechamientos urbanísticos que, por cualquier
título, hayan sido celebrados entre la Administración actuante y los particulares. 1. Se considerará que inducen a la formación de nuevos asentamientos cuando los actos
o usos que se pretenden implantar pueden dar lugar a la demanda de servicios e
c) Los acuerdos de aprobación de las reservas de aprovechamiento, así como su infraestructuras colectivas innecesarias para la actividad de la explotación primaria, o
posterior materialización o compensación sustitutiva, en su caso. que tengan un carácter específicamente urbano.
2. Para la inscripción en el Registro de Transferencias de Aprovechamientos será preciso 2. No podrán realizarse obras de cercado o cerramiento en parcelas de superficies
acreditar la titularidad de la parcela o parcelas a que la transferencia se refiera, inferiores a las señaladas en el título 8 de estas ordenanzas según el ámbito de
exigiéndose, en caso de existencia de cargas, la conformidad de aquellos a cuyo favor ordenación correspondiente, excepto cuando se trate de invernaderos o explotaciones
figure la citada carga. agrarias y quede suficientemente justificada la necesidad del vallado.

3. En el caso de viviendas unifamiliares que puedan ser autorizadas por su necesaria


implantación y vinculación a la actividad agropecuaria, no podrán localizarse en

D I S P O S I C I O N E S G E N E R A L E S S O B R E E L P L A N G E N E R A L 35
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

parcelas de dimensiones inferiores a las señaladas en el título 8 de estas ordenanzas innecesariedad en la forma y efectos previstos en la Ley 7/2002, de 17 de diciembre.
según el ámbito de ordenación, y en particular su superficie deberá posibilitar la El plazo de presentación podrá ser prorrogado por el Alcalde de Los Palacios y
rentabilidad de la explotación agrícola y justificarse que, según el rendimiento Villafranca por razones justificadas.
estimado, el titular merecería la consideración de agricultor profesional, según la Ley
19/1995, de 4 de julio, de Modernización de las Explotaciones Agrarias. 4. En la misma escritura en la que se contenga el acto parcelatorio y la oportuna licencia
o declaración de innecesariedad testimoniada, los otorgantes deberán requerir al
4. No se permitirán aperturas de nuevos caminos rurales ni la pavimentación de los ya notario autorizante para que envíe por conducto reglamentario copia autorizada de la
existentes excepto que se encuentren integrados en proyectos de explotación o misma al Ayuntamiento correspondiente, con lo que se dará por cumplida la exigencia
transformación agraria debidamente autorizados por la administración competente en de protección a la que se refiere el apartado anterior.
la materia.

5. No se permitirá la dotación de infraestructuras comunes o concentradas para más de • Artículo 1.9.4. Régimen de las parcelaciones urbanísticas.
dos parcelas.
1. No se podrán efectuar parcelaciones urbanísticas en suelo urbano y urbanizable
6. No se permitirán obras de captación de agua a distancias menores de 100 m. de mientras no se haya producido la entrada en vigor de la ordenación detallada
cualquier otra captación. establecida por el instrumento de planeamiento idóneo según la clase de suelo de que
se trate.
7. Igualmente no podrán localizarse registros de acometida de energía eléctrica de baja
tensión a distancias inferiores a 200 m. entre sí, excepto en zonas regables y áreas Se exceptúan de esta regla las segregaciones que sean indispensables para la
ganaderas y de agricultura intensiva cuando se justifique debidamente en base a las incorporación de terrenos al proceso de urbanización en el ámbito de unidades de
necesidades de la producción agraria. ejecución.

8. Con objeto de garantizar la condición de aislada de las construcciones y edificaciones 2. En terrenos que, conforme a lo previsto en el presente Plan General, tengan el régimen
en S.N.U. éstas se localizarán como mínimo a distancias no inferiores a 10,00 m. de del suelo no urbanizable quedan prohibidas, siendo nulas de pleno derecho, las
todos los lindes de la finca donde se emplacen y todo ello sin perjuicio de las parcelaciones urbanísticas. Quedan comprendidos en el supuesto de esta regla los
condiciones particulares de implantación, según el tipo de actividad, que se señalan en suelos con la clasificación de no urbanizable, cualquiera que sea la categoría a la que
el título 8 de estas normas y en la Fichas de Suelo No Urbanizable. están adscritos, y fuesen clasificados como suelo urbanizable no sectorizado.

• Artículo 1.9.3. Condiciones y requisitos de los actos de parcelación.


• Artículo 1.9.5. Indivisibilidad de fincas, unidades aptas para la edificación,
1. Toda parcelación urbanística deberá ajustarse a lo dispuesto en el artículo 17.2 de la parcelas y solares.
Ley 8/2007. de 28 de mayo y en la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, y a las
condiciones que establece el presente Plan General e instrumentos que lo desarrollen. Son indivisibles las fincas, unidades aptas para la edificación, parcelas y solares
siguientes:
2. Cualquier acto de parcelación urbanística precisará de licencia urbanística o, en su
caso, de declaración de su innecesariedad por parte del Ayuntamiento de Los Palacios 1. Los que tengan unas dimensiones inferiores o iguales a las determinadas como mínimas
y Villafranca. en las presentes Normas para cada uso, tipología, según la clase y categoría de suelo
de que se trate, salvo que los lotes resultantes se adquieran simultáneamente por los
3. Las licencias municipales sobre parcelaciones y las declaraciones de innecesariedad que propietarios de fincas, unidades aptas para la edificación, parcelas o solares
apruebe el Municipio quedan condicionadas a la presentación ante el Ayuntamiento colindantes, con la finalidad de agruparlos y formar uno nuevo con las dimensiones
de la escritura pública en la que se contenga el acto de parcelación. El transcurso del mínimas exigibles.
plazo de tres meses desde el otorgamiento de la licencia sin que se produzca la
presentación de dicha determina la caducidad de la licencia o de la declaración de

D I S P O S I C I O N E S G E N E R A L E S S O B R E E L P L A N G E N E R A L 36
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

2. Los de dimensiones inferiores al doble de las requeridas como mínimas en el presente e) Cuando las fincas resultantes cuenten con suministro de energía eléctrica común
Plan General, salvo que el exceso de éstas se agrupe en el mismo acto a terrenos para el conjunto o para cada una de las parcelas, con la misma excepción que
colindantes para formar otra finca, unidades aptas para la edificación, parcela y solar en el párrafo anterior.
que tenga las condiciones mínimas exigibles.
f) Cuando alguna de las parcelas estuviese ocupada por un uso dotacional de
3. Aquellos a los que la ordenación urbanística le asigne una edificabilidad en función de cualquier tipo (deportivo, recreativo, etc.).
su superficie, cuando se materialice toda la correspondiente a ésta.
g) Cuando exista publicidad exterior o impresa de carácter mercantil que no
4. Los vinculados o afectados legalmente a las construcciones o edificaciones e contenga referencias inequívocas del acto aprobatorio de la actuación ya tenga
instalaciones autorizadas sobre ellos. A estos efectos, la licencia municipal que autorice ésta carácter urbanístico o rústico.
estas edificaciones e instalaciones expresará la superficie de la misma, la cual quedará
afecta con carácter real a las obras e instalaciones autorizadas. Dicha superficie no h) Cuando como producto de una segregación resulten lotes o parcelas de
podrá ser objeto de acto alguno que tenga como finalidad o consecuencia su superficie inferior a las situadas en su entorno y no estén amparadas por un
parcelación, división, segregación o fraccionamiento. En este supuesto quedarán Proyecto de Actuación o Plan Especial de Interés Público Aprobado
comprendidas las viviendas unifamiliares aisladas que se autoricen por cumplir los Definitivamente. En esta situación, únicamente se aprobarán segregaciones en
requerimientos exigidos por la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, y las Normas del que las parcelas tengan una superficie mínima superior al doble de la unidad
presente Plan General. mínima de cultivo.

i) Cuando se evidencie que las actividades que se van a desarrollar sobre la


• Artículo 1.9.6. Parcelación y segregación de fincas en suelo no urbanizable. parcela o parcelas resultantes no van a se de naturaleza agropecuaria u otros
usos característicos o permitidos en la categoría de suelo no urbanizable a la
1. En suelo no urbanizable no podrán efectuarse divisiones o segregaciones de fincas o que pertenezca la finca. A estos efectos cualquier uso que se legitime en base a
parcelas en contra de lo dispuesto por la legislación agraria. un Proyecto de Actuación o Plan Especial de Interés Público deberá contar con
la aprobación definitiva previa o simultáneamente a la segregación de la
2. En suelo no urbanizable quedan prohibidas las parcelaciones urbanísticas, según se parcela donde se implanta.
definen en el artículo 1.9.1. de estas normas. Así mismo quedan prohibidas todas
aquellas parcelaciones en las que incurran alguna de las siguientes circunstancias: j) Cuando se induzca a la formación de nuevos asentamientos en aplicación del
artículo 1.9.2 de éstas Normas Urbanísticas.
a) Cuando, como producto de una segregación, resulten lotes o parcelas inferiores
a la unidad mínima de cultivo establecida por la normativa sectorial agraria. 3. Con objeto de favorecer el control sobre procesos de parcelación urbanística en
S.N.U. se establece la obligatoriedad de la previa concesión de licencia
b) Cuando en una finca matriz se realicen obras de urbanización y subdivisión del municipal a toda segregación de terrenos que implique la aparición de lotes o
terreno en lotes o parcelas de forma conjunta o pueda deducirse en todo caso parcelas de superficies inferiores a 1,00 ha. en áreas de regadíos permanentes y
la existencia de un proyecto de urbanización unitario. 2,00 ha. en terrenos de secano. En la solicitud deberán aportarse garantías
suficientes de la finalidad no urbanística de la segregación. La anchura mínima
c) Cuando las parcelas o fincas resultantes dispongan de accesos comunes y de las fincas agrícolas a caminos existentes será de al menos 10,00 metros.
exclusivos sobre caminos o viales que no aparezcan señalados en las
representaciones cartográficas oficiales. Será necesario, para la obtención de la citada licencia municipal, incorporar un
proyecto de parcelación o segregación con las obras e infraestructuras existentes en la
d) Cuando las parcelas resultantes cuenten con infraestructura de abastecimiento y parcela. Así mismo será necesario que dichas obras e infraestructuras existentes se
saneamiento común, salvo que se encuentren integrados dentro de un plan del adecuen a las determinaciones establecidas en estas ordenanzas para las nuevas
Ministerio o Consejería de Agricultura. parcelas solicitadas. Además se deberá aportar, a efectos de comprobación, copia de
la correspondiente escritura pública de los terrenos afectados.

D I S P O S I C I O N E S G E N E R A L E S S O B R E E L P L A N G E N E R A L 37
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

1.10 CAPÍTULO X. 2. La expresa localización por parte del Plan Parcial de Ordenación o del Plan Especial de
INSTRUMENTOS DE INTERVENCIÓN DIRECTA EN EL MERCADO DE SUELO Y Reforma Interior de los suelos sobre el que deba implantarse las viviendas de
POLÍTICA EN MATERIA DE VIVIENDAS DE PROTECCIÓN PÚBLICA. protección pública, significará la indefinida calificación de los terrenos a dicho uso,
salvo que se produzca la innovación de la ordenación urbanística.

SECCIÓN PRIMERA 3. Con objeto de poner a disposición mayor cantidad de viviendas de protección pública,
DISPOSICIONES GENERALES el instrumento de planeamiento de desarrollo que ordene el área o sector podrá
aumentar el número de viviendas de protección pública resultantes en un máximo de
un diez por ciento (10%) de las viviendas totales del sector. Dicho incremento no podrá
• Artículo 1.10.1. Instrumentos de intervención directa en el mercado del traducirse en un aumento de la edificabilidad del sector, ni especialmente, en un
suelo. aumento de la edificabilidad máxima permitida para los usos residenciales.

1. El presente Plan General de Ordenación Urbanística contempla entre sus finalidades la


formalización de una política de intervención en el mercado del suelo. En SECCIÓN SEGUNDA.
cumplimiento de estos fines, son mecanismos que inciden en la formación del precio EL PATRIMONIO MUNICIPAL DE SUELO DE LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA.
del suelo, y en consecuencia, inciden en el precio de la vivienda los siguientes:

a) La instrumentación de mecanismos que habilitan la intervención del agente • Artículo 1.10.3. Titularidad y gestión del Patrimonio Municipal de Suelo.
urbanizador en el seno de los sistemas de actuación.
Al Municipio de los Palacios y Villafranca compete mantener y gestionar el Patrimonio
b) La facultad de sustituir motivadamente el sistema de actuación en tanto dicho Municipal de Suelo, sin perjuicio de las facultades que le asisten para atribuir su titularidad
sistema no haya quedado establecido. y gestión a organismos y entidades de él dependientes, de conformidad con lo establecido
por la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, y la legislación general que resulte de aplicación.
2. Sin perjuicio de lo anterior, son instrumentos de intervención directa en el mercado del
suelo los siguientes:
• Artículo 1.10.4. Finalidades del Patrimonio Municipal de Suelo.
a) Los patrimonios públicos de suelo, y en particular la constitución y gestión del
Patrimonio Municipal del Suelo de Los Palacios y Villafranca. El Patrimonio Municipal de Suelo de Los Palacios y Villafranca tiene las siguientes
finalidades:
b) La constitución de derechos de superficie.
a) Crear reservas de suelo para actuaciones públicas.
c) La delimitación de áreas para el ejercicio de los derechos de tanteo y retracto.
b) Facilitar la ejecución del presente Plan General de Ordenación Urbanística, así como
de los instrumentos de planeamiento que lo desarrollen o complementen.
• Artículo 1.10.2. Localización e incremento de reservas de terrenos con
destino a viviendas de protección pública. c) Conseguir una intervención pública en el mercado de suelo, de entidad suficiente para
incidir eficazmente en la formación de los precios.
1. Los instrumentos que contengan la ordenación detallada de las correspondientes áreas
o sectores sobre la que deban contemplarse las reservas de terrenos a que hace d) Garantizar una oferta de suelo suficiente con destino a la ejecución de viviendas de
referencia el artículo 10 de la Ley 7/2002 para su destino a viviendas protegidas, protección pública en el Municipio.
definirán la concreta ubicación de estos terrenos, que quedarán sujetos a dicha
calificación.

D I S P O S I C I O N E S G E N E R A L E S S O B R E E L P L A N G E N E R A L 38
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

• Artículo 1.10.5. Naturaleza del Patrimonio Municipal de Suelo. 9. Los cedidos al Municipio por particulares o Administraciones públicas con objeto de su
incorporación al Patrimonio Municipal de Suelo, o vinculados o condicionados a un
1. El Patrimonio Municipal de Suelo de Los Palacios y Villafranca constituye un patrimonio uso que sea compatible con los destinos del Patrimonio Municipal de Suelo, o sea
independiente y separado del resto de los bienes de naturaleza patrimonial del propio de los mismos.
Municipio, quedando vinculado a los destinos previstos en el artículo 280 del Real
Decreto Legislativo 1/1992, de 26 de junio, y en especial en la Ley 7/2002, de 17 de 10. Los ingresos obtenidos en virtud de convenio urbanístico, salvo las aportaciones que
diciembre, y las normas contenidas en el presente Plan General. tengan por objeto la imputación de gastos de urbanización, en cuyo caso quedarán
afectas a la satisfacción de dicha finalidad.
2. A tal efecto, el Municipio de Villafranca y los Palacios anotará en el Registro del
Patrimonio Municipal de Suelo cuantas operaciones se realicen sobre los bienes y
recursos integrados en el mismo. • Artículo 1.10.7. Reservas de terrenos para su incorporación al Patrimonio
Municipal de Suelo.

• Artículo 1.10.6. Bienes y recursos integrantes del Patrimonio Municipal de 1. El presente Plan General de Ordenación Urbanística o las innovaciones que en él se
Suelo de Los Palacios y Villafranca. efectúen podrán establecer en cualquier clase de suelo reservas de terrenos de posible
adquisición para la constitución o ampliación del Patrimonio Municipal de Suelo.
Forman parte del Patrimonio Municipal de Suelo, los siguientes bienes y recursos:
2. En ausencia de determinaciones contenidas en este Plan o sus innovaciones, el
1. Los bienes patrimoniales incorporados por decisión del Ayuntamiento de Los Palacios y Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca podrá proceder a delimitar estas reservas de
Villafranca, en los términos previstos en la Ley 7/2002, de 17 de diciembre. suelo en cualquier clase de suelo y por el procedimiento de la delimitación de las
unidades de ejecución, previsto en el artículo 106 de la Ley 7/2002, de 17 de
2. Los terrenos y construcciones obtenidos en virtud de las cesiones que correspondan al diciembre.
Municipio en concepto de la participación de la colectividad en las plusvalías
generadas por la actividad urbanística, ya sea por ministerio de la Ley o en virtud de 3. Efectos de la delimitación de reservas. La delimitación de las reservas de terrenos para
convenio urbanístico. su incorporación al Patrimonio Municipal de Suelo tiene los siguientes efectos:

3. Los adquiridos con los ingresos derivados de la sustitución de tales cesiones por pagos a) La declaración de la utilidad pública y la necesidad de la ocupación a efectos de
en metálico, en los casos previstos en la legislación urbanística. expropiación forzosa por un tiempo máximo de cinco años, prorrogable una sola
vez por otros dos. La prórroga que será acordada por el Pleno de Ayuntamiento,
4. Los ingresos obtenidos en virtud de la prestación compensatoria en suelo no deberá fundarse en causa justificada y acordarse previa información pública y
urbanizable. audiencia a los propietarios afectados por plazo común de veinte días,
procediéndose a su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia.
5. El importe de las multas impuestas como consecuencia de las infracciones urbanísticas.
b) La sujeción de todas las transmisiones que se efectúen en las reservas a los derechos
6. Los terrenos y las construcciones adquiridos por el Ayuntamiento de Los Palacios y de tanteo y retracto a favor del Municipio de Los Palacios y Villafranca.
Villafranca en virtud de cualquier título con el fin de su incorporación al mismo.

7. Los adquiridos como consecuencia del ejercicio de los derechos de tanteo y retracto • Artículo 1.10.8. Destino de los inmuebles integrantes del Patrimonio
previstos en la Ley 7/2002, de 17 de diciembre. Municipal de Suelo.

8. Los recursos derivados de su gestión y los bienes adquiridos con la aplicación de tales De conformidad con lo dispuesto en el Capítulo II Título V de la Ley 8/2007, de 28 de
recursos y, entre estos, los que sean objeto de permuta en la forma prevista en la mayo, y en la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, los terrenos y construcciones que estén
legislación de aplicación. integrados o deban integrarse en el Patrimonio Municipal de Suelo de Los Palacios y
Villafranca se destinarán, de acuerdo con su calificación urbanística:

D I S P O S I C I O N E S G E N E R A L E S S O B R E E L P L A N G E N E R A L 39
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

legislación de viviendas de protección pública, siempre que se cumplan los requisitos


a) En suelo residencial, a la construcción de viviendas de protección pública de en ella establecidos.
conformidad con lo dispuesto en el artículo 75.1a de la Ley 7/2002 de 17 de
diciembre. 3. La adjudicación y cesión del derecho de superficie habrá de acogerse a lo dispuesto en
los pliegos que rijan el correspondiente concurso, conforme a las leyes generales de
b) A usos declarados de interés público, en la forma que determina la legislación aplicación.
urbanística de aplicación.

• Artículo 1.10.9. Destino de los restantes recursos integrantes del Patrimonio SECCIÓN CUARTA.
Municipal de Suelo. DERECHOS DE TANTEO Y RETRACTO.

Los ingresos y demás recursos integrantes del Patrimonio Municipal de Suelo y, en


consecuencia, los derivados de su propia gestión, se destinarán a: • Artículo 1.10.11. Delimitación de áreas para el ejercicio de los derechos de
tanteo y retracto.
a) Con carácter preferente, la adquisición de suelo destinado a viviendas protegidas.
De conformidad con lo regulado en la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, a efectos de
b) La conservación, mejora, ampliación, urbanización y, en general, gestión urbanística de garantizar el cumplimiento del instrumento de planeamiento, incrementar el Patrimonio
los propios bienes del correspondiente patrimonio público de suelo. Municipal de Suelo, intervenir en el mercado inmobiliario y, en general, facilitar el
cumplimiento de los objetivos de aquél, el Municipio de Los Palacios y Villafranca podrá
c) La promoción de viviendas de protección pública. delimitar en cualquier clase de suelo áreas en las que las transmisiones onerosas de
terrenos y edificaciones quedarán sujetas al ejercicio de los derechos de tanteo y retracto
d) La ejecución de actuaciones públicas o el fomento de actuaciones privadas, previstas por el Ayuntamiento.
para la mejora, conservación y rehabilitación de zonas degradadas o de edificaciones
del Municipio. La cantidad que pueda destinarse a esta finalidad estará representada
por el máximo permitido en la legislación aplicable. • Artículo 1.10.12. Procedimiento para la delimitación de las áreas para el
ejercicio de tanteo y retracto.

La delimitación de las áreas para el ejercicio de tanteo y retracto que se efectúen por el
SECCIÓN TERCERA. Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca podrá contenerse en cualquier instrumento de
DERECHO DE SUPERFICIE. planeamiento urbanístico y, en todo caso, efectuarse mediante el procedimiento de
delimitación de unidades de ejecución, regulado en el artículo 106 de la Ley 7/2002, de
17 de diciembre.
• Artículo 1.10.10. Constitución de derecho de superficie.

1. El Municipio de Los Palacios y Villafranca, de conformidad con lo dispuesto en las


normas del Derecho Civil, el Capítulo III del Título V de la Ley 8/2007, de 28 de mayo,
y 77 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, podrá constituir derechos de superficie en
bienes de su propiedad, integrantes o no del Patrimonio Municipal del Suelo, con
destino a cualquiera de los usos permitidos por la ordenación urbanística, cuyo
derecho corresponderá al superficiario.

2. La concesión del derecho de superficie por cualquier Administración y demás entidades


públicas y su constitución por los particulares gozará de los beneficios derivados de la

D I S P O S I C I O N E S G E N E R A L E S S O B R E E L P L A N G E N E R A L 40
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

1.11 CAPÍTULO XI. 4. La realización de las obras de urbanización y edificación en el seno de la


LA ACTIVIDAD DE EJECUCIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN correspondiente unidad de ejecución cuando el sistema de actuación sea el de
URBANÍSTICA. expropiación o el de cooperación.

5. La realización de obras públicas ordinarias y la exigencia, dirección, inspección y


SECCIÓN PRIMERA. control de cualquier actividad de ejecución.
DISPOSICIONES GENERALES. La ejecución de las dotaciones incluidas en unidades de ejecución comprende en todo
caso las obras de urbanización y podrá comprender también las de edificación cuando
así se prevé expresamente en este Plan General de Ordenación Urbanística.
• Artículo 1.11.1. Actuación pública y participación privada.
6. La conservación de las obras de urbanización y de la edificación.
1. En el ámbito de su competencia, corresponde al Ayuntamiento de Los Palacios y
Villafranca, la dirección, inspección y control de la actividad de ejecución del Plan
General de Ordenación Urbanística, con participación, en los términos previstos en la • Artículo 1.11.3. Organización temporal de la ejecución del planeamiento.
Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de los particulares.
Los plazos a los que se refiere el apartado 2 del artículo 18 de la Ley 7/2002 se fijarán
2. Sin perjuicio de la competencia de otras Administraciones públicas, la actividad de en los instrumentos que desarrollen o complementen el presente Plan General, o por el
ejecución corresponde íntegramente al Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca para las correspondientes áreas, sectores y
cuando el sistema de ejecución sea de naturaleza pública y, en todo caso, cuando unidades de ejecución por el procedimiento de delimitación de las unidades de
tenga por objeto dotaciones, sin perjuicio de que pueda gestionarse de forma directa o ejecución.
indirecta.

3. Cuando en el presente Plan General, o con posterioridad al mismo, se establezca como • Artículo 1.11.4. El incumplimiento de los plazos máximos.
sistema de actuación el de compensación, la actividad de ejecución corresponderá a
los particulares. 1. Cuando la actividad de ejecución se desarrolle en régimen de gestión privada, el
incumplimiento de los plazos máximos previstos en el planeamiento o, en su defecto,
en cualquier otro instrumento de gestión, legitimará el cambio del sistema de actuación
• Artículo 1.11.2. La actividad administrativa de ejecución. ya establecido para la ejecución y, en su caso, la ejecución por sustitución previa
declaración del incumplimiento a que se refiere la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, en
La ejecución del Plan General de Ordenación Urbanística de los Palacios y Villafranca y de su caso.
los instrumentos de planeamiento que los complementan o desarrollan, comprende:
2. En tanto que el sistema no se encuentre establecido, con independencia de los plazos
1. La determinación por el Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca del carácter público previstos o en ausencia de determinaciones al respecto, se facultará en todo momento
o privado y de la forma de gestión de la actividad de ejecución. la presentación de iniciativa por parte de los propietarios o de agente urbanizador
interesados en asumir la responsabilidad de la actividad urbanizadora, por el
2. La organización temporal de la ejecución y la fijación del orden de las actuaciones, procedimiento previsto para cada caso en la Ley 7/2002, de diciembre. En idéntico
cuando dichas determinaciones no se contengan en el instrumento de planeamiento. supuesto se facultará el cambio del sistema privado, por parte del Ayuntamiento y de
forma motivada, por otro público. En tal caso, el Ayuntamiento preferirá la gestión
3. La delimitación de la unidad de ejecución y la elección del sistema de actuación o, indirecta del sistema público, debiendo proceder a la convocatoria del concurso,
cuando existan dotaciones, la fijación de las fases y del procedimiento de realización conforme a lo dispuesto en el artículo 118 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre.
de las obras.

D I S P O S I C I O N E S G E N E R A L E S S O B R E E L P L A N G E N E R A L 41
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

• Artículo 1.11.5. Las formas de gestión de la actividad administrativa de • Artículo 1.11.8. La reparcelación. Concepto y clases.
ejecución
1. Con arreglo a los dispuesto en la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, se entiende por
Para el desarrollo de la actividad de ejecución en régimen de gestión pública, el reparcelación la operación urbanística consistente en la agrupación o reestructuración
Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca podrá utilizar todas las formas o de fincas, parcelas o solares incluidos en el ámbito de una unidad de ejecución, para
modalidades de gestión directa o indirecta admitidas por la legislación urbanística, de su nueva división ajustada a los instrumentos de planeamiento de aplicación, con
régimen jurídico y contratación de las Administraciones públicas y de régimen local, en adjudicación de las nuevas fincas, parcelas o solares a los interesados, en proporción
el marco de lo dispuesto en el artículo 90 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre. a sus respectivos derechos.

2. La reparcelación tendrá por objeto cualquiera de los siguientes objetos:


• Artículo 1.11.6. Presupuestos de la ejecución.
a) la regularización de las fincas existentes;
1. El desarrollo de la actividad de ejecución requerirá la aprobación del instrumento de
planeamiento urbanístico idóneo conforme a esta Ley para establecer la ordenación b) la justa distribución de los beneficios y las cargas derivadas de la ordenación
detallada en la clase de suelo de que se trate. urbanística y de su ejecución;

2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado anterior, los legitimados para iniciar el c) la localización del aprovechamiento urbanístico en suelo apto para la edificación
establecimiento del sistema podrán realizar los actos jurídicos necesarios, incluidos los conforme al instrumento de planeamiento de que se trate;
de formulación y presentación ante este Ayuntamiento del instrumento de planeamiento
que contenga la ordenación detallada, siempre que esté delimitada la unidad de d) la adjudicación al municipio de Los Palacios y Villafranca de los terrenos de cesión
ejecución y el Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca haya seleccionado el sistema obligatoria y gratuita y, en su caso, de fincas resultantes constitutivas de parcelas o
de actuación de compensación. solares;

3. Es preceptiva la ejecución de las obras de urbanización, previa o simultánea a la e) la adjudicación de fincas resultantes, constitutivas de parcelas o solares, a
edificación, cuando el instrumento de planeamiento prevea la nueva urbanización de propietarios de suelo exterior a la unidad de ejecución de que se trate que deban
terrenos o la reforma, renovación, mejora o rehabilitación de la urbanización existente, satisfacer su derecho a la equidistribución en el seno de la misma, ya sea por
así como cuando los servicios con los que cuenten sean insuficientes o inadecuados. compensación de la diferencia de aprovechamiento entre distintas unidades de
ejecución del área de reparto, o por la adscripción de suelos destinados a sistemas
• Artículo 1.11.7. Sujetos legitimados generales en el presente Plan General;

1. Los actos jurídicos y materiales de ejecución del planeamiento urbanístico en unidades f) la sustitución en el patrimonio de los propietarios, en caso de aportación forzosa y en
de ejecución sólo podrán ser realizados por los sujetos públicos o privados legitimados función de los derechos de éstos, de las fincas iniciales por fincas resultantes de la
para ello por el Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca, conforme a lo previsto en ejecución, constitutivas de parcelas o solares, ya sea de fincas afectas a los gastos
la Ley 7/2002, de 17 de diciembre. de urbanización o parcelas en las que se hayan deducidos los costes de
urbanización estimados.
2. A estos efectos, en virtud de las disposiciones de este Plan General de Ordenación
Urbanística, se entiende legitimado para realizar actos jurídicos de ejecución dirigidos 3. La delimitación de la unidad de ejecución implica la afectación de las fincas, parcelas o
al establecimiento del sistema a cualquier persona, propietario o no del suelo, solares a la operación reparcelatoria, con prohibición de otorgamiento de licencias de
interesada en asumir la responsabilidad del la actividad de ejecución de los parcelación y edificación hasta la firmeza en vía administrativa de dicha operación.
instrumentos de planeamiento.
4. La reparcelación podrá llevarse a cabo de forma voluntaria o forzosa, así como en
especie o mediante indemnización sustitutoria de adjudicación de suelo.

D I S P O S I C I O N E S G E N E R A L E S S O B R E E L P L A N G E N E R A L 42
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

SECCIÓN SEGUNDA. 2. La elección del sistema podrá quedar efectuada en las determinaciones del presente
LA EJECUCIÓN EN EL SENO DE UNIDADES DE EJECUCIÓN. Plan General de Ordenación Urbanística si así se expresa en las fichas
correspondientes a cada área o sector; en su defecto, en el instrumento de
planeamiento de desarrollo o, en última instancia, por el procedimiento de
• Artículo 1.11.9. Unidades de ejecución. delimitación de unidades de ejecución regulado en el artículo 106 de la Ley 7/2002,
de 17 de diciembre.
1. Las unidades de ejecución son la comunidad de referencia para el reparto de las cargas
y beneficios en la gestión urbanística que se lleve a cabo en las áreas y ámbitos de La elección de un sistema de actuación, no será obstáculo para que de forma
suelo urbano no consolidado, y los sectores de suelo urbanizable. Todo ello, tiene su motivada, y por el procedimiento previsto para la delimitación de las unidades de
reflejo en los Planos y Fichas de Ordenación Pormenorizada correspondientes. ejecución, el Municipio de Los Palacios y Villafranca pueda cambiar el sistema de
actuación inicial por cualquier otro siempre que aquél no haya quedado establecido.
2. La delimitación de las unidades de ejecución se efectúa atendiendo a las características
y requisitos previstos al efecto en el artículo 105 de la Ley 7/2002, de 17 de 3. Los terrenos incluidos en la unidad de ejecución quedarán afectados al cumplimiento de
diciembre. los deberes y las obligaciones inherentes al sistema de ejecución que se haya
establecido para su gestión.
3. Salvo determinación en contrario prevista en el presente Plan General respecto a
algunos de los sectores delimitados en suelo urbanizable, las unidades de ejecución se 4. Por idéntico procedimiento de delimitación de unidades de ejecución, el Municipio de
entienden que coinciden con el ámbito de los diferentes sectores, todo ello sin perjuicio Los Palacios y Villafranca podrá motivadamente, y siempre que éste no haya quedado
que proceda a una nueva delimitación de unidades de ejecución y de conformidad con establecido, cambiar el sistema de actuación elegido.
lo dispuesto en los artículos 105 y 106 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre.

Sin perjuicio de lo anterior, los terrenos reservados por este Plan General a sistemas 5. En la ficha correspondiente a las áreas, sectores o unidades de ejecución contenidas en
generales y que hayan quedado adscritos a los distintos sectores, se obtendrán en el el presente Plan General de Ordenación Urbanística, se contemplan, en cada caso, las
marco de su ejecución, materializándose en éstos los aprovechamientos a los que instrucciones y criterios para el desarrollo del planeamiento en el ámbito
tengan derecho los propietarios de los terrenos a los efectos de su obtención y correspondiente.
valoración.

• Artículo 1.11.11. Establecimiento del sistema de actuación.


4. En el instrumento de planeamiento de desarrollo correspondiente o, de oficio o a
instancia de persona interesada, por el procedimiento de delimitación de unidades de
En defecto de disposiciones legales y reglamentarias de superior jerarquía, a los efectos de
ejecución previsto en el artículo 106 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre o, el
lo dispuesto en estas Normas, se entiende por establecido el sistema de actuación:
Municipio de Los Palacios y Villafranca podrá, en tanto que el sistema no haya
quedado establecido, modificar, reajustar o delimitar las unidades de ejecución. 1. En el sistema de expropiación, con la aprobación de la relación de propietarios y la
descripción de los bienes y derechos o con la aprobación del expediente de tasación
conjunta; cuando se actúe por medio de agente urbanizador, con la adjudicación del
• Artículo 1.11.10. Los sistemas de actuación concurso al agente urbanizador.
1. Para cada área o sector o, en su caso, unidad de ejecución el Municipio de Los 2. En el sistema de cooperación, con el acuerdo de iniciación del sistema.
Palacios y Villafranca elegirá el sistema de actuación que estime más conveniente de
entre los siguientes: 3. En el sistema de compensación, con la aprobación de la iniciativa formulada por el
propietario único, la suscripción del convenio con la totalidad de los propietarios o, en
a) Compensación. su caso, con el otorgamiento de la escritura de constitución del la Junta de
b) Cooperación. Compensación.
c) Expropiación.

D I S P O S I C I O N E S G E N E R A L E S S O B R E E L P L A N G E N E R A L 43
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

• Artículo 1.11.12. El sistema de expropiación. 2. Para llevar a cabo la actividad de ejecución, el Ayuntamiento de Los Palacios y
Villafranca y los responsables de la ejecución se constituyen en Junta de
1. En el sistema de expropiación, el Municipio de Los Palacios y Villafranca, o en el ámbito Compensación, salvo que todos los terrenos pertenezcan a un titular y éste asuma la
de sus competencias otra Administración actuante, aplica la expropiación a la condición de urbanizador, o que la ordenación del sistema se lleve a cabo mediante
totalidad de los bienes y derechos de la unidad de ejecución y desarrolla la actividad convenio urbanístico, sin participación de urbanizador, conforme a lo previsto en el
de ejecución mediante cualquier forma de gestión, directa o indirecta, prevista en la artículo 138 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre. No obstante, a pesar de que no
legislación aplicable. estén legalmente obligados, la totalidad de los propietarios podrán constituirse en
Junta de Compensación para una mejor organización y gestión.
3. La ejecución mediante el sistema de expropiación se ajustará a lo dispuesto en los
artículos 114 a 122, y concordantes, de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre. 3. La ejecución mediante el sistema de compensación se ajustará a lo dispuesto en los
artículos 129 a 138, y concordantes, de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre.
4. La participación del agente urbanizador en el sistema de expropiación quedará sujeta
a su legitimación por el Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca previa selección del 4. La participación del agente urbanizador en el sistema de compensación precisará de su
mismo por el procedimiento previsto al efecto en la Ley 7/2002, de 17 de diciembre legitimación mediante la selección de su iniciativa en pública concurrencia de
conformidad con el procedimiento previsto en los artículos 130 y 131 de la Ley de
Ordenación Urbanística.
•Artículo 1.11.13. El sistema de cooperación.
A estos efectos, podrán presentar iniciativa como aspirante a agente urbanizador
1. En el sistema de actuación de cooperación los propietarios aportan la totalidad de los cualquier persona física o jurídica, pública o privada, propietaria o no de suelo que,
terrenos de cesión obligatoria y gratuita; soportan la ocupación de cualquier terreno interesada en asumir la actuación urbanizadora como agente urbanizador, inste el
necesario para la ejecución de las obras de urbanización, otorgando al Municipio de establecimiento del sistema ante el municipio, en cualquier momento, siempre que no
Los Palacios y Villafranca la disposición fiduciaria de éstos; y abonan los gastos de se haya establecido el mismo en virtud de iniciativa presentada por propietarios que
urbanización y los de gestión del sistema que les correspondan, bien satisfaciendo las representen más del cincuenta por ciento de la superficie total de la unidad de
cantidades que por tal concepto les sean giradas, bien aportando con carácter forzoso, ejecución.
mediante reparcelación, parte del aprovechamiento lucrativo, de la edificabilidad o de
los solares resultantes que les correspondan. 5. El agente urbanizador que sea seleccionado como tal por el Municipio de Los Palacios y
Villafranca asumirá, por medio de su posición en la Junta de Compensación, frente a
éste la responsabilidad de la ejecución del sistema y de la materialización de la
2. La ejecución mediante el sistema de cooperación se ajustará a lo dispuesto en los
artículos 123 a 128, y concordantes, de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre. urbanización de conformidad con la ordenación urbanística, de forma que la
participación de cuantos propietarios se incorporen a su propuesta no mermará su
responsabilidad ante este Municipio.
3. La participación del agente urbanizador en el sistema de cooperación quedará sujeta a
su legitimación por el Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca previa selección del
mismo por el procedimiento previsto en el artículo 118 de la Ley 7/2002, de 17 de
• Artículo 1.11.15 Los gastos de urbanización.
diciembre.
1. La inclusión en el proceso de urbanización y edificatorio a desarrollar en una unidad de
ejecución impone legalmente a los propietarios, con carácter real, la carga del
• Artículo 1.11.14. El sistema de compensación.
levantamiento de la parte proporcional de todos los costes de urbanización
correspondientes, según los conceptos relacionados en el artículo 113 de la Ley
1. En el sistema de actuación por compensación los responsables de su ejecución aportan
7/2002 de 17 de diciembre.
los terrenos de cesión obligatoria y gratuita, y realizan a su costa la urbanización de los
sectores o, en su caso, unidades de ejecución, conforme a las determinaciones del
2. A estos efectos, cuando las obras de urbanización y ejecución beneficie de forma
instrumento de planeamiento aplicable.
directa a diferentes áreas o sectores, los gastos generados serán distribuidos de forma
proporcional entre los propietarios de los diferentes ámbitos beneficiados.

D I S P O S I C I O N E S G E N E R A L E S S O B R E E L P L A N G E N E R A L 44
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

3. Los gastos incorporarán la parte proporcional que corresponda a las distintas áreas o 3. A los efectos previstos en la letra a) del apartado anterior, y en aplicación de lo dispuesto
sectores en la participación de la financiación de las obras de los sistemas generales en el artículo 113.1 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, el presente Plan General prevé
previstos, o el reforzamiento de los existentes, garantizando su funcionalidad. la cuota de urbanización de sistemas generales que se imputa a cada una de las áreas o
Corresponderá a las respectivas áreas o sectores, con arreglo a lo dispuesto en el sectores delimitados, así como, la carga que se impone a los mismos en concepto del
artículo 113.1de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, la ejecución de las obras de prorrateo de las obras que vayan a servir a varias unidades de ejecución, en la proporción
urbanización de los Sistemas Generales que se localicen en el interior del área o que le corresponde.
sector.

4. Asimismo, se consideran como gastos de urbanización incluidos en el ámbito de 4. Una vez que sea delimitada la unidad de ejecución, entendiendo que la misma coincide
actuación los correspondientes a las obras necesarias de adaptación de los viarios con la del área o sector en caso de ausencia de determinación expresa en contrario, el
físicamente limítrofes a dichos ámbitos, aunque no se encuentren grafiados dentro de Municipio de los Palacios y Villafranca podrá ejecutar los sistemas generales adscritos o
los mismos. incluidos en unidades de ejecución con carácter previo a la urbanización del mismo, por
considerar que su ejecución redunda en una mejor desarrollo de ese u otros ámbitos del
Municipio y que ello resulta necesario para la conexión, coherencia y continuidad de los
SECCIÓN TERCERA. servicios e infraestructuras previstos.
OBTENCIÓN Y EJECUCIÓN DE DOTACIONES.

• Artículo 1.11.17. Las actuaciones urbanizadoras no integradas (AUNI)


• Artículo 1.11.16. Obtención de suelo destinado a dotaciones.
1. Cuando no esté prevista en el planeamiento urbanístico ni se efectúe por el municipio
1. El suelo destinado a dotaciones, entre los que se incluyen aquellos reservados para delimitación de unidades de ejecución, la ejecución del planeamiento, salvo la
sistemas generales, se obtiene: edificación, se llevará a cabo mediante obras públicas ordinarias, de acuerdo con la
legislación que sea aplicable por razón de la Administración pública actuante.
a) Cuando estén incluidos o adscritos a sectores o unidades de ejecución, mediante
cesión obligatoria y gratuita y por los procedimientos previstos para el desarrollo de 2. El suelo preciso para las dotaciones se obtendrá por:
la actividad de ejecución, así como por expropiación u ocupación directa cuando
exista necesidad de anticipar su adquisición, situándose el Ayuntamiento en lugar a) Cesión obligatoria y gratuita, en virtud, en su caso, de reparcelación.
de los expropiados u ocupados para hacer valer su derecho en la actuación b) Cesión gratuita en virtud de convenio urbanístico.
urbanística a la que estos terrenos estén adscritas. c) Transferencias de aprovechamiento urbanístico en suelos urbanos no consolidados
no integrados en unidades de ejecución.
b) En los restantes supuestos, mediante transferencias de aprovechamiento en virtud del d) Adquisición por expropiación, compra o permuta.
correspondiente acuerdo de cesión, venta o distribución cuando así esté previsto en
el instrumento de planeamiento y, en su defecto, mediante expropiación u 3. Cuando las obras públicas sean de urbanización, el Municipio de Los Palacios y
ocupación directa. Villafranca podrá imponer cuotas de urbanización en el ámbito al efecto acotado
como beneficiado en el propio proyecto de las obras a ejecutar.
2. Las obras de urbanización correspondientes a las dotaciones se realizarán, conforme a
las determinaciones sustantivas, temporales y de gestión del instrumento de 4. A tal efecto, en el presente Plan General de Ordenación Urbanística se comprenden
planeamiento: ámbitos identificados como Actuaciones Urbanizadoras No Integradas (AUNI) en el
plano 05 de Ordenación Estructural, susceptibles de ser ejecutadas por el
a) Conjuntamente con las restantes obras de urbanización y en el seno del sistema de procedimiento descrito, previa concreción del ámbito afectado y obras ordinarias
actuación establecido, en el supuesto previsto en la letra a) del apartado anterior. previstas a través del correspondiente proyecto.

b) Como obras públicas ordinarias, en los restantes casos.

D I S P O S I C I O N E S G E N E R A L E S S O B R E E L P L A N G E N E R A L 45
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

SECCIÓN CUARTA
LA EXPROPIACIÓN POR RAZÓN DE URBANISMO. - La inobservancia de los deberes legalmente exigibles de conservación y
rehabilitación de los inmuebles.

• Artículo 1.11.18. Supuestos expropiatorios para la ejecución del Plan f. Encontrarse la edificación preexistente, o parte de ella, en la situación legal de fuera de
General. ordenación, según se define en la disposición adicional primera, y se prevea
expresamente en el instrumento de planeamiento su adaptación a la ordenación
1. En el marco de los supuestos expropiatorios establecidos en el artículo 160 de la Ley urbanística por resultar manifiestamente incompatible e inadecuada.
7/2002, de 17 de diciembre, procederá la expropiación forzosa por razón de urbanismo
en los siguientes supuestos: g. La colocación de los bienes inmuebles, respecto de los que se haya incumplido el deber
de edificar, en situación de ejecución por sustitución.
a. La elección efectuada por el presente Plan General del sistema de expropiación para la
ejecución de la unidad de ejecución, así como la determinación de este sistema en h. La aprobación de proyectos de obras públicas ordinarias, respecto de los terrenos que
sustitución del de compensación en los supuestos previstos en la Ley y en las presentes sean necesarios para su ejecución.
Normas.
i. La obtención de terrenos destinados en el instrumento de planeamiento a la construcción
b. El destino de los terrenos, por su calificación urbanística, a cualesquiera dotaciones y, de viviendas de protección oficial u otros regímenes de protección pública, así como a
en general, al dominio público de uso o servicio públicos, siempre que deban ser usos declarados de interés social.
adquiridos forzosamente por el Ayuntamiento de los Palacios y Villafranca, bien por no
ser objeto del deber legal de cesión obligatoria y gratuita, bien por existir necesidad j. Otros previstos por la legislación general aplicable.
urgente de anticipar su adquisición. A los efectos de la expropiación, imposición de
servidumbres u ocupación temporal, en su caso, se considerarán incluidos los terrenos
colindantes afectados en la medida en que sean necesarios para implantar las
dotaciones, equipamientos o servicios previstos en el instrumento de planeamiento o
que resulten especialmente beneficiados por tales obras o servicios y se delimiten a tal
fin.

c. La adquisición de bienes para su incorporación a los patrimonios públicos de suelo o


para su constitución y ampliación, conforme a esta Ley.

d. La realización de actos de parcelación o reparcelación, uso de suelo o edificación


constitutivos legalmente de infracción urbanística grave.

e. Por incumplimiento de la función social de la propiedad, cuando dicha declaración


esté motivada por:

- La inobservancia de los plazos fijados para la formulación o tramitación del


instrumento de planeamiento o para la ejecución total de éste o de alguna de las
fases en que aquélla haya quedado dividida.

- El transcurso de los plazos previstos en los instrumentos de planeamiento para


inicio o terminación de las viviendas protegidas que hayan sido reservadas en el
correspondiente área o sector.

D I S P O S I C I O N E S G E N E R A L E S S O B R E E L P L A N G E N E R A L 46
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

1.12 CAPÍTULO XII. • Artículo 1.12.3. Conservación de terrenos, construcciones y edificaciones.


CONSERVACIÓN Y REHABILITACIÓN DE EDIFICACIONES Y CONSTRUCCIONES.
LA RUINA. 1. Las edificaciones y construcciones deberán mantenerse en condiciones de seguridad
salubridad y ornato público en la forma y condiciones que establezca, en su caso, las
ordenanzas municipales que se dicten al efecto, debiendo en todo caso respetarse las
• Artículo 1.12.1. Deber de conservación y rehabilitación. siguientes determinaciones:

1. Los propietarios de toda clase de terrenos, construcciones y edificaciones deberán a. Condiciones de seguridad: Las edificaciones deberán mantenerse con cerramientos
destinarlo a usos que resulten compatibles con la ordenación urbanística, y y cubiertas estancos al paso del agua y la humedad, contar con protección de su
mantenerlos en condiciones de seguridad, salubridad y ornato público, debiendo estructura frente a la acción corrosiva de los elementos y de los agentes agresores,
realizar, a tal fin, las obras de mantenimiento, reparación o reposición que resulten conservar los materiales de revestimiento de fachadas y cobertura de modo que no
necesarias. ofrezcan riesgo de caída. También deberán contar con protección contra
accidentes mediante antepechos, barandillas y cerramientos en condiciones.
2. El Municipio de Los Palacios y Villafranca podrá ordenar, de oficio o a instancia de
cualquier interesado, la ejecución de las obras necesarias para conservar las Las instalaciones eléctricas y motores de elevación o presión para ascensores y
condiciones mencionadas en el apartado anterior. agua así como el pararrayos y las instalaciones de gas o calefacción si las hubiere,
deberán mantenerse en condiciones de seguridad contra el fuego y accidentes.

• Artículo 1.12.2. Límites del deber normal de conservación y rehabilitación b. Condiciones de salubridad: Se deberá mantener la aptitud de los inmuebles para el
uso al que están destinados, en condiciones de limpieza que impidan su
1. El deber de los propietarios de edificios alcanza hasta la ejecución de los trabajos y degradación y preservando el buen estado de las redes de servicio, instalaciones
obras cuyo importe tiene como límite el del contenido normal del deber de sanitarias, condiciones de ventilación e iluminación.
conservación y rehabilitación.
c. Además deberán conservar en buen funcionamiento los elementos de reducción y
El contenido normal del deber de conservación y rehabilitación está representado por control de emisiones de humos, partículas y sustancias nocivas.
la mitad del valor de una construcción de nueva planta, con similares características e
igual superficie útil o, en su caso, de dimensiones equivalentes que la preexistente, d. Condiciones de ornato: Se deberán mantener las fachadas limpias y bien pintadas,
realizada con las condiciones necesarias para que su ocupación sea autorizable. reponiendo los materiales de revestimiento e imposta cuando sea preciso para
adecentarla. En iguales condiciones se mantendrán los jardines, mobiliario y
2. Las obras de conservación o rehabilitación se ejecutarán a costa de los propietarios vallado, si los hubiere, y los demás elementos privativos en el interior o
dentro del límite del deber normal de conservación que les corresponde. Cuando las cerramientos visibles desde la vía pública.
obras de conservación y rehabilitación rebasen el contenido normal del deber de
conservación, para obtener mejoras o beneficios de interés general, aquellas se 2. Los terrenos con destino urbano deberán mantenerse limpios de vegetación y restos de
ejecutarán a costa de la entidad que lo ordene en la cuantía que exceda de dicho Residuos.
deber.
3. Los terrenos no urbanizables, así como aquellos que no estén en proceso de
3. El Municipio de Los Palacios y Villafranca podrá establecer, en todo caso, ayudas urbanización, deberán conservarse en las condiciones de salubridad y ornato públicos
públicas en las condiciones que estime oportunas, entre las que podrá incluir la adecuadas al mismo. A tal fin, el propietario tiene la obligación de la limpieza
explotación conjunta del inmueble, así como bonificaciones sobre las tasas por periódica que evite la existencia de basuras, desperdicios, malos olores, aguas
expedición de licencias. estancadas, así como la del correcto vallado de las fincas, si ello fuera necesario para
la seguridad, salubridad o el ornato.

D I S P O S I C I O N E S G E N E R A L E S S O B R E E L P L A N G E N E R A L 47
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

• Artículo 1.12.4. Conservación de urbanizaciones b) Imposición de hasta diez multas coercitivas con periodicidad, valor máximo previsto en
el artículo 158 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre.
1. Con arreglo a lo dispuesto en el artículo 153 de la Ley 7/2002, la conservación de las
obras de urbanización, incluyendo el mantenimiento de las dotaciones y los servicios c) La expropiación del inmueble, previa declaración del incumplimiento del deber de
públicos correspondientes, compete al municipio o a los propietarios agrupados en conservación, o la colocación del inmueble en situación de ejecución por sustitución,
entidad urbanística en los supuestos previstos en dicha Ley. mediante el concurso regulado en los artículos 151 y 152 de la Ley 7/2002, que será
instado, en su caso, antes de la declaración de ruina.
2. El propietario de cada parcela es responsable del mantenimiento de las acometidas de
redes de servicio en correcto estado de funcionamiento.
• Artículo 1.12.6. La ruina urbanística
3. En urbanizaciones particulares, correrá a cuenta de sus propietarios la conservación de
calzadas y aceras, de la red de distribución y servicio, del alumbrado, de las 1. Procede la declaración de la situación legal de ruina urbanística de una construcción o
instalaciones de servicio común a la urbanización cualquiera que sea su tipo, de edificación en los siguientes supuestos:
aquellos suelos que sin ser de cesión obligatoria al Municipio, vayan dirigidos a la
localización de equipamiento y servicios colectivos, del ajardinamiento de espacios a) Cuando el coste de las reparaciones necesarias para devolver a la que esté en
públicos y privados hasta el momento de su recepción definitiva por el Ayuntamiento, situación de manifiesto deterioro la estabilidad, seguridad, estanqueidad y
en caso de ser objeto de cesión, y de los restantes elementos que configuren la consolidación estructurales supere el límite del deber normal de conservación.
urbanización.
b) Cuando, acreditando el propietario el cumplimiento puntual y adecuado de
4. A los efectos de las obligaciones reguladas en este Capítulo, las urbanizaciones de anteriores órdenes de ejecución, o en su caso, de las recomendaciones de los
propiedad municipal, cuyo mantenimiento esté legal o contractualmente atribuido a las informes técnicos correspondientes a las dos últimas inspecciones periódicas, el
entidades urbanísticas de conservación, se equipararán a las urbanizaciones coste de los trabajos y obras realizados como consecuencia de esas dos
particulares. inspecciones, sumado al de las que deban ejecutarse a los efectos señalados en la
letra anterior, supere el límite del deber normal de conservación, con
5. En tanto la urbanización no sea recibida por el Ayuntamiento, su conservación y comprobación de una tendencia constante y progresiva en el tiempo al incremento
mantenimiento y puesta en perfecto estado de funcionamiento serán de cuenta y con de las inversiones precisas para la conservación del edificio.
cargo a la entidad promotora.
2. En la declaración de la situación legal de ruina urbanística deberán disponerse las
medidas necesarias para evitar daños a personas y bienes, y pronunciarse sobre el
• Artículo 1.12.5. Órdenes de ejecución. incumplimiento o no del deber de conservación de la construcción o edificación.
3. Declarada la ruina urbanística el propietario estará obligado rehabilitar completamente
1. El Municipio de Los Palacios y Villafranca dictará órdenes de ejecución de obras de el inmueble o a demolerlo, según estime conveniente. La demolición no procederá
reparación, conservación y rehabilitación de edificios y construcciones deteriorados, en cuando se trate de una construcción o edificación catalogada, protegida, o sujeta a
condiciones deficientes para su uso efectivo legítimo, o cuando se pretenda la restitución procedimiento dirigido a la catalogación o al establecimiento de un régimen de
de su aspecto originario. protección

2. Con arreglo a lo dispuesto en la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, el incumplimiento Asimismo, el propietario deberá adoptar las medidas urgentes y realizar los trabajos y
injustificado de las órdenes de ejecución habilitará a este municipio para adoptar las obras necesarios para mantener y, en su caso, recuperar la estabilidad y la
cualquiera de estas medidas: seguridad, en los restantes supuestos.

a) Ejecución subsidiaria a costa del obligado, hasta el límite del deber normal de 4. La declaración legal de ruina urbanística comportará la inclusión de la construcción o
conservación, según ha quedado expresado. edificación en el Registro Municipal de Solares y Edificaciones Ruinosas del Municipio,
habilitándose al propietario el plazo de un año para que ejecute, en su caso, las obras
de restauración pertinentes. El mero transcurso del plazo mencionado conllevará la

D I S P O S I C I O N E S G E N E R A L E S S O B R E E L P L A N G E N E R A L 48
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

colocación de la construcción o edificación correspondiente en situación de venta 1.13 CAPÍTULO XIII


forzosa para su ejecución por sustitución, habiéndose de iniciar de oficio o a instancia DISPOSICIONES EN MATERIA DE INTERVENCIÓN PREVENTIVA DE LOS ACTOS
de parte, en el plazo de seis meses, el correspondiente concurso, que se tramitará de DE EDIFICACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y USO DEL SUELO.
acuerdo con las reglas de los apartados 2, 3, 4, 5 y 6 del artículo 151 y el artículo
152 de la Ley 7/2002.
• Artículo 1.13.1. Actos sujetos a la obtención de licencias urbanísticas

• Artículo 1.12.7. La ruina física inminente. 1. Estarán sujetos a previa licencia, sin perjuicio de las autorizaciones que fueren
procedentes con arreglo a la legislación específica aplicable, de conformidad con el
1. Cuando una construcción o edificación amenace con derruirse de modo inminente, con artículo 242.1 del Texto Refundido de la Ley sobre Régimen del suelo y Ordenación
peligro para la seguridad pública o la integridad del patrimonio protegido por la Urbana, aprobado por R.D. Legislativo 1/1992, de 26 de junio, los actos relacionados
legislación específica o por el instrumento de planeamiento urbanístico, el Alcalde del en los artículos 169 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística
Municipio de Los Palacios y Villafranca estará habilitado para disponer todas las de Andalucía y 1 del Reglamento de disciplina Urbanística, aprobado por R.D.
medidas que sean precisas, incluido el apuntalamiento de la construcción o edificación 2187/1978, de 23 de junio y, en general, cualquier otra acción sobre el suelo, el
y su desalojo. vuelo o el subsuelo que implique o requiera alteración de las rasantes de los terrenos o
de los elementos naturales de los mismos, la modificación de sus linderos, el
2. La adopción de cuantas medidas se estimen convenientes no presupondrá ni implicará establecimiento de nuevas edificaciones, usos e instalaciones o la modificación de los
la declaración de la situación legal de ruina urbanística. existentes,

2. En particular, estarán sujetas a la previa concesión de la licencia las siguientes obras o


actuaciones:

a) Obras de nueva edificación, incluidas las de reconstrucción, sustitución, nueva


planta, prefabricadas y ampliación.

b) Obras en los edificios, tales como las de restauración, rehabilitación,


mantenimiento, consolidación, acondicionamiento, reestructuración y obras
puntuales.

c) Obras de demolición.

d) La ocupación y primera utilización de los edificios, e instalaciones en general.

e) Modificación del uso de los edificios e instalaciones, o locales integrantes de los


mismos.

f) Instalaciones de vallas publicitarias.

g) Parcelaciones, salvo que estén contenidas en proyectos de reparcelación


aprobados o sean objeto de declaración de innecesariedad de licencias.

h) Movimiento de tierras, si no están comprendidas en un proyecto de obras aprobado

i) Extracción áridos o explotación de canteras.

D I S P O S I C I O N E S G E N E R A L E S S O B R E E L P L A N G E N E R A L 49
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

j) Depósito de materiales. 2. La licencia urbanística no exime a su titular de la obligación de obtener cualquier


otra exigible por la normativa vigente de carácter general o municipal.
k) La instalación de plásticos u otros materiales que hayan de servir al cultivo en
invernaderos. 3. La licencia se otorgará salvo derecho de propiedad.

l) La tala de masas arbóreas y vegetación arbustiva, la corta de árboles integrados en


estas masa arbórea o aislados, cuando sean de gran porte, antigüedad o interés • Artículo 1.13.3. Eficacia temporal y caducidad de la licencia urbanística.
general desde el punto de vista urbano, así como de árboles aislados que sean
objeto de protección. 1. Las licencias se otorgarán por un plazo determinado tanto para iniciar como para
terminar los actos amparados por ella. En caso de que no se determine expresamente,
m) Obras de urbanización o de instalación de servicios, incluidas las obras de vialidad se entenderán otorgadas bajo la condición legal de la observancia de un año para
o infraestructuras, en el suelo, si no forman parte de un proyecto de urbanización iniciar las obras y de tres años para la terminación de éstas.
aprobado.
2. El Alcalde del Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca podrá conceder prórrogas de
n) Instalación de andamios, cuando no vaya aparejada a otra actuación que requiera los referidos plazos de la licencia por una sola vez y por un nuevo plazo no superior al
licencia u orden de ejecución. inicialmente acordado, previa solicitud expresa formulada antes de la conclusión de los
plazos determinados, siempre que la licencia sea conforme con la ordenación
ñ) Colocación de muestras, banderines, marquesinas y cualquier otra instalación urbanística vigente en el momento de la concesión de la prórroga.
publicitaria en los edificios visible desde la vía pública.
3. A tal efecto, el Alcalde declarará, de oficio o a instancia de cualquier persona, la
o) Instalación de elementos técnicos en los edificios, tales como antenas, ascensores, caducidad de la misma, previa audiencia del interesado, una vez transcurridos e
o chimeneas. incumplidos los plazos que hayan sido establecidos para iniciar o terminar las obras.

p) La instalación de grúas-torre para las construcciones. 5. La declaración de caducidad extinguirá la autorización, no pudiéndose iniciar ni
proseguir los actos, si no se solicita y obtiene una nueva licencia. Transcurrido el plazo
q) Cerramientos de fincas y parcelas. de dos meses desde la notificación de la declaración de caducidad sin que se haya
solicitado la licencia o, en su caso, denegada la que haya sido deducida, procedería
r) Obras e instalaciones provisionales de cualquier tipo. declarar la constitución de la parcela o solar correspondiente en la situación de venta
forzosa para su ejecución por sustitución,, en los términos de los artículos 150, 151 y
s) Los vertidos o emanaciones, ya sean sólidos, líquidos o gaseosos. 152 de la Ley 7/2002.

3. No precisarán licencia municipal de obras las que sean consecuencia de órdenes de


ejecución o de declaración de ruina física inminente, ni tampoco las obras de • Artículo 1.13.4. Actuaciones promovidas por Administraciones públicas.
urbanización incluidas en un proyecto de urbanización.
1. Están sujetos a licencia los actos promovidos por una Administración pública o sus
entidades adscritas o dependientes distintas de la municipal, con excepción de lo
• Artículo 1.13.2. Alcance y contenido de las licencias dispuesto en el artículo 170 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre.

1. Las licencias se entenderán otorgadas con arreglo a las condiciones generales 2. No precisarán licencia urbanística las actuaciones promovidas por el Ayuntamiento de
establecidas en la vigente legislación, en las presentes Normas y en las expresadas en Los Palacios y Villafranca. El acuerdo municipal que las autorice o apruebe, sin
el acto de otorgamiento, así como a las implícitas definidas por el instrumento de embargo, quedará sujeto a los mismos requisitos y a iguales efectos que la propia
planeamiento, según la clase y destino del suelo y las normas generales de edificación licencia urbanística.
y usos.

D I S P O S I C I O N E S G E N E R A L E S S O B R E E L P L A N G E N E R A L 50
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

3. Cuando por concurrir algunos de los supuestos previstos en el artículo 170.2 y 3 de la debiendo constar en el procedimiento informe técnico y jurídico sobre la
Ley 7/2002, de 17 de diciembre o en la legislación sectorial aplicable, las obras estén adecuación del acto que se pretende desarrollar a dichas previsiones.
exentas de la obtención de la previa licencia municipal, la intervención del Municipio
de Los Palacios y Villafranca por medio del informe que verse sobre la adecuación o f) La resolución expresa de la licencia deberá notificarse en el plazo máximo de tres
inadecuación de las obras al planeamiento urbanístico, pronunciamiento éste que en meses desde su solicitud.
cualquier caso será preceptivo, dará lugar al devengo de las obligaciones fiscales que
en su caso hubiere generado la concesión de licencia urbanística. 2. Las Ordenanzas Municipales por las que se rige el procedimiento de concesión de las
licencias se contienen en el Anexo I de este Plan General, que tendrán el alcance de
Ordenanza Municipal de las señaladas en el artículo 1.6.9. de estas Normas.
• Artículo 1.13.5. Clases de licencias urbanísticas.

Según las obras o actuaciones que tengan por objeto, las licencias urbanísticas pueden • Artículo 1.13.7. Obligaciones de los titulares de las licencias
ser:
El titular de una licencia urbanística estará sujeto a las prescripciones particulares de la
1. De parcelación. licencia, a las que se determinan en las correspondientes ordenanzas y a las señaladas a
continuación:
2. De obras.
1. Ajustar la ejecución de las obras o de la actividad al proyecto autorizado mediante
3. De otras actuaciones urbanísticas. la licencia.

4. De actividades e instalaciones. 2. Colocar en buenas condiciones y visible desde la vía pública durante el transcurso
de las obras, un cartel informativo de las principales características y el alcance de
5. De Primera ocupación. las mismas, su desarrollo y agentes que intervienen, en los términos establecidos en
el artículo 178.1 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre.
6. De usos y obras de carácter provisional
3. Disponer siempre en la obra de copia de la licencia de edificación concedida.

• Artículo 1.13.6. Procedimiento de otorgamiento de las licencias urbanísticas. 4. Adoptar todas las medidas de seguridad y salud laboral establecidas en la
normativa vigente, tanto respecto a la edificación como a la vía pública.
1. La ordenación del procedimiento para le otorgamiento de las licencias se establecerá
mediante las correspondientes ordenanzas municipales, que deberá ajustarse a las 5. Reparar los desperfectos que la ejecución de las obras puedan causar en la vía
siguientes reglas: pública, constituyendo garantía suficiente al efecto.

a) La solicitud definirá suficientemente los actos o usos sujetos a la licencia. 6. Retirar, en un plazo no superior a 5 días desde que se considere terminada la obra,
los materiales sobrantes, andamios, vallas y cerramientos.
b) Se acompañarán las autorizaciones o informes que la legislación aplicable exija con
carácter previo a la licencia. 7. Comunicar al Ayuntamiento las incidencias que surjan durante la realización de las
obras, que tengan repercusión en la vía pública o en las condiciones de la licencia.
c) Cuando la actuación suponga la ocupación u utilización del dominio público, se En todo caso serán preceptivas las siguientes comunicaciones:
aportará la autorización o concesión de la Administración titular de éste.
- Inicio de las obras.
e) Las licencias se otorgarán de acuerdo con las previsiones de la legislación y de la - Finalización de las obras, cuando no estén sujetas a licencia de primera
ordenación urbanística de aplicación vigentes en el momento de la solicitud, ocupación.

D I S P O S I C I O N E S G E N E R A L E S S O B R E E L P L A N G E N E R A L 51
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

- Interrupción justificada de las obras que pueda dar lugar a sobrepasar el plazo
de ejecución establecido en la licencia.

• Artículo 1.13.8. Transmisión y modificación de Licencias

1. Cualquier acto de transmisión de licencias urbanísticas deberá ser comunicado por


escrito al Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca.

2. Si la licencia estuviese condicionada por aval o cualquier otro tipo de garantía, no se


entenderá autorizada la transmisión hasta tanto el nuevo titular de la misma constituya
idénticas garantías a las que tuviese constituidas el transmitente. Si las obras se
hallasen en curso de ejecución, a aquella comunicación deberá acompañarse acta en
que se especifique el estado en que se encuentran las mismas, suscrita de conformidad
por ambas partes y por el técnico director de la obra. Sin el cumplimiento de los
expresados requisitos, las responsabilidades de todo orden que puedan derivarse serán
exigibles indistintamente al antiguo y al nuevo propietario de las obras.

3. Requerirán expresa modificación de las licencias concedidas las alteraciones que


pretendan introducirse durante la fase de ejecución material de la actuación de que se
trate.

D I S P O S I C I O N E S G E N E R A L E S S O B R E E L P L A N G E N E R A L 52
NORMAS URBANÍSTICAS S E G U N D A APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

TÍTULO II. NORMAS DE REGULACIÓN


GENERAL DE LOS USOS.
NORMAS URBANISTÍCAS. SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

2.1. CAPÍTULO I. b.2. Los usos pormenorizados pueden ser exclusivos o no exclusivos en función de la
DETERMINACIONES GENERALES. intensidad de su implantación en la parcela o edificación en que se desarrollen.

b.2.1. Exclusivo: Es aquel que ocupa en su implantación la totalidad de la


• Artículo 2.1.1. Definición. parcela o edificación en la que se desarrolla, ya sea porque lo permita el
planeamiento o porque venga exigido por el mismo, por calificación expresa o
A los efectos contenidos en este Plan General reciben el nombre de usos los diferentes fines o por aplicación de las condiciones particulares de zona.
actividades a que se destinan los terrenos y las edificaciones situadas dentro del ámbito del
mismo. b.2.2. No exclusivo: Es aquel que ocupa en su implantación parte de la parcela
o edificación en la que se desarrolla, ya sea porque el planeamiento lo exija o
lo permita.
• Artículo 2.1.2. Aplicación y tipificación de usos.

1. Las normas contenidas en el presente título, se aplicarán en el suelo urbano y en el • Artículo 2.1.4 Usos Globales.
urbanizable, ya sea por aplicación directa o a través de los instrumentos de planeamiento
que se desarrollen o complementen el Plan General. A los efectos de la calificación, el presente Plan establece los siguientes Usos Globales:

2. Los usos en el suelo no urbanizable se regularán por las disposiciones del título VIII sin A. USO RESIDENCIAL.
perjuicio de la aplicación supletoria de las normas del presente título. B. USO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS.
C. USO DOTACIONAL
D. USO AGROPECUARIO
• Artículo 2.1.3. Uso Global y Uso Pormenorizado.
Los usos globales admiten como uso básico cualquiera de los usos pormenorizados en los que
1. Por su grado de determinación en los distintos instrumentos de planeamiento, los usos se desarrollan, ya sea por el propio Plan General o por algún planeamiento de desarrollo y
pueden ser globales y pormenorizados. como uso permitido el resto de los usos pormenorizados en las condiciones establecidas por el
planeamiento.
a) Uso global.
Es aquel que se asigna a un ámbito o zona territorial determinados con carácter Cualquier otro uso pormenorizado no incluido en el Cuadro de Tipos de Usos, se regularán
dominante caracterizando su ordenación. analógicamente por las condiciones generales y particulares de aquel uso tipificado con el que
sea funcionalmente más semejante.
b) Uso pormenorizado.
Es aquel que tiene un nivel de definición más desagregado y se asigna a una parcela o El uso agropecuario se define y desarrolla en el Título VIII. Régimen de suelo no urbanizable.
manzana o zona concreta y que no es susceptible de ser desarrollado por otra figura de
planeamiento.
• Artículo 2.1.5. Usos Pormenorizados.
b.1. El uso pormenorizado puede ser:
A los efectos de establecer su calificación urbanística pormenorizada, se establecen por el
b.1.1. Básico: Es aquel que el planeamiento asigna a la zona o sector con presente Plan los siguientes usos pormenorizados:
carácter preferente y definitorio.
Uso Global Residencial
b.1.2. Permitido: Es aquel cuya implantación pueda autorizarse con el uso • Uso pormenorizado de vivienda.
básico, sin perder ninguna de las características que le son propias en las
condiciones establecidas por el planeamiento. Uso Global Actividades Económicas
• Uso pormenorizado de industria y almacenamiento.

N O R M A S D E R E G U L A C I O N G E N E R A L D E L O S U S O S 54
NORMAS URBANISTÍCAS. SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

• Uso pormenorizado de servicios terciarios. • Artículo 2.1.8. Usos complementarios y compatibles.


• Uso pormenorizado de estaciones de servicio.
1. Uso complementario es aquel que por exigencia de la legislación urbanística o del propio
Uso Global Dotacional Plan General, su implantación es obligatoria en cualquier caso como demanda del uso
• Uso pormenorizado de equipamiento y servicios públicos dominante y en una proporcionada relación con este.
• Uso pormenorizado de espacios libres
• Usos pormenorizado de viario 2. Uso compatible es aquel cuya implantación puede coexistir con el uso dominante sin
• Uso pormenorizado de transportes e infraestructuras urbanas. perder éste ninguna de las características que le son propias dentro del ámbito o sector
delimitado.
Uso global Agropecuario
Tienen uso agropecuario los terrenos destinados al cultivo agrícola y a la cría de
ganado. Los usos pormenorizados de este uso global se regulan por las disposiciones del
título VIII.

• Artículo 2.1.6. Uso Prohibido.

Uso prohibido es aquel cuya implantación está excluida por el Plan General o los instrumentos
que lo desarrollen por imposibilitar la consecución de los objetivos de la ordenación en un
ámbito territorial.

Son usos prohibidos:

- Los usos que no sean: El básico, los permitidos, los complementarios, los compatibles
cuando estén así contemplados por el Plan General o su compatibilidad se derive por
analogía de los usos básicos y permitidos en la zona de que se trate.
- Los usos que superen los límites de intensidad que, en su caso, pudiera imponerles en su
implantación el planeamiento
- Los así conceptuados en las disposiciones vigentes.

• Artículo 2.1.7. Uso Público y Uso Privado.

1. Usos públicos, son aquellas actividades que se desarrollan por la Administración o por los
particulares en régimen de servicio público.

2. Usos privados, son aquellos que se desarrollan por los particulares o la Administración en
régimen de derecho privado, ya se presten a título lucrativo o gratuito.

N O R M A S D E R E G U L A C I O N G E N E R A L D E L O S U S O S 55
NORMAS URBANISTÍCAS. SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

2.2 CAPÍTULO II. • Artículo 2.2.3 Usos en los sótanos y semisótanos.


CONDICIONES COMUNES A TODOS LOS USOS.
En los sótanos sólo podrán establecerse:

• Artículo 2.2.1. Actividades Toleradas. 1. Las instalaciones al servicio de la edificación.

Solamente podrán instalarse en todas las clases de suelo, las actividades que, por su 2. Aparcamientos, garajes y trasteros.
propia naturaleza o por aplicación de las medidas correctoras adecuadas, resultasen
aceptables según lo dispuesto en la normativa sectorial de aplicación, debiendo cumplir, 3. En el primer sótano o semisótano, los usos no residenciales complementarios y no
además, las condiciones que se establecen en estas Normas Urbanísticas. vivideros de cualquier otro que estuviese implantado en el edificio sobre rasante y con
accesos comunes.

• Artículo 2.2.2. Condiciones de los usos. 4. Se permite el uso terciario-comercial en piezas no vivideras en primer sótano y
semisótano bajo Espacios Libres con Concesión Administrativa.
1. Las condiciones de los usos que se establecen en este capítulo serán de aplicación en
la forma y circunstancia que para cada uno de ellos se establece. 5. Se permite el uso terciario en piezas no vivideras en primer sótano y semisótano de
edificios de usos terciarios.
2. Además de las condiciones generales que se señalan para cada uso, deberán cumplir,
si procede, las generales de la edificación y de su entorno y cuantas se deriven de la 6. Salvo indicación expresa en estas Normas Urbanísticas el aprovechamiento del
regulación que corresponda a la zona de ordenanza en que se encuentre. subsuelo no computa a efectos de la máxima edificabilidad asignada a los suelos por
el Plan General y los Planeamientos de Desarrollo.
3. Estas condiciones generales no serán de aplicación a los usos existentes salvo que en
ellos se hagan obras que afectasen a los elementos o parámetros que particularmente 7. La superficie de los usos terciarios e industriales permitidos en primer sótano y
se regulan en este Título. Serán, sin embargo de aplicación a aquellas obras a realizar semisótano computarán a efectos de superficie edificable máxima en un 50%.
en edificios existentes en los que su cumplimiento no represente desviación importante
en el objeto de las mismas.
• Artículo 2.2.4. Diferentes usos en un mismo edificio o local.
4. La dotación mínima de plazas de aparcamiento será la que establezcan estas Normas
para cada tipo de uso en concreto. No obstante, en calles de tráfico peatonal 1. Cuando en el mismo edificio o local se desarrollen dos o más actividades, cada una de
especialmente intenso en las que no sea aconsejable la disposición de vado y en ellas cumplirá las condiciones de su uso respectivo.
aquellos edificios en los que concurran circunstancias que, a juicio de los servicios
municipales competentes, desaconsejen la aplicación de los estándares de dotación de
aparcamientos por razones derivadas de las características del edificio, las condiciones 2. Para la definición de las condiciones de edificación que correspondieran al edificio que
particulares del uso, la afección a elementos catalogados, la dificultad de acceso de las alberga, se tendrá en cuenta el uso que ocupara mayor superficie útil.
vehículos, las características del viario o de la parcela como pueda ser la dimensión de
la fachada, la proximidad a puntos conflictivos desde el punto de vista de la 3. En ningún caso se admitirán usos terciarios sobre viviendas, salvo oficinas con
ordenación vial, y otros similares, el Ayuntamiento podrá eximir de la obligación de superficie inferior a doscientos (200) metros cuadrados.
disponer la dotación de aparcamientos, reducirla, aceptar otras soluciones o incluso
prohibirla. La exención total o parcial requerirá informe municipal previo que justifique 4. No podrá modificarse la situación y proporción de los distintos usos que afecten a un
la admisibilidad del impacto generado por la inexistencia o disminución de la dotación edificio en el que coexistan varios de ellos, cuando esta situación y proporción esté
de servicio de aparcamiento, así como las medidas correctoras a tomar a cuenta del fijada por el planeamiento.
promotor, y que deberá hacerse constar en la correspondiente licencia municipal.

N O R M A S D E R E G U L A C I O N G E N E R A L D E L O S U S O S 56
NORMAS URBANISTÍCAS. SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

• Artículo 2.2.5. Pieza habitable o vividera. 2.3 CAPÍTULO III.


USO RESIDENCIAL.
Se considera pieza habitable toda aquella en la que se desarrollen actividades de
estancia, reposo o trabajo que requieran la permanencia prolongada de personas.
• Artículo 2. 3.1. Definición y usos pormenorizados.

1. Es Uso Global Residencial el que tiene por finalidad proporcionar alojamiento permanente
a las personas, se incluye en esta actividad los usos anexos, secundarios o auxiliares
condicionados a ella.

2. Este uso global tiene como uso pormenorizado el de vivienda, que es la residencia que se
destina al alojamiento de personas que configuran un núcleo con los comportamientos
habituales de las familias, tengan o no relación de parentesco.

Se distinguen tres categorías:

a. Vivienda plurifamiliar: es la situada en edificio constituido por viviendas sobre una


misma parcela con acceso y elementos comunes.

b. Vivienda unifamiliar: es la situada en parcela independiente, en edificio aislado o


agrupado horizontalmente a otro de vivienda o de distinto uso y con acceso exclusivo e
independiente desde la vía pública o desde un espacio libre de uso público.

Se considerará a todos los efectos viviendas unifamiliares, aquellas en las que parte de
la parcela forman con otras partes de parcelas de viviendas unifamiliares un elemento
común vinculado a todas ellas e inseparable jurídicamente.

c. Vivienda familiar: Es la situada en edificación urbana constituida por una o dos


viviendas agrupadas en una parcela.

3. Vivienda libre y Vivienda de protección pública.

a) La identificación de un sector o área de reforma interior con el uso global de


residencial obligará, salvo excepciones, a desarrollar el uso pormenorizado de vivienda
en dos clases, el de vivienda libre y el de vivienda protegida en los porcentajes
establecidos en la ficha que establece las condiciones particulares para cada ámbito.

b) Son viviendas de Protección Pública, las que cumpliendo las condiciones de uso,
destino, precio de venta o alquiler, diseño y calidad que se establezcan por la
normativa de aplicación, sean calificadas como tales por la Consejería de Obras
Públicas y Trasportes de la Junta de Andalucía. Del mismo modo, excepcionalmente, se
podrán considerar viviendas de protección pública a estos efectos, aquellas que

N O R M A S D E R E G U L A C I O N G E N E R A L D E L O S U S O S 57
NORMAS URBANISTÍCAS. SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

cumpliendo las condiciones de uso, destino, calidad y precio de venta o alquiler que se vivideras con ventilación e iluminación a través de espacios comunes cubiertos como
establezcan en la normativa aplicable, puedan ser declaradas como tales por la citada galerías.
Consejería, a propuesta del Ayuntamiento.
2 Ninguna vivienda de nueva edificación tendrá pieza habitable alguna con el piso en
c) A los efectos del presente Plan, es vivienda libre aquel uso pormenorizado de vivienda nivel inferior al del terreno en contacto con ella.
que no está obligado a cumplir las condiciones del apartado anterior.

• Artículo 2.3.5 Vivienda o apartamento interior.


• Artículo 2.3.2 Aplicación
Se permiten las viviendas interiores en las zonas de suelo urbano en las que sus
Las condiciones que se señalan para el uso residencial serán de aplicación: condiciones particulares lo indiquen expresamente. Reunirán las siguientes condiciones:

1. En las obras de nueva edificación. 1. Todas las piezas habitables de la vivienda tendrán huecos que abran a espacio abierto
o a patios de luces que cumplan las condiciones establecidas en estas Normas.
2. En las obras de reforma en la parte y condiciones que les afecte.
2. Al menos dos (2) piezas vivideras tendrán huecos que abran sobre patios vívideros. No
está permitido que lo hagan a través de espacios comunes cubiertos como galerías.
3. En el resto de los tipos de obras cuando su aplicación no suponga desviación
importante de los objetivos de las mismas.
• Artículo 2.3.6 Altura de los Techos

• Artículo 2.3.3 Condiciones de uso y programa de la vivienda La distancia libre mínima medida verticalmente entre el suelo y el techo será de doscientos
sesenta (260) centímetros, al menos en el setenta y cinco por ciento (75%) de su superficie
1. Las condiciones de uso, programa y dimensiones mínimas de las viviendas se ajustarán útil, pudiendo reducirse hasta doscientos veinte (220) centímetros en vestíbulos, pasillos y
a la normativa mínima de Vivienda de Protección Oficial o norma que la sustituya, y cuartos de baño. En las restantes habitaciones esta altura también puede permitirse
cumplirán las normas generales de la edificación establecidas en el presente Plan. siempre que no sobrepase, como máximo, el 25% de la superficie útil de la habitación en
la que se produzca la reducción de la altura mínima obligatoria.
2. Igualmente, se ajustarán a las condiciones establecidas en la Sección 2ª, Capítulo II,
Título II del Decreto 72/1.992, de 5 de Mayo, que aprobó las Normas Técnicas para
la accesibilidad y la eliminación de Barreras Arquitectónicas, Urbanísticas y en el • Artículo 2.3.7. Accesos comunes a las viviendas
Transporte en Andalucía o norma que lo sustituya.
1. En edificios de viviendas colectivas se podrá acceder a cada una de las viviendas
3 La vivienda dispondrá como mínimo de cocina-estancia-comedor, cuarto de aseo, desde el espacio público exterior a través de espacios comunes.
dormitorio principal o dos dormitorios sencillos. La superficie útil mínima será de 36
metros cuadrados. 2. Los recorridos de acceso a las viviendas se ajustarán a las condiciones del Código
Técnico de la Edificación, a lo estipulado en los Decretos 72/1992 y 298/1995 de la
Junta de Andalucía para la Accesibilidad y Eliminación de Barreras y en la Ley 1/1999,
• Artículo 2.3.4 Vivienda exterior. de 31 de Marzo, de Atención a las Personas con Discapacidad en Andalucía o a las
que sustituyan a estas.
1. Todas las piezas habitables de las viviendas de nueva edificación tendrán huecos que
abran a espacio abierto o a patios de luces que cumplan las condiciones establecidas
en estas Normas y, al menos, una pieza vividera, dormitorio o cuarto de estar tendrá
ventilación e iluminación directa al espacio público exterior. No se autorizarán piezas

N O R M A S D E R E G U L A C I O N G E N E R A L D E L O S U S O S 58
NORMAS URBANISTÍCAS. SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

3. El número y disposición de los ascensores en edificios de uso residencial cumplirá las 2.4 CAPÍTULO IV.
determinaciones de la Legislación de Viviendas de Protección Oficial, así como USO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS.
aquellas definidas en el artículo 3.6.15
SECCIÓN PRIMERA. DEFINICIONES.

• Artículo 2.3.8 Dotación de Aparcamientos.


• Artículo 2.4.1. Definición y usos pormenorizados
Como mínimo se dispondrá de una (1) plaza de aparcamiento de automóviles por cada
cien (100) metros cuadrados de edificación o fracción superior a cincuenta (50), y en todo 1. Se considera uso de Actividades Económicas el que tiene por finalidad llevar a cabo las
caso, por cada unidad de vivienda salvo las excepciones recogidas en el artículo 2.2.2 de operaciones de elaboración, transformación, tratamiento, reparación, manipulación,
este Título y las siguientes: almacenaje y distribución de productos materiales, se incluyen también las actividades
artesanales y los oficios artísticos, así como el desarrollo y producción de sistemas
1. El número total de plazas resultantes como consecuencia de la aplicación de esta informáticos, audiovisuales y otros similares, independientemente de cual sea su
norma sea igual o inferior a ocho (8). tecnología, como aquellas que tienen por finalidad la prestación de servicios tales
como el comercio al por menor en sus distintas formas, los de información,
2. Que el edificio esté situado en calles de seis metros o menos de ancho administración, gestión, actividades de intermediación financiera u otras similares, los
de alojamiento temporal de las personas y las actividades ligadas a la vida de ocio y
3. Que las características del solar lo haga inviable. relación.

4. Disposición en contra de la normativa zonal que la desarrolle. 2. Este uso global comprende los siguientes usos pormenorizados:

Los aparcamientos sobre el espacio libre de la parcela edificable sólo podrán ocupar el A. INDUSTRIAL Y ALMACENAMIENTO
cuarenta por ciento (40%) de dicho espacio libre. El resto de la dotación necesaria debe
ubicarse en garaje. Comprende aquellas actividades cuyo objeto principal es la obtención o
transformación de productos por procesos industriales, e incluye funciones técnicas,
económicas y las especialmente ligadas a la función principal, tales como la
• Artículo 2.3.9. Compatibilidad con otros usos globales. reparación, guarda o depósito de medios de producción y materias primas, así como
el almacenaje de productos acabados para su suministro a mayoristas, instaladores,
En zonas cuyo uso global sea distinto del Residencial se prohibe el uso pormenorizado fabricantes, etc., pero sin venta directa al público. Igualmente comprende aquellas
viviendas salvo que se autorice expresamente por las condiciones particulares de la actividades independientes cuyo objeto principal es el depósito, guarda, custodia y
ordenación con las limitaciones e intensidades que en ellas se expresen. distribución de bienes, productos y mercancías con exclusivo suministro a mayoristas,
instaladores, fabricantes, distribuidores, y en general, los almacenes sin servicio de
venta directa al público. Se exceptúan los almacenes anejos a comercios u oficinas.
. Artículo 2.3.10 Situación de las viviendas
El uso industrial comprende las industrias manufacturera, los talleres artesanales y
Sólo se permitirá la construcción de viviendas que tengan ventilación o domésticos, la pequeña industria y de mantenimiento del automóvil.
iluminación directa en alguno de los siguientes supuestos.
En función de su naturaleza y a los efectos de estas Normas y, en su caso, el
a- Espacios o vía pública, ya sea directamente o con patio delantero establecimiento de condiciones particulares, se distinguen las siguientes categorías :
interpuesto.
b- Patios vivideros a.1 Industrias manufactureras, que incluyen las actividades siguientes :

a.1.1 Industrias agroalimentarias destinadas a la producción de :


elaboración de vinos y destilación de alcoholes, productos lácteos, cerveza y

N O R M A S D E R E G U L A C I O N G E N E R A L D E L O S U S O S 59
NORMAS URBANISTÍCAS. SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

malta, jarabes y refrescos, mataderos, salas de despieces, aceite y harinas de a.2.2. Lavado y engrase de vehículos a motor.
pescado, margarinas y grasas concretas, fabricación de harinas y sus a.2.3. Talleres de reparaciones eléctricas.
derivados, extractoras de aceite, fabricación de conservas de productos a.2.4. Talleres de carpintería de madera. Almacenes y ventas de muebles.
animales y vegetales, fabricación de féculas industriales, azucareras, a.2.5. Reparación y tratamiento de productos de consumo doméstico.
almazaras y aderezo de aceitunas. Comprendes aquellas actividades cuya función principal es reparar o tratar
a.1.2 Industrias textiles y del papel destinadas a : lavado, desengrasado y objetos de consumo doméstico con la finalidad de restaurarlos o
blanqueado de lana, obtención de fibras artificiales, tintados de fibras, modificarlos, pero sin que pierdan su naturaleza inicial. Pueden incluir la
fabricación de tableros de fibra de partículas y de contrachapado. venta directa al público o hacerse mediante intermediarios. Se incluye
a.1.3 Instalaciones relacionas con el caucho y sus aplicaciones. también en este grupo la prestación de servicios directos a los usuarios, tales
a.1.4 Complejos e instalaciones siderúrgicas destinadas a : fundición, forja, como lavanderías, reparación de calzado, etc.
estirado, laminación, trituración y calcificación de minerales metálicos. a.2.6. Producción artesanal y oficios artísticos. Comprende las actividades
a.1.5 Instalaciones para el trabajo de metales, destinadas a : embutido y cuya función principal es la obtención, transformación, conservación,
corte, revestimientos y tratamientos superficiales, caldererías en general, restauración o reparación de bienes y productos, generalmente
construcción y montaje de vehículos y sus motores, y construcción de individualizables, por procedimientos no seriados o en pequeñas series, en las
estructuras metálicas. que la intervención directa del operario o artesano adquiere especial
a.1.6. Instalaciones para la construcción y reparación de buques, relevancia.
embarcaciones y otras instalaciones marítimas.
a.1.7. Instalaciones para la construcción y reparación de aviones y sus
motores. a.3. Taller doméstico: Se refiere al uso compartido, en una misma unidad o local,
a.1.8. Instalaciones para la construcción de material ferroviario. de una actividad inocua correspondiente al uso de talleres artesanales en las
a.1.9. Fabricación de vidrio. categorías A.2.3, A.2.4, A.2.5. y A.2.6, con una vivienda o apartamento , que
a.1.10. Fábricas de piensos compuestos. cumplirá en cualquier caso su programa mínimo, y siempre que dicha actividad sea
a.1.11. Industria de aglomerado de corcho. ejercida por el usuario de la vivienda, que la superficie destinada a taller sea
a.1.12. Instalaciones de trituración, aserrado, tallado y pulido de piedra con inferior a un tercio (1/3) de la superficie útil de la vivienda y no sea superior a
potencia instalada superior a 50 CV. cincuenta (50) metros cuadrados. Se incluyen las actividades domésticas
a.1.13. Fabricación de baldosas de terrazo, de ladrillos, tejas, azulejos y complementarias a la vivienda del titular con medios y fines artesanales, y de
demás productos cerámicos. trabajo a domicilio.
a.1.14. Fabricación y tratamiento de productos a base de elastómeros y de
fibras minerales artificiales.
a.1.15. Talleres de género de punto y textiles. B. SERVICIOS TERCIARIOS
a.1.16. Instalaciones relacionadas con el tratamiento de pieles, cueros y
tripas. Este uso pormenorizado comprende las actividades que tienen por finalidad la
a.1.17. Lavanderías industriales. prestación de servicios tales como los de alojamiento temporal, comercio al por menor
a.1.18. Instalaciones de fabricación de la madera y fabricación de muebles. en sus distintas formas, oficinas de información, administración, gestión, actividades de
a.1.19. Talleres de reparación de vehículos a motor y de maquinaria de peso intermediación financiera u otras, seguros, los garajes-aparcamientos y las actividades
máximo autorizado superior a 3.500 Kg. ligadas a la vida de ocio y de relación. Incluye también los servicios avanzados.
a.1.20. Talleres de carpintería metálica y cerrajería.
a.1.21. Instalaciones de desguace y almacenamiento de chatarra. En función de su naturaleza y a los efectos de estas Normas y, en su caso, el
establecimiento de condiciones particulares, se distinguen las siguientes categorías.

a.2.. Talleres y almacenamiento.

a.2.1. Talleres de reparación de vehículos a motor y de maquinaria de peso


máximo autorizado inferior a 3.500 Kg.

N O R M A S D E R E G U L A C I O N G E N E R A L D E L O S U S O S 60
NORMAS URBANISTÍCAS. SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

b.1. Comercio - Servicios empresariales cualificados que incluyen las actividades


siguientes:
Comercio es el servicio destinado a suministrar mercancías al público Actividades relacionadas con bases de datos.
mediante ventas al por menor, ventas de comidas y bebidas para consumo Prestación de servicios de aplicación de nuevas tecnologías.
fuera del local o a prestar servicios a los particulares. Suministro de bienes y servicios digitalizados.
Mantenimiento y reparación de equipos informáticos.
b.2 Oficinas y Servicios Avanzados. Otros servicios de telecomunicaciones: actividades relacionadas
con la telefonía móvil, las comunicaciones por satélite y sus
Corresponde a las actividades terciarias que se dirigen, como función aplicaciones a otros sectores como el transporte y la distribución.
principal, a prestar servicios de carácter administrativo privado, técnicos, Servicios para la creación y mejora del funcionamiento de
financieros, de información u otros, realizados básicamente a partir del empresas.
manejo y transmisión de información, bien a las empresas o a los
particulares. Se incluyen en esta categoría actividades puras de oficina, así - Investigación, desarrollo y producción en sectores emergentes, que
como funciones de esta naturaleza asociadas a otras actividades principales incluyen las actividades siguientes:
no de oficina (industria, construcción o servicios) que consuman un espacio Centros de investigación.
propio e independiente. Así mismo, se incluyen servicios de información y Centros de información, documentación y asesoría.
comunicaciones, agencias de noticias o de información turística, sedes de Editoriales y empresas de creación audiovisual.
participación, política o sindical, organizaciones asociativas, profesionales, Empresas usuarias intensivas de conocimiento.
religiosas o con otros fines no lucrativos y otras que presenten Actividades artísticas o de gestión cultural.
características adecuadas a la definición anterior, así como todas las Las actividades relacionadas con las ciencias de la salud y las
asociadas a actividades industriales o de servicios que consumen espacio actividades relacionadas con la industria medioambiental, siempre
propio e independiente de la actividad principal, y cuantas otras cumplieren que quede garantizada la ausencia de riesgos.
funciones análogas. Así mismo se incluyen en esta clase de uso las de
atención directa para Servicios Personales, tales como peluquerías, b.3. Hotelero
consultas médicas y despachos profesionales.
Es aquel servicio destinado a proporcionar alojamiento temporal a las
Comprende también los Servicios Avanzados que consisten en aquellas personas. Este uso cumplirá con el Decreto 47/2004 de 10 de Febrero de
actividades basadas fundamentalmente en nuevas tecnologías, cuyo objeto Establecimientos Hoteleros, o normativa que lo sustituya.
de producción es el manejo de información, el desarrollo y producción de
sistemas informáticos, audiovisuales y otros similares, cálculo y proceso de b.4. Recreativo
datos y en general, actividades de investigación, desarrollo e innovación.
Son servicios destinados a actividades ligadas a la vida de ocio y relación
- Tecnología de la Información y las Comunicaciones, que incluyen las como salas de reunión, establecimientos para consumo de bebidas y
actividades siguientes: comidas y espectáculos.

Fabricación de productos informáticos, electrónicos y de b.5. Agrupaciones Terciarias


telecomunicaciones.
Reproducción de soportes de grabación. Conjunto funcionalmente unitario de todos o algunos de los usos
Desarrollos informáticos. pormenorizados de hospedaje, comercio, espectáculos y oficinas.
Radiodifusión y telecomunicaciones.
Desarrollo de la transmisión por cable. b.6. Campamento.
Actividades en el sector de Internet, multimedia, editorial y
audiovisual. Es aquel servicio destinado a proporcionar alojamiento temporal mediante
la instalación de tiendas de campaña, caravanas, etc.

N O R M A S D E R E G U L A C I O N G E N E R A L D E L O S U S O S 61
NORMAS URBANISTÍCAS. SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

b.7. Garaje-aparcamiento SECCIÓN SEGUNDA. CONDICIONES DE USO PORMENORIZADO DE INDUSTRIA


Y ALMACENAMIENTO.
Se entiende como aparcamiento el espacio destinado a la estancia de
vehículos, que no constituye estacionamiento en la vía pública. Cuando se
ubica en espacio edificado adquiere la condición de garaje. Se entiende • Artículo 2.4.2. Aplicación.
como estacionamiento el espacio destinado, en la vía pública, a la
permanencia temporal de un vehículo. 1. La compatibilidad del uso Industrial y almacenamiento con otros usos se regirá por el
Capítulo 7 del Título V, Medidas de protección Ambiental relativas a las Actividades
A los efectos de estas normas y del establecimiento de las condiciones Económicas.
particulares se distinguen las siguientes clases:
Así mismo deberán cumplir :
b.7.1. Aparcamiento público: Es el destinado a la provisión de plazas de
aparcamiento de uso público. Su régimen de utilización a. Industria Manufacturera.
característico es el transitorio o de rotación, en el que cualquier - Estar el uso permitido por las Condiciones Particulares de la Zona.
usuario puede acceder a cualquier plaza con estancia, - No tratarse de usos que tengan zonas clasificadas como de Riesgo
generalmente, de corta o media duración. Especial Alto según el Código Técnico de la Edificación.
- En todo caso, los talleres de mantenimiento de vehículos de transporte de
b.7.2. Aparcamiento privado: Es el destinado a la provisión de las plazas viajeros y mercancías (autobuses y camiones) de peso máximo autorizado
de aparcamiento exigidas como dotación al servicio de los usos de superior a tres mil quinientos Kilos (3500 Kg.) sólo se permitirán en zonas de
un edificio o a mejorar la dotación al servicio de los usos del uso global o pormenorizado determinado de Actividades Económicas.
entorno (aparcamientos de residentes). Su régimen de utilización - Los accesos para el público y para carga y descarga serán
predominante es el estable, en el que sus usuarios acceden a independientes de cualquier otro uso implantado en el resto de la edificación.
plazas generalmente determinadas y de larga duración. Las
plazas de aparcamiento destinadas a mejorar la dotación al b. Talleres artesanales y mantenimiento del automóvil.
servicio de los usos del entorno tienen el carácter de plazas de
libre disposición. La conversión de estas plazas en aparcamiento - Estar el uso permitido por las Condiciones Particulares de la Zona.
público requerirá el cumplimiento de las condiciones particulares - Los accesos para el público, y para carga y descarga serán
que para la implantación de los mismos se establecen en las independientes de cualquier otro uso implantado en el resto de la edificación,
presentes Normas, y quedará supeditada a informe favorable de salvo para los talleres de mantenimiento de l automóvil.
los servicios municipales competentes tras el análisis de la
capacidad funcional del aparcamiento para su utilización pública
o mixta. 2. Las condiciones que se señalan para el uso industrial serán de aplicación :

a. En los edificios o construcciones de nueva edificación.


C. USO DE ESTACIONES DE SERVICIO Y UNIDADES DE SUMINISTRO DE VENTA b. En las obras de reforma en la parte y condiciones que les afecten.
DE CARBURANTES. c. En el resto de las obras en los edificios cuando no represente desviación
importante de los objetivos de las mismas.
Es aquel servicio donde se expendan al público combustibles hidrocarburantes,
pudiendo además brindar otros servicios o suministros para vehículos. 3. Las presentes Normas, así como las Ordenanzas y demás regulaciones que se
promulguen en lo sucesivo sobre usos Industrial y Almacenamiento, protección de
medio ambiente y contra la emisión de agentes contaminantes, será de obligado
cumplimento sin necesidad de acto previo de sujeción individual, tanto para las
instalaciones de nueva edificación o de reforma. Los usos legalmente ya instalados

N O R M A S D E R E G U L A C I O N G E N E R A L D E L O S U S O S 62
NORMAS URBANISTÍCAS. SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

cuyos ruidos, vibraciones, emisiones de humo, etc. Sobrepasen los límites que en 2. Ningún paso horizontal o en rampa tendrá una anchura menor de cien (100)
ellas se fijen deberán adaptarlos en el plazo máximo de dos años desde la entrada centímetros.
en vigor del presente Plan o, en su caso, en el plazo máximo establecido por la
Regulación Sectorial de que se trate.
• Artículo 2.4.5. Servicio de aseo.
4. El Ayuntamiento , en desarrollo de las presentes Normas y ejerciendo la
capacidad que la legislación le confiere, podrá redactar y aprobar unas 1. Las construcciones o instalaciones que alberguen usos Industriales y de
Ordenanzas Reguladoras de los usos Industrial y Almacenamiento que, sin Almacenamiento, salvo los talleres domésticos, tendrán aseos independientes para los
contradecir las determinaciones de este Plan General, ni ampliar los límites aquí dos sexos, que contarán con un retrete, un lavabo y una ducha por cada veinte (20)
fijados serán más restrictivos en la localización y tamaño máximo autorizado, trabajadores o fracción y por cada mil (1000) metros cuadrados de superficie de
concreten y pormenoricen los distintos parámetros ambientales, aguas residuales, producción o almacenaje o fracción superior a quinientos (500) metros cuadrados.
contaminación atmosférica, olores, incendios, peligro de explosión, ruidos y
vibraciones, y sus tolerancias. 2. No obstante, en los talleres domésticos y en los usos industriales y de almacenamiento
no se exigirá la disposición de aseos separados por sexos, a menos que de la
5. El Ayuntamiento promoverá el progresivo traslado a suelos adecuados de toda aplicación del epígrafe anterior resulte más de un inodoro / lavabo / ducha. La ducha
aquella Actividad Industrial y de Almacenamiento generadora de molestias a los será exigible cuando ello de derive del carácter de la actividad.
usuarios de zonas residenciales. De igual modo, se promoverá el traslado a los
suelos con la clasificación oportuna de aquellos usos fuera de ordenación que 3. No será exigida esta dotación de aseos cuando las edificaciones industriales y de
incumplan las disposiciones vigentes en materia de seguridad, salubridad y medio almacenamiento cuando éstos sean meros contenedores que aún no cuentan con un
ambiente urbano y natural. uso pormenorizado definido.

• Artículo 2.4.3. Dimensiones de los locales. • Artículo 2.4.6. Dotación de aparcamientos.

A efectos de la aplicación de las determinaciones que hagan referencia a las 1. Se dispondrá como mínimo de una (1) plaza por cada cien (100) metros de superficie
dimensiones máximas de la superficie destinada al uso Industrial y de edificada, a excepción de los talleres de reparación de automóviles que dispondrán de
Almacenamiento, éste se entenderá como la suma de la superficie edificada de los una (1) plaza de aparcamiento por cada veinticinco (25) metros cuadrados de
locales destinados específicamente a dichas actividades y de la superficie edificada superficie útil de taller. En cualquier caso, Las actividades que precisen
destinada a usos asociados. Quedan excluidas del cómputo de superficie edificada estacionamiento prologado de vehículos que causen molestias en la vía pública,
las ocupadas por instalaciones o dispositivos destinados a la depuración de emisiones habrán de disponer en interior de la parcela un aparcamiento dimensionado en
gaseosas o líquidas. función de la ocupación media prevista para la actividad. Dela misma forma, habrá de
acreditarse convenientemente que las operaciones de carga y descarga de mercancías
se efectúa en el interior de las parcela, o en espacios habilitados al efecto (zonas de
• Artículo 2.4.4. Circulación interior. carga y descarga) para evitar interferencias con la circulación en la vía pública.

1. Las escaleras tendrán una anchura no menor que la establecida por la Normativa 2. Los aparcamientos sobre el espacio libre de la parcela sólo podrán ocupar el
Sectorial aplicable. En cualquier caso, deberán tener en cuenta la ocupación máxima cuarenta por ciento (40%) de dicho espacio libre. El resto de la dotación
teórica prevista para la actividad y cumplirá las condiciones y regulaciones aplicables necesaria debe ubicarse en garaje.
en materia de seguridad y prevención de incendios, y como mínimo una anchura no
menor que cien (100) centímetros cuando den acceso a un local con capacidad de 3. Con independencia de lo dispuesto en los apartados anteriores, cuando la
hasta cincuenta (50) puestos de trabajo; de ciento diez (110) centímetros cuando su superficie de la Actividad Industrial o de Almacenamiento supere los trescientos
capacidad sea hasta ciento cincuenta(150) puestos de trabajo; y de ciento treinta (130) cincuenta (350) metros cuadrados, se dispondrá una zona exclusiva de carga y
centímetros cuando la capacidad del local sea de más de ciento cincuenta (150) descarga en el interior de la parcela, dentro o fuera del edificio, de al menos
puestos de trabajo. nueve (9) metros de longitud por tres (3) metros de anchura, y dispuesta para

N O R M A S D E R E G U L A C I O N G E N E R A L D E L O S U S O S 63
NORMAS URBANISTÍCAS. SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

que pueda estacionar un camión , con unas bandas perimetrales libres de un (1) SECCIÓN TERCERA CONDICIONES DE USO PORMENORIZADO DE SERVICIOS
metro, y que constituye la unidad operativa de carga y descarga. Para TERCIARIOS.
superficies superiores a setecientos (700) metros cuadrados, deberá duplicarse
dicho espacio y reservarse una unidad operativa de carga y descarga más por • Artículo 2.4.9. Condiciones particulares del Uso Comercio
cada quinientos (500) metros cuadrados más de superficie.
1. Aplicación y categorías

• Artículo 2.4.7. Condiciones constructivas. A los efectos de su pormenorización en el espacio y el establecimiento de condiciones
particulares, se distinguen tres categorías:
1. En zonas de uso global y principal distinto al de Uso Industrial y de
Almacenamiento, cualquier nuevo edificio destinado a éste uso dispondrá los CATEGORIA I: Local comercial: Cuando la actividad comercial tiene el lugar en un
muros de separación con los colindantes no industriales o de almacenamiento, a local independiente, de dimensión no superior a 500 m2, de superficie útil de
partir de los cimientos, dejando un espacio libre medio interior de quince (15) exposición y venta. Se considera uso compatible con la edificación residencial si
centímetros, con un mínimo de cinco (5) centímetros, o solución técnica cumplen los requisitos establecidos por estas normas.
equivalente que justificadamente pueda adoptarse.
CATEGORIA II: Mediano Comercio: Cuando la superficie de la actividad comercial
2. En el caso de que varios Usos Industriales o de Almacenamiento comparta un supera los 500 m2 útiles de exposición y venta. Su compatibilidad con el uso
mismo edificio, las condiciones de aislamiento acústico y transmisión sonora residencial deberá cumplir los requisitos establecidos por estas normas.
entre ellas deberán atenerse a los dispuesto en la Normativa Sectorial aplicable
de ámbito Municipal o Autonómico. CATEGORIA III: Grandes Superficies Comerciales o Agrupaciones Comerciales:
Cuando la superficie de exposición y venta del conjunto individual o agrupada, es
• Artículo 2.4.8. Vertidos Industriales. superior a dos mil quinientos (2500) metros cuadrados útiles. No se permite su
implantación en el suelo urbano salvo que el suelo tenga la calificación expresa de
1. Las aguas residuales de procesos de elaboración industrial habrán de decantarse Terciario.
y depurarse previamente en la propia industria, de manera que queden
garantizados unos niveles de DBO, de residuos minerales, etc., similares a los de 2. Condiciones generales de compatibilidad
uso doméstico y asumibles por los sistemas de depuración municipales. Las
instalaciones cuya producción de aguas residuales tengan parámetros admisibles Las condiciones de compatibilidad con el Uso Residencial se establecen:
podrán verter directamente con sifón hidráulico interpuesto.
a) En las condiciones del Uso Comercial del presente capítulo.
2. Las instalaciones industriales que produzcan vertidos a la red de colectores
deberán cumplir los límites regulados por el RD.288/89 sobre Vertidos de b) En las condiciones establecidas por el Título V Normas de Protección
Sustancias Peligrosas, o norma más limitativas que lo sustituya, y por las
Ordenanzas Municipales que le sean de aplicación. c) En las condiciones establecidas por las Normas Particulares de Zona para cada
zona de suelo urbano.

3. Otras condiciones de compatibilidad con el uso residencial.

a) El Ayuntamiento podrá exigir a los locales que tengan una superficie mayor de 500
metros cuadrados un proyecto de regulación del tráfico generado en horas puntas
justificando las medidas necesarias para evitar congestiones.

b) En caso de que en el edificio existan usos residenciales el Ayuntamiento podrá exigir


que el acceso se resuelva de forma independiente.

N O R M A S D E R E G U L A C I O N G E N E R A L D E L O S U S O S 64
NORMAS URBANISTÍCAS. SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

7. Altura libre de pisos.


d) El uso de comercio no podrá causar un nivel de molestias superior al establecido
para el uso industrial compatible con usos residenciales en una situación análoga La distancia mínima de suelo a techo en planta baja y piso será de 260 centímetros
( artículo 2.4 del presente título ). como mínimo.

e) Las grandes superficies comerciales deberán situarse en edificios de uso exclusivo,


o con otros usos terciarios y con acceso inmediato a las grandes vías de tráfico 8. Iluminación y ventilación.
rodado.
La iluminación de los locales deberá ser natural, pudiendo ser completada por
4. Escaleras iluminación artificial. La ventilación podrá ser natural o artificial exigiéndose la
presentación de los proyectos detallados de las instalaciones de acondicionamiento de
El número de escaleras entre cada dos pisos no será menor de una por cada aire para su aprobación por el Ayuntamiento, quedando estas instalaciones sometidas
quinientos metros cuadrados de superficie de venta en el piso inmediatamente a revisión antes de la apertura del local y en cualquier momento posterior.
superior, o fracción mayor que doscientos cincuenta metros cuadrados con una
anchura, al menos, de ciento treinta centímetros, que se localizarán en los lugares que En cualquier caso se debe asegurar una renovación de aire de cuatro volúmenes por
provoquen menores recorridos. hora.

5. Circulación interior 9.Ordenación de la carga y descarga.

a) En los locales comerciales de la categoría I y II. todos los recorridos accesibles al Cuando la superficie de venta alcance los 750 m2 en los comercios alimentarios o los
público tendrán una anchura mínima de un metro; los desniveles se salvarán, con 2.000 m2 en los comercios no alimentarios, se dispondrá dentro del local con una
una anchura igual que el resto de los recorridos, mediante rampas o escaleras. altura libre mínima de 340 cms, una dársena que se aumentará en una unidad por
cada 1000 m2 o fracción superior a 500, las dársenas tendrán unas dimensiones
b) En los locales de la categoría III, los recorridos tendrán una anchura mínima de mínimas de 7 metros de longitud y 4 de latitud, dispuestas de tal forma que permitan
ciento cuarenta centímetros; los desniveles se salvarán mediante rampas o las operaciones de carga y descarga en cada una de ellas simultáneamente sin
escaleras con una anchura igual que el resto de los recorridos. entorpecer el acceso de vehículos.

6. Aseos 10.Dotación de aparcamientos.

a) Los locales destinados al comercio dispondrán de los siguientes servicios sanitarios: a) Para los comercios de las categorías II y III se dispondrán una plaza de
hasta cien (100) metros cuadrados, un inodoro y un lavabo; por cada doscientos aparcamiento por cada 50 m2 de superficie comercial.
(200) metros cuadrados adicionales o fracción superior a cien (100), se aumentará b) No obstante se consideran excluidos de la reserva de aparcamiento aquellos
un inodoro y un lavabo, separándolos, en este caso, por cada uno de los sexos. edificios situados en suelo urbano consolidado que, no siendo resultantes de
Los locales que se destinen a bares, cafeterías y restaurantes dispondrán de un fraccionamiento de otros existentes en la fecha de entrada en vigor de la presente
mínimo de dos unidades de inodoro y lavabo, cualquiera que sea su superficie, normativa, cumplan alguna de las condiciones siguientes:
separados para cada sexo.
b) En ningún caso podrán comunicar directamente con el resto del local para lo cual -Tener un fondo inferior a 10 m.
deberá instalar un vestíbulo o espacio intermedio.
c) En los edificios donde se instalen varias firmas podrán agruparse los aseos, -Tener una fachada inferior a 8 m.
manteniendo el número y condiciones con referencia total incluidos los espacios
comunes de uso público desde los que tendrán acceso. -Resultar un número de plazas inferior a 10.

N O R M A S D E R E G U L A C I O N G E N E R A L D E L O S U S O S 65
NORMAS URBANISTÍCAS. SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

• Artículo 2.4.10 Condiciones particulares del uso de oficinas 3. La dotación mínima de aparcamiento de automóviles será de una plaza por cada cien
(100) metros cuadrados de local destinado a hospedaje.
1. Altura libre de pisos

La distancia mínima de suelo a techo será de 260 cms. como mínimo, salvo que se • Artículo 2.4.12 Condiciones particulares de uso Recreativo.
sitúen en locales de entreplanta adscritos a planta baja en cuyo caso podrá ser de 250
cms. 1. Condiciones de aplicación.
2. Ascensores
Cumplirán la condiciones establecidas por la normativa sectorial aplicable y , en
Cuando el desnivel a salvar dentro de local sea superior a 8 m. se dispondrá un particular, las establecidas en el Reglamento General de Policía de Espectáculos
aparato elevador por cada 500 m2 sobre su altura. Públicos y Actividades Recreativas, en la normativa vigente de Protección contra
Incendios, y en los Decretos 72/1992 y 298/1995 de la Junta de Andalucía para la
3. Aseos Accesibilidad y Eliminación de Barreras y en al Ley 1/1999, de 31 de Marzo, de
Atención a las Personas con Discapacidad en Andalucía, o normas que los sustituyan.
Los locales de oficina dispondrán como mínimo de un aseo, un inodoro y un lavabo
hasta una superficie útil de 100 m2. Por cada 200 m2 más o fracción superior a 100 2. Dotación de aparcamientos.
m2 se aumentará un inodoro y un lavabo. Los aseos contarán con vestíbulo o espacio
intermedio que los separe del resto del local. La dotación mínima de aparcamientos de automóviles será de una plaza por cada 100
m2 de edificación o fracción para un aforo inferior a 50 personas, una plaza por cada
4. Dotación de aparcamiento 50 m2 de edificación o fracción para un aforo inferior a 100 personas y una plaza por
cada 25 m2 de edificación o fracción para un aforo superior a 100 personas.
Se dispondrá como mínimo de una plaza de aparcamiento de automóviles por cada
100 m2 de superficie de oficina. No obstante, quedarán exentos de la reserva de
aparcamientos aquellos edificios situados en suelo urbano consolidado que, no siendo • Artículo 2.4.13 Condiciones particulares del uso garaje-aparcamiento
resultantes del fraccionamiento de otros existentes en la fecha de entrada en vigor de la privado.
presente Norma, cumplan alguna de las condiciones siguientes:
1. Condiciones de dotación de plazas de aparcamientos
-Tener un fondo inferior a 10 m.
a) Son condiciones sobre dotación de plazas de aparcamiento las que se establecen
-Tener una superficie inferior o igual a 250 m2. para regular el número de plazas de aparcamiento al servicio de los diferentes
usos.
-Tener una fachada inferior o igual o 8 m. b) Se entiende por dotación el número mínimo de plazas de aparcamiento que,
necesariamente, y en aplicación de los estándares establecidos en estas Normas,
-Resultar un número de plazas inferior a 10. deben realizarse.
c) Todos los edificios, en función de su uso, dispondrán del espacio suficiente para
satisfacer la dotación de aparcamiento de acuerdo con lo establecido en las
• Artículo 2.4.11 Condiciones particulares del uso hotelero presentes Normas. La provisión de plazas de aparcamiento en la parcela es
independiente de la existencia de garajes-aparcamientos públicos y
1. Su regulación se hará aplicando las condiciones del uso de vivienda complementadas estacionamientos en las vías de tráfico.
con las disposiciones oficiales en materia hostelera. d) Los garajes se destinarán exclusivamente, salvo otras condiciones particulares
definidas en las secciones siguientes, a la estancia de vehículos, con las siguientes
2. Las actividades o usos complementarios se sujetarán a las condiciones que se excepciones:
establecen en estas Normas para cada uso pormenorizado.

N O R M A S D E R E G U L A C I O N G E N E R A L D E L O S U S O S 66
NORMAS URBANISTÍCAS. SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

-Se admite, con carácter general, el lavado de vehículos y trasteros con entrada -Plantas bajas o inferiores a la baja de los edificios.
desde el garaje aparcamiento.
-Podrán efectuarse operaciones de carga y descarga en garajes-aparcamientos, -Bajo los espacios libres de las parcelas, siempre que se pueda ajardinar el espacio
siempre que esté diferenciada la zona de aparcamiento de vehículos de la libre superior en las condiciones definidas en las ordenanzas de zona.
carga y descarga, entendiéndose diferenciadas ambas zonas, a estos efectos, si
existe entre ellas una distancia mínima de 3 m o algún elemento separador -En plantas de pisos de las edificaciones destinadas a usos exclusivos no
suficiente. residenciales, dispuestos de tal forma que no sean visibles desde cualquier punto de
la vía o espacios públicos a los que de frente la parcela.
2. Criterios de cálculo de la dotación de garajes-aparcamiento.

La dotación de servicio de aparcamiento de un edificio, local o actividad se 4. Dimensiones de las plazas de los Aparcamientos Privados.
determinará, conforme a lo dispuesto en estas Normas, en función del uso al que se
destinen, de su superficie, de su localización y, en su caso, del número previsto de a) Las plazas de los aparcamientos privados, según el tipo de vehículo a que se
usuarios. Con carácter general, y salvo que las condiciones particulares de los usos destinen, deberán tener, como mínimo ( libres de obstáculos como pilares,
fijen otros criterios, la base para el cálculo de la dotación de servicio de aparcamiento, bajantes, extintores, etc.),
cuando ésta se exprese en unidades por metro cuadrado, será la superficie edificada las siguientes dimensiones
destinada a todos los usos del edificio, sin computar los espacios destinados a
almacenaje, elementos de distribución, cuartos de instalaciones de servicios y
semejantes. Asimismo la unidad utilizada como calculo será la plaza definida para
automóviles ligeros para usos residenciales o servicios terciarios en ningún caso se TIPO DE VEHICULO LONGITUD (cm.) ANCHURA (cm.)
utilizará para dicho cálculo el espacio estimado para vehículos de dos ruedas.
Vehículo de dos ruedas 250 150
Automóviles ligeros 450 225
3. Condiciones para la implantación de los Aparcamientos Privados. Automóviles grandes 500 250
Industriales ligeros 570 250
Salvo determinación en contra de las condiciones particulares de los usos o de las norma Industriales grandes 900 300
zonales u ordenanzas particulares de los planeamientos correspondientes, los
aparcamientos privados podrán implantarse: a) La superficie mínima obligatoria, incluyendo las áreas de acceso y maniobra, será,
en metros cuadrados, el resultado de multiplicar por 25 el número de las plazas de
a) En espacios libres de parcelas. aparcamientos que se dispongan.

-Sólo el cuarenta por ciento (40%) de los espacios libres de parcela en edificación b) En todos los aparcamientos, se destinarán al menos, un 10% del número total de
aislada podrá utilizarse como garaje sobre rasante, siempre y cuando así se plazas para automóviles grandes.
contemple en el proyecto de edificación. Los patios de manzana no podrán ocuparse
por plazas de aparcamientos. c) No se considerará plaza de aparcamiento ningún espacio que, aún cumpliendo las
condiciones dimensionales, carezca de fácil acceso y maniobra para los vehículos.
-En los espacios libres que se destinen a garaje de superficie no se autorizarán más
obras o instalaciones que las de pavimentación, y se procurará que este uso sea d) La dotación de plazas de aparcamiento para vehículos de personas discapacitadas
compatible con el arbolado. Excepcionalmente podrán autorizarse marquesinas o o de movilidad reducida, se regulará por las prescripciones al efecto contenidas en
elementos similares que arrojen sombra de vehículos estacionados. los Decretos 72/1992 y 298/1995 de la Junta de Andalucía para la Accesibilidad y
Eliminación de Barreras y en la Ley 1/1999, de 31 de marzo, de Atención a las
b) En espacios edificados: Personas con Discapacidad en Andalucía, o normas que los sustituyan.

-En edificios exclusivos sobre o bajo rasante. 5. Condiciones de diseño de los Garajes - Aparcamientos Privados.

N O R M A S D E R E G U L A C I O N G E N E R A L D E L O S U S O S 67
NORMAS URBANISTÍCAS. SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

a) Accesos: -Los accesos de vehículos serán bidireccionales o unidireccionales exclusivo. El


número de accesos de vehículos y su disposición estará en función del tamaño
-Los garajes y los establecimientos anexos, dispondrán en todos sus accesos de un del garaje y de las características de la red viaria. Las calles de acceso de los
espacio de 300 cms de anchura y 450 cms de fondo como mínimo, con piso vehículos tendrán una anchura mínima de 3 m. de calzada en cada sentido.
horizontal, en el que no podrá desarrollarse ninguna actividad. El pavimento Los accesos se situarán a ser posible, de tal forma que no se destruya el
de dicho espacio deberá ajustarse a la rasante de la acera, sin alterar para pautado del arbolado existente o previsto. En consecuencia, se procurará
nada su trazado. En consecuencia, en las calles inclinadas se formará una emplazar los vados preservando los alcorques.
superficie reglada, tomando como líneas directrices la rasante en la alineación
oficial y la horizontal al fondo de los 450 cms a nivel con el punto medio de la -Las puertas de acceso rodado al garaje no podrán invadir, en ningún caso, la vía
primera y como generatrices rectas que se apoyan en ambas y son pública, salvo que se trate de puertas de apertura vertical, en cuyo caso sólo
perpendiculares a la segunda. La puerta del garaje no sobrepasará en ningún podrán hacerlo puntualmente durante las maniobras de apertura y cierre,
punto la alineación oficial y tendrá una altura mínima de 2 m, en las calles con debiendo, una vez abierta, quedar a una altura mínima de 250 cm. Sobre la
pendientes, la altura se medirá en el punto más desfavorable. rasante del acerado.

-En los garajes entre 2.000 y 6.000 m2, la entrada y salida deberán ser b) Las rampas tendrán las características dimensionales siguientes:
independientes o diferenciadas, con un ancho mínimo para cada dirección de
3 m y deberán tener además una salida directa de emergencia y salvamento. -Para garajes de superficie inferior a 2000 m2 la sección de las rampas serán de
En los superiores a 6.000 m2, deberán existir acceso a 2 calles, con entrada y 3,00 o 6,00 m. si es rectilínea, según sea unidireccional alternativo
salida independientes o diferenciadas en cada una de ellas. Estos últimos o bidireccional, y de 350 cm si la rampa no es rectilínea. Si la rampa no es
dispondrán de un acceso para peatones. rectilínea, es bidireccional y sirve de acceso al exterior, su sección será de 675
cms. repartidos en 350 cm. para el carril interior y 325 cm. para el exterior.
-Los garajes de superficie superior a 2.000 m2 dispondrán de una salida Para garajes de menos de 2.000 m2 que cuenten con un solo acceso
independiente para peatones por cada 2.000 m2 de superficie total de garaje unidireccional y uso alternativo de la rampa de acceso, la longitud en planta de
o fracción superior a 1.000 m2. la rampa o acceso no podrá superar 25 m.

-Los accesos a los garajes podrán no autorizarse en alguna de las siguientes -Las rampas de comunicación entre plantas, para garajes de superficie superior a
situaciones: 2.000 m2, serán unidireccionales exclusivas, salvo que su trazado en planta
sea rectilíneo.
• A distancia menor de 15 m, de la intersección de las líneas de bordillo de las
calles, en tramos curvos de radio menor de 10 m y otros lugares de baja -Las rampas no tendrán una pendiente superior al 16% en tramos rectos, ni al 12%
visibilidad. en tramos curvos, medida a lo largo del eje del carril interior en caso de ser
curvo y bidireccional.
• En lugares en los que incidan negativamente en la circulación de vehículos o
peatones, en lugares de concentración y especialmente en las paradas fijas -El radio de giro no podrá ser inferior a 6 m. En las curvas se dejará el
de transporte público. sobreancho necesario para el giro de los automóviles.

• Con su eje a menos de 10 m. del eje de otro acceso de garaje. -En el suelo urbano consolidado por el vigente Plan General, excluidas las Áreas
de Planeamiento Incorporadas ( A.P.I ), y en las parcelas inferiores a 400 m2 ,
• Con un ancho superior a 5 m. de aceras públicas. se permitirán rampas de hasta el veinte por ciento (20%) de pendiente.

Si por tales circunstancias no pudiera solucionarse el aparcamiento en la parcela


podrá eximírsele del cumplimiento de las dotaciones correspondientes.

N O R M A S D E R E G U L A C I O N G E N E R A L D E L O S U S O S 68
NORMAS URBANISTÍCAS. SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

c) Anchura mínima libre de los viales de circulación. k) Los garajes cumplirán la normativa vigente en materia de protección contra
incendios.
-El ancho mínimo de las vías de circulación será de 4,5 m en los viales de sentido
único salvo en los tramos en los que no haya plaza de aparcamientos en los que
podrán ser de 3,00 m. y de 5,50 cuando la vía sea de doble sentido. • Artículo 2.4.14 Condiciones particulares del uso garaje-aparcamiento
-En los garajes de planta muy irregular, de funcionalidad reducida por la existencia público.
de pilares, patios, núcleos de comunicación vertical, o en las que existan
condiciones de carácter restrictivo derivadas de la catalogación del inmueble, el 1. Condiciones de implantación.
Ayuntamiento podrá admitir reducciones de la anchura de los pasillos de
circulación en aras a la obtención de la dotación de servicio de aparcamiento Los aparcamientos públicos de iniciativa municipal podrán implantarse, previo informe
del edificio. de los servicios municipales competentes justificativo de su conveniencia, en los
siguientes emplazamientos.
d) En viviendas unifamiliares queda prohibido que exista un acceso único a la vivienda
a través del garaje, siendo obligatoria la presencia de otro acceso que comunique a. Bajo suelos calificados como vía pública o zona verde, siempre que en superficie se
directamente con el exterior. mantenga el uso establecido por el Plan.

e) La altura libre en los garajes será, como mínimo, de 220 cm. medidos en cualquier b. En los espacios libres o edificados de las parcelas dotacionales públicas, siendo
punto de su superficie. La altura libre no podrá reducirse. Estando exenta de todo admisibles todas las situaciones contempladas en estas Normas para la
obstáculo como conducciones, lámparas etc. implantación de los aparcamientos privados.

f) La dimensión del ancho mínimo de las escaleras de los garajes se obtendrá c. Bajo edificios privados cuando se indique expresamente por el Plan General.
mediante la aplicación de las normas de evacuación vigente en cada momento con un
mínimo absoluto de 1’00 m salvo en garajes de viviendas unifamiliares.
2. Plazas de Aparcamiento Público.
g) En garajes subterráneos, la ventilación, natural o forzada, será proyectada con
suficiente amplitud para impedir la acumulación de humos o gases nocivos en Las dimensiones y condiciones de delimitación serán las reguladas para los
proporciones superiores a las admitidas por la normativa vigente. Las condiciones de aparcamientos privados, con la excepción de que todas las plazas deberán tener,
ventilación directa a huecos o patio cumplirán las condiciones de los garajes en como mínimo, las dimensiones establecidas para los vehículos automóviles grandes.
edificios de vivienda de protección oficial.

h) Los garajes bajo espacios libres de edificación estarán cubiertos de modo que sea 3. Condiciones de diseño de los Garajes-Aparcamientos Públicos.
posible adoptar sobre su superficie una capa de tierra para el ajardinamiento de
60 cm de espesor. Serán de aplicación las condiciones señaladas en el artículo 2.4.11 con las siguientes
excepciones:
i) Sólo se permitirá en los garajes la estancia de vehículos con exclusión de cualquier
otra actividad no permitida en las condiciones generales de edificación y uso a) Los accesos de vehículos y rampas podrán resolverse mediante:
bajo rasante.
-Vial de sentido único, de 350 cm. de anchura mínima si es de directriz recta y de
j) A efectos de evacuación de aguas, los pavimentos de los Garajes-aparcamientos 400 cm. si es de directriz curva, utilizándose exclusivamente como entrada o
podrán tener una pendiente de hasta un 5%, como máximo y un 1% como mínimo salida de vehículos del garaje.
en algún sentido. De igual forma, dispondrán de un sistema de evacuación de
aguas, por gravedad o por bombeo, formando una red de saneamiento dotada de -Vial de sentido alternativo, exclusivamente de directriz recta, de las mismas
sumideros sifónicos y sistema normalizado separador de grasas y sólidos previo a la características dimensionales que el de sentido único, utilizándose como
acometida a la red de alcantarillado. entrada o salida indistintamente.

N O R M A S D E R E G U L A C I O N G E N E R A L D E L O S U S O S 69
NORMAS URBANISTÍCAS. SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

-Vial con dos sentidos diferenciados, uno de ellos de entrada y otro de salida, y peatones, y 500 lux en embocadura de rampas, con un factor de uniformidad
permitiendo el cruce de vehículos. Su anchura mínima total si son de directriz mínimo de 0,25.
recta será de 650 cm, y si son de directriz curva de 750 cm.
-Dispondrán de aseos, separados para cada sexo, con ventilación natural o
b) Los garajes-aparcamientos público dispondrá como mínimo: forzada independiente de la del aparcamiento.

-Cuando su superficie sea inferior a 1.500 m2, de un acceso formado por un vial -La administración urbanística podrá imponer soluciones concretas de diseño más
de sentido alternativo, dotado de semáforo en sus extremos. restrictivas y exigente cuando por razones justificadas, basadas en las
características de la zona, las condiciones particulares del uso, la afección a
-Cuando su superficie esté comprendida entre los 1.500 m2 y los 6.000 m2, elementos catalogados, la dificultad de acceso de vehículos, las características
dispondrá de un acceso formado por un vial con dos sentidos diferenciados o del viario o de la parcela, afección a zonas verdes o arbolado u otros similares
dos accesos formados por un vial de sentido único independientes, uno de así lo aconsejen.
entrada y otro de salida.

-Cuando su superficie sea superior a 6.000 m2, dispondrá de dos accesos, • Artículo 2.4.15 Condiciones particulares para las Agrupaciones Terciarias
constituidos cada uno de ellos, por un vial con dos sentidos diferenciados.
Estos accesos únicamente podrán dar a la misma vía pública cuando la 1. Cuando las condiciones particulares de zona no lo prohíban podrán implantarse en
distancia entre los ejes de ambos sea superior a 40 m. Cada uno de los una misma edificación o en un conjunto de edificaciones funcionalmente unitarias
accesos podrá ser sustituido por dos accesos de un vial de sentido único. todos o algunos de los siguientes usos pormenorizados:

c) Los accesos de peatones cumplirán, en todo caso, las disposiciones contenidas en a) Hospedaje.
la legislación vigente en materia de promoción de la accesibilidad y supresión de b) Comercio en todas sus categorías.
barreras arquitectónicas y urbanísticas, así como la normativa vigente en materia c) Recreativos.
de prevención de incendios. d) Oficinas.

d) Anchura mínima libre de los viales de circulación. 2. La autorización de las agrupaciones terciarias requerirá el cumplimiento de las
siguientes condiciones:
-De sentido único; 500 cm
-De dos sentidos de circulación diferenciados: 600 cm. a. Que la agrupación se ubique sobre una parcela de superficie igual o
-Se admitirá la reducción de la anchura de los viales en los dos sentidos superior a 6.000 m2, debiendo tener un lindero de al menos 40 m sobre una de
diferenciados de circulación hasta un mínimo de 500 cm, siempre que la longitud las vías consideradas como viario principal o viario secundario.
del tramo no supere los 15 m. y quede garantizado el acceso a las plazas.
b. El edificio o los edificios deberán cumplir las condiciones particulares de
e) La altura libre en los garajes será, como mínimo, de 230 cm. estando exentas de la zona en que se sitúan.
todo obstáculo como conducciones, lámparas, etc.
c. Así mismo, deberán cumplirse las normas de uso que sean de aplicación
f) Otras condiciones de diseño: en función de aquellos que se vaya a implantar en las construcciones y, en
especial las relativas a la dotación de plazas de aparcamiento.
-La ventilación y el saneamiento se regularán por lo establecido en el artículo
2.4.11 para los garajes-aparcamientos privados.

-Dispondrán de un sistema de iluminación artificial que proporcione un mínimo de


50 lux en zonas de aparcamiento, 100 lux en zonas de circulación de vehículos

N O R M A S D E R E G U L A C I O N G E N E R A L D E L O S U S O S 70
NORMAS URBANISTÍCAS. SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

• Artículo 2.4.16. Condiciones particulares del Uso pormenorizado de b) El perímetro de protección, definida por los retranqueos indicados en el punto
Campamento. anterior, deberán plantarse con árboles o arbustos.

Los campamentos cumplirán con las condiciones establecidas en el Decreto 164/2.003 c) Deberá preverse una superficie del veinte por ciento (20%) de la finca como
de 17 de Junio sobre Ordenación de los Campamentos de Turismo, en el BOJA 122 de 27 espacios deportivos. En el conjunto de dicha superficie no contabilizará el
de Junio. perímetro de protección.

1. Condiciones de implantación:

a) Sólo se permitirá el uso de campamento en los emplazamientos establecidos por el SECCIÓN CUARTA. CONDICIONES DEL USO PORMENORIZADO DE ESTACIONES
Plan General o por los instrumentos que lo desarrollan. DE SERVICIO Y UNIDADES DE SUMINISTRO DE VENTA DE CARBURANTES Y
PRODUCTOS PETROLIFEROS
b) Las plazas de acampada no podrán exceder del número que resulte de dividir por
cien (100) la superficie en metros cuadrados del recinto interior al perímetro de
protección. • Artículo 2.4.17 Condiciones de implantación

2. Plazas de aparcamiento y Viario interior 1. Para la regulación detallada de las condiciones de establecimiento y localización de las
Estaciones de Servicio, se elaborará un Plan Especial de Estaciones de Servicio, cuyo
a) Se dispondrá como mínimo una plaza de aparcamiento por cada cuatro ámbito se extenderá al Suelo Urbano de cada núcleo. Hasta tanto se apruebe el
acampados. mencionado Plan Especial, únicamente podrán autorizarse en suelo urbano mediante
b) El viario interior permitirá el acceso a cada plaza de acampada a una distancia no concesión administrativa en espacios públicos anexos al sistema viario, por límite
superior a quince (15) metros. El ancho mínimo será de tres (3) metros para temporal máxima de 15 años y con cláusula expresa de rescate.
circulación en un sentido si el aparcamiento está fuera del recinto de acampada.
2. En el Suelo Urbanizable se podrán instalar Estaciones de Servicio siempre que venga
3. Instalaciones y servicios. recogido en el Plan Parcial y cumpla las condiciones siguientes:

a) Se dotará de agua y energía eléctrica a cada plaza prevista para caravana. Habrá a) Conveniencia de necesidad de las instalaciones.
puntos de toma de ambas instalaciones al servicio de las restantes plazas de
acampada, de tal forma que la distancia máxima entre unos y otros no supere los b) Adecuación de los accesos tanto desde el punto de vista del tráfico rodado como
quince (15) metros. del peatonal.

b) En el caso de que no existiera red de alcantarillado municipal, será preciso un c) Adecuación al entorno urbano.
sistema de depuración y vertido de oxidación total, con garantías de conservación y
funcionamiento adecuadas. d) Distancia mínima a otras instalaciones de suministro existente de quinientos (500)
metros, dicha distancia se medirá por recorrido real sobre el viario.
c) Ninguna edificación podrá tener más de una planta.
e) Distancia mínima radial a edificaciones existentes o parcelas previstas en el
4. Zonificación y Diseño. planeamiento de uso residencial, dotacional o terciario de cincuenta (50) metros.

a) Las plazas de acampada deberán mantener un retranqueo mínimo a los bordes de f) Previsión de medidas compensatorias dirigidas a la mejora del medio urbano
la finca de tres (3) metros y las edificaciones del campamento mantendrán un natural.
retranqueo mínimo de cinco (5) metros.
3. En Suelo No Urbanizable podrán autorizarse, siempre que se justifique la necesidad de
su emplazamiento y se garantice la participación de la comunidad en las plusvalías que

N O R M A S D E R E G U L A C I O N G E N E R A L D E L O S U S O S 71
NORMAS URBANISTÍCAS. SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

se generan por la modificación del destino normal del terreno. La parcela mínima será 2.5. CAPÍTULO V.
de cinco mil (5000) metros cuadrados y sólo se admitirán como usos de las USO DOTACIONAL
instalaciones complementarias los destinados a tienda, talleres y cafetería-restaurante.
• Artículo 2.5.1. Definición y usos pormenorizados
4. A los efectos ambientales, en cualquier Estación de Servicio a instalar, dentro de
Proyecto, deberán contemplarse los riesgos ambientales previsibles y medidas 1. Es el uso relacionado con todo tipo de servicio público destinado a satisfacer las
correctoras propuestas, indicando el resultado final previsto en situaciones de necesidades sociales de la población.
funcionamiento normal y en caso de producirse anomalías o accidentes.
2. Comprende los siguientes usos pormenorizados:

a) Uso pormenorizado de Equipamientos y Servicios Públicos.


b) Uso Pormenorizado de Espacios Libres.
c) Uso pormenorizado de Viario.
d) Uso pormenorizado de Transporte e Infraestructuras Urbanas.

SECCIÓN PRIMERA. USO DE EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS PÚBLICOS

• Artículo 2.5.2. Definición, clases y tipos.

1. Es uso de equipamientos y servicios públicos el que sirve para proveer a los ciudadanos
de las dotaciones que hagan posible su educación, su enriquecimiento cultural, su salud
y en fin su bienestar, así como para proporcionar los servicios propios de la vida en la
ciudad, tanto de carácter administrativo como de abastecimiento o infraestructurales.
Están incluidos tanto los equipamientos públicos como privados.

2. En función de su naturaleza y a los efectos de estas normas y, en su caso, el


establecimiento de condiciones particulares, se distinguen las siguientes clases y
categorías:

a) Educativo (E).
Es el uso relacionado con la enseñanza y formación de las personas en cualquiera
de sus grados y modalidades.

b) Deportivo (DP).
Este uso que comprende las instalaciones para práctica de actividades deportivas y el
desarrollo de la cultura física.

c) Servicios de Interés Público y Social (SIPS).


Que comprende, a su vez, los siguientes usos:

-Salud (SIPS-S): Incluye las dotaciones destinadas a la prestación de servicios


médicos o quirúrgicos en régimen ambulatorio o con hospitalización, que se dividen,

N O R M A S D E R E G U L A C I O N G E N E R A L D E L O S U S O S 72
NORMAS URBANISTÍCAS. SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

según la Ley General de Sanidad, en centros de salud extrahospitalarios y centros • Artículo 2.5.3. Aplicación.
hospitalarios. Se excluyen los despachos profesionales.
1. Las condiciones que se señalan para los Equipamientos y Servicios Públicos serán de
-Bienestar Social (SIPS-BS): Engloba las dotaciones destinadas a promover y aplicación en las parcelas que el planeamiento destina para ellas y que, a tales efectos
posibilitar el desarrollo del bienestar social de todos los ciudadanos, mediante se representan en la documentación gráfica del Plan, en la de los instrumentos de
alojamiento y actividades entre las que se incluyen la información, orientación y planeamiento que lo desarrollen y en la de los planeamientos de desarrollo en vigor que
prestación de servicios o ayudas a colectivos específicos como familia e infancia, se incorporan al Plan.
tercera edad, minusválidos, minorías étnicas y otros grupos marginales, así como
centros de servicios sociales, residenciales de alojamiento temporal estatales, 2. Serán también de aplicación en los lugares que, aún sin tener calificación expresa de
hogar de mayores, etc. equipamiento o servicios públicos, se destinen a tal fin por estar estos usos permitidos
por la normativa de aplicación en la zona en que se encuentren.
-Socio-Cultural (SIPS-SC): Agrupa las dotaciones soporte de actividades culturales
más tradicionales, destinadas a custodia, transmisión y conservación del 3. Las condiciones que hacen referencia a las características de posición y forma de los
conocimiento, fomento y difusión de la cultura y exhibición de las artes, así como edificios sólo serán de aplicación en obras de nueva edificación y, cuando proceda, en
las actividades de relación social, tendentes al fomento de la vida asociativa, las de reforma.
centros cívicos, casas de juventud, bibliotecas, museos, centros de culto, etc.
• Artículo 2.5.4. Compatibilidad de Usos.
-Equipamientos Administrativos(SIPS-AD): Corresponden a aquellos servicios
destinados a la atención a los ciudadanos en relación con las actividades de 1. En las parcelas de Equipamientos y Servicios Públicos, además del uso indicado en los
carácter administrativos y para desarrollo de las tareas de gestión de los asuntos Planos de Ordenación Completa se podrá disponer, previo informe de los servicios
del Estado en todos sus niveles. Incluye locales destinados a albergar Oficinas de municipales competente, de cualquier otro uso pormenorizado, excepto los de
Correo, Administración Local, las Agencias de Hacienda, INEM, etc. Actividades Económicas y Residencial, que coadyuve a los fines dotacionales previstos o
a la mejora de las condiciones urbanas de la zona en la que se inserta. Se podrá
-Equipamientos de Economía Social (SIPS-ES): Se trata de equipamiento destinado a autorizar la vivienda familiar de quien custodie la instalación o, en su caso, la residencia
la promoción de actividades económicas y creación de empleo de proximidad, comunitaria de los agentes del servicio.
autoempleo, empleo comunitario, empleo de inserción y cooperativismo como
Escuelas Taller, Casas de Oficios, Escuela y viveros de empresas, Oficinas de 2. En todos los casos cumplirán las condiciones que, para cada uso, se establecen en
orientación, información y asesoramiento a la creación y gestión de empresas, estas Normas, especialmente las relativas a la dotación de aparcamientos
Agencias para el desarrollo local de proximidad, Observatorio de nuevos
yacimientos de empleo, Formación de emprendedores sociales, Formación de • Artículo 2.5.5. Sustitución de usos de Equipamientos y Servicios Públicos.
jóvenes y mujeres y Formación de desempleados y aprendices.
1. La sustitución de los usos de Equipamiento y Servicios Públicos en las condiciones del
-Servicios Públicos (SIPS-SP): Dotación destinada a la prestación de servicios, entre presente artículo no se considera innovación del planeamiento. Ningún uso de
los cuales están los servicios de salvaguarda a las personas y a los bienes Equipamiento y Servicios Públicos podrá ser sustituido sin mediar informe de la
(protección civil, bomberos, policía y similares) de mantenimiento de espacios Administración competente, en el que quede justificado que la dotación no responde a
público de abastecimiento alimentario del primer nivel, los recintos de congresos, necesidades reales o que éstas quedan satisfechas en la zona por otro medio.
las instalaciones ligadas a la Defensa y la Justicia, los cementerios, los tanatorios
y otros. 2. Los usos de Equipamiento y Servicios Públicos podrán sustituirse por otro uso de
Equipamiento y Servicios Públicos, de espacios libres e infraestructuras urbanas
autorizado en la zona.

N O R M A S D E R E G U L A C I O N G E N E R A L D E L O S U S O S 73
NORMAS URBANISTÍCAS. SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

• Artículo 2.5.6. Calificación de Servicios de Interés Público y Social cuando resulte un número de plazas inferiores a diez (10) en cuyo caso resultarán
exentos de esta condición.
En las parcelas calificadas para Servicios de Interés Público y Social (SIPS) podrá
implantarse cualquier uso de los comprendidos en este uso pormenorizado, pudiendo ser a). En los que pueda presuponerse concentración de personas, al menos una (1) plaza
sustituidos por cualquier otro de los usos de Equipamiento y Servicios Públicos. por cada veinticinco (25) personas de capacidad para todos los usos excepto los
centros de culto, para el que será suficiente una (1) plaza por cada cincuenta
personas.
• Artículo 2.5.7. Edificaciones especiales
b). En los de salud con hospitalización, al menos una (1) plaza por cada cinco (5)
1. Si las características necesarias para la edificación de Equipamientos y Servicios Públicos camas.
hicieran improcedente la edificación siguiendo las condiciones particulares de la zona en
que se localice, podrá relevarse de su cumplimiento, mediante la previa emisión de un c). En abastecimiento alimentario, al menos una (1) plaza por cada veinticinco (25)
informe justificativo por parte de los servicios municipales competente, y el cumplimiento metros cuadrados de superficie de venta.
de las condiciones que se establecen en los epígrafes siguientes:
2. Los equipamientos educativos que se dispusieran en edificios exclusivos, contarán con
2. En zonas donde las edificaciones deban alinearse a vial deberá cumplir las siguientes una superficie fuera del espacio público capaz para la espera, carga y descarga de un
condiciones: (1) autobús por cada doscientas cincuenta (250) plazas escolares o fracción superior a
ciento veinticinco (125) plazas.
a). El número de plantas no excederá del que le corresponda por aplicación de las
condiciones particulares de zona salvo que ocupe una manzana en su totalidad y las 3. Los centros de abastecimiento alimentario dispondrán por cada diez (10) puestos de
calles perimetrales tengan 16 metros o más, en cuyo caso podrán tener una planta venta, y dentro del local o área comercial, de una zona destinada a carga y descarga de
más mercancías. Esta zona tendrá altura libre mínima de trescientos (300) centímetros y una
superficie de dimensión mínima siete (7) metros de longitud y cuatro (4) de latitud, que se
b). La ocupación podrá llegar hasta el cien por cien (100%) de la parcela siempre que dispondrá de tal forma que permita las operaciones de carga y descarga
se asegure la servidumbre de otras parcelas y la ventilación de los locales. simultáneamente en cada una de ellas sin entorpecer el acceso de los vehículos.

c). Si se separa la edificación de las parcelas colindantes no dejará medianeras vistas. 4. La dotación de aparcamiento señalada en los epígrafes anteriores podrá ser disminuida
al considerarse cumplida atendiendo a las singulares condiciones de la trama urbana o
3. Si la edificación se ubica en cualquier otra zona el número de plantas no excederá en cuando el uso del equipamiento así lo aconsejara.
más de una la que le correspondiera por aplicación de las condiciones particulares de
zona.
• Artículo 2.5.9. Condiciones particulares del uso Deportivo (DP).
4. Los equipamientos educativos, Escuelas Infantiles y Centros de Educación Primaria no
superarán la altura de tres (3) plantas, salvo que, para poder disponer de un espacio 1. En parcelas dedicadas a instalaciones cubiertas con destino a la práctica y exhibición
libre mínimo, se debiera dejar la planta baja libre, en cuyo caso ésta no contará a deportiva o instalaciones abiertas destinadas a la práctica y exhibición con más de cien
efectos de la medición de altura cumpliéndose en cualquier caso las condiciones (100) localidades sentadas, el diseño de estas instalaciones se adecuará a las
establecidas en los puntos anteriores de este artículo. características del entorno quedando relevado del específico cumplimiento de los
parámetros de la zona. La conveniente integración en la ciudad no podrá ser
deteriorada o desatendida por razones de la singularidad del uso de estas circunstancias.
• Artículo 2.5.8. Plazas de aparcamiento y superficie de carga y descarga.
2. En las instalaciones deportivas singulares, la compatibilidad de usos a la que se refiere
1. Los usos de Equipamiento y Servicios Públicos dispondrán, en todo caso, de una (1) el Artículo 2.5.5 anterior será del cuarenta por ciento (40%) de la superficie construida
plaza de aparcamiento por cada cien (100) metros cuadrados de superficie útil, salvo total, debiendo cumplirse las condiciones que, para cada uso, se establecen en estas
Normas, especialmente las relativas a la dotación de aparcamientos.

N O R M A S D E R E G U L A C I O N G E N E R A L D E L O S U S O S 74
NORMAS URBANISTÍCAS. SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

• Artículo 2.5.10. Condiciones Particulares del uso Servicios de Interés d). Recinto Ferial: Son los espacios libres destinados a la celebración de la Feria anual
Público y Social (SIPS). del municipio, quedando el resto del año para ocio y reposo de la población.

1. Los Equipamiento Administrativo y de Economía Social en los que se desarrollen


actividades incluidas en la definición del uso pormenorizado oficinas, cumplirán las • Artículo 2.5.12. Condiciones particulares de las Zonas Verdes, jardines y
condiciones que estas Normas establezcan para dicho uso. plazas.

2. Los Equipamientos de Economía social en los que se desarrollen actividades incluidas Se adecuarán básicamente para la estancia de personas y su diseño deberá dar prioridad
en la definición de uso de Actividades Económicas, cumplirán las condiciones que a elementos ornamentales, mobiliario urbano, pavimento y áreas ajardinadas. Son
estas Normas establecen para dicho uso. compatibles usos públicos deportivos y socioculturales, de nivel vecinal, de barrio y de
barrio-ciudad, en instalaciones cubiertas o descubiertas, hasta una ocupación máxima del
3. Los Servicios Públicos de Abastecimiento Alimentario cumplirán, además de las 10% de la superficie de la zona.
condiciones que por su carácter tuviere establecidas el Ayuntamiento, las
correspondientes al uso pormenorizado comercial contenidas en estas Normas.
• Artículo 2.5.13. Condiciones particulares de los Parques Urbanos (PU).

1. Los parques dedicarán la mayor parte de su superficie a zona forestal y


SECCIÓN SEGUNDA. USO DE ESPACIOS LIBRES. ajardinamiento siendo prioritaria la plantación de especies autóctonas.

2. Los Parques contarán con juegos infantiles, preadolescentes, juegos libres y áreas de
• Artículo 2.5.11. Definición y clases. deporte no reglado, se admitirán usos públicos deportivos y servicios de interés público
y social, así como aparcamientos, con las siguientes restricciones:
1. El uso espacios libres comprende los terrenos destinados al esparcimiento, reposo,
recreo y salubridad de la población; a proteger y acondicionar el sistema viario; y en a). La ocupación total de las instalaciones para cualquier uso no excederá del veinte
general a mejorar las condiciones ambientales, paisajísticas y estéticas de la ciudad. En por ciento (20%) de la superficie total tanto cubiertas como descubiertas.
razón de su destino, se caracterizan por sus plantaciones de arbolado y jardinería, y por
su escasa edificación. b). Si se disponen áreas de aparcamientos, no podrá en ellas instalarse
construcción alguna para dar sombra a los vehículos, debiendo procurarse
2. Comprende las siguientes clases: ésta mediante siembra pautada de arboleda, ni urbanizarse con elementos ni
materiales que impacten apreciablemente el carácter natural de parque.
a). Zona Verde, jardines y plazas (EL): Zonas ajardinadas de dimensión pequeña o
media, destinados al disfrute de la población y con un alto grado de
acondicionamiento, ajardinamiento y mobiliario urbano. • Artículo 2.5.14. Condiciones particulares de los Espacios de Interposición
con Infraestructuras.
b). Parque Urbano (PU): Son los espacios libres ajardinados o forestales de más de una
(1) hectárea con incidencia importante en la estructura, forma, calidad y salubridad 1. Estos espacios libres dedicaran la mayor parte de su superficie a zona forestal siendo
de la ciudad, destinados básica aunque no exclusivamente al ocio y reposo de la prioritaria la plantación de especies autóctonas.
población.
2. Igual que los parques podrán alojar instalaciones complementarias en uso y
c). Espacios de Interposición con las infraestructuras (EL): Son los espacios libres situados proporción similar.
en los bordes de la ciudad entre esta y las infraestructuras territoriales destinadas
fundamentalmente a mejorar las condiciones ambientales y paisajísticas de ésta.

N O R M A S D E R E G U L A C I O N G E N E R A L D E L O S U S O S 75
NORMAS URBANISTÍCAS. SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

SECCIÓN TERCERA. VIARIO -Carril bici: Espacio de la calzada destinado exclusivamente a las bicicletas.

-Carril bici funcional: Cuando se comparte su uso con otro vehículo, generalmente
• Artículo 2.5.15. Definición el autobús con el sobreancho adecuado.

Se define como el espacio destinado a posibilitar el movimiento de las personas, de los 3. Sendas públicas para peatones
vehículos automóviles, de las bicicletas y de los medios de transporte colectivo de
superficie, así como la estancia de peatones y el estacionamiento de vehículos en dichos Son sendas públicas para peatones las calles peatonales, las aceras separadas de la
espacios. calzada y otro tipo de sendas menos formalizadas en parques, bordes de carretera, etc.

4. Calles compartidas
• Artículo 2.5.16. Clases de viario
Son calles de circulación compartidas aquellas que pueden ser utilizadas
El Sistema viario se clasifica en dos grupos: indistintamente por peatones y automóviles. El Ayuntamiento elaborará un Plan
Especial con ámbito la zona central del núcleo urbano en el que determinará las calles
1. Viario Principal: Constituido por las vías que encauzan los flujos nacionales, peatonales y las calles de tráfico reducido en función de los flujos de tráfico, de las
regionales, provinciales y comarcales que se denominan Viario Territorial, los que unen dimensiones de los viales y de intensidad de las actividades. La gestión de tráfico
los núcleos de población del término municipal de Los Palacios-Villafranca que se asegurará que ninguna calle compartida tenga una intensidad de tráfico vehicular
denominan Viario Interurbano y por último los estructurantes del núcleo principal de incompatible con el uso de la zona.
población que se denomina Viario Urbano. El viario principal tiene el carácter de
Sistema General. 5. Franjas de reserva para transporte metropolitano

2. Viario Secundario: formado por el Sistema Viario de carácter local que permite el En las franjas de reserva para previsión de los ajustes de diseño de vías actuales, o de
acceso a todos los puntos de los diferentes núcleos de población. El viario secundario trazados de nuevas vías no podrá ejecutarse obra alguna que pudiera dar origen a
está jerarquizado en ejes instersectoriales, ejes estructurantes de sector y el resto de las aumento de valor en su posible expropiación. Una vez determinado el trazado
vías secundarias. definitivo, se utilizará parte del suelo de la franja de reserva para transporte público
metropolitano situado en paralelo a la autopista A-4.

• Artículo 2.5.17. Otras clases de vías


• Artículo 2.5.18. Condiciones de los aparcamientos públicos al aire libre
1. Transporte en Plataformas Reservadas.
1. Cuando se sitúen anejos a las vías públicas no interferirán el tránsito de estas,
Se entiende por transporte en plataforma reservada el que discurre por una banda cumpliendo las condiciones mínimas (en lo que a anchura se refiere) que se señalan en
específicamente diseñada para tal fin, normalmente sobre carriles, disponiendo los el artículo 4.2.4. de estas Normas.
vehículos autorizados para su uso de preferencia.
2. Cuando se dispongan separados de la red viaria, los accesos deberán organizarse de
2. Vías para bicicletas. manera que no afecten negativamente a puntos de especial concentración de
peatones, tales como cruces de calzada, paradas de transporte público, etc. con una
a) Son vías para bicicletas aquellas específicamente preparadas y señalizadas para su interferencia reducida en el tráfico viario.
uso por bicicleta bien sea de forma exclusiva o compartida.

b) En función de su mayor o menor segregación respecto a los vehículos motorizados


y a los peatones las vías para bicicleta pueden ser:

N O R M A S D E R E G U L A C I O N G E N E R A L D E L O S U S O S 76
NORMAS URBANISTÍCAS. SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

• Artículo 2.5.19. Compatibilidad de usos. Este uso puede incluir un intercambiador de transporte complementario al uso ferroviario.

El uso de viario es compatible con el resto de usos. Las condiciones específicas de la zona ferroviaria serán objeto de un plan especial.

SECCIÓN CUARTA. USO DE TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURAS URBANAS • Artículo 2.5.21. Condiciones de los servicios infraestructurales

1. Se distinguen las siguientes clases de servicios infraestructurales:


• Artículo 2.5.20. Definición y clases
a) Abastecimiento de agua
El uso dotacional transporte e infraestructuras urbanas comprende los espacios destinados b) Saneamiento
a las redes y edificaciones de movimientos de personas y vehículos de Transporte colectivo c) Energía Eléctrica
y de mercancías, incluyendo los lugares donde se produce la carga y la descarga. d) Alumbrado Público
También se incluyen los espacios sobre los que se desarrollan las actividades destinadas al e) Gas
abastecimiento, saneamiento y depuración de aguas, al suministro de energía eléctrica y f) Telecomunicaciones
gas, al servicio telefónico, a la recogida y tratamiento de los residuos sólidos y a otros g) Residuos sólidos
análogos. h) Otros servicios infraestructurales

Este uso comprende las siguientes clases: 2. Tanto el planeamiento que desarrolle el Plan General como cualquier otro proyecto
que se redacte para su ejecución y que afecte a las instalaciones de las
1. Servicios infraestructurales infraestructuras, deberán ser elaborados con la máxima coordinación entre la entidad
redactora y las instituciones gestoras o compañías concesionarias.
Integrado por los terrenos destinados a la implantación de servicios de infraestructura
de suministro de agua, saneamiento, electricidad, gas, telecomunicaciones, etc. desde 3. Cuando para la ejecución de las infraestructuras no fuere menester la expropiación del
los centros e instalaciones de producción y almacenamiento hasta la distribución y dominio, se podrá establecer sobre los terrenos afectados por las instalaciones la
puntos de consumo y venta. constitución de alguna servidumbre prevista en el derecho privado o administrativo con
las condiciones establecidas por la legislación urbanística. A estos efectos, las
2. Intercambiador de transporte, estaciones de autobuses y apeaderos. determinaciones del Plan General llevan implícita la declaración de utilidad pública de
las obras y la necesidad de ocupación de los terrenos e instalaciones correspondientes.
Constituido por los terrenos donde se localizan edificios y otras instalaciones para
facilitar la parada, intercambio, contratación, etc. de los servicios de transporte viario
de viajeros así como las actividades directamente relacionadas con los mismos. 4. Edificabilidad. Las parcelas calificadas de uso dotacional de Servicios
Infraestructurales tendrán la edificabilidad correspondiente a la zona de ordenanzas
3. Ferroviario. donde se localicen . La edificabilidad podrá ser superior si así lo exige la normativa
sectorial del servicio. En los servicios infraestructurales ubicados en suelo no
Constituido por los terrenos e infraestructuras de superficies o subterráneas que sirven urbanizable regirá, en cuanto al la superficie de la parcela y la edificabilidad, la
para el movimiento de los ferrocarriles como modo de transporte de personas o normativa sectorial en vigor y las necesidades de la instalación.
mercancías y facilitar así las relaciones del municipio con el exterior.

El Plan General no califica expresamente para tal uso ningún suelo del término • Artículo 2.5.22. Condiciones de las estaciones de autobuses y apeaderos
municipal, no obstante, este uso se podrá implantar en la plataforma para el sistema
intermodal de transporte o en cualquier otra zona en las que las condiciones 1. En las estaciones de autobuses podrán construirse edificios para la atención del
establecidas por el Plan General no lo prohíban expresamente. usuario, naves para servicios y usos terciarios complementarios.

N O R M A S D E R E G U L A C I O N G E N E R A L D E L O S U S O S 77
NORMAS URBANISTÍCAS. SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

2. Su edificabilidad no superará la cuantía de un (1) metro cuadrado por cada metro 2.6. CAPÍTULO VI.
cuadrado. SISTEMAS GENERALES Y SISTEMAS LOCALES.

3. Los usos complementarios cumplirán las condiciones que, para cada uso
pormenorizado, se establecen en estas Normas. SECCIÓN PRIMERA. SISTEMAS GENERALES

4. Podrá aplicarse justificadamente el Artículo 2.5.8 Edificaciones Especiales en


condiciones similares a los SIPS. • Artículo 2.6.1. Definición, condiciones y titularidad.

1. Constituyen los sistemas generales los elementos fundamentales de la estructura


• Artículo 2.5.23. Condiciones de intercambiadores de transporte general y orgánica de la ordenación del Territorio que establece el Plan General
conforme el modelo de desarrollo que adopta para el término municipal.
1. Las condiciones que se señalan para los intercambiadores de transporte también se
aplicarán a los terrenos que, sin estar expresamente calificados para tales usos, se 2. Los sistemas generales cumplirán las condiciones generales y particulares de uso y de
destinen a ellos. construcción que se contienen en estas Normas y que les sean de aplicación.
Las condiciones de edificabilidad, cuando no se determinen de manera explícita o
2. Las instalaciones y puesta en nuevo uso de los terrenos destinados a intercambiadores específica, serán coherentes con el uso a que se destine el sistema general y el área o
de transporte están sujetos a licencia urbanística municipal. zona donde se inserte.

3. Los proyectos de intercambiadores de transporte habrán de contener la nueva 3. Los sistemas generales son de titularidad y gestión pública. No obstante los sistemas
redistribución del espacio viario y las instalaciones estrictamente imprescindibles para calificados como transporte e infraestructuras urbanas, uso pormenorizado servicios
el servicio que prestan, adecuándolas al entorno, debiendo incluir plazas de infraestructurales, podrán, de conformidad con la legislación específica, pertenecer al
aparcamientos para automóviles y bicicletas. titular de la prestación del servicio de interés público.

4. En los suelos de dominio y uso público, el Ayuntamiento titular de los mismos, podrá
realizar una división horizontal del dominio público de forma que sobre rasante esté
ubicada la dotación de dominio público y bajo rasante podrá ubicarse un
aparcamiento público que se gestione como bien patrimonial del Ayuntamiento.

• Artículo 2.6.2. Clasificación de los sistemas generales.

Los sistemas generales del Plan General son:

1. Sistema general de Comunicación compuesto por el Sistema general de comunicación


de interés supramunicipal, por el viario interurbano, por el viario principal y el sistema
viapecuario.

2. Sistema General de transporte e infraestructuras urbanas compuesto por los servicios


infraestructurales básicos de suministro de agua, saneamiento y electricidad y
tratamiento de residuos.

3. El Sistema General de espacios libres.

N O R M A S D E R E G U L A C I O N G E N E R A L D E L O S U S O S 78
NORMAS URBANISTÍCAS. SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

4. El Sistema General de equipamientos y servicios públicos. • Artículo 2.6.5. Obtención de los sistemas locales.

En los sistemas generales que se desarrollen más de un uso pormenorizado, toda Las dotaciones, incluidos los sistemas locales, se obtendrán como se regula en los
intervención tendente a su ejecución responderá a un proyecto unitario que abarque todo artículos 1.11.16 y 1.11.17 de estas Normas.
su ámbito y que cumpla con las determinaciones del Plan. No obstante, el Ayuntamiento
podrá acordar la formulación de un Plan especial con un grado de desarrollo en sus
determinaciones suficiente para garantizar la coherencia y funcionalidad del conjunto. En
tal caso se podrán desarrollar, en cumplimiento del Plan Especial, más de un proyecto de
obras y/o urbanización.

• Artículo 2.6.3. Obtención de los sistemas generales.

Las dotaciones, incluidos los sistemas generales, se obtendrán como se regula en los
artículos 1.11.16 y 1.11.17 de estas Normas.

SECCIÓN SEGUNDA. SISTEMAS LOCALES

• Artículo 2.6.4. Definición, condiciones y titularidad.

1. Constituyen los sistemas locales las dotaciones de equipamientos y espacios libres así
como el sistema viario e infraestructuras que tienen ámbito funcional que abarca un
área, sector, barrio o poblado.
Conforman, junto a los sistemas generales, una red de sistemas que estructuran la
ciudad y el territorio.

2. Los sistemas locales cumplirán las condiciones generales y particulares de uso y de


construcción que se contienen en estas Normas y que les sean de aplicación.
Las condiciones de edificabilidad, cuando no se determinen de manera explícita o
específica, serán coherentes con el uso a que se destine el sistema general y el área o
zona donde se inserte.

3. Con carácter general, los sistemas locales que se identifican y califican en este Plan,
son de titularidad y gestión pública. No obstante, los sistemas calificados como
transporte e infraestructuras urbanas, uso pormenorizado servicios infraestructurales,
podrán, de conformidad con la legislación específica, pertenecer al titular de la
prestación del servicio de interés público.

4. En los suelos de dominio y uso público, el Ayuntamiento titular de los mismos, podrá
realizar una división horizontal del dominio público de forma que sobre rasante esté
ubicada la dotación de dominio público y bajo rasante podrá ubicarse un
aparcamiento público que se gestione como bien patrimonial del Ayuntamiento.

N O R M A S D E R E G U L A C I O N G E N E R A L D E L O S U S O S 79
NORMAS URBANÍSTICAS S E G U N D A APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

TÍTULO III. NORMAS GENERALES DE EDIFICACIÓN.


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

3.1 CAPÍTULO I. -Obras de consolidación: son obras de carácter estructural que tienen por objeto el
APLICACIÓN, TIPOS DE OBRAS DE EDIFICACIÓN Y CONDICIONES DE LA afianzamiento, refuerzo o sustitución de elementos dañados de la estructura
EDIFICACIÓN. portante del edificio; pueden oscilar entre la reproducción literal de los elementos
dañados preexistentes hasta su permuta por otros que atiendan únicamente a la
estabilidad del inmueble y realizados con tecnología más actualizada.
• Artículo 3.1.1. Aplicación.

1. Las Normas contenidas en el presente título se aplicarán a la edificación en el suelo -Obras de rehabilitación: son aquellas cuya finalidad es la de permitir un uso y
urbano y en el urbanizable, y también se ajustarán a ellas los instrumentos de destino adecuado al edificio en concreto, con las modernas condiciones exigibles
planeamiento que desarrollen el Plan General. de habitabilidad, sin menoscabo de poder simultanearse prioritariamente con las
obras propias de la restauración y recuperación anteriores, manteniendo, en todo
2. Serán de aplicación en las obras de nueva edificación, en las obras de reforma en la caso, la estructura resistente y apariencia exterior. No podrá aumentarse su
parte y condiciones que les afectan, excluyendo las pequeñas obras de mantenimiento volumetría.
a las que no le serán de aplicación.
b. Obras de reforma: son aquellas obras que, manteniendo los elementos de valor y las
3. En cada proyecto de edificación deben cumplirse todos y cada uno de los parámetros- características esenciales de la edificación existente, pueden hacer modificaciones que
límite fijados en estas normas comunes y en las específicas de la zona. El alteren la organización general, la estructura arquitectónica y la distribución del edificio.
cumplimiento de uno de ellos no justifica la transgresión de otro u otros, y así
condicionará la edificación los que más estrictos resulten para cada particular. c. Obras de demolición: son obras encaminadas a la total o parcial desaparición de lo
edificado.
• Artículo 3.1.2. Tipos de obras de edificación.

1. A los efectos de la aplicación de las condiciones generales y particulares reguladas d. Obras de nueva edificación: son aquellas que suponen una nueva construcción de la
en las presentes Normas, se establecen los siguientes tipos de obras de edificación: totalidad o parte de la parcela. Comprende los subtipos siguientes:

a. Obras tendentes a la buena conservación del patrimonio edificado: -Obras de reconstrucción: son aquellas obras de nueva planta que reproducen el
edificio preexistente en el solar respetando las características arquitectónicas,
-Obras de restauración: son aquellas que tienen por objeto la restitución de los tipológicas y ambientales fundamentales en las que no se incluyen los añadidos
valores históricos y arquitectónicos de un edificio existente o de parte del mismo, distorsionantes que puedan tener.
reproduciéndose con absoluta fidelidad la estructura portante, la estructura
arquitectónica, las fachadas exteriores e interiores y los elementos ornamentales, -Obras de sustitución: son aquellas mediante las cuales se derriba un edificación
cuando se utilicen partes originales de los mismos y pueda probarse su existente o parte de ella y en su lugar se levanta una nueva construcción.
autenticidad. No se admitirán aportaciones de nuevo diseño y si se añadiesen
materiales o partes indispensables para su estabilidad o mantenimiento las -Obras de ampliación: son aquellas en las que la reorganización constructiva se efectúa
adiciones deberán ser reconocibles y evitar las confusiones miméticas. sobre la base de un aumento de la superficie construida original. Las obras de
remonte y de ampliación se deberán ajustar a las exigencias de la normativa
-Obras de conservación: son aquellas obras menores encaminadas a mantener el pudiéndose mantener las edificaciones existentes.
edificio en correctas condiciones de salubridad y ornato, tanto interior como
exterior, sin alterar su estructura portante , ni su estructura arquitectónica, así -Obras de nueva planta: son obras de nueva planta sobre solares vacantes de acuerdo
como tampoco su distribución. Se incluyen en este tipo, entre otras análogas, el con los parámetros edificatorios definidos por el Plan General para el área
cuidado y afianzamiento de cornisas y volados, la limpieza o reposición de correspondiente.
canalones y bajantes, los revocos de fachada, la pintura, la reparación de
cubierta y el saneamiento de conducciones. 2. Las condiciones particulares de zona y las normas de protección podrán limitar los
distintos tipos de obras que se puedan ejecutar en una zona o edificio.

NORMAS GENERALES DE EDIFICACION 81


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

• Artículo 3.1.3. Condiciones de la edificación. 3.2. CAPÍTULO II.


CONDICIONES DE LA PARCELA.
1. La edificación cumplirá las condiciones que se establecen en los capítulos siguientes en
los términos que resulten de los mismos, las de las ordenanzas de zona o del
planeamiento de desarrollo, todo ello sin perjuicio del cumplimiento de las condiciones • Artículo 3.2.1. Definición.
de uso que le sean de aplicación.
Condiciones de la parcela son los requisitos que debe cumplir una parcela para poder ser
2. Las condiciones de edificación se refieren a los aspectos que a continuación se edificada. Estas exigencias vienen impuestas por las disposiciones del uso a que se destine
relacionan: la parcela, por las condiciones particulares de la zona en que se sitúe y por las
condiciones establecidas en el presente capítulo.
a. Condiciones de parcela.
b. Condiciones de situación y forma de los edificios. • Artículo 3.2.2. Aplicación.
c. Condiciones de calidad e higiene.
d. Condiciones de dotaciones y servicios. Las condiciones de la parcela sólo se aplicarán a las obras de sustitución, ampliación y
e. Condiciones de seguridad. nueva planta, sin perjuicio de lo que se establezca en las condiciones particulares de zona.
f. Condiciones ambientales.
g. Condiciones de estética. • Artículo 3.2.3. Definiciones referentes a las condiciones de la parcela.

Las condiciones de la parcela se establecerán mediante los términos y parámetros que a


3. Las condiciones ambientales se regularán por las disposiciones contenidas en el Título continuación se definen:
V relativo a las Normas de Protección, que sean de aplicación así como por las
Ordenanzas Municipales en la materia. 1. Manzana: Es la superficie de la parcela o conjunto de parcelas delimitadas por
alineaciones exteriores contiguas.
4. En el suelo urbanizable, la edificación cumplirá, además, las condiciones que se
señalen en el Plan Parcial correspondiente. 2. Parcela: Es la superficie de terreno deslindada como unidad predial y comprendida
dentro de las alineaciones exteriores, constituida tanto en la rasante como en el vuelo
o subsuelo, que tenga atribuida edificabilidad y uso o sólo uso urbanístico
independiente. A efectos de estas Normas Urbanísticas se definen los siguientes tipos:

a. Parcela a efectos edificatorios: Es aquella que es susceptible de ser edificada.

b. Parcela a efectos registrables: Es la que aparece como independiente en el Registro


de la Propiedad.

3. Linderos: Son las líneas perimetrales que delimitan una parcela y la distinguen de sus
colindantes. Lindero frontal es el que delimita la parcela con la vía o el espacio libre al
que dé frente; son linderos laterales los restantes, llamándose testero el lindero opuesto
al frontal. Cuando se trate de parcelas con más de un lindero en contacto con vía o
espacio público tendrán consideración de lindero frontal todos ellos, aunque se
entenderá como frente de la parcela aquél en que se sitúe el acceso de la misma.

4. Superficie de parcela: Es la dimensión de la proyección horizontal del área


comprendida dentro de los linderos de la misma.

NORMAS GENERALES DE EDIFICACION 82


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

• Artículo 3.2.4. Solar 2. No serán edificables aquellas parcelas que no alcancen alguna de las dimensiones de
parcela mínima exigidas en cada zona. No obstante lo anterior, se exceptúan de dicha
1. Tendrán la condición de solar las parcelas de suelo urbano dotadas de los servicios y norma las parcelas existentes en el momento de la aprobación definitiva del nuevo
características que determine la ordenación urbanística, y como mínimo los siguientes: Plan General.

a. Acceso rodado por vía urbana. 3. Toda segregación, deberá cumplimentar los requisitos establecidos en estas Normas
para las condiciones de edificación así como presentar una estructura racional de
b. Suministro de agua potable y energía eléctrica con caudal suficiente para la disposición de las parcelas resultantes. No se podrán efectuar segregaciones de fincas
edificación, construcción e instalación prevista que den lugar a parcelas que incumplan algunas de las condiciones de la parcela
mínima fijada en cada zona.
c. Evacuación de aguas residuales a la red pública.
• Artículo 3.2.7. Condiciones para la edificación de una parcela.
d. Que tengan señaladas alineaciones y rasantes, si existiera planeamiento.
1. Para que una parcela pueda ser edificada deberá cumplir las siguientes condiciones:
En suelo urbano consolidado, cuando las obras de urbanización necesarias y
preceptivas para la edificación de los solares se refieran a la mera reparación, a. Estar aprobado definitivamente el planeamiento que establezca la ordenación
renovación o mejora en obras o servicios ya existentes, la definición de los detalles pormenorizada y detallada del área en el que se localice.
técnicos de las mismas podrá integrarse en el proyecto de edificación como obras b. Estar calificada con uso edificable.
complementarias. c. Cumplimentar las condiciones de parcela mínima exigida en cada caso, salvo las
parcelas existentes en el momento de la aprobación definitiva de la Revisión del
2. En caso de ser necesario adecuar la superficie real de la parcela a las alineaciones Plan General.
determinadas en el instrumento de planeamiento, el modo jurídico de operar la d. Que tenga la condición de solar.
traslación de la titularidad al Municipio de los terrenos fuera de alineación será el e. Que se hayan cumplimentado los deberes urbanísticos vinculados a la categoría y
Convenio Urbanístico o la correspondiente Acta de Cesión. clase de suelo de que se trate.

• Artículo 3.2.5. Relación entre edificación y parcela. 2. Además de las condiciones descritas en el apartado anterior, deberán cumplir las que
sean aplicables debido al uso a que se destine y a la regulación de la zona donde se
1. Toda edificación estará indisolublemente vinculada a una parcela. No obstante, las localice..
edificaciones podrán compartir el sistema estructural, debiendo en este caso,
acreditarse la constitución de la correspondiente servidumbre recíproca. 3. Se permiten las obras simultaneas de edificación y urbanización complementaria en
suelos urbanos consolidados.
La división de fincas en que existiera edificación deberá hacerse con indicación de la
parte de edificabilidad, que le corresponde según el planeamiento, ya consumida por
construcciones. Si la totalidad de la edificabilidad estuviera agotada, será posible la
división, pero deberá realizarse una anotación en el Registro de la Propiedad haciendo
constar que la finca segregada no es edificable.

• Artículo 3.2.6. Segregación y agregación de Parcelas.

1. No se permitirán segregaciones o agregaciones de parcelas cuando las parcelas


resultantes no cumplan las condiciones señaladas por el planeamiento. Las parcelas de
dimensión igual o menor que la mínima serán indivisibles.

NORMAS GENERALES DE EDIFICACION 83


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

3.3. CAPÍTULO III. • Artículo 3.3.4. Línea de edificación, alineación interior y fondo edificable.
CONDICIONES DE SITUACIÓN, APROVECHAMIENTO Y FORMA DE LOS
EDIFICIOS. 1. La línea de edificación es la intersección del plano de fachada de la fachada exterior o
interior del edificio con el terreno.

SECCIÓN PRIMERA. DEFINICIÓN Y APLICACIÓN. 2. Alineación interior es la línea marcada en los Planos de Ordenación Completa con la
que obligatoriamente deberán coincidir las líneas de edificación interiores. En este
• Artículo 3.3.1.Condiciones de situación y forma de los edificios. Plan General no se ordenan directamente edificaciones con alineaciones interiores
aunque si lo podrán hacer los planeamientos de desarrollo
Son aquellas que definen la posición, ocupación, aprovechamiento, volumen y forma de
las edificaciones en sí mismas y dentro de las parcelas, de conformidad con las normas de 3. Los Planeamientos de Desarrollo podrán incorporar el concepto de fondo edificable,
usos y las condiciones particulares de zona. en particular para las zonas de manzana cerrada.
Fondo edificable es la línea marcada en los Planos de Ordenación de los
• Artículo 3.3.2. Aplicación. Planeamientos de Desarrollo que separa la parte de parcela susceptible de ser
ocupada por edificación y el espacio libre de la parcela.
Las condiciones de situación y forma se aplicarán en su integridad a las obras de nueva
edificación. Para el resto de los tipos de obras (conservación, consolidación, rehabilitación, 4. Profundidad edificable es la distancia máxima a contar desde la alineación exterior,
restauración y reforma) tan solo se aplicarán las condiciones que afecten a los elementos que puede ser ocupada por la edificación, incluyendo los vuelos sobre el espacio libre
objeto de las citadas obras, sin perjuicio de lo que establezca las ordenanzas de zona o las de parcela. En ocasiones en las Ordenanzas Particulares de Zona para regular las
normas de protección. condiciones de posición del edificio en la parcela se combinan los conceptos de
profundidad edificable y ocupación.

SECCIÓN SEGUNDA. CONDICIONES DE POSICIÓN DEL EDIFICIO EN LA • Artículo 3.3.5. Fachada y medianería.
PARCELA.
1. Plano de fachada o fachadas es el plano o planos verticales que por encima del
terreno separan el espacio edificado del no edificado, conteniendo en su interior todos
• Artículo 3.3.3.Alineación exterior. los elementos constructivos del alzado del edificio excepción hecha de los cuerpos
salientes, vuelos, aleros y cornisas.
1. La alineación exterior es la determinación gráfica, contenida en los Planos de
Ordenación Completa o de los instrumentos de planeamiento que lo desarrollen, que 2. Medianería o fachada medianera es el lienzo de edificación que es común con una
separa los suelos destinados a viales o espacios libres de uso público de las parcelas. construcción colindante, está en contacto con ella o, en edificaciones adosadas,
También se denomina alineación oficial. En caso de resalto o tacones en suelo urbano separa una parcela de la colindante que pudiera edificarse.
que por su escasa entidad no están reflejadas en la documentación gráfica, a
propuesta de los servicios del Ayuntamiento se podrán ajustar las alienaciones con • Artículo 3.3.6. Separación a linderos.
objeto de eliminar tales resaltos.
1. Separación a linderos es la distancia horizontal entre el plano de fachada y el lindero
2. La línea de edificación deberá coincidir con la alineación exterior cuando así lo correspondiente medida sobre una recta perpendicular a éste.
establezcan las condiciones particulares de las zonas de ordenación según alineación a
vial, sin perjuicio de los retranqueos que las mismas autoricen. 2. En aquellos casos en que el planeamiento establezca distintos valores de la separación
de la edificación a los linderos laterales y al trasero, y cuando por la irregular forma de
la parcela sea difícil diferenciar cual es el trasero, se medirán las separaciones de
modo que redunden en la mayor distancia de la construcción a las de su entorno, y en
la mejor funcionalidad y mayor tamaño del espacio libre de parcela.

NORMAS GENERALES DE EDIFICACION 84


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

3. Las separaciones mínimas de la edificación o edificaciones al lindero frontal, al trasero 3. Cota natural del terreno es la altitud relativa de cada punto del terreno antes de
o a sus linderos laterales son las establecidas en cada caso en las condiciones ejecutar la obra urbanizadora.
particulares de zona. Estas separaciones son distancias mínimas a las que puede 4. Cota de nivelación es la altitud que sirve como cota ± 0 de referencia para la
situarse la edificación y sus cuerpos salientes. ejecución de la urbanización y medición de la altura.

4. Salvo que las condiciones particulares de zona dispongan expresamente lo contrario, • Artículo 3.3.10 Chaflanes.
las plantas sótano y cualesquiera otra construcción o instalación resultantes de
desmontes, nivelaciones de terreno o excavaciones, deberán respetar las distancias El Ayuntamiento, previo informe de los Servicios Técnicos Municipales, con el objeto de
mínimas a los linderos de la parcela, excepto las piscinas y la parte que sirva para dar mejorar la circulación viaria, podrá fijar en los encuentros de dos vías de tráfico
acceso desde el exterior a los usos permitidos en los sótanos y siempre que dicha parte retranqueos de la edificación en forma de chaflán. Estos chaflanes tendrán como lado
no exceda del veinte por ciento (20%) de la superficie libre de parcela. máximo dos metros ( 2,00 m.) y el espacio libre resultante pasará a formar parte del viario.
Los chaflanes se fijarán en el Acta de Líneas preceptiva para la tramitación de la Solicitud
• Artículo 3.3.7. Retranqueos. de Licencia de Obras.

1. Retranqueo es la anchura de la banda de terreno comprendido entre la alineación


exterior y la línea de edificación. El parámetro puede establecerse como valor fijo
obligado o como valor mínimo. SECCIÓN TERCERA. CONDICIONES DE OCUPACIÓN DE LA PARCELA POR LA
EDIFICACIÓN.
2. El retranqueo puede ser:

a. Retranqueo en todo el frente de alineación de una manzana. • Artículo 3.3.11. Ocupación, superficie ocupable y coeficiente de ocupación.
b. Retranqueo en las plantas pisos de una edificación.
c. Retranqueo en planta baja para formación de pórticos o soportales. 1. Ocupación o superficie ocupada es la superficie comprendida dentro del perímetro
formado por la proyección de los planos de fachada sobre un plano horizontal.
• Artículo 3.3.8. Edificios colindantes y separaciones entre edificios.
2. Superficie ocupable es la superficie de la parcela susceptible de ser ocupada por la
1. Edificios colindantes son las construcciones aledañas o del entorno cuya existencia edificación. Su cuantía puede señalarse o bien indirectamente como conjunción de
pueden condicionar la posición de los nuevos edificios. referencias de posición, o bien mediante la asignación de un coeficiente o índice de
ocupación. A los efectos del establecimiento de este parámetro se distingue la
2. Se entiende que un edificio está separado de otros cuando existe una banda libre en ocupación de las plantas sobre rasante y las de edificación bajo rasante.
torno a la construcción de anchura igual a una dimensión dada medida sobre rectas
perpendiculares a cada una de las fachadas. 3. Coeficiente de ocupación o índice de ocupación es la relación entre la superficie
ocupable y la superficie de la parcela. Su señalamiento se hará bien como cociente
3. Si las condiciones particulares de zona estableciesen separación entre edificios se habrá relativo entre la superficie ocupable y la total de la parcela, bien como porcentaje de la
de cumplir, tanto si están las construcciones en la misma parcela como en parcelas superficie de la parcela que pueda ser ocupada.
colindantes o separadas por vías u otros espacios públicos.
4. La ocupación máxima de parcela que podrá ser edificada es la establecida en las
normas aplicables en la zona. La ocupación será el área de la superficie de la
• Artículo 3.3.9 Rasantes, cota natural del terreno y cota de nivelación. proyección ortogonal sobre un plano horizontal de todo el volumen de la edificación.
Las cornisas y aleros en fachadas situadas sobre la alineación exterior que no superen
1. Se entiende por rasante la línea que determina la inclinación de un terreno o vía los treinta (30) centímetros de anchura no computarán en el cálculo de ocupación
respecto del plano horizontal. máxima de parcela.
2. Rasantes oficiales son los perfiles longitudinales de las vías, plazas o calles, definidos
en los documentos oficiales vigentes.

NORMAS GENERALES DE EDIFICACION 85


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

5. El coeficiente de ocupación se establece como ocupación máxima. Si de la conjunción 3. Superficie útil es la superficie comprendida en el interior de sus paramentos verticales,
de este parámetro con otros derivados de las condiciones de posición resultase una que es de directa utilización para el uso a que se destine. Es superficie útil de una
ocupación menor, será este valor el que sea de aplicación. planta o del edificio la suma de las superficies útiles de los locales que lo integran. La
medición de la superficie útil se hará con los mismos criterios que en las viviendas de
6. La superficie de los patios de luces y vivideros no se computará como superficie protección pública.
ocupada por la edificación.
4. Superficie edificable es el valor que señala el planeamiento para limitar la superficie
• Artículo 3.3.12. Ocupación bajo rasante. edificada total que puede construirse en una parcela. Su dimensión puede ser señalada
por el planeamiento o bien mediante la conjunción de las determinaciones de
La ocupación bajo rasante será la que en cada caso autoricen las Condiciones posición, forma y volumen sobre la parcela o bien con el coeficiente de edificabilidad.
Particulares de Zona, si no se indicara podrá alcanzar el cien por cien (100%) de la
superficie de la parcela. 5. Coeficiente de edificabilidad, o edificabilidad, neta es la relación entre la superficie
total edificable y la parcela neta, es decir con exclusión de todos los espacios públicos,
• Artículo 3.3.13. Superficie libre de parcela. en la que ha de situarse la edificación. El coeficiente de edificabilidad se indicará
mediante la fracción que exprese la relación de metros cuadrados de superficie
1. Superficie libre de parcela es el área no edificada como resultado de aplicar las edificada total (m²t) por metro cuadrado de la superficie neta de parcela (m²s).
restantes condiciones de ocupación.
• Artículo 3.3.15. Cómputo de la superficie edificada.
2. Los terrenos que quedaren libres de edificación por aplicación de la regla sobre
ocupación máxima de parcela, no podrán ser objeto, en superficie, de otro Salvo que las normas de zona establezcan otros, para el cómputo de la superficie
aprovechamiento que el correspondiente a espacios libres al servicio de la edificación edificada se seguirán los siguientes criterios:
o edificaciones levantadas en la parcela o parcelas. Si el espacio libre está situado
entre la alineación exterior y la línea de edificación, el espacio libre podrá destinarse a 1. No se computarán como superficie edificada la de las construcciones bajo rasante,
aparcamiento en un máximo del cincuenta por ciento (50%) de su superficie. salvo estipulación en contrario establecida en estas Normas ( Art. 2.2.3.), ni en los
siguientes casos:
3. Los propietarios de dos o más parcelas contiguas podrán establecer la
mancomunidad de estos espacios libres, con sujeción a los requisitos formales a. Los soportales.
establecidos en estas Normas para los patios mancomunados. b. Los patios interiores de parcela que no estén cubiertos aunque estén cerrados en
todo su perímetro.
c. Las cubiertas en las condiciones establecidas en este Título.
d. Las plantas bajas porticadas, excepto las porciones cerradas que hubiera en ellas.
SECCIÓN CUARTA. CONDICIONES DE EDIFICABILIDAD Y APROVECHAMIENTO. e. Los elementos ornamentales en cubierta.

2. Computarán íntegramente los cuartos de caldera, basuras, contadores y otros


• Artículo 3.3.14. Superficie edificada por planta, superficie edificada total, análogos, así como todos los cuerpos volados, las edificaciones auxiliares, las
superficie útil, superficie edificable y coeficiente de edificabilidad neta. construcciones por encima de la altura reguladora máxima en los términos expuestos
en los Art. 3.3.18 y las terrazas cubiertas ya sean o no voladas.
1. Superficie edificada por planta es la superficie comprendida entre los límites exteriores
de cada una de las plantas de edificación.

2. Superficie edificada total es la suma de las superficies edificadas de cada una de las
plantas que componen el edificio.

NORMAS GENERALES DE EDIFICACION 86


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

SECCIÓN QUINTA. CONDICIONES DE VOLUMEN Y FORMA DE LOS EDIFICIOS. • Artículo 3.3.19. Consideraciones de la condición de altura.

En los casos en los que se señale como condición de altura solamente la máxima ha
• Artículo 3.3.16. Sólido capaz. de entenderse que es posible edificar sin alcanzarla con las limitaciones establecidas
en el Art. 3.4.18.
Sólido capaz es el volumen, definido por las restantes determinaciones del planeamiento,
dentro del cual debe contenerse la edificación sobre rasante. • Artículo 3.3.20. Construcciones e instalaciones por encima de la altura
reguladora máxima.
• Artículo 3.3.17. Altura del edificio.
1. Por encima de la altura máxima o número máximo de plantas, sólo se permitirán:
1. Altura de un edificio es la dimensión vertical del sólido capaz.
a. El forjado de techo de la última planta en caso de ser plano.
2. La altura puede expresarse en unidades métricas o en número de plantas.
3. La altura medida en unidades métricas es la distancia desde la cota inferior de origen y b. La formación de azoteas planas.
referencia hasta cualquiera de los siguientes elementos, y en función de ello será:
c. La formación de cubiertas inclinadas con forjados estructurales, sin sobrepasar la
a. Altura de cornisa: es la medida hasta la intersección de la cara inferior del forjado altura total de cuatrocientos ( 400 ) centímetros sobre la cara inferir del forjado de la
que forma el techo de la última planta con el plano de la fachada del edificio. última planta dentro de la altura reguladora máxima, cuando entre el suelo de la
b. Altura total: es la medida hasta la cumbrera más alta del edificio. última planta bajo la altura reguladora y el forjado inclinado no exista ningún forjado
esta limitación se medirá desde un plano teórico a doscientos sesenta (260)
4. Cuando la altura se expresare en unidades métricas y no se especificara a cual se centímetros de dicho suelo.
refiere se entenderá que es la altura de cornisa.
d. La formación de empalomados con tabiques conejeros para cubierta inclinada que
5. En número de plantas indicará el número de plantas por encima de la cota de origen y no sobrepasarán más de doscientos cincuenta (250) centímetros sobre la cara
referencia o de rasante, incluida la planta baja. La altura también podrá expresarse inferior del último forjado salvo que estén adosados a otras construcciones
abreviadamente con la expresión PB, para indicar la planta baja, seguida en su caso, permitidas sobre la altura reguladora en cuyo caso el máximo será de doscientos
del signo + y un dígito indicando el número de plantas restantes. (200) centímetros.
Se considerará una planta cada espacio situado entre dos forjados ya sean planos o
inclinados. e. Los pretiles y barandillas con una altura máxima de ciento treinta (130) centímetros
sobre el pavimento de la azotea en fachada y espacio libre de parcela, y ciento
• Artículo 3.3.18. Altura máxima o Altura reguladora. ochenta (180 ) centímetros en medianeras.

1. Altura máxima o altura reguladora es la señalada por las condiciones particulares de f. La caja de escalera de acceso a la azotea.
zona como valor límite de la altura de la edificación.
g. Los ascensores o la maquinaria del ascensor, de dimensiones tales que su superficie
2. A cada altura en unidades métricas corresponde un número máximo de plantas. Estas no superará en dos (2,00) metros cuadrados o la mínima exigida por la Normativa
dos constantes, altura en unidades métricas y número de plantas, deberán cumplirse Técnica de Aparatos Elevadores.
conjuntamente.
h. Las torres de refrigeración que ocuparán la superficie estricta necesaria para acoger
3. La altura máxima o altura reguladora se contarán desde la rasante según se establece las instalaciones que por razones técnicas tengan que ubicarse al aire libre. No se
en el Art. 3.3.20 hasta la cota inferior del último forjado, es decir hasta la altura de podrán instalar torres de refrigeración sobre construcciones permitidas sobre la altura
cornisa. reguladora salvo si van integradas visualmente en las mismas y no superan la altura
máxima permitida de la construcción sobre la que se sitúan.

NORMAS GENERALES DE EDIFICACION 87


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

i. Las instalaciones técnicas necesarias como antenas, chimeneas conductos de 3.Las tuberías, torres de refrigeración y depósitos deberán quedar ocultos de vistas desde
aireación, artefactos captadores de energía solar, etc. Los artefactos captadores de la vía pública. Todos los paramentos verticales visibles desde la vía pública deberán estar
energía solar y sus depósitos acumuladores no podrán situarse sobre las convenientemente tratados a tono con la fachada del edificio. Todos los elementos
construcciones permitidas sobre la altura reguladora salvo si van integradas situados por encima de la cubierta general del edificio deberán estar agrupados, en lo
visualmente en las mismas y no superan la altura máxima permitida de la construcción posible.
sobre la que se situan.
4.superficie máxima construida sobre la altura reguladora.
j. Los trasteros siempre que estén ligados a viviendas situadas en las plantas inferiores
del edificio y no superen el 15 % de la superficie construida de las viviendas a las que La superficie máxima construida por encima de la altura reguladora será del veinticinco
están vinculadas. por ciento (25%) de la máxima ocupación autorizada por las Condiciones Particulares de
la Zona en la planta inmediatamente inferior de esta.
k. Cualquier otra construcción ligada a la planta inmediatamente inferior con
uso vivienda y con acceso directo interior desde ella no pudiendo superar el cuarenta La superficie máxima construida sobre la altura reguladora, computará a efectos del
por ciento (40 %) de la superficie construida total de la vivienda. cómputo de la superficie máxima edificable cuando se defina una edificabilidad
máxima en las Condiciones Particulares de la Zona; En las Áreas de Planeamiento
l. Los áticos en el suelo urbanizable sectorizado (SUS), es decir construcciones Incorporado y en el Suelo Urbanizable.
con uso residencial no vinculado a la planta inmediatamente inferior si así lo
contempla el Plan Parcial que desarrolle el sector. Se considera superficie construida la de los siguientes elementos:

2.La altura máxima permitida de los anteriores elementos será: 1-c ) Cuando la altura libre, sea igual o superior a ciento cincuenta (150)
centímetros si existe forjado, o a cuatrocientos cruenta y cinco (445) centímetros
a. De los elementos 1-a) y 1-b) la que se deriva de sus exigencias técnicas : desde el suelo de la última planta bajo la altura reguladora si no existe.
estructurales , de aislamiento térmico, impermeabilización y evacuación de 1-f ) En su totalidad.
aguas pluviales. 1-g ) Cuando la altura total sobrepase doscientos (200) centímetros del forjado de la
última planta dentro de la altura reguladora máxima.
b. De los elementos1-c), 1-d) y 1-e) las establecidas en sus propios apartados del 1-j ) En su totalidad.
punto anterior. 1-k ) En su totalidad.
1-l ) En su totalidad.
c. De los elementos 1-h) y 1-i) las que se derivan de sus exigencias técnicas, con
las limitaciones para las instalaciones de refrigeración y energía solar 5. Como excepción al apartado anterior a efectos del cómputo de la superficie máxima
establecidas en sus propios apartados. construida y de máxima ocupación por encima de la altura reguladora, en Suelo
Urbano Consolidado excepto Áreas de Planeamiento Incorporado (API) se exceptuarán
d. De los elementos 1-g), 1-j), 1-k) y 1-l)cuatrocientos (400) centímetros desde la de dicho cómputo ocho (8) metros de superficie construida de las escaleras de
cara inferior del último forjado hasta el punto más alto de los elementos. La utilización por el público en general, los cuartos de maquinaria de ascensor. Así mismo
cubierta de estos elementos no será transitable y los pretiles de cubierta tendrán en el suelo urbano consolidado excluidas Áreas de Planeamiento Incorporado (API) las
menos de ochenta (80) centímetros. parcelas iguales o inferiores a noventa y seis (96) metros cuadrados en las que se
construyan únicamente una vivienda estarán excluidas de la limitación del 25%
e. Todos los elementos permitidos sobre la altura máxima salvo el 1-a) y 1-b) establecido en el punto 3 pudiendo construir hasta veinticuatro (24) metros cuadrados
estarán situados por debajo de un plano inclinado de cuarenta y cinco grados por encima de la altura reguladora incluyendo todos los elementos edificatorios
(45º) formados a partir del encuentro entre el plano de fachada a espacios contemplados en el apartado anterior.
públicos y espacios vívideros quince (15) centímetros de la cara superior del
último forjado.

NORMAS GENERALES DE EDIFICACION 88


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

• Artículo 3.3.21. Criterios para el establecimiento de la cota de referencia y c. Edificios con frente a dos o más vías que no formen esquina o chaflán.
de la altura.
- Los edificios en solares con frente a dos vías paralelas u oblicuas que no
1. Edificios con alineación obligatoria a vial: En los edificios cuya fachada deba situarse forman ni esquina ni chaflán y pertenezcan a la misma Zona de Ordenanza con
obligatoriamente alineada al vial, la determinación de la cota de referencia o punto de la misma altura reguladora tomarán la cota de referencia y de altura como en el
origen para la medición de altura será diferente para cada uno de los supuestos apartado 1-a. de este artículo para cada vía pública, considerando la línea
siguientes: separadora a efecto de la altura en relación a ambas calles como la línea interior
del solar equidistante a ambas calles.
a. Edificios con frente a una sola vía:
- Los edificios en solares con frente a dos vías paralelas u oblicuas que no formen
-Si la rasante de la calle tomada en la línea de fachada es tal que la diferencia de ni esquina ni chaflán y pertenezcan a dos o más Zonas de Ordenanzas o a la
niveles entre los extremos de la fachada a mayor y a menor cota es igual o misma Zona de Ordenanza, pero con diferente altura reguladora, tomarán la
menor que ciento cincuenta (150) centímetros, la cota de referencia se tomará en cota de referencia y de altura como en el apartado 1-a. de este artículo para
el punto de fachada coincidente con la rasante de calle de cota media entre las cada vía pública. La línea separadora entre ambas Zonas o en la misma Zona
extremas. pero con alturas reguladoras diferentes, se establecerá de acuerdo a las
determinaciones contenidas en la Zona de Ordenanza de mayor altura.
-Si por el contrario, la diferencia de niveles es superior a ciento cincuenta (150)
centímetros, se dividirá la fachada en los tramos necesarios para que sea d. Los casos particulares que originen alineaciones muy irregulares, se resolverán
aplicable la regla anterior, es decir, de forma que la diferencia entre las cotas por analogía con los criterios expuestos en los apartados anteriores.
extremas de cada tramo sea igual o inferior a ciento cincuenta (150) centímetros,
aplicando a cada uno de estos tramos la regla anterior, y tomando en e. A efectos del criterio para el establecimiento de la cota de referencia y de la
consecuencia como origen de alturas la cota media en cada tramo. altura los edificios de la Zona de Ordenanza de Edificación Plurifamiliar Exenta
(VPE-G) se considerarán alineados a vial.
En cada uno de los tramos resultantes, la altura reguladora se medirá considerando,
únicamente a estos efectos, cada tramo como fachada independiente. 2. Edificios exentos:

b. Edificios con frente a dos o más vías públicas formando esquina o chaflán. En los edificios exentos cuya fachada no deba situarse alineada al vial, las cotas de
referencia para la medición de alturas se atendrá a las siguientes reglas:
-Si la altura de la edificación es la misma en cada frente de vial, se aplicarán las
disposiciones del Apartado 1-a. de este artículo, pero resolviéndose el conjunto a. La cota de referencia es la de planta baja que podrá establecerse con una
de las fachadas a todos los viales desarrolladas longitudinalmente como si fuesen variación absoluta superior o inferior a ciento veinticinco (125) centímetros con
una sola. relación a la cota natural del terreno. En consecuencia, en los terrenos de
pendiente acusada la planta baja habrá de fraccionarse en el número
- Si las alturas reguladoras fueran diferentes, la medición de la altura se realizará conveniente de partes para cumplir con la condición antedicha, no pudiéndose
en dos o más tramos, considerando un primer tramo el de la calle en la que se sobrepasar la altura máxima autorizada en ninguna sección longitudinal o
permita mayor altura más la longitud en la que se mantiene la mayor altura sobre transversal del propio edificio con respecto a las respectivas cotas de referencia
la calle de menor altura según las Condiciones Particulares de la Ordenación de de las distintas plantas bajas existentes.
la Zona (Título VI ) o en su defecto según los planos de Ordenación Completa y
el segundo tramo el de menor altura, en la calle de menor altura permitida. En b. La altura máxima de la edificación se fijará en cada uno de sus puntos a partir de
ambos tramos el criterio de medición de altura será el establecido en los puntos la cota de la planta que tenga la consideración de planta baja.
anteriores de este artículo para edificios a una sola vía pública en el tramo de
menor altura y en edificios con frente a dos o más vías públicas formando c. En los casos en que la edificación se desarrolla escalonadamente para adaptarse
esquina o chaflán con igual altura a cada frente de vial en el de mayor altura. a la pendiente del terreno, los volúmenes edificados que se construyan sobre
cada planta o parte de planta que tengan la consideración de planta baja, se

NORMAS GENERALES DE EDIFICACION 89


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

sujetarán a la altura máxima que corresponda a cada una de las partes citadas, y plano de fachada del edificio al menos tres (3) metros, o incluida en un ángulo de
la edificabilidad total no deberá ser superior a la que resultará de edificar en un 45 grados o trazado a partir de la altura reguladora.
terreno horizontal.
• Artículo 3.3.24. Altura libre y cota de planta piso.
Estas normas generales tendrán las excepciones que se indiquen en las Normas de
cada zona y en los planos de ordenación completa. 1. Altura de piso es la distancia vertical entre las caras superiores de los forjados de dos
plantas consecutivas.
• Artículo 3.3.22.Altura de las edificaciones.
2. Altura libre de piso es la distancia vertical entre la cara superior del pavimento
Cuando el Plan General no fije expresamente la altura de la edificación, las nuevas terminado de una planta y la cara inferior del forjado del techo de la planta o, si lo
construcciones, cuando sea obligatoria su alineación a vial, se ajustarán a la altura del hubiere, del falso techo.
entorno inmediato. Las alturas máximas se establecen en el artículo 3.3.18.
3. Cota de planta piso es la distancia vertical medida entre la cota de referencia de la
• Artículo 3.3.23. Plantas. planta baja y la cara superior del forjado de la planta a la que se refiere la medición.

1. Planta es toda superficie horizontal practicable y cubierta. • Artículo 3.3.25. Sótanos.

2. La regulación del Plan General considera los siguientes tipos de plantas en función de 1. La altura libre de los sótanos no será inferior a doscientos cuarenta (240) centímetros
su posición en el edificio. salvo lo dispuesto para garajes en estas Normas.

a. Sótano. Es la planta que tiene el forjado del suelo por debajo de la planta baja. 2. El número total de sótanos), no podrá exceder de tres (3) salvo los situados bajo
espacios libres públicos o edificios terciarios exentos y los exclusivamente dedicados a
b. Planta baja. En la edificación que deba alinearse a vial, tendrá la consideración de garajes-aparcamientos que podrá ser cuatro (4).
planta baja aquella cuyo suelo esté situado entre los cincuenta (50) centímetros por
debajo de la cota de referencia y los ciento veinticinco (125) centímetros por • Artículo 3.3.26. Entreplantas.
encima de ella, sin perjuicio de lo que establezca las condiciones particulares de
zona del Plan General. En el resto de las edificaciones la planta baja será la que En las edificaciones que se ejecuten en los nuevos sectores de suelo urbanizable
tenga el suelo entre los ciento veinticinco (125) centímetros por encima o por sectorizado, se permitirán las entreplantas con las siguientes condiciones:
debajo de la rasante del terreno.
1. La construcción de entreplantas únicamente podrán autorizarse siempre que su
c. Entreplanta: Es la planta que tiene la totalidad del forjado de suelo en una posición superficie útil no exceda del cuarenta por ciento (40%), de la superficie útil del local a
intermedia entre los planos de pavimento y techo de una planta baja o de piso. que esté adscrita, se destine a usos accesorios del principal y no rebase la superficie
Salvo excepción expresa de las Ordenanzas Particulares de la Zona, las edificable.
entreplantas computan a efectos de máximo número de plantas permitidas y de la
edificabilidad máxima permitida. 2. La altura libre de piso, por encima y por debajo, de la entreplanta será, en todo caso,
igual o superior a doscientos sesenta (260) centímetros. Esta distancia tendrá valor de
d. Planta piso: Es la situada por encima del forjado de techo de la planta baja. mínimo independiente del uso a que se destine la entreplanta.

e. Bajo cubierta: Es la planta situada entre la cara superior del forjado de la última • Artículo 3.3.27. Planta baja.
planta y la cara inferior de los elementos constructivos de la cubierta inclinada.
Salvo que las condiciones particulares de zona establecieran otros parámetros, y sin
f. Ático: Es la última planta de un edificio cuando su superficie edificada es inferior a perjuicio de las que correspondan en función del uso al que se destine la edificación, la
la normal de las restantes plantas y su fachada se encuentra retranqueada del cara inferior del techo de las plantas bajas distará de la cota de referencia :

NORMAS GENERALES DE EDIFICACION 90


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

1. En la edificación alineada a vial: un mínimo de trescientos veinte (320) centímetros, y b. Patio vividero: Es aquel que por cumplir con las condiciones de acceso y
un máximo de cuatrocientos cincuenta (450) centímetros. El mínimo podrá reducirse a dimensión que se establecen en los siguientes artículos pueden servir como
doscientos noventa (290) centímetros en las viviendas de protección pública que única ventilación e iluminación de una vivienda u otros usos pormenorizados.
ocupen todo un frente de manzana.
c. Patio abierto: Es aquel que cuenta con una embocadura abierta a la vía pública
2. En el resto de los supuestos tendrá un mínimo de doscientos ochenta (280) centímetros o a espacio libre.
desde el forjado inferior de la planta baja. En todo caso, el forjado de cubierta de la
planta baja distará un mínimo de trescientos sesenta (360) centímetros desde la cota d. Patio de manzana: Es aquel que tiene definida por el planeamiento de
natural del terreno. desarrollo su forma y posición para, en una parcela o junto con los de las
parcelas colindantes, formar un espacio libre único para todas ellas.
• Artículo 3.3.28. Planta piso.

La altura libre mínima de las plantas de piso vendrán determinadas por lo establecido e. Patio inglés: Es aquel patio por debajo de la rasante de la acera o terreno. En
en las presentes Normas para los diferentes usos y en las condiciones particulares de la estas normas solo se permiten los patios ingleses que tengan todos sus lados a
zona o clase de suelo, y en su defecto, será como mínimo de doscientos sesenta (260) más de tres metros de vial o espacio público libre, patio vívidero o patio de
centímetros. En suelos de uso global Actividades Económicas, las plantas para servicio e manzana.
instalaciones de altura inferior a doscientos diez (210) centímetros no computarán a
efectos del número de plantas aunque sí a efectos de la altura máxima edificable medida • Artículo 3.3.31. Anchura de patios.
en unidades métricas.
1. Anchura de patio es la medida de la separación entre los paramentos de fachada
• Artículo 3.3.29. Altura de las edificaciones destinadas a uso de Dotaciones opuestos.
y Equipamientos.
2. Los patios de cualquier tipo mantendrán uniformes sus dimensiones en toda su altura,
En edificaciones destinadas a uso de Dotaciones o Equipamiento no se limita la altura libre salvo que las incrementen.
de piso que dependerá del uso pormenorizado a que se destine en cada caso. No
obstante la edificación deberá quedar integrada en el entorno donde se ubique, debiendo 3. La anchura mínima del patio no podrá ocuparse con cuerpos salientes, salvo lo
cumplir las condiciones establecidas en el artículo 2.5.7 de estas Normas. establecido en las presentes Normas para los patios de manzana, aunque si podrá
estar ocupada por la tapia de la parcela; siempre que su espesor sea igual o inferior a
• Artículo 3.3.30. Patios. 15 cm.

1.Patio es todo espacio no edificado delimitado por fachadas interiores, exteriores o • Artículo 3.3.32. Medición de la altura de los patios.
medianeras destinado a dotar de iluminación y ventilación a cualquier recinto incluidos
los no habitables como cuartos de baño, aseos, trasteros, pasillos, vestidores, Salvo que las condiciones particulares de zona establezcan otros criterios, se
escaleras, galerías etc.. que cumpla con las condiciones que se establecen en los considerará como altura a efectos de la medición de patios al cociente de la suma de
artículos siguientes según su tipo. los productos de la altura de cada tramo de fachada por la longitud de cada uno
dividido por la longitud total del perímetro que cierra el patio. La altura de cada
2. Los patios pueden ser: paramento se medirá tomando como cota de partida la del suelo del piso del local de
cota más baja que tenga huecos de luz y ventilación al patio y hasta la coronación de
a. Patio de luces: Es aquel que está situado en el interior de la edificación o en la edificación, tomando como referencia la cara superior del ultimo forjado. A estos
contacto con alguno de los linderos de la parcelo, salvo el frontal y que no se efectos las construcciones sobre altura reguladora no computaran siempre y cuando
utiliza de forma exclusiva para la iluminación y ventilación de una vivienda u estas no lo circunvalen en más del cincuenta por ciento (50%) del perímetro del patio
otros usos pormenorizados. ocupado por la edificación dentro de la parcela.

NORMAS GENERALES DE EDIFICACION 91


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

• Artículo 3.3.33. Condiciones de los patios de luces. 5. El acceso desde un espacio público a un patio vívidero se deberá realizar por un
espacio comunitario.
1. Sin perjuicio de lo que establezca el Plan General en las Condiciones Particulares de
Zona, las dimensiones de los patios se ajustarán a las que se indican en los siguientes 6. El acceso a un patio vividero desde espacio público tendrá una anchura mínima de
epígrafes de este artículo. cuatrocientos cincuenta (450) centímetros.

2. En los patios de luces se deberá poder inscribir un círculo de diámetro superior a la Los accesos a patios vívideros deberán tener al menos ciento cincuenta (150)
longitud del 30 % de la altura del patio, y con los límites mínimos que se fijan en el centímetros de su anchura destinada exclusivamente a tráfico peatonal que será
siguiente cuadro. mayor si las condiciones de accesibilidad y protección contra incendios lo
exigieran.
Altura máxima reguladora Dimensión mínima de patios
por ordenanza De luces (diámetros interiores). Los accesos a patios vívideros podrán incluir el acceso rodado a garajes-
B+1 3.00 m. aparcamientos. La rampa de acceso a garajes si la hubiera nunca podrán ocupar
los accesos hasta el patio vívidero.
B+2 3.00 m. ( Cuando al patio ventile el salón o
espacio vividero con superficie mayor a 18 La superficie ocupada por el paso de vehículos hasta los aparcamientos no se
m2 el diámetro mínimo a inscribir será de computarán a efectos de superficies mínimas de los patios vívideros. No se
4.00 m. permitirán plazas de aparcamientos en patios vívideros.
B+3 4.00 m.
Cuando desde el patio vívidero se acceda a espacios destinados a usos terciarios
o locales en bruto sin uso específico el acceso tendrá una anchura mínima de
cuatrocientos cincuenta (450) centímetros.
Las nuevas Áreas de Desarrollo del presente Plan General contendrán en sus
planeamientos, normativas especificas relativas a los patios que regulen sus
El máximo desarrollo sin iluminación natural de un patio vívidero será de doce (12)
dimensiones en función de la altura con un mínimo absoluto de cuatro (4) metros,
metros.
salvo en viviendas unifamiliares en las que el mínimo absoluto será de tres (3)
metros.
La anchura de un acceso a patio vívidero desde el espacio público podrá reducirse
hasta doscientos (200) centímetros cuando se cumplan las condiciones siguientes:
• Artículo 3.3.34. Condiciones de los patios vivideros.
- Al patio vívidero solo den huecos de iluminación y ventilación de
1. Los patios vivideros tendrán una superficie mínima de cien (100) metros cuadrados
viviendas.
y una dimensión mínima entre paramentos igual a la altura con un mínimo
- Se acceda a través del patio o a través el propio acceso a un máximo
absoluto de ochocientos (800) centímetros salvo que por las dimensiones de la
de siete viviendas.
parcela no sea posible alcanzar esta dimensión en ninguno de sus puntos en cuyo
caso será de setecientos (700) centímetros.
7. El acceso a un patio vividero desde espacio público deberá cumplir con todas las
condiciones de accesibilidad y protección contra incendios contemplados en la
2. Los patios vivideros deberán llegar hasta el suelo de planta baja.
normativa sectorial vigente.
3. En los patios vivideros no se permitirán hendiduras cuya profundidad sea mayor
8. Las edificaciones en patios vivideros deberán situarse cubriendo medianeras evitando la
que la embocadura al resto del patio.
aparición de medianeras vistas.
4. En los usos residenciales deberá cumplirse también las condiciones establecidas en
9. Los patios vivideros no podrán tener usos privativos individualizados.
el artículo 2.3.5

NORMAS GENERALES DE EDIFICACION 92


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

• Artículo 3.3.35. Dimensión de los patios abiertos. una superficie mínima de ventilación superior en un veinte por ciento (20%) a la del patio.
Los patios así cubiertos no computarán a efectos de edificabilidad.
La embocadura del patio deberá tener un ancho mayor de un tercio de la altura (h/3) e
igual o mayor que su profundidad. Esta dimensión mínima deberá salvarse según el • Artículo 3.3.41. Régimen de mancomunidad de patios.
sistema de medidas más desfavorable en cada caso, y siempre en todos los puntos de los
paramentos enfrentados. 1. Los patios mancomunados son los patios de parcela comunes a los volúmenes de dos
inmuebles colindantes cuando se constituya mancomunidad a fin de completar las
• Artículo 3.3.36. Condiciones de los patios de manzana. dimensiones mínimas del patio.

Sin perjuicio de lo que establezcan las condiciones particulares de zona y las exigencias de 2. La mancomunidad deberá establecerse mediante escritura pública, y como derecho
las normativas sectoriales, los patios de manzana deberán tener un acceso desde vía real de servidumbre sobre los solares o inmuebles, inscrita en el Registro de la
pública que como mínimo tendrá una anchura de tres (3) metros. Propiedad.

• Artículo 3.3.37. Condiciones de los patios ingleses. 3. Esta servidumbre no podrá cancelarse sin autorización de la administración urbanística
municipal ni en tanto subsista alguno de los edificios cuyos patios requieran este
Los patios ingleses tendrán una dimensión mínima de tres (3) metros. complemento para alcanzar la dimensión mínima.

• Artículo 3.3.38. Cota de pavimentación. • Artículo 3.3.42. Otras condiciones de patios.

El pavimento de los patios no podrá situarse a un nivel superior a un (1) metro por encima 1. Todos los patios estarán dotados de un desagüe para pluviales.
del suelo de cualquiera de los locales a los que a él abran huecos de luces o de
ventilación. 2. Se prohíbe el uso de los patios como almacenamiento de utensilios o artefactos.

• Artículo 3.3.39. Construcciones en los patios.

1. En las zonas de uso determinado de viviendas no se autorizará ninguna construcción


de nueva planta ni obras de ampliación que ocupen los patios de parcela salvo en las
circunstancias que expresamente queden exceptuadas por las presentes Normas.

2. El planeamiento que desarrolle el Plan General podrá señalar en su ordenación la


localización de edificaciones destinadas a usos dotacionales o dotaciones de los
edificios en el interior de los patios de manzana. Fuera de este supuesto no cabrá la
ocupación por construcciones de los patios de manzana.

3. Los patios de luces en viviendas plurifamiliares salvo los vivideros podrán ser objeto de
separación para uso y disfrute exclusivo de las edificaciones en planta baja mediante
paramentos de elementos de construcción ligera, y cerrado hasta una altura máxima
de ciento ochenta (180) centímetros.

• Artículo 3.3.40. Cubrición de patios.

Se podrán cubrir los patios de parcela no vivideros con claraboyas y lucernarios


traslúcidos, siempre que estos elementos dejen un espacio perimetral desprovisto de
cualquier tipo de cierre, entre los muros del patio y el elemento de cubrición, que permita

NORMAS GENERALES DE EDIFICACION 93


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

3.4. CAPÍTULO IV. edificio. En obras de restauración y de conservación o mantenimiento deberán


CONDICIONES DE ESTÉTICA. respetarse las características básicas del edificio.

1. En obras de reforma, las fachadas visibles desde el espacio público deberán


• Artículo 3.4.1. Definición. mantenerse conservando su composición y adecuándose a los materiales originarios.
En obras de ampliación la solución arquitectónica deberá adecuarse al estilo o
Condiciones estéticas son el conjunto de normas y parámetros que se dictan para procurar invariantes de la fachada preexistente manteniéndose los elementos de remate que
la adecuación formal mínima de edificios, construcciones e instalaciones al ambiente permitan identificar las características específicas del edificio, diferenciándolas de las
urbano en que se sitúen. Tales condiciones hacen referencia a las características de las propias del nuevo añadido. En obras de reforma total deberán restaurarse
fachadas, de las cubiertas, de los huecos, la composición, los materiales empleados y el adecuadamente la fachada o fachadas exteriores a espacio público y sus remates y
modo en que se utilicen, su calidad o su color, la vegetación en sus especies y su porte y, satisfacer la normativa específica al respecto de la zona. En obras de
en general, a cualquier elemento que configure la imagen de la ciudad. acondicionamiento deberá mantenerse siempre el aspecto exterior del edificio.

• Artículo 3.4.2. Aplicación. 2. Los depósitos de agua y espacios destinados a tendido de ropa se situarán fuera de las
vistas de los viales y espacios públicos.
Las condiciones que se señalan para la estética de la ciudad son de aplicación a todas las
actuaciones sujetas a licencia municipal. La administración urbanística municipal, en todo • Artículo 3.4.5. Fachadas.
caso, podrá requerir a la propiedad de los bienes urbanos para que ejecute las acciones
necesarias para ajustarse a las condiciones que se señalan en estas Normas. La regulación 1. Cuando la edificación objeto de la obra afecte a la fachada y se encuentre contigua o
de las condiciones estéticas se realiza en las presentes condiciones generales y en su caso, flanqueada por edificaciones objeto de protección individualizada, se adecuará la
en la normativa de las zonas y en las normas de protección del paisaje urbano. composición de la nueva fachada a las preexistentes, armonizando las líneas fijas de
referencia de la composición (cornisas, aleros, impostas, vuelos, zócalos, recercados,
• Artículo 3.4.3. Armonización de las construcciones en su entorno. etc.) entre la nueva edificación y las colindantes.

Las nuevas construcciones y alteraciones de las existentes deberán adecuarse en su diseño 2. En todo caso, las soluciones de ritmos y proporción entre los huecos y macizos en la
y composición con el ambiente urbano en el que estuvieren situadas. A tales efectos la composición de las fachadas, deberán adecuarse en función de las características
Administración Urbanística Municipal podrá exigir como documentación complementaria tipológicas de la edificación, del entorno, y específicas de las edificaciones
del proyecto de edificación la aportación de análisis de impacto sobre el entorno, con catalogadas, si su presencia y proximidad lo impusiese.
empleo de documentos gráficos del conjunto de los espacios públicos a que las
construcciones proyectadas dieren frente y otros aspectos desde los lugares que 3. La composición y materiales de las fachadas laterales y traseras se tratarán con la
permitieren su vista. debida dignidad y en consonancia con la fachada principal.

• Artículo 3.4.4. Protección de los ambientes urbanos. • Artículo 3.4.6. Tratamiento de las plantas bajas.

1. Las construcciones y las edificaciones deberán someterse a las condiciones estéticas En las obras en los edificios que afecten a la planta baja, esta deberá armonizar con el
que para cada tipo de obra y zona en la que se localice se determina en estas resto de la fachada, debiéndose a tal efecto incluir sus alzados en el proyecto del edificio y
Normas. ejecutarse conjuntamente con él.

2. Las obras tendentes a la buena conservación de los edificios habrán de ajustarse a la • Artículo 3.4.7. Materiales de fachada.
organización del espacio, estructura y composición del edificio existente. Los
elementos arquitectónicos y materiales empleados habrán de adecuarse a los que La elección de los materiales para la ejecución de las fachadas se fundamentará en el tipo
presenta el edificio o presentaba antes de que fuera objeto de una modificación de de fábricas y calidad de los revestimientos, así como en el despiece, textura y color de los
menor interés. En las obras de restauración, además, habrá de conservarse la mismos, en función de los criterios de composición, estéticos de cada zona. No se
decoración procedente de etapas anteriores congruentes con la calidad y uso del utilizarán materiales que degraden con el tiempo de forma ostensible.

NORMAS GENERALES DE EDIFICACION 94


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

• Artículo 3.4.8. Modificación de fachadas. • Artículo 3.4.12. Instalaciones vuelos y salientes en la vía pública.

1. En edificios no catalogados, podrá procederse a la modificación de las características 1. En el suelo clasificado como urbano por el Plan General, se prohíben los cuerpos
de una fachada existente de acuerdo con un proyecto adecuado que garantice un volados, abiertos o cerrados, sobre la vía pública y espacios públicos en calles de
resultado homogéneo del conjunto arquitectónico y su relación con los colindantes. menos de 14,00 m de anchura, en las esquinas y en los chaflanes. En ningún caso,
los voladizos serán superiores a los 50 cm medidos desde el plano de la alineación
2. Siempre que cumplan con los artículo 3.4.3 y 3.4.12, se podrá autorizar el oficial, su longitud no superará el 30% de la de la fachada salvo en edificios singulares
cerramiento de terrazas y balcones existentes de acuerdo con las determinaciones de de uso no residencial en los que por sus condiciones de composición y estética podrán
un proyecto del conjunto de la fachada, que deberá presentar la comunidad o el autorizarse hasta el 50%.,en cuyo caso el promotor deberá aportar previamente la
propietario del edificio. En casos justificados la Administración Urbanística Municipal documentación exigida en el Art. 3.4.3. La distancia entre dos cuerpos volados no será
podrá hacerse cargo de la elaboración de este proyecto de diseño de conjunto de la inferior a 1,00 m, ni estarán situados a menos de 0,60 m del eje de la medianería,
fachada, repercutiendo su costo en las licencias correspondientes. esquina o chaflán. En ningún caso se permitirán cuerpos volados que, en su máximo
saliente, queden a menos de 0,40 m de la vertical del borde externo de la acera.
3. En edificios en que se hubieran realizado cerramiento anárquicos de terraza, la
Administración Urbanística Municipal podrá requerir para la adecuación de las mismas 2. Ningún cuerpo o elemento de un edificio, tanto si forma parte del mismo, como si se
a una solución de diseño unitario. trata de instalación adosada a su fachada, podrá volar sobre el vial o espacio libre
público a una altura inferior a 3,00 metros sobre la rasante de la acera, ni sobresalir
4. En edificios existentes, no cabrá autorizar la instalación de capialzados exteriores para del plano vertical definido por el voladizo máximo permitido en cada zona.
persianas enrollables, o toldos, salvo que exista acuerdo del conjunto de propietarios
del inmueble para colocar idénticas soluciones en los huecos. 3. Las persianas, puertas, ventanas, rejas y toda clase de elementos de cerramiento (salvo
toldos removibles) deberán disponerse en forma tal que en ninguna de sus posiciones
• Artículo 3.4.9. Soportales. incumplan lo dispuesto en el apartado anterior.

Se admitirán fachadas porticadas configurando soportales, que deberán cumplir las 4. Los escaparates o mostradores, sean o no desmontables, así como las bajantes de
siguientes condiciones: aguas pluviales o residuales, no podrán sobresalir la alineación oficial, salvo las rejas
tradiciones en planta baja, cuando sean permitidas por la ordenanza correspondiente.
1. No podrán rebasar las alineaciones exteriores con los elementos verticales de apoyo.
5. No obstante, lo establecido en los apartados anteriores, se podrá autorizar
2. Su ancho interior libre será igual o superior a trescientos (300) centímetros, y su altura excepcionalmente la instalación de toldos removibles en planta baja siempre que su
la que le corresponda a la planta baja del edificio, según las condiciones de uso o la máximo saliente se quede a más de 0,40 m de la vertical del borde externo de la acera
zona en que se encuentre. y, en su punto más bajo, a 2,40 m sobre la misma.
3. Se prohíbe la ventilación de piezas habitables de viviendas a través de soportales.
6 Las cornisas de la última planta no superará los 30 centímetros sobre la vía o espacio
• Artículo 3.4.10. Plantas bajas porticadas. público. Salvo la de los vuelos que no podrán superarlos en más de diez (10)
centímetros
Se autorizarán plantas bajas porticadas en los edificios de nueva construcción.
7. Los elementos ornamentales, tales como zócalos y molduras podrán sobresalir de la
• Artículo 3.4.11. Fachadas ciegas. alineación oficial hasta 5 centímetros.

Por razones de composición del espacio urbano y concordancia con el resto de los 8. Se prohíben los elementos de instalaciones tales como cableado, cajas, etc...., que
edificios, en áreas de uso global residencial, se evitarán las fachadas ciegas, debiendo, en sobresalgan más de cinco (5) centímetros de la alineación oficial.
todo caso, mantenerse la iluminación natural de las piezas habitables y locales a través de
la fachada.

NORMAS GENERALES DE EDIFICACION 95


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

9. Las rejas tradicionales en planta baja no sobresaldrán más de veinte (20) centímetros ejemplares por causa de fuerza mayor imponderable, se procurará que afecten a los
de la alineación oficial siempre que quede un ancho de acerado superior a cinto veinte ejemplares de menor edad y porte.
(120) centímetros.
3. Toda pérdida de arbolado en la vía pública deberá ser repuesto de forma inmediata
• Artículo 3.4.13. Medianerías. por la persona o personas causantes de su pérdida.

Las medianeras al descubierto deberán tratarse de forma que su aspecto y calidad sean 4. En las franjas de retranqueo obligatorio lindantes con vías públicas, será recomendable
tan dignos como los de las fachadas. la plantación de especies vegetales, preferentemente arbóreas con independencia del
uso a que se destine la edificación, a menos que la totalidad del retranqueo quede
• Artículo 3.4.14. Cerramientos. absorbida por el trazado de los espacios para la circulación rodada y acceso al
edificio.
1. Tanto los solares como los terrenos que la Administración Urbanística Municipal
disponga, deberán cercarse mediante cerramientos permanentes ciegos situados en la 5. Los patios o espacios libres existentes en la actualidad, públicos o particulares, que se
alineación oficial, de altura comprendida entre dos (2) y tres (3) metros, fabricados con encuentren ajardinados, deberán conservar y mantener en buen estado sus
materiales que garanticen su estabilidad y conservación en buen estado. plantaciones, cualquiera que sea su porte.

2. Las parcelas podrán cerrarse con vallas de altura inferior a doscientos cincuenta (250) 6. Cuando una obra pueda afectar a algún ejemplar arbóreo público o privado, se
centímetros, salvo en zonas de edificación aislada en las que el cerramiento de indicará en la solicitud de licencia correspondiente señalando su situación en los
parcelas a vías o espacios públicos podrá resolverse: planos topográficos de estado actual que se aporten. En estos casos, se exigirá y
garantizará que durante el transcurso de las obras, se dotará a los troncos del
a. Con elementos ciegos de cincuenta (50) centímetros de altura máxima, arbolado y hasta una altura mínima de ciento ochenta (180) centímetros, de un
completados, en su caso, mediante protecciones diáfanas estéticamente acordes adecuado recubrimiento rígido que impida su lesión o deterioro.
con el lugar, pantallas vegetales o soluciones similares hasta una altura máxima de
doscientos cincuenta (250) centímetros. 7. La necesaria sustitución del arbolado existente en las vías públicas, cuando por
deterioro u otras causas desaparezcan los ejemplares existentes, será obligatoria a
b. Por medio de cerramientos de estética acorde con el lugar, que no formen frentes cargo del responsable de la pérdida, sin perjuicio de las sanciones a que pudiere dar
opacos continuos de longitud superior a veinte (20) metros, ni rebasen una altura su origen. La sustitución se hará por especies de iguales y del mismo porte que las
de dos (2) metros. Se exceptúan aquellos edificios aislados que, en razón de su desaparecidas, o empleando la especie dominante en la hilera o agrupación del
destino, requieran especiales medidas de seguridad, en cuyo caso, el cerramiento arbolado.
se ajustará a las necesidades del edificio y requerirá aprobación de la
Administración Urbanística Municipal. • Artículo 3.4.16. Consideración del entorno.

3. En ningún caso se permitirá el remate de cerramientos con elementos que puedan 1. Las obras de nueva edificación deberán proyectarse tomando en consideración la
causar lesiones a personas y animales. topografía del terreno, la vegetación existente, la posición del terreno respecto a
cornisas, hitos u otros elementos visuales, el impacto visual de la construcción
• Artículo 3.4.15. Protección del arbolado en suelo urbano y urbanizable. proyectada sobre el medio que la rodea y el perfil de la zona, su incidencia en
términos de soleamiento y ventilación de las construcciones de las fincas colindantes y,
1. La tala de árboles quedará sometida al requisito de previa licencia urbanística, sin en vía pública, su relación con ésta, la adecuación de la solución formal a la tipología
perjuicio de las autorizaciones administrativas que sea necesario obtener de la y materiales del área y demás parámetros definidores de su integración en el medio
autoridad competente en razón de la materia. urbano.

2. El arbolado existente en el espacio público, aunque no haya sido calificado zona 2. La Administración Urbanística Municipal podrá exigir la inclusión en la documentación
verde, deberá ser protegido y conservado. Cuando sea necesario eliminar algunos con la que se solicite licencia, de un estudio de visualización y paisaje urbano en el
estado actual, y en el estado futuro que corresponderá a la implantación de la

NORMAS GENERALES DE EDIFICACION 96


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

construcción proyectada. Así mismo, podrá establecer criterios selectivos o alternativos 3.5. CAPÍTULO V.
para el empleo armonioso de los materiales de edificación, de urbanización y de CONDICIONES DE CALIDAD E HIGIENE
ajardinamiento.
• Artículo 3. 5.1. Aplicación.
• Artículo 3.4.17. Urbanización y ajardinamiento de los patios de manzana.
1. Son condiciones de calidad e higiene las que se establecen para garantizar el buen
Los patios de manzanas deberán ajardinarse al menos en un cuarenta por ciento (40%) de hacer constructivo y la salubridad en la utilización de los locales por las personas. Son
su superficie y urbanizarse íntegramente. de aplicación a obras de nueva edificación y aquellos locales resultantes de obras de
reforma, rehabilitación y adaptación total. Serán asimismo de aplicación en el resto de
• Artículo 3.4.18. Altura mínima. las obras en los edificios en los que, a juicio de la Administración Urbanística
Municipal, su cumplimiento no represente desviación importante en el objeto de las
1. Los nuevos edificios no podrán tener en una profundidad mínima de cinco (5) metros mismas.
desde su alineación a vial o espacio libre público menos de una planta de la máxima
permitida en la zona donde estén ubicados. 2. En todo caso se cumplirán las condiciones que se establecieran para poder desarrollar
los usos previstos, las de aplicación en la zona en que se encuentre el edificio y
2. Los nuevos edificios en la Avenidas de Sevilla, Avenida de Cádiz y Avenida de Utrera cuantas estuvieren vigentes de ámbito superior al municipal.
no podrán tener en una profundidad mínima de cinco (5) metros desde su alineación
a vial o espacio libre público menos plantas de las máximas permitidas.
SECCIÓN PRIMERA. CONDICIONES DE CALIDAD
3. La Administración Urbanística Municipal podrá exigir hasta la altura máxima en otros
casos en que se entienda que, de lo contrario, se esté agrediendo el paisaje urbano
por no cumplir con las condiciones de armonizar con el entorno que se exigen por • Artículo 3.5.2 Calidad de las construcciones.
estas Normas Urbanísticas.
Las construcciones buscarán en sus soluciones de proyecto la mejor estabilidad,
En los solares en los que se proyecten edificios con menor altura de la altura durabilidad, resistencia, seguridad y economía de mantenimiento de los materiales
reguladora, deberán aportar Estudio Previo al Ayuntamiento sobre tal extremo para empleados y de su colocación en obra. La Administración Urbanística Municipal podrá
que este se pronuncie en base al informe emitido por los Servicios Técnicos exigir, en su caso, cambio de soluciones constructivas o de materiales cuando detecte que
Municipales. la seguridad y ornato no son los adecuados.

• Artículo 3.5.3. Condiciones de aislamiento.

1. Las construcciones y edificaciones deberán cumplir las condiciones de transmisión y


aislamiento térmico contenidas en la normativa vigente.

2. Todo local debe ser estanco y estar protegido de la penetración de humedades. A este
fin las soleras, muros perimetrales de sótanos, cubiertas, juntas de construcciones, y
demás puntos que puedan ser causa de filtración de aguas, estarán debidamente
impermeabilizados y aislados.

• Artículo 3.5.4. Acondicionamiento térmico pasivo

Todo edificio de nueva construcción, o las reformas y ampliaciones sustanciales de


edificios existentes, contemplarán en su diseño el máximo nivel de acondicionamiento
térmico pasivo posible mediante la combinación adecuada de:

NORMAS GENERALES DE EDIFICACION 97


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

Se exceptúan las pertenecientes a aquellos locales que deban o puedan carecer de


1. Orientación solar idónea, explotando las posibilidades de la parcela. huecos en razón de la actividad que en ellos se desarrolle, y siempre que cuenten con
instalación mecánica de ventilación y acondicionamiento de aire.
2. Soleamiento adecuado, dotando de protección solar adecuada y suficiente a todos los
huecos de fachada. Esta protección deberá poder realizarse mediante persianas 3. Las piezas habitables destinadas a dormitorios dispondrán de los medios necesarios que
móviles o mediante protecciones fijas si se garantiza su funcionalidad. No será permitan su oscurecimiento temporal frente a la luz exterior.
obligatoria la previsión de persianas móviles para supuestos de baños, aseos, trasteros
y escaleras comunitarias. • Artículo 3.5.8. Piezas habitables en plantas sótano.

3. Aislamiento térmico global del edificio y de cada uno de los paramentos perimetrales No podrán instalarse piezas habitables en sótanos o semisótanos salvo las expresamente
del mismo, de acuerdo con lo previsto en las Normas de Edificación vigentes y a las autorizadas en las normas de uso.
Ordenanzas Municipales correspondientes.
• Artículo 3.5.9. Ventilación e iluminación.

SECCIÓN SEGUNDA. CONDICIONES HIGIÉNICAS . 1. Los huecos de ventilación e iluminación de las piezas habitables deberán tener una
superficie no inferior a un décimo (1:10) de la planta del local y al menos la mitad será
practicable
• Artículo 3.5.5. Local.
2. Las cocinas, así como cualquier otra pieza donde se produzca combustión o gases,
Se entiende por local, a los efectos de estas normas, el conjunto de piezas contiguas en el dispondrán de conductos independientes o ventilación forzada para su eliminación.
espacio dedicadas al desarrollo y ejercicio de una misma actividad.
3. La ventilación de las piezas no habitables tales como aseos, baños, cuartos de
• Artículo 3.5.6. Local exterior. calefacción, de basura, de acondicionamiento de aire, despensas, trasteros y garajes,
podrá llevarse a cabo mediante sistemas artificiales de ventilación forzada o por otros
1. Se considerará que un local es exterior cuando da a una vía o espacio público o a un medios mecánicos.
patio vívidero que cumpla con las condiciones establecidas en estas Normas y en la
Normativa Sectorial vigente. 4. La ventilación de locales a través de soportales sólo se aceptarán en las plantas bajas
que ventilen a patios vivideros o a la vía pública y no podrán ser piezas habitables de
2. Deberá cumplir, además, las condiciones correspondientes de superficie de huecos y uso residencial.
superficie de ventilación.

• Artículo 3.5.7. Piezas habitables.

1. Se considerará pieza habitable toda aquélla en la que se desarrollen actividades de


estancia, reposo, trabajo y docencia que requieran la permanencia prolongada de
personas.

2. Toda pieza habitable deberá satisfacer alguna de estas condiciones:


a. Dar sobre una vía o espacio libre público.
b. Dar a un espacio libre de edificación de carácter privado que cumpla las
condiciones específicas de la norma de zona que le sea de aplicación.
c. Dar a un patio que cumpla las normas correspondientes en cuanto a sus
dimensiones.

NORMAS GENERALES DE EDIFICACION 98


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

3.6. CAPÍTULO VI. 2. La Administración Urbanística Municipal podrá exigir instalaciones de pretratamiento
CONDICIONES DE LAS DOTACIONES Y SERVICIOS de los vertidos en aquellas actividades que produzcan aguas residuales susceptibles de
superar las concentraciones máximas instantáneas de contaminantes permitidos por la
normativa aplicable.
• Artículo 3.6.1. Definición y aplicación
3. Todos los edificios dispondrán de una instalación de evacuación y recogida de aguas
1. Son condiciones de las dotaciones y servicios de los edificios las que se imponen al pluviales hasta la red de alcantarillado.
conjunto de instalaciones y máquinas, así como a los espacios que ocupen, para el
buen funcionamiento de los edificios y los locales conforme al destino que tienen 4. Las instalaciones de saneamiento en los edificios se realizarán según normas
previsto. municipales o de la compañía suministradora.

2. Las condiciones que se señalan para las dotaciones y servicios de los edificios son de • Artículo 3.6.4 Dotación de servicio de Energía eléctrica
aplicación a las obras de nueva edificación y a aquellos locales resultantes de obras de
acondicionamiento y reforma total. Serán, asimismo, de aplicación en el resto de las Todo edificio en suelo urbano y urbanizable contará con suministro de energía eléctrica
obras en los edificios en las que su provisión no represente desviación importante en desde la red de servicio público de la empresa distribuidora, instalación de enlace con la
los objetivos de las mismas. citada red de distribución e instalación interior hasta cada uno de los puntos de utilización.
En suelo no urbanizable podrá admitirse un sistema de generación propia realizada de
3. En todo caso se cumplirán las condiciones que estén vigentes de ámbito superior al acuerdo con la normativa vigente en cada momento.
municipal o las que la Administración Urbanística Municipal promulgue.
• Artículo 3.6.5. Gas energético

Los edificios que incluyan el gas entre sus fuentes de energía, deberán cumplir en su
SECCIÓN PRIMERA. DOTACIÓN DE AGUA POTABLE, SANEAMIENTO, instalación las condiciones impuestas por la reglamentación específica, por las ordenanzas
ENERGÍA Y COMUNICACION correspondientes que apruebe la Administración Urbanística Municipal y por las normas de
las propias compañías suministradoras, en su caso.

• Artículo 3.6.2. Dotación de servicio de abastecimiento y distribución • Artículo 3.6.6. Combustibles líquidos
interior de agua potable
Las instalaciones de almacenamiento de estos combustibles deberán ajustarse a lo
1. Todo edificio dispondrá de abastecimiento de agua potable y red interior de establecido por la reglamentación específica y demás normas de carácter general que
distribución proyectada en función del uso previsto. sean de aplicación.

2. La red de agua potable habrá de cumplir las normas establecidas por la compañía • Artículo 3.6.7. Combustibles sólidos
suministradora.
Las calderas y quemadores cumplirán la normativa que les sea de aplicación y contarán
3. En todo edificio deberá preverse la instalación de agua caliente en los aparatos con los filtros y medidas correctoras suficientes para adecuar la emisión de humos, gases y
sanitarios destinados al aseo de las personas. otros contaminantes atmosféricos, al menos, hasta los niveles que se especifican en las
ordenanzas correspondientes.
• Artículo 3.6.3. Red de saneamiento.
• Artículo 3.6.8. Energías alternativas
1. Todo edificio o actividad dispondrá de un sistema de evacuación hasta la red pública
de alcantarillado de las aguas residuales generadas. 1. Se recomienda que los edificios de nueva construcción prevean espacios y condiciones
técnicas suficientes para la ubicación de instalaciones receptoras de energía solar u
otra energía alternativa, suficientes para las necesidades domésticas y de servicio

NORMAS GENERALES DE EDIFICACION 99


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

propias del edificio. Esta previsión tendrá en cuenta el impacto estético y visual, sobre • Artículo 3.6.12. Evacuación de humos y gases.
todo en zonas de especial significación ambiental.
2. Se recomienda que como mínimo, toda edificación nueva incorporará instalaciones 1. La evacuación de humos y gases producidos en cocinas no domésticas, generadores
receptoras de energía solar con capacidad suficiente para satisfacer el sesenta por de calor y actividades industriales se efectuará mediante chimenea independiente con
ciento (60 %) de las necesidades energéticas medias anuales relativas al agua caliente punto de emisión por encima de la cubierta del edificio, no permitiéndose las salidas
sanitaria propias del edificio, salvo que pueda justificarse que sólo puede alcanzar un directas a fachadas o patios, aunque dicha salida tenga carácter provisional.
valor inferior.
2. Todo tubo o conducto de chimenea estará provisto de aislamiento y revestimiento
• Artículo 3.6.9. Telecomunicación. suficiente para evitar que la radiación de calor se transmita a las propiedades
contiguas, y que el paso y salida de humos cause molestias o perjuicio a terceros.
1. Todos los edificios deberán construirse con previsión de las canalizaciones telefónicas,
con independencia de que se realice o no la conexión con el servicio telefónico. 3. Los conductos no discurrirán visibles por las fachadas exteriores y se elevarán como
mínimo lo establecido por la normativa general y sectorial.
2. En los edificios destinados a vivienda colectiva se preverá la intercomunicación en
circuito cerrado dentro del edificio, desde el portal hasta cada una de las viviendas. 4. En aquellos locales de edificaciones existentes con usos de hostelería, freidurías,
churrerías, asadores de pollos y similares en los que no sea posible la conducción
3. Las instalaciones de telefonía e interfonía quedarán definidas teniendo en cuenta la mediante chimeneas, será preceptiva la instalación de aparatos purificadores en las
posibilidad inmediata de conectar con la red pública y la posibilidad de salidas de humos y la parte baja de la rejilla de salida estará situada a una altura igual
intercomunicación en circuito cerrado dentro del edificio, desde el portal hasta cada o superior a dos con cincuenta (2,50) metros sobre la rasante de la acera y a una
vivienda. distancia mínima de uno con cincuenta (1,50) metros de cualquier ventana o hueco de
vivienda
4. En las obras de nueva edificación y reforma de las existentes, será obligatorio
incorporar las infraestructuras comunes de telecomunicación para prevenir las 5. Es preceptivo el empleo de filtros depuradores en las salidas de humos de chimeneas
afecciones al paisaje y al medioambiente urbano. industriales, instalaciones colectivas de calefacción y salidas de humos y vapores de
cocinas de colectividades, hoteles, restaurantes o cafeterías.
• Artículo 3.6.10. Radio y Televisión.
6. La Administración Urbanística Municipal podrá imponer las medidas correctoras que
1. En todas las edificaciones destinadas a viviendas colectivas, y aquéllas en que se estime pertinente cuando una salida de humos, previo informe técnico, se demuestre
prevea la instalación de equipos receptores de televisión o radio en locales de distinta que causa perjuicios al vecindario.
propiedad o usuario, se instalará antena colectiva de televisión y radiodifusión en
frecuencia modulada. 7. Serán de aplicación cuantas disposiciones sobre contaminación atmosférica estén
vigentes, tanto si dimanan de la Administración Urbanística Municipal como de
2. Cuando el elemento a instalar sea una antena receptora de señales de televisión vía cualquier otra autoridad supramunicipal.
satélite, deberá emplazarse en el punto del edificio o parcela en que menor impacto
visual suponga para el medio y siempre donde sea menos visible desde los espacios • Artículo 3.6.13. Evacuación de residuos sólidos.
públicos.
Cuando las basuras u otros residuos sólidos que produjera cualquier actividad, por sus
• Artículo 3.6.11. Servicios Postales. características, no puedan o deban ser recogidos por el servicio de recogida domiciliario,
deberán ser trasladados directamente al lugar adecuado para su vertido por cuenta del
Todo edificio plurifamiliar dispondrá de buzones para la correspondencia en lugar titular de la actividad.
fácilmente accesible para los servicios de Correos.

NORMAS GENERALES DE EDIFICACION 100


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

SECCIÓN SEGUNDA. INSTALACIONES DE CONFORT. 3.7. CAPITULO VII.


CONDICIONES DE ACCESO Y SEGURIDAD.

• Artículo 3.6.14. Instalación de clima artificial.


• Artículo 3.7.1. Definición y aplicación.
1. Todas las viviendas de nueva planta situadas en edificios plurifamiliares estarán
dotadas de un conducto vertical directamente al exterior encima de la cubierta de 1. Son las condiciones a que han de someterse las edificaciones a efectos de garantizar la
una sección mínima de 25 por 25 centímetros para alojar los tubos de preinstalación adecuada accesibilidad a los distintos locales y piezas que las componen, así como a
de aire acondicionado. prevenir daños personales y materiales originados por incendios, descargas
atmosféricas o caídas.
2. Todos los locales de nueva planta estarán dotados de un conducto vertical de
idénticas características a los reflejados anteriormente para la instalación de aire 2. Las condiciones que se señalan para la seguridad en los edificios son de aplicación a
acondicionado, también contarán con un conducto vertical para la extracción de las obras de nueva edificación y a los edificios en los que se produjeren obras de
gases y humos de sección mínima de 30 por 30 centímetros. Los sótanos que no acondicionamiento y reforma. Serán asimismo de aplicación en el resto de las obras en
tengan ventilación natural suficiente y deban ventilar por extracción forzada a los edificios en las que, a juicio de la Administración Urbanística Municipal, su
cubierta, tendrán conducto vertical hasta la misma, según las especificaciones de la provisión no represente desviación importante en los objetivos de la misma.
normativa aplicable al uso correspondiente.
• Artículo 3.7.2. Accesos a las edificaciones
3. Se prohíbe la instalación de aparatos de aire acondicionado en fachadas y en patios
de viviendas plurifamiliares de nueva planta. 1. Toda edificación deberá estar señalizada exteriormente para su identificación de forma
que sea claramente visible de día y de noche desde la acera de enfrente.
• Artículo 3.6.15. Aparatos elevadores
2 . A las edificaciones deberá accederse desde la vía pública, aunque sea atravesando un
1. Todo edificio de más de tres plantas en cuyo interior deba salvarse un desnivel espacio libre privado, en cuyo caso, dicho espacio libre deberá ser colindante
superior a los mil setenta y cinco (1.075) centímetros, entre cotas de piso, incluidas las directamente con el viario público, al menos en un décimo (1/10) de su perímetro, con
plantas bajo rasante, no destinadas exclusivamente a instalaciones dispondrá de un mínimo de tres (3) metros. La distancia a recorrer entre la vía pública y la entrada al
ascensor. Se exceptuarán los edificios destinados a vivienda familiar y aquellos en que, edificio, cuando se destine a vivienda colectiva no superará los cuarenta (40) metros y
en función de su destino, sea manifiestamente innecesario. en este caso, y en cualquier otro edificio de uso colectivo, será posible el acceso a la
construcción por vehículos de servicios de ambulancia.
2. El acceso al ascensor en planta baja no estará a cota superior a ciento cincuenta
(150) centímetros respecto a la rasante en la entrada del edificio. 3. Cuando así se determine en las normas de uso, el acceso será independiente para los
usos distintos al residencial, en edificios con dicho uso principal.
3. En los edificios de viviendas en los que fuese obligado disponer de ascensores, se
instalará al menos uno por cada treinta (30) viviendas o fracción superior a quince 4. El acceso obligatorio desprovisto de barreras arquitectónicas según Decreto 72/1992
(15). será, siempre que sea posible, el acceso principal.

• Artículo 3.7.3. Visibilidad del exterior.

En construcción entre medianerías todas las viviendas y cada uno de los locales de
cualquier uso en que sea previsible la permanencia de personas tendrán, al menos, un
hueco practicable a calle o espacio libre accesible. Se exceptúan aquellos locales
destinados a usos que manifiestamente deban desarrollarse en locales cerrados y los
edificios de industria.

NORMAS GENERALES DE EDIFICACION 101


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

cincuenta (18,50) centímetros, y la anchura de huella (h) mayor o igual a veintisiete


• Artículo 3.7.4. Puerta de acceso. (27) centímetros.

Los edificios tendrán una puerta de entrada desde el espacio exterior. La anchura del c. La altura libre de las escaleras, medida verticalmente en cada punto, será en todo
hueco en edificios plurifamiliares no será inferior a ciento treinta (130) centímetros, ni a caso superior a doscientos veinte (220) centímetros.
doscientos once (211) centímetros de altura.
d. Si las puertas de ascensores o de acceso a locales abren hacia el rellano, sus hojas
• Artículo 3.7.5.Circulación interior y dependencias. no podrán entorpecer la circulación de la escalera.

1. Se entiende por espacios de circulación interior de los edificios los que permiten la e. No se admiten escaleras de uso público sin luz natural, ni ventilación directa salvo
comunicación para uso del público en general entre los distintos locales o viviendas de plantas situadas bajo rasante. Cuando la iluminación de la escalera sea directa a
un edificio de uso colectivo, entre ellos y los accesos con el exterior, los cuartos de través de fachada a un espacio libre o patio, dispondrá como mínimo de un hueco
instalaciones, garajes u otras piezas que integren la construcción. Son elementos de por planta, con superficie de iluminación superior a un (1) metro cuadrado y de
circulación: los portales, rellanos, escaleras, rampas, ascensores, distribuidores, ventilación superior o igual a la mitad.
pasillos y corredores.
f. En edificios de hasta planta baja y dos plantas, se admite la construcción de
2. Los distribuidores de acceso a viviendas o locales, tendrán ancho igual o superior a escaleras con luz y ventilación cenital, sujetas a las siguientes condiciones:
ciento veinte (120) centímetros.
-La superficie de iluminación del lucernario, será como mínimo de dos tercios (2/3)
3. La forma y superficie de los espacios comunes permitirá el transporte de una persona de la superficie en planta de la caja de escalera, debiendo tener asimismo una
en camilla, desde cualquier local hasta la vía pública. superficie practicable para ventilación, igual o superior a un (1) metro
cuadrado por cada una de las plantas del edificio.
4. En los edificios de vivienda plurifamiliar se deberá poder inscribir un círculo de dos (2)
metros de diámetro en la planta del vestíbulo o entrada general. Así mismo contarán -El hueco central libre de la escalera, tendrá un lado mínimo de sesenta (60)
en planta baja, y accesible desde un espacio común, con una dependencia auxiliar centímetros y una superficie no inferior a un (1) metro cuadrado.
común para todas las viviendas destinadas a almacén de residuos con características y
dimensiones según el Código Técnico de la Edificación 2. Las condiciones reguladas en el apartado anterior no son aplicables a las escaleras
interiores de una vivienda o local, de uso estrictamente privado, que tendrán una
5. Las condiciones de acceso a las viviendas a través de patios vívideros serán las anchura mínima de ochenta (80) centímetros, y podrán construirse como mejor
establecidas en el artículo 3.3.34. convenga al usuario, salvo condiciones de la normativa general o sectorial.

6. No se permite el acceso a viviendas a través de patios de luces. • Artículo 3.7.7. Supresión de barreras arquitectónicas.

• Artículo 3.7.6. Escaleras En todos los edificios será de aplicación el Decreto 72/1992 y 298/1995 de la Junta de
Andalucía, referente a Normas Técnicas para la accesibilidad y la eliminación de Barreras
1. Las escaleras cumplirán las condiciones siguientes: Arquitectónicas, Urbanísticas y en el Transporte en Andalucía, y en la Ley 1/1999, de 31
de Marzo, de Atención a las personas con discapacidad en Andalucía, o cualquier otra
a. La anchura útil de las escaleras de utilización por el público en general, no podrá disposición que las supliere.
ser inferior a cien (100) centímetros. Ello sin perjuicio de mayores limitaciones
contenidas en la normativa del uso a que se destine el edificio o local. • Artículo 3.7.8. Prevención de incendios

b. El rellano en escaleras tendrá un ancho igual o superior al del tiro y la anchura de 1. Las construcciones deberán cumplir las medidas que en orden a la protección contra
este será uniforme. La altura de tabica (t) será igual o inferior a dieciocho con incendios, establece el Código Técnico de la Edificación , y cuantas normativas
estuviesen vigentes en esta materia, de cualquier otro rango o ámbito del Estado.

NORMAS GENERALES DE EDIFICACION 102


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

2. Cuando una instalación no pueda alcanzar unas condiciones correctas de seguridad


para sí misma, y para su entorno, ofreciendo riesgos no subsanables para personas y
bienes, podrá ser declarada fuera de ordenación, forzándose la erradicación del uso y
el cierre de la instalación.

3. Las construcciones existentes deberán adecuarse a la reglamentación de protección


contra incendios, en la medida máxima que permita su tipología y funcionamiento.

• Artículo 3.7.9. Seguridad contra el rayo.

1. Dispondrán de un sistema exterior de captación y derivación a tierra de descargas


atmosféricas todos los edificios que cumplan alguna de las condiciones siguientes:

a. En su interior se fabrican, manipulan o almacenan productos radiactivos,


explosivos, tóxicos o fácilmente inflamables.

b. Su índice de riesgo, en función de las características del edificio y de su entorno y


de acuerdo con los criterios contenidos en la Norma NTE-IPP, sea superior a
veintisiete (27) unidades.

2. Quedarán eximidos de la obligación de disponer de pararrayos aquellos edificios en


los que, a juicio de los servicios competentes, no sea conveniente su instalación.

• Artículo 3.7.10. Prevención de las caídas

1. Todas las escaleras estarán dotadas de, al menos, un pasamanos situado a noventa
(90) centímetros de altura. Las escaleras de anchura igual o superior a ciento veinte
(120) centímetros dispondrán de pasamanos a ambos lados. Para anchuras iguales o
superiores a doscientos cuarenta (240) centímetros se colocarán pasamanos
intermedios en la directriz del tramo. La altura de las barandillas de las escaleras no
será inferior a noventa (90) centímetros.

1. Las huellas de las escaleras serán de material no deslizante.

3. Los huecos de los edificios abiertos directamente al exterior a una altura sobre el suelo
superior a cincuenta (50) centímetros y los resaltes del pavimento estarán protegidos
por un antepecho de noventa y cinco (95) centímetros o una barandilla de cien (100)
centímetros.

4. Los antepechos y barandillas cumplirán las condiciones de seguridad y diseño


establecidos en el Código Técnico de la Edificación, en las normas técnicas para la
accesibilidad y la eliminación de barreras arquitectónicas, y urbanísticas y en el
transporte de Andalucía y demás normativas que le sean de aplicación o disposiciones
que las sustituyan.

NORMAS GENERALES DE EDIFICACION 103


NORMAS URBANÍSTICAS S E G U N D A APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

TÍTULO IV. NORMAS DE URBANIZACIÓN.


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

4.1. CAPÍTULO I. 4.2. CAPITULO II.


DISPOSICIONES GENERALES. LA URBANIZACION DEL ESPACIO VIARIO

• Artículo 4.1.1. Aplicación. SECCIÓN PRIMERA. EL VIARIO.

Las normas contenidas en el presente capítulo se aplicarán a todas las obras de


urbanización que se ejecuten en el término municipal de Los Palacios y Villafranca, • Artículo 4.2.1. Condiciones de diseño del viario.
cualquiera que sea la persona o entidades que las lleven a cabo y el proyecto que las
recoja. El diseño de las vías representado en la documentación gráfica del Plan es vinculante en lo
referido a alineaciones, trazados y rasantes en suelo urbano consolidado cuando estas se
• Artículo 4.1.2. Ejecución de las obras de urbanización. especifiquen. En el suelo urbano no consolidado y suelo urbanizable, su vinculación se
establece en las fichas de planeamiento de cada área o sector. Tanto en suelo urbano
Las obras de urbanización se ejecutarán conforme a las prescripciones técnicas que como urbanizable en lo referente a distribución de la sección de la calle entre aceras y
establezca, con carácter general o específico, el Ayuntamiento de Los Palacios y calzadas, el diseño es orientativo; no obstante la variación de esta distribución, que no
Villafranca. representará modificación del Plan General, habrá de atenerse al resto de criterios
enunciados en estas normas, debiendo en todo caso estar adecuadamente justificada.
• Artículo 4.1.3. Eliminación de barreras arquitectónicas.
1. El trazado en planta y el perfil longitudinal de los nuevos viarios debe diseñarse con
En el diseño de las obras de urbanización serán de aplicación las Normas Técnicas para la una óptima integración de sus elementos en su entorno, tanto desde un punto de vista
accesibilidad y la eliminación de barreras arquitectónicas y urbanísticas vigentes en funcional, como estético y ambiental. Dentro del recinto del suelo urbano consolidado,
Andalucía. el contenido de estas normas es solamente indicativo.

En las vías urbanas se recomienda diseñar trazados compuestos básicamente por


tramos rectos; los cambios de alineación se resolverán en las intersecciones.

No se utilizarán peraltes en general salvo en las vías de rango territorial, en las que se
usarán sin más limitaciones que las técnicas.

En la Red Viaria territorial e interurbana el diseño de nuevas vías o la actuación sobre


las existentes se guiará por lo previsto en la Instrucción 3.1.I.C.-Trazado, Ministerio de
Fomento, MF), según los parámetros correspondientes a su velocidad de proyecto (Apu
o Avu-100, Apu o Avu-80), contenidas en el documento "Carreteras urbanas:
Recomendaciones para su planeamiento y proyecto" así como en el resto de normas e
instrucciones de aplicación que dimanaren de los organismos competentes de la
Administración del Estado.

Los proyectos técnicos que desarrollen los accesos a carreteras estatales y autonómicas
se someterán a la autorización del organismo competente en cada caso, previa
definición coordinada con el mismo.

Se recomienda que en la Red Viaria Urbana el diseño de nuevas vías de rango Urbano
o la actuación sobre las existentes, se guíen por lo previsto en la Instrucción 3.1.I.C.-
Trazado, del MOPU, según los parámetros correspondientes a su velocidad de

NORMAS DE URBANIZACION 105


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

proyecto. En los tramos de vías de rango Urbano comprendidos entre intersecciones a


nivel, y que cuenten con vías de servicio o carezcan de accesos directos, el diseño en a. Los carriles de circulación pueden ser de uso general o reservarse para el
suelo urbano y urbanizable se guiará por los parámetros de la Apu o Avu-80. En todas movimiento exclusivo de cierto tipo de vehículos (autobuses, bicicletas, etc.),
las vías urbanas principales, los acuerdos verticales se recomiendan definir de acuerdo convirtiéndolos en calzadas o plataformas reservadas. Los parámetros de número y
con la Instrucción de Trazado 3.1 - IC, del M. de Fomento. Se atenderá también a las anchura constituyen los determinantes claves de la capacidad de la vía para la
condiciones que puedan establecer los organismos competentes de la Administración circulación rodada.
del Estado o Autonómica, así como a los criterios de diseño que pudiera establecer el
Ayuntamiento y a cuantas condiciones de aplicación estén contenidas en estas Con objeto de dotar de homogeneidad a la red viaria, se establecen las siguientes
Normas. anchuras de carril, medidas entre ejes de marcas viales o entre éstas y el bordillo:

2. La sección transversal constituirá la principal decisión en el proceso de proyecto de vías - Viario territorial e interurbano: Anchura mínima de 3,50 m.
en áreas urbanizadas. Será necesario que la sección transversal de cada tramo - Viario urbano principal: Anchura recomendada de 3,50 m. y mínima de 3,25
conjugue la continuidad de los itinerarios, funcionales y formales, con la adaptación al m.
entorno en el que se ubica. Como factores a tener en cuenta en la elección de la - Viario urbano intersectorial: Anchura recomendada de 3,25 m. y mínima de
sección transversal deberán considerarse al menos: 3,00 m.
- Viario estructurante de sector: Anchura recomendada de 3,25 m. y mínima de
- La clase de vía, el itinerario al que pertenece y su velocidad de referencia. 3,00 m.
- El número de plantas de la edificación. - Viario local: Anchura recomendada de 3,25 m. y mínima de 3,00 m.
- Las intensidades de tráfico rodado y peatonal previstas. - Viario industrial: Anchura recomendada de 3,50 m. y mínima de 3,25 m.
- La existencia de equipamientos.
- El trazado de los servicios urbanos y las afecciones posibles. Pendiente transversal: La calzada se dispondrá con una inclinación transversal
mínima del 2% a partir del eje de calzada.
En los espacios públicos de nueva urbanización la sección transversal mínima de las En las nuevas urbanizaciones las vías únicamente podrán tener un carril en vías
vías urbanas, no será inferior a trece (13,00) metros salvo en los siguientes casos en locales interiores de acceso exclusivo a viviendas y que tengan al menos una banda
los que la sección transversal mínima puede reducirse a 10,00 m.: de aparcamientos en cuyo caso el carril deberá ser de 3,50 metros.

- Viales locales interiores de acceso exclusivo a viviendas unifamiliares que cuenten b. Los carriles reservados al transporte público se diseñarán para la circulación
con aparcamientos en el interior de la parcela y tengan dirección única. exclusiva de vehículos preferentes integrándose en la calzada general o
- En prolongación de viales existentes de menor anchura y hasta siguiente cruce. discurriendo por una calzada independiente y tienen como objetivo potenciar la
- En viales que conforman bulevares en los que el acerado sea igual o superior a utilización del transporte público gracias a las ventajas de circulación que ofrecen
tres (3) metros, puede considerarse incluido en el bulevar. al reducir los tiempos de recorrido. Se establecen las siguientes anchuras de carriles
reservados:
La sección de una vía urbana no tendrá por qué ser siempre simétrica.
- Carril-bus en Plataforma exclusiva: Anchura mínima de 3,50 m.
Los elementos que constituyen la sección transversal de las vías en áreas urbanizadas - Carril-bus sin separación: Anchura recomendada de 3,50 m. y mínima de 3,20
son: m.

a. Los carriles de circulación. c. Será obligatoria la construcción de una mediana capaz de ofrecer refugio al
b. Los carriles reservados al transporte público. cruce de peatones en todas las nuevas vías no metropolitanas con anchura total de
c. Las medianas. calzada superior a 18 metros, considerándose recomendable a partir de los 12,
d. Los arcenes. excepto bulevares. En vías urbanas de dos carriles por sentido se recomiendan
e. Aparcamientos en la vía pública. diseñar secciones tipo bulevar con medianas o paseos laterales que permitan el
f. Las aceras. tránsito peatonal (entre 5 y 10m).

NORMAS DE URBANIZACION 106


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

d. Los arcenes son bandas longitudinales paralelas a la calzada. Se distinguen dos - Viario urbano principal: distancia recomendada de 10,0 m y mínima de 5,0
tipos: los exteriores, situados entre la calzada y la acera o la arista de la m.
plataforma, y los interiores, situados entre cada calzada y la mediana en vías con
sentidos de circulación separados. Se establece en viario territorial e interurbano - Viario secundario estructurante e intersectorial: distancia recomendada de
para arcenes exteriores una anchura recomendada de 2,50 m. y mínima de 2,00 8,0 m y mínima de 3,0 m.
m., y para arcenes interiores una anchura mínima de 1,00 m.
- Resto de viario local: distancia recomendada de 5,0 m y mínima de 3,0 m.
e. Será recomendable la construcción de arcenes en todas las vías cuando discurran
por suelos no urbanizables o urbanizables sin desarrollar. En la disposición de plazas de estacionamiento en vías públicas es recomendable
que los Planes Parciales y Proyectos de Urbanización señalen espacios reservados
f. Los aparcamientos en la vía publica son bandas en los laterales de la calzada, que para carga y descarga. A título indicativo se apuntan los siguientes estándares:
se reservan y acondicionan para el estacionamiento de vehículos. De acuerdo con
la disposición de los vehículos en relación con el bordillo, se distinguen tres tipos - Una plaza de vehículo industrial ligero por cada 10.000 m2 de edificación.
de bandas de estacionamiento:
- Una plaza de vehículo industrial ligero por cada 500 m2 de superficie
- En línea, cuando los vehículos se disponen paralelamente al bordillo. comercial.
- En batería, cuando se disponen perpendicularmente al bordillo. Solo se
utilizarán para playas de aparcamiento, aparcamientos disuasorios y bolsas 3. Secciones Tipo del Sistema Viario Urbano en relación a la altura máxima.
interiores a las parcelas, nunca sobre el viario público de nueva construcción
y vías urbanas principales existentes. Las secciones tipo mínimas de los nuevos viales en relación al número de plantas y altura
- Oblicuo, cuando el eje longitudinal del vehículo forma un ángulo con la línea del de la edificación será:
bordillo.
USO Nº de Plantas Anchura de
Se establecen las siguientes anchuras para las bandas de estacionamiento de Calles (m.).
vehículos ligeros adosadas a las aceras: Residencial 4 20
3 16
- Aparcamientos en línea: anchura recomendada de 2,20 m. y anchura 2 13 (*)
mínima de 2,00 m. En zona industrial anchura mínima de 2,50 m. Industrial 16
- Aparcamientos en batería: anchura mínima de 4,50 m. En zona industrial
anchura de 5,00 m. (*) Salvo excepciones (artículo 4.2.1-2).
- Aparcamientos en ángulo: anchura recomendada de 5,00 m. y anchura
mínima de 4,00 m. En zona industrial anchura de 5,50 m.
- En los aparcamientos en línea, la longitud mínima será de 5,00 m. por 4. Secciones tipo del Sistema Viario Urbano grafiado en plano nº 08 de la Ordenación
vehículo. Estructural.

La pendiente transversal de las bandas de estacionamiento se situará entre el 1,50


y el 2,50 %. a) Viario Principal.

Los estacionamientos adosados a las aceras deberán dejar libre de - Ejes Radiales : Según proyecto de obras que concreten las determinaciones grafiadas
estacionamiento las proximidades a las intersecciones, respetando las siguientes del Plano 08 de la Ordenación Estructural. Se recomienda vial paralelo a SG RV 17
distancias mínimas, medidas desde el punto equivalente en el bordillo a la esquina entre eje intersectorial y eje estructural del sector SUS 8.
de cada intersección:
En suelo urbanizable : mínimo 29,00 metros.

NORMAS DE URBANIZACION 107


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

En suelo urbano : se mantiene la sección existente. • 4.2.2. Glorietas.


- Ronda Perimetral:
Se considera glorieta toda intersección circulatoria resuelta en forma de calzada anular
En suelo urbano : 20,00 metros. con isla central en la que confluyen diferentes vías y que funciona con prioridad a los
vehículos que circulan en su interior.
En suelo urbanizable salvo SG RV 2: 31,00 metros.
En suelo urbanizable SG RV 2: 26,00 metros. Se distinguen los siguientes tipos particulares de glorietas:

- Mini glorietas: glorietas con islote central de pequeño diámetro, en general montable
b) Viario Secundario. para permitir el paso de vehículos pesados. Se recomiendan diámetros del islote
central en torno a los 8 metros
- Ejes Intersectoriales :
- Glorietas partidas: No son propiamente intersecciones giratorias puesto que la vía
En suelo urbano: se mantiene la sección existente salvo retranqueos marcados en principal de la intersección atraviesa el islote central y los vehículos que circulan
las alineaciones de la edificación en los planos de Ordenación Completa. alrededor de ella deben ceder paso a la corriente principal.

En suelo urbanizable: La grafiada en la planimetría del Plan General con ajustes - Glorietas semaforizadas: intersecciones con calzada circular que cuentan con un
puntuales si con ello se evita la demolición de agrupaciones residenciales existentes sistema de semaforización permanente o activable en horas punta.
y que puedan integrarse en la trama urbana y no quede afectada la funcionalidad
de la vía. En general, para el diseño de glorietas, se atenderá a las siguientes recomendaciones:

-Ejes estructurantes del sector: - La anchura de los carriles deberá incorporar los sobreanchos correspondientes a su
radio de giro, en este sentido se recomienda que su anchura sea de una vez y media
En suelo urbano: Se mantiene la sección existente salvo retranqueos marcados en las definidas en el articulo 4.2.1.2.a correspondientes a carriles de circulación
las alineaciones de la edificación en los planos de Ordenación Completa. general.

En suelo urbanizable: La grafiada en la planimetría del Plan General con ajustes


puntuales si con ello se evita la demolición de agrupaciones residenciales existentes - De modo orientativo se establece un mínimo de siete y nueve metros de anchura
que puedan integrarse en la trama urbana y no quede afectada la funcionalidad de para calzadas anulares de uno o dos carriles respectivamente. En miniglorietas, la
la vía. anchura recomendable de la calzada anular es de seis a ocho metros.

La sección mínima en ejes estructurantes de sector que no estén grafiados en el - Realizar peraltes hacia el exterior de hasta un 3% de pendiente, que permitan recoger
Plan General será de 20,00 metros. las aguas de lluvia en el perímetro exterior y hagan más visible la glorieta.

En suelo urbanizable las modificaciones que el Plan Parcial que desarrolle un sector - En miniglorietas el islote debe ser visible al conductor y construirse con materiales
plantee sobre el viario principal y los ejes intersectoriales (Plano número 08 de la diferentes a los del resto de la calzada y sin obstáculos en su interior.
Ordenación Estructural) se extenderán exclusivamente a :
- Primero, los ajustes que se deriven de los levantamientos planimétricos y - A efectos de mejorar su percepción, se recomienda que todos los ejes de las vías
topográficos realizados, debiendo garantizar la continuidad de las vías y su sección confluyentes en una glorieta pasen por el centro del islote central.
mínima y segundo a la redistribución de los diferentes elementos que componen la
sección transversal de las vías (carriles de tráfico rodado, carriles bici, - La prolongación de los ejes de los carriles de entrada a una glorieta debe,
aparcamientos, acerados...)que en ningún caso podrán disminuir la funcionalidad obligatoriamente, cortar a la circunferencia exterior del islote central para obligar a
de los ejes viarios. cambiar la trayectoria de entrada, con la consiguiente reducción de velocidad (deben

NORMAS DE URBANIZACION 108


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

evitarse entradas tangenciales, que animan a mantener e incluso aumentar la - Se considera que los enlaces bien diseñados son lugares idóneos para la localización
velocidad). de aparcamientos disuasorios.

- Para otras consideraciones se estará a lo dispuesto en “Diseño de glorietas en - Se reservarán al menos el 2% de las plazas para vehículos de discapacitados y, como
carreteras suburbanas” en Hoz, Carlos de la Pozueta, Julio 1995. mínimo una, a partir de 25 plazas. Dichas plazas se situarán en los lugares más
próximos a los accesos y al nivel de la calle y se asegurará la inexistencia de barreras
Las glorietas deben resolver los problemas de funcionamiento y seguridad para los arquitectónicas en el trayecto de las plazas a la calle.
peatones y ciclistas, y por tanto, los pasos de peatones y ciclistas en ellas deben estudiarse
con atención. - Se evitará que la posible congestión de los puntos de acceso y salida en los
aparcamientos se trasmita a las vías de la red principal próximas. En este sentido los
El cálculo de la capacidad de las entradas a glorietas, y particularmente el de la longitud aparcamientos de uso público de nueva construcción, incluidos los de centros
de colas previsible, es especialmente importante en la salida y entrada de la autopista A-4 comerciales o terciarios, que deban poseer un ramal al inicio de la entrada a la
En esos casos, debe asegurarse, mediante una adecuada longitud de la rampa de autopista, tendrán una capacidad suficiente para albergar una retención de vehículos
conexión de la autopista a la glorieta, que las colas de la glorieta no alcanzarán el tronco superior al 15% del número correspondiente a sus plazas de aparcamiento.
principal de la autopista, en cuyo caso deberán tomarse medidas complementarias.
- Los aparcamientos que se sitúen en superficie deberán diseñarse de forma que todas
• 4.2.3. Aparcamientos disuasorios. las plazas sean cubiertas por sombra de arbolado.

La localización, tamaño y tipología de aparcamiento a incorporar en una determinada


área debe realizarse de modo integrado con la política de transporte municipal. En este
sentido se recomienda la dotación de aparcamientos disuasorios coordinados con la SECCIÓN SEGUNDA. LA URBANIZACIÓN DEL ESPACIO PEATONAL.
posición de las estaciones de intercambio modal. Se establece la obligación de que todo
planeamiento de desarrollo, que incluya o limite con puntos de acceso al transporte
colectivo (intercambiadores de transporte, paradas de autobuses) o a la carretera N-IV y la • Artículo 4.2.4. Dimensiones y características de las aceras.
Autopista A-4, así como los correspondientes proyectos técnicos de esos puntos, estudien
la posibilidad y conveniencia de localizar aparcamientos disuasorios asociados a ellos. La anchura mínima de la sección de acerados en zonas residenciales será de doscientos
cincuenta (250) centímetros y en zonas industriales de doscientos (200) centímetros. En
El tamaño de los aparcamientos disuasorios dependerá de la demanda potencial que se tramos que pertenezcan a calles con una sección unitaria a lo largo de todo su desarrollo,
prevea en la zona. En el caso de que estén asociados a una parada de transporte colectivo constituyan unidades formales o de perspectiva, o cuenten con un acondicionamiento
se procurará que ésta esté integrada en el aparcamiento y se incluirá una zona específica homogéneo (hileras de arbolado, franjas verdes de separación de la calzada, etc.) el
para la carga y descarga de pasajeros de modo que no interfiera en el funcionamiento proyecto tratará de mantener la continuidad de dichas características. Así mismo en el
del aparcamiento. Así mismo se incluirá, en dichos casos, un área de estacionamiento diseño de las aceras deberá atenderse a la continuidad de los principales Itinerarios
específico para bicicletas y dos ruedas, con capacidad no inferior a un décimo del número Peatonales.
de plazas destinadas para automóviles.
En las calles en las que sea previsible concentraciones importantes de peatones, sea por su
En general se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: carácter comercial o sea por la localización de importantes equipamientos la anchura
mínima recomendada será de tres metros.
- Se evitará situar las plazas de aparcamiento a una distancia mayor de 300 metros
desde el punto de acceso al transporte colectivo. Se establecen como anchuras mínimas y recomendadas de acera en los nuevos tramos
viarios del suelo urbanizable o en los planeamientos de desarrollo, en suelo urbano,
- La facilidad de acceso al aparcamiento desde la red viaria próxima recomendándose medidas perpendicularmente desde el bordillo exterior en cualquier punto, las siguientes,
que dispongan de acceso directo desde una vía de la red principal. según el tipo de vía:

NORMAS DE URBANIZACION 109


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

• Artículo 4.2.5. Los Pasos de peatones.


- Viario urbano principal: Anchura mínima de 5,00 metros y recomendada de
6 ,00 metros, incluido carril bici en su caso. 1. Se consideran pasos de peatones los tramos acondicionados específicamente para
permitir el cruce de calzadas de circulación rodada por los peatones en condiciones de
- Viario urbano secundario: Anchura mínima de 4 metros y recomendada de 5,00 seguridad. Los pasos de peatones deberán cumplir las siguientes condiciones:
metros incluido carril bici en su caso.
- Será obligatorio a partir de 18 metros de anchura entre acerados la creación de
- Viario colector y local: Anchura mínima de 2,50 m. y recomendada de 3,00 m. isletas o medianas refugio en los pasos de peatones, siendo recomendable a
partir de los 12 metros.
- Viario local industrial: Anchura mínima de 2,00 m. y recomendada de 2,50 m.
- Los refugios para el cruce de peatones tendrán una anchura mínima de 1,5 m y
recomendable de 2 m.
En las aceras de SG RV 2 y de los viales secundarios se permitirán los ajustes sobre las
secciones mínimas en los términos expuestos en el artículo 4.2.1-4 - La anchura mínima recomendable de los pasos será de 4 metros.

No obstante, atendiendo a la especial configuración de las zonas de suelo urbano - La señalización de los pasos de cebra se realizará, en cualquier caso, mediante
consolidado por la edificación habrá que atenerse a las posibilidades que el viario bandas blancas paralelas al eje del vial, de anchura y separación de 50 cm, y
existente ofrece para los viales prolongación en suelo urbanizable de dichos viales en los estará precedido de Señal P-20 (“Peligro, paso para peatones”) en puntos de
tramos anexos. mala visibilidad y en áreas rurales y suburbanas.

Se dispondrá arbolado de alineación en todas las calles y medianas de zonas residenciales Los pasos de peatones deberán cumplir también en la medida de lo posible las
recomendándose en los viarios principales de zonas de industriales y terciarias. Cuando la siguientes recomendaciones:
acera libre de obstáculos no alcance 1,20 m será obligatoria la colocación de rejillas u
otro elemento que permita el paso de personas en los alcorques. Los alcorques cumplirán - Estar integrados en las intersecciones viarias.
con las condiciones establecidas en el Art. 4.3.2. y 4.3.4 de estas Normas.
- Si el paso no coincide con una intersección viaria, debe localizarse en puntos que
Se evitarán pendientes superiores al 5%, y cuando excepcionalmente, sea necesario sean bien visibles para los conductores y siempre iluminarse adicionalmente. En
disponer escalones en las aceras, no se permitirán los constituidos por un único peldaño y, todo caso han de garantizar que tienen una visibilidad lateral equivalente a la
en cualquier caso, contarán con rampa alternativa que cumpla la pendiente mínima distancia de parada de los vehículos, de acuerdo con la velocidad de la vía.
establecida y los requisitos de accesibilidad en cumplimiento del Decreto sobre Supresión
de Barreras Arquitectónicas. La pendiente transversal tendrá entre el 1,5% y el 2%. - Evitar la posibilidad de obstáculos en la trayectoria a seguir por los peatones
ensanchando las aceras en todas las esquinas de calles ocupando la banda de
Como norma general los bordillos tendrán la altura necesaria para no ser montables por estacionamiento.
los vehículos ligeros. Se recomiendan alturas de 14 centímetros. En los pasos de peatones
se utilizarán bordillos montables, reduciéndose su altura por debajo del mínimo - Utilizar cambios de textura en el pavimento de la acera en las proximidades del
establecido, hasta enrasarlos con la calzada. Asimismo, se utilizarán bordillos montables paso, con el fin de que sirva de aviso a los invidentes.
en las entradas a garajes, en las que podrán llegar a enrasarse con la calzada, y en
recintos de templado de tráfico, cuando el enrasamiento de calzadas y aceras forme parte - Mantener una trayectoria que sea prolongación de los itinerarios peatonales.
de un proyecto global de urbanización, que garantice la protección del espacio peatonal
con respecto a la circulación rodada. - El sistema de recogida de pluviales deberá impedir la inundación del paso y la
calzada aneja, por lo que, al menos, dispondrá del adecuado imbornal aguas
arriba del paso.

NORMAS DE URBANIZACION 110


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

- En áreas centrales y comerciales es recomendable que no estén a una distancia • Artículo 4.2.6. Las zonas peatonales.
mayor de 75 metros.
1. Los Itinerarios Peatonales conforman una red de espacios de tránsito y uso peatonal
2. Los Proyectos de Urbanización estudiarán la conveniencia de formalizar pasos de que comunican los diferentes barrios y distritos entre sí.
peatones, al menos, en los siguientes puntos:
Todos los instrumentos de planeamiento que intervengan en la construcción de la Vía
- En las proximidades de las paradas de transporte colectivo y de los Pública deberán contribuir a la constitución de la red de Itinerarios Peatonales
intercambiadores de transporte. Principales. En este sentido el planeamiento de desarrollo y sus proyectos de
urbanización, definirán los itinerarios principales de su ámbito de ordenación de modo
- En las inmediaciones de aquella edificaciones capaces de generar un tráfico que aseguren la conexión a pié con las áreas urbanas próximas y con las zonas de su
peatonal intenso (escuelas, hospitales, centros administrativos, centros de ámbito en las que se prevea una gran afluencia peatonal (equipamientos, zonas
empleo, grandes establecimientos comerciales, etc). comerciales, intercambiadores de transporte, centros de empleo, zonas verdes, etc). En
cuanto al suelo urbano consolidado los proyectos de reurbanización de vías urbanas o
- En los lugares en los que alguna calzada interrumpa la continuidad de los los planes de adaptación del viario ampliarán, en la medida de lo posible, los
recorridos o itinerarios peatonales (bulevares, calles peatonales, sendas). itinerarios peatonales principales existentes y los conectarán con las zonas limítrofes.

3. Los pasos de peatones semaforizados deberán ajustarse a lo siguiente: No se admitirá la construcción de espacios peatonales nuevos o la remodelación de
los existentes que no cumplan con las especificaciones del Decreto para la Supresión
- Será obligatorio la utilización de pasos de peatones semaforizados o con señales de Barreras Arquitectónicas.
luminosas en vías de la red principal así como en aquellos puntos en que deba
formalizarse un paso de cebra, pero no cuente con la adecuada visibilidad. Será 2. Las calles peatonales son aquellas destinadas principalmente a la actividad y tránsito
recomendable en aquellas vías que dispongan de cuatro carriles. peatonal en las que el tráfico rodado está prohibido salvo el acceso de los vehículos
de emergencia, de los vehículos de servicio y mantenimiento (en horarios especiales) y
- También serán obligatorios los pasos de peatones semaforizados o con señales de los vehículos de los residentes (permitiéndose en el caso de tráfico reducido) en su
luminosas en el acceso a edificios escolares, hospitalarios, asistenciales, centros caso.
de empleo, administrativos, etc.
La implantación de esquemas de peatonalización en calles existentes o centrales
- Se recomienda instalar pasos de peatones semaforizados en zonas de fuerte requerirá la elaboración de un Plan Especial de Adaptación de la Vía Pública, que
presencia de peatones, delante de las paradas de transporte colectivo y en resuelva sus implicaciones sobre el tráfico, la accesibilidad y el aparcamiento.
aquellas situaciones en que la utilización de pasos de cebra pudiera afectar
sensiblemente al movimiento de vehículos o resultar peligroso para los peatones.
3. Se denominan bulevares a las medianas situadas en la calzada específicamente
- Se recomiendan pasos semaforizados accionables manualmente en los puntos en acondicionadas para el tránsito o la estancia peatonal. Se localizarán sobre elementos
que las sendas peatonales atraviesan vías principales y en puntos de fuerte viarios a los que quiera dotarse de una significación especial en la trama viaria como
generación de tráfico peatonal, cuando distan de una intersección semaforizada las antiguas vías pecuarias, como es el caso de Cordel de Almonte. Se distinguen dos
más de 30 metros. tipos fundamentales:

- Se recomienda la utilización de avisadores acústicos en todos aquellos cruces de - Bulevares centrales. Se localizan en el centro de la calzada separando los
peatones semaforizados en los que se prevea una afluencia apreciable de sentidos de circulación y formando parte de itinerarios de carácter lúdico o
población. funcional. Para asegurar un óptimo nivel de uso por los peatones, los bulevares
centrales deberán asegurar una gran permeabilidad, no recomendándose
anchuras de vías de servicio que obliguen a pasos de peatones de longitud
superior a siete metros.

NORMAS DE URBANIZACION 111


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

- Bulevares laterales, separando el tráfico de paso, encauzado en una calzada


central, y el local, derivado a vías de servicio laterales, como es el caso de la - Se evitará cualquier tipo de bordillo en los carriles bici sustituyéndolos por rampas
prolongación de la avenida de Sevilla. Son adecuados en aquellas vías donde se cuando sea necesario. Estas rampas tendrán una pendiente menor al 8% y
producen conflictos importantes entre el tráfico de paso y el de acceso, en las preferiblemente no superior al 5%. Se establece una anchura mínima de 1,5 m y
que definen calzadas monofuncionales de mayor seguridad. En bulevares recomendada de 2,0 m para bicicarriles de sentido único. Para bicicarriles de doble
laterales que conformen vías de servicio, será obligatorio el diseño unitario del sentido la anchura mínima será de 2,6 m aunque se recomienda una anchura de 3,0
conjunto del bulevar, la calzada de servicio, la acera y, en su caso, las bandas de m.
estacionamiento, para una velocidad máxima de circulación de treinta (30)
kilómetros por hora. En bulevares laterales se tratará de impermeabilizar el borde - Cuando se trate de intersecciones con vías de transporte motorizado se enrasarán los
lateral del tronco y facilitar la permeabilidad en las vías de servicio. bordillos con el pavimento.

En una vía urbana con bulevares es recomendable asegurar la conexión peatonal - Cuando sea necesario mantener las rejillas de imbornales se colocarán en sentido
directa entre los diferentes tramos, para garantizar la continuidad del área y mejorar su perpendicular al de avance de la marcha y se diseñaran con aperturas estrechas.
atractivo como itinerario. En general y especialmente sobre el viario principal, los
bordes de los bulevares deberán acondicionarse de forma que protejan la estancia y - Cuando sea necesario colocar bolardos en las entradas a las sendas-bici para impedir
paseo peatonal del tráfico rodado. el acceso de tráfico motorizado, deberán estar bien marcados y ser visibles para los
ciclistas tanto por el día como por la noche. Se colocarán con una separación de 1,5
m libres entre ellos.
SECCIÓN TERCERA. BICI CARRILES.
- Los carriles bici e intersecciones ciclistas se señalarán según lo previsto en los artículos
145 al 165 del Código de Circulación y en la Norma de Instrucción de Carreteras 8.2-
• Artículo 4.2.7. Criterios generales. 1C denominada "Marcas Viales".

La conformación de una red de itinerarios practicables, en condiciones ambientales y de - En el caso de que existan aparcamientos disuasorios vinculados al transporte público
seguridad exigidas por el uso de la bicicleta, tiene como objetivo promover el uso de ésta será obligatorio la ubicación de un área destinado al estacionamiento de bicicletas con
como modo de transporte urbano. Las plataformas reservadas, las zonas de una dotación de 1 plaza por cada 10 plazas para automóviles.
estacionamiento y los acondicionamientos para ciclistas son los elementos principales
conformadores de esta red de itinerarios. Condiciones relativas a las intersecciones diseñadas para ciclistas:

Para el buen funcionamiento de la red de bicicarriles se considera imprescindible la - Vía ciclista continua a través de la intersección. El bicicarril se prolongará a todo lo
realización de estacionamientos específicos. En este sentido se recomienda la ubicación largo de la travesía de su intersección con otras calzadas rodadas. Deben llevar
de estos estacionamientos en centros comerciales, empresas, escuelas, centros culturales, señalización horizontal en trazo discontinuo y señales de "Ceda el Paso" en todas las
bibliotecas, centros deportivos, amenidades de parques, puntos de acceso al transporte vías que atraviese. Es recomendable que la superficie de los bicicarriles sea de un color
público, etc. diferente al resto del pavimento, preferiblemente rojo, y que se eleve el paso de la vía
ciclista sobre la calzada rodada utilizando un badén de sección trapezoidal para
• Artículo 4.2.8. Carril Bici. resaltar su prioridad.

Se entiende por carriles bici los acondicionamientos específicos destinados a la circulación - Intersecciones señalizadas o semaforizadas específicamente para ciclistas y pasos
ciclista. semaforizados especiales para ciclistas. Son cruces perpendiculares al tránsito de los
vehículos motorizado similares a los de peatones y pueden realizarse conjuntamente
Condiciones generales: con ellos. En caso de paso conjunto para ciclistas y peatones, en el semáforo se
dispondrá de una tercera pantalla con el símbolo "Bicicleta" en verde.
- Se establece una anchura recomendada de 2,50 metros para bicicarriles y mínima de
2,00 metros.

NORMAS DE URBANIZACION 112


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

Se recomienda que todos los planeamientos de desarrollo y sus correspondientes proyectos - Los pavimentos de acera serán colocado sobre solera de hormigón de al menos 15
de urbanización incorporen una propuesta concreta de red ciclista que trate de dar cm. de espesor y preferentemente de hormigón prensado de 6 cm de espesor, también
continuidad a otras bandas ciclistas existentes o propuestas por este Plan y que cumpla con podrán usarse la baldosa hidráulica o de terrazo, las losas prefabricadas de hormigón
los criterios y especificaciones de esta Normativa. Cuando el carril bici se implante sobre y losas de piedra natural, colocado sobre solera de hormigón de al menos 15 cm de
una vía de rango urbano, se recomienda su separación física del resto de los carriles. espesor. En las aceras peatonales también podrá utilizarse adoquinado y cantos
rodados tomados con mortero de cemento. Los bordillos serán de prefabricados de
hormigón o granito. Entre el bordillo y calzada se recomienda disponer una regola de
hormigón prefabricado de 20 cm. de ancho. Se deberán reforzar los pasos de entrada
SECCIÓN CUARTA. LA PAVIMENTACIÓN. de vehículos.

- En bandas de aparcamiento adosadas a las calzadas se recomienda utilizar la misma


• Artículo 4.2.9. Criterios generales. pavimentación que en ellas. En caso de segregar el aparcamiento de la calzada,
creando orejas de burro en los cruces con otras vías, se recomienda emplear
La separación entre las áreas dominadas por el peatón y el automóvil se manifestará de pavimentos de tipo continuo de hormigón en masa (HM-20), o adoquines de hormigón
forma que queden claramente definidos sus perímetros, estableciendo esta separación prefabricado prensado de 6cm de espesor, sobre lecho de arena y base de hormigón
normalmente mediante resalte o bordillo. A tales efectos, la pavimentación de la vía de 20 cm de HM-20.
pública responderá a las condiciones particulares del soporte y del tránsito a que se verá
sometido cada uno de sus elementos, lo que implica la utilización de pavimentos - En los carriles bici se recomienda utilizar pavimentos continuos de hormigón con
diferenciados para cada uno de ellos. Asimismo, el pavimento también dependerá de las colorante incorporado en la masa, de color rojo preferentemente, con corte de juntas,
condicionantes de la ordenación urbana y estéticos. así como también mezclas bituminosas con granulometría continua sobre base
granular o de grava-cemento u hormigón en masa HM-20.
Se evitará la tendencia al endurecimiento de las superficies del espacio público urbano
siendo preferibles los tratamientos blandos y las plantaciones de especies vegetales. - Todos los planes y proyectos en suelo urbano y urbanizable que definan la vía pública
del municipio de Los Palacios y Villafranca deberán garantizar el cumplimiento de los
El pavimento de las sendas de circulación de los peatones y las plazas facilitará la cómoda límites de los niveles sonoros ambientales aceptables. Se recomiendan pavimentos de
circulación de personas y vehículos de mano; se distinguirán las porciones de aquellas que tipo bituminoso poroso o de textura abierta para las calzadas de las vías de la red
ocasionalmente pudieran ser atravesadas por vehículos a motor, que no deformarán su principal, cuando atraviesan áreas sensibles al ruido, en especial para aquellas con
perfil longitudinal sino que tendrán acceso por achaflanado del bordillo. velocidad de diseño superior a los 60 km/h.

Las tapas de arquetas, registro, etc., se dispondrán teniendo en cuenta las juntas de los
elementos del pavimento y se nivelarán con su plano. La disposición de imbornales será tal
que las rejillas sean transversales al sentido de la marcha rodada.

• Artículo 4.2.10. Tipo de firme y pavimentos.

Se establecen las siguientes recomendaciones para la elección del tipo de pavimento, la


definición de las secciones y espesores de las capas de los firmes:

- Es recomendable que los pavimentos de las calzadas para la red principal sean de
hormigón, sobre hormigón magro, suelo cemento o grava cemento. Los pavimentos
para todas las vías de tráfico rodado se recomiendan que sean de mezclas bituminosas
en caliente sobre firmes granulares y semirrígidos.

NORMAS DE URBANIZACION 113


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

4.3. CAPÍTULO III. Los quioscos, casetas, puestos y terrazas no podrán obstaculizar el paso de personas,
LA URBANIZACIÓN DE ESPACIOS LIBRES. manteniendo un ancho útil de al menos 1,50 metros. Así mismo no podrán interferir
perspectivas de interés, la visibilidad del viario o de la señalización y deberán colocarse de
modo que sea posible su uso por minusválidos con sillas de ruedas.
• Artículo 4.3.1. Criterios generales.
Los bancos que se fijen al suelo se construirán con materiales duraderos que no necesiten
La urbanización se acomodará en lo posible a la configuración primitiva del terreno. En conservación.
particular las zonas verdes dispuestas en terrenos de pendiente acusada deberán
ordenarse mediante rebajes y abancalamientos que permitan su utilización como áreas de • Artículo 4.3.3. Riego de zonas verdes.
estancia y paseo, debidamente integradas a través de los elementos de articulación tales
como itinerarios peatonales, escaleras, líneas de arbolado y otros análogos. Todas las zonas verdes cuya ejecución esté incluida en los Proyectos de Urbanización,
deberán incluir obligatoriamente la necesaria infraestructura de riego en todas las
• Artículo 4.3.2. Urbanización y ajardinamiento de los espacios libres de superficies ajardinadas. Asimismo incluirán los mecanismos para la programación
edificación. automática del riego, incluyendo la sectorización correspondiente.

Toda actuación urbanizadora incluirá el tratamiento de los parques, jardines, plazas y • Artículo 4.3.4. Urbanización y ajardinamiento asociado a viales.
espacios libres públicos, en base de arbolado y otros elementos de jardinería y mobiliario
urbano. Los viales incluidos en los Proyectos de Urbanización, y Reurbanización de viarios, tendrán
arbolado en los acerados y medianas. Se recomienda que estos árboles se distancien un
El arbolado y los elementos vegetales se proyectarán de acuerdo con los criterios del buen mínimo de 50 cm. del borde de la calzada, y un mínimo de 180 centímetros de la fachada
diseño y las especies de árboles y arbustos elegidas deberán contar con una reconocida más próxima.
adaptación al clima de Los Palacios y Villafranca.
En las plazas o lugares ajardinados fuertemente condicionados por un viario de elevada
En los parques y jardines la vegetación autóctona representará una parte significativa de la densidad se deberá tratar de crear pantallas visuales que además aíslen del ruido en la
vegetación total y se perseguirá una distribución no geométrica de la misma. medida que lo permita el espacio disponible.

Las superficies no edificadas en cada parcela deberán ser urbanizadas y ajardinadas, Se acondicionarán todas aquellas glorietas e isletas de canalización del tráfico que tengan
debiendo quedar su tratamiento especificado en el proyecto de edificación de la parcela. dimensiones para contener jardinería, siempre que las condiciones de seguridad lo
permitan para que las ramas no interfieran en la visibilidad de los conductores.
Las zonas verdes destinadas a parques y jardines se ubicarán necesariamente donde ya
existiera arbolado importante o en sitios fácilmente accesibles y céntricos respecto a las Para el viario y de otras infraestructuras territoriales se establecen los siguientes criterios de
viviendas a las que sirven. ajardinamiento:

En los nuevos alcorques se establecen unas dimensiones mínimas interiores de 0,80 x 0,80 - En el viario de rango urbano y sobre todo, territorial e interurbano, las plantaciones
m. Para árboles de gran porte, se elevarán a 1,30 x 1,30 m. En el caso de utilizar vegetales tendrán fundamentalmente una intención paisajística, en consonancia
alcorques circulares, su diámetro mínimo será de 1,20 m. con la función que estos elementos viarios cumplen como itinerarios de
aproximación-contemplación de la ciudad y el territorio.
El mobiliario urbano será el adecuado a la función del espacio libre: reposo, juego niños,
juegos y deportes no especializados adultos, actos colectivos al aire libre, etc. y se - En las infraestructuras territoriales como Caño de la Vera, Canal del Bajo
proyectará teniendo en cuenta las condiciones de funcionalidad, estética y adecuación al Guadalquivir, etc., y en espacios libres de acompañamiento al viario de rango
entorno, economía y seguridad de los usuarios, utilizándose en lo posible elementos territorial e interurbano, tales como muros de defensa, terraplenes en intersecciones
homologados. a distinto nivel, áreas libres en enlaces, bandas de servidumbre, etc., será
obligatorio disponer árboles de sombra caducifolios, combinando colores, formas y
texturas, que toleren exposiciones soleadas y requieran poco mantenimiento. En el

NORMAS DE URBANIZACION 114


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

caso de terraplenes, deberá prestarse especial atención a su capacidad de sujeción 4.4. CAPÍTULO IV.
del suelo (tipo de raíces, etc.). También se recomienda en estas vías realizar LAS INFRAESTRUCTURAS URBANAS BÁSICAS.
apantallamientos vegetales en sus márgenes que contribuyan paisajísticamente a
valorar los espacios del entorno, así como para crear protecciones frente al ruido.
• Artículo 4.4.1. Dimensionado y disposición de las redes urbanas.
• Artículo 4.3.5. Protección del arbolado.
Los Proyectos de Urbanización del planeamiento de desarrollo del Plan General deberán
El arbolado existente en el espacio público, aunque no haya sido calificado zona garantizar la ejecución completa de las instalaciones y servicios urbanos hasta conectar
verde, deberá ser conservado. Cuando sea necesario eliminar algunos ejemplares por con las redes principales de conexión, y si fuera necesario extendiéndose fuera de los
causa de fuerza mayor imponderable, se procurará que afecten a los ejemplares de límites de su delimitación hasta alcanzar los puntos de conexión con capacidad de
menor edad y porte. suministro.
Las alteraciones de redes de servicio o instalaciones existentes exigidas por actuaciones
Los patios o espacios libres existentes en la actualidad, públicos o particulares, que se urbanísticas o de edificación correrán a cargo de los promotores de éstas.
encuentren ajardinados, deberán conservar y mantener en buen estado sus
plantaciones, cualquiera que sea su porte. Las redes de saneamiento y abastecimiento internas se dimensionarán teniendo en cuenta
la afección de las restantes áreas urbanizables existentes, que puedan influir de forma
Cuando una obra pueda afectar a algún ejemplar arbóreo público o privado, se acumulativa en los caudales a evacuar, o en la presión y caudales de la red de
indicará en la solicitud de licencia correspondiente señalando su situación en los abastecimiento y distribución, con el fin de prever la progresiva sobresaturación de las
planos topográficos de estado actual que se aporten. En estos casos, se exigirá y redes y los inconvenientes ocasionados por modificaciones no consideradas en las
garantizará que durante el transcurso de las obras, se dotará a los troncos del escorrentías.
arbolado y hasta una altura mínima de ciento ochenta (180) centímetros, de un
adecuado recubrimiento rígido que impida su lesión o deterioro. Los proyectos de Urbanización deberán resolver los encuentros de servicios en los cruces
de acerados y calzadas, estableciendo el orden de disposición de cada uno de ellos, así
La necesaria sustitución del arbolado existente en las vías públicas, cuando por como resolver la disposición y la ordenación de los trazados de los servicios urbanos,
deterioro u otras causas desaparezcan los ejemplares existentes, será obligatoria a disponiendo anchura de acerados suficiente para alojar las instalaciones necesarias para
cargo del responsable de la pérdida sin perjuicio de las sanciones a que pudiere dar su dotar a las parcelas resultantes del planeamiento. Todos los Proyectos de Urbanización
origen. La sustitución se hará por especies de iguales y del mismo porte que las incluirán planos descriptivos de la separación entre servicios en los acerados, que deberá
desaparecidas, o empleando la especie dominante en la hilera o agrupación del respetar la presencia del arbolado en las aceras, así como los elementos adicionales a las
arbolado. canalizaciones como arquetas, cámaras de registro, armarios, etc., sobre todo en los
cruces entre viarios.

• Artículo 4.4.2. Red de abastecimiento.

En cada sector, núcleo o zona poblada , cualquier actuación urbanizadora garantizará el


suministro de agua potable suficiente en función de los usos e intensidades previstos,
mediante conexión a red general autorizada por el Ayuntamiento o, en su caso por la
empresa suministradora, e incluirá la red de distribución desde el enganche a la red
municipal hasta cada una de las parcelas, edificios públicos, bocas de incendios y bocas
de riego. A efectos indicativos se establece un consumo mínimo interno de 300 litros/
habitante y día en suelos residenciales y de 15 litros /m2 y día en suelos industriales,
consumos, que en todo caso siempre deberán estar de acuerdo con la normativa
especifica de la empresa municipal.

NORMAS DE URBANIZACION 115


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

Las obras de abastecimiento, las secciones, materiales, calidades, y piezas especiales se - De acuerdo con el art. 8 del Real Decreto 509/1196, de 15 de marzo, los vertidos
llevarán a cabo y utilizarán siempre de acuerdo con los criterios y condiciones técnicas de las aguas industriales en los sistemas de alcantarillado, sistemas colectores o en
establecidas por la empresa de distribución. las instalaciones de depuración de aguas residuales urbanas serán objeto de
tratamiento previo.
La red será preferentemente mallada, y seguirá el trazado de las calles o espacios
públicos. Las conducciones se situarán bajo las aceras, pudiendo situarse bajo las - Las aguas residuales procedentes de procesos industriales serán decantadas y
calzadas cuando el trazado de las calles sea muy irregular, separándose de los conductos depuradas en la propia industria, de forma que garanticen, antes de ser asumidas
de otras instalaciones. Se dispondrán bocas de incendios suficientes según el uso y riesgo por los sistemas de depuración municipales, unos niveles de DBO y de residuos de
existente. Asimismo se dispondrán bocas de riego en los parques y espacios arbolados. todo tipo admisibles.

Con el fin de garantizar el suministro de la zona o áreas servidas, sujetas a Proyectos de - Todas las actividades e industrias con vertidos asimilables a domésticos, que viertan
Urbanización, se dispondrán red y elementos accesorios que incluso, si fuera necesario, al alcantarillado lo harán según lo especificado por la empresa municipal, no
saldrán fuera de los límites del sector, núcleo o área a servir, siendo propio del proyecto y obstante podrán imponerse requisitos más rigurosos cuando ello sea necesario para
de la correspondiente urbanización los costos adicionales que en instalaciones, garantizar el correcto funcionamiento de la E.D.A.R. o bien para mejorar la calidad
servidumbres y elementos adicionales ello suponga. Asimismo se garantizará su de las aguas superficiales receptoras de los efluentes tratados.
conservación caso de que el Ayuntamiento no reconozca estos trazados internos a la red
municipal. - En todos los sectores industriales deberán instalarse arquetas adecuadas para la
toma de muestras de las aguas de la red de saneamiento con objeto de facilitar el
• Artículo 4.4.3. Red de saneamiento y drenaje de aguas pluviales. control de los vertidos efectuados a dicha red.

El sistema de saneamiento, salvo indicación expresa del documento de planeamiento, es - Si en suelo urbano o urbanizable se prevén elementos de depuración previos al
de tipo unitario, recogiendo simultáneamente en la misma red las aguas pluviales y las vertido de la red municipal, por no alcanzar los parámetros mínimos necesarios para
residuales. el vertido directo a la red, deberán proyectarse de acuerdo a los criterios municipales
o de la empresa suministradora.
La red de drenaje de aguas pluviales y de saneamiento se dimensionará teniendo en
cuenta la influencia de las restantes áreas a urbanizar, dada la posible acumulación de • Artículo 4.4.4. Las infraestructuras para el abastecimiento de energía
caudales a evacuar, y de la presión y caudales de la red de saneamiento, de manera que eléctrica.
se evite una sobresaturación de las redes y los problemas que ocasionarían por
modificaciones no consideradas en las escorrentías. En suelos urbanos y urbanizables todas las redes eléctricas, tanto de alta tensión (66, 128
y 230 KV), como de Media y Baja tensión serán subterráneas.
Las obras de saneamiento, las secciones, materiales, calidades, y piezas especiales se
llevarán a cabo y utilizarán siempre de acuerdo con los criterios y condiciones técnicas Cualquier actuación urbanizadora deberá justificar la dotación de energía eléctrica
establecidas por la empresa municipal de aguas. suficiente en función de la población e intensidad de usos prevista y su distribución hasta
cada una de las parcelas, edificios públicos y elementos de alumbrado público, mediante
Las redes se situarán siempre por debajo de las conducciones de agua potable. certificación expedida por la compañía suministradora de este servicio.

Los vertidos deberán cumplir las determinaciones establecidas en el artículo 5.3.3. de estas Los Planes Parciales del Nuevo Plan, debido a la imposibilidad de abastecerse de energía
normas, así como los requisitos establecidos en el Anexo I del Real Decreto 509/1996, a través de las subestaciones existentes contribuirán a la financiación de la nueva
que desarrolla el Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen Subestación eléctrica, de acuerdo con el contenido del Decreto de liberalización del sector
las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas. eléctrico o deberán incorporar una subestación en su ámbito para su propio
abastecimiento.
Asimismo los vertidos industriales deberán cumplir las siguientes condiciones:

NORMAS DE URBANIZACION 116


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

Los Proyectos de Urbanización incluirán las modificaciones de redes eléctricas a Las instalaciones y las actividades vinculadas con la radiocomunicación serán proyectadas,
subterráneo, tanto en el interior de su delimitación, como aquellas necesarias para instaladas, utilizadas, mantenidas y controladas ajustándose a las determinaciones de
alcanzar los puntos de conexión a la red general. protección de seguridad y salud y a los objetivos de la calidad medioambiental. Por tanto,
los titulares de estas actividades las han de ejercer bajo los principios siguientes:
En suelo urbano y urbanizable serán de aplicación a los centros de transformación de
energía eléctrica, las siguientes condiciones: - Evitar cualquier instalación que no garantice la protección de la salud.

- Salvo expresa autorización municipal en suelos residenciales, queda prohibida la - Garantizar la cobertura de los servicios de radiocomunicación a la población.
instalación de centros de transformación en la vía o espacio libre público.
- Prevenir las afecciones al paisaje, obligándose a incorporar las medidas de
- Salvo expresa autorización municipal, las estaciones de transformación se dispondrán mimetización o las soluciones específicas que minimicen el impacto visual.
bajo cubierto en edificios adecuados a tal fin e integrados formalmente en su entorno
- Compartir infraestructuras siempre que sea técnicamente viable, suponga una
- Sin perjuicio de lo anterior, excepcionalmente, en áreas consolidadas con tipologías reducción del impacto ambiental y paisajístico y cumplan los requisitos de protección
edificatorias que imposibiliten la ubicación de los centros de transformación en el de la salud.
interior de los edificios, el Ayuntamiento, de forma individualizada, podrá autorizar su
ubicación en terrenos de dominio público. Esta autorización no supondrá en ningún Los titulares de las instalaciones estarán obligados a subsanar las deficiencias de
caso la alteración de la titularidad de los terrenos. conservación en un plazo máximo de quince días a partir de la notificación de la
irregularidad. Cuando existan situaciones de peligro para personas o bienes, las medidas
La red se diseñará, en todo caso, de acuerdo con los criterios técnicos e instrucciones de deberán de adoptarse de forma inmediata. En los supuestos de cese definitivo de la
la compañía suministradora y cumpliendo las disposiciones legales, en especial el actividad o existencia de elementos de la instalación en desuso, el operador o, en su caso,
Reglamento de Baja Tensión y Ordenanzas Municipales al efecto. Los tendidos serán el propietario de las instalaciones deberá realizar las actuaciones necesarias para
subterráneos, disponiéndose a lo largo de las calles y bajo las aceras en las canalizaciones desmantelar y retirar los equipos de radiocomunicación o sus elementos, y dejar el terreno,
correspondientes. la construcción o edificio que sirva de soporte a dicha instalación, en el estado anterior al
establecimiento de los mismos.
En los proyectos de reurbanización del Suelo Urbano Consolidado, es recomendable que
se incluya la instalación subterránea de la red eléctrica que discurra por las fachadas. Los operadores estarán obligados a mantener sus instalaciones en las debidas condiciones
de seguridad, estabilidad y conservación, así como a incorporar las mejoras tecnológicas
Artículo 4.4.5. Telecomunicaciones y antenas. que vayan apareciendo y contribuyan a reducir los niveles de emisión de los sistemas
radiantes y a minimizar el impacto ambiental y visual. Los operadores tendrán que revisar
Los Proyectos de Urbanización deberán incluir la disposición de canalizaciones para la las instalaciones anualmente.
distribución de redes de telecomunicación. La Administración Municipal establecerá un
procedimiento que garantice el uso compartido de las infraestructuras de telecomunicación Queda prohibida la instalación de nuevas antenas de telefonía hasta que no se formule y
por los operadores de telecomunicación interesados en participar en la construcción de la apruebe un Plan Especial cuyo ámbito mínimo sea la totalidad del núcleo urbano donde se
infraestructura, incluyendo así las garantías para desarrollar la conservación y pretende instalar. Los Planes Especiales deberán desarrollar las determinaciones
mantenimiento de las instalaciones. contenidas en este artículo y preverán las instalaciones adecuadas para dar cobertura a la
totalidad del núcleo urbano actual con previsiones para dotar de cobertura a los nuevos
En los bienes inmuebles catalogados y en el Suelo No urbanizable de Especial Protección, desarrollo urbanos.
con carácter general y sin perjuicio de la ordenanza municipal específica, no podrán
establecerse instalaciones de radiocomunicación. Del mismo modo se limitan las En los proyectos de reurbanización del Suelo Urbano Consolidado, es recomendable que
instalaciones de radiocomunicación en centros sanitarios, hospitales y geriátricos, se incluya la subterraneización de las instalaciones de telefonía que discurran por las
residencias de ancianos, centros educativos y escuelas infantiles. fachadas.

NORMAS DE URBANIZACION 117


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

• Artículo 4.4.6. Alumbrado público. - Evitar que la luz incida directamente sobre ventanas o espacios privados y disponer
los puntos de luz teniendo en cuenta el tipo de arbolado existente o previsto en el vial
En suelo urbano todas las vías públicas contarán con iluminación artificial nocturna. En de modo que no se produzca el apantallamiento de los puntos de luz con ellos.
suelo no urbanizable o urbanizable sin desarrollar contarán con iluminación artificial los
pasos de peatones situados sobre tramos de carreteras, así como todos los enlaces y las - Reducir al mínimo la contaminación lumínica. En particular se evitará disponer
glorietas. luminarias que proyecten la luz hacia arriba (farolas tipo globo) por su escaso
rendimiento lumínico y contribución a la contaminación luminosa de los cielos.
Las actuaciones urbanizadoras deberán incluir la dotación de alumbrado público en las
calles y espacios públicos, adecuada a las necesidades de iluminación según el tipo y - Minimizar el consumo de energía, aprovechando al máximo los flujos emitidos por
función del espacio, y proyectada de acuerdo con la normativa de aplicación. En el las luminarias.
proyecto se tendrá en cuenta la adecuación de los elementos de alumbrado al entorno
arquitectónico y urbano en el que se sitúen. En este sentido se recomiendan los siguientes Se estará a lo dispuesto en los pliegos de condiciones técnicas que el Ayuntamiento
tipos de luminarias según el espacio que se pretenda iluminar: apruebe en lo referente tanto al diseño concreto de los tipos de columnas, luminarias,
farolas artísticas, etc., así como a sus especificaciones técnicas.
- Enlaces, grandes intersecciones y espacios públicos. Se propone iluminación de altura
sobre mástiles, de 18,00 o más metros de altura, en general, soportando varios Las instalaciones nuevas incluirán equipos de reducción y estabilización de flujo y las
proyectores simétricos o asimétricos. luminarias tendrán un índice de protección mínima (IP-65, siendo recomendable IP-66
en los viales principales). Además en todos los proyectos se incluirá inexcusablemente el
- Avenidas urbanas, carreteras, plazas y áreas de estacionamiento. Se propone cálculo del coeficiente de potencia instalada.
iluminación de viales constituidas por luminarias situadas sobre soportes de 8,00
metros a 18,00 metros de altura que proporcionen luz cenital dirigida a iluminar el El diseño de las instalaciones deberá incorporar las nuevas tecnologías que se vayan
nivel del suelo. comercializando para obtener un menor consumo de energía en la explotación del
servicio.
- Vías locales, calles peatonales y parques. Se propone la utilización de luminarias
colocadas sobre soportes de altura entre 4,00 metros y 7,00 metros, diseñadas para • Artículo 4.4.7. Señalización y semáforos.
proporcionar una iluminación con un importante componente lateral.
Los Proyectos de Urbanización incluirán la señalización necesaria tanto vertical como
- Suelo urbano consolidado. Iluminación de brazos murales. horizontal de los viales proyectados (pasos de peatones, bandas de detención, símbolos en
calzada, etc.).
- Usos específicos como edificios emblemáticos, de interés histórico y monumentos. Se
propone la utilización de iluminación especial. Asimismo, los proyectos de intersecciones que necesiten instalaciones de semaforización o
la reforma de las existentes, incluirán obligatoriamente las canalizaciones, arquetas y
En áreas urbanas, la iluminación debe procurar: cimentaciones de los postes y báculos semafóricos para la regulación semafórica de las
fases, así como los pasos de peatones necesarios.
- Destacar los puntos singulares y, en particular las intersecciones, los cambios de
alineación y curvas pronunciadas, los túneles y puentes y, en general, todo aquello
que pueda resultar de interés para que el conductor perciba con claridad la
geometría de la vía y la configuración física y de actividad de sus bordes.

- Abarcar toda la sección de la calle, incluyendo las aceras, las bandas de


estacionamiento, la calzada.

NORMAS DE URBANIZACION 118


NORMAS URBANÍSTICAS S E G U N D A APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

TÍTULO V. NORMAS DE PROTECCIÓN.


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

5.1 CAPÍTULO I. 5.2 CAPÍTULO II.


DISPOSICIONES GENERALES. LEGISLACIÓN DE APLICACIÓN.

1. El régimen de protecciones que se regulan en el presente capítulo deriva, por una Para la protección del medio ambiente se estará a lo dispuesto en la Ley 7/1994, de 18 de
parte, de las determinaciones de la legislación sectorial, que el planeamiento hace Mayo, de Protección Ambiental aprobada por la Comunidad Autonómica Andaluza, así como
suyas incorporándolas a su normativa, y por otra, de la capacidad del planeamiento los reglamentos que la desarrollan, que son:
para regular, proteger y mejorar los valores ambientales y paisajísticos municipales.
• Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental de la Comunidad Autonómica de
2. El régimen de protecciones es de aplicación en todas las clases de suelo, sin perjuicio Andalucía (Decreto 292/1995, de 12 de Diciembre).
de que parte de la regulación solo sea aplicable a una clase de suelo en razón de sus
contenidos. • Reglamento de Calificación Ambiental (Decreto 297/1995, de 19 de Diciembre).

3. El Ayuntamiento deberá asumir, como objetivo a desarrollar durante el periodo de • Reglamento de Informe Ambiental (Decreto 153/1996, de 30 de Abril de 1996).
vigencia del Plan General de Ordenación Urbanística, la redacción de unas
Ordenanzas de Protección del Medio Ambiente para regular aspectos complementarios • Reglamento de Residuos (Decreto 283/95).
al planeamiento (control de ruidos, control de vertidos, limpieza pública, recogida y
tratamiento de residuos). • Reglamento de Calidad del Aire (Decreto 74/96).

4. De forma general, tanto el PGOU como los Planes Parciales, Proyectos de • Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica (Decreto 326/2003).
Urbanización y Planes Especiales que se deriven de la ejecución del planeamiento
general, incorporarán entre sus objetivos la necesidad de desarrollar las medidas • Decreto 189/2002, de 2 de julio, por el que se aprueba el Plan de Prevención de
correctoras contenidas en la Declaración de Impacto Ambiental con el suficiente grado avenidas e inundaciones en cauces urbanos andaluces.
de detalle, conforme a las funciones propias de las distintas figuras de planeamiento y
en la medida que corresponda su aplicación. De igual forma será de aplicación las normas estatales que constituyen la legislación básica
sobre protección del medio ambiente, entre las que se encuentra, entre otras:
5. Las medidas preventivas y correctoras de índole ambiental contenidas en el capítulo de
Prescripciones de Control y Desarrollo Ambiental del Planeamiento del Estudio de • Real Decreto Legislativo 1/2001 por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley
Impacto Ambiental del presente Plan se consideran determinaciones vinculantes a los de Aguas
efectos oportunos.
• La Ley 22/1973, de 21 de Julio, de Minas.

• La Ley 37/2003, de 17 noviembre, del Ruido.

• La Ley 10/1998 de Residuos.

• La Ley 6/2001, de 8 de mayo, de modificación del RDL 1302/1986 de Evaluación


de Impacto Ambiental.

• La Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control Integrado de la


Contaminación.

NORMAS DE PROTECCION 120


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

5.3 CAPÍTULO III. 5. Las previsiones y determinaciones del Plan Territorial de Gestión de Residuos serán de
NORMAS DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN GENERAL. obligado cumplimiento.

• Artículo 5.3.1 Introducción. 6. El Ayuntamiento establecerá unas Ordenanzas Municipales de desechos y residuos con
el fin de regular la gestión de los mismos en el ámbito de su término municipal.
1. Las condiciones establecidas por estas Normas para la protección del medio ambiente
se refieren a los siguientes extremos: 7. En todos los Proyectos de Urbanización se establecerán las previsiones oportunas para
garantizar el control de desechos y residuos conforme las medidas preescritas en el
• Vertidos sólidos. artículo 5.8.6. de estas Normas.

• Vertidos líquidos. 8. La gestión de vehículos al final de su vida útil se deberá realizar conforme al régimen
establecido en el Real Decreto 1383/2002, de 20 de diciembre.
• Vertidos gaseosos.
• Artículo 5.3.3 Vertidos líquidos
• Contaminación acústica y vibratoria.
1. Los vertidos de aguas residuales a cauces públicos deberán contar con la autorización
• Protección contra incendios. del organismo de cuenca conforme dispone la Ley de Aguas (Ley 29/1985 de 2 de
Agosto), respetándose los parámetros de vertidos fijados en dicha Ley y Normas
• Utilización de explosivos. concurrentes.

• Y demás establecidas en el art 3 de la Ley 7/1994, de 18 de Mayo de Protección 2. Las aguas residuales no podrán verter a cauce libre o canalización sin una depuración
Ambiental. realizada por procedimientos adecuados a las características del efluente y valores
ambientales de los puntos de vertido, considerándose como mínimo los establecidos en
2. Para el suelo clasificado como No Urbanizable también se estará de forma general a lo la Ley de Aguas (Ley 29/1985 de 2 de Agosto) y Ley de Protección Andaluza y sus
dispuesto en el Plan Especial de Protección del Medio Físico de la Provincia de Sevilla Reglamentos.
sobre protección de recursos y del dominio público, sin perjuicio de las condiciones
que se establecen a continuación. 3. En el Suelo Urbano todo vertido se encauzará a la red de saneamiento municipal.
En caso de vertidos industriales se estará a lo regulado en la Ley de Protección
• Artículo 5.3.2 Vertidos sólidos Ambiental Andaluza y Reglamentos según el tipo de industria esté en un Anexo u otro,
estableciéndose el tipo de depuración previa antes de su vertido a la red municipal.
1. Quedará regulado por la Ley 7/1994, de 18 de Mayo, de Protección Ambiental y sus
Reglamentos, y en especial el Reglamento de Residuos (Decreto 283/1995), por la Ley 4. Las fosas sépticas estarán sujetas a los siguientes extremos:
29/1985, de 2 de Agosto, de Aguas, y demás normativas aplicables.
a. No se permiten en suelo clasificado como urbano o urbanizable.
2. Solo podrán realizarse vertidos de escombros, tierras y residuos orgánicos e
inorgánicos en vertederos controlados, ubicados en aquellos puntos que deberán b. La capacidad mínima de las cámaras destinadas a los procesos anaerobios será
elegirse dentro del suelo no urbanizable de acuerdo con las condiciones que para esta de 250 l/usuario cuando solo se viertan en ella aguas fecales, y 500 l/usuario
clase de suelo se establecen en estas Normas, y en aplicación de los criterios de la Ley en otros casos.
42/1995 sobre residuos sólidos urbanos y de la Ley 10/1998 de Residuos.
c. Sobre la dimensión en altura que se precise según lo anterior, deberán
3. Se prohíbe el vertido de cualquier tipo de residuos sólidos a la red de alcantarillado. añadirse:

4. El Ayuntamiento establecerá las características y condiciones del servicio de recogida, -10 cm en el fondo para depósito de cienos.
conducción y depósito.

NORMAS DE PROTECCION 121


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

-20 cm en la parte superior sobre el nivel máximo del contenido para • Artículo 5.3.5 Contaminación acústica y vibratoria
cámara de gases.
1. Quedará regulado por la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, de Ruidos, la Ley
d. La cámara aerobia tendrá una superficie mínima de capa filtrante de un metro 7/1994, de 18 de Mayo, de Protección Ambiental y sus Reglamentos, en especial el
cuadrado en todo caso, con un espesor mínimo de un metro. Decreto 326/2003, de 25 de noviembre, mediante el que se desarrolla el Reglamento
de Protección contra la Contaminación Acústica (corrección de errores en BOJA núm.
e. No se admitirán fosas sépticas para capacidades superiores a 10 personas en el 125 de 28 de junio de 2004), así como por las Ordenanzas municipales que resulten
caso de las de obras de fábrica y 20 personas en las prefabricadas, a menos de aplicación.
que se demuestre mediante proyecto técnico debidamente una mayor
capacidad. Dicho proyecto habrá de ser aprobado por el Departamento 2. Corresponde al Ayuntamiento la competencia de vigilancia y control general de los
Competente de la Comunidad Autónoma. niveles de emisión e inmisión de contaminantes a la atmósfera, en caso de las
actividades incluidas en el Anexo Tercero de la Ley de Protección Ambiental.
f. Si se emplea fábrica de ladrillo tendrá un espesor mínimo de pie y medio,
cubierto el interior con un enfoscado impermeable de mortero hidráulico de 3. La potestad sancionadora, vigilancia, control y establecimiento de medidas cautelares
cemento de 3 cm de espesor. Si se emplea hormigón, el espesor mínimo será para las actividades de los anexos primero y segundo y su Reglamento, le corresponde
de 25 cm cuando se trate de hormigón en masa; 15 cm para hormigón armado a la Consejería de Medio Ambiente.
"in situ" y 10 cm cuando se utilicen piezas prefabricadas.
4. Las perturbaciones por ruidos y vibraciones no excederán de los límites que establece el
Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica, sin perjuicio de la
g. La fosa distará 25 cm como mínimo de los bordes de parcela y estará en la aplicación de los límites más restrictivos que se establezcan en estas Normas para
parte más baja de la misma, sin perjuicio de donde resulte en virtud de la determinados usos.
vigente legislación en materia de aguas o donde especifique la Confederación
Hidrográfica. 5. Ninguna instalación, construcción, modificación, ampliación o traslado de cualquier
tipo de emisor acústico podrá ser autorizado, aprobado o permitido su funcionamiento
• Artículo 5.3.4 Vertidos gaseosos por la Administración competente, si se incumple lo previsto en la legislación en
materia de contaminación acústica.
1. Quedará regulado por la Ley 7/1994, de 18 de Mayo, de Protección Ambiental y sus
Reglamentos, y en especial el Reglamento de la Calidad del Aire (Decreto 74/1996). 6. No se permitirá el anclaje de maquinaria y de los soportes de la misma o cualquier
elemento móvil en las paredes medianeras, techos o forjados de separación entre
2. Corresponde a la Consejería de Medio Ambiente, la vigilancia, control potestad locales y viviendas o usos asimilables a éste. Se interpondrán los amortiguadores y otro
sancionadora y establecimiento de medidas cautelares, de los niveles de emisión e tipo de elementos adecuados si fuera preciso. En cualquier caso, en inmuebles que
inmisión de contaminantes a la atmósfera, en aquellas actividades incluidas en los coexistan viviendas y otros usos autorizados no se permitirá la instalación o
anexos primero y segundo de la Ley de Protección Ambiental y sus Reglamentos; funcionamiento de máquina, aparato o manipulación que no cumplan las
correspondiendo al ayuntamiento dichas competencias en el caso de las actividades determinaciones del Reglamento de contra la Contaminación Acústica referentes a las
del Anexo tercero. exigencias del aislamiento acústico en edificaciones donde se ubiquen actividades e
instalaciones de ruidos y vibraciones.
3. Las emisiones de contaminantes a la atmósfera, cualquiera que sea su naturaleza, no
podrán rebasar los niveles próximos de emisión establecidos en el Reglamento de la 7. Los servicios de inspección municipal podrán realizar en todo momento cuantas
Calidad del Aire (Decreto 74/1996) en su Título II. comprobaciones sean oportunas y el propietario o responsable de la actividad
generadora de ruidos deberá permitirlo, en orden al cumplimiento de lo establecido en
4. Las actividades potencialmente contaminantes de la atmósfera seguirán la tramitación y este artículo, facilitando a los inspectores el acceso a las instalaciones o focos de
obligaciones establecidas en el Título II, Capítulo II del Reglamento de Calidad del emisión de ruidos y disponiendo su funcionamiento a las distintas velocidades, cargas o
Aire. Tales actividades son las incluidas en el Catálogo del Anexo I de dicho marchas que les indiquen dichos inspectores, pudiendo presenciar aquellos el proceso
Reglamento. operativo.

NORMAS DE PROTECCION 122


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

8. La asignación de usos generales y usos pormenorizados del suelo en las figuras de 3. Las maderas utilizadas en la construcción o urbanización deberán contar con el
planeamiento tendrá en cuenta el principio de prevención de los efectos de la correspondiente certificado de procedencia de explotaciones sostenibles.
contaminación acústica y velará para que no se superen los valores límite de emisión e
inmisión establecidos en el Reglamento de Protección contra la Contaminación • Artículo 5.3.9 Mecanismos de ahorro de agua
Acústica.
1. Al objeto de minimizar el gasto de agua, en los puntos de consumo se diseñarán los
9. Para la tramitación de actividades sujetas a alguno de los procedimientos de mecanismos adecuados para permitir el máximo ahorro de fluido, y a tal efecto se
prevención ambiental, deberá contemplarse lo establecido en el Título IV “Normas de recomienda la utilización de:
Prevención Acústica” del Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica,
donde se establece la exigencia de presentación de Estudios Acústicos y su contenido a. Grifos de los aparatos sanitarios de consumo individual con aireadores de
mínimo (arts 34 y 35). chorro o similares.

10. Conforme a la Disposición Transitoria Primera del Reglamento de Protección contra la b. Mecanismo de accionamiento de la descarga de las cisternas de los inodoros
Contaminación Acústica, las actividades que se hallen en funcionamiento debidamente con posibilidad de detener la descarga a voluntad del usuario o de doble
autorizadas, deberán adaptarse a las normas establecidas en dicho Reglamento. sistema de descarga.

• Artículo 5.3.6 Protección contra incendios c. Cabezales de ducha con sistemas de ahorro de agua a nivel de suministros
individuales garantizando un caudal máximo de nueve litros por minuto a cinco
Las construcciones e instalaciones en su conjunto y sus materiales, deberán adecuarse como atmósferas de presión.
mínimo a las exigencias de protección establecidas por la Norma Básica de la Edificación
NBE-CPI actualizada, y las normas de prevención de incendios vigentes para cada tipo de d. Grifos y cisternas de uso público con temporizadores o cualquier otro
actividad. mecanismo eficaz para el ahorro en el consumo de agua.

• Artículo 5.3.7 Utilización de explosivos • Artículo 5.3.10 Acondicionamiento térmico pasivo

1. La utilización de explosivos en derribos, desmontes y excavaciones requerirá la previa 1. Todo edificio de nueva construcción, o las reformas y ampliaciones sustanciales de
concesión de expresa licencia municipal para ello. edificios existentes, contemplarán en su diseño un adecuado nivel de
acondicionamiento térmico pasivo mediante la combinación adecuada de:
2. La solicitud de esta licencia se formulará aportando fotocopia de la guía y permiso de
utilización de explosivos expedidos por la Autoridad Gubernativa. a. Orientación solar idónea, explotando las posibilidades de la parcela.

3. El Ayuntamiento, vistos los informes de los servicios técnicos municipales, podrá denegar b. Soleamiento adecuado, dotando de protección solar adecuada y suficiente a
dicha licencia o sujetarla a las condiciones que considere pertinentes para garantizar en todos los huecos de fachada. Esta protección deberá poder realizarse mediante
todo momento la seguridad pública, de los inmuebles próximos y de sus moradores y persianas móviles o mediante protecciones fijas si se garantiza su funcionalidad.
ocupantes. No será obligatoria la previsión de persianas móviles para supuestos de baños,
aseos, trasteros y escaleras comunitarias.
• Artículo 5.3.8 Exigencias sobre el uso de materiales
c. El acceso directo desde el exterior a los locales o dependencias se producirá
1. Queda prohibido el uso de productos nocivos o peligrosos para la salud o el medio preferentemente a través de vestíbulos de independencia o exclusas cortavientos
ambiente. de doble puerta.

2. En la medida de lo posible tendrá preferencia el uso de materiales alternativos al PVC d. Aislamiento térmico global del edificio y de cada uno de los paramentos
en todo elemento constructivo (carpinterías, paramentos, tuberías, aislamientos, perimetrales del mismo, de acuerdo con lo previsto en estas Normas y en el
mecanismos, etc.). Código Técnico de la Edificación (CTE)

NORMAS DE PROTECCION 123


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

2. Es recomendable que las carpinterías acristaladas en contacto con el exterior • Artículo 5.3.12 Obligación de restitución medioambiental
dispongan siempre de doble lámina de vidrio con cámara intermedia estanca que
minimicen el consumo de energía anual, salvo cuando las dependencias afectadas no 1. Los responsables por acción u omisión de cualquier deterioro del medio ambiente
se destinen a estancia prolongada de personas. El Ayuntamiento podrá, mediante estarán obligados a la restitución del estado original a su costa, mediante la adopción
ordenanza, hacer preceptiva esta recomendación. de las medidas o ejecución de las obras precisas para tal fin.

• Artículo 5.3.11 Condiciones de diseño medioambiental 2. Los responsables o titulares de explotaciones o usos extractivos, en activo o no, están
obligadas a rehabilitar el entorno degradado a consecuencia de su propia actividad,
A los efectos previstos en el presente capítulo y en la medida de las posibilidades físicas de acuerdo con lo establecido en el párrafo anterior.
concretas para cada edificio o local, de los condicionantes del entorno, del uso a que se
destine y de la ordenanza de aplicación, se establecen las siguientes condiciones de diseño
arquitectónico:

1. Iluminación natural: en el diseño de todo edificio o construcción, la iluminación diurna


será preferente y básicamente natural (solar) en todas sus dependencias, de manera
que la iluminación artificial solo sea considerada como solución excepcional o de
emergencia para las horas diurnas.

2. Alumbrado eléctrico: la instalación de alumbrado eléctrico se diseñará incorporando


lámparas y luminarias de máxima eficiencia lumínica, minimizando en lo posible la
potencia eléctrica instalada para este destino.

3. Energía solar: se recomienda que toda edificación nueva incorpore instalaciones


receptoras de energía solar con capacidad suficiente para satisfacer el 70 % de las
necesidades energéticas medias anuales relativas al agua caliente sanitaria propias del
edificio, salvo que pueda justificarse que sólo puede alcanzar un valor inferior. El
Ayuntamiento podrá, mediante ordenanza, hacer preceptiva esta recomendación.

4. Otras energías alternativas: se recomienda que toda edificación de nueva planta


pueda incorporar, en lo posible, instalaciones productoras de otras fuentes de energía
de las denominadas alternativas, con capacidad suficiente o razonable para las
necesidades propias del edificio.

5. Energías domésticas: para los usos de calefacción, calentamiento de agua o cocinado


de alimentos se procurará la utilización de combustibles líquidos o gaseosos con
preferencia a la energía eléctrica.

NORMAS DE PROTECCION 124


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

5.4. CAPÍTULO IV.


NORMAS DE PROTECCIÓN DEL MEDIO NATURAL 7. Sin perjuicio de lo establecido en la legislación estatal de aguas y en los Planes
Hidrológicos de Cuenca, la ordenación de las zonas de servidumbre y policía en zonas
SECCIÓN PRIMERA. PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HIDROLÓGICOS. inundables estará sujeta a las siguientes limitaciones, siempre que no sean menos
restrictivas que las establecidas en el artículo 14 del Decreto 189/2002, de 2 de julio,
• Artículo 5.4.1 Cauces, riberas y márgenes por el que se aprueba el Plan de Prevención de avenidas e inundaciones en cauces
urbanos andaluces:
1. Quedan prohibidas las obras, construcciones o actuaciones que puedan dificultar el
curso de las aguas en los cauces de los ríos, arroyos y ramblas, así como en los a. En la zona de servidumbre no se permiten nuevas instalaciones o edificaciones,
terrenos inundables durante las crecidas no ordinarias, sea cualquiera el régimen de de carácter temporal o permanente, salvo por razones justificadas de interés
propiedad y la clasificación de los terrenos. Podrá autorizarse la extracción de áridos público y siempre que se garantice su adecuada defensa frente al riesgo de
siempre que se obtengan las autorizaciones exigidas por la legislación sectorial y la inundación así como la ausencia de obstáculos al drenaje, todo ello sin
correspondiente licencia municipal para la realización en movimientos de tierras. perjuicio de la competencia estatal en la materia.

2. Las márgenes de las riveras están sujetas, en toda su extensión longitudinal: b. En la zona de policía en suelo no urbanizable no se permitirá su ocupación con
edificaciones, admitiéndose únicamente las provisionales y las destinadas al
a. A una zona de servidumbre de cinco (5,00)metros de anchura, para uso esparcimiento de la población siempre que facilite el drenaje de las zonas
público. inundables.

b. A una zona de policía de cien (100,00) metros de anchura en la que se c. En suelo urbanizable, la localización de los espacios libres se situará en la zona
condicionará el uso del suelo y las actividades que se desarrollen. de policía, y se establecerá la ordenación adecuada que facilite el acceso a la
zona de servidumbre y cauce; de igual modo, se adoptarán las medidas en el
3. De acuerdo con el artículo 78 del RDPH, cualquier tipo de construcción en la zona de proyecto de urbanización para que se mantenga o mejore la capacidad
policía de cauces, requerirá autorización previa por parte del Organismo de Cuenca. hidráulica, se facilite el drenaje de las zonas inundables y, en general, se
Así mismo en la zona de servidumbre para uso público será de aplicación lo dispuesto reduzcan al máximo los daños provocados por las avenidas.
en el artículo 7 del RDPH, y en especial en lo referente a la prohibición de edificar
sobre ellas sin obtener autorización pertinente del Organismo de Cuenca, que solo se d. En todas las urbanizaciones previstas en el suelo urbano no consolidado que
otorgará en casos muy justificados.(de la DPIA) linden con zonas de cauces públicos, lagos o embalses, la zona de 20 metros
de anchura, contada desde la línea de máxima avenida normal o desde la línea
4. En virtud del artículo 78.1 del RDPH, en los tramos encauzados del Caño de la Vera y de cornisa natural del terreno, deberá destinarse a espacio libre.
el arroyo Salado, se exime de autorización previa para las actuaciones en la parte de la
zona de la policía exterior a las motas de defensa. Ello no exime de autorización o 8. Podrán ser objeto de establecimiento de servidumbre de uso público aquellos pasillos
informe pertinente del Organismo de Cuenca necesario en cuanto se afecte a que, a través de urbanizaciones y predios particulares, se consideren necesarios para
infraestructuras o bienes de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir enlazar la zona de uso público de la orilla de los ríos, lagos o embalses, con las
carreteras y caminos públicos más próximos.
5. En la tramitación de autorizaciones y concesiones, así como en los expedientes para la
tramitación de obras, con cualquier finalidad que puedan afectar al dominio público Artículo 5.4.2 Ordenación de terrenos inundables
hidráulico y sus zonas de protección, se exigirá la presentación de un Estudio de
Impacto Ambiental en el que se justifiquen que no se producirán consecuencias que 1. Sin perjuicio de lo establecido en los Planes Hidrológicos de cuenca y de las
afecten adversamente a la calidad de las aguas o la seguridad de las poblaciones y limitaciones de uso que establezca la Administración General del Estado en el ejercicio
aprovechamientos inferiores. de la competencia atribuida por el artículo 11 del Real Decreto Legislativo 1/2001, de
20 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas, la
6. Para la protección de los cauces públicos se estará en todo a lo establecido en el Real ordenación de los terrenos inundables estará sujeta a las siguientes limitaciones
Decreto Legislativo 1/2001 (Texto Refundido de la Ley de Aguas) y a las generales:
determinaciones contenidas en esta sección.

NORMAS DE PROTECCION 125


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

a. En los terrenos inundables de período de retorno de 50 años no se permitirá


edificación o instalación alguna, temporal o permanente. Excepcionalmente, y 5. Queda prohibido a los establecimientos industriales que produzcan aguas residuales
por razones justificadas de interés público, se podrán autorizar instalaciones capaces, por su toxicidad o por su composición química y bacteriológica, de
temporales. contaminar las aguas profundas o superficiales, el abastecimiento de pozos, zanjas,
galerías, o cualquier dispositivo destinado a facilitar la absorción de dichas aguas por
b. En los terrenos inundables de períodos de retorno entre 50 y 100 años no se el terreno.
permitirá la instalación de industria pesada, contaminante según la legislación
vigente o con riesgo inherente de accidentes graves. Además, en aquellos 6. La construcción de fosas sépticas para el saneamiento de viviendas permitidas en el
terrenos en los que el calado del agua sea superior a 0,5 metros tampoco se suelo no urbanizable, sólo podrá ser autorizada cuando se den las suficientes garantías
permitirá edificación o instalación alguna, temporal o permanente. justificadas mediante estudio hidrogeológico o informe de la Administración
competente, de que no suponen riesgo alguno para la calidad de las aguas
Asimismo, en los terrenos inundables de 100 años de período de retorno y superficiales o subterráneas.
donde, además, la velocidad del agua para dicha avenida sea superior a 0,5
metros por segundo se prohíbe la construcción de edificaciones, instalaciones, 7. Para la obtención de autorización de nuevos vertederos de residuos sólidos es requisito
obras lineales o cualesquiera otras que constituyan un obstáculo significativo al imprescindible la justificación de su emplazamiento mediante los estudios oportunos
flujo del agua. A tal efecto, se entiende como obstáculo significativo el que que garanticen la no afección de los recursos hidrológicos
presenta un frente en sentido perpendicular a la corriente de más de 10 metros
de anchura o cuando la relación anchura del obstáculo/anchura del cauce de • Artículo 5.4.4 Regulación de Recursos
avenida extraordinaria de 100 años de período de retorno es mayor a 0,2.
1. Para la obtención de licencia urbanística o de apertura correspondiente a actividades
c. En los terrenos inundables de período de retorno entre 100 y 500 años no se económicas o extractivas y cualesquiera otras construcciones de conformidad será
permitirá las industrias contaminantes según la legislación vigente o con riesgo necesario justificar debidamente la existencia de la dotación de agua necesaria, así
inherente de accidentes graves. como la ausencia de impacto cuantitativo negativo sobre los recursos hídricos de la
zona.
2. Las autorizaciones de uso que puedan otorgarse dentro de terrenos inundables estarán
condicionadas a la previa ejecución de las medidas específicas de defensa contra las 2. Iguales justificaciones deberán adoptarse en la tramitación de todos los Proyectos de
inundaciones que correspondieren. Urbanización y para la implantación de usos de carácter industrial. En los usos de
interés público en suelo no urbanizable, así como el cuando se autoricen vivienda en
• Articulo 5.4.3 Protección de las aguas subterráneas suelo no urbanizable por concurrir las circunstancias previstas en la Ley y en este Plan,
las justificación a la que hace referencia el apartado anterior se acreditará en el Plan
1. Queda prohibido verter en pozos, inyectar o infiltrar compuestos químicos, orgánicos o Especial o proyecto de actuación que habilite dichas implantaciones.
fecales, que por su toxicidad, concentración o cantidad, degraden o contaminen las
condiciones del agua freática.

2. Quedan prohibidas las captaciones o aforos de agua freática no autorizadas por los SECCIÓN SEGUNDA. PROTECCIÓN DEL SUELO
organismos competentes.

3. No se autorizarán usos o instalaciones que provoquen eluviación o filtración de • Artículo 5.4.5 Actividades extractivas y vertidos
materias nocivas, tóxicas, insalubres o peligrosas hacia las aguas subyacentes.
1. Las actividades extractivas deberán ajustarse a las condiciones establecidas en el
4. Cuando el peligro potencial para las aguas subterráneas sea grande como es el caso Artículo 8.2.8 de estas Normas.
de depósitos o almacenamientos de productos fitosanitarios, químicos o hidrocarburos,
instalaciones ganaderas, balsas de decantación, lixiviados, etc., se exigirá un Estudio 2. Los titulares de las licencias de obras serán responsables de que los vertidos de
de Impacto Ambiental, en el que se contemple específicamente la hipótesis de pérdida escombros que se originen en las mismas se realicen en los vertederos autorizados por
de fluido. la Administración Urbanística Municipal.

NORMAS DE PROTECCION 126


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

• Artículo 5.4.9 Autorización para la tala de árboles.


3. En la solicitud de licencia urbanística para la realización de cualquier obra o actividad
en pendientes superiores al 15% que lleve aparejado algún movimiento de tierra se La tala de árboles quedará sometida al requisito de previa licencia urbanística, sin
incluirá en el proyecto de la misma, la documentación y estudios necesarios para perjuicio de las autorizaciones administrativas que sea necesario obtener de la autoridad
garantizar la ausencia de impacto negativo sobre la estabilidad y erosionabilidad de los competente en razón de la materia.
suelos.
4. La concesión de la misma podrá realizarse únicamente cuando se justifiquen • Artículo 5.4.10 Normas generales de protección.
debidamente dichos extremos.
1. La realización de actividades agropecuarias o forestales deberá someterse en todo caso
5. Así mismo, podrán exigirse garantías que permitan asegurar la realización de las a las Normas y Planes Sectoriales que la regulen, sin perjuicio de la aplicación de las
actuaciones correctoras necesarias para la estabilidad de los suelos. presentes Normas.

2. Se considera masa arbórea sujeta a las determinaciones de la presente Norma, todas


las localizadas en el término municipal con independencia del régimen de propiedad
SECCIÓN TERCERA. PROTECCIÓN DE LA VEGETACIÓN. del suelo.

3. Cualquier actuación en zonas de masas arboladas que implique la eliminación de


• Artículo 5.4.6 Normas cautelares parte de ellas, sólo se autorizará cuando el proyecto garantice:

1. A los efectos de lo dispuesto en el Título VIII de las presentes Normas, se entenderá que a. El mantenimiento de una cobertura arbolada equivalente al setenta y cinco por
existe riesgo de formación de núcleo de población y que por consiguiente es un ciento (75%) de la originaria.
supuesto de parcelación urbanística ilegal, cuando la división de una parcela en dos o b. El cumplimiento de la obligación de reponer cinco (5) árboles por cada uno de los
más lotes se produzca en el plazo de tres años anterior o posterior al momento en que eliminados en zonas de dominio público, con las especies adecuadas.
acontezca un incendio forestal en los terrenos objeto de segregación, sin necesidad de
que concurra ninguna de las circunstancias objetivas o/y subjetivas que revele el 4. El arbolado existente en el espacio público, aunque no haya sido calificado zona verde,
peligro de formación del núcleo de población definidas en el citado artículo. deberá ser conservado. Cuando sea necesario eliminar algunos ejemplares por causa
de fuerza mayor imponderable, se procurará que afecten a los ejemplares de menor
• Artículo 5.4.7 Directrices para el desarrollo urbanístico. edad y porte.

1. En el desarrollo urbanístico previsto por el presente Plan de espacios aún no 5. En las franjas de retranqueo obligatorio lindantes con vías públicas, será preceptiva la
urbanizados, se procurará el sostenimiento de la vegetación existente, así como el plantación de especies vegetales, preferentemente arbóreas con independencia del uso
mantenimiento de los rasgos morfotopográficos característicos del espacio a urbanizar. a que se destine la edificación, a menos que la totalidad del retranqueo quede
absorbida por el trazado de los espacios para la circulación rodada y acceso al
2. Los Planes Parciales a desarrollar y, en particular, los Planes Especiales de Reforma edificio.
Interior en suelo urbano contendrán los estudios paisajísticos de detalle que permitan
evaluar las alternativas consideradas y la incidencia paisajística de las actividades 6. Los patios o espacios libres existentes en la actualidad, públicos o particulares, que se
urbanísticas a desarrollar. encuentren ajardinados, deberán conservar y mantener en buen estado sus
plantaciones, cualquiera que sea su porte.
• Artículo 5.4.8 Normas de uso de los espacios libres y zonas verdes.
7. Cuando una obra pueda afectar a algún ejemplar arbóreo público o privado, se
La utilización de los espacios destinados a jardines, plazas públicas y zonas verdes, estará indicará en la solicitud de licencia correspondiente señalando su situación en los
sujeta a las prescripciones de las Ordenanzas Municipales de Medio Ambiente que se planos topográficos de estado actual que se aporten. En estos casos, se exigirá y
aprueben. garantizará que durante el transcurso de las obras, se dotará a los troncos del
arbolado y hasta una altura mínima de ciento ochenta (180) centímetros, de un
adecuado recubrimiento rígido que impida su lesión o deterioro.

NORMAS DE PROTECCION 127


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

afectar a la percepción de la ciudad deberá ajustarse a las presentes Normas así como
8. La necesaria sustitución del arbolado existente en las vías públicas, cuando por aquellas otras Ordenanzas establecidas al efecto.
deterioro u otras causas desaparezcan los ejemplares existentes, será obligatoria a
cargo del responsable de la pérdida sin perjuicio de las sanciones a que pudiere dar su 2. De igual forma, justificadamente, el Ayuntamiento podrá denegar o condicionar
origen. La sustitución se hará por especies de iguales y del mismo porte que las cualquier actuación que resulte antiestética o lesiva para la imagen de la ciudad. El
desaparecidas, o empleando la especie dominante en la hilera o agrupación del condicionamiento de la actuación podrá estar referido al uso, las dimensiones del
arbolado. edificio, las características de las fachadas, de las cubiertas, de los huecos, la
composición, los materiales empleados y el modo en que se utilicen, su calidad o su
color, la vegetación, en sus especies y su porte y, en general, a cualquier elemento que
configure la imagen de la ciudad.
SECCIÓN CUARTA. PROTECCIÓN DE LA FAUNA
3. Las construcciones habrán de adaptarse, en lo básico, al ambiente en que estuvieran
situadas, y a tal efecto:
• Artículo 5.4.11 Actividades cinegéticas y protección piscícola
a. Las nuevas construcciones y alteraciones de las existentes deberán adecuarse en
1. Será necesaria la obtención de previa licencia urbanística para el levantamiento e su diseño y composición con el ambiente urbano en el que estuvieren situadas.
instalación de cercas, vallados y cerramientos con fines cinegéticos, sin que en ningún A tales efectos la Administración Urbanística Municipal podrá exigir como
caso puedan autorizarse aquellos cerramientos exteriores del coto que favorezcan la documentación complementaria del proyecto de edificación la aportación de
circulación de las especies cinegéticas en un solo sentido. Entre la documentación análisis de impacto sobre el entorno, con empleo de documentos gráficos del
necesaria para la tramitación de la licencia se incluirá un informe del organismo conjunto de los espacios públicos a que las construcciones proyectadas dieren
competente en el que se justifique la adecuación del proyecto a la ordenación frente y otros aspectos desde los lugares que permitieren su vista. En los
cinegética. supuestos en que la singularidad de la solución formal o el tamaño de la
actuación así lo aconsejen, podrá abrirse un período de participación
2. En la solicitud de licencia para la realización de obras que puedan afectar a la libre ciudadana para conocer la opinión tanto de la población de la zona como de
circulación de especies piscícolas en cauces naturales deberá incluirse, entre la especialistas de reconocido prestigio.
documentación a presentar, los estudios que justifiquen la ausencia de impacto
negativo sobre la fauna piscícola. b. En los lugares de paisaje abierto y natural y en las inmediaciones de las
carreteras y caminos de trayecto pintoresco, no se permitirá que la situación,
3. Para el desarrollo de las actuaciones previstas en el suelo no urbanizable masa, altura de los edificios, muros y cierres, o la instalación de otros
especialmente protegido y, en particular, las plantaciones o reforestaciones que se elementos, limite el campo visual para contemplar las bellezas naturales, rompa
proyecten se debe contemplar lo establecido en el artículo 7.2.e) de la Ley 8/2003 la armonía del paisaje o desfigure la perspectiva propia del mismo.
relativo a la prohibición de introducir y hacer proliferar especies, subespecies o razas
silvestres alóctonas, híbridas o trasgénicas en el medio natural andaluz. c. Cuando una edificación sea objeto de una obra que afecte a su fachada y se
encuentre contigua o flanqueada por edificaciones catalogadas, se adecuará la
composición de la nueva fachada a las preexistentes, armonizando las líneas
fijas de referencia de la composición (cornisa, aleros, impostas, vuelos, zócalos,
SECCIÓN QUINTA. NORMAS DE PROTECCIÓN DEL PAISAJE URBANO Y recercados, etc.) entre la nueva edificación y las colindantes.
NATURAL
d. En todo caso, las soluciones de ritmos y proporción entre los huecos y macizos
en la composición de las fachadas, deberán adecuarse en función de las
• Artículo. 5.4.12 Adaptación al ambiente e imagen urbana características tipológicas de la edificación, del entorno, y específicas de las
edificaciones catalogadas, si su presencia y proximidad lo impusiere.
1. La defensa de la imagen urbana y el fomento de su valoración y mejora, tanto en lo
que se refiere a los edificios, en conjuntos o individualizadamente, como a las áreas no
edificadas, corresponde al Ayuntamiento, por lo que, cualquier actuación que pudiera

NORMAS DE PROTECCION 128


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

e. En las obras en los edificios que afecten a la planta baja, ésta deberá armonizar b. La obligatoriedad de realizar las obras referidas en el número anterior se exigirá
con el resto de la fachada, debiéndose a tal efecto incluir sus alzados en el cuando las obras solicitadas sean de reestructuración o cuando sean de igual
proyecto del edificio y ejecutarse conjuntamente con él. naturaleza que las necesarias para eliminar los referidos impactos negativos.

f. Se podrá autorizar el cerramiento de terrazas y balcones existentes de acuerdo 9. Las obras de nueva edificación deberán proyectarse tomando en consideración la
con las determinaciones de un proyecto del conjunto de la fachada, que deberá topografía del terreno, la vegetación existente, la posición del terreno respecto a
presentar la comunidad o el propietario del edificio para lo cual deberá cumplir cornisas, hitos u otros elementos visuales, el impacto visual de la construcción
lo establecido en el artículo 3.4 de estas Normas. proyectada sobre el medio que la rodea y el perfil de la zona, su incidencia en términos
de soleamiento y ventilación de las construcciones de las fincas colindantes y, en vía
g. En edificios en que se hubieran realizado cerramientos anárquicos de terraza, el pública, su relación con ésta, la adecuación de la solución formal a la tipología y
Ayuntamiento podrá requerir para la adecuación de las mismas a una solución materiales del área, y demás parámetros definidores de su integración en el medio
de diseño unitario. urbano.

4. En todo el ámbito del suelo clasificado como urbano y urbanizable se prohíben todo 10. La Administración Urbanística Municipal podrá exigir la inclusión en la documentación
tipo de instalaciones aéreas de suministro de servicios públicos. La nueva instalación y con la que se solicite licencia, de un estudio de visualización y paisaje urbano en el
la sustitución o ampliación de redes de servicios, se efectuará siempre mediante estado actual, y en el estado futuro que corresponderá a la implantación de la
canalización subterránea. Esto afecta, en particular, a las redes de energía eléctrica y construcción proyectada.
de telecomunicación, aunque sean de baja, media y alta tensión o de servicio
supramunicipal. 11. La Administración Urbanística Municipal podrá exigir que los Planes Parciales, Planes
Especiales o Estudios de Detalle, demuestren la consecución de unidades coherentes en
5. En suelo no urbanizable se prohíbe la publicidad exterior, salvo los carteles el aspecto formal, mediante los correspondientes estudios del impacto. Sobre la base
informativos, de conformidad con la vigente legislación y las Ordenanzas municipales. de un análisis del lugar en que se identifiquen sus límites visuales desde los puntos de
contemplación más frecuentes, las vistas desde o hacia el sitio a conservar o crear, las
6. En el ámbito del suelo urbano se prohíbe la manifestación de la actividad publicitaria, siluetas características, así como los elementos importantes en cuanto a rasgos del
salvo en aquellos espacios debidamente acondicionados y autorizados por la paraje, puntos focales, arbolado y edificios existentes, se justificará la solución
Administración, en base a las Ordenanzas municipales. Se admitirán los anuncios adoptada, que deberá contemplar al menos los siguientes aspectos:
comerciales en los propios locales promocionados, que deberán adaptarse al ambiente
en cuanto a tamaño, diseño y materiales. a. Creación de una estructura espacial comprensiva tanto del sistema de espacios
abiertos (áreas verdes, grandes vías) como del de los espacios cerrados (plazas,
7. La implantación de usos o actividades que por sus características puedan generar un calles, itinerarios del peatón).
importante impacto paisajístico tales como canteras, desmontes, etc., deberá realizarse
de manera que se minimice su impacto negativo sobre el paisaje, debiéndose justificar b. Establecimiento de criterios para la disposición y orientación de los edificios en
expresamente este extremo en las correspondientes solicitudes de licencia, así como en lo que respecta a su percepción visual desde las vías perimetrales, los accesos y
los planes de restauración. los puntos más frecuentes e importantes de contemplación.

8. Para la atenuación de los impactos negativos se tendrán en cuenta las siguientes c. Establecimiento de criterios selectivos o alternativos para el empleo armónico de
normas: los materiales de urbanización, de edificación y de ajardinamiento, así como de
las coloraciones permitidas para los mismos.
a. En los edificios que contengan elementos que no se integren en el medio en que
se insertan, la concesión de licencia de obras quedará condicionada a la 12. Para la mejora y recualificación del paisaje y de la imagen urbana de Los Palacios
realización de las obras que eliminen o atenúen los impactos negativos que podrán redactarse Planes Especiales, cuyos objetivos generales, medidas y criterios
contengan. particulares deberán establecerse en los apartados correspondientes de la Memoria de
Ordenación de dichos planes.

NORMAS DE PROTECCION 129


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

CAPÍTULO V. usos, en garantía de la defensa de los valores ambientales de la vía pecuaria o de


NORMAS DE PROTECCIÓN DE LOS BIENES DEMANIALES cualesquiera otros que tenga la obligación de preservar.

7. La Consejería de Medio Ambiente podrá autorizar o conceder, en su caso,


• Artículo 5.5.1 Disposición General ocupaciones de carácter temporal, por razones de interés público y, excepcionalmente
de forma motivada, por razones de interés particular, siempre que tales ocupaciones
1. Todos los terrenos colindantes con los bienes de dominio público estarán sujetos a las no alteren el tránsito ganadero, ni impidan los demás usos compatibles y
limitaciones de uso que establecen las correspondientes legislaciones sectoriales, sin complementarios con aquel.
perjuicio de las normas establecidas por el presente Plan.
8. Conforme al artículo 42.1 del Reglamento de Vías Pecuarias, la ejecución material de
2. La regulación relativa a las servidumbres de protección a los bienes demaniales y a los las previsiones contenidas en el Plan General de Ordenación Urbana que conlleven la
servicios públicos es una limitación al uso de los predios que prevalece, en los términos modificación de trazado de una vía pecuaria, no podrán llevarse a cabo si con carácter
establecidos en cada regulación sectorial, sobre las condiciones establecidas en la previo no se produce la resolución del expediente de cambio de trazado
normativa de zona. correspondiente.

• Artículo 5.5.2 Protección de las vías pecuarias y caminos rurales 9. Las ocupaciones temporales estarán sujetas a la obtención de licencia urbanística sin
que en ningún caso originen derecho alguno en cuanto a la ocupación de las vías. Es
1. Las vías pecuarias y caminos rurales son bienes de dominio público destinados requisito imprescindible el informe favorable del organismo competente.
principalmente al tránsito del ganado y comunicaciones agrarias. La Consejería de
Medio Ambiente deberá efectuar el oportuno deslinde de las vías pecuarias. 10. La anchura mínima de los caminos rurales será de 6 metros.

2. Las vías pecuarias existentes y propuestas en el término municipal de Los Palacios, • Artículo 5.5.3 Servidumbres de las vías de comunicación
vienen recogidas en el plano de ordenación estructural nº 12 "Ordenación estructural.
Suelo No Urbanizable". complementado en el “Anexo II. Propuesta de desafección y 1. En las zonas de dominio público, de afección, servidumbres, separación de
modificación de las vías pecuarias” de la Memoria General. Alternativas del presente edificaciones e instalaciones y demás determinaciones relativas a vías de comunicación
Plan, que contiene de forma pormenorizada las alternativas proyectadas. se estará a lo establecido en la Ley de Carreteras del Estado (Ley 25/1998 de 29 de
Julio) y sus Reglamentos, así como a la Ley de Carreteras de la Comunidad Autónoma
3. Los usos de las Vías Pecuarias tendrán en consideración los fines establecidos en el Andaluza (Ley 8/2001 de 12 de julio).
artículo 4 del Reglamento de Vías Pecuarias de Andalucía especialmente el fomento de
la biodiversidad, el intercambio genético de las especies faunísticas y florísticas y la 2. Será necesaria la previa licencia del órgano administrativo del que dependa la
movilidad territorial de la vida salvaje. Son usos autorizables los usos tradicionales de carretera para cualquier actuación en la zona de servidumbre y afección. En aquellas
carácter agrícola compatibles con el transito ganadero y las funciones ambientales de carreteras que discurran por zona urbana, las autorizaciones de usos y obras
las Vías Pecuarias. También los desplazamientos de vehículos y maquinaria agrícola. corresponde al Ayuntamiento, previo informe del organismo titular de la vía.

4. Son compatibles también las plantaciones forestales lineales, cortavientos u 3. En ningún caso podrán autorizarse edificaciones que invadan o afecten de algún modo
ornamentales, así como la conservación de las masas vegetales autóctonas ya sean de a las vías públicas o caminos existentes, a las nuevas vías previstas en las Normas o las
porte arbóreo, arbustivo o natural, siempre que permitan el normal tránsito de los franjas de protección establecidas en las mismas.
ganados.

5. Cuando el desarrollo de los usos definidos en el apartado anterior constituya una


actividad colectiva u organizada, requerirá previa autorización del Delegado Provincial
de la Consejería de Medio Ambiente.

6. Con independencia de las condiciones establecidas en la correspondiente autorización,


la Administración podrá establecer determinadas restricciones temporales para estos

NORMAS DE PROTECCION 130


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

• Artículo 5.5.4 Servidumbres de la red de energía eléctrica 5.6 CAPÍTULO VI.


NORMAS DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO
1. Se recomienda no realizar ninguna construcción, ni siquiera de carácter provisional,
dentro de los siguientes anchos de calle de reserva:
SECCIÓN PRIMERA. CRITERIOS DE PROTECCIÓN.

• Línea de 380 Kv 30 m • Artículo 5.6.1 Delimitación y objetivo.


• Línea de 220 Kv 25 m
• Línea de 138 Kv 20 m Las presentes Normas tienen por objeto regular el desarrollo de la legislación vigente relativa
• Línea de 66 Kv 15 m a la protección del patrimonio histórico en concurrencia con las previsiones de ordenación
• Línea de 45 Kv 15 m que propicien el desarrollo del Plan General de Los Palacios y Villafranca.

2. La servidumbre de paso de energía eléctrica no impide al dueño del predio sirviente • Artículo. 5.6.2 Clasificación de Patrimonio.
cercarlo, plantar o edificar en él, dejando a salvo dicha servidumbre y respetando los
anchos de reserva recogidos en el número anterior. En todo caso, se respetarán las Se establecen cuatro grupos en la clasificación del Patrimonio Histórico y de los espacios no
distancias y demás determinaciones establecidas en la legislación de Líneas de Alta construidos en función de su interés, circunstancias particulares de cada área y
Tensión. determinaciones de planeamiento.

• Artículo 5.5.5 Servidumbres de la red de abastecimiento de agua, • Yacimientos Arqueológicos.


saneamiento y gas natural en Suelo No Urbanizable.
• Arquitectura monumental.
En las redes de abastecimiento de agua, redes de saneamiento y redes de gas natural que
transcurran por el Suelo No Urbanizable, se establece una zona exenta de edificaciones de • Arquitectura de notable interés arquitectónico. Protección Integral (A).
4,00 m de anchura, situada simétricamente a ambos lados del eje de la tubería, formando un
total de 8.00 m salvo disposiciones legales que establezcan otras distancias. • Arquitectura de notable interés arquitectónico. Protección estructural (B).

• Otros edificios de interés arquitectónico. Protección parcial (C).

SECCIÓN SEGUNDA. YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS.

• Artículo. 5.6.3 Yacimientos Arqueológicos. Definición

1. En virtud de lo establecido en el artículo 15.5 de la Ley 16/1985 de Patrimonio


Histórico Español y en el artículo 2.1. de la Ley 1/1991 del Patrimonio Histórico de
Andalucía, forma parte de dicho patrimonio los bienes muebles e inmuebles
susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológicas, haya sido o no
extraídos y se encuentran en la superficie, en el subsuelo o bajo aguas territoriales
españolas.

2. Por lo tanto, y a efectos de esta normativa, bajo esta categoría se incluyen aquellos
lugares específicamente indicados que por su interés cultural, científico y/o patrimonial

NORMAS DE PROTECCION 131


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

exigen, de cara a su preservación, la limitación de usos y actividades que puedan • Artículo. 5.6.6 Medidas de protección de los yacimientos en Suelo No
suponer la transformación, merma o destrucción de los valores que se pretenden Urbanizable y Urbanizable.
proteger.
1. Con anterioridad al inicio de cualquier actividad que implique movimientos de tierra en
• Artículo. 5.6.4 Yacimientos arqueológicos del Término Municipal de Los los suelos clasificados como No Urbanizables de especial protección arqueológica será
Palacios y Villafranca. necesario llevar a cabo una intervención arqueológica preventiva que determine la
posible existencia de restos y/o elementos de índole arqueológica que pudieran verse
4. La anterior definición se aplica a cualquier sitio de interés arqueológico que pueda afectados por las obras. Dicha intervención deberá atenerse a lo dispuesto en el
documentarse en el Termino Municipal de Los Palacios y Villafranca. Decreto 168/2003, de 17 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de
Actividades Arqueológicas (BOJA número 134 de 15 de julio de 2003).
5. Los suelos que se califiquen como yacimientos arqueológicos en el Término Municipal
estarán sometidos al régimen definido en las Normas de Protección del Patrimonio 2. En los suelos clasificados como urbanizables, en cualquiera de sus modalidades, donde
Arqueológico de este documento urbanístico. se haya constatado la existencia de restos y/o elementos arqueológicos sólo se admitirá
el uso como Sistema de Espacios Libres, siempre y cuando no impliquen plantaciones o
6. Se considerará automáticamente bajo el mismo régimen de protección cualquier otro sitio remociones de tierra. Cuando se trate de la implantación de un Sistema General, se
de interés arqueológico que pueda diagnosticarse en el futuro, producto del hallazgo estará a lo dispuesto por la Consejería de Cultura a partir del análisis de los resultados
casual o como resultado de una actividad encaminada específicamente a la evaluación de la actividad arqueológica que aquélla determine.
arqueológica de los suelos.
3. Las intervenciones arqueológicas citadas en los puntos anteriores deberán acogerse al
7. Según establecen los Títulos V a la Ley 16/1985 PHE y II y VI de la Ley 1/1991 PHA, todo régimen de autorizaciones previstos en el artículo 5.6.7-3 de esta Normativa.
propietario de un terreno o inmueble donde se conozca o compruebe la existencia de
bienes del Patrimonio Histórico, inmuebles o muebles, debe atender a la obligación de • Artículo. 5.6.7 Régimen de usos de los yacimientos arqueológicos radicados
preservación de los mismos. en Suelo Urbanizable y No Urbanizable.

8. Quedan suspendidas todas las licencias municipales de parcelación, edificación y de 1. Usos Prohibidos
cualquier otra actividad que pueda suponer erosión, agresión o menoscabo de su
integridad para los yacimientos arqueológicos localizados en Suelo No Urbanizable y a. Las prospecciones arqueológicas, ya sean con o sin la utilización de aparatos
Suelo Urbanizable. detectores de metales, así como las excavaciones arqueológicas, en ambos casos,
no autorizadas por la Consejería de Cultura.
• Artículo. 5.6.5 Hallazgos casuales.
b. Movimientos de tierra de cualquier naturaleza, excepto los directamente
1. Tendrán la consideración de hallazgos casuales los descubrimientos de objetos y restos relacionados con la investigación científica del yacimiento.
materiales que, poseyendo valores que son propios del Patrimonio Histórico, se hayan
producido por azar o como consecuencia de cualquier tipo de remoción de tierras, c. Arranque de árboles a efectos de transformación del uso del suelo.
demoliciones u obras de cualquier índole, según establecen los artículos 41 de la Ley
16/1985 PHE y 50 de la Ley 1/1991 PHA. A efectos de su consideración jurídica se d. La colocación de vertederos de cualquier naturaleza.
estará a lo dispuesto en el artículo 44 de la Ley 16/1985 PHE.
e. Las extracciones de áridos, así como las explotaciones mineras y todo tipo de
2. En caso de que se produzca un hallazgo casual, el procedimiento a seguir por parte instalaciones e infraestructuras vinculadas al desarrollo de este tipo de actividades.
del descubridor y/o el Ayuntamiento de Los Palacios y Vfca. Será el establecido en el
Título V, Patrimonio Arqueológico, Capítulo II, Protección del Patrimonio Arqueológico, f. Explanaciones y aterramientos.
artículo 79 y siguientes del Decreto 19/1995 por el que se aprueba el Reglamento de
Protección y Fomento del Patrimonio Histórico (BOJA número 43 de 17 de marzo de g. En general, cualquier obra o actividad que pueda afectar a las labores de
1995). conservación e investigación del yacimiento arqueológico.

NORMAS DE PROTECCION 132


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

h. Construcciones y edificaciones industriales de todo tipo. debiéndose en este caso tramitarse con arreglo a las leyes y reglamentos de
gestión urbanística vigentes en cada momento, previa autorización del órgano
i. Construcciones o instalaciones de obras relacionadas con la explotación de competente.
recursos vivos, incluyendo dentro de las mismas las de primera transformación,
invernaderos, establos, etc. c. Obras de acondicionamiento, mejoras y reparación de caminos y accesos
consolidados.
j. Las obras e instalaciones turístico-recreativas, así como las prácticas deportivas
con vehículos a motor. d. Subsolados o, en general labores de arado profundas que superen los 30 cm.
de profundidad.
k. Las construcciones y edificaciones públicas singulares.
e. Tareas de restauración ambiental.
l. Las construcciones residenciales en cualquiera de sus supuestos o modalidades.
f. Trabajos de reforestación, siembra de arbolado o, en general, cambios de uso,
m. Todo tipo de infraestructuras que requieran movimientos de tierras para su de forestal a agrícola o viceversa.
realización, ya sean de carácter temporal o permanente.
g. Trabajos relacionados con la implantación de nuevos regadíos o ampliación de
n. Instalaciones de soporte de antenas, tendidos y publicidad u otros elementos los existentes.
análogos, excepto aquellos de carácter institucional, que proporcionen información
sobre el espacio objeto de protección y no supongan deterioro del paisaje. h. Las segregaciones y agregaciones de parcelas, siempre y cuando comporten la
eliminación o modificación física de linderos y vallados.
2. Usos Permitidos
• Artículo. 5.6.8 Actividades arqueológicas en el Término Municipal de Los
a. Todas las actividades relacionadas con los aprovechamientos ordinarios de Palacios y Villafranca.
carácter agropecuario que soporten los terrenos actualmente, incluyéndose las
tareas de laboreo superficial de tierra, inferiores a los 30-40 cm.), pastoreo y 1. Las actividades arqueológicas, cuyo desarrollo y metodología será establecido por la
aprovechamientos marginales. Consejería de Cultura para cada caso mientras no se encuentre operativa la Carta
Arqueológica del Termino Municipal, serán siempre anteriores al otorgamiento de
b. Reparación de vallado, siempre y cuando se desarrolle por el mismo trazado y licencia de obras, aunque el Ayuntamiento podrá expedir previamente certificado de
se utilicen las mismas técnicas de sujeción del que supuestamente haya de conformidad de la obra proyectada con el planeamiento vigente.
reparar.
2. En función de los resultados de la intervención arqueológica la Consejería de Cultura
c. Las visitas en el régimen establecido por la Ley para este tipo de bienes decidirá sobre la conveniencia de desarrollar en su integridad el proyecto urbanístico
culturales. que generó la actuación, o bien sobre la necesidad de establecer las modificaciones
que garanticen la correcta preservación de los restos arqueológicos documentados.
d. Aprovechamientos cinegéticos, en las condiciones previstas en la legislación
sobre caza y pesca. 3. Tal y como establece el artículo 39 del Reglamento de Protección y Fomento del
Patrimonio Histórico, los proyectos urbanísticos que afecten a bienes catalogados a
3. Usos compatibles sometidos a autorización previa de la Consejería de Cultura efectos del reparto de cargas urbanísticas, tendrán en cuenta la necesidad de conservar
el Patrimonio Arqueológico en el momento de estimar aprovechamientos
a. Las prospecciones superficiales y las excavaciones arqueológicas, así como patrimonializables.
cualquier otro movimiento de tierra directamente relacionado con la
investigación científica del yacimiento.

b. Aquellas instalaciones que contempladas en un proyecto de obra completa,


estén orientadas a mostrar o exponer las características del yacimiento,

NORMAS DE PROTECCION 133


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

• Artículo. 5.6.9 Régimen de autorización en áreas con protección SECCIÓN TERCERA. PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO.
arqueológica.

1. En atención a lo establecido en el artículo 48 del Reglamento de Protección y Fomento Con carácter general, en las edificaciones protegidas se permitirán los usos de la zona en que
del Patrimonio Histórico de Andalucía, los proyectos de excavaciones arqueológicas, se encuentran ubicadas siempre que estos no supongan contradicciones o pongan en peligro
cualquiera que sea su cuantía e independientemente de quien deba financiarlos y los valores culturales y arquitectónicos que se protegen.
ejecutarlos, incluirán, en todo caso, un porcentaje también podrá destinarse a la
consolidación de los restos arqueológicos, a la restauración de materiales procedentes Asimismo se entenderá que el nivel de protección propuesto y las limitaciones contenidas en al
de la excavación y/o a su conservación, incluyendo su clasificación estudio, transporte, presente normativa se refieren solo y exclusivamente a los elementos de interés descritos en las
almacenaje, etc. fichas del catalogo incluidas en el Anexo VIII, pudiendo ejecutarse las obras permitidas por
este planeamiento General par la zona al resto del edificio, finca o solar en que este incluido
2. Las actividades arqueológicas que se realicen en cumplimiento del apartado anterior el bien catalogado, siempre y cuando tales obras no afecten a ninguna de las características
tendrán el carácter de preventivas según establecido en el artículo 5 del Reglamento de protegidas.
Actividades Arqueológicas.
• Artículo 5.6.11. Arquitectura Monumental.
3. El procedimiento de autorización de una actividad arqueológica preventiva se atendrá
a lo establecido en los artículos 22, 23 y 24 del Reglamento de Actividades Se clasifica como arquitectura monumental los edificios declarados BIC o insertos en el
Arqueológicas y su ejecución a lo establecido en el Capítulo II, Desarrollo de la Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.
actividad arqueológico, del citado Reglamento.
Los elementos clasificados como arquitectura monumental, además de cumplir las condiciones
4. Las actividades arqueológicas que se realicen en los yacimientos del Término Municipal de la Protección Integral A deberán cumplir las siguientes:
inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz podrán tener
carácter puntual o incluirse en un Proyecto General de Investigación. En ambos casos - Para la realización de obras será preceptiva la autorización de la Consejería de
deberán igualmente atenerse a lo establecido en el Reglamento de Actividades Cultura de la Junta de Andalucía.
Arqueológicas.
- Las intervenciones en los edificios incluidos en la delimitación de entorno del edificio
. Artículo. 5.6.10. Infracciones y Sanciones. catalogado tendrán en consideración las relaciones con él.

1. Salvo que sea constitutivo de delito, en cuyo caso se estará a lo previsto en la Ley No existe actualmente en Los Palacios y Villafranca ningún edificio con esta clasificación.
Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal en su Título XVI,
constituyen infracciones administrativas las acciones u omisiones que supongan • Artículo 5.6.12. Arquitectura de notable interés arquitectónico. Protección
incumplimiento de las obligaciones establecidas en las leyes 16/1985 PHE y 1/1991 Integral (A).
PHA.
1. Se clasifican como edificios con nivel de protección integral (A), aquellos edificios,
2. Se considerará infracción administrativa, o en su caso penal, toda actuación o actividad conjuntos y espacios delimitados como tal por el presente Plan, de relevante interés
que suponga la destrucción o expolio del Patrimonio Arqueológico según se estipula histórico, arqueológico, artístico o etnológico para la Ciudad y la Comunidad
en el Título IX de la Ley 16/1985 PHE, en el Título XII de la Ley 1/1991 PHA y en el Autónoma. Los inmuebles incluidos en esta categoría son:
Título XVI, Capítulo II, de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código • Iglesia Parroquial Santa María la Blanca. CAT 1
Penal.” • Capilla Nuestra Señora de la Aurora. CAT 2
• Capilla de San Sebastián. CAT 3

A pesar de que no se puede considerar elemento arquitectónico, sí se puede como


elemento monumental y por tanto se incluye en este apartado:

• Palmera de la Casa de la Juventud. CAT 23

NORMAS DE PROTECCION 134


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

2. Los edificios con nivel de protección integral (A), se incorporan al Catálogo del • Artículo 5.6.14. Otros edificios de interés arquitectónico. Protección Parcial
presente Plan, y en ellos únicamente se permitirán las obras necesarias, entendiéndose (C).
como tal, las precisas de consolidación y restauración, por todos los medios de la
técnica y con criterios científicos. 1. Se clasifican como edificios con nivel de protección parcial aquellos que conforman la
imagen tradicional y propia de la Ciudad y que deben permanecer con su
3. Los usos admisibles serán iguales o análogos a los originales en sus consecuencias configuración formal y tipológica actual. Los edificios de interés arquitectónico que se
espaciales, tipológicas y estructurales, y sólo con los métodos y la cautela de la incorporan al Catálogo del presente Plan son:
restauración.
• Mercado de Abastos. CAT 6
• Artículo 5.6.13. Arquitectura de notable interés arquitectónico. Protección • Casa castillo. CAT 8
Estructural (B). • Casa de “Doña Fausta”. CAT 9
• Hacienda el Madrigal. CAT 14
1. Se clasifican como edificios con nivel de protección estructural aquellas que merecen • Cortijo Maribañez. CAT 18
ser preservados por su interés histórico, arquitectónico y etnográfico, como exponentes • El Sargento Mayor. CAT 21
de la identidad cultural palaciega. Los inmuebles incluidos en esta categoría son: • Peña Bética Cultural. CAT 22

• Molino de “Doña Fausta” o “Centeno”. CAT 4 2. Las intervenciones en los edificios incluidos en estas Áreas se ajustarán a las
• Molino de la “Casa Grande” o “Núñez”. CAT 5 condiciones establecidas en el Catálogo y en las presentes Normas.
•Casa de la cultura. CAT 7
• Huerta de Joaquín Romero Murube. CAT 10
•Hacienda la Capitana. CAT 11 SECCIÓN CUARTA. REGULACION DE LAS OBRAS DE INTERVENCION EN ÁREAS
•Hacienda el Letrado. CAT 13 Y EDIFICIOS CATALOGADOS.
•Cortijo “Juan Gómez”. CAT 19
• Hacienda el Cuzco. CAT 12
• Hacienda de San Alberto. CAT 15 • Artículo 5.6.15. Tipología de la intervención.
• Hacienda Tamaran. CAT 16
• Hacienda la Mejorada. CAT 17 1. El tipo de intervención admitido para cada inmueble catalogado se explícita en la ficha
• Cortijo el Trobal. CAT 20 de catálogo y se ajustará a las condiciones establecidas en las presentes Normas. La
determinación de la categoría de la intervención se realiza de forma individualizada en
2. Los elementos clasificados como "Arquitectura de notable interés arquitectónico" se las fichas de catálogo correspondientes.
incorporan al Catálogo del presente Plan, y en ellos las obras necesarias serán, con
carácter general, las precisas de consolidación, restauración y rehabilitación, aunque 2. La concreción del tipo de obra, entre las admitidas en la categoría de rehabilitación, se
en casos concretos el Catálogo de estas Normas permita otras actuaciones. Para la realizará tras la inspección y correspondiente informe de los Servicios Técnicos,
determinación del contenido de estas intervenciones, se estará a lo dispuesto en las debiendo solicitarse con antelación a la redacción del proyecto técnico. En este
presentes Normas. informe se concretarán, así mismo, qué elementos de la edificación estarán excluidos
de la catalogación por ser reformas posteriores, añadidos o accesorios de calidad muy
3. No serán aplicables las determinaciones relativas a las alturas señaladas en los planos inferior al elemento protegido.
en los casos de disconformidad con la realidad, salvo explicitación expresa en el
catálogo individualizado. • Artículo 5.6.16. Obras tendentes a la buena conservación del patrimonio
edificado.
4. Las construcciones colindantes a edificios incluidos en la presente categoría de
catalogación deberán adecuarse a las edificaciones protegidas, especialmente en lo 1. Obras de restauración: son aquellas que tienen por objeto la restitución de los valores
referente a alturas, disposiciones volumétricas y de medianería, tratamiento de históricos y arquitectónicos de un edificio existente o de parte del mismo,
cubiertas y relación compositiva de sus elementos de fachada. reproduciéndose con absoluta fidelidad la estructura portante, la estructura

NORMAS DE PROTECCION 135


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

arquitectónica, las fachadas exteriores e interiores y los elementos ornamentales, Actuaciones permitidas, con carácter general, para los distintos niveles de protección.
cuando se utilicen partes originales de los mismos y pueda probarse su autenticidad. En el Catálogo de estas Normas se especifican casos concretos en los que se
No se admitirán aportaciones de nuevo diseño y si se añadiesen materiales o partes permitirán actuaciones no recogidas en este cuadro.
indispensables para su estabilidad o mantenimiento las adiciones deberán ser (P) Tipo de obra de intervención permitida o preferente.
reconocibles y evitar las confusiones miméticas.

2. Obras de consolidación: son obras de carácter estructural que tienen por objeto el
afianzamiento, refuerzo o sustitución de elementos dañados de la estructura portante SECCIÓN QUINTA. DERECHOS Y DEBERES DE LOS PROPIETARIOS DE
del edificio; pueden oscilar entre la reproducción literal de los elementos dañados INMUEBLES CATALOGADOS
preexistentes hasta su permuta por otros que atiendan únicamente a la estabilidad del
inmueble y realizados con tecnología más actualizada.
• Artículo 5.6.19. Normativa de intervención en los elementos catalogados.
3. Obras de rehabilitación: son aquellas cuya finalidad es la de permitir un uso y destino
adecuado al edificio en concreto, con las modernas condiciones exigibles de 1. La normativa de intervención en los elementos catalogados se establece en función de
habitabilidad, sin menoscabo de poder simultanearse prioritariamente con las obras dos variables:
propias de la restauración y recuperación anteriores, manteniendo, en todo caso, la
estructura resistente y apariencia exterior. No podrá aumentarse su volumetría. a. El grado de catalogación o categoría en el que se encuentre encuadrado el
elemento en función de su interés y sus valores.
• Artículo 5.6.17. Obras de reforma.
b. Las características concretas del elemento y sus valores a conservar que se recojan
Son aquellas obras que, manteniendo los elementos de valor y las características en la ficha correspondiente de Catálogo de Protección.
esenciales de la edificación existente, pueden hacer modificaciones que alteren la
organización general, la estructura arquitectónica y la distribución del edificio. 2. Para la intervención en los edificios y su entorno delimitado incluidos dentro de las
categorías de "Protección Integral", "Protección Estructural" y "Protección Parcial", será
• Artículo 5.6.18. Obras de nueva edificación. preciso, previamente a cualquier intervención que implique Licencia Municipal, lo
siguiente:
Obras de ampliación: son aquellas en las que la reorganización constructiva se efectúa
sobre la base de un aumento de la superficie construida original. a. Aportar información planimétrica y fotográfica actualizada y completa del edificio a
intervenir.

b. Facilitar la inspección del edificio por parte de los Servicios Técnicos del Excmo.
TIPO DE INTERVENCIÓN NIVEL DE PROTECCIÓN
Ayuntamiento, quienes a la vista de la información, la inspección y el objeto de la
INTEGRAL ESTRUCTURAL PARCIAL obra a realizar evacuarán informe con antelación a la redacción del proyecto
(A) (B) (C) técnico.
1. RESTAURACIÓN P P P 3. En este informe se deberá analizar la viabilidad de la intervención planteada además
de definir que elementos de la edificación estarán excluidos de la catalogación por ser
2. CONSOLIDACIÓN P P P reformas posteriores, añadidos o accesorios de calidad inferior al elemento protegido.
3. REHABILITACIÓN - P P 4. Los criterios generales de intervención para cada uno de las "categorías" que se han
establecido, son las que a continuación se exponen, debiendo tenerse en cuenta, en
4. REFORMA - - P cualquier caso, lo expresado por las fichas para cada finca y los informes previos de
los Servicios Técnicos Municipales que se produzcan en función de la información
5. AMPLIACIÓN - - P obtenida de cada edificio.

NORMAS DE PROTECCION 136


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

• Artículo 5.6.20. Documentación para la intervención en edificios 5. La conservación, rehabilitación, protección y custodia de los edificios o elementos
catalogados. catalogados, en los términos previstos en la presente Norma, se declara de utilidad
pública.
Para la emisión del informe a que se refieren las presentes Normas en las categorías de
Protección Integral, Protección Estructural y Protección Parcial, necesario para concretar el 6. Las construcciones catalogadas deberán conservar el espacio libre contiguo dentro
tipo de obra admisible en cada categoría de las fincas calificadas de conservación, será de su propia unidad predial registrada en iguales condiciones ambientales que las
preciso acompañar cartografía del inmueble y entorno a escala adecuada (mínimo 1:100), actuales, sin perjuicio de las plantaciones, ajardinamiento o elementos auxiliares
y fotografías que permitan un conocimiento completo del mismo. Tras la visita de que, en su caso, pidiesen erigirse según su uso y destino, salvo indicación expresa de
inspección de los Servicios Técnicos, se concretará el tipo de intervención y se especificará la ficha de catálogo.
la documentación complementaria que debe incluir el proyecto técnico de solicitud de
licencia, a fin de garantizar la preservación de las finalidades perseguidas. 7. Las construcciones en lugares inmediatos o que formen parte o sean colindantes de
edificaciones o conjuntos catalogados, y cualquier otras que puedan alterar las
• Artículo 5.6.21. Normativa Conservación, Rehabilitación y Uso de los relaciones de los edificios catalogados con su entorno, como puedan ser la
Edificios y Construcciones Protegidas. modificación de las perspectivas tradicionales históricas y paisajísticas, tendrán que
adecuar sus características morfológicas a las edificaciones catalogadas,
1. En los edificios catalogados sólo podrán realizarse las obras expresamente especialmente en lo referente a alturas de cubiertas, y relación compositiva de sus
autorizadas por licencia de obras de intervención en edificios protegidos o dispuestas elementos que presenten alguna incompatibilidad con el edificio o conjunto
por orden de ejecución municipal, sea de conservación o/y rehabilitación. Las obras catalogado en cuanto a su carácter o ambiente.
de intervención se ajustarán a las prescripciones del Plan General o instrumentos
urbanísticos que lo desarrollen según el nivel de protección establecido. Con la • Artículo 5.6.22. Criterios de Diseño de los Espacios Urbanos.
concesión de la licencia de obras, la Administración Urbanística Municipal
concretará, en cada caso, qué partes del edificio o elemento están afectadas por la Se elaborará por la Administración Urbanística Municipal de los Palacios-Villafranca sobre
protección del Catálogo. el casco urbano un plan especial que delimite un área central de tráfico restringido donde
se establezcan, entre otras, los siguientes criterios de diseño de los espacios urbanos: Ello
2. Cualesquiera obras que hubiesen de realizarse en edificios catalogados se realizarán supone que:
bajo la dirección y supervisión de técnicos y Administraciones competentes a tenor de
la normativa a aplicar. Para los proyectos sobre edificaciones catalogadas habrá que 1. La eliminación de los acerados a diferente cota, salvo en vías primarias y, en su caso,
presentar la documentación especifica requerida en estas normas para intervención cuando la latitud de la calle lo permita, en las vías de itinerarios principales como
en edificaciones protegidas con independencia de la documentación necesaria para colectoras de tráfico interno que sean definidas por el Área de Tráfico.
solicitar la licencia de obras.
2. El diseño de las calles se realizará de forma que el coche sólo tenga posibilidad de
3. No podrá otorgarse licencia de demolición total para edificios catalogados. circular por su carril y de estacionar en las áreas marcadas, y en las de carga y
Tampoco podrá otorgarse la anterior licencia para los edificios que estén siendo descarga.
objeto de un procedimiento tendente a su catalogación.
3. Evitar obstáculos en el recorrido de forma que la circulación sea continua, y se
4. El régimen de usos de los edificios catalogados o protegidos será el correspondiente acomode la velocidad al ritmo del peatón en calles cuyo ancho no permita la
a la zona o área donde se ubiquen. No obstante, en los bienes catalogados no se separación de usos.
permitirá la realización de cualquier actividad que pueda suponer peligro para la
pérdida o deterioro de los valores que se protegen. De igual forma se prohíben toda 4. Favorecer la circulación con las siguientes prioridades: Peatonal, Bicicleta, Transporte
clase de usos indebidos, anuncios, carteles, cables, postes, marquesinas o elementos público y Transporte privado.
superpuestos y ajenos a los edificios catalogados. Deberán suprimirse, demolerse o
retirarse en un plazo de un año desde la aprobación de las presentes Normas y su 5. Se cuidará especialmente el diseño de elementos que contribuyan a mejorar la calidad
Catálogo. Los propietarios de locales comerciales o de los inmuebles, y las urbana: iluminación, mobiliario, jardinería, etc, que guardarán proporción adecuada
compañías concesionarias de líneas de teléfonos o de electricidad, deberán retirar, al espacio en que se ubique y su diseño no restará protagonismo a los elementos
demoler o instalar subterráneos dichos aditamentos. catalogados.

NORMAS DE PROTECCION 137


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

5.7 CAPITULO VII.


MEDIDAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL RELATIVAS A LAS ACTIVIDADES b. Que estos incidan significativamente, por sí mismos o en combinación con otros
ECONÓMICAS vertidos, sobre la eficacia o el funcionamiento de la estación depuradora.

c. Que contengan contaminantes tóxicos en cantidad tal como para suponer una
• Artículo 5.7.1 Medidas de protección ambiental relativas a las actividades a amenaza para la calidad de las aguas receptoras del vertido común final.
implantar en suelos con calificación de actividades económicas.
7. Cuando las aguas residuales de origen industrial no sean asimilables a las de uso
1. Las condiciones para la prevención y protección contra incendios que deben cumplir doméstico, deberán ser decantadas y depuradas en la propia industria, de forma que se
las edificaciones industriales son las especificadas en el Real Decreto 786/2001, de 6 garanticen, antes de ser asumidas por los sistemas de depuración municipales unos niveles
de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad contra incendios en los de DBO y de residuos de todo tipo, similares a los de uso doméstico.
establecimientos industriales, así como cuantas estuviesen vigentes en esta materia, de
cualquier otro rango, para cada actividad. 8. Se prohíben los trituradores de basuras y residuos con vertido a la red de alcantarillado.

2. Las actividades incluidas en el anexo de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y 9. Se deberá planificar las infraestructuras necesarias para el desarrollo de las actividades y
Control Integrado de La Contaminación (IPPC) que hayan de ubicarse en el sector deberá establecer un zonificación que posibilite que el suelo se vaya ocupando por fases.
industrial deberán adoptar las mejores técnicas disponibles tendentes a optimizar la
adecuación ambiental de sus sistemas productivos. 10.Se ha de realizar una integración paisajística conjunta de la actuación y se deberá
garantizar la suficiente separación física de otras actividades o usos, para lo cual se
3. Las zonas industriales de nueva creación además de estar conectadas con las recomienda la dotación de espacios libres perimetrales a estos suelos, fundamentalmente
conducciones de saneamiento que canalicen las aguas residuales a la E.D.A.R. prevista en las zonas colindantes entre el uso industrial y residencial en suelo urbano. Del mismo
en el presente Plan u otro sistema alternativo de depuración, tendrán prohibido, tanto modo, deberá procederse para los sectores de suelo urbanizable en que se dé dicha
en la etapa de construcción como cuando se hallen en funcionamiento, cualquier circunstancia y como criterio para la implantación de industrias particularmente peligrosas
vertido de sustancia contaminante (aceite, gasolina, lubricantes, etc.) que pueda tener en el ámbito del propio suelo industrial. Las especies vegetales utilizadas deberán estar en
efectos perjudiciales sobre las aguas subterráneas o agua de escorrentía superficial. En concordancia con las condiciones climáticas y características del suelo.
este sentido se promoverá la implantación de impermeabilizaciones en las áreas de
manipulación de hidrocarburos para evitar cualquier afección a las aguas 11. Se deberá detallar la naturaleza de las actividades a implantar, así como los indicadores y
subterráneas. valores mínimos de los vertidos, que se deberán determinar en función de las
características mínimas previstas para las instalaciones de depuración, y de las emisiones a
4. Los proyectos de urbanización que desarrollen los sectores de actividad económica la atmósfera, conforme a lo establecido en el Decreto 74/1996, de 20 de febrero por el
deberán proyectar arquetas adecuadas para la toma de muestras de las aguas de la que se aprueba el Reglamento de Calidad del Aire y en el Reglamento de Protección
red de saneamiento con objeto de facilitar el control de los vertidos efectuados a dicha contra la Contaminación Acústica (Decreto 326/2003).
red.
12. En los distintos suelos industriales previstos se deberán tener en cuenta la implantación o
5. Aquellas instalaciones industriales cuya producción de aguas residuales se mantenga no de actividades que generen ruidos, olores, u otros contaminantes atmosféricos, en
dentro de los límites asimilables con los residenciales, podrán verter directamente a la función de los vientos predominantes y de las características climatológicas de la zona, que
red con sifón hidráulico interpuesto. deberán quedar detalladas tanto en el planeamiento de desarrollo de los nuevos suelos
industriales como en los proyectos respectivos, sin menoscabo de la aplicación de la
6. Los vertidos industriales que se vayan a efectuar a la red de saneamiento sin legislación de protección ambiental aplicable para el desarrollo de las actividades a
tratamiento previo, no serán autorizados en los siguientes supuestos: desarrollar.

a. Que tales vertidos supongan algún tipo de riesgo para la red general, ya sea 13. En los suelos de uso productivo se establecerá una zonificación interna de tal manera que,
por sus características corrosivas, por la concentración de materiales sólidos o en las manzanas colindantes con uso residencial urbano o urbanizable, únicamente
viscosos, por su naturaleza inflamable o explosiva o por producirse fuertes podrán establecerse actividades compatibles con la proximidad de las viviendas.
oscilaciones en el caudal de vertido.

NORMAS DE PROTECCION 138


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

14. Con carácter general, las actividades que se implanten deberán de adoptar, de 20. Conforme al Decreto 99/2004, de 9 de marzo, por el que se aprueba la revisión del
acuerdo con la propia actividad y en la medida de lo posible, medidas tales como: Plan de Gestión de Residuos Peligrosos de Andalucía, Disposición adicional segunda,
“Infraestructura mínima para la gestión de residuos peligrosos en polígonos
a. Uso de combustibles de bajo poder contaminante: propano, butano, gasolinas industriales”, en los suelos de uso industrial en los que por las características de las
libres de plomo, etc. instalaciones que puedan localizarse en ellos, se generen residuos peligrosos, se
deberá garantizar por parte de los promotores del mismo la infraestructura mínima de
b. Utilización de sistemas de regulación de temperaturas y aislamiento térmico en un punto limpio para la recepción, clasificación y transferencia de residuos peligrosos,
los edificios. con capacidad suficiente para atender las necesidades de las instalaciones que puedan
localizarse en el mismo. En todo caso, la gestión del citado punto limpio se llevará a
c. Uso de tecnología poco contaminante. cabo por parte de una empresa con autorización para la gestión de residuos
peligrosos.
d. Optimizar el rendimiento energético de las instalaciones de combustión
industriales. 21. Los polígonos industriales en funcionamiento deberán disponer de la infraestructura
mínima de un punto limpio antes de la finalización de 2010. En aquellos suelos
e. Procurar el buen estado de los motores en general, y especialmente el de los industriales donde se constate la imposibilidad física de ubicar dicha infraestructura, los
vehículos de transporte. administradores del polígono y las empresas radicadas en los mismos deberán
presentar en la Consejería de Medio Ambiente un programa de recogida itinerante de
f. Proteger la maquinaria instalada para que las vibraciones, si se produjesen, no los residuos peligrosos que se generen, realizada por una empresa gestora de residuos,
sean percibidas desde el exterior, o lo sean escasamente. y que cubra las necesidades de las instalaciones industriales allí situadas.

15. Las industrias deberán contar con acceso directo desde la vía pública y, cuando la • Artículo 5.7.2 Medidas de protección ambiental relativas a la
actividad precise el estacionamiento prolongado de vehículos que causen molestias en compatibilidad de usos
la vía pública, disponer de aparcamiento en el interior de la parcela dimensionado en
función de la ocupación prevista. Habrá de acreditarse convenientemente que las a. Son incompatibles con el modelo territorial del municipio las actividades siguientes:
operaciones de carga y descarga de mercancías se efectúan en el interior de las
parcelas, o en espacios habilitados al efecto – zonas de carga y descarga – para evitar 1. Refinerías de petróleo bruto, incluidas las que produzcan únicamente lubricantes
interferencias con la circulación en vía pública. a partir de petróleo bruto, así como las instalaciones de gasificación y de
licuefacción de al menos 500 toneladas de carbón de esquistos bituminosos al
16. La edificación será cuidada, tratándose como fachada todos sus paramentos vistos, día.
incluso los susceptibles de futura ampliación.
2. Centrales nucleares y otros reactores nucleares, con exclusión de las
17. Se prohíbe el empleo de rótulos pintados directamente sobre los paramentos exteriores. instalaciones de investigación para la producción y transformación de materias
En todo caso los anuncios se realizarán a base de materiales inalterables a los agentes fisionables y fértiles en las que la potencia máxima no pase de un KW de
atmosféricos. Las empresa beneficiarias son las responsables, en todo momento, de su duración permanente térmica.
buen estado de mantenimiento y conservación.
3. Instalaciones destinadas exclusivamente al almacenamiento permanente o a la
18. El Ayuntamiento promoverá el progresivo traslado a suelos de uso exclusivo industrial, eliminación definitiva de residuos radiactivos.
o en caso oportuno a suelo no urbanizable, de todas aquella actividad productiva
generadora de molestias a los usuarios de zonas residenciales. 4. Plantas siderúrgicas integrales.

19. Del mismo modo, promoverá el traslado a los suelos de calificación oportuna, de 5. Instalaciones químicas integradas.
aquellos usos fuera de ordenación que incumplan las disposiciones vigentes en materia
de seguridad, salubridad y medio ambiente urbano y natural, como es el caso de las b. Son incompatibles con el medio urbano del municipio, es decir con el suelo urbano y
actividades de estabulación ganadera. urbanizable, las actividades siguientes:

NORMAS DE PROTECCION 139


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

1. Instalaciones para el aprovechamiento de la energía eólica cuya potencia nominal


total sea igual o superior a 1 MW. 6. Plantas clasificadoras de áridos y plantas de fabricación de hormigón.

2. Instalaciones dedicadas a la extracción , tratamiento y transformación del amianto 7. Fabricación de aglomerados asfálticos.
y de los productos que contienen amianto: para los productos de amianto-
cemento, una producción anual de mas de 20000 toneladas de productos 8. Industrias agroalimentarias, citadas a continuación:
terminados; para las guarniciones de fricción, una producción anual de mas de 50
toneladas de productos terminados y para otras utilizaciones de amiantos, una a. Productos lácteos.
utilización de mas de 200 toneladas al año.
b. Cerveza y malta.
3. Instalaciones industriales de almacenamiento al por mayor de productos químicos.
c. Jarabes y refrescos.
4. Industrias de fabricación de pasta de celulosa.
d. Mataderos.
5. Coquerías.
e. Salas de despiece.
6. Almacenamiento de productos inflamables con una carga de fuego ponderada de
la instalación, en Mcal/m2, superior a 200. f. Aceites y harina de pescado.

7. Fabricación y formulación de pesticidas, productos farmacéuticos, pinturas, g. Margarina y grasas concretas.


barnices, elastómeros y peróxidos.
h. Fabricación de harina y sus derivados.
8. Instalaciones de fabricación de explosivos.
i. Extractoras de aceite.
9. Refinerías de petróleo bruto, así como las instalaciones de gasificación y
licuefacción inferiores a 500 toneladas de carbón de esquistos y bituminosos al día. j. Destilación de alcoholes y elaboración de vino.

10. Instalaciones destinadas a la extracción , tratamiento y transformación del amianto k. Fábricas de conservas de productos animales y vegetales.
y de productos que lo contienen que no alcancen los límites establecidos en el
punto 1.a anterior. l. Fábricas de féculas industriales.

c. En las áreas y zonas de suelo urbano que no posean la calificación de Industrial y en los m. Azucareras.
urbanizable que no posean la calificación Actividad Económica, queda prohibida la
implantación de las siguientes actividades: n. Almazaras y aderezo de aceitunas.

1. Instalaciones de eliminación de residuos tóxicos y peligrosos por incineración, 9. Industrias textiles y del papel, citadas a continuación:
tratamiento químico o almacenamiento en tierra.
a. Lavado, desengrasado y blanqueado de lana.
2. Las instalaciones de gestión de los residuos sólidos urbanos y asimilables a urbanos.
b. Obtención de fibras artificiales.
3. Plantas de fabricación de aglomerantes hidráulicos.
c. Tintado de fibras.
4. Extracción de hidrocarburos.
d. Tratamiento de celulosa e industrias del reciclado del papel.
5. Instalaciones de oleoductos y gasoductos.

NORMAS DE PROTECCION 140


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

e. Fabricación de tableros de fibra de partículas y de contrachapado. 20. Fabricación y tratamiento de productos químicos intermedios no incluidos en otros
apartados.
f. Explotaciones ganaderas en estabulación permanente.
21. Fábricas de piensos compuestos.
Asimismo se incluyen todas aquellas granjas o instalaciones destinadas a la cría
de especies no autóctonas. 22. Industria de aglomerado de corcho.

10. Explotaciones e instalaciones acuícolas. 23. Instalaciones de trituración, aserrado, tallado y pulido de la piedra con potencia
instalada superior a 50 CV.
11. Instalaciones relacionadas con el caucho y sus aplicaciones.
24. Fabricación de baldosas de terrazo y similares.
12. Instalaciones destinadas a la producción de energía hidroeléctrica.
25. Fabricación de ladrillos, tejas, azulejos y demás productos cerámicos.
13. Instalaciones para el aprovechamiento de la energía eólica cuya potencia nominal total
esté comprendida entre 300 KW y 1 MW. 26. Fabricación y tratamiento de productos a base de elastómeros.

14. Complejos e instalaciones siderúrgicas: 27. Fabricación de fibras minerales artificiales.

a. Fundición. 28. Estaciones depuradoras y depósitos de fangos.

b. Forja. 29. Centrales térmicas y otras instalaciones de combustión con potencia térmica inferior a
300 mW.
c. Estirado.
30. Doma de animales y picaderos.
d. Laminación.
31. Instalaciones relacionadas con tratamiento de pieles, cueros y tripas.
e. Trituración y calcinación de minerales metálicos.
32. Talleres de edición de prensa.
15. Instalaciones para el trabajo de metales:
33. Almacenes al por mayor de artículos de droguería y perfumería.
a. Embutido y corte.
b. Revestimiento y tratamientos superficiales. 34. Almacenes de abonos y piensos.
c. Calderería en general.
d. Construcción y montaje de vehículos y sus motores. 35. Talleres de carpintería metálica y cerrajería.
e. Construcción de estructuras metálicas.
36. Talleres de carpintería de madera.
16. Instalaciones para la construcción y reparación de buques, embarcaciones y otras
instalaciones marítimas. 37. Almacenes y venta al por mayor de productos farmacéuticos.

17. Instalaciones para la construcción y reparación de aviones y sus motores. 38. Industrias de transformación de la madera y fabricación de muebles.

18. Instalaciones para la construcción de material ferroviario. 39. Instalación de desguace y almacenamiento de chatarra.

19. Fabricación de vidrio. 40. Explotaciones ganaderas en estabulación permanente.

NORMAS DE PROTECCION 141


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

41. Todas las actividades incluidas en el Catálogo de actividades potencialmente 5.8 CAPÍTULO VIII.
contaminadoras de la atmósfera del anexo I del Reglamento de Calidad del Aire MEDIDAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LOS INSTRUMENTOS DE
(Decreto 74/1996). DESARROLLO

42. El Ayuntamiento por Norma Municipal podrá ampliar este listado de Actividades
Prohibidas. • Artículo 5.8.1 Delimitación y objetivo.

• Artículo 5.7.3. Industrias compatibles con la zonificación residencial Las Normas del presente capítulo tienen por objeto regular el planeamiento de desarrollo y los
proyectos de urbanización o ejecución de actuaciones, a través de los cuales se materializarán
1. Para aquellas actividades que por su compatibilidad de ubicación en zonas las propuestas contenidas en el Plan.
residenciales se implanten en suelo urbano o en sus inmediaciones, y sin perjuicio de lo
dispuesto en las normas reguladoras del uso industrial, el procedimiento de
Calificación Ambiental se instruirá y resolverá en base a los siguientes criterios:
SECCIÓN PRIMERA. MEDIDAS RELACIONADAS CON EL SUELO URBANO Y
a. Garantizar el cumplimiento de los niveles legalmente establecidos de ruidos y URBANIZABLE
vibraciones

b. Garantizar la ausencia de molestias a la población por emisión de otros • Artículo 5.8.2 Abastecimiento.
contaminantes atmosféricos
1. Con el fin de evitar problemas de sobresaturación de la red de abastecimiento, la red
c. Evitar molestias derivadas del aumento del tráfico rodado, especialmente se proyectará en función de la población e intensidad de usos previstos y según los
pesado, que genere la actividad criterios y las normativa técnicas de aplicación.

2. La implantación de actividades incluidas en los puntos 8, 9, 10 y 11 del anexo 3º de la 2. La red será preferentemente mallada, y seguirá el trazado de las calles o espacios
Ley 7/94 de Protección Ambiental de Andalucía en suelo urbano y urbanizable de uso públicos. Las conducciones se situarán bajo las aceras, pudiendo situarse bajo las
global residencial, quedará condicionada a la constatación efectiva del cumplimiento calzadas cuando el trazado de las calles sea muy irregular; y se separarán de los
de los Niveles de Emisión al Exterior (N.E.E), Niveles Acústicos de Evaluación (N.A.E) y conductos de otras instalaciones. Se dispondrán bocas de incendios suficientes según el
las exigencias de aislamiento acústico exigibles en virtud del Reglamento de Calidad uso y el riesgo existente, como mínimo una cada 200 m. Asimismo se dispondrán
del Aire. bocas de riego en los parques y espacios arbolados. En los proyectos se tendrán en
cuenta las normas específicas de la empresa gestora del servicio.

3. Es recomendable el fomento de la creación de redes de distribución independientes de


la red local de abastecimiento, destinadas al riego de zonas verdes, bocas contra-
incendio, limpieza de viario, instalaciones de riego de jardines y, en general, cualquier
tipo de medida tendente a reducir el consumo de agua potable en estos usos, dado el
carácter limitado del recurso.

• Artículo 5.8.3 Saneamiento.

1. Debe practicarse la conexión de todas las zonas de nuevo desarrollo (residencial y de


usos económicos) a los colectores generales de saneamiento que conduzcan las aguas
residuales a las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) en
funcionamiento. Al no depender del Ayuntamiento la ejecución del colector ni de la
EDAR, en tanto no se construyan, se recabará la correspondiente autorización de
vertidos.

NORMAS DE PROTECCION 142


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

los causantes del referido vertido deberán hacer frente a los costes de reparación o
Los desarrollos de suelo urbanizable en los poblados quedan condicionados a la reposición, en su caso.
entrada en funcionamiento de las EDAR de los poblados
10. El sistema de depuración general de aguas residuales deberá proyectarse y
2. Las obras de urbanización deberán prever la recogida de todas las aguas residuales de dimensionarse para la máxima capacidad del uso propuesto. Ello no evita que se
las viviendas y otros usos, mediante una red de alcantarillado que las transporte hasta pueda modular con el fin de adaptarse a las necesidades concretas de utilización.
su vertido a los colectores municipales, previa autorización del Ayuntamiento.
11. En cuanto a la Estación Depuradora, para evitar los efectos negativos que la dilución
3. Al mismo tiempo, excepcionalmente previa autorización de las compañías de las cargas contaminantes tendría sobre la misma, en la ejecución de las
suministradoras y mantenedoras del servicio, así como de las administraciones infraestructuras necesarias para el bombeo y evacuación de las aguas residuales y
competentes, se podrán optar por sistemas de vertido alternativo a los propios de los pluviales del núcleo urbano principal, se adoptarán las medidas constructivas
colectores generales de saneamiento, siempre y cuando se garantice el cumplimiento necesarias (aliviaderos, etc.) para evitar la llegada de aguas pluviales a la Estación
de la legislación medioambiental correspondiente. Depuradora.

4. Se prohíben en el suelo urbano y urbanizable los vertidos a los cauces o al terreno, así • Artículo 5.8.4 Protección atmosférica y ruidos
como las fosas sépticas.
1. Quedan prohibidas las emisiones a la atmósfera de elementos radioactivos, polvo y
5. Con el fin de evitar problemas de sobresaturación de la red de saneamiento y gases en valores superiores a los establecidos en la Ley 7/1994 de protección
problemas por modificación en las escorrentías, la red se proyectará en función de los ambiental y en los reglamentos que la desarrollan.
caudales derivados de la población e intensidad de usos prevista y las características
climáticas y del terreno, según lo establecido en las Normas Tecnológicas y otros 2. La ejecución de los proyectos de urbanización y construcción habrán de adecuarse a
criterios técnicos de aplicación. Los colectores seguirán el trazado viario o espacios los niveles máximos equivalentes permitidos de ruidos emitidos al exterior, establecidos
públicos no edificables, y su pendiente se adaptará en lo posible a la del terreno. Se en el Decreto contra la Contaminación Acústica.
situarán a una profundidad mínima recomendable de 1'20 m., siempre por debajo de
las conducciones de agua potable. En los proyectos se tendrán en cuenta las normas 3. El Ayuntamiento podrá desarrollar una ordenanza municipal de protección del medio
específicas de la empresa gestora del servicio. ambiente contra ruidos y vibraciones para lo cual podrá adoptar el marco básico
establecido en el Decreto contra la Contaminación Acústica.
6. Las aguas residuales deberán cumplir las condiciones de caudal y concentraciones
límite que establezca el reglamento la compañía prestataria del servicio. 4. Durante las obras de urbanización, edificación o cualquier otra actuación que necesite
licencia de obras, se realizarán riegos periódicos en tiempo seco para evitar la
7. Si se prevén elementos de depuración previos al vertido a la red municipal, por no suspensión de polvo durante los movimientos de tierra y se entoldarán los camiones
alcanzar los parámetros mínimos exigidos para el vertido directo a la red, las durante el traslado de tierras y materiales.
instalaciones deberán ser proyectadas por un técnico competente de acuerdo con los
criterios de la Norma Tecnológica y de otras normas de aplicación, y revisadas por el 5. Los horarios en los que se lleven a cabo las obras deberán evitar las molestias a la
titular del servicio de saneamiento. Éste tendrá la facultad de inspección y control sobre población de las viviendas más próximas, ajustándose al horario convencional de
dichas instalaciones de tratamiento previo. jornada laboral (8,00-15,00 y 16,00-20,00).

8. Una vez ejecutadas las obras de la red de alcantarillado, se procederá al sellado de las 6. Toda la maquinaria que se utilice en tareas de urbanización, construcción,
conducciones anteriores que viertan a arroyos o cauces, así como de los pozos negros acondicionamiento o reforma de edificaciones deberá ser homologada y cumplir la
u otros sistemas de depuración no homologados que puedan existir. normativa tecnológica en cuanto a emisión de ruidos y vibraciones.

9. Conforme al artículo 55 del Reglamento de Prestación de Servicio de Saneamiento de 7. El tráfico de maquinaria pesada ha de planificarse utilizando rutas que resulten menos
Aguas Residuales (B.O.P de Sevilla nº 175, de 31 de julio de 1989), si por la molestas para las zonas pobladas próximas, y si fuera preciso, contando con la
evacuación de vertidos no autorizados expresamente por el titular del servicio de presencia de agentes municipales que controlen el tráfico. En el caso de existir
saneamiento se produjeran daños y perjuicios a la red e instalaciones de saneamiento, imposibilidad técnica para efectuarlo, se facilitará una circulación fluida al atravesar la

NORMAS DE PROTECCION 143


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

zona residencial, limitando a su vez la velocidad máxima para minimizar en lo posible puedan ser generados en la fase de ejecución, especificándose el destino del
la emisión de ruidos, vibraciones y gases. vertido de esas tierras.

8. Cuando se realicen obras de reforma, acondicionamiento o derribos de edificaciones c. Cualquier residuo tóxico o peligroso (RTP) que pueda generarse en el desarrollo
existentes ubicadas en suelo urbano, se deberá proceder a la colocación de mallas del PGOU deberá gestionarse de acuerdo con la legislación vigente sobre este
anti-polvo que eviten la dispersión de partículas en suspensión a espacios colindantes. tipo de residuos (Ley 10/1998, de 21 de abríl, de Residuos; R.D 833/88, de 20
de julio, de desarrollo de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, Básica de Residuos
• Artículo 5.8.5 Condiciones complementarias de seguridad, salubridad y Tóxicos y Peligrosos; R.D 292/1997, de 20 de junio, por el que se modifica el
ornato. Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986; D. 283/1995, de 21 de
noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de la Comunidad
1. En los suelos urbanos y urbanizables solamente podrán instalarse actividades Autónoma de Andalucía, D. 134/1998, de 23 de junio, por el que se aprueba
autorizables por Ley 7/1994 de Protección Ambiental y su normativa de desarrollo, el Plan de Gestión de Residuos Peligrosos de Andalucía, y Orden de 28 de
disponiendo las medidas de corrección o prevención necesarias, previstas en el febrero de 1989 del Ministerio de Obras Públicas, por la que se regula la
Proyecto y especificadas en el procedimiento de licencia de la actividad. gestión de aceites usados y lubricantes).

2. La ejecución de la actuación SP-2 Ampliación del Cementerio se deberá realizar d. En este sentido, queda prohibido todo depósito o vertido de aceite usado en
conforme al Decreto 95/2001, de 3 de abril, mediante el que se aprueba el aguas superficiales, subterráneas o en los sistemas de evacuación de aguas
Reglamento de Policía Mortuoria. residuales, así como todo vertido o depósito de aceite usado con efectos
nocivos sobre el suelo. El contratista vendrá obligado bien a efectuar el cambio
3. En estabulaciones ganaderas: en centros de gestión autorizados, bien a efectuar el cambio en el parque de
maquinaria y entregar los aceites usados a persona autorizada para la recogida
a. Las granjas, cuadras, establos y vaquerías que se encuentren actualmente en o bien realizar la gestión completa de esos residuos peligrosos mediante la
suelo clasificado como urbano o urbanizable, deberán situarse a una distancia oportuna autorización.
superior a 500 m de los núcleos urbanos. Para ello el Ayuntamiento facilitará
asesoramiento técnico y propondrá los lugares más idóneos del municipio para e. Estos condicionantes ambientales deberán aparecer expresamente en el Pliego
el nuevo emplazamiento de las instalaciones para que éstas cumplan con las de Condiciones Técnicas o documento homólogo, para todas las obras a
prescripciones ambientales correspondientes. ejecutar en el sector.

b. Los caballos en ningún caso tendrán la consideración de animal doméstico y su f. El Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca asume, implícitamente, la limpieza
estabulación está expresamente prohibida en suelo urbano y urbanizable. viaria, la recogida de residuos, así como el resto de servicios municipales para
la nueva zona a urbanizar. Así mismo, la retirada y gestión de los residuos que
• Artículo 5.8.6 Residuos actualmente existen en la parcela se realizará conforme a lo expresado en los
apartados anteriores.
1. Los instrumentos de desarrollo del sector incluirán las medidas necesarias para
garantizar el control de desechos y residuos generados durante la fase de construcción g. Aquellas Residuos Sólidos producto de una actividad que, por sus
y explotación o funcionamiento. Para ellos se adoptarán las siguientes medidas: características, no deban ser recogidos por el servicio de recogida domiciliario,
se trasladarán al lugar adecuado para su vertido de forma directa y por cuenta
a. Los residuos sólidos generados durante el desarrollo de los sectores y los que se del titular de la actividad.
deriven de su uso futuro, serán conducidos a vertederos controlados y
legalizados. h. El promotor de la actuación pondrá obligatoriamente a disposición del
Ayuntamiento (o del organismo en que este delegue) los residuos en las
b. Los escombros y demás residuos inertes generados durante la fase de obras y condiciones higiénicas más idóneas para evitar malos olores u derrames, de
ejecución, serán conducidos a vertederos de inertes controlados y legalizados. forma que se faciliten las operaciones de recogida y transporte. Para ello serán
Asi mismo, el Proyecto de Urbanización contendrá expresamente un apartado señalados por el promotor los gastos correspondientes a dicha gestión, gastos
dedicado a definir la naturaleza y volumen de los excesos de excavación que que han de ser vinculantes en cuanto a obligaciones de inversión.

NORMAS DE PROTECCION 144


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

• Artículo 5.8.8 Protección de las formas naturales del terreno.


i. En cualquier caso, podrá llegarse a un acuerdo entre las partes implicadas y el
Ayuntamiento para la correcta gestión de los citados residuos. La retirada de 1. Las obras de nueva edificación deberán ser proyectadas tomando en consideración la
materiales de desechos y escombros serán especialmente escrupulosa en los topografía del terreno, la vegetación existente, la posición del terreno respecto a
bordes de la actuación y serán adecuadamente trasladados a vertedero cornisas u otros elementos visuales. Igualmente el impacto visual de la construcción
controlado, cuya localización y gastos serán expresamente indicados. proyectada sobre el medio que la rodea y el perfil de la zona. En la vía pública, su
relación con ésta, la adecuación de la solución formal a la tipología y materiales del
j. No obstante lo anterior, las operaciones de gestión de los residuos sólidos y, en área y demás parámetros definidores de su integración en el medio urbano.
su caso, el vertedero al que se destinen los residuos, deberán contar con todas
las autorizaciones administrativas preceptivas que en cada caso correspondan, 2. La administración urbanística municipal podrá exigir la inclusión en la documentación
tal como las previstas en la Ley 7/94, de 18 de mayo, de Protección Ambiental, con la que se solicite la licencia, de un estudio de visualización y paisaje urbano en el
y su Decreto 285/95, de 21 de noviembre, por el que se aprueba el estado actual, y en el estado futuro que corresponderá a la implantación de la
Reglamento de Residuos de la Comunidad Autónoma de Andalucía, la Ley construcción proyectada.
10/98, de 21 de abril de Residuos, y el Decreto 218/99 por el que se aprueba
el Plan Director Territorial de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU). • Artículo 5.8.9. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística.

k. El planeamiento de desarrollo recogerá en sus ordenanzas la forma de gestión 1. Los Proyectos de Urbanización tendrán que contemplar un Plan de Restauración
de los RSU de acuerdo a lo establecido por los Servicios Municipales y los Ambiental y Paisajística de la zona de actuación que incluirá, entre otros, los siguientes
posibles RTP que se puedan producir, en cumplimiento de la citada legislación aspectos:
sectorial.
a. Análisis de las áreas afectadas por la ejecución de las obras o por actuaciones
• Artículo 5.8.7. Suelos Potencialmente Contaminados. complementarias de éstas, tales como instalaciones auxiliares, vertederos o
escombreras, zonas de extracción y depósito, red de drenaje de aguas de
1. Con el fin de gestionar adecuadamente los suelos y residuos potencialmente escorrentía, accesos y vías abiertas para las obras y carreteras públicas
contaminados durante la ejecución de las Actuaciones Urbanísticas No Integradas utilizadas por la maquinaría pesada.
relativas al desmantelamiento de las gasolineras de la Avda. de Cádiz y Avda. de
Sevilla se tomarán las medidas adecuadas para garantizar la no afección por impactos b. En la elección de los enclaves elegidos se atenderá expresamente a la
indirectos al medio ambiente, especialmente en las zonas de vertido de dichos clasificación y calificación del suelo, posible incidencia ambiental, y
materiales. minimización del recorrido de camiones, en especial por zonas habitadas-.

2. Sin menoscabo de lo prescrito en el artículo 5.8.2 de las presentes Normas y de la c. Los materiales de préstamo habrán de proceder de explotaciones debidamente
regulación que sobre este tipo de residuos hace la legislación vigente, se adoptarán las legalizadas.
siguientes medidas de prevención, de aplicación previa a cualquier movimiento de
tierras: d. Actuaciones a realizar en la áreas afectadas para conseguir la integración
paisajística de la actuación y recuperación de la zonas deterioradas, dedicando
a. Contactar con el Servicio de Residuos de la Dirección General de Calidad y una especial atención a aspectos tales como nueva red drenaje de las
Prevención Ambiental para convenir un Plan de sondeos puntuales para escorrentías, descripción detallada de los métodos de implantación de especie
identificar y caracterizar el tipo y alcance de la contaminación potencial vegetales, conservación y mejora de las carreteras públicas que se utilicen para
existente. el tránsito de maquinaria pesada.

b. Posteriormente, y a la vista de los resultados de los sondeos, clasificar los tipos e. El citado Plan de restauración ha de ejecutarse antes de la emisión del acta de
de residuos y contactar con los gestores de residuos peligrosos autorizados de la recepción de la obra.
comunidad andaluza.

NORMAS DE PROTECCION 145


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

f. Los materiales, formas, colores y acabados utilizados en el diseño y ejecución


de las obras han de estar acordes con el paisaje del entorno inmediato, para 9. El diseño de las instalaciones asociadas a las infraestructuras viarias han de adecuarse
favorecer la integración visual de la zona a urbanizar. estéticamente al paisaje del entorno, adoptando en el diseño, formas, materiales,
texturas y colores propios del lugar.
• Artículo 5.8.10 Proyección y ejecución de nuevas redes viarias
• Artículo 5.8.11 Jardinería y Zonas Verdes
1. Los viales de las nuevas zonas de desarrollo urbano se ajustarán en la medida de lo
posible, a los caminos y sendas actuales, no rompiendo de forma arbitraria la 1. Toda actuación urbanizadora incluirá el tratamiento de los parques, jardines, plazas y
estructura de caminos y garantizando la continuidad de las tramas urbana y rural. espacios libres públicos, a base de arbolado y otros elementos de mobiliario urbano.
Los criterios expresados en este artículo son recomendables tanto para los Sistemas
2. Los desmontes o terraplenes que fuesen necesarios ejecutar por causa de la topografía Generales como para los Sistemas Locales.
no deberán alterar el paisaje, para lo cual deberá dársele un tratamiento superficial
que incluya medidas de repoblación o plantación. 2. Las zonas verdes se adecuarán para la estancia y paseo de las personas, basando su
acondicionamiento en razones estéticas y contenido suficiente arbolado y especies
3. El suelo de buena calidad que sea extraído en las obras de ejecución de estas vegetales.
actuaciones serán reutilizado para zonas verdes y jardines proyectados dentro de las
mismas. En caso de ser necesario el almacenamiento provisional de capas superiores 3. Los jardines deberán dedicar al menos un 30 % de su superficie a zona arbolada capaz
de suelo extraído, se realizará preferiblemente en montones o caballones de altura de dar sombra en verano y/o ajardinada frente a la que se acondicione mediante
inferior a 2 m. urbanización.

4. El tipo de cobertura vegetal a implantar estará determinado en función de las siguientes 4. Todos los proyectos de urbanización se deberá incluir, un proyecto detallado de
variables: vegetación autóctona existente; pendiente de los terrenos; clima; condiciones jardinería.
edáficas; entorno paisajístico; uso social del lugar.
5. Las obras en los espacios públicos en general no comportarán la desaparición de
5. Se respetarán, en la medida de lo posible, los pies arbóreos existentes de mayor porte y ningún árbol, salvo cuando sea indispensable por no existir alternativas, en cuyo caso
edad que se hallen en la trayectoria de la vía. Aquellos pies que incuestionablemente se procurará afectar a los ejemplares de menor edad y porte.
deban ser removidos y tengan un valor ecológico o botánico significativo, se llevarán a
un vivero para su posterior utilización como árboles ornamentales. 6. Las obras de nueva edificación, reforma o sustitución de edificios respetarán en lo
posible el arbolado existente en la parcela, en especial los individuos de mayor edad y
6. Para asegurar el éxito de la revegetación se tendrán en cuenta los siguientes requisitos porte. En caso de que dicha edificación comporte la desaparición de individuos
básicos: diseñar adecuadamente los desmontes y terraplenes, con pendientes tendidas singulares por su aspecto, porte o significación botánica, el Ayuntamiento podrá exigir
y abancalamientos; y preparar adecuadamente el terreno (p.e.: mediante mulches, que el proyecto respete dichos individuos, con indemnización al propietario sin ello
extendido de tierra vegetal, abonados, etc). implica pérdida de aprovechamiento urbanístico.

7. Por las características del clima, las aceras deberán acompañarse en lo posible de 7. La revegetación de zonas transformadas debe realizarse preferentemente con especies
alineaciones de árboles. Se plantarán de forma que conserven la guía principal, con autóctonas que al estar adaptadas al medio no requieran especiales cuidados o
tronco recto, con tutores y protecciones que aseguren su enraizamiento y crecimiento labores de mantenimiento. En los parques y jardines la vegetación autóctona
en los primeros años. Se recomienda que los alcorques vayan protegidos con rejillas, a representará una parte significativa de la vegetación total.
ser posible de fundición, con un área circular central libre de suficiente diámetro para
facilitar el crecimiento transversal del tronco. 8. La tala de árboles en suelo urbano y urbanizable se considera un acto de uso del suelo,
y estará sujeta a licencia municipal.
8. Las superficies de ocupación temporal deben restaurarse inmediatamente después de
dejar de ser funcionales, antes de la entrada en funcionamiento de la red viaria, los 9. Toda perdida o deterioro no autorizado del arbolado de las vías o espacios públicos
ejes viarios principales y los distribuidores urbanos. Este hecho debe quedar definido en deberá ser repuesta a cargo del responsable, sin perjuicio de las sanciones a que ello
el calendario de trabajo de la construcción de la obra.

NORMAS DE PROTECCION 146


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

diera lugar. La sustitución se hará por especies de igual o parecido porte que la mantener estas infraestructuras en buenas condiciones, tanto en la fase de ejecución
desaparecida. como durante el posterior uso de los terrenos.

10. Se exigirá que durante el transcurso de cualquier obra los troncos del arbolado que 3. El Planeamiento de desarrollo de los suelos urbanizables deberá recoger las
pudieran quedar afectados estén dotados, hasta una altura mínima de 2 m, de un determinaciones que oportunamente establezca el organismo competente respecto a la
adecuado recubrimiento que impida su lesión o deterioro. ordenación, urbanización y edificación de los sectores que afecten al dominio público
hidráulico o presenten riesgos de inundación.
11. La urbanización de espacios libres tendrá que adecuarse lo mejor posible a la forma
inicial del terreno. 4. En todo el suelo urbanizable se tendrá especial cuidado en la interferencia de forma
negativa de escorrentías y arroyos de origen estacional. En cuanto a su encauzamiento,
12. Las servidumbres provocadas en el interior de los espacios libres por el trazado de canalización o entubado, se deberán mantener sus márgenes limpias de cualquier
infraestructuras deberán ser resueltas de forma que su tratamiento y diseño no origine material susceptible de ser arrastrado y que pudiera ocasionar el taponamiento de la
impacto visual y se acomode a la configuración formal del conjunto. canalización. El margen mínimo a mantener para uso público es de 5 m. de anchura
(Zona de Servidumbre).
13. Los parques infantiles contarán con áreas arboladas y ajardinadas de aislamiento y
defensa de la red viaria, áreas con mobiliario para juegos infantiles e islas de estancia 5. Queda prohibido con carácter general (art. 97 del Texto Refundido de la Ley de Aguas)
para el reposo y recreo pasivo. Se ajustarán en todo a las determinaciones del Decreto y sin perjuicio de las autorizaciones administrativas que pudieran concederse:
127/2001, de 5 de junio, sobre medidas de seguridad en los parques infantiles.
a. Efectuar vertidos directos o indirectos que contaminen las aguas superficiales y
14. Los Planes Parciales que se desarrollen en suelo urbanizable deberán incluir, de ser subterráneas.
necesario, las limitaciones geotécnicas a la construcción derivadas de las
características del terreno, procesos geomorfológicos, etc. con el fin de prever posibles b. Acumular residuos sólidos, escombros o sustancias, cualquiera que sea su
asentamientos diferenciales. naturaleza y el lugar en que se depositen, que constituyan o puedan constituir un
peligro de contaminación de las aguas o degradación de su entorno.
15. Queda prohibido realizar cambios de aceite y lubricantes, así como de cualquier tipo
de vertidos de productos o materiales incluidos en la normativa sobre Residuos Tóxicos c. Quedan prohibidas las labores y obras que puedan hacer variar el curso natural de
y Peligrosos sin la adopción de las medidas necesarias para garantizar que no se las aguas en perjuicio del interés público o de terceros, o cuya destrucción por
producen afecciones al suelo y a la hidrología. Las instalaciones fijas deberán fuerza de avenidas pueda ocasionar daños a personas o cosas.
almacenar adecuadamente estos residuos para su posterior tratamiento por un gestor
autorizado. d. En el dominio público hidráulico y sus zonas de protección quedan prohibidas las
obras, construcciones, plantaciones o actividades que puedan dificultar el curso de
16. Para el desarrollo de las actuaciones en los espacios libres se recomienda la las aguas, cualquiera sea el régimen de propiedad del suelo. En la tramitación de
reutilización de excedentes de tierras de valor agrológico que puedan generarse en autorizaciones y concesiones que los pudieran afectar, se exigirá la presentación de
labores de urbanización del PGOU. un estudio de impacto ambiental en el que se justifique que no se producirán
consecuencias que afecten negativamente a la calidad de las aguas o a la
• Artículo 5.8.12 Cursos de agua y caudales a desaguar. seguridad de la poblaciones y aprovechamientos inferiores.

1. Los Planes Parciales que desarrollen los Sectores del suelo urbanizable deberán realizar e. Si como consecuencia de la ejecución de las previsiones del proyecto, pozos o
estudios de las modificaciones de flujo y escorrentía superficial que van a causar, como sondeos existentes y autorizados se vieran afectados, se deberán sustituir o
modo de garantizar la correcta evacuación de las aguas pluviales a través de sistemas indemnizar a los propietarios.
de desagüe con secciones suficientes disminuyendo así el riesgo de encharcamiento.

2. El Proyecto de Urbanización deberá controlar la escorrentía superficial mediante un


diseño de vertientes que evite la concentración de las aguas en las zonas más
deprimidas topográficamente. La ordenación de los terrenos recogerá la obligación de

NORMAS DE PROTECCION 147


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

SECCIÓN SEGUNDA. MEDIDAS RELACIONADAS CON EL SUELO NO • Artículo 5.8.14. Abastecimiento y Saneamiento
URBANIZABLE
1. Las edificaciones de nueva creación, destinadas a equipamientos y servicios, industria o
residencia, deberán contar con la conexión a la red general de saneamiento o
• Artículo 5.8.13. Hidrología implementar un sistema homologado de tratamiento de aguas residuales.

1. En el caso de solicitarse autorización para la captación de aguas subterráneas en 2. Quedan prohibidos los vertidos directos sin depuración previa, y los pozos negros u
S.N.U. y en general para toda captación de aguas independiente de la propia red de otros de depuración no homologados.
distribución de agua potable del municipio, será el Organismo de Cuenca quien
determine su factibilidad en función de la calidad del recurso y del caudal a extraer 3. Todas las viviendas o edificaciones de carácter rural deberán contar con un sistema de
(arts. 84 al 88 y 184 al 188 del Reglamento de Dominio Público Hidráulico y art. 65 depuración de sus aguas residuales conforme a norma tecnológica u otro sistema
del Plan Hidrológico). En todo momento será responsabilidad del concesionario o del homologado.
autorizado el mantenimiento de la calidad de las aguas para el consumo de acuerdo
con la legislación sanitaria vigente. 4. En las redes de abastecimiento y de saneamiento que transcurran por el Suelo No
Urbanizable, se establecerá una zona exenta de edificaciones de al menos 4,00 m de
2. Queda prohibido con carácter general (art. 89 de la Ley 29/1985 de 2 de agosto, de anchura, a cada lado del eje de la tubería.
Aguas) y sin perjuicio de las autorizaciones administrativas que pudieran concederse:
5. En las actuaciones que se planteen en el marco del Plan Especial de Mejora del Medio
a. Efectuar vertidos directos o indirectos que contaminen las aguas superficiales y Rural se dará prioridad a la ejecución de las infraestructuras de saneamiento que
subterráneas. resulten necesarias y la limpieza y sellado de los pozos negros existentes.

b. Acumular residuos sólidos, escombros o sustancias, cualquiera que sea su 6. La concesión de nuevas licencias de obras de cualquier tipo en dichos terrenos,
naturaleza y el lugar en que se depositen, que constituyan o puedan constituir quedará condicionada al sellado de esos pozos negros.
un peligro de contaminación de las aguas o degradación de su entorno.
• Artículo 5.8.15. Residuos Sólidos
c. Efectuar acciones sobre el medio físico o biológico afecto al agua, que
constituyan o puedan constituir una degradación del mismo. Queda prohibido realizar cualquier tipo de vertido de residuos sólidos, escombros o
enseres domésticos en desuso en suelo no urbanizable salvo en los lugares destinados
d. Quedan prohibidas las labores y obras en los cauces de dominio privado que específicamente para ello.
puedan hacer variar el curso natural de las aguas en perjuicio del interés
público o de terceros, o cuya destrucción por fuerza de avenidas pueda • Artículo 5.8.16. Medidas relativas al Dominio Público Hidráulico
ocasionar daños a personas o cosas (art. 5.2 de la Ley 29/1985 de 2 de
agosto, de Aguas). 1. Zona de servidumbre. Los cerramientos de las fincas que colinden con cauces de
dominio público, deberán retranquearse a lo largo de toda su longitud contigua al
e. Se deberá obtener autorización previa del Organismo de Cuenca, para el uso, cauce, una anchura mínima de cinco metros (zona de servidumbre). Dichos
obras e instalaciones dentro de cauces públicos (arts. 51 al 77; 126, 127 y 136 cerramientos deberán realizarse con materiales que no interrumpan el discurrir de las
del Reglamento de Dominio Público Hidráulico, aprobado por Real Decreto aguas de escorrentía superficial hacia los cauces, ni favorezcan la erosión o el arrastre
849/1986, de 11 de abril). de suelos.

3. En cumplimiento de lo establecido en el Decreto 261/1998, que declara el término de 2. Zona de Policía. Será necesario obtener autorización por parte del Organismo de
Los Palacios como Zona Vulnerable a la contaminación por nitratos, se deberá seguir cuenca para llevar a cabo todas aquellas actuaciones que se encuentren en la zona de
lo dispuesto en la Orden de 27 de junio de 2001, por el que se aprueba el Programa policía de cauces (art. 78 del Reglamento del Dominio Público Hidráulico, R.D.
de Actuación aplicable en las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos 849/86, de 11 de abril).
procedentes de fuentes agrarias designadas en Andalucía.

NORMAS DE PROTECCION 148


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

• Artículo 5.8.17 Obras hidráulicas Vaquerías: 100 madres de cría


Cebaderos de vacuno: 500 cabezas
La canalización, entubado o construcciones de cualquier tipo, ya sea de carácter definitivo Volátiles: 5.000 hembras o 10.000 pollos de engorde
o provisional, en arroyos necesita autorización previa por parte del Organismo de cuenca Cerdos: 100 madres de cría o 500 cerdos de cebo
(art.9 del R.D.P.H.). Conejos: 500 madres de cría
Ovejas: 500 madres de cría
• Artículo 5.8.18. Protección del paisaje Cabras: 500 madres de cría

1. La implantación de usos o actividades que, por sus características, puedan generar un 3. Los purines y estiércoles requerirán un manejo controlado, no pudiéndose practicar el
importante impacto paisajístico tales como vertedero, depósitos de vehículos y chatarra, vertido indiscriminado de los mismos al suelo o cursos de agua permanentes o
grandes industrias, etc., deberán realizarse justificando en el proyecto la inexistencia de temporales. En este sentido, las explotaciones ganaderas deben prever un traslado
localizaciones menos impactantes y previendo el establecimiento de pantallas vegetales periódico de estiércoles a un vertedero autorizado, (evitando así los malos olores)
que minimicen su incidencia visual. donde posteriormente, y tras un tratamiento adecuado, puedan aprovecharse como
abono biológico.
2. Las obras de nueva edificación han de proyectarse teniendo presentes la topografía del
terreno, la vegetación existente, la posición del terreno frente a hitos visuales, el 4. Las granjas, establos ganaderos, caballerizas, etc. no podrán tener suelo de tierra, sino
impacto de la futura construcción sobre el medio, su relación con la vía pública, la que deberán contar una solería impermeable.
adecuación a la tipología y materiales del lugar y demás parámetros que definan su
integración en el entorno. La administración municipal estará facultada para: 5. Los recintos acondicionados para la acumulación transitoria de residuos ganaderos,
deberán contar asimismo con una base impermeable, que evite la precolación de
a. Exigir un estudio de visualización y paisaje a incluir en la documentación del orines y purines a las aguas subterráneas.
proyecto para solicitar licencia de obras.
6. Las explotaciones ganaderas deberán tener una pantalla vegetal a lo largo de todo su
b. Marcar pautas para fijar la disposición y orientación de edificios respecto a su perímetro con el fin de disminuir su incidencia visual.
percepción visual desde vías perimetrales, accesos y lugares públicos.

c. Establecer criterios para el empleo de materiales de edificación, urbanización y


ajardinamiento que armonicen con el entorno.

d. Se prohibe el uso de materiales de desecho, especialmente para los vallados.

e. Las edificaciones y carteles publicitarios o identificativos deberán mantenerse en


buenas condiciones de seguridad, higiene y ornato.

• Artículo 5.8.19. Regulación y control ambiental de la estabulación ganadera

1. Las estabulaciones de ganado existentes o de nueva implantación en suelo no


urbanizable deberán contar con un sistema de depuración homologado de sus aguas
residuales, con el fin de evitar la contaminación de los recursos hídricos superficiales y
subterráneos.

2. Estarán sometidas a calificación ambiental según el art. 32 de Ley 7/1994, de


Protección Ambiental las explotaciones ganaderas en estabulación permanente que
cuenten hasta:

NORMAS DE PROTECCION 149


NORMAS URBANÍSTICAS S E G U N D A APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

TÍTULO VI. RÉGIMEN DE SUELO URBANO.


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

6.1. CAPÍTULO PRIMERO. • 6.1.2. Suelo urbano consolidado. (SUC)


EL SUELO URBANO DISPOSICIONES GENERALES
1. Integran la categoría de suelo urbano consolidado aquellos terrenos clasificados así por
el Plan General por estar suficientemente urbanizados o tener la consideración de
• 6.1.1. Suelo Urbano solar, según define en el artículo 148.4 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre y, en la
norma 3.2.4 de este Plan General de Ordenación Urbanística
1. De conformidad con lo previsto en el artículo 45 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre,
integran el suelo urbano los terrenos que así hayan sido clasificados por este Plan 2. En aplicación de este criterio, según queda reflejado en los planos de ordenación
General de Ordenación Urbanística por concurrir alguna de las siguientes estructural sexto y décimo, quedan comprendidos en la categoría de suelo urbano los
circunstancias: siguientes terrenos:

a) Formar parte del núcleo de población existente o ser susceptibles de incorporarse


en éste en ejecución del presente Plan o del planeamiento general anteriormente CLASE DE SUELO: URBANO
en vigor. Los terrenos considerados urbanos por esta circunstancia cuentan al CATEGORÍA: CONSOLIDADO (SUC)
menos con los servicios de acceso rodado por vía urbana, abastecimiento de Superficie total: 4.690.073 m2
aguas, saneamiento, y suministro de energía eléctrica en baja tensión.
ZONAS NÚCLEO PRINCIPAL
b) Estar ya consolidados por dos terceras partes del espacio apto para ser urbanizado, Superficie: 3.649.741 m2
según la ordenación contenida en este Plan General de Ordenación Urbanística. DENOMINACIÓN SUPERFICIE
Los terrenos clasificados como urbanos en atención a esta circunstancia deben ZONA 1 642.091 m2
estar integrados en la malla urbana en condiciones de conectar con los servicios ZONA 2 1.621.801 m2
urbanísticos básicos en la forma que han sido definidos en el párrafo anterior. ZONA 3 59.683 m2
ZONA 4 91.900 m2
c) Estar urbanizados en ejecución de este Plan General de Ordenación Urbanística, y ZONA 5 72.060 m2
de acuerdo con sus determinaciones.
ZONA 6 50.215 m2
ZONA 7 113.236 m2
Los terrenos que en ejecución del presente Plan General se desarrollen conforme a la
ZONA 8 82.073 m2
ordenación detallada del instrumento de planeamiento correspondiente, tendrán la
ZONA 9 74.367 m2
condición de urbano una vez que el la urbanización haya sido recepcionada por el
ZONA 10 197.404 m2
Ayuntamiento. Dicha clasificación quedará reflejada, a efectos declarativos, en ulteriores
textos refundidos. ZONA 11 133.050 m2
ZONA 12 88.170 m2
2. Los terrenos clasificados como urbanos por el Plan General por concurrir alguna de las ZONA 13 172.000 m2
circunstancias expresadas en el apartado anterior se adscriben a algunas de las ZONA 14 178.173 m2
siguientes categorías: ZONA 15 73.518 m2
ZONAS POBLADOS
a) Suelo urbano consolidado Superficie: 1.298.426 m2
ZONA 16 (CHAP.) 178.450 m2
b) Suelo urbano no consolidado ZONA 17 (MARIB.) 324.028 m2
ZONA 18 (MARIB.) 132.281 m2
ZONA 19 (TROB.) 518.103 m2
ZONA 20 (TROB.) 145.164 m2

REGIMEN DEL SUELO URBANO 151


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

• 6.1.3. Suelo Urbano no consolidado. (SUNC-ARI) SECCIÓN PRIMERA. RÉGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO URBANO.

1. Comprenden la categoría de suelo urbano no consolidado los restantes terrenos


clasificados como suelo urbano que se considera que no están suficientemente • 6.1.4. Régimen de suelo urbano
urbanizados por las siguientes razones:

a) La urbanización existente no comprende todos los servicios, infraestructuras y En aplicación de lo previsto en el artículo 55 y 56 de la Ley 7/2002, y 13 y 14 de la Ley
dotaciones precisas y proporcionadas a la edificación existente o que haya de 6/1998, tienen el régimen del suelo urbano los terrenos que, por concurrir las
materializarse. circunstancias descritas en la legislación urbanística y en el artículo 6.1.1 de las Normas
del presente Plan General de Ordenación Urbanística se adscriban a algunas de las
b) Los terrenos deben ser objeto de una operación integrada de reforma interior por categorías de suelo urbano, consolidado o no consolidado.
precisar la urbanización existente de renovación, mejora o rehabilitación.
• 6.1.5. Régimen de suelo urbano consolidado.
c) Los suelos están comprendidos en áreas homogéneas de edificación a las que este
Plan o ulteriores innovaciones les atribuya un aprovechamiento objetivo
significativamente superior al existente y, como consecuencia, requieran la 1. Los propietarios de terrenos clasificados como suelo urbano consolidado podrán
implementación o mejora de los servicios públicos y/o urbanización, según quede ejercer las facultades relativas al uso del suelo y de la edificación con arreglo al
justificado. contenido normal de su derecho de propiedad, establecido en función de las
determinaciones comunes del Plan General de Ordenación Urbanística y de las
2. En aplicación a los criterios expuestos, y según queda reflejado en los planos de particularidades que éste asigne a la zona donde esté enclavada la parcela o solar
ordenación estructural quinto y noveno, comprende el suelo urbano no consolidado los correspondiente, sin perjuicio del efectivo cumplimiento de los deberes y cargas que le
siguientes terrenos. afecten.

2. En el suelo urbano consolidado, el órgano competente del Municipio de Los Palacios y


CLASE DE SUELO: URBANO Villafranca podrá autorizar actos de construcción, edificación e instalación en parcelas,
CATEGORÍA: NO CONSOLIDADO (SUNC) de forma simultánea a la ejecución de las obras de urbanización complementarias
Superficie total: 540.635 m2 que, en su caso, sean necesarias para que los terrenos adquieran la condición de
NÚCLEO PRINCIPAL solar, siempre que se cumplan los siguientes requisitos:
Superficie:56.169 m2
a) Compromiso de ejecutar las obras de urbanización y edificación de forma
DENOMINACIÓN SUPERFICIE
simultánea.
SUNC-ARI 1 10.314 m2 b) Formalización del aval que garantice suficientemente las obras pendientes de
SUNC-ARI 2 45.855 m2 ejecutar.
POBLADOS c) La manifestación expresa y formal del propietario del compromiso de no ocupación
Superficie: 345.994 m2 ni utilización de la construcción, edificación e instalación hasta la completa
SUNC-ARI 3 (CHAP.) 113.432m2 terminación de las obras de urbanización complementarias y el funcionamiento
SUNC-ARI 4 (MARIB.) 5.906 m2 efectivo de los correspondientes servicios, así como del compromiso de
SUNC-ARI 5 (TROB.) 226.656 m2 consignación de esta condición con idéntico contenido en cuantos negocios
jurídicos realice con terceros, que impliquen traslación de facultades de uso,
disfrute o disposición sobre la construcción, edificación e instalación o partes de las
mismas.

REGIMEN DEL SUELO URBANO 152


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

No podrá concederse licencia municipal de primera ocupación hasta que no estén e) La manifestación expresa y formal del propietario del compromiso de no ocupación
finalizadas dichas obras de urbanización. ni utilización de la construcción, edificación e instalación hasta la completa
terminación de las obras de urbanización y el funcionamiento efectivo de los
3. En aplicación de lo dispuesto en los artículos 18.2.c) y 88.2 de la Ley 7/2002, de 17 de correspondientes servicios, así como del compromiso de consignación de esta
diciembre, el Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca fijará el plazo de 1 año desde la condición con idéntico contenido en cuantos negocios jurídicos realice con
entrada en vigor de este Plan General para la presentación del proyecto técnico que terceros, que impliquen traslación de facultades de uso, disfrute o disposición sobre
detalle las obras de urbanización complementarias necesaria y de edificación de las la construcción, edificación e instalación o partes de las mismas.
parcelas de suelo urbano consolidado que en plano nº 1 de Ordenación Urbanística
Integral se identifican como AUNI 6 y AUNI 25. No podrá concederse licencia municipal de primera ocupación hasta que no estén
finalizadas las obras de urbanización.
En caso de ser necesaria, la adecuación de la superficie real de la parcela a las
alineaciones determinadas en el instrumento de planeamiento.
• 6.1.7 Suelo urbano no consolidado no incluidos en unidades de ejecución.

• 6.1.6. Suelo urbano no consolidado incluidos en unidades de ejecución, o


para los que el presente Plan prevea su delimitación. 1. A los terrenos adscritos al suelo urbano no consolidado sobre los que el presente Plan
General no haya previsto su transformación en el seno de unidades de ejecución, le
será de aplicación el mismo régimen de ejecución que al suelo urbanizable ordenado,
1. Los terrenos adscritos por este Plan General de Ordenación Urbanística al suelo urbano si bien las cesiones de terrenos equivalentes a diez por ciento en concepto de
no consolidado incluidos en unidades de ejecución tendrán idéntico régimen jurídico plusvalías generadas por la ordenación urbanística, se efectuaran tomando como
que los adscritos al suelo urbanizable sectorizado u ordenado, según esté pendiente o referencia el aprovechamiento objetivo previsto en el instrumento de planeamiento
no de la aprobación de la ordenación detallada precisa para ejecutar la urbanización. para las distintas zonas homogéneas con aprovechamiento objetivo considerablemente
superior al existente, de conformidad con lo regulado en el artículo 45. 2B.b) de la Ley
7/2002, o, en su caso, el aprovechamiento medio del área de reparto que se delimite
2. La aprobación de la ordenación detallada en suelo urbano no consolidado incluido en en el ámbito de estos terrenos.
unidades de ejecución determinará los mismos efectos establecidos en el artículo 54.1
de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía, y los relacionados en el presente
Plan General para la ordenación detallada en suelo urbanizable, con arreglo a lo 2. Para autorizar en suelo urbano no incluido en unidades de ejecución la construcción,
dispuesto en el artículo 7.2.2 de las presentes Normas. edificación e instalación de parcelas que aún no tengan ultimada las obras de
urbanización será preciso:
3. En el suelo urbano no consolidado incluido en unidad de ejecución, el órgano
competente del Municipio de Los Palacios y Villafranca podrá autorizar actos de
a) Aprobación definitiva del proyecto de urbanización.
construcción, edificación e instalación en parcelas, aun antes de ultimar la
urbanización, siempre que se cumplan los siguientes requisitos:
b) Aprobación definitiva del proyecto de urbanización de la unidad de ejecución, si
dicho instrumento de reparcelación fuera necesario.
a) Firmeza en vía administrativa del proyecto de reparcelación.
b) Aprobación definitiva del proyecto de urbanización de la unidad de ejecución.
c) Formalización del aval que garantice suficientemente las obras pendientes de
c) La apreciación por el técnico competente del Ayuntamiento de Los Palacios y
ejecutar.
Villafranca, en función del estado real de las obras de urbanización, de que al
tiempo de la terminación de la edificación la parcela estará dotada con los
d) La manifestación expresa y formal del propietario del compromiso de no ocupación
servicios precisos para que adquiera la condición de solar.
ni utilización de la construcción, edificación e instalación hasta la completa
d) Formalización del aval que garantice suficientemente las obras pendientes de
terminación de las obras de urbanización y el funcionamiento efectivo de los
ejecutar.
correspondientes servicios, así como del compromiso de consignación de esta
condición con idéntico contenido en cuantos negocios jurídicos realice con

REGIMEN DEL SUELO URBANO 153


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

terceros, que impliquen traslación de facultades de uso, disfrute o disposición sobre urbanización, incluido el dotacional privado, entre la superficie total del área de
la construcción, edificación e instalación o partes de las mismas. reparto

No podrá concederse licencia municipal de primera ocupación hasta que no estén 2. En aplicación de la regla anterior, se definen los siguientes aprovechamientos medios
finalizadas las obras de urbanización. de cada área de reparto en suelo urbano no consolidado:

AR-6................... Aprov. medio: 0,6704.


AR-7.................... Aprov. medio: 0,6525.
SECCION SEGUNDA. AREA DE REPARTO Y APROVECHAMIENTO MEDIO DEL AR-8.................... Aprov. medio: 0,4500.
SUELO URBANO NO CONSOLIDADO AR-11.................. Aprov. medio: 0,5401.
AR-12.................. Aprov. medio: 0,4500.

VPP SUELO URBANO NO CONSOLIDADO 6.1.11.- Concreción del deber de destinar suelo para reservas de viviendas
DENOMINACION USO GLOBAL
SUPERFICIE EDIFICABILIDAD
SUPERFICIE
EDIFICABLE
DENSIDAD
Nº MAX.
TOTAL
EDIFICABILIDAD
VIV. Protegida sg
Nº MIN.
VIVIENDAS
protegidas.
TOTAL (m2) GLOBAL m2/m2 (viv/Ha)
(m2) VIVIENDAS LOUA PROTEGIDAS
RESIDENCIAL Y
SUNC 1 ACT. 10.314 0,7530 7.766 66 68 2.330 20 En aplicación de lo dispuesto en el artículo 10.1.A.b) de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre,
ECONOMICAS las áreas de reforma interior que se delimitan en suelo urbano no consolidado habrán de
reservas la siguiente proporción de edificabilidad para la construcción de viviendas protegidas:

• 6.1.8. Delimitación de las áreas de reparto en suelo urbano no consolidado

El Plan General delimita, en suelo urbano no consolidado las áreas de reparto que a
continuación se relacionan:

AR-6. Incluye SUNC-ARI-1


AR-7. Incluye SUNC-ARI-2
AR-8. Incluye SUNC-ARI-3
AR-11. Incluye SUNC-ARI-4
AR-12 Incluye SUNC-ARI-5

• 6.1.9. Sistemas generales incluidos o adscritos a áreas de reparto de suelo


urbano no consolidado.

Este Plan General no contempla en suelo urbano no consolidado, sistemas generales


incluidos o adscritos.

• 6.1.10. Cálculo del Aprovechamiento medio en suelo urbano no


consolidado.

1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 60 b) de la Ley 7/2002, de 17 de


diciembre, el aprovechamiento medio de cada área de reparto se ha obtenido
dividiendo el aprovechamiento objetivo total del área de reparto expresado en metros
cuadrados construibles del uso característico y, en su caso de la tipología y

REGIMEN DEL SUELO URBANO 154


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

6.2. CAPITULO II. • Artículo 6.2.3. Ordenaciones


NORMAS PARTICULARES DEL SUELO URBANO: ZONAS DE ORDENANZAS
El Plan General distingue las siguientes ordenaciones de zona:

• Artículo 6.2.1. Condiciones particulares de las ordenaciones 1. Ordenaciones del Uso Pormenorizado Vivienda.

1. Las normas contenidas en el presente Título, regulan las condiciones particulares - Vivienda Plurifamiliar en Casco VPC
establecidas para cada ordenación morfo-tipológica junto con las generales que se - Vivienda Familiar en Casco VFC
establecen en los Títulos I y II. Las condiciones de cada ordenación contienen aspectos - Vivienda Plurifamiliar exenta VPE
cuantitativos y cualitativos de los edificios y del régimen de usos. - Vivienda Familiar en Poblados VFP
- Vivienda de volumetría específica VVE
2. Las normas contenidas en el presente Título son de aplicación específica en el suelo - Vivienda Plurifamiliar entre medianeras VPM
urbano tanto consolidado como no consolidado. En el suelo urbano no consolidado se - Vivienda Familiar moderna VFM
aplican previo desarrollo de la correspondiente figura de planeamiento y demás - Vivienda Familiar en eje estructurante VFE
condiciones contenidas en las fichas anexas a cada sector o área de reforma interior. - Vivienda Plurifamiliar en manzana cerrada VMC
En el suelo urbanizable son de aplicación previo desarrollo de los correspondientes - Vivienda Unifamiliar aislada VUI
Planes Parciales de Ordenación los cuales concretan las ordenanzas a aplicar a partir - Vivienda Unifamiliar en hilera VUH
de las fichas anexas de cada sector como pormenorización y categorización de los
usos globales asignados. 2. Ordenaciones del Uso Pormenorizado Industria y Almacenamiento.

Los planes parciales o planes especiales podrán desarrollar si así se indica en su ficha - Industrial en Casco. IC
de planeamiento de área o sector, otras zonas de ordenanzas o tipologías siempre que - Industrial aislada. IA.
se igualen o mejoren los objetivos y criterios de ordenación del Plan General, área o
sector. 3. Ordenaciones del uso pormenorizado Servicios Terciarios.

3. En caso de oposición entre las condiciones particulares establecidas en este capítulo y - Servicios Terciarios. ST.
las fichas de área o sector, prevalecerán estas últimas.
4. Ordenaciones de usos pormenorizados dotacionales y de equipamiento.
4. Las condiciones particulares que establezcan usos incompatibles no son de aplicación a
los usos existentes, salvo que se declaren fuera de ordenación, que, sin embargo no - Espacios libres. EL.
podrán sustituir su actividad salvo por otra compatible con cada zona de ordenación. - Equipamientos y servicios públicos.
- Transporte e infraestructuras urbanas.
• Artículo 6.2.2. Modificación de las condiciones particulares. - Viario. VI.

1. Mediante Planes Especiales se podrán alterar las Condiciones Particulares de Zona


siempre que se igualen o mejoren los objetivos y criterios de ordenación del Plan
General, del Área o del Sector.

2. Podrán establecerse usos dotacionales en cualquiera de las ordenaciones siempre que


cumplan las condiciones generales establecidas en las Normas de Regulación General
de los usos y las características del servicio que preste lo justificará.

REGIMEN DEL SUELO URBANO 155


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

6.3. CAPITULO III.


CONDICIONES PARTICULARES DE LA ORDENACIÓN. VIVIENDA PLURIFAMILAR Con el mismo criterio se tratarán las parcelas que contengan VPC-3 yVPC-4.
EN CASCO URBANO (VPC)
En cualquier caso en las parcelas que estén grafiadas con otra zona de ordenación
además de la de Vivienda Plurifamiliar en Casco urbano o que teniendo la calificación
• Artículo 6.3.1.Ámbito y definición de Vivienda Plurifamiliar en Casco urbano (VPC) la tienen con dos alturas diferentes
(VPC-3 y VPC-4) se mantendrá la calificación grafiada que permita menor altura a una
Comprende las áreas vinculadas preferentemente a los grandes ejes o espacios públicos y profundidad mínima de diez (10) metros desde la de la línea de parcela a vial de menor
al casco antiguo, que constituyen los focos de actividad urbana más intensa. Su ámbito altura.
está grafiado en el plano nº 1 de la Ordenación General titulado Ordenación Urbanística
Integral, con las precisiones indicadas en este artículo. • Artículo 6.3.2. Parcela mínima.

Se determina una tipología de edificación de vivienda en altura, de tres plantas VPC-3, - Frente: 6,00 metros
salvo en las Avenidas de Sevilla y Avenida de Cádiz en las que se determinan cuatro - Superficie: 100 m2.
plantas VPC-4, entre medianeras, con alineación a vial y permisividad de utilización
intensiva para usos de servicios terciarios, fundamentalmente en planta baja. • Artículo 6.3.3. Viviendas interiores y patios vivideros.

Únicamente se prohíbe el uso de vivienda en planta baja en el actual suelo consolidado en -Se permiten las viviendas interiores dando a patios vívideros en parcelas que tengan una
las Avenidas de Sevilla y Avenida de Cádiz. profundidad superior a treinta (30) metros.

Ámbito de la calificación de Vivienda Plurifamiliar en Casco urbano: -Las viviendas interiores se regulan por el Artículo 2.3.5.

a) En manzanas grafiadas en su integridad con la calificación de Vivienda Plurifamiliar en -Los patios vívideros se regulan por el Artículo 3.3.34
Casco urbano (VPC) y con las misma altura (VPC-3 o VPC-4) : La calificación y altura
máxima se extiende a toda la manzana. -Además de las condiciones establecidas en el Artículo 3.3.-34 los patios vívideros
deberán ocupar al menos el 30% de la parcela donde se ubiquen.
b) En Áreas de Planeamiento Incorporado (API) en suelo urbano con Estudio de Detalle o
Plan Especial de Reforma Interior : La grafiada con las limitaciones establecidas en su • Artículo 6.3.4. Ocupación máxima.
caso por las figuras de planeamiento de desarrollo en cuanto a parcela mínima,
edificabilidad, densidad de vivienda y condiciones de posición y forma de los edificios. 1. Parcelas con profundidad igual o inferior a treinta (30) metros.

c) En manzanas grafiadas con otra zona de ordenación además de la de la de Vivienda - Planta Baja: 100 %
Plurifamiliar en Casco urbano (VPC) o que teniendo la calificación de Vivienda - Plantas superiores: 100% en los veinticuatro (24) primeros metros paralelos a fachada.
Plurifamiliar en Casco, la tiene con dos alturas diferentes (VPC-3 y VPC-4)
2. Parcelas con profundidad superior a treinta (30) metros:
La calificación de Vivienda Plurifamiliar en Casco o de altura mayor con la misma a) Sin viviendas interiores:
calificación (VPC-3, VPC-4) se extiende a una profundidad de veinticuatro (24) metros
desde vial o espacios públicos que motivan la zona de ordenanza con mayor altura. - Planta Baja: 100 %.
A tal efecto las traseras de parcelas que tengan grafiadas sus fachadas con otra - Plantas superiores: 100% en los primeros veinticuatro (24) metros paralelos a fachada.
calificación, que puedan quedar incluidas en la de los veinticuatro (24) metros de la
zona de Vivienda Plurifamiliar en Casco no tendrán dicha calificación salvo que ofrezcan b) Con viviendas interiores:
otra fachada al eje viario que ha motivado su calificación como Vivienda Plurifamiliar en
Casco con las dimensiones mínimas exigidas de seis (6) metros de fachada dentro de - Edificio exclusivamente residencial: 60 %.
VPC. - Edificio con plantas bajas donde se ubiquen usos no residenciales:

REGIMEN DEL SUELO URBANO 156


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

70 % en planta baja. 3. En las parcelas calificadas como VPC-4 cuando en las parcelas adyacentes se permita
60 % en plantas superiores. una altura menor que la correspondiente a VPC-4 el salto de altura si es de más de una
planta, se realizará íntegramente dentro de la zona VPC-4. A tal efecto, cuando exista
• Artículo 6.3.5 Altura reguladora una diferencia de altura de más de una planta, al menos en los últimos 3,00 metros de
fachada y en toda la profundidad de la parcela regirá la altura correspondiente a la
VPC-3: Tres plantas (B+2) y 10,50 m. zona adyacente más una planta, este retranqueo de tres (3,00) metros dentro de la
VPC-4: Cuatro plantas (B+3) y 13,50 m. parcela también se producirá en el lindero trasero si esta diferencia de altura de más de
una planta se produce en él, no permitiéndose saltos de altura de más de una planta.
• Artículo 6.3.6 Edificabilidad Neta Las medianeras y cuerpos retranqueados deberán tener tratamiento de fachadas siendo
recomendable en los cuerpos retranqueados la apertura de huecos.
La edificabilidad máxima permitida en cada parcela será el resultado de aplicar los
parámetros de ocupación y altura establecidos en los apartados anteriores. 4. Las construcciones sobre la altura reguladora no generarán en los linderos de la parcela
saltos de altura de más de una planta en más de un 25 % de la longitud del lindero
• Artículo 6.3.7. Otras Condiciones de edificación. donde se ubiquen.

1. Ver las Normas Generales de Edificación. • Artículo 6.3.8 Régimen de Usos.

2. Condiciones complementarias de estética y diseño: Además del uso pormenorizado Vivienda como uso básico, en todas sus categorías se
admiten como usos permitidos los siguientes usos pormenorizados y categorías:
a. Las construcciones deberán armonizar y adaptarse a su entorno y a los criterios y
condiciones regulados por el Plan General, la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, y el 1. Hotelero.
artículo 98 del Reglamento de Planeamiento. A tal efecto, se pondrá especial 2. Oficinas.
cuidado en el tratamiento de fachadas, cubiertas, cornisas zócalos, niveles de 3. Comercial en categorías I y II.
forjado, dimensiones y composición de huecos, materiales, color y detalles 4. Recreativo.
constructivos. 5. Garaje-aparcamiento.
6. Industria y almacenamiento en categorías a-2) y a-3)
b. En la composición de las fachadas nuevas o renovadas, la solución de ritmo y 7. Educativo
proporción entre los huecos y macizos deberá justificarse en función de las 8. Deportivo.
características tipológicas y ambientales del entorno y las del propio edificio. 9. Servicios de Interés Público y Social.
Deberán contemplarse las siguientes condiciones: 10. Transportes e Infraestructuras urbanas.
11. Espacios Libres.
-La composición de la nueva fachada contemplará como referencia la estructura
geométrica subyacente de la fachada de los edificios colindantes: cornisas,
aleros, líneas de forjados, impostas, zócalos, etc;
-La planta baja deberá componer sus huecos y materiales con los del resto del
edificio, respetando las pautas verticales de la fachada.
c. Los huecos de la fachada no estarán a menos de 0,60 m. del eje de medianería.
d. En los huecos de fachada predominará la dimensión vertical sobre la horizontal.
e. Los materiales de acabado y las soluciones constructivas empleadas serán similares
a las características de las tipologías tradicionales. Serán preferentes los acabados
de enfoscado, pintado o encalado y el ladrillo tradicional. Se evitará en lo posible
el uso de aplacados en fachada, prohibiéndose los azulejos. Los colores
preferentes serán el blanco, o los ocres de tonalidades muy claras.

REGIMEN DEL SUELO URBANO 157


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

6.4. CAPÍTULO IV. -Planta baja y primera 100 % en los dieciséis (16) primeros metros paralelos a
CONDICIONES PARTICULARES DE LA ORDENACIÓN. VIVIENDA FAMILIAR EN fachada, en el resto de la parcela el 50 % de ese resto.
CASCO URBANO (VFC)
b) Con viviendas interiores :
• Artículo 6.4.1. Ámbito y definición. -Planta baja y primera: 60 %

Comprende fundamentalmente las áreas exteriores al casco antiguo incluidas en el suelo • Artículo 6.4.5. Altura reguladora.
clasificado como urbano en el Plan General de 1989 y están grafiadas en el plano nº 1 de
Ordenación general titulado Ordenación Urbanística Integral. Dos plantas (B+1) y 7,50 m.

Se define una tipología de edificación adosada con alineación a vial para vivienda de • Artículo 6.4.6. Edificabilidad Neta
familia con patio interior o trasero, compatible con usos terciarios en planta baja con
similar carácter al actualmente existente. La edificabilidad máxima permitida en cada parcela será el resultado de aplicar los
parámetros de ocupación y altura establecidos en los apartados anteriores.
También comprende áreas en las que por la superficie y morfología de las parcelas, exista
la posibilidad de la formación de un patio vívidero con viviendas interiores; en cuyo caso • Artículo 6.4.7. Otras condiciones de edificación
esta tipología se extiende a viviendas familiares con fachada a espacio libre privado (patio
vívidero) dentro de la misma parcela. 1. Ver en las Normas Generales de Edificación.

• Artículo 6.4.2 Parcela mínima 2. Condiciones complementarias de estética y diseño:

Frente: 5,00 m. a. Las construcciones deberán armonizar y adaptarse a su entorno y a los criterios y
Superficie: 70,00 m2. condiciones regulados por el Plan General , la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, y
el artículo 98 del Reglamento de Planeamiento. A tal efecto, se pondrá especial
• Artículo 6.4.3 Viviendas interiores y patios vívideros. cuidado en el tratamiento de fachadas, cubiertas, cornisas zócalos, niveles de
forjado, dimensiones y composición de huecos, materiales, color y detalles
-Se permiten las viviendas interiores dando a patios vívideros en parcelas que tengan una constructivos.
profundidad superior a treinta (30) metros.
b. En la composición de las fachadas nuevas o renovadas, la solución de ritmo y
-Las viviendas interiores se regulan por el Artículo 2.3-5. proporción entre los huecos y macizos deberá justificarse en función de las
características tipológicas y ambientales del entorno y las del propio edificio.
-Los patios vívideros se regulan por el Artículo 3.3..34 Deberán contemplarse las siguientes condiciones:

-Además de las condiciones establecidas en el Artículo 3.3.-34, los patios vívideros -La composición de la nueva fachada contemplará como referencia la estructura
deberán ocupar al menos el 30% de la parcela donde se ubiquen. geométrica subyacente de la fachada de los edificios colindantes: cornisas,
aleros, líneas de forjados, impostas, zócalos, etc.;
Artículo 6.4.4. Ocupación máxima.
-La planta baja deberá componer sus huecos y materiales con los del resto del
1. Parcelas con profundidad igual o inferior a treinta (30) metros : edificio, respetando las pautas verticales de la fachada.
- Planta baja y planta primera: 100 % en los dieciséis (16) primeros metros
paralelos a la fachada, en el resto de la parcela el 50 % de ese resto. c. Los huecos de la fachada no estarán a menos de 0,60 m. del eje de medianería.
2. Parcelas con profundidad superior a treinta (30) metros:
d. En los huecos de fachada predominará la dimensión vertical sobre la horizontal;
a) Sin viviendas interiores :

REGIMEN DEL SUELO URBANO 158


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

e. Los materiales de acabado y las soluciones constructivas empleadas serán similares 6.5. CAPITULO V.
a las características de las tipologías tradicionales. Serán preferentes los acabados CONDICIONES PARTICULARES DE LA ORDENACION VIVIENDA PLURIFAMILIAR
de enfoscado, pintado o encalado y el ladrillo tradicional. Se evitará en lo posible EXENTA (VPE)
el uso de aplacados en fachada, prohibiéndose los azulejos. Los colores
preferentes serán el blanco, o los ocres de tonalidades muy claras.
• Artículo 6.5.1. Ámbito y definición.
• Artículo 6.4.8. Régimen de usos:
Corresponde a las áreas destinadas a edificación abierta, caracterizadas por la condición
Además del uso pormenorizado vivienda como uso básico, en sus categorías unifamiliar o aislada de los bloques de vivienda, generalmente ordenados en conjuntos de proyección
bifamiliar, se admiten como usos permitidos los siguientes usos pormenorizados: unitaria, están grafiadas en el plano nº1 de Ordenación General, titulado Ordenación
Urbanística Integral. Bajo esta denominación se han ejecutado edificios de viviendas en la
1. Hotelero Avenida de Sevilla en manzanas completas sin retranqueo a los viales y con galería en
2. Oficinas planta baja dando a la avenida.
3. Comercial en Categoría I y II.
4. Recreativo. También tendrán como pauta esta ordenación los suelos urbanizables sectorizados con la
5. Garaje-aparcamiento intensidad máxima permitida en su caso en la ficha del sector.
6. Industria y Almacenamiento en categoría a-3)
7. Educativo Se establece para esta zona una tipología edificatoria de bloque residencial exento en
8. Deportivo. ordenación según regulación de parcela. Se definen tres sub-zonas, la primera para
9. Servicios de Interés Público y Social. completar el desarrollo en la Avenida de Sevilla en el borde norte del suelo urbano VPE-G
10. Transportes e Infraestructuras urbanas. y las otras dos para marcar las directrices de futuros desarrollos en suelo urbanizable.
11. Espacios Libres.
Artículo 6.5.2. Parcela mínima.

VPE-G: Manzana completa o con un lindero a suelo urbanizable.

VPE-3 y VPE-4:
Frente: 16,00 metros
Fondo: 16,00 metros

• Artículo 6.5.3. Retranqueo mínimo.

VPE-G: Sin retranqueo a viario público y galería en planta baja a Avenida de Sevilla con
profundidad similar a existentes.

VPE-3 y VPE-4:
A lindero frontal: 5,00 metros
A linderos laterales y traseros: la mitad de la altura. (mínimo de 3,00 metros).
Entre edificaciones: la semisuma de las alturas.

REGIMEN DEL SUELO URBANO 159


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

• Artículo 6.5.4. Ocupación máxima. 6.6. CAPÍTULO VI.


CONDICIONES PARTICULARES DE LA ORDENACIÓN VIVIENDA FAMILIAR EN
VPE-G: 100 % parcela neta. POBLADOS (VFP)
VPE-3: 65% de parcela neta.
VPE-4: 50% de parcela neta.
• Artículo 6.6.1 Ámbito y definición.
• Artículo 6.5.5. Altura reguladora.
Es la calificación relativa a las áreas residenciales de los poblados de colonización de la
VPE-G: cuatro plantas y 13,50 m. marisma, Maribañez, El Trobal y Chapatales, caracterizados por parcelas rectangulares
VPE-3: tres plantas (B+2) y 10,50 m. generalmente, con doble frente a viales y edificación adosada o semiadosa.
VPE-4: cuatro plantas (B+3) y 13,50 m. Están grafiadas en el plano nº 6 de Ordenación General titulado Ordenación Urbanística
Integral en Poblados.
• Artículo 6.5.6. Edificabilidad neta.
Se define una tipología de edificación de características arquitectónicas similares a la
VPE-G: 2,50 m2/m2. actual y con alineación de vial. Se admiten usos complementarios típicos de la economía
VPE-3 y VPE-4: 2,00 m2/m2. agraria familiar y se mantiene el doble frente característico en la parcelación existente, que
se deberá conservar en las segregaciones.
• Artículo 6.5.7. Otras condiciones de edificación.
Las viviendas tendrán acceso por las calles nominadas en el momento de la aprobación
Ver Normas Generales de Edificación. del Plan General, es decir, excluidas las denominadas calles de carros. No se permiten
Se deberán ocupar manzanas completas. viviendas interiores.

• Artículo 6.5.8. Régimen de usos. • Artículo 6.6.2. Parcela mínima.

Además del uso pormenorizado vivienda como uso básico en todas sus categorías, se Frente: 6,00 metros
admiten como usos permitidos los siguientes usos pormenorizados: Superficie: 100 m2.

1. Hotelero. • Artículo 6.6.3. Ocupación máxima.


2. Oficinas.
3. Comercial en Categoría I y II. Planta Baja : 70%
4. Recreativo. Planta Primera : 100% en los primeros catorce (14) metros paralelos a fachada.
5. Garaje-aparcamiento.
6. Industria y almacenamiento en categorías a-2) y a-3). • Artículo 6.6.4. Altura reguladora.
7. Educativo
8. Deportivo. Dos plantas (B+1) o 7,00 m.
9. Servicios de Interés Público y Social.
10. Transportes e Infraestructuras urbanas. • Artículo 6.6.5. Edificabilidad Neta.
11. Espacios Libres.
La edificabilidad máxima permitida en cada parcela será el resultado de aplicar los
parámetros de ocupación y altura establecidos en los apartados anteriores.

• Artículo 6.6.6. Otras condiciones de edificación.

1. Ver Normas Generales de Edificación.

REGIMEN DEL SUELO URBANO 160


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

• Artículo 6.6.7 Régimen de usos.


2. Condiciones complementarias de estética y diseño:
Además del uso pormenorizado vivienda como uso básico en su categoría unifamiliar y
a. Las construcciones deberán armonizar y adaptarse a su entorno y a los criterios y bifamiliar, se admiten como usos permitidos los siguientes usos pormenorizados:
condiciones regulados por el Plan General, la LOUA y el artículo 98 del
Reglamento de Planeamiento. A tal efecto, se pondrá especial cuidado en el 1. Hotelero
tratamiento de fachadas, cubiertas, cornisas zócalos, niveles de forjado, 2. Oficinas
dimensiones y composición de huecos, materiales, color y detalles constructivos. 3. Comercial en Categoría I y II.
4. Recreativo.
b. En la composición de las fachadas nuevas o renovadas, la solución de ritmo y 5. Garaje-aparcamiento
proporción entre los huecos y macizos deberá justificarse en función de las 6. Industria y Almacenamiento en categoría a-2)
características tipológicas y ambientales del entorno y las del propio edificio. 7. Educativo.
Deberán contemplarse las siguientes condiciones: 8. Deportivo.
9. Servicios de Interés Público y Social.
-La composición de la nueva fachada contemplará como referencia la estructura 10. Transportes e Infraestructuras urbanas.
geométrica subyacente de la fachada de los edificios colindantes: cornisas, 11. Espacios Libres.
aleros, líneas de forjados, impostas, zócalos, etc.;

-La planta baja deberá componer sus huecos y materiales con los del resto del
edificio, respetando las pautas verticales de la fachada.

c. Los huecos de la fachada no estarán a menos de 0,60 m. del eje de medianería.

d. En los huecos de fachada predominará la dimensión vertical sobre la horizontal;

e. Las cubiertas serán preferiblemente inclinadas, con pendiente no superior al 50% y


se resolverán con teja árabe o similar y alero o cornisa.

f. Los materiales de acabado y las soluciones constructivas empleadas serán similares a


las características de las tipologías tradicionales. Serán preferentes los acabados
de enfoscado, pintado o encalado y el ladrillo tradicional. Se evitará en lo posible
el uso de aplacados en fachada, prohibiéndose los azulejos. Los colores
preferentes serán el blanco, o los ocres de tonalidades muy claras.

REGIMEN DEL SUELO URBANO 161


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

6.7. CAPITULO VII. 6.8. CAPITULO VIII.


CONDICIONES PARTICULARES DE LA ORDENACION VIVIENDA DE VOLUMETRIA CONDICIONES PARTICULARES DE LA ORDENACION VIVIENDA PLURIFAMILIAR
ESPECIFICA (VVE) ENTRE MEDIANERAS (VPM)

• Artículo 6.7.1. Ámbito y definición. • Artículo 6.8.1. Ámbito y definición.

Corresponde exclusivamente a los conjuntos residenciales de diseño unitario actualmente Comprende las áreas de planeamiento incorporado (API) de suelo urbano consolidado con
existentes, exceptuando los poblados de colonización, están grafiadas en el plano nº 1 de uso global Residencial, que están grafiadas en el plano nº 1 de la Ordenación General
la Ordenación General titulado Ordenación Urbanística Integral. Sus parámetros titulado Ordenación Urbanística Integral, identificadas con esta denominación VPM en los
tipológicos y morfológicos corresponden a características específicas del proyecto Planes Parciales que los desarrollaban según el Plan General del 1989.
originario muy difícil de tipificar, cuya uniformidad de conjunto constituye en sí mismo un
elemento positivo en el paisaje urbano. Las determinaciones de este capítulo son de aplicación para lo no regulado directamente
por el Plan Parcial correspondiente, salvo en lo referente al régimen de usos que será el
En caso de renovación o sustitución puntual, se deberá mantener la edificación con arreglo establecido en estas condiciones particulares de ordenación. En ningún caso supondrán un
al diseño del proyecto original con el que fue construida. incremento de edificabilidad ni de densidad de viviendas en el API.

En el supuesto de renovación o sustitución de unidades completas de edificación se podrá También podrán utilizar esta ordenación los suelos urbanizables sectorizados con la
reordenar el volumen construido actual mediante un Estudio de Detalle, sin sobrepasar intensidad máxima permitida en su caso en la ficha de sector.
dicho volumen ni la altura máxima existente.
Se determina una tipología de bloque de vivienda en altura, entre medianeras, con
• Artículo 6.7.2. Régimen de usos. alineación a vial y permisividad de utilización intensiva para uso de servicios terciarios
complementarios fundamentalmente en planta baja.
Además del uso pormenorizado vivienda como uso básico en todas sus categorías se
admiten como usos permitidos los siguientes usos pormenorizados: • Artículo 6.8.2. Parcela mínima.

1. Hotelero Frente: 8,00 metros


2. Oficinas Fondo: 14,00 metros
3. Comercial en Categoría I y II.
4. Recreativo. • Artículo 6.8.3. Ocupación máxima.
5. Garaje-aparcamiento
6. Industria y Almacenamiento en categoría a-2) Planta baja: 100 %
7. Educativo Plantas superiores: 100% en los primeros veinticuatro (24) metros paralelos a fachada.
8. Deportivo.
9. Servicios de Interés Público y Social. • Artículo 6.8.4. Altura reguladora.
10. Transportes e Infraestructuras urbanas.
11. Espacios Libres. Tres plantas (B+2) o 10,50 metros.

• Artículo 6.8.5. Edificabilidad Neta.


No obstante, podrán mantenerse aquellos usos existentes a la entrada en vigor de este
régimen, aunque estén en contradicción con él. Según Plan Parcial.

REGIMEN DEL SUELO URBANO 162


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

• Artículo 6.8.6. Otras condiciones de edificación. • Artículo 6.8.7. Régimen de usos

1. Ver Normas Generales de Edificación. Además del uso pormenorizado de vivienda como uso básico en todas sus categorías, se
admiten como usos permitidos los siguientes usos pormenorizados:
2. Condiciones complementarias de estética y diseño:
1. Hotelero.
a. Las construcciones deberán armonizar y adaptarse a su entorno y a los criterios y 2. Oficinas.
condiciones regulados por el Plan General, la LOUA y el artículo 98 del 3. Comercial.
Reglamento de Planeamiento. A tal efecto, se pondrá especial cuidado en el 4. Recreativo.
tratamiento de fachadas, cubiertas, cornisas zócalos, niveles de forjado, 5. Garaje-aparcamiento.
dimensiones y composición de huecos, materiales, color y detalles constructivos. 6. Industria y Almacenamiento en categoría a-2) y a-3)
7. Educativo
b. En la composición de las fachadas nuevas o renovadas, la solución de ritmo y 8. Deportivo.
proporción entre los huecos y macizos deberá justificarse en función de las 9. Servicios de Interés Público y Social.
características tipológicas y ambientales del entorno y las del propio edificio. 10. Transportes e Infraestructuras urbanas.
Deberán contemplarse las siguientes condiciones: 11. Espacios Libres.

-La composición de la nueva fachada contemplará como referencia la estructura


geométrica subyacente de la fachada de los edificios colindantes: cornisas,
aleros, líneas de forjados, impostas, zócalos, etc.;

-La planta baja deberá componer sus huecos y materiales con los del resto del
edificio, respetando las pautas verticales de la fachada.

c. Los huecos de la fachada no estarán a menos de 0,60 m. del eje de medianería

d. En los huecos de fachada predominará la dimensión vertical sobre la horizontal;

e. Los materiales de acabado y las soluciones constructivas empleadas serán similares


a las características de las tipologías tradicionales. Serán preferentes los acabados
de enfoscado, pintado o encalado y el ladrillo tradicional. Se evitará en lo posible
el uso de aplacados en fachada, prohibiéndose los azulejos. Los colores
preferentes serán el blanco, o los ocres de tonalidades muy claras.

REGIMEN DEL SUELO URBANO 163


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

6.9. CAPITULO IX.


CONDICIONES PARTICULARES DE LA ORDENACION VIVIENDA FAMILIAR a. Las construcciones deberán armonizar y adaptarse a su entorno y a los criterios y
MODERNA (VFM) condiciones regulados por el Plan General, la Ley 7/2002, de 17 de diciembre y el
artículo 98 del Reglamento de Planeamiento. A tal efecto, se pondrá especial
cuidado en el tratamiento de fachadas, cubiertas, cornisas zócalos, niveles de
• Artículo 6.9.1. Ámbito y definición. forjado, dimensiones y composición de huecos, materiales, color y detalles
constructivos.
Comprende las áreas de planeamiento incorporado (API) de suelo urbano consolidado con
uso global Residencial. Están grafiadas en el plano nº 1 de la Ordenación General titulado b. En la composición de las fachadas nuevas o renovadas, la solución de ritmo y
Ordenación Urbanística Integral, identificadas con esta denominación VFM en los Planes proporción entre los huecos y macizos deberá justificarse en función de las
Parciales que los desarrollaban según el Plan General del 89. características tipológicas y ambientales del entorno y las del propio edificio.
Deberán contemplarse las siguientes condiciones:
Las determinaciones de este capítulo son de aplicación para lo no regulado directamente
por el Plan Parcial correspondiente, salvo en lo referente al régimen de usos que será el -La composición de la nueva fachada contemplará como referencia la estructura
establecido en estas condiciones particulares de ordenación. En ningún caso supondrán un geométrica subyacente de la fachada de los edificios colindantes: cornisas,
incremento de edificabilidad ni de densidad de viviendas en el API. aleros, líneas de forjados, impostas, zócalos, etc.;

Se establece una tipología de edificación adosada con alineación de vial, para vivienda de -La planta baja deberá componer sus huecos y materiales con los del resto del
familia, con patio interior o trasero, compatible con usos terciarios en planta baja con edificio, respetando las pautas verticales de la fachada.
similar carácter al actualmente existente.
c. Los huecos de la fachada no estarán a menos de 0,60 m. y el eje de medianería, y
• Artículo 6.9.2. Parcela mínima. su anchura no será superior a 3,00 m. en plantas de piso;

Frente: 5,00 metros d. En los huecos de fachada predominará la dimensión vertical sobre la horizontal;
Superficie: 60 m2.
e. Los materiales de acabado y las soluciones constructivas empleadas serán similares
• Artículo 6.9.3. Ocupación máxima. a las características de las tipologías tradicionales. Serán preferentes los acabados
de enfoscado, pintado o encalado y el ladrillo tradicional. Se evitará en lo posible
Planta baja y planta primera: 100 % en los dieciséis (16) primeros metros paralelos a el uso de aplacados en fachada, prohibiéndose los azulejos. Los colores
fachada, en el resto de la parcela el 50 % de ese resto. preferentes serán el blanco, o los ocres de tonalidades muy claras.

• Artículo 6.9.4. Altura reguladora.

Dos plantas (B+1) o 7,50 metros.

• Artículo 6.9.5. Edificabilidad neta.

Según Plan Parcial.

• Artículo 6.9.6. Otras condiciones de edificación.

1. Ver Normas Generales de Edificación.

2. Condiciones complementarias de estética y diseño:

REGIMEN DEL SUELO URBANO 164


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

• Artículo 6.9.7. Régimen de usos. 6.10. CAPITULO X.


CONDICIONES PARTICULARES DE LA ORDENACION. VIVIENDA EN EJE
Además del uso pormenorizado de vivienda como uso básico en su categoría unifamiliar ESTRUCTURANTE (VFE)
se admiten como usos permitidos los siguientes usos pormenorizados:

1. Hotelero • Artículo 6.10.1. Ámbito y definición


2. Oficinas
3. Comercial en Categoría I y II. Comprende las áreas de planeamiento incorporado (API) de suelo urbano consolidado con
4. Recreativo. uso global Residencial. Están grafiadas en el plano nº 1 de la Ordenación General titulado
5. Garaje-aparcamiento Ordenación Urbanística Integral, identificadas con esta denominación VFE en los Planes
6. Industria y Almacenamiento en categorías a-2) y a-3). Parciales que los desarrollaban según el Plan General del 89.
7. Deportivo.
8. Servicios de Interés Público y Social. Las determinaciones de este capítulo son de aplicación para lo no regulado directamente
9. Transportes e Infraestructuras urbanas. por el Plan Parcial correspondiente, salvo en lo referente al régimen de usos que será el
10. Espacios Libres. establecido en estas condiciones particulares de ordenación. En ningún caso supondrán un
incremento de edificabilidad ni de densidad de viviendas en el API.

Se establece una tipología de edificación adosada con alineación de vial, para vivienda de
familia, con patio interior o trasero, compatible con usos terciarios en planta baja con
similar carácter al actualmente existente.

Comprende los solares que dan frente a los ejes estructurantes de la red viaria básica de
área de reciente expansión urbana, definidos en los Planos de Ordenación. Sus
características son en todo similares a las de la zona de “vivienda familiar moderna” salvo
en los parámetros de profundidad edificable, ocupación y edificabilidad neta que permiten
usos urbanos más intensivos, con vivienda en planta alta y usos complementarios en planta
baja.

• Artículo 6.10.2. Parcela mínima.

Frente: 5,00 m.
Superficie: 60 m2.

• Artículo 6.10.3. Ocupación máxima.

Planta baja y planta primera : 100 % en los primeros dieciocho (18) metros paralelos a
fachada. En el resto dela parcela el 50 % de ese resto.

• Artículo 6.10.4. Altura reguladora.

Dos plantas (B+1) o 7,50 m.

REGIMEN DEL SUELO URBANO 165


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

• Artículo 6.10. 5. Edificabilidad neta. • Artículo 6.10.7. Régimen de usos.

Según Plan Parcial. Además del uso pormenorizado de vivienda como uso básico en su categoría unifamiliar
se admiten como usos permitidos los siguientes usos pormenorizados:
• Artículo 6.10.6. Otras condiciones de edificación.
1. Hotelero
1. Ver Normas Generales de Edificación. 2. Oficinas
3. Comercial en Categoría I Y II.
2. Condiciones de estética y diseño complementarias: 4. Recreativo.
5. Garaje-aparcamiento
a. Las construcciones deberán armonizar y adaptarse a su entorno y a los criterios y 6. Industria y Almacenamiento en categorías a-2) ya-3).
condiciones regulados por el Plan General , la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, y 7. Educativo
el artículo 98 del Reglamento de Planeamiento. A tal efecto, se pondrá especial 8. Deportivo.
cuidado en el tratamiento de fachadas, cubiertas, cornisas zócalos, niveles de 9. Servicios de Interés Público y Social.
forjado, dimensiones y composición de huecos, materiales, color y detalles 10. Transportes e Infraestructuras urbanas.
constructivos. 11. Espacios libres.

b. En la composición de las fachadas nuevas o renovadas, la solución de ritmo y


proporción entre los huecos y macizos deberá justificarse en función de las
características tipológicas y ambientales del entorno y las del propio edificio.
Deberán contemplarse las siguientes condiciones:

-La composición de la nueva fachada contemplará como referencia la estructura


geométrica subyacente de la fachada de los edificios colindantes: cornisas,
aleros, líneas de forjados, impostas, zócalos, etc.;

-La planta baja deberá componer sus huecos y materiales con los del resto del
edificio, respetando las pautas verticales de la fachada.

c. Los huecos de la fachada no estarán a menos de 0,60 m. del eje de medianería.

d. En los huecos de fachada predominará la dimensión vertical sobre la horizontal;

e. Los materiales de acabado y las soluciones constructivas empleadas serán similares


a las características de las tipologías tradicionales. Serán preferentes los acabados
de enfoscado, pintado o encalado y el ladrillo tradicional. Se evitará en lo posible
el uso de aplacados en fachada, prohibiéndose los azulejos. Los colores
preferentes serán el blanco, o los ocres de tonalidades muy claras.

REGIMEN DEL SUELO URBANO 166


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

6.11.CAPITULO XI. • 6.11.7. Otras Condiciones de edificación.


CONDICIONES PARTICULARES DE LA ORDENACION VIVIENDA PLURIFAMILIAR
EN MANZANA CERRADA (VMC) Ver Normas Generales de Edificación.
Se permiten áticos, con las condiciones establecidas en el artículo 3.3.19.
• 6.11.1. Ámbito y definición.
• 6.11.8. Régimen de usos
Es la ordenación cuya característica principal es la disposición de la edificación alineada a
vial con un fondo máximo edificable inferior en general a doce (12) metros configurando Además del uso pormenorizado de vivienda como uso básico en su categoría de vivienda
manzanas cerradas con un patio de manzana común. plurifamiliar, se admiten como usos permitidos los siguientes usos pormenorizados:

Podrán autorizarse parcelas que no ocupen toda la manzana, hasta un máximo de tres (3), 1. Oficinas en planta baja.
siempre que la profundidad edificable sea la misma en toda la manzana y el patio forme 2. Comercial en planta baja.
un espacio libre común mancomunado. 3. Recreativo en planta baja.
4. Garaje-aparcamiento en planta baja.
El ámbito de aplicación de esta ordenación estará en los suelos urbanizables sectorizados 5. Educativo
(SUS), donde se recomienda su aplicación. 6. Deportivo.
Se distinguen dos subtipos VMC-3 y VMC-4. 7. Servicios de Interés Público y Social.
8. Transportes e Infraestructuras urbanas.
• 6.11.2. Parcela mínima. 9. Espacios Libres

Frente: 15,00 m.
Superficie: 500,00 m2.

• 6.11.3. Profundidad edificable.

12,00 metros

• 6.11.4. Ocupación máxima.

VMC-3- 65%
VMC-4- 50%

Bajo rasante se podrá ocupar toda la parcela siempre que en el patio se prevea una capa
de tierra vegetal suficiente para la plantación de arbolado.

• 6.11.5. Altura reguladora.

VMC-3- Tres plantas (B+2) o 10,50 m.


VMC-4- Cuatro plantas (B+4) o 13,50 m.

• 6.11.6. Edificabilidad neta.

2,00 m2/m2

REGIMEN DEL SUELO URBANO 167


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

6.12. CAPITULO XII. • 6.12.5. Altura Reguladora.


CONDICIONES PARTICULARES DE LA ORDENACION. VIVIENDAS
UNIFAMILIARES AISLADAS (VUA). VUA-1- Dos plantas (B+1) o 7,50 m.
VUA-2- Dos plantas (B+1) o 7,50 m.

• 6.12.1 Ámbito y definición. • 6.12.6. Edificabilidad neta.

Corresponde a las áreas destinadas a edificaciones unifamiliares aisladas o agrupadas La edificabilidad máxima permitida en cada parcela será el resultado de aplicar los
cuyo espacio libre ajardinado constituye uno de los elementos característicos de la trama parámetros de ocupación y altura establecidos en los apartados anteriores.
urbana.
• 6.12.7. Otras condiciones de edificación.
El objeto de la ordenación propuesta es su aplicación en los nuevos suelos urbanizables
sectorizados. 1. Ver Normas Generales de Edificación.

Se definen dos subzonas en función fundamentalmente del tamaño de las parcelas y de su 2. La valla que cierra la parcela tendrá una altura total máxima de dos (2) metros
tipología (VUA-1 y VUA-2). pudiendo ser exclusivamente los primeros cincuenta (50) centímetros de material
opaco, el resto lo formarán setos o protecciones diáfanas.
• 6.12.2. Parcela mínima.
• 6.12.8 Régimen de usos.
VUA-1- Parcela mínima 200,00 m2.
Frente mínimo 10,00 m. Además del uso pormenorizado de vivienda como uso básico en su categoría unifamiliar,
se admiten como usos permitidos los siguientes usos pormenorizados:
VUA-2- Parcela mínima 400,00 m2.
Frente mínimo 16 m. 1. Hotelero.
2. Oficinas.
• 6.12.3. Retranqueo mínimo. 3. Comercial.
4. Recreativo.
VUA-1- Al lindero frontal- 4,00 m. 5. Garaje-aparcamiento.
Al resto de los linderos- 3,00 m. 6. Educativo
7. Deportivo.
VUA-2- Al lindero frontal- 5,00 m. 8. Servicios de Interés Público y Social.
Al resto de linderos- 3,00 m. 9. Transportes e Infraestructuras urbanas.
10.Espacios Libres
En VUA-1 la edificación se podrá adosar a un lindero lateral o a un lindero lateral y a otro
trasero. En tal caso, no se podrán dejar medianeras vistas y el ámbito mínimo de esta
ordenación (VUA) será la manzana.

• 6.12.4. Ocupación máxima.

VUA-1- 55%
VUA-2- 45%

REGIMEN DEL SUELO URBANO 168


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

6.13. CAPITULO XIII. b. Cuando la edificación se retranquee de la alineación exterior la valla que cierra la
CONDICIONES PARTICULARES DE LA ORDENACION. VIVIENDA UNIFAMILIAR parcela tendrá una altura total máxima de dos (2) metros de los cuales, los
EN HILERA (VUH) primeros cincuenta (50) centímetros podrán ser ciegos, el resto lo formarán setos
o protecciones diáfanos.

• 6.13.1. Ámbito y definición. • 6.13.7. Régimen de usos.

Corresponde a las áreas destinadas a ocuparse con edificación residencial unifamiliar con Además del uso pormenorizado de vivienda como uso básico en su categoría unifamiliar,
viviendas adosadas, alineadas a vial o retranqueadas de éste. se admiten como usos permitidos los siguientes usos pormenorizados:

También podrán situarse en una manzana combinadas con la ordenación de vivienda 1. Hotelero.
plurifamiliar exenta con las que compartirán la totalidad o parte del espacio libre. 2. Oficinas.
3. Comercial.
El objeto de la ordenación propuesta es su aplicación en las nuevos suelos urbanizables 4. Recreativo.
sectorizados. 5. Garaje-aparcamiento.
6. Educativo
• 6.13.2. Parcela mínima. 7. Deportivo.
8. Servicios de Interés Público y Social.
Frente: 6,00 m. 9. Transportes e Infraestructuras urbanas.
Superficie: 90,00 m2.

• 6.13.3. Ocupación máxima.

75%

• 6.13.4. Altura reguladora.

Dos plantas (B+1) o 7,50 m.

• 6.13.5. Edificabilidad neta.

1,45 m2/m2

• 6.13.6. Otras condiciones de edificación.

1. Ver Normas Generales de Edificación.

2. Condiciones de estética y diseño complementarias

a. Los retranqueos de la edificación en relación a la alineación exterior deberán


producirse, al menos, en todo el frente de alineaciones de la manzana y un mínimo
de tres (3) metros.

REGIMEN DEL SUELO URBANO 169


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

6.14. CAPITULO XIV. a. La altura y la estética de las construcciones deberán armonizar con las del entorno
CONDICIONES PARTICULARES DE LA ORDENACION INDUSTRIAL EN CASCO donde se sitúen.
(IC).
b. Se prohíben los cuerpos salientes al espacio público.

• 6.14.1. Ámbito y definición. c. Los retranqueos de la edificación en relación a la alineación exterior deberá
producirse al menos en todo el frente de la alineación de la manzana y tendrán
Corresponde a las áreas destinadas a industria pequeña, talleres y almacenaje, están como mínimo cinco (5) metros.
incluidas en esta zona de ordenación la práctica totalidad de usos industriales existentes en
suelo urbano consolidado con las áreas de planeamiento incorporado y están grafiadas en d. Cuando la edificación se retranquee de la alineación exterior la valla que cierra la
los planos nº1 y 6 de Ordenación general titulados Ordenación Urbanística Integral parcela tendrá una altura total máxima de dos (2) metros de los cuales cincuenta
núcleo urbano y poblados. (50) centímetros maciza, serán opacos, el resto lo formarán setos o protecciones
diáfanas.
En el Áreas de Planeamiento Incorporado las determinaciones de este capítulo son de
aplicación para lo no regulado directamente por el Plan Parcial correspondiente, salvo en • 6.14.7. Régimen de usos.
lo referente al régimen de usos que será el establecido en estas condiciones particulares de
ordenación. En ningún caso supondrán un incremento de edificabilidad en el API. El uso básico es el uso pormenorizado Industrial y Almacenamiento, en todas sus
categorías, siempre que no sea incompatible ni con el modelo territorial ni con el medio
Se define un tipo edificatorio con ordenación de alineación a vial o retranqueado de este y urbano y cumplan todas las condiciones establecidas en el Título II para el uso
edificación adosada. pormenorizado y en el Título V sobre Normas Generales de Protección, así como todas las
disposiciones de calidad, higiene, de seguridad y ambientales de estas Normas y de
• 6.14.2. Parcela mínima. cualquier ley, decreto o norma municipal autonómica o estatal.

Frente: 8,00 m. Se admiten como usos permitidos los siguientes usos pormenorizados:
Fondo: 20,00 m.
1. Vivienda en su categoría unifamiliar en parcelas de más de cinco mil (5000) metros
• 6.14.3. Ocupación máxima. cuadrados para personal de vigilancia de la instalación.
2. Oficinas
100% sobre parcela neta en planta baja y primera. 3. Comercial en categoría I y II.
4. Recreativo.
• 6.14.4. Altura reguladora. 5. Garaje.aparcamiento.
6. Deportivo.
Una o dos plantas (B+1) o 7,50 metros 7. Servicios de Interés Público y Social.
8. Transporte e Infraestructuras Urbanas.
• 6.14.5. Edificabilidad neta. 9. Espacios Libres.

Según Plan Parcial o en su defecto 1,20 m2/m2 de parcela neta.

• 6.14.6. Otras condiciones de edificación.

1. Ver Normas Generales de Edificación.

2. Condiciones de Estética y Diseño complementarias:

REGIMEN DEL SUELO URBANO 170


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

6.15. CAPÍTULO XV. • 6.15.7. Otras condiciones de edificación.


CONDICIONES PARTICULARES DE LA ORDENACIÓN INDUSTRIAL AISLADA (I.A).
1. Ver Normas Generales de Edificación y anexo de estas Normas Urbanísticas.

• 6.15.1. Ámbito y definición. 2. Condiciones de estética y diseño complementarias

Comprende las áreas destinadas a uso Industria y Almacenamiento con tipología de a. Tendiendo en cuenta la componente de esta ordenación de configurar piezas
edificación aislada regulada por retranqueo respecto a los linderos de la parcela. Están importantes en los sectores de actividades económicas, se cuidará el diseño y los
grafiada en el plano nº1 y nº6 de Ordenación general titulado Ordenación Urbanística materiales empleados, el tratamiento, las fachadas y la jardinería que será
Integral Núcleo Urbano y Poblados. obligatoria en el 20% de los espacios libres.

En el Áreas de Planeamiento Incorporado las determinaciones de este capítulo son de b. Se prohíbe el almacenaje en los espacios libres.
aplicación para lo no regulado directamente por el Plan Parcial correspondiente, salvo en
lo referente al régimen de usos que será el establecido en estas condiciones particulares de d. Los rótulos y carteles anunciadores, no podrán situarse por encima de la altura
ordenación. En ningún caso supondrán un incremento de edificabilidad ni de densidad de máxima de la cubierta de la edificación principal.
viviendas en el API.
e. Las vallas que cierran la parcela tendrán una altura total máxima de dos (2) metros
Esta ordenación será de referencia para su aplicación en los suelos urbanizables y cincuenta (50) centímetros máximo la parte maciza.
sectorizados con uso global Actividad Económica, preferentemente en las vías principales
de esos sectores donde no se ubiquen edificios terciarios o equipamientos. El resto lo formarán setos o protecciones diáfanas.

• 6.15.2. Parcela mínima. • 6.15.8. Régimen de usos.

Frente: 20,00 metros El uso básico es el uso pormenorizado Industrial y Almacenamiento, en todas sus
Superficie: 1.000 m2. categorías, siempre que no sea incompatible ni con el modelo territorial ni con el medio
urbano y cumplan todas las condiciones establecidas en el Título II para el uso
• 6.15.3. Separación a linderos. pormenorizado y en el Título V sobre Normas Generales de Protección , así como todas las
disposiciones de calidad, higiene, de seguridad y ambientales de estas Normas y de
6,00 metros a lindero frontal cualquier ley, decreto o norma municipal autonómica o estatal.
5,00 metros a linderos laterales y traseros
Se admiten como usos permitidos los siguientes usos pormenorizados:
• 6.15.4. Ocupación máxima.
1. Vivienda en su categoría unifamiliar en parcelas de más de cinco mil (5000) metros
La resultante de la separación a linderos del punto 6.15.3 cuadrados para personal de vigilancia de la instalación.
2. Oficinas y centros terciarios.
• 6.15.5. Altura reguladora. 3. Comercial en categoría I y II.
4. Recreativo.
Dos plantas (B+1) o 10,50 metros 5. Garaje.aparcamiento.
6. Deportivo.
• 6.15.6. Edificabilidad neta. 7. Servicios de Interés Público y Social.
8. Transportes e Infraestructuras Urbanas.
Según Plan Parcial o en su defecto 1,00 m2/m2. 9. Espacios Libres.

REGIMEN DEL SUELO URBANO 171


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

6.16. CAPÍTULO XVI. • 6.16.3. Ocupación máxima.


CONDICIONES PARTICULARES DE LA ORDENACIÓN. SERVICIOS TERCIARIOS
ST1: 100% en planta baja y planta primera.
• 6.16.1. Ámbito y definición. ST2: 50% en planta baja y plantas superiores.

Son áreas situadas estratégicamente en la ciudad, con una buena accesibilidad y con la En ST2:
vocación de constituirse en referentes visuales y verdaderos hitos urbanos, tanto en el suelo -Separación mínima a linderos: 5,00 metros. No se podrán dejar medianeras vistas.
urbano como en el urbanizable, con las condiciones de desarrollo que establezca el Plan -Separación entre edificios: un tercio de la suma de las alturas.
Parcial de Ordenación. También se utiliza esta calificación en suelos de interposición entre
los usos industriales y residenciales en suelos anteriormente calificados con uso industrial • 6.16.4. Altura reguladora.
que por su inserción en un entorno residencial es conveniente que pasen a terciario y por
último para las parcelas con usos terciarios establecidos por los Planes Parciales de las ST1: Dos plantas (B+1) y 7,50 metros.
Áreas de Planeamiento Incorporado (API).
ST2-3P: Tres plantas (B+2) y 11,00 metros.
En el Áreas de Planeamiento Incorporado las determinaciones de este capítulo son de
aplicación para lo no regulado directamente por el Plan Parcial correspondiente, salvo en ST2-4P: Cuatro plantas (B+3) y 14,50 metros.
lo referente al régimen de usos que será el establecido en estas condiciones particulares de
ordenación. En ningún caso supondrán un incremento de edificabilidad ni de densidad de Sólo se permitirán cuatro plantas en la nueva Ronda Urbana, en el eje intersectorial Este-
viviendas en el API. Oeste y en las Avenidas de Sevilla y de Cádiz.

Se establecen para esta zona dos tipologías; una primera intensiva con alineación a vial • 6.16.5. Edificabilidad Neta.
ST1 y dos plantas de altura, y una segunda ST2 de tres y cuatro plantas con edificación
exenta. ST1: 2,00 m2/m2
En la edificación intensiva se incluye el Centro Comercial existente en la confluencia de las ST2-3P: 1,50 m2/m2
Avenidas de Cádiz y la Avenida de Las Marismas anexo al parque de las Marismas que ST2-4P: 2,00 m2/m2
ocupa el 100 % de la parcela neta. Este centro deberá mantener sus parámetros de
parcela edificada, uso y ocupación. • 6.16.6. Otras condiciones de edificación.

• 6.16.2. Parcela mínima. 1. Ver Normas Generales de Edificación.

ST1: 2. Condiciones de estética y diseño complementarias:


Frente: 10,00 metros
Fondo: 10,00 metros
a. Tendiendo en cuenta la intención de esta Ordenación de configurar hitos urbanos,
ST2: se cuidará el diseño y los materiales empleados, el tratamiento de los volúmenes,
Frente: 16,00 metros las fachadas y la jardinería que será obligatoria en el 60% de los espacios libres.
Fondo: 16,00 metros
b. Las vallas que cierran la parcela, tendrán una altura total máxima de dos (2) metros
de los cuales los primeros cincuenta (50) centímetros máximo podrán ser opacos o
ciegos. El resto lo formarán setos o protecciones diáfanas.

REGIMEN DEL SUELO URBANO 172


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

• 6.16.7. Régimen de usos. 6.17. CAPITULO XVII.


CONDICIONES PARTICULARES DE ESPACIOS LIBRES.
Además del uso pormenorizado Servicios Terciarios en todas sus categorías, salvo los
establecidos en el título V sobre Normas Generales de Protección, los de campamento y • 6.17.1. Ámbito, definición y condiciones.
estación de servicio que deberán estar expresamente indicados como usos básicos en los
planos de ordenación, se admiten como usos permitidos los siguientes usos 1. Corresponde a las áreas destinadas a parques urbanos, zonas verdes, jardines y plazas
pormenorizados: y están grafiadas en los planos nº1 y 6 de la Ordenación General titulados
Ordenación Urbanística Integral. Núcleo urbano y Poblados.
1. Vivienda en su categoría unifamiliar en parcelas de más de 5000 M2 para
personal de vigilancia de la instalación. 2. Estas áreas se regulan por las condiciones establecidas para el uso pormenorizado u
2. Deportivo. categorías de similar denominación contenidas en el Título II, Capítulo V, sección
3. Servicios de Interés Público y Social. segunda, Normas Generales de Uso en los que, además del uso básico, se permiten,
4. Recreativo. con determinadas condiciones, otros usos complementarios dotacionales y el de
5. Transporte e Infraestructuras urbanas. garaje-aparcamiento, así como servicios complementarios tales como kioscos-bar de
6. Espacios Libres dominio público.

3. Se permite también el uso de viario en los Parques, vías para bicicleta, sendas públicas
para peatones y, excepcionalmente, algún vial secundario de tráfico rodado para
acceso a los aparcamiento y los usos dotacionales complementarios.

REGIMEN DEL SUELO URBANO 173


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

6.18. CAPITULO XVIII. 6.19. CAPITULO XIX.


CONDICIONES PARTICULARES DE EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS PUBLICOS. CONDICIONES PARTICULARES DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURAS
URBANAS.
• 6.18.1. Ámbito, definición y condiciones.
• 6.19.1. Ámbito, definición y condiciones.
1. Corresponde a las áreas destinadas a usos dotacionales de equipamiento público o
privado y están grafiadas en los planos nº 1 y 6 de Ordenación General titulados 1. Corresponde a las áreas destinadas a redes y edificaciones destinados al movimiento
Ordenación Urbanística Integral. Núcleo Urbano y Poblados. de personas y vehículos de transporte colectivo y de mercancías y a los espacios sobre
los que se desarrollan las actividades destinadas a garantizar la generación,
Estas áreas comprenden una gran diversidad de actividades dotacionales. Las acumulación y transporte de los servicios de agua, alcantarillado, energía eléctrica, gas
condiciones de edificación y uso son muy diversas. y telefonía, así como a la recogida y tratamiento de residuos. Están grafiados en los
planos nº1 y 6 de la Ordenación General titulado Ordenación Urbanística Integral.
Como referente general tomarán las condiciones de edificación del área donde se Núcleo Urbano y Poblados.
insertan integrándose adecuadamente en la trama urbana. No obstante dada su
singularidad podrán adoptar las condiciones de su uso pormenorizado y categoría 2. Estas áreas se regulan por las condiciones establecidas para el uso pormenorizado de
que se establecen en el Título II. igual denominación y que están contenidas en el Título II Normas Generales de Uso y
en las Normas Generales de edificación y de urbanización.
Cumplirán con las condiciones de edificación establecidas en las Normas Generales
de Edificación. 3. Se permiten los usos complementarios necesarios para el desarrollo de la actividad
tales como oficinas, garaje-aparcamiento o vivienda unifamiliar para vigilancia de la
2. En cuanto al régimen de usos, además del pormenorizado en todas sus categorías, se instalación.
permitirá una única vivienda para vigilancia de la instalación o el hospedaje como
residencia de estudiantes complementaria al uso educativo.

REGIMEN DEL SUELO URBANO 174


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

6.20. CAPITULO XX.


CONDICIONES PARTICULARES DE VIARIO.

• 6.20.1. Ámbito, definición y condiciones.

1. Corresponde a las áreas destinadas a la red viaria pública, esto es calles, itinerarios
peatonales, bicicarriles y espacios anejos de estacionamiento de vehículos y están
grafiadas en los planos nº1 y 6 de la ordenación general titulados Ordenación
Urbanística Integral. Núcleo Urbano y Poblados.

2. El uso básico es el definido en el Título II. Normas Generales de Uso.

3. las características del uso viario se establecen, con carácter general, en el Título IV
Normas de Urbanización.

4. Sólo se permiten obras e instalaciones al servicio de la red viaria, así como las
construcciones provisionales o permanentes que se autoricen al amparo de las
disposiciones vigentes en la materia, los elementos característicos del amueblamiento
de los espacios públicos y las infraestructuras de servicios urbanos.

5. El Ayuntamiento determinará el deslinde oportuno de los espacios exclusivamente


peatonales de los dedicados al tráfico rodado mediante la correspondiente ordenación
del tráfico o diseño del pavimento de esta zona de “viales”, sin que ello pueda entrar
en contradicción con lo dispuesto por el Plan General.

REGIMEN DEL SUELO URBANO 175


NORMAS URBANÍSTICAS S E G U N D A APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

TÍTULO VII. RÉGIMEN DE SUELO URBANIZABLE.


NORMAS URBANISTICAS APROBACION INICIAL SEPTIEMBRE 2006 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

7.1. CAPÍTULO I. EL SUELO URBANIZABLE. DISPOSICIONES GENERALES. 7.2. CAPÍTULO II. DISPOSICIONES APLICABLES AL SUELO URBANIZABLE
ORDENADO.

• Artículo 7.1.1. Suelo Urbanizable

Integran el suelo urbanizable los terrenos así considerados por el Plan General de SECCIÓN PRIMERA. DEFINICIÓN Y AMBITO DEL SUELO URBANIZABLE
Ordenación Urbanística o ulteriores innovaciones, adscritos a algunas de las siguientes ORDENADO.
categorías:

1. Suelo urbanizable ordenado. • Artículo 7.2.1. Suelo Urbanizable ordenado (SUO).


2. Suelo urbanizable sectorizado.
3. Suelo urbanizable no sectorizado.
1. Forman parte del suelo urbanizable ordenado los terrenos para los que el planeamiento
general haya delimitado el correspondiente ámbito de actuación o sector, e
igualmente establezca la ordenación detallada precisa y suficiente para legitimar y
habilitar la actividad de ejecución.

2. Se asimila a esta categoría de suelo, a todos los efectos, los terrenos comprendidos en
sectores que se delimiten en el suelo urbano no consolidado por concurrir las
condiciones establecidas en el artículo 17.4 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, y
los comprendidos en áreas de reforma interior de suelo urbano, cuando el
planeamiento general contenga las determinaciones de ordenación detalladas y
suficiente para, igualmente, habilitar y legitimar su ejecución.

3. Según lo dispuesto en el artículo 18 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, para las


áreas de suelo urbanizable ordenado, incluidas aquellas áreas o sectores de suelo
urbano antes señaladas, el Plan General de Ordenación Urbanística contendrá en su
caso los correspondientes plazos de ejecución.

4. Asimismo, integrarán el suelo urbanizable ordenado los terrenos que teniendo la


consideración de urbanizable sectorizado cuenten con la ordenación detallada por la
aprobación del correspondiente Plan Parcial de Ordenación.

5.Formarán parte de esta categoría de suelo los terrenos que, teniendo la consideración
de urbanizable no sectorizado, sobre ellos se apruebe un Plan de Sectorización que
contenga la ordenación detallada.

6.El PGOU sin perjuicio de posteriores innovaciones no contempla suelos adscritos a esta
categoría.

REGIMEN DE SUELO URBANIZABLE 176


NORMAS URBANISTICAS APROBACION INICIAL SEPTIEMBRE 2006 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

SECCIÓN SEGUNDA. RÉGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO URBANIZABLE ordenado, para la continuidad de su ejecución conforme a las mismas bases y
ORDENADO. condiciones establecidas originalmente.

4. Derechos de los propietarios de suelo urbanizable ordenado:


• Artículo 7.2.2. Efectos de la aprobación de la ordenación detallada en a) Derecho de iniciativa y promoción.
suelo urbanizable.
b) Derecho al aprovechamiento subjetivo.
La aprobación de la ordenación detallada en suelo urbanizable determina:

1. La vinculación legal de los terrenos al proceso urbanizador y edificatorio del sector, en • Artículo 7.2.4. Derecho de iniciativa y promoción de los propietarios de
el marco de la correspondiente unidad de ejecución. suelo urbanizable ordenado.

2. La afectación legal de los terrenos al cumplimiento, en los términos previstos por el


Los propietarios del suelo urbanizable ordenado tienen el derecho de iniciativa y
sistema de ejecución que se fije al efecto, de la distribución justa de los beneficios y
promoción mediante su urbanización. Este derecho se materializa:
cargas entre los propietarios y de los deberes enumerados en el artículo 51 de la Ley
7/2002, de 17 de diciembre, en el presente Plan General e instrumento de
planeamiento que lo desarrollen. 1. En el sistema de ejecución de compensación:
3. El derecho de los propietarios al aprovechamiento urbanístico resultante de la
aplicación a las superficies de sus fincas originarias del noventa por ciento del a) Mediante la presentación de iniciativa para el establecimiento del sistema, en la
aprovechamiento medio del área de reparto, bajo la condición del cumplimiento sus forma establecida por la legislación urbanística, cuando ésta sea presentada por
los deberes. la totalidad de los terrenos, o cuando participe de la iniciativa presentada por los
titulares de más del 50% de la superficie de la unidad de ejecución;
4. Cuando se establezca su justificación, la habilitación para sustituir en metálico las
cesiones de terrenos que hayan de corresponder al Ayuntamiento en concepto de
participación de la comunidad en las plusvalías urbanísticas. b) Por la presentación de alternativa asumiendo la condición de aspirante a agente
urbanizador cuando no alcance a reunir más del 50 % de la totalidad de los
5. La afectación legal de los terrenos obtenidos por el municipio, en virtud de cesión terrenos de la unidad de ejecución;
obligatoria y gratuita por cualquier concepto, a los destinos previstos en el instrumento
de planeamiento.
c) Prestando su participación a la iniciativa presentada por aspirante a agente
• Artículo 7.2.3. El régimen del suelo urbanizable ordenado. urbanizador, en el curso del procedimiento de selección del mismo, según se
determina en la legislación urbanística.
1. El régimen urbanístico de los sectores de suelo urbanizable ordenado es el derivado de d) Optando por no participar en la gestión del sistema, aportando sus terrenos a la
las determinaciones de planeamiento contenidas en los respectivos Planes Parciales de reparcelación, incluso con aportación forzosa cuando no manifieste ninguna
Ordenación e instrumentos de gestión que se aprueben en su ejecución. opción o, cuando así expresamente lo solicite, siendo expropiado recibiendo el
justiprecio correspondiente.
2. En el suelo urbanizable ordenado, podrán autorizarse actos de construcción, edificación
e instalación en parcelas, aun antes de ultimar la urbanización, siempre que se
cumplan los requisitos exigidos en el apartado 3 del artículo 6.1.7 de para el suelo 2. En los sistemas de ejecución públicos:
urbano no consolidado incluido en unidades de ejecución.
a) Presentando iniciativa para asumir la condición de agente urbanizador cuando la
3. Se determina expresamente la plena vigencia del régimen urbanístico con el que se
Administración actuante opte por el la gestión indirecta del sistema.
iniciaron los procesos de gestión urbanística de los sectores de suelo urbanizable

REGIMEN DE SUELO URBANIZABLE 177


NORMAS URBANISTICAS APROBACION INICIAL SEPTIEMBRE 2006 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

10% del aprovechamiento medio del área de reparto en que se integra la unidad de
b) Mediante su participación en el sistema de ejecución gestionado de forma indirecta, ejecución.
integrándose en el mismo en las condiciones alcanzadas con el concesionario o
agente urbanizador, en el marco de lo dispuesto en la legislación urbanística.
d. Proceder a la distribución equitativa de los beneficios y cargas derivados del
planeamiento, con anterioridad a la ejecución material del mismo, lo cual exigirá la
c)En todo caso cediendo los terrenos voluntariamente por su valor o percibiendo el aprobación del proyecto de reparcelación de modo previo al inicio de las obras de
correspondiente justiprecio en las formas y condiciones previstas en la legislación urbanización.
urbanística.
e. Ceder la superficie de terrenos en los que deban localizarse los excedentes de
aprovechamiento que tenga la unidad de ejecución respecto al aprovechamiento
• Artículo 7.2.5. Derecho al aprovechamiento subjetivo de los propietarios medio del área de reparto. Estos excesos se podrán destinar a compensar a
de suelo urbanizable ordenado. propietarios afectados por sistemas generales y restantes dotaciones no incluidas en
unidades de ejecución, así como a propietarios de terrenos con un aprovechamiento
objetivo inferior.
En la proporción que resulte de la superficie de sus terrenos, los propietarios del suelo
urbanizable ordenado tendrán derecho a patrimonializar el aprovechamiento lucrativo f. Costear la urbanización, y en el caso del sistema de compensación ejecutarla en el
equivalente al 90 por ciento del aprovechamiento medio del área de reparto, siempre que plazo establecido al efecto.
cumpla los deberes urbanísticos que le correspondan según la Ley 7/2002, y el presente
Plan General de Ordenación Urbanística. g. Costear la ejecución de los Sistemas Generales de Espacios Libres, Red Viaria e
Infraestructuras incluidas en el sector por resultar imprescindibles para la funcionalidad
del Sector.
• Artículo 7.2.6. El régimen del suelo urbanizable ordenado: Deberes.
h. Financiar la parte proporcional que corresponda a los diversos sectores sobre
Los deberes del propietario del suelo urbanizable en las categorías de ordenado y sectorizado, participación en la financiación de las obras de los sistemas generales previstos y que
son: vienen a ampliar y reforzar la actual estructura general de la ciudad, garantizando así
la integración de los sectores en la malla urbana y su adecuada funcionalidad al
a. Cuando el sistema de ejecución sea el de compensación, promover la transformación quedar satisfactoriamente las demandas que genera la dimensión, densidad e
de los terrenos en las condiciones y con los requerimientos exigibles en la legislación intensidad de uso de las nuevas actuaciones urbanísticas en esta clase de suelo. A fin
urbanística y en el presente Plan: este deber integra el de presentación del de asegurar una redistribución proporcional de esta carga entre los suelos urbanizables
correspondiente Plan Parcial, cuando se trate de un sector sin ordenación detallada, así en las áreas de reparto 1 y 2, se establece una participación en la financiación de
como la presentación de la documentación requerida para el establecimiento del parte de la ejecución de los sistemas generales exteriores por importe de 18,00 euros
sistema. por unidad de aprovechamiento urbanístico, en el que no se incluyen los conceptos
impositivos que correspondan. De forma anual, la Administración Urbanística
b. Ceder obligatoria y gratuitamente al Municipio los terrenos destinados por la Municipal actualizará esta cantidad conforme al índice de los precios que se refieren a
ordenación urbanística a viales como dotaciones , y que comprenden tanto las la obra urbanizada.
destinadas al servicio del sector ámbito de actuación como los sistemas generales
incluidos, incluso los excluidos pero adscritos a la unidad de ejecución a los efectos de i. Conservar las obras de urbanización y mantenimiento de las dotaciones y servicios
su obtención. públicos hasta su recepción municipal, y cuando así proceda, conforme a este Plan,
con posterioridad a dicha recepción.
c. Ceder obligatoria y gratuitamente al Municipio, la superficie de los terrenos, ya
urbanizados, en que se localice la parte de aprovechamiento urbanístico lucrativo j. Solicitar y obtener las autorizaciones administrativas preceptivas y, en todo caso, la
correspondiente a dicha Administración en concepto de participación de la comunidad licencia municipal, con carácter previo a cualquier acto de transformación o uso del
en las plusvalías generadas por la actividad pública de planificación y que asciende al suelo, natural o rural.

REGIMEN DE SUELO URBANIZABLE 178


NORMAS URBANISTICAS APROBACION INICIAL SEPTIEMBRE 2006 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

k. Destinar el suelo al uso previsto por la por la ordenación. SECCIÓN TERCERA. DETERMINACIONES DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
URBANÍSTICA EN EL SUELO URBANIZABLE ORDENADO

l. Realizar la edificación en las condiciones fijadas por la ordenación


urbanística, una vez el suelo tenga la condición de solar. Conservar, y * Artículo 7.2.8. Determinaciones de la ordenación estructural
en su caso rehabilitar, la edificación realizada para que mantenga las
condiciones requeridas para el otorgamiento de autorización para su Son determinaciones de la ordenación estructural del suelo urbanizable ordenado las
ocupación. siguientes:

• Artículo 7.2.7. Deberes de cesión de los propietarios de suelo urbanizable 1. La definición de su ámbito de ordenación, esto es, del sector.
ordenado
2. Su adscripción a la categoría de suelo urbanizable ordenado.

Las cesiones de terrenos a favor del Municipio de Los Palacios y Villafranca comprenden: 3. La delimitación de las áreas de reparto, y definición del aprovechamiento medio.

4. La asignación de los usos, densidades y edificabilidades globales a cada ámbito de


1. La superficie total de los sistemas generales incluidos y adscritos, y demás dotaciones ordenación.
correspondientes a viales, aparcamientos, parques y jardines, centros docentes,
equipamientos deportivo, cultural y social, y los precisos para la instalación y el 5. Fijación de las reserva destinada a viviendas de protección pública, en los términos
funcionamiento de los restantes servicios públicos previstos en instrumento de establecidos en el artículo 10 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre.
planeamiento, según se determina en el presente Plan General de Ordenación
Urbanística. 6. La delimitación de los sistemas generales incluidos y adscritos a cada uno de los
sectores, así como las previsiones de desarrollo de los mismos.
2. La superficie de suelo con aprovechamiento lucrativo, ya urbanizada, precisa para
materializar el diez por ciento del aprovechamiento medio del área de reparto en el 7. Definición de los ámbitos que deban ser objeto de especial protección así como de los
que estén incluidos los terrenos. En los supuestos previstos en la legislación urbanística, elementos o espacios que requieran especial protección por su singular valor
esta cesión podrá sustituirse, previa justificación en el instrumento de planeamiento arquitectónico, histórico o cultural, así como la normativa aplicable a los mismos.
correspondiente por el abono al municipio de su valor en metálico, tasado en
aplicación de las reglas legales por el técnico competente del Ayuntamiento.

3. La superficie de suelo correspondiente a los excedentes de aprovechamiento. Dichos


excesos se podrán destinar a compensar a propietarios afectados por sistemas
generales y restantes dotaciones, así como a propietarios de terrenos con un
aprovechamiento objetivo inferior al susceptible de apropiación en el área de reparto,
y podrán sustituirse por otros aprovechamientos de igual valor urbanístico, o por su
equivalente económico. Por su propia naturaleza, estas cesiones no se incorporarán en
le Patrimonio Municipal de Suelo.

REGIMEN DE SUELO URBANIZABLE 179


NORMAS URBANISTICAS APROBACION INICIAL SEPTIEMBRE 2006 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

• Artículo 7.2.9. Determinaciones de la ordenación pormenorizada SECCIÓN QUINTA. ÁREAS DE REPARTO Y APROVECHAMIENTOS MEDIOS DEL
preceptiva SUELO URBANIZABLE ORDENADO.

Forman parte de la ordenación pormenorizada preceptiva del presente plan las siguientes
determinaciones referidas al suelo urbanizable ordenado: • Artículo 7.2.12. Delimitación de las áreas de Reparto en suelo urbanizable
ordenado.
1. Los criterios y directrices para la ordenación detallada que haya de establecerse por los
Planes Parciales de Ordenación, a los distintos sectores delimitados. 1. El Plan General delimita, en suelo urbanizable ordenado, un área de reparto. El área
de reparto AR-2 no tiene ningún Sistema General ni adscrito ni incluido.
2. Las previsiones de programación y gestión
• Artículo 7.2.13. Cálculo del Aprovechamiento medio en suelo urbanizable
3. La definición de los restantes elementos no incluidos entre los relacionados en la ordenado.
ordenación estructural que merezcan una especial protección por su valor urbanístico,
arquitectónico, histórico, cultural, así como la normativa aplicable a los mismos. 1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 60 a) de la Ley 7/2002, de 17 de
diciembre, el aprovechamiento medio de cada área de reparto se obtendrá dividiendo
4. Las previsiones de programación y gestión referidas a las precedentes determinaciones. el aprovechamiento objetivo total de los sectores que forman el área, expresado en
metros cuadrados construibles del uso característico y, en su caso de la tipología, entre
• Artículo 7.2.10. Determinaciones de la ordenación pormenorizada la superficie total del área de reparto, comprendiendo los sistemas generales incluidos
potestativa y adscritos.

En suelo urbanizable, el presente Plan General de Ordenación Urbanística, sus 2. La diferencia de aprovechamientos medios entre las distintas áreas de reparto cumplirán
innovaciones o cuantos instrumentos de planeamiento general lo complementen podrán lo previsto en el artículo 60 c) de la Ley 7/2002.
incorporar la ordenación detallada suficiente para emprender la actividad de ejecución,
incluidos los plazos de ejecución referido a los mismos.

SECCIÓN CUARTA. SISTEMAS GENERALES INCLUIDOS O ADSCRITOS AL SUELO


URBANIZABLE ORDENADO

• Artículo 7.2.11. Sistemas generales incluidos o adscritos al suelo


urbanizable ordenado

Esta Plan General no contempla sectores de Suelo Urbanizable Ordenado.

REGIMEN DE SUELO URBANIZABLE 180


NORMAS URBANISTICAS APROBACION INICIAL SEPTIEMBRE 2006 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

7.3. CAPITULO III. DISPOSICIONES APLICABLES AL SUELO URBANIZABLE


SECTORIZADO 3. Integrarán esta categoría de suelo los terrenos que tengan la consideración de
urbanizable no sectorizado cuando se apruebe el correspondiente Plan de
SECCIÓN PRIMERA. DEFINICIÓN Y ÁMBITO DEL SUELO URBANIZABLE Sectorización.
SECTORIZADO.

• Artículo 7.3.1. Suelo urbanizable sectorizado (SUS). SECCIÓN SEGUNDA. RÉGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO URBANIZABLE
SECTORIZADO.
1. Integran esta categoría de suelo urbanizable los terrenos que el presente Plan General
de Ordenación Urbanística considera más adecuados y suficientes para absorber el
crecimiento previsto, y que tengan delimitados el ámbito de actuación o sector. • Artículo 7.3.2. El régimen del suelo urbanizable sectorizado
2. Se clasifican como Suelo Urbanizable Sectorizado, según queda reflejado en los plano
nº 4 y nº 9 de Ordenación Estructural, los siguientes terrenos: 1. Mientras no cuenten con ordenación detallada, en los terrenos de suelo urbanizable
sectorizado sólo podrán autorizarse las construcciones, obras e instalaciones
CLASE DE SUELO: URBANIZABLE correspondientes a infraestructuras y servicios públicos y las de naturaleza provisional, y
CATEGORÍA: SECTORIZADO (SUS) las que correspondan a sistemas generales.
Superficie total: =3.745.244 m2
DENOMINACIÓN SUPERFICIE 2. Los propietarios del suelo urbanizable sectorizado tiene idénticos derechos de iniciativa y
promoción de sus suelos, en las formas y condiciones que han sido señaladas para los
SUS 1 138.481 m2
propietarios del suelo urbanizable ordenado.
SUS 2 125.783 m2
SUS 3 139.972 m2 3. Los propietarios de esta clase y categoría de suelo tienen el correlativo deber de
SUS 4 99.643 m2 promover su transformación en las condiciones y con los requerimientos exigibles en el
SUS 5 213.062 m2 presente Plan General de Ordenación Urbanística. Participarán así mismo de idénticos
SUS 6 58.037 m2 deberes de los propietarios de suelo urbanizable ordenado cuando éstos fueren
SUS 7 120.842 m2 exigibles sin necesidad de que los terrenos cuenten con ordenación detallada.

SUS 8 430.035 m2 4. El régimen urbanístico aplicable a los sectores de suelo urbanizable sectorizado que no
SUS 9 128.928 m2 estén ordenados, por no contar aún con ordenación detallada, comprende la facultad
SUS 10 68.498 m2 de presentar ante el Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca para su tramitación el
Plan Parcial de Ordenación del correspondiente sector como acto jurídico necesario
SUS 11 84.089 m2 para la gestión de los terrenos, siempre que esté delimitada la unidad de ejecución y el
SUS 12 65.603 m2 Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca haya seleccionado el sistema de actuación
SUS 13 64.371 m2 de compensación.
SUS 14 129.264 m2
SUS 15 84.636 m2
SUS 16 870.685 m2
SUS 17 744.229 m2
SUS 18 91.194 m2
SUS 19 37.892 m2
SUS 20 50.000 m2

REGIMEN DE SUELO URBANIZABLE 181


NORMAS URBANISTICAS APROBACION INICIAL SEPTIEMBRE 2006 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

SECCIÓN TERCERA. DETERMINACIONES DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN


URBANÍSTICA EN EL SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO • Artículo 7.3.4.Determinaciones de la ordenación pormenorizada

• Artículo 7.3.3. Determinaciones de la ordenación estructural Referidas a los distintos sectores, son determinaciones de la ordenación estructural las
mismas determinaciones relacionadas en los artículos 7.2.9 y 7.2.10 para el suelo
1. Referidas a los distintos sectores, son determinaciones de la ordenación estructural las urbanizable ordenado.
mismas determinaciones relacionadas en el artículo 7.2.8 para el suelo urbanizable
ordenado.
2. En aplicación de lo dispuesto en el artículo 10.1.A)b) de la Ley de Ordenación
Urbanística de Andalucía, forma parte de la ordenación estructural las siguientes SECCIÓN CUARTA. ÁREAS DE REPARTO Y APROVECHAMIENTOS MEDIOS DEL
determinaciones relativas con las reservas de terrenos para viviendas protegidas: SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO.

VPP SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO


• Artículo 7.3.5. Delimitación de las áreas de Reparto en suelo urbanizable
SUPERFICIE EDIFICABILIDAD SUPERFICIE Nº MAX. EDIFICABILIDAD Nº MIN.
DENOMINACION USO GLOBAL TOTAL GLOBAL EDIFICABLE (m2) DENSIDAD TOTAL VIV. Protegida VIVIENDAS sectorizado.
(viv/Ha)
(m2) m2/m2 R AE VIVIENDAS sg LOUA PROTEGIDAS

SUS 1
RESIDENCIAL Y
ACT. 138.481 0,5100 44.297 26.328 23 319 13.289 96
1. El Plan General delimita, en suelo urbanizable sectorizado, siete áreas de reparto.
ECONOMICAS
SUS 2 RESIDENCIAL 125.783 0,5300 66.665 0 40 503 19.999 151
El área de reparto AR-1 incluye los terrenos comprendidos en los sectores del núcleo
RESIDENCIAL Y
SUS 3 ACT. 139.972 0,4900 58.658 9.928 40 560 17.598 168 principal, SUS-6, SUS-7, SUS-8, SUS-9, SUS-10, SUS-12 y SUS-14, que a su vez
ECONOMICAS incluyen parte de sistemas generales, a los que se suman los terrenos de los sistemas
SUS 4 RESIDENCIAL 99.643 0,5100 50.818 0 40 399 15.245 120
generales adscritos a los efectos de su obtención, valoración y gestión.
SUS 5 RESIDENCIAL 213.062 0,5100 108.662 0 40 852 32.598 256

SUS 6 RESIDENCIAL 58.037 0,5500 31.920 0 40 232 9.576 70


El área de reparto AR-1 incluye los terrenos comprendidos en los sectores del núcleo
SUS 7 RESIDENCIAL 120.842 0,5200 62.838 0 40 483 18.851 145
principal, SUS-1, SUS-2, SUS-3, SUS-4, SUS-5, SUS-11, SUS-13 y SUS-15, que a su
RESIDENCIAL Y
SUS 8 ACT. 430.035 0,5200 201.256 22.362 38 1.634 60.377 490 vez incluyen parte de sistemas generales, a los que se suman los terrenos de los
ECONOMICAS
RESIDENCIAL Y
sistemas generales adscritos a los efectos de su obtención, valoración y gestión.
SUS 9 ACT. 128.928 0,5500 63.679 7.231 36 464 19.104 139
ECONOMICAS
El área de reparto AR-3 lo constituye el Sector SUS-16, que incluye los Sistemas
SUS 10 RESIDENCIAL 68.498 0,5500 37.674 0 40 274 11.302 82
Generales SG-EL9, SG-EL10 y SG-EL11.
SUS 11 RESIDENCIAL 84.089 0,5600 47.090 0 40 336 14.127 101

SUS 12 RESIDENCIAL 65.603 0,5000 32.802 0 40 262 9.840 79


RESIDENCIAL Y
El área de reparto AR-4 lo constituye el Sector SUS-17, que incluye el Sistema General
SUS 13 ACT. 64.371 0,5400 25.914 8.846 38 245 7.774 73 SG-EL12 al que se suman los terrenos del Sistema General SG-EL7 adscrito a los
ECONOMICAS
RESIDENCIAL Y efectos de su obtención, valoración y gestión.
SUS 14 ACT. 129.264 0,5000 51.497 13.135 35 452 15.449 136
ECONOMICAS
SUS 15 RESIDENCIAL 84.636 0,5100 43.164 0 40 339 12.949 102
El área de reparto AR-5, lo constituye el Sector SUS-18, que incluye el Sistema General
926.935 87.830
SG-EL13, al que se suman los terrenos del Sistema General SG-EL8 adscrito a los
TOTAL SUS N.U.P. - 1.951.244 -
1.014.765
- 7.354 278.078 2.206 efectos de su obtención, valoración y gestión.
POBLADOS : MARIBAÑEZ
El área de reparto AR-9 incluye los terrenos del sector SUS-20 al sur del poblado de
SUS 20 RESIDENCIAL 50.000 0,4370 21.850 0 30 150 6555 45
Maribáñez.
El área de reparto AR-10 incluye los terrenos del sector SUS-19 al norte del poblado de
TOTAL
- 10.314 -
948.785 87.830
- 7.504 284.633 2.251 Maribáñez.
SUS 1.036.615

REGIMEN DE SUELO URBANIZABLE 182


NORMAS URBANISTICAS APROBACION INICIAL SEPTIEMBRE 2006 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO


2. Sistemas generales incluidos o adscritos al suelo urbanizable sectorizado. NUCLEO URBANO DENOMINACION USO GLOBAL SUPERFICIE EDIFICABILIDAD SUPERFICIE APROV.OBJETIVO APROV.
TOTAL (m2) GLOBAL m2/m2 EDIFICABLE (UA) MEDIO

Este Plan General contempla como incluidos o adscritos en las áreas de reparto
SUS 6 RESIDENCIAL 58.037 0,5500 31.920 29.207
delimitadas en suelo urbanizable sectorizado los siguientes sistemas generales.
SUS 7 RESIDENCIAL 120.842 0,5200 62.838 57.497

AR-1: SUS 8
RESIDENCIAL Y
ACT. 430.035 0,5200 223.618 204.275
SG-RV 8 Sistema general incluido en SUS 7 ECONOMICAS
RESIDENCIAL Y
SG-RV 9 Sistema general incluido en SUS 8 AR-1 SUS 9 ACT. 128.928 0,5500 70.910 64.775
SG-RV 10 Sistema general incluido en SUS 14 ECONOMICAS
NUCLEO PRINCIPAL SUS 10 RESIDENCIAL 68.498 0,5500 37.674 34.472 0,4385
SG-RV 17 Sistema general incluido en SUS 8
SUS 12 RESIDENCIAL 65.603 0,5000 32.802 30.013
SG-RV 19 Sistema general incluido en SUS 14 RESIDENCIAL Y
SG-RV 22 Sistema general incluido en SUS 9 SUS 14 ACT. 129.264 0,5000 64.632 58.941
ECONOMICAS
SG-S 2 Sistema general incluido en SUS 8 SIST.GENERALES
- 91.674 - - -
SG-DP 4 Sistema general incluido en SUS 12 ADSCRITOS

SG-PU 4 Sistema general incluido en SUS 8 TOTALES 1.092.881 524.394 479.180

SG-EQ 3 Sistema general incluido en SUS 9 SUS 1


RESIDENCIAL Y
ACT. 138.481 0,5100 70.625 61.466
SG-EL 3 Sistema general adscrito ECONOMICAS

SG-EL 5 Sistema general adscrito SUS 2 RESIDENCIAL 125.783 0,5300 66.665 60.998

SG-EQ 2 Sistema general adscrito RESIDENCIAL Y


SUS 3 ACT. 139.972 0,4900 68.586 56.347
SG-RV 11 Sistema general adscrito ECONOMICAS

SG-RV 12 Sistema general adscrito SUS 4 RESIDENCIAL 99.643 0,5100 50.818 46.498

AR-2 SUS 5 RESIDENCIAL 213.062 0,5100 108.662 99.425 0,4359


AR-2: NUCLEO PRINCIPAL SUS 11 RESIDENCIAL 84.089 0,5600 47.090 43.087
SG-RV 2 Sistema general incluido en SUS 1 RESIDENCIAL Y
SG-RV 3 Sistema general incluido en SUS 2 SUS 13 ACT.
ECONOMICAS
64.371 0,5400 34.760 31.673

SG-RV 4 Sistema general incluido en SUS 4 SUS 15 RESIDENCIAL 84.636 0,5100 43.164 39.495
SG-RV 6 Sistema general incluido en SUS 4 SIST.GENERALES
- 57.058 - - -
ADSCRITOS
SG-RV 7 Sistema general incluido en SUS 5
TOTALES 1.007.095 490.371 438.989
SG-RV 24 Sistema general incluido en SUS 3
ACT.
SG-EL 4 Sistema general incluido en SUS 13 AR-3.EXTERIOR SUS 16
ECONOMICAS
870.685 0,4700 409.222 425.591 0,4888

SG-DP 3.1. Sistema general incluido en SUS 4 SUS 17


ACT.
744.229 0,4500 334.903 351.648
ECONOMICAS
SG-DP 3.2. Sistema general incluido en SUS 5 SIST.GENERALES
AR-4.EXTERIOR - 56.040 - - - 0,4394
SG-EL 6 Sistema general adscrito ADSCRITOS

SG-EL 14 Sistema general adscrito TOTALES 800.269 334.903 351.648

SG-SP 2.2 Sistema general adscrito SUS 18


ACT.
ECONOMICAS
91.194 0,4900 44.685 44.685

SG-RV 5 Sistema general adscrito AR-5.EXTERIOR


SIST.GENERALES
- 6.864 - - - 0,4557
ADSCRITOS
SG-RV 23 Sistema general adscrito TOTALES 98.058 44.685 44.685
ACT.
AR-10.MARIBAÑEZ SUS 19 37.892 0,5500 20.841 21.675 0,5720
ECONOMICAS

AR-9.MARIBAÑEZ SUS 20 RESIDENCIAL 50.000 0,4370 21.850 20.211 0,4042

DENOMINACIÓN USO GLOBAL SUPERFICIE EDIFICABILIDAD SUPERFICIE APROV. APROV.


TOTAL (m2) GLOBAL m2/m2 EDIFICABLE OBJETIVO (UA) MEDIO
m2

REGIMEN DE SUELO URBANIZABLE 183


NORMAS URBANISTICAS APROBACION INICIAL SEPTIEMBRE 2006 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 60 a) de la Ley 7/2002, de 17 de


AR-3: diciembre, el aprovechamiento medio de cada área de reparto se ha obtenido
SG-EL 9 Sistema general incluido en SUS 16 dividiendo el aprovechamiento objetivo total de los sectores que forman el área,
SG-EL 10 Sistema general incluido en SUS 16 expresado en metros cuadrados construibles del uso característico y, en su caso de la
SG-EL 11 Sistema general incluido en SUS 16 tipología, entre la superficie total del área de reparto, comprendiendo los sistemas
generales incluidos y adscritos.
AR-4:
SG-EL 12 Sistema general incluido en SUS 17 2. En aplicación de las reglas anteriores, se definen los siguientes aprovechamientos
SG-EL 7 Sistema general adscrito medios de cada área de reparto en suelo urbanizable sectorizado

AR-5: AR-1................. Aprov. medio: 0,4385.


SG-EL13 Sistema general incluido en SUS 18 AR-2................. Aprov. medio: 0,4359.
SG-EL 8 Sistema general adscrito AR-3.................. Aprov. medio: 0,4888.
AR-4 ..................Aprov. medio: 0,4394.
AR-9: AR-5.................. Aprov. medio: 0,4557.
No tiene ningún sistema general incluido o adscrito. AR-9.................. Aprov. medio: 0,4042.
AR-10............... Aprov. medio: 0,5720.
AR-10:
No tiene ningún sistema general incluido o adscrito. 3. Para comparar entre sí los aprovechamientos de las diferentes Áreas de Reparto a
efectos del artículo 60 c de la Ley 7/2002, se multiplican por los coeficientes de usos
válidos para todo el ámbito del Plan General.

AR-1................. Aprov. medio: 0,4385


AR-2................. Aprov. medio: 0,4359.
AR-3.................. Aprov. medio: 0,3835
AR-4 ..................Aprov. medio: 0,3439
AR-5.................. Aprov. medio: 0,4101
AR-9.................. Aprov. medio: 0,4042.
AR-10............... Aprov. medio: 0,4487

4. En base al artículo 60.c de la Ley 7/2002 la diferencia de aprovechamientos medios


entre las distintas áreas de reparto son superiores al diez por ciento, debido a que
tanto los usos previstos como sus propias características aconsejan un tratamiento
diferenciado como se justifica en la Memoria de Ordenación.

• Artículo 7.3.6. Cálculo del Aprovechamiento medio en suelo urbanizable 7.4. CAPÍTULO IV. DISPOSICIONES APLICABLES AL SUELO URBANIZABLE NO
sectorizado. SECTORIZADO

REGIMEN DE SUELO URBANIZABLE 184


NORMAS URBANISTICAS APROBACION INICIAL SEPTIEMBRE 2006 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

correspondientes a infraestructuras y servicios públicos y las de naturaleza provisional, y


SECCIÓN PRIMERA. DEFINICIÓN Y ÁMBITO DEL SUELO URBANIZABLE NO las que correspondan a sistemas generales.
SECTORIZADO.
Asimismo, podrán autorizarse actuaciones de interés público cuando concurran los
supuestos de utilidad pública e interés social; en tal caso se estará lo dispuesto en los
• Artículo 7.4.1. Suelo urbanizable no sectorizado (SUNS). artículos 42 y 43 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, para el desarrollo de estas
actuaciones.
1. Forma parte del suelo urbanizables no sectorizado los restantes terrenos clasificados
como urbanizable por el presente Plan General de Ordenación Urbanística o ulteriores • Artículo 7.4.3. Derecho de consulta sobre la viabilidad de transformación
innovaciones, en tanto no cuenten con la delimitación del correspondiente sector, y de los terrenos.
cuya transformación queda condicionada a la aprobación del Plan de Sectorización.
1. Sin perjuicio de las consultas previas que puedan formularse ante otras
2. Se clasifican como Suelo Urbanizable No Sectorizado, según queda reflejado en el Administraciones, organismo o entidades sobre la viabilidad de la transformación de
plano nº 9 de Ordenación Estructural, el siguiente terreno: los terrenos clasificados como urbanizables no sectorizados desde la esfera de sus
propias competencias o funciones, los propietarios de esta clase de suelo podrán
CLASE DE SUELO: URBANIZABLE formular ante el Municipio de los Palacios y Villafranca consulta sobre la viabilidad de
CATEGORÍA: NO SECTORIZADO (SUNS) transformación de sus terrenos, en función de su adecuación al modelo de crecimiento
Superficie total: = 54.125 m2 urbano del municipio, a las condiciones y previsiones para su sectorización, y a su
DENOMINACIÓN SUPERFICIE idoneidad para la producción de un desarrollo urbanístico ordenado, racional y
sostenible.
SUNS 1 (Maribañez) 54.125 m2
2. El Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca deberá evacuar la contestación a la
consulta en el plazo de tres meses. La contestación a la consulta sólo tendrá alcance
informativo y no vinculará a la Administración, y en ningún caso condicionará ni
limitará su potestad de planeamiento. El transcurso del señalado plazo de tres meses
SECCIÓN SEGUNDA. RÉGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO URBANIZABLE NO
sin que se emita la contestación a la consulta no conferirá derecho alguno para los
SECTORIZADO
que formularon la consulta. En todo caso, por el transcurso del plazo indicado la
contestación a la consulta deberá entenderse evacuada en sentido negativo.
• Artículo 7.4.2. El régimen del suelo urbanizable no sectorizado.

1. Los propietarios de suelo urbanizable no sectorizado, tienen idénticos derechos que los
propietarios del suelo no urbanizable, y además formular consulta sobre la viabilidad
de transformación de sus terrenos a la clase de suelo urbanizable sectorizado o, en su
caso, ordenado ante el Municipio de Los Palacios y Villafranca.

2. El régimen del suelo urbanizable no sectorizado comprende el derecho de promover su


transformación, mediante la propuesta de adscripción a la categoría de suelo
urbanizable sectorizado o, en su caso, ordenado por la formulación y presentación al
municipio para su tramitación del correspondiente Plan de Sectorización.

3. Sin perjuicio de aquéllas que sean propias de la normal utilización del suelo no
urbanizable conforme a su naturaleza rústica, en los terrenos de suelo urbanizable no
sectorizado sólo podrán autorizarse las construcciones, obras e instalaciones

REGIMEN DE SUELO URBANIZABLE 185


NORMAS URBANÍSTICAS S E G U N D A APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

TÍTULO VIII. RÉGIMEN DE SUELO NO URBANIZABLE.


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007-REVISIÓN P.G.O.U.-LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

8.1 CAPÍTULO I. preservación de la naturaleza, de la flora, de la fauna, del patrimonio histórico o


NORMAS GENERALES DEL SUELO NO URBANIZABLE. cultural o del medio ambiente en general.

3. En concreto, en atención al régimen especial de protección otorgado por la legislación


SECCIÓN PRIMERA. DISPOSICIONES GENERALES. específica y atendiendo las características físico-naturales del municipio de Los Palacios
y Villafranca, se distinguen los siguientes ámbitos de protección según las siguientes
materias:
• Artículo 8.1.1. Definición y ámbito.
a) Dominio Público Hidráulico.
Las Normas contenidas en el presente Título serán de aplicación a los suelos clasificados
por el vigente Plan General como No Urbanizables. b) Sistema vía pecuario.

• Artículo 8.1.2. Delimitación y limitaciones. c) Especial protección arqueológica.

Constituyen el Suelo No Urbanizable del presente Plan General, aquellas áreas del • Artículo 8.1.5. Suelo No Urbanizable de Especial Protección por planificación
territorio municipal que deben ser activamente preservadas del proceso de desarrollo territorial o urbanística.
urbano, por concurrir algunos de los supuestos contemplados en el artículo 46.1 de la Ley
7/2.002 de 17 de diciembre. 1. Comprende la categoría de suelo No Urbanizable de Especial Protección por
planificación territorial o urbanística los terrenos en los que concurran las siguientes
• Artículo 8.1.3. Las categorías del Suelo No Urbanizable. circunstancias:

En el Municipio de Los Palacios y Villafranca, y a tenor de lo dispuesto en el artículo 46.2 a) Que sean objeto de previsiones o determinaciones contenidas en los Planes de
de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, se distinguen las siguientes categorías de Suelo No Ordenación del Territorio que impliquen su exclusión del proceso urbanizador, o
Urbanizable: contengan criterios de ordenación de usos que se traduzcan necesariamente en la
clasificación del suelo como no urbanizable.
1. Suelo No Urbanizable de Especial Protección por legislación específica.
b) Que algún instrumento de planeamiento urbanístico considere que son merecedores
2. Suelo No Urbanizable de Especial Protección por planificación territorial o urbanística. de un régimen especial de protección o que garantice las preservación de sus
características en razón de sus valores e intereses de carácter territorial, natural,
3. Suelo No Urbanizable de carácter natural o rural. ambiental, paisajístico o histórico.

• Artículo 8.1.4. Suelo No Urbanizable de Especial Protección por legislación 2. Comprende esta categoría de suelo los que el Plan General y el Plan Especial de
específica. Protección del Medio Físico de la provincia de Sevilla, así identifica por contar con
valores paisajísticos, ambientales o elementos de especial interés histórico o cultural.
1. Pertenecen a esta categoría aquellos terrenos que tienen la condición de dominio En el municipio de Los Palacios-Villafranca se distinguen los ámbitos y materias
público natural o están sujetos a limitaciones o servidumbres por razón de éstos, siguientes:
cuando su régimen jurídico demande, para su integración y efectividad, la
preservación de sus características. a. El Pantano
b. Laguna de la Mejorada
2. Pertenecen también a esta categoría de suelo no urbanizable los terrenos que estén c. Cerro de las Cigüeñas
sujetos a algún régimen de protección por alguna legislación administrativa, incluidos d. Caminos rurales
los afectados por sus limitaciones y servidumbres, declaraciones formales o medidas
administrativas, que de conformidad con dicha legislación, estén dirigidas a la

RÉGIMEN DE SUELO NO URBANIZABLE 187


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007-REVISIÓN P.G.O.U.-LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

• Artículo 8.1.6. Suelo No Urbanizable de carácter natural o rural: • Artículo 8.1.8. Régimen general de uso y de edificaciones en Suelo No
Urbanizable.
1. Comprende la categoría de suelo no urbanizable de carácter natural o rural los que sin
presentar especiales valores susceptibles de ser protegidos especialmente, deben 1. En la clase de suelo no urbanizable, además de las limitaciones que resulten aplicables
mantener su destino primordial por ser inadecuados para el desarrollo urbano al: en virtud de otras normas se observarán las siguientes reglas , que constituyen el
régimen general:
a) Considerarse necesaria la preservación de su carácter rural por su carácter actual o
potencial, agrícola, forestal, ganadero, cinegético o análogo. a. No se podrán realizar otras construcciones que las destinadas a explotaciones
agrícolas, ganaderas o avícolas, que guarden relación con la naturaleza, extensión y
b) Ser necesario el mantenimiento de sus características para la protección de la utilización de la finca y se ajuste en su caso a los planes o normas de los órganos
integridad y funcionalidad de infraestructuras, servicios, dotaciones o competentes en materia de agricultura, así como las construcciones e instalaciones
equipamientos públicos o de interés público. vinculadas a la ejecución, entretenimiento y servicio de las obras públicas con las
limitaciones establecidas en éste título.
c) Presentar riesgos de erosión, desprendimientos, corrimientos o inundaciones, cuando
no hayan sido acreditados en el planeamiento sectorial. Por tanto, esta explotación habrá de llevarse a cabo mediante la utilización de medios
técnicos e instalaciones adecuados, que no supongan, ni tengan como consecuencia,
d) Por existir en ellos riesgos de accidentes relacionados con las actividades la transformación de su destino agrícola, forestal, ganadero o análogo, ni las
desempeñadas, ya sean de carácter medioambiental, o de salud pública. características de la explotación y las obras e instalaciones llevadas a cabo para el
ejercicio de esta facultad habrán de efectuarse de conformidad con las
e) Por ser improcedente su transformación teniendo en cuentas razones de determinaciones contenidas en este Plan General de Ordenación Urbanística,
sostenibilidad, racionalidad y las condiciones estructurales del municipio. atendiendo a la categoría a la que estén adscritos y a las concretas condiciones
previstas para su implantación así como estarán sujetas a las limitaciones impuestas
2. Comprenden esta categoría de suelo, las áreas que se relacionan a continuación: por la legislación civil y administrativa aplicables por razón de la materia.

a. Minifundio Agrario. b. Excepcionalmente, podrán autorizarse edificaciones e instalaciones que tengan la


b. Marismas transformadas consideración de interés público que hayan de emplazarse en el medio rural en lugares
c. Área de campiña en los que no exista posibilidad de formación de un núcleo de población.

2. En Suelo No Urbanizable de Especial Protección sólo podrán llevarse a cabo


segregaciones, obras y construcciones o edificaciones e instalaciones previstas y
SECCIÓN SEGUNDA. RÉGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO NO URBANIZABLE Y permitidas por el planeamiento urbanístico, que sean en todo caso compatibles con su
CONDICIONES GENERALES DE USO Y EDIFICACION. régimen de protección.

Estará prohibida, por tanto, cualquier utilización que implique transformación de su destino o
naturaleza, lesione el valor específico que se quiera proteger o infrinja el concreto régimen
• Artículo 8.1.7. Destino. limitativo establecidos en las presentes Normas, pudiendo en consecuencia quedar limitado el
régimen general de uso y edificación establecido en el apartado anterior.
Los terrenos clasificados como no urbanizables no podrán ser destinados a fines distintos del
agrícola, forestal, ganadero y , en general, de los vinculados a la utilización racional de los • Artículo 8.1.9. Régimen concurrente de la legislación sectorial agraria.
recursos naturales conforme a lo establecido en la legislación que los regula, sin perjuicio de
lo establecido en los artículos siguientes. 1. En las transferencias de propiedad, divisiones y segregaciones de terrenos calificados
como urbanizables, mientras no posean ordenación pormenorizada, o Suelos No
Urbanizables, no se podrán realizar fraccionamientos en contra de lo dispuesto en la

RÉGIMEN DE SUELO NO URBANIZABLE 188


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007-REVISIÓN P.G.O.U.-LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

legislación agraria o en otra aplicable, para la consecución de sus correspondientes • Artículo 8.1.10. Actos sujetos a licencia en S.N.U.
fines.
Sin perjuicio de lo establecido en la norma 1.13.1 sobre “Actos sujetos a la obtención
2. La unidad mínima de cultivo del régimen sectorial agrario y las parcelaciones rústicas, de licencias urbanísticas” y de que previamente deban estar habilitadas, en su caso, mediante
fraccionamientos, segregaciones o divisiones que a su amparo pudieran hacerse, no la aprobación de plan especial o proyecto de actuación de interés público en suelo no
son equiparables, a la parcela mínima susceptible o no de ser edificada que se señala urbanizable, y a fin de dotarla de mayor concreción, todos los usos y actividades que a
en cada zona del Suelo No Urbanizable del presente Plan. continuación se relacionan con carácter enunciativo estarán sometidos preceptivamente a la
concesión previa de licencia municipal:
3. La condición de edificación de toda parcela viene regulada por la legislación
urbanística, con salvaguarda de los planes o normas de la Administración con 1. Instalaciones, edificaciones y actividades relacionadas con la explotación de los
competencias en materia de Agricultura. recursos naturales.

4. En consecuencia, las parcelas mínimas edificables y el concepto de núcleo de a) Talas de árboles para conservación y transformación.
población, en el régimen urbanístico del Suelo No Urbanizable, no es necesariamente
coincidente con la eventual división rústica propia de las unidades mínimas de cultivo. b) Cercas y vallados.
En todo caso, las dimensiones de las unidades mínimas de cultivo de la legislación
agraria deberán ser respetadas como mínimas indivisibles para los fines agrarios que le c) Desmontes, aterrazados y rellenos de tierras o escombros.
son propios, y a sus meros efectos registrables y civiles en las transferencias de
propiedad. d) Obras de captación de agua.

5. Con independencia de las unidades mínimas de cultivo, cuando sobre un espacio e) Obras e instalaciones anejas a la explotación.
agrario existiese un plan del Ministerio o Consejería competente en materia de
agricultura sobre mejora de la explotación, el régimen jurídico de la propiedad, f) Obras e instalaciones para almacenamiento o primera transformación de
unidades indivisibles, requisitos y demás condiciones, serán en todo caso las que en productos de la explotación.
tales planes y en sus documentos públicos se exijan, respetándose sus determinaciones
y limitaciones en el planeamiento de las presentes Normas o en los Planes que las g) Instalaciones y construcciones de invernaderos.
desarrollen siempre que sean más restrictivas que las del presente Plan.
h) Establos, granjas avícolas e instalaciones similares.
6. En las enajenaciones o segregaciones de fincas rústicas deberá hacerse constar
expresamente, en el correspondiente título de enajenación, las condiciones de i) Piscifactorías.
edificación y uso derivadas del presente Plan, así como las referentes a cultivos
protegidos y cláusulas sobre la disposición de las parcelas y compromisos con los j) Infraestructuras al servicio de la explotación.
adquirentes, junto con las limitaciones y deberes derivados por los que el adquirente
quedará subrogado en lugar y puesto del anterior propietario. k) Vertederos de residuos agrícolas o ganaderos.

7. Toda parcelación o segregación de fincas deberá contar con licencia municipal o l) Extracciones de arenas o áridos e infraestructuras anexas.
certificado de innecesariedad.
2. Construcciones y edificaciones industriales.
8. La publicidad que se realice por cualquier medio de difusión que se refiera a ventas de
fincas edificadas, edificables y no edificables, deberá hacer constar las condiciones a) Almacenes de productos transformados o manufacturados.
urbanísticas a que se refiere el número anterior y las derivadas al presente Plan. El
incumplimiento será considerado infracción urbanística a los efectos de su sanción. b) Industrias.

c) Vertido de residuos industriales.

RÉGIMEN DE SUELO NO URBANIZABLE 189


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007-REVISIÓN P.G.O.U.-LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

3. Actividades turísticas o recreativas.


b) Vivienda ligada a la guardería de complejos públicos e infraestructuras.
a) Adecuaciones naturalísticas.
7. Otras instalaciones.
b) Adecuaciones recreativas.
a) Soporte de publicidad exterior.
c) Parques rurales.
b) Imágenes y símbolos.
d) Instalaciones deportivas.
8. Cualquier otro uso o actividad análogos a los incluidos en los apartados anteriores.
e) Campamentos de turismo y albergues.
• Artículo 8.1.11. Parcelación y segregación de fincas en S.N.U.
f) Ventas, merenderos y establecimientos similares permanentes o no.
1. En suelo no urbanizable no podrán efectuarse divisiones o segregaciones de fincas o
g) Usos turísticos recreativos en edificios existentes. parcelas en contra de lo dispuesto por la legislación agraria.

4. Construcciones y edificaciones públicas singulares. 2. En suelo no urbanizable quedan prohibidas las parcelaciones urbanísticas, según se
definen en el artículo 1.9.1. de estas normas. Así mismo quedan prohibidas todas
a) Centros de enseñanza agraria. aquellas parcelaciones en las que incurran alguna de las siguientes circunstancias:

b) Centros sanitarios especiales. a) Cuando, como producto de una segregación, resulten lotes o parcelas inferiores a
la unidad mínima de cultivo establecida por la normativa sectorial agraria.
c) Edificaciones vinculadas a la defensa nacional.
b) Cuando en una finca matriz se realicen obras de urbanización y subdivisión del
5. Infraestructuras y obras públicas. terreno en lotes o parcelas de forma conjunta o pueda deducirse en todo caso la
existencia de un proyecto de urbanización unitario.
a) Instalaciones provisionales para la ejecución de la obra pública.
c) Cuando las parcelas o fincas resultantes dispongan de accesos comunes y
b) Instalaciones para el entretenimiento de la obra pública. exclusivos sobre caminos o viales que no aparezcan señalados en las
representaciones cartográficas oficiales.
c) Instalaciones al servicio dela carretera.
d) Cuando las parcelas resultantes cuenten con infraestructura de abastecimiento y
d) Instalaciones del sistema general de infraestructuras tales como comunicaciones, saneamiento común, salvo que se encuentren integrados dentro de un plan del
transporte de energía, abastecimiento y saneamiento. Ministerio o Consejería de Agricultura.

e) Red viaria y caminos. e) Cuando las fincas resultantes cuenten con suministro de energía eléctrica común
para el conjunto o para cada una de las parcelas, con la misma excepción que en
f) Obras de protección hidrológica. el párrafo anterior.

g) Vertederos de residuos sólidos. f) Cuando alguna de las parcelas estuviese ocupada por un uso dotacional de
cualquier tipo (deportivo, recreativo, etc.).
6. Construcciones residenciales aisladas.

a) Vivienda unifamiliar aislada ligada a la explotación de recursos primarios.

RÉGIMEN DE SUELO NO URBANIZABLE 190


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007-REVISIÓN P.G.O.U.-LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

g) Cuando exista publicidad exterior o impresa de carácter mercantil que no contenga 2. No podrán realizarse obras de cercado o cerramiento en parcelas de superficies
referencias inequívocas del acto aprobatorio de la actuación ya tenga ésta carácter inferiores a las señaladas en el título 8 de estas ordenanzas según el ámbito de
urbanístico o rústico. ordenación correspondiente, excepto cuando se trate de invernaderos o explotaciones
agrarias y quede suficientemente justificada la necesidad del vallado.
h) Cuando como producto de una segregación resulten lotes o parcelas de superficie
inferior a las situadas en su entorno y no estén amparadas por un proyecto de 3. En el caso de viviendas unifamiliares que puedan ser autorizadas por su necesaria
actuación o Plan Especial de Interés Público aprobado definitivamente, en cuyo implantación y vinculación a la actividad agropecuaria, no podrán localizarse en
caso las parcelas deberán tener una superficie mínima superior al doble de la parcelas de dimensiones inferiores a las señaladas en el título 8 de estas ordenanzas
unidad mínima de cultivo. según el ámbito de ordenación, y en particular su superficie deberá posibilitar la
rentabilidad de la explotación agrícola y justificarse que, según el rendimiento
i) Cuando se evidencie que las actividades que se van a desarrollar sobre la parcela estimado, el titular merecería la consideración de agricultor profesional, según la Ley
o parcelas resultantes no van a se de naturaleza agropecuaria u otros usos 19/1995, de 4 de julio, de Modernización de las Explotaciones Agrarias.
característicos o permitidos en la categoría de suelo no urbanizable a la que
pertenezca la finca. A estos efectos cualquier uso que se legitime en base a un 4. No se permitirán aperturas de nuevos caminos rurales ni la pavimentación de los
Proyecto de Actuación o Plan Especial de Interés Público deberá contar con la ya existentes excepto que se encuentren integrados en proyectos de explotación o
aprobación definitiva previa o simultáneamente a la segregación de la parcela transformación agraria debidamente autorizados por la administración competente en
donde se implanta. la materia.

j) Cuando se induzca a la formación de nuevos asentamientos en aplicación del 5. No se permitirá la dotación de infraestructuras comunes o concentradas para más
artículo 1.9.2 de éstas Normas Urbanísticas. de dos parcelas.

3. Con objeto de favorecer el control sobre procesos de parcelación urbanística en 6. No se permitirán obras de captación de agua a distancias menores de 100 m. de
S.N.U. se establece la obligatoriedad de la previa concesión de licencia municipal a cualquier otra captación.
toda segregación de terrenos que implique la aparición de lotes o parcelas de
superficies inferiores a 1,00 ha. en áreas de regadíos permanentes y 2,00 ha. en 7. Igualmente no podrán localizarse registros de acometida de energía eléctrica de
terrenos de secano. En la solicitud deberán aportarse garantías suficientes de la baja tensión a distancias inferiores a 200 m. entre sí, excepto en zonas regables y
finalidad no urbanística de la segregación. La anchura mínima de las fincas agrícolas a áreas ganaderas y de agricultura intensiva cuando se justifique debidamente en base a
caminos existentes será de al menos 10,00 metros. las necesidades de la producción agraria.

Será necesario, para la obtención de la citada licencia municipal, incorporar un 8. Con objeto de garantizar la condición de aislada de las construcciones y
proyecto de parcelación o segregación con las obras e infraestructuras existentes en la edificaciones en S.N.U. éstas se localizarán como mínimo a distancias no inferiores a
parcela. Así mismo será necesario que dichas obras e infraestructuras existentes se 10,00 m. de todos los lindes de la finca donde se emplacen y todo ello sin perjuicio de
adecuen a las determinaciones establecidas en estas ordenanzas para las nuevas las condiciones particulares de implantación, según el tipo de actividad, que se
parcelas solicitadas. Además se deberá aportar, a efectos de comprobación, copia de señalan en el título 8 de estas normas y en la Fichas de Suelo No Urbanizable.
la correspondiente escritura pública de los terrenos afectados.

• Artículo 8.1.12. Medidas para evitar la formación de nuevos asentamientos.

1. Se considerará que inducen a la formación de nuevos asentamientos cuando los


actos o usos que se pretenden implantar pueden dar lugar a la demanda de servicios e
infraestructuras colectivas innecesarias para la actividad de la explotación primaria, o
que tengan un carácter específicamente urbano.

RÉGIMEN DE SUELO NO URBANIZABLE 191


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007-REVISIÓN P.G.O.U.-LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

• Artículo 8.1.13. Condiciones generales de la edificación. solamente con vegetación por detrás y por encima. En determinados lugares de
protección de vistas, podrán ser prohibidos los cerramientos que de uno u otro material
1. Las edificaciones habrán de ser adecuadas y proporcionadas al uso a que se vinculen. sobrepasen los ciento veinte (120) centímetros. En cualquier caso los cerramientos no
podrán interrumpir el curso natural de las aguas pluviales de escorrentía.
2. Las edificaciones deberán tener el carácter de aisladas , debiendo contar con una
parcela suficiente para evitar la formación de nuevos núcleos de población y la 6. En todos los casos de edificaciones o instalaciones autorizadas en esta clase de suelo,
construcción separarse de sus linderos. Por ello las edificaciones cualesquiera que sea se estará obligatoriamente a lo dispuesto con carácter general en las Normas
su naturaleza, se situarán como mínimo a 10 metros de los linderos de la finca y a 50 Generales de Protección del Título V, especialmente a las relativas a la protección del
metros de la edificación más cercana, sin perjuicio de lo dispuesto en las normas paisaje, para evitar la limitación del campo visual y la ruptura o desfiguración del
específicas que regulan los usos en el suelo no urbanizable. paisaje en todo caso, se evitará la limitación del campo visual y la ruptura o
desfiguración del paisaje en los lugares abiertos o en perspectivas de los núcleos e
3. Las edificaciones no podrán tener más de dos plantas y siete (7) metros, salvo los inmediaciones de las carreteras, vías pecuarias y caminos con valores paisajísticos.
equipamientos y servicios públicos que por su propia naturaleza necesiten mayor
altura para el desarrollo de la actividad. 7. El presente Plan General regula además, en sus normas particulares, las condiciones y
limitaciones que han de concurrir y exigirse en cada caso, para autorizar los citados
En casos excepcionales se podrá aceptar una altura superior de edificaciones de una usos y edificaciones.
planta si es imprescindible para el funcionamiento de la actividad. Esta necesidad
deberá quedar acreditada en un Estudio Previo que contenga un análisis del impacto 8. Quedan condicionada su implantación a los límites impuestos por la legislación
paisajístico y medidas correctoras (arbolado, situación de la edificación en la parcela y específica que, en su caso, sea de aplicación
su relación con la topografía del ámbito donde se sitúa, materiales, color, etc )
• Artículo 8.1.14. Las Actuaciones de Interés Público en Suelo No
Así mismo no regirá esta limitación para los elementos catalogados de altura superior. Urbanizable.

4. Tendrán las características tipológicas y estéticas adecuadas a su ubicación y para su 1. Cuando el presente Plan General posibilite en algunas de las categorías del Suelo No
integración en el entorno. Urbanizable la realización de obras o instalaciones no vinculadas a las explotaciones
A tal efecto, las construcciones en el medio rural a que se refiere esta clase de suelo, naturales de los suelos rústicos, que sean consideradas actuaciones de Interés Público,
utilizarán soluciones constructivas, materiales, colores, textura, forma, proporciones, sólo se podrán autorizar en las condiciones determinadas en las presentes Normas, así
huecos y carpinterías, tomadas de la arquitectura tradicional o típica, en consonancia como en las fijadas en el correspondiente Plan Especial o en su cado, Proyecto de
con las muestras autóctonas próximas en la misma zona, no pudiendo evidenciarse Actuación.
que su tratamiento interior o funcional derive en un uso distinto al autorizado. En este
sentido las naves destinadas a aperos de labranza o usos similares de anexo a la 2. Las actuaciones que puedan considerarse de Interés Público, son las actividades de
explotación agrícola, se construirán con simplicidad constructiva y materiales de escaso intervención singular , de promoción pública o privada, con incidencia en la
coste con estructura, cubierta y carpinterías metálicas así como parámetros de cierre de ordenación urbanística , en las que concurran los requisitos:
una sola hoja, de tal forma que puedan identificarse claramente con el uso previsto y
no inducir a la existencia de usos distintos del autorizado. Excepcionalmente en las a) De utilidad pública o interés social.
inmediaciones de Haciendas o Cortijos catalogados o por otras razones claramente
justificadas podrán autorizarse tipología distintas a las descritas. b) Procedencia o necesidad de implantación en esta clase de suelo.

5. Los cerramientos o vallados de la parcela de cualquier uso (vivienda, industria, etc.) c) Resulten compatibles con el régimen particular de la categoría de suelo no
serán como los tradicionales con materiales autóctonos de la zona o, en otro caso, urbanizable que corresponda.
serán diáfanos o de vegetación, o llevarán un murete de fábrica no superior a sesenta
centímetros (60) de alto en cada punto del terreno, con pilares, postes o machones, en d) No induzca la formación de nuevos asentamientos.
su caso, de hasta ciento setenta (170) centímetros de alto, medidos de igual forma, y
entre éstos se colocarán reja metálica o de madera hasta dicha altura, completándose

RÉGIMEN DE SUELO NO URBANIZABLE 192


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007-REVISIÓN P.G.O.U.-LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

3. Su regulación y tramitación será la establecida en los artículos 42 y 43 de la LOUA. En los demás casos, la autorización se realizará mediante Proyecto de Actuación de
Interés Público.
4. Los usos susceptibles de ser autorizados como Actuaciones de Interés Público son los
usos industriales no incompatibles con el modelo territorial, tal como están definidos en 8. Las determinaciones que, con carácter de mínimos, debe contener el Plan Especial, o en
el Artículo 5.7.2 de las presentes Normas , las actividades extractivas, los usos su caso, el Proyecto de Actuación, sin perjuicio de las previsiones del artículo 42 de la
vinculados a las obras públicas excluyendo lo definido en el Artículo 8.2.6-2, los LOUA, son:
equipamientos públicos y privados , y los servicios terciarios conforme a la definición
contenida en el Capítulo II del presente Título de Suelo No Urbanizable. a) Justificación de la utilidad pública o interés social de su objeto.

5. Las Actuaciones de Interés Público requieren para su autorización, como trámite previo b) Viabilidad económica-finaciera y plazo de duración de la cuantificación
al otorgamiento de la licencia, la aprobación de un Plan Especial o Proyecto de urbanística de los terrenos.
Actuación, con la finalidad de apreciar la concurrencia de las circunstancias que
legitiman la consideración de la actividad como Actuación de Interés Público.
c) Justificación procedencia o necesidad de la implantación en suelo no
6. Para la autorización, además de la admisibilidad expresa del uso en la categoría de urbanizable.
suelo no urbanizable atribuida al terreno donde pretenda localizarse, ha de apreciarse
en cada caso concreto el carácter de Interés Público de la instalación y la concurrencia d) Justificación de la ubicación concreta propuesta.
del resto de requisitos expresados en el apartado 2. De igual modo se ponderarán las
siguientes circunstancias:
e) Estudio de la incidencia urbanístico-territorial y ambiental, así como las medidas
a) Incidencia de la actividad a desarrollar y edificaciones necesarias para las mismas para la corrección de los impactos territoriales o ambientales.
sobre la ordenación territorial establecida, valorándose su relación con los núcleos
urbanos y las redes generales de infraestructura, servicios y dotaciones. f) Justificación de la compatibilidad con el régimen urbanístico de la categoría de
suelo no urbanizable concreta en la que se sitúe.
b) Incidencia de la actividad sobre el destino del Suelo No Urbanizable general, y
evaluación del impacto en el medio físico.
g) Justificación de la no inducción de la formación de nuevos asentamientos.
c) Oportunidad y conveniencia de las actividades de que se trate desde el punto de
vista del desarrollo económico-social. 9. El promotor de la Actividad de Interés Público, además de los deberes legales
derivados de la clasificación del suelo no urbanizable, deberá asumir las siguientes
7. Procede la formulación del Plan Especial en el caso de actividades en las que concurra obligaciones:
alguna de las circunstancias siguiente:
a) El pago a la Administración Urbanística de una prestación compensatoria por el
a) Comprender terrenos pertenecientes a Los Palacios y Villafranca y otro término uso y aprovechamiento de carácter excepcional del suelo no urbanizable en
municipal adyacente. cuantía mínima del cinco por ciento (5%) y máxima del diez por ciento (10%) del
importe total de la inversión a realizar para la implantación efectiva del uso,
b) Tener, por su naturaleza, entidad u objeto, incidencia o trascendencia territoriales excluido el coste de las maquinarias y equipos. Este pago se devenga en el
supramunicipales a juicio de la Administración Municipal o Autónoma. momento de otorgamiento de la licencia. La cuantía se determinará por el
Ayuntamiento en función del carácter de la actividad y condiciones de implantación
c) Afectar a la ordenación estructural del Plan General en concreto, cuando se aprobado a tal fin una Ordenanza reguladora.
plantee la autorización en el Suelo No Urbanizable de Especial Protección.
d) En todo caso cuando comprendan una superficie superior a 50 hectáreas. c) La prestación de garantía por cuantía mínima del diez por ciento (10%) del importe
de la inversión para responder de los gastos derivados de los incumplimientos e

RÉGIMEN DE SUELO NO URBANIZABLE 193


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007-REVISIÓN P.G.O.U.-LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

infracciones, así como de los resultantes de las labores de restitución de los


terrenos. b) Realizar las obras y construcciones de edificaciones e instalaciones, en los
términos establecidos en el presente Plan, requeridas para una adecuada
d) La solicitud de licencia en el plazo máximo de un año a partir de la aprobación de explotación de los recursos naturales de los terrenos. En ningún caso, el
la autorización de la Actuación. contenido de estas facultades se extiende a la realización de actos de uso o
edificación que impliquen la transformación de su destino o lesiones del valor
e) La ejecución de las obras exteriores necesarias para la adecuada funcionalidad de específico protegido por el planeamiento.
la actividad.
2. Deberes:
10.Los Proyectos de Actuación que se hayan aprobado inicialmente por el Ayuntamiento
podrán continuar su tramitación al amparo del anterior Plan General aunque sus a) Destinar el suelo al uso previsto por la ordenación urbanística.
parámetros urbanísticos no se ajusten a lo del presente Plan.
b) Conservar y mantener las construcciones o edificaciones e instalaciones en
condiciones de seguridad, salubridad y ornato público.
SECCIÓN TERCERA. ESTATUTO JURÍDICO DE LA PROPIEDAD EN EL SUELO NO
URBANIZABLE. c) Conservar y mantener el suelo y, en su caso su masa vegetal, y cuantos valores
en él concurran en condiciones precisas para evitar riesgos de erosión, de
incendios o cualquier otra perturbación medioambiental, así como para
• Artículo 8.1.15. Régimen Jurídico. garantizar la seguridad y salubridad pública. A tal efecto, y de conformidad con
la legislación forestal, se ejecutará por el titular del terreno las actuaciones
1. Cualquiera que sea la categoría a la que estén adscritos, los terrenos que tengan el necesarias para la conservación de los suelos, para la prevención, detección y
régimen del no urbanizable carecen de aprovechamiento urbanístico. Las facultades extinción de incendios, así como para la recuperación de las áreas incendiadas.
de utilización de los predios en esta clase de suelo se ejercerán dentro de los límites y Igualmente se efectuarán los tratamientos fitosanitarios adecuados para
con el cumplimiento de los deberes establecidos en las presentes Normas, sin que combatir las plagas y enfermedades forestales.
sobre dicho suelo se reconozca contenido edificatorio distinto del que en cada zona
puede ser autorizado. d) Realizar las actuaciones de repoblación forestal contenidas en los Planes de
Ordenación de Recursos Naturales.
2. La aplicación de estas Normas y sus limitaciones a la edificación, al uso y a las
transformaciones que sobre el Suelo No Urbanizable impone este Plan y los e) Abstenerse de realizar cualquier acto o actividad que pueda tener como efecto
instrumentos que lo desarrollen, no darán derecho a indemnización alguna, siempre la contaminación de la tierra, el agua o el aire.
que tales limitaciones no afecten al valor que posee por el rendimiento rústico que le
es propio por su explotación efectiva, o no constituyen una enajenación o expropiación f) Abstenerse de realizar cualquier acto que potencialmente contribuya a crear
forzosa del dominio. riesgos de formación de núcleo de población.

• Artículo 8.1.16. Derechos y Deberes de los propietarios. g) Respetar las limitaciones de uso que deriven de la legislación administrativa
aplicable por razón de la colindancia del domino público natural, en los que
Integran el contenido urbanístico del derecho de propiedad del Suelo No Urbanizable, las estén establecidos obras o servicios públicos.
siguientes facultades y deberes:

1. Facultades:

a) Realizar los actos de uso y disfrute del suelo conforme a su naturaleza agrícola,
forestal, ganadera o cinegética, en la forma establecida en la legislación
sectorial y en las normas urbanísticas.

RÉGIMEN DE SUELO NO URBANIZABLE 194


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007-REVISIÓN P.G.O.U.-LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

- Agrícola tradicional: cuando la actividad se realiza sin la instalación o


8.2 CAPITULO II. construcción de ningún elemento, ni la alteración de las condiciones
REGULACIÓN DE LOS USOS Y EDIFICACIÓN. topográficas.

- Instalación o construcción de invernaderos o viveros: se trata de instalaciones o


SECCIÓN PRIMERA. CONSIDERACIONES GENERALES. construcciones fijas o semipermanentes para el abrigo de cultivos, así como las
instalaciones destinadas al cultivo de plantones para su posterior transporte.

• Artículo 8.2.1 Implantación. - Actividades Forestales: se incluyen dentro de esta categoría las ligadas
directamente a la explotación de especies arbóreas y arbustivas o de matorral y
Según su mayor o menor posibilidad de implantación en el Suelo No Urbanizable, los usos pastos forestales susceptibles de explotación o aprovechamiento controlado.
pueden ser:
b) Actividades Ganaderas: se incluyen en esta actividad la cría de todo tipo de
1. Usos característicos: Son aquellos que, previa licencia municipal, pueden implantarse ganado.
en esta clase de suelo por ser acordes con las características naturales del mismo. En
general el uso agropecuario, es decir los vinculados a las explotaciones agrícolas o Dentro de la misma se prevén específicamente los establos, granjas avícolas y
ganaderas y las actividades medioambientales. similares, incluyéndose aquellas construcciones destinadas a la producción comercial o
sus productos. En ella pueden diferenciarse: la ganadería extensiva o la estabulada o
2. Usos autorizables: Son aquellos que, previa licencia municipal, pueden implantarse en intensiva, la ganadería de especies tradicionales y las ganaderías de especies exóticas.
esta clase de suelo, siempre y cuando se acredite específicamente en cada supuesto
que el impacto producido es admisible en relación con las normas de carácter general c) Actividades vinculadas a la explotación agraria.
establecidos para cada zona. Igualmente se consideran usos autorizables aquellos que
hayan de emplazarse en el medio rural y adquieran la consideración de usos de interés - Obras e instalaciones anejas a la explotación, se incluyen en esta denominación
público y así esté previsto en el Plan General. aquellas instalaciones para el desarrollo de las actividades primarias, tales como
almacenes de productos, clasificación, embalajes y maquinaria, cuadras, establos y
3. Usos prohibidos: Son aquellos cuya implantación está expresamente excluida. vaquerias.

- Los establos y vaquerías no podrán situarse en ningún caso a menos de quinientos


(500) metros respecto al límite del suelo urbano o urbanizable de uso global
SECCIÓN SEGUNDA. EL USO AGROPECUARIO. Residencial y a menos de doscientos cincuenta (250) metros en caso de uso de
Actividad Económica.

• Artículo 8.2.2. Clases de Usos. - Las restantes obras e instalaciones anejas a la explotación no estarán a menos de
doscientos (200) metros del suelo urbano y urbanizable; y las instalaciones no
1. El uso global del Suelo No Urbanizable de Los Palacios y Villafranca es el Uso ocuparán más de un cinco por ciento (5%) de la parcela y tendrán como máximo
Agropecuario considerado este el de los terrenos destinados al cultivo agrícola y a la una superficie construida de trescientos (300) metros cuadrados.
cría de ganado.
- Infraestructuras de servicio a la explotación: se consideran como tales aquellas
2. Se establecen los siguientes usos pormenorizados: infraestructuras (eléctricas, viarias, de abastecimiento o saneamiento, ect.) que han
de desarrollarse para el servicio de una explotación o de un reducido número de
a) Actividades agrícolas: Se incluyen dentro de esta actividad las ligadas directamente ella. En general supondrán obras de conexión de determinadas explotaciones y los
al cultivo de recursos vegetales, distinguiéndose: sistemas generales que les sirven o puedan servirles

RÉGIMEN DE SUELO NO URBANIZABLE 195


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007-REVISIÓN P.G.O.U.-LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

- Desmontes, aterramientos, rellenos: en general se incluyen aquí todos aquellos SECCIÓN TERCERA
movimientos de tierras que supongan la transformación de la cubierta vegetal y USOS DE INTERÉS PÚBLICO EN SUELO NO URBANIZABLE.
edáfica del suelo, alterando o no sus características morfotopográficas.

- Captaciones de agua: se consideran aquí aquellas obras e instalaciones que • Artículo 8.2.3. Otros usos regulados en el Suelo No Urbanizable.
posibiliten captaciones de agua subterránea o superficiales. Se incluyen dentro de
éstas, entre otras, los pequeños represamientos de aguas superficiales para el 1. Además de los usos pormenorizados establecidos en la sección anterior en el Suelo No
abastecimiento y utilización de las propias explotaciones, así como cualquier tipo Urbanizable se regulan los siguientes usos:
de sondeo o pozo para la captación de aguas subterráneas.
a) Usos vinculados a las obras públicas.
d) Actividades medioambientales. Se incluyen las actividades relacionadas con los objetivos
de conservación, mantenimiento y preservación del medio ambiente natural, incluyendo, b) Equipamientos públicos.
cuando así lo requieran dichos objetivos, cuantas actividades específicas sean necesarias
para la regeneración de espacios degradados (regeneración de canteras, áreas c) Equipamientos privados y servicios terciarios.
quemadas, etc.).El uso medioambiental está relacionado con la conservación, protección
y regeneración de áreas ecológicamente valiosas, incluyendo actividades de d) Usos de carácter industrial.
investigación y culturales, regeneración de la fauna, flora, suelo y paisaje, y cualquier
otra actividad que permita la recuperación de sus valores naturales y ambientales, e) Actividades extractivas.
distinguiéndose:
2. En todo lo que no colisione con lo regulado en la normativa especial de usos y
- Actividades de conservación, regeneración y restauración: Su objetivo es conservar, edificación para el Suelo No Urbanizable, serán de aplicación a estos usos las
o en su caso, regenerar restaurar los recursos naturales eliminando aquellos que determinaciones de las normas generales.
perjudica la restauración natural o favoreciendo esta a través de tareas que la
propician como la repoblación (con especies autóctonas o con especies `nodriza´), 3. Los usos anteriores son usos autorizables si se incorporan o son objeto de una
el cuidado y la introducción de fauna autóctona, el restablecimiento del régimen de actuación merecedora de la calificación de interés público, se justifica la procedencia o
inundación mareal, etc. Estas actividades aunque redunda en el incremento de los necesidad de implantación en suelo no urbanizable, no induzcan a la formación de
recursos renovables no tienen como finalidad el aprovechamiento directo de nuevos asentamientos y resulten compatibles con el régimen particular de la categoría
dichos recursos. de suelo no urbanizable que corresponda.

- Uso público de ocio y esparcimiento: Agrupa a las actividades de disfrute activo y 4. Cuando alguno de los usos enumerados en el apartado 1 de este artículo precise de
pasivo de la naturaleza, como la contemplación de la misma, el excursionismo, un uso habitacional para guarda o vigilancia de la implantación éste se entenderá
senderismo, el cicloturismo, la escalada, y en general todos aquellos, individual, incorporado en el Proyecto de Actuación o Plan Especial que lo habilite.
familiar, o en pequeño grupo, que no supongan una alteración relevante del
ambiente donde se desarrolla. También se incluyen las actividades de estudio • Artículo 8.2.4. Usos vinculados a las obras públicas.
científico y de educación ambiental.
1.Engloban todo tipo de actividades relacionadas con la ejecución, mantenimiento y
- Actividades de mantenimiento relacionadas con el aprovechamiento de los recursos servicio de las obras públicas y, específicamente, el uso del suelo donde se implantan las
naturales: Se trata de actividades que tienen por objeto reparar o restablecer las infraestructuras.
estructuras y elementos indispensables para la continuidad el aprovechamiento
tradicional de que venían siendo objeto, tales como el mantenimiento y reparación de
esteros o de corrales de pesca, etc

RÉGIMEN DE SUELO NO URBANIZABLE 196


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007-REVISIÓN P.G.O.U.-LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

2.No tienen la consideración de Actuaciones de Interés Público, según se establece en el instalaciones fácilmente desmontables, cuyo período de existencia no rebasa en
artículo 42.2 de la LOUA, las siguientes obras públicas: ningún caso el de la actividad constructiva a la que se encuentran ligadas.

a. Las actuaciones urbanizadoras no integradas, tal y como se definen en el art.143 b. Instalaciones o construcciones para el entretenimiento de la obra pública: son
de la LOUA. de carácter permanente y han de venir previstas en el proyecto unitario. Se
vinculan funcionalmente al mantenimiento de las condiciones originarias de la
b. La implantación de infraestructuras y servicios públicos para las que la legislación obra pública o la infraestructura territorial. En ningún caso se incluyen en este
sectorial establezca un procedimiento especial de armonización con la concepto los usos residenciales.
ordenación urbanística.
c. Instalaciones o construcciones al servicio de la carretera: bajo este concepto se
3. Las actividades vinculadas a la ejecución de obras públicas, se considerarán como entienden las instalaciones provisionales necesarias para la ejecución de la
usos provisionales. De este modo en el otorgamiento de la licencia se establecerá el carretera, instalaciones permanentes o no, ligadas funcionalmente a la carretera
período de tiempo que permanecerán estas construcciones y las medidas necesarias como las básculas de pesaje, las casetas de obra, los puntos de socorro en las
para el restablecimiento de las condiciones agropecuarias y/o naturales originales de carreteras y las áreas de servicio en el caso de las autopistas, y carreteros
los suelos afectados, una vez demolida o desmantelada la construcción de que se nacionales que han de estar vinculadas al proyecto de construcción.
trate. Cuando se pretenda el mantenimiento y reutilización de las construcciones
destinada a la ejecución de obras públicas, se hará constar dicho extremo d. Instalaciones o construcciones de transporte e infraestructuras básicas públicas o
expresamente en la solicitud de licencia, y ésta se otorgará o no, de acuerdo con las privadas: se incluyen en este concepto las de las infraestructuras energéticas, de
determinaciones del Plan General. abastecimiento y saneamiento de agua, de oleoductos y gaseoductos, de
reciclaje de residuos y de las redes de comunicaciones y telecomunicaciones,
4. Cuando las construcciones o las instalaciones vinculadas a la ejecución, entretenimiento comprendiendo específicamente, dentro de la infraestructura energética, las
y servicio de las obras públicas admitan localizaciones alternativas, se deberá justificar líneas de transporte de energía de alta tensión y las subestaciones de
en la solicitud de la licencia la idoneidad de la ubicación elegida. transformación y excluyendo la red de distribución en baja y sus instalaciones
anejas.
5. Igualmente, las instalaciones o construcciones para el mantenimiento o entretenimiento
de las obras públicas deberán justificar su vinculación funcional a la misma. En ningún e. Sistemas de comunicación de carácter general: se entiende como tal todas
caso se incluye en este concepto los usos residenciales. aquellas vías que no son de servicio a una instalación o infraestructura
determinada, o que son imprescindibles para la gestión del territorio, y que, en
6. Las infraestructuras no previstas por el presente Plan, sólo se autorizarán si son cualquier caso tienen una utilización general.
congruentes con el modelo territorial propuesto en el mismo y facilitan la consecución
de sus objetivos. f. Obras de protección hidrológica: se incluyen todas las actuaciones destinadas
a proteger el territorio frente a las avenidas (encauzamientos, muros de
7.Se considerarán construcciones o instalaciones al servicio de las obras públicas, aquéllas defensa, plantaciones de setos en riberas, construcción de pequeños azudes,
que sean de dominio público o de concesionarios de la Administración. Las etc) en defensa del suelo.
edificaciones e instalaciones de servicios privados destinadas a los usuarios de
carreteras deberán cumplir las condiciones del precepto que regulan las actividades de g. Intercambiadores de Transporte : Instalaciones y edificaciones ligadas al
interés público en el artículo 8.1.14. Transporte Metropolitano.

8.Dentro de este uso, se prevén las siguientes actividades específicas: 9.Condiciones generales de edificación de las instalaciones o construcciones al servicio
de la carretera.
a. Instalaciones provisionales para la ejecución de la obra pública: de carácter
temporal y que vienen normalmente previstas en el proyecto global unitario. No
precisan de cimentación en masa y van ligadas funcionalmente al hecho
constructivo de la obra pública o infraestructura territorial. Se trata siempre de

RÉGIMEN DE SUELO NO URBANIZABLE 197


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007-REVISIÓN P.G.O.U.-LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

a. Altura máxima de siete (7) metros. Se excluye de la limitación los b. Equipamientos deportivos. Se trata de un conjunto integrado de obras e
Intercambiadores de Transporte que tendrán la altura requerida por su instalaciones permanentes destinadas a posibilitar el esparcimiento, recreo y la
actividad. realización de prácticas deportivas fundamentalmente al aire libre. Su implantación
exigirá la elaboración de un Plan Especial que incluirá un Programa de Mejora
b. Separación a linderos de diez (10) metros. Continua de la Calidad Ambiental.

c. Parcela mínima según las necesidades derivadas del tipo de construcción o c. Centros asistenciales especiales vinculados a la explotación natural de los recursos:
instalación. se trata de explotaciones agropecuarias convencionales que, paralelamente a su
finalidad ordinaria, desarrollan otra consistente en la curación y reinserción social
d. Ocupación máxima del veinte por ciento (20%). Las marquesinas no computan. de toxicómanos.

e. Superficie edificable máxima igual a la ocupación máxima. d. Centros de enseñanza técnica de explotación del medio: Se trata de explotaciones
agropecuarias especiales destinadas a la divulgación de las técnicas de explotación
• Artículo 8.2.5. Usos de equipamientos públicos. del medio rural, a su innovación y a la experimentación.

1. Los equipamientos públicos son dotaciones de uso y dominio público en suelo no e. Equipamientos sanitarios que resulten aconsejable su implantación en el medio
urbanizable. rural: sanatorios, etc.

2. Se considerarán que son usos característicos cuando su localización se prevea f. Albergues y campamentos de turismo: Equipamientos destinados a la
expresamente en el presente Plan en ámbitos determinados del suelo no urbanizable. sensibilización de la población con la naturaleza y que integran instalaciones para
Se entenderá que es un uso autorizable cuando el Plan los admita en el régimen la enseñanza y la estancia. Las condiciones generales de implantación y edificación
general de la categoría de suelo de que se trate para su eventual implantación previa serán las establecidas en el Decreto 164/2003 de 17 Junio.
justificación en expediente de actuación de interés público.
g. Equipamientos vinculados a la seguridad y la defensa: establecimientos
3. Se consideran usos de equipamientos públicos, al conjunto de dotaciones destinadas a penitenciarios, cuarteles, etc.
satisfacer necesidades o a mejorar la calidad de vida de la población tanto en el
aspecto de ocio, como en el cultural, sanitario, deportivo, asistencial, etc. Se trata de 4. Condiciones generales de implantación de las adecuaciones naturalísticas y
dotaciones sin edificación significativa y ligadas con el esparcimiento al aire libre y con recreativas:
ocupación de grandes espacios, y caracterizadas por la necesidad o conveniencia de a. Distancia mínima a núcleos urbanos: no se establece ninguna restricción.
su implantación en el medio rural, tales como:
b. Distancia mínima a carreteras: la establecida por la legislación Sectorial con un
a. Adecuaciones naturalistas y recreativas: Se incluyen obras e instalaciones menores, mínimo de veinte (20) metros.
en general fácilmente desmontables, destinadas a facilitar la observación, estudio y
disfrute de la naturaleza, tales como senderos y recorridos peatonales, casetas de c. Distancia mínima a otras edificaciones será de cincuenta (50) metros.
observación etc.
d. Superficie mínima de parcela: no se establecen restricciones.
Igualmente, se incluyen los parques rurales y las obras e instalaciones destinadas a
facilitar las actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza. En general e. La separación mínima a linderos: diez (10) metros.
comparten la instalación de mesas, bancos, parrillas, depósitos de basura, casetas
de servicios, juegos infantiles, áreas para aparcamientos, etc. f. La altura máxima será de dos plantas y siete (7) metros.

Se excluyen construcciones o instalaciones de carácter permanente. g. La superficie máxima edificada será de doscientos (200) m2.

h. La ocupación máxima de la parcela será del 2 %

RÉGIMEN DE SUELO NO URBANIZABLE 198


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007-REVISIÓN P.G.O.U.-LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

Las condiciones de implantación y edificación de los equipamientos privados serán las


5. Condiciones generales de implantación de las construcciones a las que se hace mismas que las definidas para los equipamientos públicos, salvo la parcela mínima
referencia en los apartados b, c, d, e y g del apartado tercero de este artículo. que deberá de ser de dos (2) hectáreas y la distancia mínima a núcleos urbanos que
será de doscientos (200) metros a suelo urbano y urbanizable.
a. Distancia mínima a núcleos urbanos no se establece ninguna restricción.
2. Servicios Terciarios: Son los destinados al desarrollo de la vida social, divertimento y al
b. Distancia mínima a carreteras : la establecida por la Legislación Sectorial con un alojamiento, además se incluyen las estaciones de servicio no vinculadas a la obra
mínimo de veinte (20) metros. pública. Deberán cumplir la normativa que le sea de aplicación según la actividad de
que se trate, en razón de las circunstancias de seguridad, salubridad y explotación y se
c. La distancia mínima a otras edificaciones será de cincuenta (50) metros. regirán por el contenido de las Normas Generales de Uso y Edificación. Engloba a las
siguientes actividades:
d. La ocupación máxima de la parcela será del veinte por ciento (20%).
a. Hoteles Rurales: Hoteles cuyo recurso básico sea las posibilidades de contacto
e. Superficie edificable máxima igual a la ocupación máxima. con la naturaleza. Se adecuarán a lo dispuesto en la legislación sectorial
aplicable.
f. La altura máxima de la edificación será de dos plantas y siete (7) metros.
b. Las instalaciones permanentes de pernoctación y restauración ( hostales,
6. La autorización de la implantación de los equipamientos públicos a que se refiere la moteles, ventas y las casas de comidas y bebidas en general) al servicio de los
letra g del apartado 2 requerirá en todo caso la elaboración de un Plan Especial en el usuarios del viario local o comarcal, que comportan instalaciones de carácter
que se podrán modificar las condiciones establecidas si sus exigencias funcionales lo permanente. Pueden incluir discotecas, pubs, terrazas al aire libre, piscinas y
requieren. similares.

• Artículo 8.2.6. Usos de equipamientos privados y servicios terciarios. c. Otras instalaciones de turismo rural, de acuerdo con lo definido para este uso
por la legislación sectorial de aplicación, localizándose preferentemente en
1. Equipamientos privados: Se consideran como tales al conjunto de actividades edificaciones existentes. En el caso de nueva construcción deberán respetarse
destinadas a satisfacer necesidades o a mejorar la calidad de vida de la población de las tipologías constructivas propias de la zona.
los núcleos urbanos, tanto en el aspecto de ocio, como en el cultural, sanitario,
deportivo, asistencial, etc. Se trata de dotaciones sin edificación significativa y ligadas d. Campamentos de turismo, en las condiciones establecidas en el Decreto
con el esparcimiento al aire libre y con ocupación de grandes espacios, y 164/2003 de 17 de junio, de ordenación de Campamentos de Turismo o
caracterizadas por la necesidad o conveniencia de su implantación en el medio rural, norma que lo sustituya.
tales como:
e. Las estaciones de servicio y unidades de suministro de venta de carburantes y
a. Equipamientos deportivos: Se trata de un conjunto integrado de obras e productos petrolíferos. Deberán cumplir además de las condiciones establecidas
instalaciones destinadas a posibilitar el esparcimiento, recreo y la realización de en el siguiente apartado, las condiciones establecidas para el uso en el artículo
prácticas deportivas. Supone la construcción de instalaciones de carácter 2.4.15.
permanente. Están incluidos los campos de golf, los centros ecuestres, los parques
de agua y otros análogos. Su implantación exigirá la elaboración de un Plan 3. Condiciones generales de implantación de las construcciones destinadas a servicios
Especial que incluirá un Programa de Mejora Continua de la Calidad Ambiental. terciarios:

b. Centros asistenciales especiales vinculados a la explotación natural de los recursos, a. La distancia mínima a núcleos urbanos será de quinientos (500) metros.
centros de enseñanza técnica de explotación del medio y equipamientos sanitarios
que resulten aconsejable su implantación en el medio rural. b. La distancia mínima a carreteras será la que establece la legislación sectorial.

RÉGIMEN DE SUELO NO URBANIZABLE 199


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007-REVISIÓN P.G.O.U.-LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

c. La distancia mínima a otras edificaciones de servicios terciarios de restauración, a. Refinerías de petróleo bruto, incluidas las que produzcan únicamente lubricantes
pernoctación o similares será de quinientos (500) metros. Con el resto de a partir de petróleo bruto, así como las instalaciones de gasificación y
edificaciones de usos diferentes la distancia mínima será de cincuenta (50) licuefacción de al menos seis mil quinientas (6500) toneladas de carbón de
metros. esquistos bituminosos al día.

d. La superficie mínima de parcela será de tres (3) hectáreas para los Campamentos b. Centrales Nucleares y otros reactores, con exclusión de las instalaciones de
de turismo (2-d) y Hoteles Rurales (2-a), de cinco mil (5000) metros para investigación para la producción y transformación de materias fisionables y
Estaciones de Servicio y Unidades de Suministro (2-e) y la precisa para el ejercicio fértiles en las que la potencia máxima no pase de un KW de duración
de la actividad en los restantes usos pormenorizados, (2-b y 2-c). No obstante, permanente térmica.
cuando se trate de la rehabilitación de edificaciones existentes catalogadas para su
adecuación a usos terciarios, se admitirá la parcela existente. c. Instalaciones destinadas exclusivamente al almacenamiento permanente o a la
eliminación definitiva de residuos radiactivos.
e. La ocupación máxima de la parcela será de un veinte (20%) por ciento en 2-b,2-c y
2-e, y en áreas de acampada de los Campamentos de Turismo. En 2-a y 2-d, la d. Plantas siderúrgicas integrales.
ocupación máxima será del diez por ciento (10%).
e. Instalaciones químicas integradas.
f. Superficie máxima construida: mil (1000) metros cuadrados.
3. Los Usos Industriales que específicamente puedan instalarse en suelo no urbanizable
g. La separación mínima a linderos se establece en diez (10) metros. (cumpliendo las condiciones establecidas en el apartado 1) de este Capítulo son los
incompatibles con el medio urbano entendiendo este como suelos urbanos y
a. La altura máxima será de dos plantas y siete (7) metros. urbanizables con cualquier uso global Residencial o Actividad Económica (Art 5.7.2)
son:
• Artículo 8.2.7. Usos de carácter industrial en Suelo No Urbanizable.
a. Instalaciones para el aprovechamiento de la energía eólica cuya potencia
1.Definición y Condiciones Generales. nominal total sea igual o superior a 1 MW.

Los usos industriales entendidos estos como se definen en las Normas de Regulación b. Instalaciones dedicadas a la extracción, tratamiento y transformación del
de los Usos (TITULO II) para implantarse en suelo no urbanizable deberán cumplir los amianto y de los productos que contienen amianto: para los productos de
siguientes requisitos : amianto-cemento, una producción anual de más de 20.000 toneladas de
productos terminados; para las guarniciones de fricción, una producción anual
a. No ser incompatibles con el Modelo Territorial del Municipio. de más de 50 toneladas de productos terminados y para otras utilizaciones de
amiantos, una utilización de más de doscientas (200) toneladas por año.
b. Ser declarados Actuaciones de Interés Público de acuerdo al Artículo 8.1.14 de
éste Título. c. Instalaciones industriales de almacenamiento al por mayor de productos
químicos.
c. Cumplir con las Condiciones Generales establecidas para el Suelo No
Urbanizable en el presente Título. d. Industrias de fabricación de pasta de celulosa.

d. Cumplir con las Condiciones Particulares de Suelo No Urbanizable establecidas e. Coquerías.


para la Categoría y Subcategoría del suelo donde se pretende implantar.
f. Almacenamiento de productos inflamables con una carga de fuego ponderada
2. Los usos incompatibles con el modelo Territorial del Municipio (Art. 5.7.2) son: de la instalación, en Mcal/m2, superior a doscientos (200).

g. Fabricación y formulación de pesticidas.

RÉGIMEN DE SUELO NO URBANIZABLE 200


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007-REVISIÓN P.G.O.U.-LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

(SUS 16, SUS 17 y SUS 18) y quinientos (500) metros a los poblados de
h. Instalaciones de fabricación de explosivos. Maribañez, EL Trobal y Chapatales.

i. Refinerías de petróleo bruto, así como las instalaciones de gasificación y d. Parcela mínima: cinco (5) hectáreas salvo Industrias Energéticas que será de dos (2)
licuefacción inferiores a quinientas (500) toneladas de carbón de esquistos y hectáreas.
bituminosos al día.
e. Edificabilidad máxima: una superficie equivalente al veinte por ciento (20%) de la
j. Instalaciones destinadas a la extracción, tratamiento y transformación del amianto y superficie de la parcela.
de los productos que lo contienen que no alcancen los límites establecidos en el
punto 1.a. anterior. f. Ocupación máxima: el veinte por ciento (20%) de la parcela, y con separación
suficiente a linderos de fincas y edificaciones existentes para garantizar la seguridad
k. Industrias Energéticas. Son aquellas dedicadas a la generación de energía eléctrica y salubridad.
a partir de combustibles fósiles no renovables o de recursos renovables (centrales
fotovoltaicas). Se descarta la localización la localización en el término municipal g. Plantación de arbolado en el veinte por ciento (20%) de la parcela y en los linderos
de Centrales Nucleares de Fisión. Respecto a las que utilizan combustibles fósiles para evitar el impacto visual.
se admite la localización de Centrales Térmicas con instalaciones de alta eficiencia
energética (cogeneración) que utilicen gas natural, biocombustibles u otras h. El coste de la solución de acceso rodado, abastecimiento de agua, así como la
materias primas que generen emisiones gaseosas como máximo un cincuenta por recogida, tratamiento, eliminación y depuración de toda clase de residuos, deberá
ciento (50%) superior a la emitida si se utilizara gas natural (Tipo Argelia). ser garantizado y asumido como coste a cargo del establecimiento de la propia
actividad.
l. Cualquier otro Uso que por Legislación Sectorial no pueda instalarse en el medio
urbano. 5. Usos Industriales en los que siendo compatibles con el medio urbano según el Plan
General y la legislación sectorial, reúnen características que desaconsejan su
4. Condiciones para la implantación de los usos industriales del apartado 3 anterior son: implantación en él, como son:

a. Se consideran en todo caso como ‘’uso autorizable’’ en Suelo No Urbanizable a. Grandes Industrias que por sus dimensiones resultan de difícil implantación en un
previa autorización de Actuación de Interés Público, y su implantación exigirá el polígono industrial y representan una importante contribución al progreso
procedimiento de prevención ambiental previsto en la Ley de Protección Ambiental económico y social del municipio.
7/1994 de la Comunidad Autónoma.
b. Industrias que desarrollen actividades que sin llegar a ser incompatibles con el
b. Cumplirán las condiciones y requisitos exigidos por la legislación específica de la medio urbano puedan quedar excluidas por el Planeamiento de Desarrollo de los
actividad que desarrollan y demás normativa general o sectorial que les sea de Sectores de Actividades Económicas debido a sus afecciones sobre el paisaje
aplicación. urbano sobre el tráfico o sobre el medio ambiente urbano en general.

c. Para poder admitir el emplazamiento de estas industrias en el medio rural, además c. Industrias Energéticas. Son aquellas dedicadas a la generación de energía eléctrica
de justificarse la imposibilidad de situarse en los suelos calificados como Industrial a partir de combustibles fósiles no renovables o de recursos renovables (centrales
en suelo urbano y urbanizable debido a su actividad, no deberán comprometer los fotovoltaicas).Respecto a las que utilizan combustibles fósiles se admite la
futuros desarrollos de los Núcleos Urbanos del Término Municipal de Los Palacios y localización de Centrales Térmicas con instalaciones de alta eficiencia energética
Villafranca, para lo cual además de respetar, en su caso, respetará la distancia (cogeneración) que utilicen gas natural, biocombustibles u otras materias primas
mínima a la que deban separarse de cualquier núcleo de población agrupada o que generen emisiones gaseosas como máximo un cincuenta por ciento (50%)
vivienda más próxima por legislación sectorial incluido el suelo urbano y superior a la emitida si se utilizara gas natural (Tipo Argelia).
urbanizable, deberán sumar a esa distancia un (1) kilómetro más de distancia a los
suelos urbanos y urbanizables del núcleo urbano principal y sectores exteriores

RÉGIMEN DE SUELO NO URBANIZABLE 201


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007-REVISIÓN P.G.O.U.-LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

d. Industrias vinculadas ala explotación agraria para la primera transformación de • Artículo 8.2.8. Actividades extractivas.
sus productos tales como almazaras, bodegas, secaderos, aserraderos, etc. así
como unidades para la comercialización de sus productos. 1. Son aquellas cuya localización viene condicionada por la necesidad de explotación
directa e indirecta de los recursos minerales del suelo.

6. Condiciones para la implantación de los usos Industriales del apartado 5 anterior. Dentro de esta categoría se prevén específicamente los siguientes usos o actividades:

a. Se consideran en todo caso como ‘’uso autorizable’’ en el Suelo No Urbanizable a. Las cantera: se trata de excavaciones a cielo abierto para la extracción de rocas y
previa autorización de actuación de interés público, y su implantación exigirá el minerales.
procedimiento de prevención ambiental previsto en la Ley de Prevención Ambiental
7/1994 de la Comunidad Autónoma. b. Extracción de arenas o áridos: se trata de movimientos de tierra conducentes a la
obtención de arenas o áridos de todo tipo.
b. Cumplirán los requisitos y condiciones exigidos por la legislación específica de la
actividad que desarrollan y demás normativa general o sectorial que le sea de c. Instalaciones anexas a la explotación: comprenden las edificaciones y las
aplicación. instalaciones de maquinarias propias para el desarrollo de la actividad extractiva, o
para el tratamiento primario de estériles o minerales.
c. Sólo se permitirá el emplazamiento en el medio rural de actividades de estas
características cuando se justifique la imposibilidad o alta dificultad de d. Infraestructuras de servicio: se consideran como tales aquellas infraestructuras
implantación en los suelos calificados como industriales urbanos o urbanizables. (eléctricas, viarias, de abastecimiento o saneamiento, etc.) que han de desarrollarse
para el servicio de una determinada actividad extractiva.
d. No podrá situarse en ningún caso a menos de quinientos (500) metros del suelo
urbanizable de actividades económicas y suelo urbano y urbanizable de poblados y e. Se incluyen en este uso los vertederos y escombreras.
setecientos (700) metros del suelo urbano y urbanizable del núcleo principal.
2. Las condiciones de implantación son las siguientes:
e. Parcela mínima: seis (6) hectáreas para Grandes Industrias y dos (2) hectáreas para
el resto de usos Industriales. a. Se consideran en todo caso como ‘’uso autorizable’’ en el Suelo No Urbanizable, y
su implantación exigirá el procedimiento de prevención ambiental previsto en la Ley
f. Superficie máxima edificable: veinte por ciento (20%) de la superficie de la parcela. de Prevención Ambiental 7/1994 de la Comunidad Autónoma, así como una
justificación y tramitación similar a las Actividades de Interés Público.
g. Ocupación máxima de la edificación: veinte por ciento (20%) de la parcela, y con
separación suficiente a linderos de fincas y edificaciones existentes, para garantizar b. El proyecto técnico además de las condiciones generales establecidas en estas
la seguridad y la salubridad. Normas, deberá hacer referencia a los siguientes aspectos:

h. Plantación de arbolado en el veinte por ciento (20%) de la parcela y en los - Extensión y límites del terreno objeto de la actuación, para lo cual se
linderos, para evitar el impacto visual. acompañará un plano de situación con reflejo de la edificación e
infraestructuras existentes.
i. El coste de la solución de acceso rodado, abastecimiento de agua, así como de la
recogida, tratamiento, eliminación y depuración de toda clase de residuos, deberá - Clases de recurso a obtener, uso de dichos productos y áreas de
ser garantizado y asumido como coste a cargo del establecimiento de la propia comercialización.
actividad
- Condiciones que resulten necesarias para la protección del medio ambiente, con
especial referencia a las medidas a adoptar en evitación de obstrucciones en la
red de drenaje.

RÉGIMEN DE SUELO NO URBANIZABLE 202


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007-REVISIÓN P.G.O.U.-LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

- Compromiso de que se asuman, una vez concluida la explotación, para la • Artículo 8.2.10. Condiciones generales de implantación.
reposición del terreno o, en su caso, para la restauración del mismo mediante
la conservación de los pequeños humedales que halla podido generar el 1 Condiciones generales de implantación:
laboreo, compromisos que deberán hacerse constar en el Registro de la
Propiedad. a. Se deberá presentar siempre de modo aislado, evitando la formación de núcleos
de población en la acepción del término que regulan las presentes Normas.

SECCIÓN CUARTA. USO DE VIVIENDAS UNIFAMILIARES VINCULADAS A LA b. Distancia mínima a suelo urbano y suelo urbanizable será de doscientos (200)
EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA. metros.

c. Distancia mínima a otras edificaciones cien (100) metros.


• Artículo 8.2.9. Definición.
d. Garantía de vinculación a la explotación.
1.Excepcionalmente, cuando quede justificada la necesidad de su implantación en la clase
de suelo no urbanizable y acreditada su vinculación a la explotación agrícola, e. Observancia de las normas de protección de los recursos naturales y del dominio
ganadera o forestal de los terrenos, se podrá autorizar la construcción de viviendas público.
unifamiliares aisladas en las categorías de suelo que expresamente se prevea en este
Plan General de Ordenación Urbanística, mediante los requisitos y procedimientos f. Distancia a carreteras cumpliendo la legislación sectorial correspondiente con un
similares a los establecido en los artículos 42 y 43 de la Ley 7/2002, de 17 de mínimo de veinte (20) metros.
diciembre.
g. Previsión del abastecimiento de agua, la depuración de residuos y los servicios
2. Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación urbanística, a los efectos de lo establecido precisos.
en el apartado anterior, se entenderá justificada la necesidad de su implantación en el
suelo no urbanizable cuando la actividad precise de cuidados permanentes o h. Mantenimiento de suelo sin construir en su uso agrario o con plantación de
intensivos, o el titular no posea residencia en el Municipio de Los Palacios y Villafranca arbolado.
o municipios colindantes o cercanos. Será un dato revelador de esta dedicación que la
residencia esté habitada en el periodo que precise de mayor cuidado el tipo de cultivo i. Afectación real con inscripción registral de la superficie de la parcela a la
o la actividad agropecuaria que se desarrolle. construcción.

3. Se considerarán documentos reveladores de la vinculación de la vivienda a la actividad i. Ocupación máxima de la edificación del uno (1%) por ciento.
agrícola, ganadera o forestal los que acrediten la actividad económica y profesional
del titular de los terrenos, tales como inscripción en registros profesionales, altas en j. Superficie máxima construida para vivienda, excluidas construcciones auxiliares,
actividades económicas o profesionales a efectos impositivos o análogos, ciento cincuenta (150) metros cuadrados.
declaraciones de renta y documentos fiscales; así como los que acrediten el
rendimiento agrícola de la concreta explotación llevados a cabo por su titular. k. Altura máxima: dos plantas y siete (7) metros.

4. Las condiciones de implantación de la vivienda habrá de suponer la menor merma y l. Parcela mínima según se determina más adelante en las condiciones particulares del
perjuicio a la explotación de los terrenos. suelo no urbanizable para cada área de ordenación.

5. La autorización de la vivienda quedará sujeta a la obtención de la licencia, previa


aprobación de expediente similar al de los del Proyectos de Actuación para
actuaciones de Interés Público.

RÉGIMEN DE SUELO NO URBANIZABLE 203


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007-REVISIÓN P.G.O.U.-LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

8.3 CAPITULO III.


CONDICIONES PARTICULARES DEL SUELO NO URBANIZABLE DE ESPECIAL Se estará a lo dispuesto en el Real Decreto Legislativo 1 / 2.001 (Texto
PROTECCION. Refundido de la Ley de Aguas) y a las determinaciones contenidas en la Sección
Primera del Capítulo IV del Título V y el artículo 5.3.3 de las presentes Normas
urbanísticas.
Artículo 8.3.1. Delimitación y objetivos.
En el plano nº 3 de Ordenación Estructural “Suelo No urbanizable" se exponen
1. Delimitación. Comprende este apartado aquellos suelos que se consideran con un alto los cauces más significativos para los que se propone el deslinde del Dominio
valor territorial, natural, ambiental, paisajístico o histórico, así como aquellos Público Hidráulico. Se propone para estas áreas la regeneración de su
encuadrados en las letras a, b, c, d, y e, del artículo 46 de la Ley 7/2.002 de 17 de vegetación natural en aras de la creación de hitos paisajísticos lineales y la
diciembre. restauración ecológica, quedando orientados a los usos de protección
medioambiental y de generación de espacios de interés didáctico y recreativo de
2. Objetivos. Preservar los valores y características de estos suelos, mejorarlos y procurar uso público que legalmente le corresponden.
su restauración cuando se hubieran degradado.
c. Especial Protección Arqueológica.

Artículo 8.3.2. Categorías de Suelo No Urbanizable de Especial Protección. Se incluyen en esta categoría los yacimientos inventariados en el término
municipal, que aparecen relacionados e identificados en la Memoria de
Las categorías del suelo no urbanizable de especial protección, se estructuran, a los efectos Ordenación del presente Plan y en el Plano de Ordenación nº3 "Ordenación
del otorgamiento de su régimen jurídico establecidos por el presente Plan General, en las estructural: Suelo No Urbanizable".
siguientes zonas:
El régimen de usos compatibles, permitidos y prohibidos de los terrenos
1. Espacios de Especial Protección por Legislación Específica. incluidos en esta subcategoría del suelo no urbanizable de especial protección
por legislación específica, será el establecido en la Sección Segunda, Capítulo
2. Espacios de Especial Protección por Planificación Territorial o Urbanística. VI del Título V de las Normas Generales de Protección.

Artículo 8.3.3. Suelo No Urbanizable de Especial Protección por Legislación 2. El régimen de usos característicos, autorizables y prohibidos de los terrenos clasificados
Específica. como no urbanizable de especial protección por legislación específica, será el
establecido en las fichas incluidas en el anexo VII de las presentes Normas
1. Dentro de esta categoría se distinguen las siguientes subcategorías: Urbanísticas.

a. Sistema Viapecuario, distinguiendo entre las vías pecuarias existentes y los Artículo 8.3.4. Suelo No urbanizable de Especial Protección por Planificación
trazados alternativos propuestos en el presente Plan General. Territorial o Urbanística.

El sistema viapecuario aparece representado en el plano de ordenación nº 12 1. Atendiendo a sus características se distinguen en el Suelo No Urbanizable de Especial
de Ordenación estructural “Sistema Viapecuario”. El régimen del sistema Protección por Planificación Territorial o Urbanística los sectores que se relacionan a
viapecuario es el establecido en la Ley 3/1.995 de 23 de Marzo, el Decreto continuación, y cuyas condiciones particulares y singularidades se detallan en las fichas
155/1998, de 21 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento de Vías individualizadas contenidas como anexo a estas Normas Urbanísticas.
Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía, la Ley autonómica
17/1999, de 28 de Diciembre, de Medidas Fiscales y Administrativas y en el a. El Pantano
artículo 5.5.2 de las presentes Normas urbanísticas. Los suelos del sistema b. Laguna La Mejorada
viapecuario del término tienen la consideración de Sistema General. c. Cerro de las Cigüeñas
d. Caminos rurales
b. Dominio Público Hidráulico.

RÉGIMEN DE SUELO NO URBANIZABLE 204


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007-REVISIÓN P.G.O.U.-LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

a. El Pantano Es un espacio localizado junto al muro de contención del Caño de la Vera en la


zona noroeste del término. Está incluido dentro de una finca propiedad del
El Pantano es un terreno de morfología plana ubicada en la zona de marisma Ayuntamiento y cuenta con una extensión de aproximadamente unas 10 Ha, de
transformada y cuyo sustrato está constituido por depósitos cuaternarios y las cuales unas 4 Ha. corresponden a la superficie inundable.
miocenos.
La lámina de agua varía según las condiciones hidrológicas como es propio en
Presenta drenaje artificial y el Caño de la Vera permite la acumulación de aguas este tipo de espacios. Éste en concreto no se trata de un humedal natural sino
durante largos periodos. En el sustrato se generan acuíferos detríticos. que resulta de la clausura de un antiguo vertedero de residuos sólidos urbanos
sellado en el año 1997. En los años siguientes se realizó una repoblación con
Dentro del área se pueden diferenciar tres zonas: la zona húmeda de una varias especies como acebuche, álamo blanco, lentisco, mirto, olivilla,
extensión de unas 14 Ha., una zona desecada y cultivada de 21 Ha. y otra zona taraje,...que no tuvo el éxito esperado porque estas especies no prosperaron.
separada de éstas dos al otro lado del primer brazo del Caño de la Vera que
también está desecada y ocupa unas 17 Ha. La presencia de agua y de una vegetación bien desarrollada propia de zonas
húmedas, hacen de este lugar un sitio idóneo para la presencia de variadas
Las zona inundable presenta una vegetación propia de zonas húmedas muy especies de aves acuáticas, de gran valor ecológico.
desarrolladas (con especies características también de zonas salinas) siendo un
refugio excepcional para la avifauna, que puede contemplarse constantemente El objeto de su especial protección es la conservación y mejora de la vegetación
en la zona. En el borde norte hay especies de porte arbóreo como tarajes, como refugio de la fauna.
sauces y chumberas.
d. Caminos rurales
La protección de esta zona, además de su valor intrínseco como elemento
enriquecedor del paisaje, es especialmente interesante como refugio para Caminos agrícolas dispersos por todo el término que forman una red de
determinadas especies faunísticas, por lo que el objeto de su especial protección comunicaciones dedicada al tránsito agropecuario. Se protegen los caminos
es la conservación, mejora y conexión de la especies vegetales como refugio de grafiados en el Plano de Ordenación Estructural nº 3.
la fauna mediante la repoblación y establecimiento de medidas que conserven y
mejoren la vegetación. 2. El régimen de usos característicos, autorizables y prohibidos de los terrenos clasificados
como no urbanizable de especial protección por planificación territorial o urbanística,
b. Laguna La Mejorada será el establecido en las fichas anexas de las presentes Normas Urbanísticas.

Espacio localizado al norte del casco urbano de Los Palacios y limitado por el
Canal del Bajo Guadalquivir y constituye un humedal artificial que se originó a
raíz de la extracción de áridos para la construcción de la autopista A-4 Sevilla-
Cádiz. Se formó así una cuenca que recoge agua de lluvia y aportes
subterráneos. Con el paso de los años ha ido evolucionando y ha conseguido
rodearse de una de vegetación perilagunar compuesta por tarajes, cañas y
carrizos, que posibilita el asentamiento de las aves, a pesar de situarse cerca
del núcleo urbano y estar rodeada de intensos usos agrícolas.

El objeto de su especial protección es la conservación y mejora de la vegetación


como refugio de la fauna.

c. Cerro de las Cigüeñas

RÉGIMEN DE SUELO NO URBANIZABLE 205


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007-REVISIÓN P.G.O.U.-LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

CAPITULO IV. CONDICIONES PARTICULARES DEL SUELO NO URBANIZABLE DE


CARÁCTER RURAL O NATURAL. c. Campiña

Área situada al norte del término municipal con dedicación agrícola en secano
Artículo 8.4.1. Delimitación y Objetivos. (olivar y cereales) en unidades de producción de dimensiones medias o grandes.

1. Delimitación. Comprende este apartado aquellas unidades con valor ecológico, 2. El régimen de usos característicos, autorizables y prohibidos de los terrenos clasificados
medioambiental, paisajístico y/o productivo que no se consideran adecuados para un como no urbanizable de preservación del carácter natural o rural, será el establecido
desarrollo urbano racional y sostenible de acuerdo con el Modelo Territorial adoptado en las fichas incluidas en el anexo VII de las presentes Normas Urbanísticas.
por este Plan, debiendo quedar garantizado la preservación de su carácter rural.

2. Objetivos. Preservación del carácter natural y rural, manteniendo y potenciando la


producción y el uso agrícola, ganadero o forestal, posibilitando la implantación de
determinados usos en circunstancias adecuadas que no deterioren ni entren en
incompatibilidad con la adecuada preservación del medio y el hábitat rural.

Artículo 8.4.2. Áreas del Suelo No Urbanizable de Preservación del carácter


natural o rural.

1. Atendiendo a sus características se distinguen en el Suelo No Urbanizable de


preservación del carácter natural o rural, las áreas que se relacionan a continuación:

a. Minifundio Agrario

Terrenos de la corona agrícola, alrededor del núcleo urbano de Los Palacios y


Villafranca, situados al norte y este del mismo, y caracterizado por una
parcelación tradicional muy fraccionada y dedicada en la actualidad a cultivos
diversificados, invernaderos, establecimientos ganaderos y sometidos a fuerte
presión de ocupación social y constructiva.

El objeto de su preservación es el mantenimiento del sector como espacio


productivo agrícola.

b. Marismas transformadas

Zona agrícola marismeña progresivamente transformada para cultivo con


dedicación predominante a cultivos herbáceos en regadío. Comprende todo el
suelo no urbanizable situado en el sistema de tierras de las marismas que se
extiende al sur y noroeste del Caño de la Vera.

El ecosistema está caracterizado por una valiosa agricultura por su producción y


por la importante implantación de infraestructuras de desecación y puesta en
cultivo de la marisma que ha ido conformando una estructura territorial
característica cuya conservación se pretende.

RÉGIMEN DE SUELO NO URBANIZABLE 206


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007-REVISIÓN P.G.O.U.-LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

CAPITULO V. SISTEMAS GENERALES EN SUELO NO URBANIZABLE. 2. Se califican como Suelo No Urbanizable de protección del sistema de comunicaciones,
los terrenos clasificados como tal que estén afectados por la servidumbre de protección
Artículo 8.5.1. Objetivos, Naturaleza y Destino. de las carreteras; la zona afectada coincidirá en cada caso con el ámbito de las
servidumbres y limitaciones establecidas en la legislación sectorial correspondiente,
1. Objetivos. Reservar y optimizar la función concreta que se le asigne a cada uno de los prohibiéndose en ellas cualquier tipo de calificación.
Sistemas Generales.

2. Naturaleza y Destino. Tienen diversa naturaleza y destino que se especifican en cada 3. En los terrenos en los que deban implantarse o transcurrir infraestructuras, dotaciones o
caso en los planos de ordenación para cada sistema en concreto. equipamientos públicos, sólo pueden llevarse a cabo las construcciones, obras e
instalaciones en precario y de naturaleza provisional realizadas con materiales
3. Serán usos característicos y autorizables aquellos que se corresponden con su destino fácilmente desmontables y destinados a usos temporales, que deberán cesar y
concreto. desmontarse cuando así lo requiera el municipio y sin derecho a indemnización.

Artículo 8.5.2. Categorías.

1. Los Sistemas Generales en el Suelo No Urbanizable se clasifican en:

a. De Espacios Libres, Equipamientos y Servicios Públicos.

- Depósito y tratamiento de residuos inertes.

b. De comunicaciones, transportes e Infraestructuras Urbanas.

- Conjunto de carreteras interurbanas y enlaces del viario territorial con los


núcleos urbanos del término. Quedan excluidos de esta clasificación los
viarios territoriales de interés supramunicipal.

- Las Vías Pecuarias y caminos rurales.

- Trazados y tendidos de las redes infraestructurales, existentes y de futura


implantación, incluidos cauces de defensa contra inundaciones y canales de
riego.

- Estación Depuradora de aguas residuales.

Artículo 8.5.3. Necesidad de localización en el medio rural y servidumbres.

1. Los usos calificados por el presente Plan como Sistema General en Suelo No
Urbanizable, llevan implícita la declaración de utilidad pública y la necesidad de
localización en el medio rural, por lo que resulta innecesaria la declaración o
constatación de estas circunstancias, pudiendo autorizarse sin necesidad de
elaboración del Plan Especial salvo los casos expresamente excepcionados en las
normas que regulan los usos del suelo no urbanizable.

RÉGIMEN DE SUELO NO URBANIZABLE 207


NORMAS URBANÍSTICAS S E G U N D A APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

ANEXO I. PROCEDIMIENTO DE OTORGAMIENTO DE


LICENCIAS URBANÍSTICAS.
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

CAPÍTULO I. CAPÍTULO II.


DISPOSICIONES GENERALES. LICENCIAS DE PARCELACIÓN .

• Artículo 1. Objeto y alcance de las disposiciones • Artículo 3. Documentación necesaria para la solicitud individualizada de
licencias de parcelación.
Las presentes disposiciones tienen por objeto regular el procedimiento de otorgamiento de
las licencias urbanísticas por el Municipio de Los Palacios y Villafranca, tienen el alcance Las solicitudes de licencia de parcelación urbanística y las solicitudes de declaraciones de
de ordenanzas municipales, y complementan las Normas Urbanísticas del Plan General de innecesariedad de éstas, comprenderán la siguiente documentación:
los Palacios y Villafranca.
1. Instancia expresiva de los datos del solicitante.
Estas ordenanzas quedarán desplazadas en caso existencia de norma autonómica o
municipales aprobada con idéntico objeto. 2. Documentación acreditativa de la propiedad de la finca o fincas objeto de la
agregación, segregación o reordenación y nota simple actualizada, así como plano
• Artículo 2. De los diferentes tipos de licencias catastral de éstas.

1. De conformidad con lo previsto en el artículo 1.13.5 de las Normas del Plan General, 3. Justificante del abono de las tasas.
según el objeto de las mismas las licencias urbanísticas pueden ser:
4. Proyecto suscrito por técnico competente y visado por el colegio oficial
a) De parcelación. correspondiente salvo en el caso de solicitud de declaración de innecesariedad ,
comprensivo de:
b) De obras.
a. Descripción de la finca inicial y de las resultantes de la segregación.
c) De otras actuaciones urbanísticas.
b. Plano de situación, sobre cartografía del P.G.O.U.
d) De Primera ocupación.
c. Plano acotado de la finca inicial, a escala como mínimo 1/500, referido al
e) De usos y obras de carácter provisional parcelario catastral, salvo imposibilidad material.

2. Las presentes ordenanzas establecen un procedimiento específico aplicable a cada uno d. Plano acotado a la misma escala que el anterior, expresivo de la forma y superficie
de estos tipos de licencias. de las parcelas resultantes y grafiado asimismo sobre cartografía catastral, en el
que se defina claramente las alineaciones del viario previsto en el planeamiento
vigente y la situación de las referencias necesarias para su comprobación.

• Artículo 4. Procedimiento para el otorgamiento de licencia de parcelación.

1. Recibida la solicitud con la documentación indicada en el artículo anterior se dará


comunicación, dentro del plazo de diez días siguientes a la recepción de la solicitud de
la licencia de parcelación en el registro competente para su tramitación, del plazo
máximo para resolver y notificar la licencia así como los efectos del silencio, de
conformidad con el artículo 42.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, lo que
podrá consignarse en el propio modelo normalizado de solicitud de la licencia.

ANEXO I.OTORGAMIENTO DE LAS LICENCIAS URBANÍSTICAS 2


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

2. En caso de existir deficiencias subsanables en la documentación presentada, se CAPÍTULO III.


requerirá al peticionario, por una sola vez, para que efectúe las rectificaciones que LICENCIAS DE OBRAS.
procedan en el plazo de 15 días, que no se computará dentro del establecido para el
otorgamiento de la licencia. Si en el plazo indicado no se procediese a subsanar las
deficiencias observadas, se decretará la caducidad del procedimiento y el archivo de • Artículo 5. Tipos de obras a los efectos de la obtención de la licencia
las actuaciones en los términos establecidos en la Ley sobre Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Se distinguen diferentes tipos de licencias según el alcance de las obras que tenga por
objeto:
3. Será preceptivo el informe técnico y jurídico sobre adecuación de las parcelas
resultantes a las determinaciones del Plan General de Ordenación Urbanística. 1. Licencias sobre obras mayores.
2. Licencias sobre obras menores.
4. Las licencias de parcelación o la declaración de su innecesariedad, se resolverán y
notificarán en el plazo de 3 meses desde la fecha de presentación o recepción de la • Artículo 6. Las Licencias de obra mayor.
solicitud documentalmente completa en el Registro Municipal.
Las licencias de obra mayor pueden tener por objeto todas o algunas de las siguientes
5. Si desde la presentación de la documentación completa transcurre el plazo de tres actuaciones:
meses previsto para la resolución y notificación de la licencia urbanística de
parcelación sin que haya recaído resolución administrativa, ésta podrá entenderse 1. Obras sobre edificios existentes:
otorgada en los términos establecidos en la legislación reguladora del Procedimiento
administrativo común. a. Obras de restauración: las que tiene por objeto la restitución de los valores
históricos o arquitectónicos de un edificio existente o de parte del mismo,
6. Con arreglo a lo dispuesto en el artículo 66 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, las reproduciéndose con absoluta fidelidad la estructura portante, la estructura
licencias municipales sobre parcelaciones y las declaraciones de innecesariedad que arquitectónica, las fachadas exteriores e interiores y los elementos ornamentales,
apruebe el Municipio quedan condicionadas a la presentación ante el Ayuntamiento cuando se utilicen partes originales de los mismos y pueda probarse su
de Los Palacios y Villafranca de la escritura pública en la que se contenga el acto de autenticidad. Si se añadiesen materiales o partes indispensables para su estabilidad
parcelación. o mantenimiento las adiciones deberán ser reconocibles.

El transcurso del plazo de tres meses desde el otorgamiento de la licencia sin que se Se incluyen dentro de este tipo de obras, entre otras análogas, las de consolidación
produzca la presentación de dicha determina la caducidad de la licencia o de la y reparación propias para asegurar la estabilidad del edificio, las de adaptación de
declaración de innecesariedad en la forma y efectos previstos en la Ley 7/2002, de 17 los inmuebles de valor histórico o arquitectónico para cumplir las normativas de
de diciembre. El plazo de presentación podrá ser prorrogado por el Alcalde de Los obligado cumplimiento, las de adecuación de las condiciones de habitabilidad y
Palacios y Villafranca por razones justificadas. uso de los citados inmuebles, las propias de conservación, puesta en valor o
recuperación de fachadas de interés arquitectónico. También pueden incluirse en
En la misma escritura en la que se contenga el acto parcelatorio y la oportuna licencia este tipo de obras las propias de eliminación de elementos añadidos disconformes
o declaración de innecesariedad testimoniada, los otorgantes deberán requerir al con los valores arquitectónicos del inmueble.
notario autorizante para que envíe por conducto reglamentario copia autorizada de la
misma al Ayuntamiento correspondiente, con lo que se dará por cumplida la exigencia b. Obras de rehabilitación: Las que tienen por objeto mejorar o transformar las
de protección a la que se refiere el apartado anterior. condiciones de habitabilidad de un edificio o de una parte del mismo pero con la
conservación integral o mayoritaria de la configuración arquitectónica y disposición
estructural y espacial originaria del edificio.

Se incluyen dentro de este tipo de obras, entre otras análogas, las de consolidación
y reparación propias para asegurar la estabilidad del inmueble, las que afectan a
la redistribución espacial del edificio, siempre que conserven los elementos

ANEXO I.OTORGAMIENTO DE LAS LICENCIAS URBANÍSTICAS 3


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

esenciales de su configuración tipológica y, en el caso de edificios catalogados, no c. Obras de nueva planta: Son aquellas obras de nueva construcción sobre solares
alteren los valores a preservar de los elementos especialmente protegidos. vacantes
Igualmente se incluyen las labores de sustitución de instalaciones antiguas y la
incorporación de nuevas instalaciones a la edificación para la mejora de la • Artículo 7. Las Licencias de obra menor
habitabilidad del inmueble. También se considerarán dentro de las obras de
rehabilitación las destinadas a la eliminación de elementos añadidos Las licencias de obra menor pueden tener por objeto todas o algunas de las siguientes
distorsionantes de los valores esenciales de la configuración tipológica a proteger actuaciones:

c. Obras de reestructuración: son aquellas obras consistentes en la renovación 1. Obras de conservación y mantenimiento: son obras cuya finalidad es mantener el
mediante transformación de un edificio existente, para su adaptación a nuevas edificio en correctas condiciones de salubridad, ornato, seguridad y funcionalidad, sin
condiciones de usos, o debido a su grave estado de deterioro funcional, que alterar su estructura portante, ni su estructura arquitectónica, así como tampoco su
suponen la modificación de la configuración arquitectónica del inmueble, de su distribución espacial e interior.
disposición estructural o espacial originaria, aun conservando los cerramientos
exteriores del edificio. Son obras que afectan parcialmente a los edificios existentes, incluyéndose dentro de
este tipo, entre otras análogas, el cuidado y afianzamiento de cornisas y volados, la
Se incluyen en este tipo de obras, entre otras análogas, las de sustitución completa limpieza o reposición de canalones y bajantes, los revocos de fachada, las diversas
de sistemas estructurales, las que afectan a la redistribución espacial del edificio labores de pintura de la edificación, la limpieza y la reparación de las cubiertas y el
modificando elementos determinantes de su organización tipológica y las saneamiento y mejora de conducciones e instalaciones.
operaciones de vaciado de la edificación de mantenimiento de fachadas exteriores
2. Obras de acondicionamiento: son aquellas obras de reforma menor, que afectan
d. Obras de ampliación: son aquellas encaminadas a la ampliación de un edificio exclusivamente a los elementos privativos de locales y parte de viviendas con el fin
existente con aumento de la superficie construida original. Este aumento se puede exclusivo de mejorar sus condiciones funcionales o de uso.
obtener por remonte o adición de una o más plantas sobre los existentes o por
construcción de forjados intermedios en zonas en las que, por su altura, lo permita Se incluyen dentro de este tipo de obras, entre otras análogas, las promovidas
la edificación actual o por colmatación mediante edificación de nueva planta individualizadamente para mejorar las condiciones de habitabilidad de pisos, partes de
situada en los espacios libres no cualificados o catalogados del solar u ocupados viviendas unifamiliares, locales y que pueden afectar a la redistribución interior de tales
por edificaciones marginales. dependencias, así como las propias de acondicionamiento de fachadas de locales en
plantas bajas.
Las obras de ampliación estarán condicionadas en todo caso a las determinaciones
derivadas de la aplicación de las condiciones de la edificación y de protección • Artículo 8. Documentación necesaria para la solicitud de licencia de obra
contenidas en el Plan General vigente. mayor

2. Obras de demolición total o parcial. 1. Para la obtención de licencia de obra mayor deberá presentarse en el registro
correspondiente la siguiente documentación:
3. Obras de nueva edificación:
a) Instancia suscrita por el promotor, indicando los datos de identificación del mismo, y
a. Obras de reconstrucción: son las que, con carácter excepcional, tienen por objeto de los técnicos responsables de la dirección de las obras. Dicha instancia deberá
la reposición, mediante nueva construcción, de un edificio preexistente estar debidamente visada por los colegios profesionales respectivos.
desaparecido, reproduciendo en el mismo lugar sus características formales.
b) En caso de estar ejecutándose simultáneamente obras de urbanización, la
b. Obras de sustitución: son aquellas obras que tienen por objeto la construcción de documentación que acredite el cumplimiento de los requisitos exigidos en tal caso
un nuevo edificio previa demolición de otro preexistente) en el artículo 6.1.5 de las Normas del Plan General.

ANEXO I.OTORGAMIENTO DE LAS LICENCIAS URBANÍSTICAS 4


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

c) Título acreditativo de la propiedad o de contar con derecho suficiente para intervenir -De plantas de la edificación, a escala mínima 1/100, con cotas y
en el solar o inmueble objeto de actuación. superficies.

d) Cuestionario de la estadística de edificación y vivienda. -De alzados y secciones acotadas a escala mínima 1/100.

e) Justificante del depósito previo de las tasas. -De acometidas de los distintos servicios urbanos (agua, saneamiento,
electricidad, telefonía y gas).
f) Acta de línea emitida por los Servicios Técnicos Municipales en caso de edificios que
formen esquina o chaflán o situados en vías con secciones transversales variables. Cualquier otro plano que se haga necesario para una comprensión completa
del proyecto, especialmente si se trata de obras en el ámbito de planes
g) Proyecto básico, con tantos proyectos duplicados como organismos deban especiales de protección. En este último caso, deberán aportarse
informarlo, redactado por técnico competente y visado por el colegio oficial necesariamente los planos que se especifiquen en la normativa de protección
correspondiente, comprensivo, al menos, de la siguiente documentación: que resulte de aplicación.

g.1) Memoria descriptiva de la edificación proyectada y justificativa de que la h) De forma discrecional, perspectivas que aporten una mejor comprensión de la
misma cumple la normativa urbanística en vigor, así como cualquier otra volumetría si en el desarrollo del proyecto se han realizado.
disposición de carácter técnico o sectorial aplicable (normas básicas de
habitabilidad y diseño, etc.). i) Otros documentos: Anexos comprensivos de las medidas de prevención y
Protección Contra Incendios y de Accesibilidad y Eliminación de barreras
g.2) Resumen del presupuesto por capítulos. arquitectónicas.

g.3) Fotografías de la parcela donde se pretenda construir, en las que se aprecia la j) Licencia de apertura, en su caso.
situación en que se encuentran los viales que linden con ella y todos los
linderos de la parcela. k) Cualquier otra autorización, concesión, pronunciamiento o informe que fueren
necesarios por parte de cualquier Administración en aplicación de legislación
g.4) Planos: sectorial.

- De situación, referido a cartografía del P.G.O.U. escalados. 2. Cuando la obtención de licencia de edificación deba llevar aparejada la previa o
- De alineaciones y rasantes acotado, a escala mínima 1/500, con simultánea ejecución de las obras de urbanización complementarias, mediante una
referencias de las edificaciones y demás elementos próximos existentes que actuación aislada, se incluirá como anexo un proyecto de obras ordinarias de
permitan comprobar el ajuste a las alineaciones vigentes. En este plano se urbanización, que será autorizado mediante la misma licencia de edificación. Esta
grafiarán los retranqueos obligatorios conforme al planeamiento si los autorización sustituirá a las ulteriores licencias de acometidas de servicios para lo cual
hubiere, se dibujará la proyección de las líneas eléctricas que sobrevuelen el proyecto deberá cumplir la normativa sobre acometidas de servicios urbanos.
la parcela si las hubiera y se reflejarán y acotarán asimismo las secciones
de los viales a que da fachada la parcela. 3. Cuando se trate de obras de demolición, se adaptará la documentación necesaria al
objeto de la misma, grafiando en los planos la situación del edificio a demoler y
-Catastral: copia del plano catastral. describiendo las medidas de protección para los edificios colindantes y para la vía
pública, presentando, además foto de las fachadas y cubierta del edificio a demoler.
-De parcela, a escala mínima 1/200, acotando las dimensiones de la misma
y su superficie. 4. Cuando se pretenda una actuación sobre elementos comunes de un edificio, deberá
aportarse documentación acreditativa de su aprobación por la comunidad de
-De conjunto, a escala mínima 1/200, indicando ocupación y retranqueos de propietarios.
la edificación.

ANEXO I.OTORGAMIENTO DE LAS LICENCIAS URBANÍSTICAS 5


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

5. Las escalas a que deberán presentarse los planos de plantas, alzados y secciones del 5. Cuando se trate de obras de demolición, el constructor poseerá una póliza de
proyecto de edificación serán las adecuadas para evitar unas dimensiones responsabilidad civil que cubra los posibles desperfectos y daños a bienes públicos y
desmesuradas de los planos y facilitar una lectura clara y comprobación rápida y privados que puedan ocasionarse con motivo de la demolición.
precisa de las dimensiones de lo proyectado. No se admitirán escalas inusuales que
dificulten o comprometan la labor de comprobación de los servicios técnicos 6. Si se detecta alguna deficiencia en la documentación presentada, se comunicará al
municipales. A estos efectos, dependiendo del tamaño de la edificación y del grado de peticionario, debiéndose subsanar aquella necesariamente, antes del inicio de la obra,
definición que se persiga, se usarán escalas de 1/300, 1/200, 1/150, 1/100, 1/50, y, en todo caso, en el plazo que se conceda para ello.
1/30, 1/25 y 1/10.
• Artículo 10. Procedimiento para el otorgamiento de licencias de obra mayor
6. De cara a agilizar y precisar la medición de los proyectos, podrá solicitarse por los
técnicos municipales, acompañe soporte informático que contenga la documentación 1. Las actuaciones básicas del procedimiento para el otorgamiento de este tipo de
parcial o total del Proyecto Básico. licencias, una vez recibida la solicitud con la documentación indicada serán las
siguientes:
• Artículo 9. Presentación del proyecto de ejecución
Comunicación del plazo máximo para resolver y de los efectos derivados de la falta de
1. Dentro del plazo concedido por la licencia urbanística para el comienzo de las obras, notificación en plazo, de conformidad con el art. 42.2 de la Ley 30/1992, de 26 de
deberá presentarse un ejemplar del proyecto de ejecución, visado por el colegio noviembre, lo que podrá consignarse en el propio modelo normalizado de solicitud de
profesional correspondiente y redactado por técnico competente, así como la hoja de la licencia.
asunción de la dirección de las obras y de la dirección de la ejecución de la obra.
Dicho proyecto hará constar la superficie de viario público afectado por la ejecución Informe técnico y jurídico del servicio competente sobre la adecuación de lo solicitado
de las obras que deba ocuparse mientras duren las mismas, así como las medidas a la normativa urbanística aplicable.
necesarias para garantizar la seguridad de las personas y bienes que transiten por ese
viario de no estar ya recogidas en el Estudio de Seguridad y Salud aportado que se Resolución o acuerdo adoptado por el órgano municipal competente.
menciona en éste artículo. En caso de no aportarse dicha documentación se entenderá
que no se ocupará la vía publica . 2. Será necesaria la previa obtención de licencia de actividad, si lo requiere el uso
propuesto.
2. El Proyecto de Ejecución se acompañará de Estudio de Seguridad y Salud y en su caso
Proyecto de Infraestructuras de Telecomunicaciones. 3. Si se interviene en un edificio declarado Bien de Interés Cultural (B.I.C.) o situado en su
entorno si su delimitación estuviera aprobada, será previa y preceptiva la resolución
3. El Proyecto de Ejecución concordará, bajo la exclusiva responsabilidad del promotor y favorable de la Dirección General de bienes Culturales a la propuesta presentada para
del proyectista, con el proyecto y documentación aportada al objeto de la petición de lo cual se remitirán desde el Ayuntamiento dos ejemplares del proyecto de la
la licencia concedida, siendo necesaria la comprobación y aprobación por la intervención solicitada al citado organismo autonómico.
Administración de tal extremo para el inicio de las obras.
4. Para la obtención de la licencia será necesario acreditar el cumplimiento de las
Esta concordancia, que en ningún caso podrá modificar los parámetros urbanísticos obligaciones fiscales municipales a que da lugar la solicitud y tramitación de la
del proyecto básico, deberá declararse expresamente por el promotor, el autor del licencia.
proyecto y la dirección facultativa, en documentos debidamente visados por los
Colegios Profesionales competentes. 5. El plazo para resolver y notificar sobre las solicitudes de licencias de obra mayor, de
conformidad con el artículo 172 regla 5ª de la LOUA 7/2002, será el de 3 meses
4. Emitida la resolución mencionada en el punto anterior y notificada ésta al solicitante desde la fecha de presentación y recepción de la documentación completa en el
podrán iniciarse las obras previa comunicación al Ayuntamiento. Registro Municipal.

5. En caso de existir deficiencias subsanables en la documentación presentada, se


requerirá al peticionario, por una sola vez, para que efectúe las rectificaciones que

ANEXO I.OTORGAMIENTO DE LAS LICENCIAS URBANÍSTICAS 6


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

procedan en el plazo de 15 días, que no se computará dentro del establecido para el detallada de la actuación a realizar, el presupuesto estimado de la misma y demás
otorgamiento de la licencia. Si en el plazo indicado no se procediese a subsanar las documentación prevista en el artículo 11 de este anexo, así como el depósito previo de
deficiencias observadas, se decretará la caducidad del procedimiento y el archivo de la liquidación de la tasa municipal oportuna en la forma reglamentariamente
las actuaciones en los términos establecidos en la Ley sobre Régimen Jurídico de las establecida.
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
Lo establecido en el párrafo anterior debe entenderse sin perjuicio de las facultades de
• Artículo 11. Documentación necesaria para la solicitud de licencia de obra inspección y control atribuidas legalmente al Excmo. Ayuntamiento de Los Palacios y
menor Villafranca, procediéndose a la depuración de las responsabilidades de todo orden a
que pueda haber lugar en caso de incumplimiento de tales previsiones.
1. La solicitud de licencia de obra menor, deberá estar suscrita por el promotor de las
obras, e indicará de forma clara y precisa el emplazamiento, la descripción de las 2. El comienzo de las obras requerirá, en todo caso, comunicación previa al municipio con
obras a realizar y el presupuesto de las mismas. al menos diez días de antelación.

2. Documentación acreditativa de haber obtenido la licencia de apertura, si se trata de 3. El plazo para resolver sobre las solicitudes de licencias de obra menor será el de 3
obras que tienen por objeto el acondicionamiento de un local para destinarlo a uso meses desde la fecha de presentación de la documentación completa en el Registro
distinto del de vivienda. Municipal.

3. Si la solicitud se refiere a obras definidas en el artículo 7 como de conservación y En caso de existir deficiencias subsanables en la documentación presentada, se
mantenimiento y, además, la obra alterase alguna de las características básicas del requerirá al peticionario, por una sola vez, para que efectúe las rectificaciones que
aspecto del edificio, tales como materiales, textura, color, etc., se aportarán como procedan en el plazo de 15 días, que no se computará dentro del establecido para el
anexos los documentos que justifiquen y describan la solución proyectada, la otorgamiento de la licencia. Si en el plazo indicado no se procediese a subsanar las
comparen con la de partida y permitan valorar la situación final como resultado de la deficiencias observadas, se decretará la caducidad del procedimiento y el archivo de
ejecución de las obras proyectadas. las actuaciones en los términos establecidos en la Ley sobre Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
En cualquier caso, si las obras se realizan en un edificio o local cuyo uso no sea el
residencial, las obras deberán ir suscritas siempre por técnico competente. Se solicitará 4. Si desde la presentación de la documentación completa transcurre el plazo legalmente
igualmente dirección técnica en aquellos otros casos ya sean usos residenciales o no establecido sin que haya recaído resolución administrativa y se haya notificado ésta,
en que, por la complejidad de las obras, los servicios técnicos municipales lo juzguen podrá entenderse otorgada en los términos establecidos en la legislación reguladora
necesario. del Procedimiento administrativo común.

4. En todos los casos se acompañará justificante del depósito previo de las tasas.

• Artículo 12. Procedimiento para el otorgamiento de licencia de obra menor

1. Si la solicitud de licencia urbanística se refiere a obras cuya finalidad es mantener el


edificio en correctas condiciones de salubridad, ornato, seguridad y funcionalidad, sin
alterar su estructura portante, ni su estructura arquitectónica, ni la composición de
fachadas o cubiertas, así como tampoco su distribución espacial e interior, así como
aquellas otras que afecten exclusivamente a los elementos privativos de locales o parte
de viviendas con el fin exclusivo de mejorar sus condiciones funcionales o de uso y, en
todo caso, se mantiene el uso existente, se entenderá otorgada la misma por el mero
transcurso del plazo legalmente previsto, siempre que la actuación material
desarrollada coincida exactamente con la descripción efectuada en la solicitud
correspondiente, bastando con que en ésta conste la localización exacta, la descripción

ANEXO I.OTORGAMIENTO DE LAS LICENCIAS URBANÍSTICAS 7


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

CAPÍTULO IV 8. La ejecución de instalaciones o construcciones subterráneas de cualquier clase.


LICENCIAS PARA OTRAS ACTUACIONES URBANISTICAS
9. Instalación de estaciones de telefonía móvil.

• Artículo 13. Otras actuaciones urbanísticas sujetas a licencia • Artículo 16. Actuaciones provisionales

A los efectos de estas disposiciones, se entienden como otras actuaciones urbanísticas las Se entiende por tales las que se acometan o establezcan por tiempo limitado. A modo
que estando sujetas a licencia no formen parte de un proyecto de urbanización o enunciativo se citan las siguientes:
edificación o construcción. Entre éstas se distinguen:
1. Vallado de obras y solares.
1. Obras civiles singulares.
2. Actuaciones permanentes. 2. Apertura de zanjas y catas.
3. Actuaciones provisionales.
3. Instalación de maquinaria, andamiajes y apeos.
• Artículo 14. Obras civiles singulares
4. Ocupación de terrenos feriales, espectáculos y otros actos comunitarios al aire libre.
Se entienden como tales las de construcción o instalación de piezas de arquitectura o
ingeniería civil, esculturas ornamentales, puentes, pasarelas, muros, monumentos, fuentes • Artículo 17. Documentación necesaria para la solicitud de licencia de otras
y otros elementos urbanos similares. actuaciones urbanísticas

• Artículo 15. Actuaciones estables 1. Los proyectos referidos a otras actuaciones urbanísticas para las que se precise licencia,
definirán perfectamente las obras a llevar a cabo y como mínimo contendrán,
Se comprende en este subgrupo aquellas instalaciones que hayan de tener carácter memorias descriptiva, justificativa y de legalidad, plano de emplazamiento, croquis
permanente o duración indeterminada. suficiente de las instalaciones, cálculos y planos estructurales en su caso, presupuesto y
justificante del depósito previo de las tasas.
A título enunciativo se incluyen las siguientes:
Aportarán, en su caso, junto con la solicitud de la licencia de obras, justificante de
1. La tala de masas arbóreas y vegetación arbustiva, la corta de árboles integrados en haber solicitado licencia de apertura y cualesquiera otras autorizaciones administrativas
estas masa arbórea o aislados, en los términos previstos en el Plan General. que le fueran exigibles.

2. Movimiento de tierras, si no están comprendidas en un proyecto de obras aprobado • Artículo 18. Procedimiento para el otorgamiento de licencia de otras
actuaciones urbanísticas
3. Cerramientos exteriores de terrenos o modificación de los existentes.
1. La realización de los actos contemplados en el artículo anterior en cuanto no estén
4. Recintos y otras instalaciones fijas propias de actividades al aire libre, recreativas, amparados en licencias de edificación o de urbanización están sujetos a licencia que
deportivas de acampada, etc. se tramitará conforme a los artículos que regulan el procedimiento de concesión de las
licencias de obras.
5. Soportes publicitarios exteriores y anuncios luminosos incluidos todos los que estén en
locales cerrados. 2. El plazo para resolver sobre las solicitudes de licencias por las actuaciones urbanísticas
relacionadas en este Capítulo IV, de conformidad con el artículo 172.4 de la LOUA
6. Instalaciones exteriores de las actividades extractivas, industriales de servicios. 7/2002, será el de 3 meses desde la fecha de presentación de la documentación
completa en el Registro Municipal.
7. Depósito de materiales.

ANEXO I.OTORGAMIENTO DE LAS LICENCIAS URBANÍSTICAS 8


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

En caso de existir deficiencias subsanables en la documentación presentada, se CAPÍTULO V


requerirá al peticionario, por una sola vez, para que efectúe las rectificaciones que LICENCIAS DE PRIMERA OCUPACIÓN
procedan en el plazo de quince días, que no se computará dentro del establecido para
el otorgamiento de la licencia. Si en el plazo indicado no se procediese a subsanar las
deficiencias observadas, se decretará la caducidad del procedimiento y el archivo de • Artículo 19. Licencia de primera ocupación. Objeto.
las actuaciones en los términos establecidos en la Ley sobre Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. 1. La licencia de primera ocupación tiene por objeto autorizar la puesta en uso de los
edificios o instalaciones, previa comprobación de que han sido ejecutados de
3. Si desde la presentación de la documentación completa transcurre el plazo de tres conformidad con la licencia concedida y de que se han cumplido las condiciones que
meses previsto para la resolución y notificación de la licencia urbanística sin que haya fueron impuestas en las licencias de obras o usos y de que se encuentren terminadas y
recaído resolución administrativa, ésta podrá entenderse otorgada en los términos aptas para su destino.
establecidos en la legislación reguladora del Procedimiento administrativo común.
2. Está obligado a solicitar licencia de primera ocupación para la utilización de edificios, el
titular de la licencia de obras, que solicitará una sola para toda la edificación.

3. No obstante, y siempre que la licencia de edificación autorice la ejecución por fases,


por tratarse de un conjunto edificatorio, también se podrán solicitar y obtener las
licencias de primera ocupación por fases siempre y cuando todos los servicios comunes
y públicos estén en adecuado estado de uso.

En este caso, no procederá la devolución parcial o total de la fianza depositada en


garantía de reposición de pavimentos y obras de urbanización hasta que no se
complete en su totalidad las fases autorizadas.

• Artículo 20. Documentación necesaria para la solicitud de licencia de


primera ocupación.

La solicitud de licencia de primera ocupación se realizará mediante instancia a la que se


adjuntará la documentación siguiente:

1. Certificado final de obras, suscrito por los técnicos directores de la misma y


debidamente visado por los colegios profesionales oficiales correspondientes.
2. Proyecto final de obra con el alcance y contenido del proyecto de ejecución en el caso
de que haya modificaciones sustanciales y a efectos de su legalización.
3. Certificado, de la Administración competente en materia de Telecomunicaciones, o
boletín del instalador cuando se trate de edificios con un número inferior o igual a
veinte viviendas.

4. Certificado de técnico competente que recoja el cumplimiento de las medidas


correctoras y condiciones establecidas en la licencia de apertura, en su caso.

En aplicación del Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba


el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios o normativa que le
sustituya:

ANEXO I.OTORGAMIENTO DE LAS LICENCIAS URBANÍSTICAS 9


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

edificio, así como en los casos de edificios en que éstas estuvieran exentas de
5. Certificado del organismo competente acreditativo de que el instalador se encuentra solicitud de licencia de apertura.
debidamente autorizado.
- Sobre el cumplimiento del deber de urbanizar, si estas obras son simultáneas a
6. Acta de prueba y buen funcionamiento de las instalaciones contra incendios suscrita por las de edificación, o de conservación y reposición de los pavimentos y demás
el técnico de la instalación. infraestructuras urbanísticas afectadas por la ejecución de las obras de
edificación.
7. Fotocopia del contrato de mantenimiento, o, en su defecto, certificado de garantía
suscrito por mantenedor autorizado o empresa instaladora, con validez mínima de un - Informe jurídico sobre el cumplimiento de la totalidad de las condiciones
año, acompañando certificado del organismo competente sobre dicha autorización, impuestas en el decreto o el acuerdo de concesión de licencia.
con el compromiso de mantener la prórroga de dicho contrato durante el tiempo que
dure la actividad. 2. El plazo para resolver sobre las solicitudes de licencias de primera ocupación, de
conformidad con el artículo 172.4 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, será el de 3
8. Documento acreditativo del cumplimiento de las obligaciones fiscales municipales meses desde la fecha de presentación de la documentación completa en el Registro
correspondientes, en concreto acreditación de la liquidación y abono de las tasas Municipal.
municipales por licencia y del Impuesto de Construcción (ICIO).
3. En caso de existir deficiencias subsanables en la documentación presentada, se
• Artículo 21. Procedimiento para el otorgamiento de licencia de primera requerirá al peticionario, por una sola vez, para que efectúe las rectificaciones que
ocupación procedan en el plazo de 15 días, que no se computará dentro del establecido para el
otorgamiento de la licencia. Si en el plazo indicado no se procediese a subsanar las
1. Las actuaciones básicas del procedimiento para otorgamiento de este tipo de licencias, deficiencias observadas, se decretará la caducidad del procedimiento y el archivo de
una vez recibida la solicitud con la documentación indicada en el artículo anterior, las actuaciones en los términos establecidos en la Ley sobre Régimen Jurídico de las
serán las siguientes: Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
4. Si desde la presentación de la documentación completa transcurre el plazo de tres
a) Se dará comunicación al solicitante, dentro del plazo de diez días siguientes a la meses previsto para la resolución y notificación de la licencia urbanística de primera
recepción de la solicitud de la licencia de primera ocupación en el registro ocupación sin que haya recaído resolución administrativa, ésta podrá entenderse
competente para su tramitación, del plazo máximo para resolver y notificar la otorgada en los términos establecidos en la legislación reguladora del Procedimiento
licencia así como los efectos del silencio, de conformidad con el Art. 42.4 de la Ley administrativo común. No obstante, no podrán adquirirse por silencio administrativo
30/1992, de 26 de noviembre, lo que podrá consignarse en el propio modelo facultades relativas al dominio o servicio público o que contradigan la normativa
normalizado de solicitud de la licencia. urbanística y sectorial de aplicación.

b) Se efectuará Inspección de los departamentos técnicos municipales que hayan • Artículo 22. Otros efectos de la licencia de primera ocupación.
emitido informes en el expediente de otorgamiento de la licencia de edificación.
1. El otorgamiento de licencia de primera ocupación implica el cumplimiento por el
c) Se procederá a la emisión de informes de los mencionados departamentos técnicos, promotor de todas las obligaciones aparejadas a la licencia de edificación otorgada.
verificando si la ejecución de las obras se ha llevado a cabo con sujeción al
proyecto autorizado y a las condiciones impuestas en la licencia de edificación. 2. La licencia de primera ocupación será documento suficiente para obtener la devolución
Deberán emitirse informe sobre: de los avales u otras garantías constituidas para asegurar el cumplimiento de aquellas
obligaciones.
- La adecuación de las obras concluidas a los parámetros urbanísticos del proyecto
al que se concedió licencia. 3. No podrá otorgarse la licencia de primera ocupación hasta la finalización de las obras
de urbanización y de las infraestructuras necesarias para su normal funcionamiento, si
- Sobre el cumplimiento de las condiciones impuestas en la licencia a las bien para el caso de actuaciones sistemáticas podrá otorgarse la primera ocupación
instalaciones complementarias a las de vivienda para la puesta en uso del pero con retención del aval.

ANEXO I.OTORGAMIENTO DE LAS LICENCIAS URBANÍSTICAS 10


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

CAPÍTULO VI. construido o la erradicación del uso cuando lo acordara la Administración Municipal,
LICENCIAS DE OBRAS Y USOS DE CARACTER PROVISIONAL por los servicios técnicos municipales se valorará el coste de dicha demolición o
erradicación, pudiendo exigirse al interesado, en su caso, la presentación de aval por
la cuantía resultante, antes de la autorización, sin perjuicio de su obligación de abonar
• Artículo 23. Obras y usos provisionales el mayor coste que pudiera resultar cuando efectivamente se realice la demolición.

1. Las licencias de obras y usos provisionales se refieren a aquellas actuaciones El propietario deberá aceptar previamente al otorgamiento de la licencia de obra o uso
autorizables en suelo urbanizable sectorizado y no sectorizado, de conformidad con lo provisional las condiciones citadas y la inscripción en el registro de la propiedad
previsto en los artículos 7.3.2., apartado primero, y 7.4.2, apartado tercero, correrá por cuenta del mismo.
respectivamente, de las Normas del Plan General.

2. La provisionalidad de las obras o usos podrá deducirse y la licencia sólo podrá


concederse si concurre alguno de los siguientes factores:

a) Que se deduzca de las propias peculiaridades constructivas intrínsecas a la obra


que se pretende realizar, sea por su liviandad, por su carácter desmontable o
porque sólo ofrezcan provecho para situaciones efímeras y determinadas.

b) Que de circunstancias, bien definidas, extrínsecas, objetivas, y concomitantes a la


obra o uso, se deduzca que ésta o aquél sólo han de servir para un suceso o
período concreto, determinado en el tiempo y con total independencia de la
voluntad del peticionario.

• Artículo 24. Procedimiento para el otorgamiento de licencia de obras y usos


provisionales

1. La solicitud del propietario deberá acompañarse de aceptación previa de las


condiciones señaladas en el artículo anterior.

2. Los proyectos referidos a obras y usos provisionales, definirán perfectamente las obras a
llevar a cabo o/y el ejercicio de las actividades que se van a desempeñar. Como
mínimo contendrán, memorias descriptiva y justificativa, plano de emplazamiento,
croquis suficiente de las instalaciones, cálculos y planos en su caso, presupuesto y
justificante del depósito previo de las tasas, y del aval que, en su caso exija el
Municipio de lOs Palacios y Villafranca.

3. La autorización sólo se podrá conceder sometida a plazo límite o condición extintiva


que se derivarán de la propia naturaleza de la obra o uso solicitado, debiendo
demolerse las obras o erradicarse los usos cuando se produzca el vencimiento del
plazo o el cumplimiento de la condición, o así lo acordase el Ayuntamiento sin derecho
alguno a indemnización.

4. A los efectos de garantizar la ausencia de costes para el municipio, en el caso de que,


realizada la obra o instalado el uso, el interesado no ejecutase la demolición de lo

ANEXO I.OTORGAMIENTO DE LAS LICENCIAS URBANÍSTICAS 11


NORMAS URBANÍSTICAS S E G U N D A APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

ANEXO II. DISPOSICIONES GENERALES Y JUSTIFICACIÓN DE


LAS FICHAS DE ÁMBITOS DE PLANEAMIENTO DE
DESARROLLO Y GESTIÓN
NORMAS URBANÍSTICAS S E G U N D A APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

Este anexo se incorpora con el objeto de completar las normas generales sobre los 1. ANEXO III. FICHAS DE SUELO URBANO CONSOLIDADO. ACTUACIONES
instrumentos de desarrollo de la ordenación del Plan General, así como justificar y facilitar la URBANÍSTICAS NO INTEGRADAS.
interpretación de las fichas de los sectores, áreas y actuaciones urbanísticas en suelo urbano y
urbanizable.
Los contenidos de las fichas de suelo urbano consolidado se desarrollan a partir de cuatro
titulares:

I. CONTENIDOS DE LAS FICHAS DE PLANEAMIENTO DE DESARROLLO Y


GESTIÓN DE LOS ANEXOS III, IV, V y VI. 1.1. IDENTIFICACIÓN.

En este capítulo se exponen los contenidos de las diferentes fichas de planeamiento de Se aportan los siguientes datos:
desarrollo que se aportan en los anexos III, IV, V y VI.
- Identificación de la actuación, compuesta por las iniciales del tipo de
- ANEXO III. FICHAS DE SUELO URBANO CONSOLIDADO. ACTUACIONES actuación (actuación urbanística no integrada, AUNI), numeración correlativa y
URBANÍSTICAS NO INTEGRADAS. nombre del ámbito en el que se encuentra (normalmente el nombre de la calle
o avenida donde se localiza).
- ANEXO IV. FICHAS DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO. ÁREAS DE REFORMA
INTERIOR. - Superficie del ámbito en m2.

- ANEXO V. FICHAS DE SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO.


1.2. IDENTIFICACIÓN GRÁFICA.
- ANEXO VI. FICHA DE SUELO URBANIZABLE NO SECTORIZADO.
- Nueva ordenación, plano a escala de la ordenación propuesta con la
delimitación del ámbito de actuación.
Todas las fichas se estructuran bajo los mismos contenidos. En cada uno de los tipos de
ficha aparece la identificación, la ordenación estructural en su caso y la
pormenorizada y las condiciones de programación de los diferentes ámbitos de 1.3. ORDENACIÓN PORMENORIZADA.
planeamiento. En ellas se cuantifican los diferentes parámetros urbanísticos y se describen
los criterios y objetivos de la ordenación, así como las determinaciones de ordenación y su En este apartado se aporta la siguiente información:
grado de vinculación.
- Objetivos y Criterios de la ordenación que justifican la actuación.
Al final de la explicación de cada uno de los anexos se adjunta un punto sobre los
coeficientes de homogeneización y aprovechamiento donde se detalla el valor y la - Observaciones, que complementan el apartado anterior e incluye el
obtención de los diferentes coeficientes necesarios para el cálculo del aprovechamiento procedimiento de obtención del suelo en su caso.
objetivo.
- Uso Pormenorizado de la Actuación.
A continuación se describen los diferentes tipos de ficha.

ANEXO II. JUSTIFICACIÓN ANEXOS III, IV Y V 2


NORMAS URBANÍSTICAS S E G U N D A APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

1.4. PROGRAMACIÓN. 2. ANEXO IV. FICHAS DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO. ÁREAS DE


REFORMA INTERIOR.
Figuran los siguientes datos:

- Figura de Planeamiento. En este tipo de actuación no se establece ningún Los contenidos de las fichas de suelo urbano no consolidado se desarrollan a partir de
tipo de figura de planeamiento. cinco titulares:

- Sistema de actuación.
2.1. IDENTIFICACIÓN.
- Urbanización, se establece la necesidad de redactar Proyecto de
Urbanización si es procedente. Se aportan los siguientes datos:

- Notas de Programación, se establece el tiempo límite para el que se ha - Identificación de la Actuación, compuesta por las iniciales de la clase y
programado la actuación. categoría de suelo a la que se refiere (suelo urbano no consolidado, SUNC)
seguida de las iniciales del tipo de actuación (área de reforma interior) y
numeración correlativa.

- Hoja. Número de la ficha en el anexo.

- Área de Reparto, en la que se incluye la actuación.

2.2. IDENTIFICACIÓN GRÁFICA.

- Plano de situación, en el que se localiza la zona de actuación con respecto


al núcleo de población.

- Estado actual, representado por una foto aérea del ámbito de actuación.

- Nueva Ordenación, plano a escala de la ordenación con delimitación de su


ámbito.

2.3. ORDENACIÓN ESTRUCTURAL.

Se presentan los datos de la ordenación estructural, que son vinculantes a todos los
efectos, de la siguiente manera:

En la primera fila:

- Superficie, total del ámbito en m2.

ANEXO II. JUSTIFICACIÓN ANEXOS III, IV Y V 3


NORMAS URBANÍSTICAS S E G U N D A APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

- Aprovechamiento medio, del área de reparto en el que se incluye el


ámbito de actuación, expresado en unidades de aprovechamiento por metro - Superficie edificable total, en metros cuadrados de techo edificable.
cuadrado.

- Aprovechamiento Total, Aprovechamiento del Área, expresado en unidades En Sistemas Generales:


de aprovechamiento, resultado de multiplicar la superficie del ámbito por el
aprov. medio. - Sistemas generales. Aparece la identificación de cada uno los sistemas
generales incluidos en el área, así como su superficie.
- Aprovechamiento Objetivo, Aprovechamiento del Área, en unidades de
aprovechamiento, que expresa la edificabilidad total del ámbito afectada ya por - Total. Suma de las superficies de todos los sistemas generales incluidos en el
los coeficientes de uso y tipología. área.

- Aprovechamiento Subjetivo. El 90% del aprovechamiento total.


2.4. ORDENACIÓN PORMENORIZADA.
- 10 % Cesión, El diez por ciento del aprovechamiento total, cedido
obligatoriamente al Administración Municipal. En este apartado se aporta la siguiente información:

- Excesos de Aprovechamiento, es la diferencia entre el aprovechamiento Objetivos y Criterios de la Ordenación: Contiene la información, determinaciones y
objetivo y total (Aprovechamiento del Área). parámetros de la Ordenación Pormenorizada del Área.

En la segunda fila: Bajo Usos Lucrativos aparece:

- Usos Globales correspondiente al Área. - Uso pormenorizado, se especifican los usos pormenorizados que aparecen
en la ordenación en referencia al uso global o usos globales del área.
- Coeficiente de Edificabilidad Global, sobre la superficie total del ámbito
incluida la superficie de los Sistemas Generales que contiene el área en su caso. - Ordenación, aparecen las iniciales de la zona de ordenanzas aplicable o de
Se mide en metros cuadrados de techo por metro cuadrado de suelo. identificación en los planos de la Ordenación completa y Ordenación
Urbanística Integral.
- Edificabilidad máxima, es la superficie edificable total en metros cuadrados
de techo edificable. - Edific.: Edificabilidad, en m2 de techo edificable de cada uso pormenorizado.

- Densidad de viviendas, Es la densidad máxima asignadas al área - Cf. Uso Tipol.: Coeficiente de Uso y Tipología, resultado de multiplicar el
expresada en viviendas por hectárea. coeficiente de uso por el coeficiente de tipología. El coeficiente de tipología
sólo es aplicable cuando el uso es de vivienda y no protegida.
- Número máximo de viviendas, El número máximo de viviendas permitido
en el área. - C. Loc.: Coeficiente de localización: No se utiliza.

- Edificabilidad Vivienda Protegida según LOUA: Es la superficie - C. Urb: Coeficiente de urbanización. No se utiliza.
edificable mínima en el área destinada a viviendas protegidas en metros
cuadrados de techo edificable. - Aprovechamiento, resultado de multiplicar la edificabilidad por el coeficiente
de Uso y de Tipología. Expresado en unidades de aprovechamiento.
- Número mínimo de Viviendas Protegidas: El número mínimo de
viviendas protegidas que deberá edificarse en el área.

ANEXO II. JUSTIFICACIÓN ANEXOS III, IV Y V 4


NORMAS URBANÍSTICAS S E G U N D A APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

También se expresa cuando se pueden modificar los usos, con qué limitaciones y en 3. ANEXO V. FICHAS DE SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO.
qué porcentajes.
Se aportan los siguientes datos:
En dotaciones locales y cesión, aparecen las superficies mínimas a ceder por el
área en los campos de Espacios Libres y Equipamiento, en su caso, por cada 100 (cien) m2 de
superficie edificable, explicitándose las superficies totales cuando se distribuyen en más de un 3.1. IDENTIFICACIÓN.
uso dotacional.
Contiene los datos de identificación y localización de la actuación:
- Alturas máximas y Ordenación predominante: Se especifican las
alturas máximas en número de plantas y la zona de ordenanza a aplicar, - Identificación de la Actuación, compuesta por las iniciales de la clase y
explicitando, cuando procede, la posibilidad de modificar las determinaciones categoría de suelo a la que se refiere (suelo urbanizable sectorizado) seguida
de la zona de ordenanza, tipologías y con qué condiciones. de numeración correlativa.

- Vinculación de las Determinaciones: Se establecen Determinaciones de - Hoja. Número de la ficha en el anexo.


carácter Vinculante y Recomendaciones especificando, cuando procede, cuando
y con qué condiciones se pueden modificar el trazado viario y la localización de - Área de Reparto en que se incluye el Sector.
las dotaciones locales contenidos en la documentación gráfica de la Revisión
del Plan General.
3.2. IDENTIFICACIÓN GRÁFICA.

- Plano de situación, en el que se localiza el sector con respecto al núcleo de


2.5. CONDICIONES DE DESARROLLO , GESTION Y CARGAS. población.

Figuran los siguientes datos: - Estado actual, representado por una foto aérea del ámbito del sector.

- Figura de Planeamiento, Plan Especial de Reforma Interior en todos los - Nueva Ordenación, plano a escala de la ordenación con delimitación de su
casos. ámbito.

- Sistema de actuación, aparece cuando es obligatoria.


3.3. ORDENACIÓN ESTRUCTURAL.
- Urbanización, para todas las áreas se establece la necesidad de redactar
Proyecto de Urbanización. Se presentan los datos de la ordenación estructural, que son vinculantes a todos los
efectos, de la siguiente manera:
- Notas de Programación, se establece el tiempo límite para el que se ha
programado la actuación. En la primera fila:

- Cargas, se establecen las cargas asignadas al área. - Superficie, total del Sector considerado en m2.

- Aprovechamiento medio, del área de reparto en el que se incluye el


sector, expresado en unidades de aprovechamiento por metro cuadrado.

- Aprovechamiento Total, Aprovechamiento del Sector, expresado en


unidades de aprovechamiento, resultado de multiplicar la superficie del sector
por el aprovechamiento medio.

ANEXO II. JUSTIFICACIÓN ANEXOS III, IV Y V 5


NORMAS URBANÍSTICAS S E G U N D A APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

- Aprovechamiento Objetivo, del sector, en unidades de aprovechamiento, En Sistemas Generales:


que expresa la edificabilidad total del mismo afectada ya por los coeficientes de
uso y tipología. - Sistemas generales. Aparece la identificación de cada uno los sistemas
generales incluidos en el sector, así como su superficie.
- Aprovechamiento Subjetivo. El noventa por ciento del aprovechamiento
total. - Total. Suma de las superficies de todos los sistemas generales incluidos en el
sector.
- 10 % Cesión, el diez por ciento del aprovechamiento total, cedido
obligatoriamente al Administración Municipal.
3.4. ORDENACIÓN PORMENORIZADA.
- Excesos de Aprovechamiento, es la diferencia entre el aprovechamiento
objetivo y aprovechamiento total (aprovechamiento del sector). En los excesos En este apartado se aporta la siguiente información:
de aprovechamiento está incluido el 10% de cesión al Ayuntamiento del
aprovechamiento de cada sector asignado a los Sistemas Generales adscritos al Objetivos y Criterios de la Ordenación: Contiene la información,
Área se Reparto determinaciones y parámetros de la Ordenación Pormenorizada del Sector.

En la segunda fila: Bajo Usos Lucrativos aparece:

- Usos Globales correspondiente al sector. - Uso pormenorizado, se especifican los usos pormenorizados que aparecen
en la ordenación en referencia al uso global o usos globales del sector.
- Coeficiente de Edificabilidad Global, sobre la superficie total del ámbito
incluida la superficie de los Sistemas Generales que contiene el sector en su - Ordenación, aparecen las iniciales de la zona de ordenanzas aplicable o de
caso. Se mide en metros cuadrados de techo por metro cuadrado de suelo. identificación en los planos de la Ordenación completa y Ordenación
Urbanística Integral.
- Edificabilidad máxima, es la superficie edificable total en metros cuadrados
de techo edificable. - Edific.: Edificabilidad, en m2 de techo edificable de cada uso pormenorizado.

- Densidad de viviendas, Es la densidad máxima asignadas al sector - Cf. Uso Tipol.: Coeficiente de Uso y Tipología, resultado de multiplicar el
expresada en viviendas por hectárea. coeficiente de uso por el coeficiente de tipología. El coeficiente de tipología
sólo es aplicable cuando el uso es de vivienda y no protegida.
- Número máximo de viviendas, El número máximo de viviendas permitido
en el sector. - C. Loc.: Coeficiente de localización: No se utiliza.

- Edificabilidad Vivienda Protegida según LOUA: Es la superficie - C. Urb: Coeficiente de urbanización.


edificable mínima en el sector destinada a viviendas protegidas en metros
cuadrados de techo edificable. - Coef. Uso. Pormenorizado. Se define en el último apartado de este anexo.
Puede incluir el coef. VPP según el caso.
- Número mínimo de Viviendas Protegidas: El número mínimo de
viviendas protegidas que deberá edificarse en el sector. - Aprovechamiento, resultado de multiplicar la edificabilidad por el coeficiente
de Uso y de Tipología, y por el de urbanización, en su caso. Expresado en
- Superficie edificable total, en metros cuadrados de techo edificable. unidades de aprovechamiento.

ANEXO II. JUSTIFICACIÓN ANEXOS III, IV Y V 6


NORMAS URBANÍSTICAS S E G U N D A APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

También se expresa cuando se pueden modificar los usos, con qué limitaciones y en 4. ANEXO VI. FICHAS DE SUELO URBANIZABLE NO SECTORIZADO.
qué porcentajes.
Las Fichas correspondientes a los Ámbitos de Suelo Urbanizable No Sectorizado se
En dotaciones locales y cesión, aparecen las superficies mínimas a ceder por el refieren a superficies de suelo independientes que sólo podrán desarrollarse mediante Planes
sector en los campos de espacios libres y equipamientos por cada cien (100) m2 de superficie de Sectorización que suponen una innovación del Plan General. Las determinaciones que se
edificable, indicándose que serán superiores si resulta una mayor superficie al aplicar el contienen en las fichas para esta clase de suelo corresponden a lo dispuesto en el Artículo
Reglamento de Planeamiento al Sector. 10.1.A.e de la LOUA.

- Alturas máximas y Ordenación predominante: Se especifican las Se aportan los siguientes datos:
alturas máximas en número de plantas y la zona de ordenanza a aplicar,
explicitando, cuando procede, la posibilidad de modificar las determinaciones 4.1. IDENTIFICACIÓN.
de la zona de ordenanza, tipologías y con qué condiciones.
Contiene los datos de identificación y localización de la actuación:
- Vinculación de las Determinaciones: Se establecen Determinaciones de
carácter Vinculante y Recomendaciones especificando, cuando procede, cuando - Identificación de la Actuación, compuesta por las iniciales de la clase y
y con qué condiciones se pueden modificar el trazado viario y la localización de categoría de suelo a la que se refiere (suelo urbanizable no sectorizado)
las dotaciones locales contenidos en la documentación gráfica de la Revisión seguida de numeración correlativa.
del Plan General.
- Hoja. Número de la ficha en el anexo.

No se aportan Areas de Reparto,, que los Planes de Sectorización deberán establecer.


3.5. CONDICIONES DE DESARROLLO , GESTION Y CARGAS.
4.2. IDENTIFICACIÓN GRÁFICA.
Figuran los siguientes datos:
- Plano de situación, en el que se localiza el sector con respecto al núcleo de
- Figura de Planeamiento, Plan Parcial en todos los casos. población.

- Sistema de actuación, aparece cuando es obligatoria. - Estado actual, representado por una foto aérea del ámbito del sector.

- Urbanización, para todas los sectores se establece la necesidad de redactar - Nueva Ordenación, plano a escala de la ordenación con delimitación de su
Proyecto de Urbanización. ámbito.

- Notas de Programación, se establece el tiempo límite para el que se ha


programado la actuación. 4.2. DETERMINACIONES ESTRUCTURALES

- Cargas, se establecen las cargas asignadas al área. En cuanto a la Ordenación Estructural, sólo se da la superficie total del Ámbito, usos
globales incompatibles y condiciones para su sectorización. Las condiciones para proceder a
su sectorización, atendiendo a la necesidad de asegurar la adecuada inserción de los sectores
que resulten en la estructura de la ordenación municipal y los criterios de disposición de los
sistemas generales en caso de que se procediera a su sectorización. Los Planes de
Sectorización deberán establecer el resto de parámetros de ordenación estructural, incluyendo
la complementación necesaria de las superficies destinadas a Sistemas Generales.

ANEXO II. JUSTIFICACIÓN ANEXOS III, IV Y V 7


NORMAS URBANÍSTICAS S E G U N D A APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

4.3. DETERMINACIONES ORIENTATIVAS 5.COEFICIENTES DE HOMOGENEIZACIÓN Y APROVECHAMIENTOS.

En el bloque Determinaciones Orientativas para la ordenación, se establecen los


Objetivos para el desarrollo de cada Ámbito y los usos preferentes y recomendables para cada El cálculo del aprovechamiento objetivo de cada ámbito de planeamiento se efectúa
área de esta categoría de suelo. Las condiciones para proceder a su sectorización, atendiendo multiplicando su superficie edificable por el coeficiente de uso, el de tipología y el de
a la necesidad de asegurar la adecuada inserción de los sectores que resulten en la estructura urbanización cuando proceda, no utilizándose los de urbanización por no considerarse
de la ordenación municipal y los criterios de disposición de los sistemas generales en caso de necesarios por las características de la población.
que se procediera a su sectorización.
Los Coeficientes de Uso y Tipología empleados en las diferentes fichas se
Finalmente, en el bloque Programación, en su caso se determina la posibilidad o no de establecen en el Artículo 1.8.5. de las Normas Urbanísticas de este Plan.
que en su día cada área pueda ser desarrollada mediante más de un Plan de Sectorización.
a) Coeficiente de uso:

- Vivienda libre: 1,00


- Vivienda protegida: 0,75
- Industrial y Almacenamiento: 0,75
- Servicios terciarios: 0,90
- Equipamientos privados: 0,85

b) Coeficiente de tipología:

- Edificación unifamiliar: 1,00


- Edificación plurifamiliar: 0,95

El coeficiente tipológico únicamente se aplicará cuando el uso sea residencial y de


vivienda libre. En estos casos el coeficiente resultante a aplicar es igual al producto del
coeficiente de uso por el coeficiente tipológico.

El coeficiente de urbanización se aplica sólo en un Sector en el que se produce una


merma en el rendimiento económico en relación a los demás por un coste de las
infraestructuras viarias muy diferente.

c) Coeficiente de Urbanización: 0,90

ANEXO II. JUSTIFICACIÓN ANEXOS III, IV Y V 8


NORMAS URBANÍSTICAS S E G U N D A APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

II. DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LOS ÁMBITOS DE PLANEAMIENTO DE mediante el establecimiento de coeficientes de situación o características urbanísticas
DESARROLLO. diferenciadas dentro del ámbito.

Datos de cuantificación.
El planeamiento de desarrollo se puede redactar a iniciativa del Ayuntamiento de Los
Palacios y Villafranca, de otras administraciones públicas competentes, y de los particulares. En caso de contradicción entre los datos de cuantificación, que son estimativos en
cuanto proceden de cálculos basados, en último término, en las mediciones efectuadas sobre
El Ayuntamiento en el ejercicio de sus competencias velará porque el desarrollo del una base cartográfica y que no coincidirán exactamente con el levantamiento planimétrico y
planeamiento de desarrollo se adecue a las determinaciones y criterios del Plan General. topográfico que se exige a escala adecuada para toda figura de planeamiento de desarrollo
en el marco del Plan General, tienen prevalencia los datos porcentuales y coeficientes, es
El Ayuntamiento para el mejor cumplimiento de las citadas determinaciones podrá decir:
adoptar justificadamente aquellos criterios de oportunidad sobre la ordenación pormenorizada
que mejor satisfagan el interés general. - Aprovechamiento Medio.
- Edificabilidad Máxima
Los planeamientos de desarrollo cumplirán en cuanto a sus determinaciones y - Densidad.
contenidos documentales con las prescripciones del Plan General, incluidos sus anexos, y con - Porcentaje de dotaciones en relación a la superficie edificable resultante y en su caso a
las del Reglamento de Planeamiento y anexos que estén en vigor. la superficie del sector.

Todos los planeamientos de desarrollo, así como de urbanización y de gestión Con carácter general, en caso de que se detecten diferencias entre la superficie del
urbanística que se presente a aprobación se completarán con un ejemplar en soporte sector tenida en cuenta por este Plan General y realidad, se aplicarán proporcionalmente los
informático. parámetros urbanísticos establecidos por el Plan a la superficie real.

Todos los planeamientos de desarrollo de iniciativa particular deberán aportar entre su Levantamiento Planimétrico y Topográfico.
documentación la estructura de la propiedad y demás derechos afectados conforme al
Registro de la Propiedad e información catastral o en su caso título que contenga los Todos los documentos de planeamiento de desarrollo se ejecutarán sobre
derechos y cargas. Deberá existir una concordancia con la documentación planimétrica. levantamientos planimétricos y topográficos con curvas de nivel cada medio metro y a escala
adecuada.
Aprovechamientos resultantes.
El sistema viario.
Siempre que se cumplan los mínimos exigidas por las fichas de los sectores y áreas
para la superficie edificable de determinados usos y tipologías y lo permitan los restantes En los sectores de suelo urbanizable donde se establece un porcentaje mínimo de red
parámetros urbanísticos del área o sector, los planes parciales y especiales podrán redistribuir viaria. Se podrá disminuir si se justifica suficientemente su conveniencia para un mejor
el aprovechamiento asignado con superficies edificables de diferentes usos y tipologías a las cumplimiento de las restantes determinaciones establecidas en las fichas de sector.
que se consignan en las fichas, no incrementando en ningún caso la máxima edificabilidad
asignada por el Plan General para cada sector o área. El Plan Parcial podrá así mismo modificar los viales representados en la
documentación gráfica con los límites establecidos en el Art. 4.2.1. siempre que se garantice
Los resultados finales en la concesión de los aprovechamientos no podrán en ningún la continuidad de los trazados viarios en el exterior del sector e iguale o mejore a criterio de la
caso ir en perjuicio de la Administración ni derivarse para los particulares la obtención de un administración urbanística la conectividad interior y exterior que se obtiene con los trazados
aprovechamiento urbanístico superior al 90% del Aprovechamiento Medio del Área de grafiados en el Plan General y con carácter general los objetivos y criterios de Ordenación del
Reparto. PGOU y del sector.

El instrumento de la ordenación detallada podrá completar el cálculo de los La distribución entre acerados, aparcamientos y calzadas del sistema viario no principal
aprovechamientos a efectos de operaciones redistributivas en el ámbito de cada área o sector representado en la documentación gráfica es orientativa. No obstante cualquier modificación

ANEXO II. JUSTIFICACIÓN ANEXOS III, IV Y V 9


NORMAS URBANÍSTICAS S E G U N D A APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

deberá cumplir con las condiciones establecidas en las Normas de Urbanización y los criterios
establecidos en este capítulo. Los equipamientos y espacios libres no deberán ubicarse en espacios residuales,
tendrán una morfología acorde a su uso y deberán estar dotados de una buena accesibilidad
Excepcionalmente, en los viales locales de acceso a edificaciones residenciales de dos desde el interior del sector.
plantas que tenga cada vivienda una plaza de aparcamiento en el interior de las parcelas y un
único carril de circulación la sección transversal podrá tener 10,00 metros siempre que, a Viviendas.
criterio de la administración urbanística, se mejoren los Objetivos y Criterios de Ordenación
del PGOU. Al menos un cuarenta por ciento de las viviendas a desarrollar en cada sector deberán
formar parte de proyectos unitarios de más de diez viviendas.
Los viales en los que se ubiquen edificaciones de tres plantas o 10,50 metros de altura
tendrán una sección transversal mínima de 16,00 metros. Podrá exigirse por la administración urbanística en base a la localización del sector y a
las características del planeamiento de desarrollo que el ámbito mínimo del proyecto unitario
Todos los bulevares deberán integrar un carril-bici. sea el de una manzana completa.

La red de itinerarios peatonales deberá tener las características y extensión suficiente Programación.
para garantizar las comunicaciones no motorizadas en el interior del sector y con los sectores
adyacentes debiendo tener continuidad entre sectores los acerados jerarquizados. Los años que aparecen en la casilla de programación de las fichas deben interpretarse
de acuerdo a todas las determinaciones contenidas en las Normas Urbanísticas y con los
En el viario principal la edificación se situará preferentemente retranqueada de la criterios establecidos en el Capítulo 9 de la Memoria de Ordenación. Se establecen
alineación de parcela con el objeto de minimizar los ruidos generados por la intensidad de globalmente dos fases en el Plan General, una de los primeros ocho años y otra de los cuatro
tráfico en el vial y conseguir que el máximo nivel de ruido en el interior de edificios sea años posteriores. En la segunda fase se encuentran los sectores pertenecientes al Área de
admisible. Reparto segunda AR-2, los restantes sectores pertenecen a la primera fase.

Dotaciones locales.
Otros criterios de ordenación para los Planes Parciales y Planes
Todas las reservas dotacionales tendrán el concepto de uso y dominio público salvo los Especiales de Reforma Interior.
aparcamientos que excedan a los mínimos establecidos como públicos por el artículo 17 de la
LOUA y las fichas de áreas y sectores.
En el diseño de los Planes Parciales y Planes Especiales de Reforma Interior se tendrán en
Las dotaciones locales a ceder no serán en ningún caso inferiores a las establecidas cuenta los siguientes criterios generales.
por el Reglamento de Planeamiento en vigor y sus anexos y cumplirán con la normativa
sectorial vigente.
a) Se tenderá a preservar los elementos preexistentes que, sin desvirtuar su conjunto,
La superficie destinada a centros docentes cumplirán las condiciones referentes a puedan integrarse activamente en la ordenación resultante (construcciones, medio
superficies mínimas de cada centro y al número de viviendas al que se le debe aplicar el físico, vegetación, subsuelo, arqueología, etc.).
estándar.
b) La integración en el paisaje y en el entorno será indispensable en la ordenación. A tal
Los usos dotacionales grafiados en la planimetría son vinculantes salvo indicación efecto se atendrá el diseño de la trama del espacio urbano y las tipologías de
expresa en sentido contrario en fichas y su extensión no exceda de la superficie destinada a edificación. Se cuidarán las condiciones de borde con el suelo urbano y con el suelo
dotaciones que se determine en los datos cuantitativos con los ajustes que procedan en su no urbanizable, asegurando la unidad paisajística con ellos y la continuidad de
caso. itinerarios.

Es recomendable que las dotaciones destinadas a centros docentes y las deportivas se c) La disposición de los equipamientos y zonas verdes y el trazado de la red viaria rodada
ubiquen en parcelas contiguas. y peatonal atenderá a un criterio mixto de servicio al propio sector y a la ciudad

A N E X O I I . J U S T I F I C A C I Ó N A N E X O S I I I , I V Y V 10
NORMAS URBANÍSTICAS S E G U N D A APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

colindante, especialmente en cuanto a accesibilidad y estrategia de ubicación. Se


evitarán, en lo posible, los fondos de saco, cuya necesidad deberá justificarse. La
situación de las áreas destinadas al equipamiento que hayan de reservarse para
templos, centros asistenciales, parques deportivos y demás servicios de interés público y
social, se establecerá estudiando su relación con las redes viaria y de peatones, a fin
de garantizar su accesibilidad y obtener su integración en la estructura urbanística del
Plan.

d) Se determinará con exactitud la situación de los centros de servicio afectos a la


infraestructura de las redes, habiendo de ser incluido su uso pormenorizado, con
indicación de la naturaleza del domino que corresponda.

e) El diseño de la trama y espacios urbanos perseguirá conseguir las virtudes de la ciudad


tradicional mediterránea, en especial en cuanto a la acotación física y perceptiva en la
formalización de calles y plazas. Se proyectará el mobiliario urbano y los servicios
mínimos necesarios para hacer confortables los espacios públicos.

f) Para cada sector particular, se observarán los criterios concretos que se señalan en la
“Ficha del Plan Parcial” correspondiente.

g) Al efectuar el replanteo de las diferentes líneas que constituyen los dibujos de


ordenación se tendrán presentes, en su caso, todas las bases físicas y urbanísticas de
referencia en que se apoyó el trazado de aquellas, prevaleciendo estas referencias
sobre la medición de distancias hechas sobre los planos.

A N E X O I I . J U S T I F I C A C I Ó N A N E X O S I I I , I V Y V 11
NORMAS URBANÍSTICAS S E G U N D A APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

ANEXO III. FICHAS DE SUELO URBANO CONSOLIDADO.


ACTUACIONES URBANÍSTICAS NO INTEGRADAS.
NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

ANEXO III. SUELO URBANO CONSOLIDADO . AUNI.


NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

ANEXO III. SUELO URBANO CONSOLIDADO . AUNI.


NORMAS URBANISTICAS ASEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

AUNI 1. C/ Juan José Baquero Superficie: 1.973 m


2
AUNI 2. Gasolinera en Avenida de Cádiz Superficie: 1.230 m
2

Objetivos y Criterios de la Ordenación: Observaciones: Objetivos y Criterios de la Ordenación: Observaciones:

Mejora de la vialidad urbana ampliando y reurbanizando el vial Propiedad pública. Se elimina el uso actual de gasolinera que se considera incompatible Se ejecutará por un procedimiento de gestión pública o convenio
existente para tráfico rodado. La urbanización por ser obras de urbanización complementaria y de alto riesgo. urbanístico.
Se propone eliminar el edificio docente y liberar al menos la planta podrá incluirse en el Proyecto de Edificación. Se ejecuta el tramo frontal de la Avd. De Cádiz de acuerdo a la La gasolinera estaba calificada por el Plan General anterior como
baja en la nueva edificación. Bajo la calle y el nuevo edificio de nueva alineación. suelo urbano de uso residencial plurifamiliar entre medianeras con
equipamientos se construirá un aparcamiento. una alineación retranqueada de la edificación colindante.
La urbanización por ser obras de urbanización complementaria podrá
incluirse en el Proyecto de Edificación.

Uso Pormenorizado Uso Pormenorizado

Tipo Clase Tipo Clase

Viario y aparcamientos. Viario

Doce años Doce años


Proyecto Obras de Urbanización. Proyecto Obras de Urbanización.

Escala: 1/1000 Escala: 1/1000

ANEXO III. SUELO URBANO CONSOLIDADO . AUNI.5


NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

AUNI 3. Avda El Horcajo Superficie: 3.660 m


2
AUNI 4. C/ Málaga Superficie: 858 m2

Objetivos y Criterios de la Ordenación: Observaciones: Objetivos y Criterios de la Ordenación: Observaciones:

Reordenación de este tramo de Ronda adecuándose a las Sistema General Viario. Apertura de viario prolongando la Calle Málaga para integrar la Se ejecutará por un procedimiento de gestión pública o convenio
dimensiones de carriles y acerado del resto de la Avenida. Propiedad pública. manzana en la que se encuentra, en la trama circundante. urbanístico.
La actuación viene motivada por la clasificación del sector 1 de suelo Con esta actuación se pretende mejorar la accesibilidad de una gran
urbanizable sectorizado que provocarça la necesidad de reurbanizar manzana construida de forma anárquica en el pasado.
el tramo que queda entre él y la Avd. De Cádiz

Uso Pormenorizado Uso Pormenorizado

Tipo Clase Tipo Clase

Viario Viario

Doce años Ocho años


Proyecto Obras de Urbanización. Proyecto Obras de Urbanización.

Escala: 1/1500 Escala: 1/1000

ANEXO III. SUELO URBANO CONSOLIDADO . AUNI.6


NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

AUNI 5. Plaza del Teatro Superficie: 3.548 m


2
AUNI 6. Gasolinera en Avenida de Sevilla Superficie: 1.732 m
2

Objetivos y Criterios de la Ordenación: Observaciones: Objetivos y Criterios de la Ordenación: Observaciones:


Es una de las oportunidades de intervención más importantes en suelo urbano Se elimina el uso actual de gasolinera que se considera incompatible y de alto riesgo.Y se
Se ejecutará por un proceso de gestión pública o convenio urbanístico. Se ejecutará por un procedimiento de gestión pública o convenio urbanístico.
consolidado. A nivel funcional se crea una plaza en uno de los espacios más contempla la construcción de equipamientos de aparcamientos en el subsuelo de la parcela y bajo
La parte frontal de la manzana está ocupada por la casa cuartel de la Guardia Deberá ejecutarse un aparcamiento subterráneo en dos plantas.
relevantes de la ciudad y una zona de aparcamiento de gran importancia en la la rasante del vial público en la forma en la que se encuentra grafiado. El ámbito de la actuación
Civil y la trasera por viviendas municipales. comprende suelos calificados como vivienda plurifamiliar entre medianeras y vial público por el La urbanización por ser obras de urbanización complementarias podrá incluirse
estrategia de movilidad del casco antiguo y de toda la ciudad. A nivel formal se
La actuación se realizará en más de una fase. anterior PG. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 5.1.a. De la Ley 7/1999 y 9.2.a. del en el Proyecto de Urbanización.
trata de una operación de mejora del paisaje urbano en un lugar estratégico.
La actuación se realizará en más de una fase. Decreto 18/2006, mediante el presente PG se desafecta del dominio público la parte del subsuelo
Se trata de realizar una gran plaza frente al teatro eliminando la manzana que lo
La urbanización por ser obras de urbanización complementarias podrá incluirse ubicada bajo la rasante del vial, de modo que se permita la enajenación del mismo para dar como
separa de la Avenida de Sevilla. Bajo esa plaza se situarán plantas de resultado un equipamiento de aparcamientos de titularidad privada.
en el Proyecto de Urbanización.
aparcamientos pudiendose también implantar una de usos comerciales. Se trata de Dicha alteración de la calificación jurídica facultará , mediante el procedimiento admitido por la
avanzar en la materialización de una vieja aspiración del planeamiento urbanístico legislación aplicable, la enajenación del subsuelo, tomando en consideración la opción que facilite
de Los Palacios y Villafranca consistente en unir la Autopista A4 por medio de un su construcción y puesta en uso de forma única con el resto del conjunto inmobiliario.
Eje-Bulevar con la Avenida de Sevilla y hacer de este eje una pieza configuradora
del paisaje urbano y eje de actividad social.
Uso Pormenorizado Uso Pormenorizado

Tipo Clase Tipo Clase


Viario, espacio libre, Comercial Equipamiento de aparcamiento en
y equipamiento de aparcamientos. 2 plantas bajo rasante y viario.

Doce años Ocho años


Proyecto Obras de Urbanización. Proyecto Obras de Urbanización.

Escala: 1/1000 Escala: 1/1000

ANEXO III. SUELO URBANO CONSOLIDADO . AUNI.7


NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

AUNI 7. Arranque Bulevar Vereda Almonte Superficie: 872 m2 AUNI 8. Calle Brasil Superficie: 272 m
2

Objetivos y Criterios de la Ordenación: Observaciones: Objetivos y Criterios de la Ordenación: Observaciones:

Se trata de abrir un nuevo tramo de viario que permita el arranque Los terrenos se encuentran sólo urbanizados no siendo necesaria la Apertura de viario para enlazar la trama urbana existente con el Suelo público
del bulevar propuesto en Vereda de Almonte para conectar el sector demolición de ninguna edificación. nuevo viario propuesto en suelo urbanizable sectorizado SUS 8.
SUS 6 quedando un espacio libre dentro de la AUNI . Se ejecutará por un procedimiento de gestión pública o convenio
urbanístico.

Uso Pormenorizado Uso Pormenorizado

Tipo Clase Tipo Clase

Viario y espacio libre Viario

Cuatro años Cuatro años


Proyecto Obras de Urbanización. Proyecto Obras de Urbanización.

Escala: 1/1000 Escala: 1/1000

ANEXO III. SUELO URBANO CONSOLIDADO . AUNI.8


NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

AUNI 9. Calle Giralda Superficie: 612 m


2
AUNI 10. Calle Triana Superficie: 479 m2

Objetivos y Criterios de la Ordenación: Observaciones: Objetivos y Criterios de la Ordenación: Observaciones:

Apertura de viario para enlazar la trama urbana existente con el Suelo público Apertura de viario para enlazar la trama urbana existente con el Suelo público.
nuevo viario propuesto en suelo urbanizable sectorizado SUS 8. nuevo viario propuesto en suelo urbanizable sectorizado.

Uso Pormenorizado Uso Pormenorizado

Tipo Clase Tipo Clase

Viario Viario

Cuatro años Cuatro años


Proyecto Obras de Urbanización. Proyecto Obras de Urbanización.

Escala: 1/1000 Escala: 1/1000

ANEXO III. SUELO URBANO CONSOLIDADO . AUNI.9


NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

AUNI 11. Camino de Cantalachina Superficie: 579 m


2
AUNI 12. Carretera del Monte Superficie: 2.553 m
2

Objetivos y Criterios de la Ordenación: Observaciones: Objetivos y Criterios de la Ordenación: Observaciones:

Operación de realineación y reurbanización para ampliar el ancho Se ejecutará por un procedimiento de gestión pública o convenio Operación de realineación y reurbanización para ampliar el ancho Se ejecutará por un procedimiento de gestión pública o convenio
del viario en el encuentro de la Avenida que discurrirá sobre el actual urbanístico. del viario en el encuentro de la Avenida que discurrirá sobre la urbanístico.
camino de Cantalachina con la Calle Leonardo Da Vinci. actualcarretera del Monte con la Calle Leonardo Da Vinci.

Uso Pormenorizado Uso Pormenorizado

Tipo Clase Tipo Clase

Viario Viario

Ocho años Cuatro años


Proyecto Obras de Urbanización. Proyecto Obras de Urbanización.

Escala: 1/1000 Escala: 1/1500

11
ANEXO III. SUELO URBANO CONSOLIDADO . AUNI.
NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

AUNI 13. Calle Cooperación Superficie: 2.662 m


2
AUNI 14. Carretera Chapatales-C/Cooperación Superficie: 6.193 m
2

Objetivos y Criterios de la Ordenación: Observaciones: Objetivos y Criterios de la Ordenación: Observaciones:

Apertura de viario prolongando la Calle Cooperación, calle Se deberá trasladar un centro de transformación. Operación de mejora del enlace entre el P.I. El Muro, el sistema Suelo público
perimetral del P.I. El Muro, por lo que se mejoran notablemente las Suelo público. general de equipamientos EQ-1, la carretera nacinal N-IV y el
conexiones interiores. poblado de Chapatales. Se prolonga también hacia el sur la Calle
Cooperación y en el encuentro con la carretera a Chapatales se
propone una nueva rotonda.

Uso Pormenorizado Uso Pormenorizado

Tipo Clase Tipo Clase

Viario Viario

Cuatro años Cuatro años


Proyecto Obras de Urbanización. Proyecto Obras de Urbanización.

Escala: 1/2000 Escala: 1/2000

12
ANEXO III. SUELO URBANO CONSOLIDADO . AUNI.
NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

AUNI 15. Avda Miguel Angel-Bulevar Siglo XXI Superficie: 1.841 m


2
AUNI 16. Avda Miguel Angel-C/ Creación Superficie: 1.384 m
2

Objetivos y Criterios de la Ordenación: Observaciones: Objetivos y Criterios de la Ordenación: Observaciones:

Reforma de la intersección de la Avenida Miguel Ángel con Bulevar Sistema General Viario. Construcción de nueva glorieta en la intersección de la Avda Miguel Sistema General Viario.
Siglo XXI. Suelo público. Angel con el bulevar de Calle Creación. Suelo público.
La modificación permitirá reordenar el tráfico en la Ronda. La modificación permitirá reordenar la Ronda.

Uso Pormenorizado Uso Pormenorizado

Tipo Clase Tipo Clase

Viario Viario

Ocho años Ocho años


Proyecto Obras de Urbanización. Proyecto Obras de Urbanización.

Escala: 1/1000 Escala: 1/1000

13
ANEXO III. SUELO URBANO CONSOLIDADO . AUNI.
NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

AUNI 17. Plaza de Andalucía Superficie: 3.647 m


2
AUNI 18. Plaza en calle El Cabrero Superficie: 1.065 m
2

Objetivos y Criterios de la Ordenación: Observaciones: Objetivos y Criterios de la Ordenación: Observaciones:

Construcción de un aparcamiento subterráneo de rotación y Suelo público. Construcción de un aparcamiento subterráneo de rotación y Suelo público.
residentes en la Plaza de Andalucía, zona céntrica con actual déficit de residentes en la plaza situada tras el Ayuntamiento, zona céntrica con
estacionamientos. Esta operación tiene una gran importancia junto actual déficit de estacionamientos.
con la AUNI 20 en la estrategia de movilidad en el casco antiguo y en
toda la ciudad.

Uso Pormenorizado Uso Pormenorizado

Tipo Clase Tipo Clase


Equipamiento de aparcamiento Aparcamiento

Doce años Doce años


Proyecto Obras de Urbanización. Proyecto Obras de Urbanización.

Escala: 1/2000 Escala: 1/2000

14
ANEXO III. SUELO URBANO CONSOLIDADO . AUNI.
NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

AUNI 19. Paso del bicicarril. Superficie: 300 m


2
AUNI 20. Red Viaria Eje Intersectorial 1. Superficie: 3.927 m
2

Objetivos y Criterios de la Ordenación: Observaciones: Objetivos y Criterios de la Ordenación: Observaciones:

Construcción de un tramo de bicicarril y de un paso subterráneo .Suelo público. Mejora del firme actual por tratarse de una vía que va a soportar un Suelo público.
para bicicletas y peatones completando la red de carriles bici mayor tráfico en el futuro al desarrollarse el sector SUS 13.
propuesta y conectándola con el Parque de las Marismas.

Uso Pormenorizado Uso Pormenorizado

Tipo Clase Tipo Clase

Bicicarril. Viario

Doce años Doce años


Proyecto Obras de Urbanización. Proyecto Obras de Urbanización.

Escala: 1/2000 Escala: 1/2000

15
ANEXO III. SUELO URBANO CONSOLIDADO . AUNI.
NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

2
AUNI 21. Plaza en calle Madrid. Superficie: 940 m AUNI 22. Bicicarril en Avda de Sevilla-Cádiz. Longitud: 1.438 m

Objetivos y Criterios de la Ordenación: Observaciones: Objetivos y Criterios de la Ordenación: Observaciones:

Ejecución de una nueva plaza en el sector del núcleo urbano actual Suelo público. Ejecución de un bicicarril que discurra por la Avenida de Sevilla- Suelo público.
más deficitario de espacios libres. Cádiz, eje radial del núcleo urbano principal, completando la red de
carriles bici propuesta.

Uso Pormenorizado Uso Pormenorizado

Tipo Clase Tipo Clase

Espacios Libres Red Viaria. Bicicarril.

Ocho años Ocho años


Proyecto Obras de Urbanización. Proyecto Obras de Urbanización.

Escala: 1/1000 Escala: 1/12000

16
ANEXO III. SUELO URBANO CONSOLIDADO . AUNI.
NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

AUNI 23. Bicicarril en Avda de Utrera. Longitud: 1.219 m AUNI 24. Bicicarril en Ronda Sur. Longitud: 2.931 m

Objetivos y Criterios de la Ordenación: Observaciones:

Ejecución de un bicicarril que discurra por la Avenida de Utrera, eje Suelo público. Ejecución de un bicicarril que discurra por el Bulevar Siglo XXI, Suelo público.
radial del núcleo urbano principal, completando la red de carriles bici c/Ronda Sur y la Avda. de las Marismas, eje circular del núcleo urbano
propuesta. principal, completando la red de carriles bici propuesta.

Uso Pormenorizado

Tipo Clase Tipo Clase

Red Viaria. Bicicarril. Red Viaria. Bicicarril.

Ocho años Doce años


Proyecto Obras de Urbanización. Proyecto Obras de Urbanización.

Escala: 1/10000 Escala: 1/18000

16
ANEXO III. SUELO URBANO CONSOLIDADO . AUNI.
NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

AUNI 25. Aparcamiento Subterráneo. Superficie: 2.080 m


2
Superficie:

Objetivos y Criterios de la Ordenación: Observaciones: Objetivos y Criterios de la Ordenación: Observaciones:


De conformidad con lo dispuesto en el artículo 49.3 de la Ley 7/2002, y según el artículo 17.4 Deberá ejecutarse un aparcamiento subterráneo de tres plantas.
de la Ley 8/2007, de Suelo, y el apartado 6 del artículo1.3.3 del las normas del presente PG,
para éste ámbito se contempla la superposición de superficies en la parcela de titularidad
pública y privada, de modo que se dé cabida en dicho subsuelo a un aparcamiento para
equipamiento de titularidad de los propietarios del suelo en un 25 por ciento, y de dominio
público municipal en un 75 por ciento. Por convenio urbanístico ambos titulares podrán
acordar cuanto estimen oportuno para dar viabilidad a la construcción y permitir la
funcionalidad de la gestión del dicho equipamiento, en el marco de lo dispuesto en las
normas que resulten de aplicación.
Mediante el procedimiento admitido por la legislación aplicable, la titularidad pública podrá
enajenarse, tomando en consideración la opción que facilite su construcción y puesta en uso
de forma única con el resto del conjunto inmobiliario.

Uso Pormenorizado Uso Pormenorizado

Tipo Clase Tipo Clase


Equipamiento de aparcamientos
bajo rasante y viario Viario

Ocho años
Obras de Urbanización complementaria en proyecto de edificación

Escala: 1/1000

20
ANEXO III. SUELO URBANO CONSOLIDADO . AUNI.
NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

2
AUNI 26. Acceso de Los Chapatales. Superficie: 685 m
2
AUNI 27. Calle Corta. Superficie: 651 m

Objetivos y Criterios de la Ordenación: Observaciones: Objetivos y Criterios de la Ordenación: Observaciones:

Ejecución de una nueva rotonda en el acceso al poblado de Los Suelo público. Ejecución en el poblado de Los Chapatales de una zona de jardines Suelo público.
Chapatales. entre edificaciones que permita dar continuidad visual a la calle Corta.

Uso Pormenorizado Uso Pormenorizado

Tipo Clase Tipo Clase

Viario Espacios Libres

Ocho años Ocho años


Proyecto Obras de Urbanización. Proyecto Obras de Urbanización.

Escala: 1/1500 Escala: 1/1500

17
ANEXO III. SUELO URBANO CONSOLIDADO . AUNI.
NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

AUNI 28. Calle Travesía. Superficie: 650 m


2
AUNI 29. Calle del Tordo. Superficie: 650 m
2

Objetivos y Criterios de la Ordenación: Observaciones: Objetivos y Criterios de la Ordenación: Observaciones:

Ejecución en el poblado de Los Chapatales de una zona de jardines Suelo público. Ejecución en el poblado de Los Chapatales de una zona de jardines Suelo público.
entre edificaciones que permita dar continuidad visual a la calle entre edificaciones que permita dar continuidad visual a la calle del
Travesía. Tordo.

Uso Pormenorizado Uso Pormenorizado

Tipo Clase Tipo Clase

O
Espacios Libres V
Espacios Libres

Ocho años Ocho años


Proyecto Obras de Urbanización. Proyecto Obras de Urbanización.

Escala: 1/1500 Escala: 1/1500

18
ANEXO III. SUELO URBANO CONSOLIDADO . AUNI.
NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBNRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANC

AUNI 30. Calle de las Escuelas Superficie: 980 m


2
AUNI 31. Acceso El Trobal Superficie: 36.018 m
2

Objetivos y Criterios de la Ordenación: Observaciones: Objetivos y Criterios de la Ordenación: Observaciones:

Apertura de viario prolongando la calle de las Escuelas en el poblado Suelo público. Ejecución y acondicionamiento de un nuevo enlace que resuelva el Suelo público.
de Los Chapatales. acceso a El Trobal por la carretera SE-9010 y por la nueva carretera
paralela a la SE-9010 así como eje viario, glorietas y bulevar que
separan el suelo industrial y el suelo residencial.
Se ejecutarán los nuevos viales y mejora de los existentes, se
dispondrán nuevas plantaciones de arbolado y se dispondrá nuevo
alumbrado público.

Uso Pormenorizado Uso Pormenorizado

Tipo Clase Tipo Clase

Viario Viario

Ocho años Doce años


Proyecto Obras de Urbanización. Proyecto Obras de Urbanización.

Escala: 1/1500 Escala: 1/5000

19
ANEXO III. SUELO URBANO CONSOLIDADO . AUNI.
NORMAS URBANISTICAS APROBACION INICIAL SEPTIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

AUNI 32. Calles de El Trobal. Superficie: 37.498 m


2
Superficie:

Objetivos y Criterios de la Ordenación: Observaciones: Objetivos y Criterios de la Ordenación: Observaciones:

Reurbanización con nuevos pavimentos, árboles de alineación y Suelo público.


mobiliario urbano.
Se actúa sobre estos viales y plazas para cualificar el espacio público
central de El Trobal como estrategia de refuerzo de la estructura
urbana del poblado.

Uso Pormenorizado Uso Pormenorizado

Tipo Clase Tipo Clase

Viario Viario

Doce años
Proyecto Obras de Urbanización.

Escala: 1/5000

20
ANEXO III. SUELO URBANO CONSOLIDADO . AUNI.
NORMAS URBANÍSTICAS S E G U N D A APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

ANEXO IV. FICHAS DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO.


ÁREA DE REFORMA INTERIOR.
NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

NUCLEO PRINCIPAL

ANEXO IV. SUELO URBANO NO CONSOLIDADO. ARI.


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

SUELO URBANO NO CONSOLIDADO SUNC-ARI-1


IDENTIFICACIÓN
SUNC-ARI-1 Hoja nº 1 Área de Reparto: AR-6
ORDENACIÓN ESTRUCTURAL IDENTIFICACIÓN GRÁFICA

2 Aprovecham. Aprovecham. Aprovecham. Aprovecham. 10 % Cesión Excesos Sistemas Generales Incluidos


Superficie- m suelo
Medio-UA / m2 Área-Uas Objetivo - UAs Subjetivo - UAs Aprovech. - Uas Aprovech. Uas Situación Estado Actual
10.314 0,6704 6.915 6.915 6.224 692 0

Edificabilidad Viv.
Coef. Edif. Global Edificabilidad Densidad Nº máximo Nº mínimo Viv.
Usos Globales Protegida según
m2t/m2s Máxima (m2) viviendas / Ha. viviendas LOUA
Protegidas
Residencial y
Actividades Económicas 0,7530 7.766 66 68 2.219 20

ORDENACIÓN PORMENORIZADA
Objetivos y Criterios de la Ordenación
Son suelos situados entre la Avenida del Parque Norte y el camino de Cantalachina al Para no concentrar en un tramo reducido de la Avda. Leonardo da Vinci todo el tráfico
sur del polígono industrial Santa Lucía. En el PG-89, constituían una unidad de procedente de la Avenida de Cantalachina, además de los de la Avenida del Monte y
actuación en suelo urbano que incluía un tramo de la Avenida del Parque Norte. Avenida del parque Norte, se ejecutará una vía transversal en el SUS 11 y en este área,
Contienen construcciones fuera de ordenación en su interior y cuentan con un nivel de que conecte las otras dos avenidas antes del encuentro con Avenida de Leonardo da Vinci.
urbanización insuficiente para ser considerados suelos urbanos consolidados. Se interpondrá entre los suelos del polígono Santa Lucía y los residenciales del área,
Se pretende completar con crecimientos residenciales la fachada Sur-Oeste del suelos destinado a servicios terciarios o equipamientos.
parque Norte. Se rematará aunque con menor sección, la Nueva Avenida de
Cantalachina.

Usos Lucrativos Dotaciones locales y cesión

Uso Pormenorizado (*) Ord. Edific. - m2 Cf. Uso Tipol. C. Loc. C. Urb. Aprovech. - Uas Espacios Libres y Equipamientos: 30 m2suelo/100m2techo
Vivienda Plurifamiliar RP 5.177 0,95 4.918
Espacios Libres: 1.351 m2
Vivienda Unifamiliar RU 0 1,00 - - 0
Vivienda Protegida RP/RU 2.219 0,75 1.664 Equipamientos: 979 m2
Industria y Almacenam. I 0 0,75 0
Servicios Terciarios T 370 0,90 333
7.766 6.915

(*) Se podrán modificar los usos hasta un máximo del 20 % de la edificabilidad total siempre que no se supere el aprovechamiento objetivo y la edificabilidad total

Alturas máximas y Ordenación predominante

Dos plantas (B+1) en viales con sección menor de dieciseis (16) metros.
Tres plantas (B+2) en viales con sección mayor original de dieciseis (16) metros.
La ordenación del suelo residencial será de vivienda plurifamiliar en casco, aunque podrá introducirse en las vías de menor sección la vivienda familiar en casco.

Vinculación de las Determinaciones


DETERMINACIONES VINCULANTES:
El trazado viario grafiado.
Se destinarán a aparcamiento público, 0,5 plazas por cada 100 metros cuadrados de techo edificable.
Se destinará un mínimo de 1m2/m2 de superficie edificable comercial por cada 100 metros cuadrados de superficie edificable residencial o de actividades económicas.

RECOMENDACIONES:

El Plan Especial podrá incorporar nuevos viarios y modificar la localización de las dotaciones siempre que se igualen o mejoren los objetivos y criterios de Ordenación del PGOU y del
sector.

CONDICIONES DE DESARROLLO GESTIÓN Y CARGAS


Figura de Planeamiento: Plan Especial Notas de programación

Sistema de Actuación: Compensación Nueva Ordenacion


Ocho años. En los primeros 4 años el sector deberá contar con Plan Especial aprobado y
Urbanización: Proyecto Obras de Urbanización Proyecto de Urbanización presentado.

Cargas:
Las establecidas en el artículo 51 de la LOUA.

ANEXO IV. SUELO URBANO NO CONSOLIDADO. ARI.


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

SUELO URBANO NO CONSOLIDADO SUNC-ARI-2


IDENTIFICACIÓN
SUNC-ARI-2 Hoja nº 2 Área de Reparto: AR-7
ORDENACIÓN ESTRUCTURAL IDENTIFICACIÓN GRÁFICA

2 Aprovecham. Aprovecham. Aprovecham. Aprovecham. 10 % Cesión Excesos Sistemas Generales Incluidos


Superficie- m suelo
Medio-UA / m2 Área-Uas Objetivo - UAs Subjetivo - UAs Aprovech. - Uas Aprovech. Uas Situación Estado Actual
45.855 0,6525 29.920 29.920 26.928 2.992 0

Edificabilidad Viv.
Coef. Edif. Global Edificabilidad Densidad Nº máximo Nº mínimo Viv.
Usos Globales Protegida según
m2t/m2s Máxima (m2) viviendas / Ha. viviendas LOUA
Protegidas

Actividades Económicas 0,8700 39.894 0 0 0 0

ORDENACIÓN PORMENORIZADA
Objetivos y Criterios de la Ordenación
Entre la carretera del Monte y el nuevo recinto ferial, se localiza un conglomerado de Se propone una reforma interior consistente en ejecutar una red viaria con viales de
parcelaciones y construcciones fuera de ordenación, con un alto grado de dimensiones mínimas (13 metros), con todos los servicios, a los que den todas las
consolidación que se organizan con la única pauta de dar fachada, a dos caminos con parcelaciones y construcciones existentes. El uso global será el de Actividades
un nivel de urbanización insuficiente para ser considerado suelo urbano consolidado. económicas, uso pormenorizado industrial y almacenamiento. Se justifica no reservar suelo
El uso predominante es el de infraindustria o ganadero. El objetivo de la actuación es para dotaciones por el elevado grado de consolidación de la edificación y por la proximidad
integrar estos asentamientos en la estructura urbana del crecimiento Nor-Occidental. de una superficie elevada de espacios libres y Equipamientos tanto locales como
generales. Se pretende así mismo, hacer más viable la gestión del área.

Usos Lucrativos Dotaciones locales y cesión

Uso Pormenorizado (*) Ord. Edific. - m2 Cf. Uso Tipol. C. Loc. C. Urb. Aprovech. - Uas

Industria y Almacenam. I 39.894 0,75 29.920


- -

39.894 29.920

Alturas máximas y Ordenación predominante

Dos plantas.

La ordenación del suelo industrial en el área será la de Industria en Casco.

Vinculación de las Determinaciones


DETERMINACIONES VINCULANTES:
La ejecución de todas las redes y servicios.
Se destinarán a aparcamientos públicos 0,5 plazas por cada 100 m2 de techo edificable.

RECOMENDACIONES:
La red viaria grafiada

El Plan Especial podrá modificar el trazado viario siempre que se iguale o mejore la conectividad interior del sector y de este con el exterior.

CONDICIONES DE DESARROLLO GESTIÓN Y CARGAS


Figura de Planeamiento: Plan Especial Notas de programación

Sistema de Actuación: Compensación Nueva Ordenacion Escala 1/3000


Ocho años. En los primeros 4 años el sector deberá contar con Plan Especial presentado.
Urbanización: Proyecto Obras de Urbanización

Cargas:
Las establecidas en el artículo 51 de la LOUA.

ANEXO IV. SUELO URBANO NO CONSOLIDADO. ARI.


NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007- REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

ANEXO IV. SUELO URBANO NO CONSOLIDADO. ARI.


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

SUELO URBANO NO CONSOLIDADO SUNC-ARI-3


IDENTIFICACIÓN
SUNC-ARI-3 Hoja nº 3 Área de Reparto: AR-8
ORDENACIÓN ESTRUCTURAL IDENTIFICACIÓN GRÁFICA

2 Aprovecham. Aprovecham. Aprovecham. Aprovecham. 10 % Cesión Excesos Sistemas Generales Incluidos


Superficie- m suelo
Medio-UA / m2 Área-Uas Objetivo - UAs Subjetivo - UAs Aprovech. - Uas Aprovech. Uas Situación Estado Actual
113.432 0,4500 51.044 51.044 45.940 5.104 0

Edificabilidad Viv.
Coef. Edif. Global Edificabilidad Densidad Nº máximo Nº mínimo Viv.
Usos Globales Protegida según
m2t/m2s Máxima (m2) viviendas / Ha. viviendas LOUA
Protegidas

Actividades Económicas 0,6000 68.059 0 0 0 0

ORDENACIÓN PORMENORIZADA
Objetivos y Criterios de la Ordenación
Son suelos situados al Noreste del poblado de Chapatales con un elevado grado de El encuentro del suelo industrial del área con el suelo de uso residencial del poblado se
consolidación de construcciones agrícolas y ganaderas con viales insuficientemente resolverá interponiendo espacios libres. La integración con la estructura urbana existente
urbanizados y un gran complejo originalmente ganadero de morfología singular que se obtendrá prolongando en el interior del área los viales principales que llegan hasta su
está evolucionando hacia usos mas industriales y de actividades vinculadas a la borde.
explotación agraria.
La actuación pretende reconducir estos desarrollos ordenando el espacio,
introduciendo un nivel de urbanización suficiente y dotando al área de unos espacios
libres y equipamientos suficientes. El uso global será el de actividades económicas
con uso pormenorizado Industrial y almacenamiento.

Usos Lucrativos Dotaciones locales y cesión

Uso Pormenorizado Ord. Edific. - m2 Cf. Uso Tipol. C. Loc. C. Urb. Aprovech. - Uas Espacios Libres y Equipamientos: 14% de la superficie del sector.
Vivienda Plurifamiliar RP 0 0,95 0
Espacios Libres: 11.344 m2
Vivienda Unifamiliar RU 0 1,00 - - 0
Vivienda Protegida RP/RU 0 0,75 0
Equipamientos: 4.537 m2
Industria y Almacenam. I 68.059 0,75 51.044
Servicios Terciarios T 0 0,90 0
68.059 51.044

Alturas máximas y Ordenación predominante

Altura máxima dos plantas

La ordenación del suelo industrial en el área será la de Industria Aislada e Industria en Casco.

Vinculación de las Determinaciones


DETERMINACIONES VINCULANTES:
Se destinarán a aparcamientos públicos 0,5 plazas por cada 100 metros cuadrados de techo edificable.
Se destinará un mínimo de 1m2/m2 de superficie edificable comercial por cada 100 m2 de superficie edificable de actividades económicas.

RECOMENDACIONES:
El trazado viario grafiado.

CONDICIONES DE DESARROLLO GESTIÓN Y CARGAS


Figura de Planeamiento: Plan Especial Notas de programación

Sistema de Actuación: Compensación Nueva Ordenacion Escala 1/4000


Doce años
Urbanización: Proyecto Obras de Urbanización

Cargas:
Las establecidas en el artículo 51 de la LOUA.

ANEXO IV. SUELO URBANO NO CONSOLIDADO. ARI.


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

SUELO URBANO NO CONSOLIDADO SUNC-ARI-4


IDENTIFICACIÓN
SUNC-ARI-4 Hoja nº 4 Área de Reparto: AR-11
ORDENACIÓN ESTRUCTURAL IDENTIFICACIÓN GRÁFICA

2 Aprovecham. Aprovecham. Aprovecham. Aprovecham. 10 % Cesión Excesos Sistemas Generales Incluidos


Superficie- m suelo
Medio-UA / m2 Área-Uas Objetivo - UAs Subjetivo - UAs Aprovech. - Uas Aprovech. Uas Situación Estado Actual
5.906 0,5401 3.190 3.190 2.871 319 0

Edificabilidad Viv.
Coef. Edif. Global Edificabilidad Densidad Nº máximo Nº mínimo Viv.
Usos Globales Protegida según
m2t/m2s Máxima (m2) viviendas / Ha. viviendas LOUA
Protegidas

Actividades Económicas 0,6000 3.544 - - - -

ORDENACIÓN PORMENORIZADA
Objetivos y Criterios de la Ordenación
Son suelos situados al sur del poblado de Maribáñez entre la calle Hermandad y la El Área debe ordenarse y proyectarse como pieza singular remate de la manzana de
prolongaciónde la vía de acceso al poblado.Estaban contemplados en el Plan Genera terciario posterior y borde de suelo urbano del poblado.
del 89 y como suelo industrial a desarrollar en el marco de una Unidad de Actuación.
Se mantiene el uso productivo con un uso pormenorizado de servicios terciarios más
acorde con su posición en la entrada al poblado y remate del Parque. Se excluye del
ámbito de actuación una banda de terreno junto al camino, similar a la mantenida en
el suelo urbanizable anexo.

Usos Lucrativos Dotaciones locales y cesión

Uso Pormenorizado (*) Ord. Edific. - m2 Cf. Uso Tipol. C. Loc. C. Urb. Aprovech. - Uas Espacios Libres: 1000 m2
Servicios Terciarios T 3.544 0,90 3.190
- - 0
0
0
0
3.544 3.190

Alturas máximas y Ordenación predominante

Altura máxima dos plantas y 25% en tercera planta retranqueado de fachada un mínimo de tres metros.

Vinculación de las Determinaciones


DETERMINACIONES VINCULANTES:
Se destinarán a aparcamiento público 1 plazas por cada 100 metros cuadrados de techo edificable.
Se destinará un mínimo de 1m 2/m2 de superficie edificable comercial por cada 100 metros cuadrados de superficie edificable de servicios Terciarios.
El vial que separa el SUNC de el suelo urbano consolidado.

RECOMENDACIONES: La localización grafiada de Espacios Libres.

El Plan Especial podrá modificar la localización de las dotaciones y del uso Terciario siempre que se igualen o superen los objetivos y criterios de la ordenación
del PGOU y del área.

CONDICIONES DE DESARROLLO GESTIÓN Y CARGAS


Figura de Planeamiento: Plan Especial Notas de programación

Sistema de Actuación: Compensación Nueva Ordenacion


Ocho años. En los primeros 4 años el sector deberá contar con Plan Especial y Proyecto de
Urbanización: Proyecto Obras de Urbanización urbanizaión aprobado.

Cargas:
Las establecidas en el artículo 51 de la LOUA.

ANEXO IV. SUELO URBANO NO CONSOLIDADO. ARI.


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

SUELO URBANO NO CONSOLIDADO SUNC-ARI-5


IDENTIFICACIÓN
SUNC-ARI-5 Hoja nº 5 Área de Reparto: AR-12
ORDENACIÓN ESTRUCTURAL IDENTIFICACIÓN GRÁFICA

2 Aprovecham. Aprovecham. Aprovecham. Aprovecham. 10 % Cesión Excesos Sistemas Generales Incluidos


Superficie- m suelo
Medio-UA / m2 Área-Uas Objetivo - UAs Subjetivo - UAs Aprovech. - Uas Aprovech. Uas Situación Estado Actual
226.656 0,4500 101.995 101.995 91.796 10.200 0

Edificabilidad Viv.
Coef. Edif. Global Edificabilidad Densidad Nº máximo Nº mínimo Viv.
Usos Globales Protegida según
m2t/m2s Máxima (m2) viviendas / Ha. viviendas LOUA
Protegidas

Actividades Económicas 0,6000 135.994 0 0 0 0

ORDENACIÓN PORMENORIZADA
Objetivos y Criterios de la Ordenación
Son suelos situados al Norte del poblado de El Trobal parcelados, con algunas El encuentro del suelo industrial del área con el suelo de uso residencial del poblado se
construcciones agrícolas, con viales insuficientemente urbanizados y escasas resolverá interponiendo espacios libres. La integración con la estructura urbana existente
dotaciones infraestructurales. En su mayor parte estaban clasificados como suelo se obtendrá prolongando en el interior del área los viales principales que llegan hasta su
urbano en el PG-89. borde. En los bordes del sector deberán localizarse calles donde no las halla con una
Por su situación y uso ocupan un espacio de transición entre el espacio y uso urbano sección mínima similar a las que se prolongan. El tráfico rodado se encauzará hacia el
residencial y el espacio y uso agrícola. nuevo vial ubicado al este junto a la implantación industrial existente.
Se persigue, dando un uso global de actividades económicas, desarrollar el área
introduciendo la infraestructura viaria y de servicios suficiente para que los suelos
adquieran la condición de solar.

Usos Lucrativos Dotaciones locales y cesión

Uso Pormenorizado (*) Ord. Edific. - m2 Cf. Uso Tipol. C. Loc. C. Urb. Aprovech. - Uas Espacios Libres y Equipamientos: 14% de la superficie del sector.
Industria y Almacenam. I 135.994 0,75 101.995
Espacios Libres: 22.666 m2
- -

Equipamientos: 9.066 m2

135.994 101.995

Alturas máximas y Ordenación predominante

La ordenación del suelo residencial en el área será la de Industrial aislada e Industria en casco.

Vinculación de las Determinaciones


DETERMINACIONES VINCULANTES:
Se destinarán a aparcamiento público 0’5 plazas por cada 100 metros cuadrados de techo edificable.
El área deberá construir todas las redes e infraestructuras interiores y exteriores necesarias para su desarrollo.

RECOMENDACIONES:
Mantener en lo posible la trama ortogonal iniciada.

CONDICIONES DE DESARROLLO GESTIÓN Y CARGAS


Figura de Planeamiento: Plan Especial Notas de programación

Sistema de Actuación: Compensación Nueva Ordenacion Escala 1/7000


Doce años
Urbanización: Proyecto Obras de Urbanización

Cargas:
Las establecidas en el artículo 51 de la LOUA.

ANEXO IV. SUELO URBANO NO CONSOLIDADO. ARI.


NORMAS URBANÍSTICAS S E G U N D A APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

ANEXO V. FICHAS DE SUELO URBANIZABLE


SECTORIZADO.
NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

ANEXO V. SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO SECTOR SUS-01


IDENTIFICACIÓN
SUS-01 Hoja nº 01 Área de Reparto: AR-2
ORDENACIÓN ESTRUCTURAL IDENTIFICACIÓN GRÁFICA

Aprovecham. Aprovecham. Aprovecham. Aprovecham. 10 % Cesión Excesos


Superficie- m 2 suelo Sistemas Generales Incluidos
Medio-UA / m2 Sector-Uas Objetivo - UAs Subjetivo - UAs Aprovech. - Uas Aprovech. Uas Situación Estado Actual
Sistema General Red Viaria
138.481 0,4359 60.363 61.466 54.327 6.036 1.102
SG RV 2: 22.828

Edificabilidad Viv.
Coef. Edif. Global Edificabilidad Densidad Nº máximo Nº mínimo Viv.
Usos Globales Protegida según
m2t/m2s Máxima (m2) viviendas / Ha. viviendas LOUA
Protegidas
Residencial y
Actividades Económicas 0,5100 70.625 23 319 13.289 96

ORDENACIÓN PORMENORIZADA
Objetivos y Criterios de la Ordenación
Son suelos destinados a completar con crecimientos Residenciales y de Actividades El exceso de aprovechamiento que aparece en la casilla superior derecha, corresponde a
Económicas el núcleo urbano en su encuentro con el Caño de la Vera y la Autopista la parte asignada al Sector, en compensación de los Sistemas Generales Exteriores SG-SP
A4, en el vértice Sur-Este. El uso de Actividades Económicas viene determinado por 2.2.2, SG-EL6, SG-EL 14, SG-RV5 y SG-RV23, adscritos al Área de Reparto 2, así como a
la proximidad del cementerio y su ampliación. Formalizarán parte de la fachada Sur la diferencia entre los aprovechamientos objetivos de los diferentes sectores del área de
de la población potenciada por el Sistema General de Espacios libres SG-PU 3 reparto. Los sistemas generales incluidos en el sector o adscritos al área de reparto se
situado a continuación. Resuelven en parte el tramo final de la Avenida del Horcajo podrán obtener y gestionar por el Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca con objeto de
antes del paso elevado sobre la autopista. La trama del sector debe ser permeable anticipar su obtención por algún mecanismo de adquisición forzosa o por acuerdo de
entre la avenida y el parque.Los espacios Libres Locales completarán el SG-PU 3. Se adquisición o distribución formalizado mediante convenio de gestión urbanística.
pretende una variedad morfológica de viviendas en las que salvo excepción
justificada predominen las tipologías unifamiliares. Ejecutarán el tramo de ronda SG-
RV-2.

Usos Lucrativos Dotaciones locales y cesión


Uso Pormenorizado (*) Ord. Edific. - m2 Cf. Uso Tipol. C. Loc. C. Urb. Aprovech. - Uas Espacios Libres y Equipamientos: 40 m2suelo/100m2techo
Vivienda Plurifamiliar RP 8.860 0,95 8.417 (con un mínimo del 10% de la superficie del Sector destinado a Espacios
Vivienda Unifamiliar RU 22.149 1,00 - - 22.149 Libres)
Vivienda Protegida RP/RU 13.289 0,75 9.967 O la obtenida al aplicar el Reglamento de Planeamiento vigente si resulta
Industria y Almacenam. I 18.410 0,75 13.808 una mayor superficie
Servicios Terciarios T 7.918 0,90 7.126
70.625 61.466

(*) Se podrán modificar los usos hasta un máximo del 20 % de la edificabilidad total siempre que no se supere el aprovechamiento objetivo y la edificabilidad máxima
y se respete la idstancia mínima de 225 metros de la edificación residencial al cementerio.
Alturas máximas y Ordenación predominante

3 plantas (PB+2) en viales de más de 16,00 metros de anchura.


2 plantas (PB+1) en resto.
En RU (residencial unifamiliar): Vivienda unifamiliar en hilera con edificabilidad neta 1,45 m2/m2 .Dos plantas (PB+1). Parcela mínima 90,00 m2. Frente 6,00 m. y vivienda unifamiliar
aislada.
En RP (residencial plurifamiliar): Vivienda plurifamiliar en manzana y exenta con edificabilidad neta 2,00 m2/m2. Tres plantas (PB+2)
El Plan Parcial podrá modificar las tipologías propuestas por la ficha del sector y crear otras nuevas siempre que se igualen o mejoren los Objetivos y Criterios de Ordenación del Plan
General y del sector

Vinculación de las Determinaciones


DETERMINACIONES VINCULANTES:
Un porcentaje mínimo de red viaria del 25%
Se destinarán a aparcamiento público 0,5 plazas por cada 100 metros cuadrados de techo edificable.
Se destinará un mínimo de 1m2/m2 de superficie edificable comercial por cada 100 m2 de superficie edificable residencial y actividades económicas

RECOMENDACIONES:
La localización de tipologías plurifamiliares en tres plantas en RV 2 y Av. Del Horcajo.

El Plan Parcial podrá modificar el trazado viario grafiado siempre que se iguale o mejore la conectividad interior en el sector y de este con el exterior
El Plan Parcial podrá modificar la localización de las dotaciones siempre que se igualen o mejoren los Objetivos y Criterios de Ordenación del PGOU y del sector

CONDICIONES DE DESARROLLO GESTIÓN Y CARGAS


Figura de Planeamiento: Plan Parcial Notas de programación Nueva Ordenacion E: 1/ 5000
Sistema de Actuación: Compensación
De ocho a doce años
Urbanización: Proyecto Obras de Urbanización

Cargas: Las establecidas en el artículo 51 de la LOUA, la participación en la financiación de los Sistemas Generales exteriores al Sector y la ejecución de los tramos de
sistemas generales viario y de infraestructuras incluidos en el sector.

ANEXO V. SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO SECTOR SUS-02


IDENTIFICACIÓN
SUS-02 Hoja nº 02 Área de Reparto: AR-2
ORDENACIÓN ESTRUCTURAL IDENTIFICACIÓN GRÁFICA

Aprovecham. Aprovecham. Aprovecham. Aprovecham. 10 % Cesión Excesos


Superficie- m 2 suelo Sistemas Generales Incluidos
Medio-UA / m2 Sector-Uas Objetivo - UAs Subjetivo - UAs Aprovech. - Uas Aprovech. Uas Situación Estado Actual
Sistema General Red Viaria
125.783 0,4359 54.828 60.998 49.345 5.483 6.170
SGRV 3: 15.275

Edificabilidad Viv.
Coef. Edif. Global Edificabilidad Densidad Nº máximo Nº mínimo Viv.
Usos Globales Protegida según
m2t/m2s Máxima (m2) viviendas / Ha. viviendas LOUA
Protegidas

Residencial
0,5300 66.665 40 503 19.999 151

ORDENACIÓN PORMENORIZADA
Objetivos y Criterios de la Ordenación
Son suelos destinados a completar con crecimientos residenciales, el núcleo urbano El exceso de aprovechamiento que aparece en la casilla superior derecha, corresponde a
en su encuentro con la autopista A-4 al Sur-Este. Junto a los SUS 1 y SUS 3 la parte asignada al Sector, en compensación de los Sistemas Generales Exteriores SG-SP
formalizan la fachada Este de la población. Ejecutarán la parte de la ronda urbana 2.2.2, SG-EL6, SG-EL 14, SG-RV5 y SG-RV23, adscritos alÁrea de Reparto 2, así como a
incluida en el sector RV 3 incluyendo la glorieta de encuentro con la prolongación de la diferencia entre los aprovechamientos objetivos de los diferentes sectores del área de
la Avenida del Horcajo. Parte de los espacios libres locales se destinan a prolongar el reparto. Los sistemas generales incluidos en el sector o adscritos al área de reparto se
bulevar ya ejecutado entre las calles Santa Isabel y Portugal. Se realizará una trama podrán obtener y gestionar por el Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca con objeto de
urbana permeable a los sectores colindantes prolongando en general los viarios anticipar su obtención por algún mecanismo de adquisición forzosa o por acuerdo de
procedentes de estos. Se pretende una variedad morfológica de viviendas en las que adquisición o distribución formalizado mediante convenio de gestión urbanística.
salvo excepción justificada predominen las tipologías unifamiliares. El viario SG-RV 3
tendrá un carril bici en el exterior.

Usos Lucrativos Dotaciones locales y cesión

Uso Pormenorizado (*) Ord. Edific. - m2 Cf. Uso Tipol. C. Loc. C. Urb. Aprovech. - Uas Espacios Libres y Equipamientos: 40 m2suelo/100m2techo
Vivienda Plurifamiliar RP 13.333 0,95 12.666 (con un mínimo del 10% de la superficie del Sector destinado a Espacios
Vivienda Unifamiliar RU 33.332 1,00 - - 33.332 Libres)
Vivienda Protegida RP/RU 19.999 0,75 15.000 O la obtenida al aplicar el Reglamento de Planeamiento vigente si resulta
una mayor superficie

66.665 60.998

(*) Se podrán modificar los usos hasta un máximo del 20 % de la edificabilidad total siempre que no se supere el aprovechamiento objetivo y la edificabilidad total

Alturas máximas y Ordenación predominante

4 plantas (PB+3) en nueva Ronda SG-RV 3.


3 plantas (PB+2) en viales de más de 16,00 metros de anchura.
2 plantas (PB+1) en resto.
En RU (residencial unifamiliar): Vivienda unifamiliar en hilera con edificabilidad neta 1,45 m2/m2 .Dos plantas (PB+1). Parcela mínima 90,00 m2. Frente 6,00 m. y vivienda unifamilar
aislada. En
RP (residencial plurifamiliar): Vivienda plurifamiliar en manzana y exenta con edificabilidad neta 2,00 m2/m2. Tres plantas (PB+2) y cuatro plantas (PB+3
El Plan Parcial podrá modificar las tipologías propuestas por el PGOU y crear otras nuevas siempre que se igualen o mejoren los Objetivos y Criterios de Ordenación del Plan General
y del sector

Vinculación de las Determinaciones


DETERMINACIONES VINCULANTES:
Un porcentaje mínimo de red viaria del 25%
Se destinarán a aparcamiento público 0,5 plazas por cada 100 metros cuadrados de techo edificable.
Se destinará un mínimo de 1m2/m2 de superficie edificable comercial por cada 100 m2 de superficie edificable residencial.

RECOMENDACIONES:
La localización de tipologías plurifamiliares en 3 plantas en Av. del Horcajo y 4 plantas en RV 3.

El Plan Parcial podrá modificar el trazado viario grafiado siempre que se iguale o mejore la conectividad interior en el sector y de este con el exterior
El Plan Parcial podrá modificar la localización de las dotaciones siempre que se igualen o mejoren los Objetivos y Criterios de Ordenación del PGOU y del sector

CONDICIONES DE DESARROLLO GESTIÓN Y CARGAS


Figura de Planeamiento: Plan Parcial Notas de programación
Nueva Ordenacion Escala 1/4000
Sistema de Actuación: Compensación
De oocho a doce años
Urbanización: Proyecto Obras de Urbanización

Cargas: Las establecidas en el artículo 51 de la LOUA, la participación en la financiación de los Sistemas Generales exteriores al Sector y la ejecución de los tramos de
sistemas generales viario y de infraestructuras incluidos en el sector.

ANEXO V. SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO SECTOR SUS-03


IDENTIFICACIÓN
SUS-03 Hoja nº 3 Área de Reparto: AR-2
ORDENACIÓN ESTRUCTURAL IDENTIFICACIÓN GRÁFICA

Aprovecham. Aprovecham. Aprovecham. Aprovecham. 10 % Cesión Excesos


Superficie- m 2 suelo Sistemas Generales Incluidos
Medio-UA / m2 Sector-Uas Objetivo - UAs Subjetivo - UAs Aprovech. - Uas Aprovech. Uas Situación Estado Actual
Sistema General Red Viaria
139.972 0,4359 61.013 56.347 54.912 6.101 -4.666
SG RV 4: 22.200 SG
RV 24: 5.345 Total:
Coef. Edif. Global Edificabilidad Densidad Nº máximo
Edificabilidad Viv.
Nº mínimo Viv. 27.545
Usos Globales Protegida según
m2t/m2s Máxima (m2) viviendas / Ha. viviendas LOUA
Protegidas
Residencial y
Actividades Económicas 0,4900 68.586 40 560 17.598 168

ORDENACIÓN PORMENORIZADA
Objetivos y Criterios de la Ordenación
Son suelos situados al sur de la Avenida de Utrera, destinados a completar con Al existir en el borde del ámbito dotaciones locales, las propuestas en el sector se
crecimientos residenciales, el vacío urbano existente entre la implantación industrial y localizarán preferentemente anexas a ellas. El exceso de aprovechamiento que aparece en
terciario ubicada en la salida hacia Utrera y la trama urbana residencial situada al la casilla superior derecha, corresponde a la parte asignada al Sector, en compensación de
norte y al este. Ejecutarán el tramo de ronda urbana incluido en el sector RV-4 con un los Sistemas Generales Exteriores SG-SP 2.2.2, SG-EL6, SG-EL 14, SG-RV5 y SG-RV23,
carril bici en el exterior y la nueva glorieta de la Avenida de Utrera completa. Se adscritos al Área de Reparto 2, así como a la diferencia entre los aprovechamientos
pretende una variedad tipológica de viviendas en las que salvo excepción justificada objetivos de los diferentes sectores del área de reparto. Los sistemas generales incluidos
predominen las tipologías unifamiliares. Entre la implantación industrial colindante y el en el sector o adscritos al área de reparto se podrán obtener y gestionar por el
vial Norte-Sur del sector que parte de la glorieta, se localizarán suelos para Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca con objeto de anticipar su obtención por algún
actividades económicas, uso pormenorizado servicios terciarios. mecanismo de adquisición forzosa o por acuerdo de adquisición o distribución formalizado
mediante convenio de gestión urbanística.

Usos Lucrativos Dotaciones locales y cesión

Uso Pormenorizado (*) Ord. Edific. - m2 Cf. Uso Tipol. C. Loc. C. Urb. Aprovech. - Uas Espacios Libres y Equipamientos: 40 m2suelo/100m2techo
Vivienda Plurifamiliar RP 11.732 0,95 10.031 (con un mínimo del 10% de la superficie del Sector destinado a Espacios
Vivienda Unifamiliar RU 29.329 1,00 - 0,90 26.396 Libres)
Vivienda Protegida RP/RU 17.598 0,75 11.878 O la obtenida al aplicar el Reglamento de Planeamiento vigente si resulta
Servicios Terciarios T 9.928 0,90 8.041 una mayor superficie

68.586 56.347

(*) Se podrán modificar los usos hasta un máximo del 20 % de la edificabilidad total siempre que no se supere el aprovechamiento objetivo y la edificabilidad total

Alturas máximas y Ordenación predominante

4 plantas (PB+3) en nueva Ronda SG-RV 4.


3 plantas (PB+2) en viales de más de 16,00 metros de anchura.
2 plantas (PB+1) en resto.
En RU (residencial unifamiliar): Vivienda unifamiliar en hilera con edificabilidad neta 1,5 m2/m2 .Dos plantas (PB+1). Parcela mínima 90,00 m2. Frente 6,00 m. y vivienda unifamiliar
aislada. En RP (residencial plurifamiliar):
Vivienda plurifamiliar en manzana y exenta con edificabilidad neta 2,00 m2/m2. Tres plantas (PB+2) y cuatro plantas (PB+3)
El Plan Parcial podrá modificar las tipologías propuestas por el PGOU y crear otras nuevas siempre que se igualen o mejoren los Objetivos y Criterios de Ordenación del Plan General
y del sector
Vinculación de las Determinaciones
DETERMINACIONES VINCULANTES:
Un porcentaje mínimo de red viaria del 20%
Se destinarán a aparcamiento público 0,5 plazas por cada 100 metros cuadrados de techo edificable.
Se destinará un mínimo de 1m2/m2 de superficie edificable comercial por cada 100 metros de superficie edificable residencial o de actividades económicas
La superficie edificable destinada a uso pormenorizado servicios terciarios podrá compensarse en aprovechamiento incrementando el porcentaje destinado a viv. unif.

RECOMENDACIONES:
La localización de tipologías plurifamiliares en tres plantas en Avenida de Utrera

El Plan Parcial podrá modificar el trazado viario grafiado siempre que se iguale o mejore la conectividad interior en el sector y de este con el exterior
El Plan Parcial podrá modificar la localización de las dotaciones siempre que se igualen o mejoren los Objetivos y Criterios de Ordenación del PGOU y del sector

CONDICIONES DE DESARROLLO GESTIÓN Y CARGAS


Figura de Planeamiento: Plan Parcial Notas de programación

Sistema de Actuación: Compensación Nueva Ordenacion Escala 1/5000


De ocho a doce años
Urbanización: Proyecto Obras de Urbanización

Cargas: Las establecidas en el artículo 51 de la LOUA, la participación en la financiación de los Sistemas Generales exteriores al Sector y la ejecución de los tramos de
sistemas generales viario y de infraestructuras incluidos en el sector.

ANEXO V. SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO SECTOR SUS-04


IDENTIFICACIÓN
SUS-04 Hoja nº 04 Área de Reparto: AR-2
ORDENACIÓN ESTRUCTURAL IDENTIFICACIÓN GRÁFICA

Aprovecham. Aprovecham. Aprovecham. Aprovecham. 10 % Cesión Excesos


Superficie- m 2 suelo Sistemas Generales Incluidos
Medio-UA / m2 Sector-Uas Objetivo - UAs Subjetivo - UAs Aprovech. - Uas Aprovech. Uas Situación Estado Actual
Sistema General Red Viaria
99.643 0,4359 43.434 46.498 39.091 4.343 3.064
SG RV 6: 9.588 Sistema
General Equipamientos SG DP 3.1:
Coef. Edif. Global Edificabilidad Densidad Nº máximo
Edificabilidad Viv.
Nº mínimo Viv. 7.255 Total:
Usos Globales Protegida según
16.843
m2t/m2s Máxima (m2) viviendas / Ha. viviendas LOUA
Protegidas

Residencial
0,5100 50.818 40 399 15.245 120

ORDENACIÓN PORMENORIZADA
Objetivos y Criterios de la Ordenación
Son suelos situados en el extremo Sur del cuadrante Noreste (Avda. de Sevilla- Avda. Al existir en el borde del ámbito dotaciones locales, las propuestas en el sector se
de Utrera) en la zona de crecimiento residencial del núcleo urbano. Ejecutarán el localizarán preferentemente anexas a ellas. El exceso de aprovechamiento que aparece en
tramo de ronda urbana RV-6 incluida en el sector con un carril bici en el exterior. la casilla superior derecha, corresponde a la parte asignada al Sector, en compensación de
Formalizarán parte de la fachada Este del núcleo urbano en toda la extensión que da los Sistemas Generales Exteriores SG-SP 2.2.2, SG-EL6, SG-EL 14, SG-RV5 y SG-RV23,
a la ronda. Se realizará una trama urbana permeable a los sectores colindantes API-5 adscritos al Área de Reparto 2, así como a la diferencia entre los aprovechamientos
y SUS-5 prolongando en general los viarios procedentes de estos. Se obtendrá el objetivos de los diferentes sectores del área de reparto. Los sistemas generales incluidos
suelo necesario para la implantación del Sistema General Deportivo SGDP-3.1. Se en el sector o adscritos al área de reparto se podrán obtener y gestionar por el
pretende una variedad morfológica de viviendas en las que salvo excepción Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca con objeto de anticipar su obtención por algún
justificada predominen las tipologías unifamiliares. mecanismo de adquisición forzosa o por acuerdo de adquisición o distribución formalizado
mediante convenio de gestión urbanística.

Usos Lucrativos Dotaciones locales y cesión

Uso Pormenorizado (*) Ord. Edific. - m2 Cf. Uso Tipol. C. Loc. C. Urb. Aprovech. - Uas Espacios Libres y Equipamientos: 40 m2suelo/100m2techo
Vivienda Plurifamiliar RP 10.164 0,95 9.655 (con un mínimo del 10% de la superficie del Sector destinado a Espacios
Vivienda Unifamiliar RU 25.409 1,00 - - 25.409 Libres)
Vivienda Protegida RP/RU 15.245 0,75 11.434 O la obtenida al aplicar el Reglamento de Planeamiento vigente si resulta
una mayor superficie

50.818 46.498

(*) Se podrán modificar los usos hasta un máximo del 20 % de la edificabilidad total siempre que no se supere el aprovechamiento objetivo y la edificabilidad total

Alturas máximas y Ordenación predominante

4 plantas (PB+3) en nueva Ronda SG-RV 6.


3 plantas (PB+2) en viales de más de 16,00 metros de anchura.
2 plantas (PB+1) en resto.
En RU (residencial unifamiliar): Vivienda unifamiliar en hilera con edificabilidad neta 1,5 m2/m2 .Dos plantas (PB+1). Parcela mínima 90,00 m2. Frente 6,00 m. y vivienda unifamilia
aislada. En RP
(residencial plurifamiliar): Vivienda plurifamiliar en manzana y exenta con edificabilidad neta 2,00 m2/m2. Tres plantas (PB+2) y cuatro plantas (PB+3)
El Plan Parcial podrá modificar las tipologías propuestas por el PGOU y crear otras nuevas siempre que se igualen o mejoren los Objetivos y Criterios de Ordenación del Plan General
y del sector

Vinculación de las Determinaciones


DETERMINACIONES VINCULANTES:
La localización de tipologías plurifamiliares en cuatro plantas dando a la ronda.
Un porcentaje mínimo de red viaria del 25%
Habrá una gran permeabilidad desde la ronda hasta el interior del sector. Se desaconsejan desarrollos lineales en la ronda.
Se prolongarán en el interior los viales procedentes de los sectores colindantes.
Se destinarán a aparcamiento público 0,5 plazas por cada 100 metros cuadrados de techo edificable.
Se destinará un mínimo de 1m2/m2 de superficie edificable comercial por cada 100 metros de superficie edificable residencial.

RECOMENDACIONES:
La localización de tipologías plurifamiliares en cuatro plantas dando a la ronda.
El Plan Parcial podrá modificar el trazado viario grafiado siempre que se iguale o mejore la conectividad interior en el sector y de este con el exterior
El Plan Parcial podrá modificar la localización de las dotaciones siempre que se igualen o mejoren los Objetivos y Criterios de Ordenación del PGOU y del sector

CONDICIONES DE DESARROLLO GESTIÓN Y CARGAS


Figura de Planeamiento: Plan Parcial Notas de programación

Sistema de Actuación: Compensación Nueva Ordenacion Escala 1/4000


De ocho a doce años
Urbanización: Proyecto Obras de Urbanización

Cargas: Las establecidas en el artículo 51 de la LOUA, la participación en la financiación de los Sistemas Generales exteriores al Sector y la ejecución de los tramos de
sistemas generales viario y de infraestructuras incluidos en el sector.

ANEXO V. SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO SECTOR SUS-05


IDENTIFICACIÓN
SUS-05 Hoja nº 05 Área de Reparto: AR-2
ORDENACIÓN ESTRUCTURAL IDENTIFICACIÓN GRÁFICA

Aprovecham. Aprovecham. Aprovecham. Aprovecham. 10 % Cesión Excesos


Superficie- m 2 suelo Sistemas Generales Incluidos
Medio-UA / m2 Sector-Uas Objetivo - UAs Subjetivo - UAs Aprovech. - Uas Aprovech. Uas Situación Estado Actual
Sistema General Red Viaria
213.062 0,4359 92.873 99.425 83.586 9.287 6.553
SG RV 7: 17.144
Sistema General Equipamientos SG
Coef. Edif. Global Edificabilidad Densidad Nº máximo
Edificabilidad Viv.
Nº mínimo Viv. DP 3.2: 18.913
Usos Globales Protegida según
Total: 36.057
m2t/m2s Máxima (m2) viviendas / Ha. viviendas LOUA
Protegidas

Residencial
0,5100 108.662 40 852 32.598 256

ORDENACIÓN PORMENORIZADA
Objetivos y Criterios de la Ordenación
Son suelos situados en el cuadrante Noreste (Avda. de Sevilla-Avda. de Utrera) en la Al existir en el borde del ámbito dotaciones locales, las propuestas en el sector se
zona de crecimiento residencial del núcleo urbano, destinados a usos residenciales. localizarán preferentemente anexas a ellas. El exceso de aprovechamiento que aparece en
Ejecutarán el Tramo de ronda urbana RV 7 incluida en el sector con un carril bici en el la casilla superior derecha, corresponde a la parte asignada al Sector, en compensación de
exterior. Formalizarán parte de la fachada Este del núcleo urbano en toda la extensión los Sistemas Generales Exteriores SG-SP 2.2.2, SG-EL6, SG-EL 14, SG-RV5 y SG-RV23 ,
que da a la ronda. Se obtendrá el suelo necesario para la implantación del Sistema adscritos al Área de Reparto 2, así como a la diferencia entre los aprovechamientos
General Deportivo SGDP-3.2. Se realizará una trama urbana permeable a los objetivos de los diferentes sectores del área de reparto. Los sistemas generales incluidos
sectores colindantes API-2, API-3, API-4, SUS-4, SUS-6 y SUS-7, prolongando en en el sector o adscritos al área de reparto se podrán obtener y gestionar por el
general los viarios procedentes de estos. Se pretende una variedad morfológica de Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca con objeto de anticipar su obtención por algún
viviendas en las que salvo excepción justificada predominen las tipologías mecanismo de adquisición forzosa o por acuerdo de adquisición o distribución formalizado
unifamiliares. mediante convenio de gestión urbanística.

Usos Lucrativos Dotaciones locales y cesión

Uso Pormenorizado (*) Ord. Edific. - m2 Cf. Uso Tipol. C. Loc. C. Urb. Aprovech. - Uas Espacios Libres y Equipamientos: 40 m2suelo/100m2techo
Vivienda Plurifamiliar RP 21.732 0,95 20.646 (con un mínimo del 10% de la superficie del Sector destinado a Espacios
Vivienda Unifamiliar RU 54.331 1,00 - - 54.331 Libres)
Vivienda Protegida RP/RU 32.598 0,75 24.449 O la obtenida al aplicar el Reglamento de Planeamiento vigente si resulta
una mayor superficie

108.662 99.425

(*) Se podrán modificar los usos hasta un máximo del 20 % de la edificabilidad total siempre que no se supere el aprovechamiento objetivo y la edificabilidad total

Alturas máximas y Ordenación predominante

4 plantas (PB+3) en nueva Ronda SG-RV 7.


3 plantas (PB+2) en viales de más de 16,00 metros de anchura.
2 plantas (PB+1) en resto.
En RU (residencial unifamiliar): Vivienda unifamiliar en hilera con edificabilidad neta 1,5 m2/m2 .Dos plantas (PB+1). Parcela mínima 90,00 m2. Frente 6,00 m. y vivienda unifamiliar
aislada. En RP
(residencial plurifamiliar): Vivienda plurifamiliar en manzana y exenta con edificabilidad neta 2,00 m2/m2. Tres plantas (PB+2) y cuatro plantas (PB+3)
El Plan Parcial podrá modificar las tipologías propuestas por el PGOU y crear otras nuevas siempre que se igualen o mejoren los Objetivos y Criterios de Ordenación del Plan General
y del sector
Vinculación de las Determinaciones
DETERMINACIONES VINCULANTES:
La localización de tipologías plurifamiliares en cuatro plantas dando a la ronda.
Un porcentaje mínimo de red viaria del 25%
Habrá una gran permeabilidad desde la ronda hasta el interior del sector. Se desaconsejan los desarrollos lineales en la ronda.
Se destinarán a aparcamiento público 0,5 plazas por cada 100 metros cuadrados de techo edificable.
Se destinará un mínimo de 1m2/m2 de superficie edificable comercial por cada 100 metros de superficie edificable residencial.

RECOMENDACIONES:
La localización de tipologías plurifamiliares en cuatro plantas dando a la ronda.
Localizar tipologías plurifamiliares en tres plantas frente al bulevar de los sectores SUS-6 y SUS-7.
Se recomienda la integración en una misma manzana de bloques de viviendas plurifamiliares exentas y unifamiliares en hileras, con zonas comunes destinadas
a piscinas, pistas deportivas, etc.
El Plan Parcial podrá modificar el trazado viario grafiado siempre que se iguale o mejore la conectividad interior en el sector y de este con el exterior
El Plan Parcial podrá modificar la localización de las dotaciones siempre que se igualen o mejoren los Objetivos y Criterios de Ordenación del PGOU y del sector

CONDICIONES DE DESARROLLO GESTIÓN Y CARGAS


Nueva Ordenacion Escala 1/7000
Figura de Planeamiento: Plan Parcial Notas de programación

Sistema de Actuación: Compensación


De ocho a doce años
Urbanización: Proyecto Obras de Urbanización

Cargas: Las establecidas en el artículo 51 de la LOUA, la participación en la financiación de los Sistemas Generales exteriores al Sector y la ejecución de los tramos de
sistemas generales viario y de infraestructuras incluidos en el sector.

ANEXO V. SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO SECTOR SUS-06


IDENTIFICACIÓN
SUS-06 Hoja nº 06 Área de Reparto: AR-1
ORDENACIÓN ESTRUCTURAL IDENTIFICACIÓN GRÁFICA

Aprovecham. Aprovecham. Aprovecham. Aprovecham. 10 % Cesión Excesos


Superficie- m 2 suelo Sistemas Generales Incluidos
Medio-UA / m2 Sector-Uas Objetivo - UAs Subjetivo - UAs Aprovech. - Uas Aprovech. Uas Situación Estado Actual
58.037 0,4385 25.447 29.207 22.902 2.545 3.760

Edificabilidad Viv.
Coef. Edif. Global Edificabilidad Densidad Nº máximo Nº mínimo Viv.
Usos Globales Protegida según
m2t/m2s Máxima (m2) viviendas / Ha. viviendas LOUA
Protegidas

Residencial
0,5500 31.920 40 232 9.576 70

ORDENACIÓN PORMENORIZADA
Objetivos y Criterios de la Ordenación
Son suelos situados en el cuadrante Noreste (Avda. Sevilla-Avda Utrera) en la zona Al existir en el borde del ámbito dotaciones locales, las propuestas en el sector se
de crecimiento residencial del núcleo urbano, destinados a usos residenciales. Como localizarán preferentemente anexas a ellas. El exceso de aprovechamiento que aparece en
vestigio de la vía pecuaria Cordel de Almonte se formalizará un bulevar que se la casilla superior derecha, corresponde a la parte asignada al Sector, en compensación de
prolongará hasta su encuentro a través del SUS-7. Se conectará la plaza del V los Sistemas Generales Exteriores SG-EQ2, SG-EL3, SG-EL5,, SG-RV11 y SG-RV12,
Centenario con la ronda urbana a través del sector. Se formalizará un bulevar que se adscritos al Área de Reparto 1, así como a la diferencia entre los aprovechamientos
prolongará por el SUS-7 hasta la ronda. RV-8. Se realizará una trama urbana objetivos de los diferentes sectores del área de reparto. Los sistemas generales adscritos
permeable a los sectores colindantes API-2, SUS-5, SUS-7 Y SUS-8. Se pretende una al área de reparto se podrán obtener y gestionar por el Ayuntamiento de Los Palacios y
variedad morfológica de viviendas en las que salvo excepción justificada predominen Villafranca con objeto de anticipar su obtención por algún mecanismo de adquisición
las tipologías unifamiliares. forzosa o por acuerdo de adquisición o distribución formalizado mediante convenio de
gestión urbanística.

Usos Lucrativos Dotaciones locales y cesión

Uso Pormenorizado (*) Ord. Edific. - m2 Cf. Uso Tipol. C. Loc. C. Urb. Aprovech. - Uas Espacios Libres y Equipamientos: 50 m2suelo/100m2techo
Vivienda Plurifamiliar RP 6.384 0,95 6.065 (con un mínimo del 10% de la superficie del Sector destinado a Espacios
Vivienda Unifamiliar RU 15.960 1,00 - - 15.960 Libres)
Vivienda Protegida RP/RU 9.576 0,75 7.182 O la obtenida al aplicar el Reglamento de Planeamiento vigente si resulta
una mayor superficie

31.920 29.207

(*) Se podrán modificar los usos hasta un máximo del 20 % de la edificabilidad total siempre que no se supere el aprovechamiento objetivo y la edificabilidad total

Alturas máximas y Ordenación predominante

3 plantas (PB+2) en viales de más de 16,00 metros de anchura.


2 plantas (PB+1) en resto.
En RU (residencial unifamiliar): Vivienda unifamiliar en hilera con edificabilidad neta 1,5 m2/m2 .Dos plantas (PB+1). Parcela mínima 90,00 m2. Frente 6,00 m. y vivienda unifaliar
aislada. En RP
(residencial plurifamiliar): Vivienda plurifamiliar en manzana y exenta con edificabilidad neta 2,00 m2/m2. Tres plantas (PB+2)
El Plan Parcial podrá modificar las tipologías propuestas por el PGOU y crear otras nuevas siempre que se igualen o mejoren los Objetivos y Criterios de Ordenación del Plan General
y del sector
Vinculación de las Determinaciones
DETERMINACIONES VINCULANTES:
Los espacios libres, se localizarán en la manzana grafiada con ese uso con los ajustes propios del Plan Parcial.
Un porcentaje mínimo de red viaria del 25%
Se destinarán a aparcamiento público 0,5 plazas por cada 100 metros cuadrados de techo edificable.
Se destinará un mínimo de 1m2/m2 de superficie edificable comercial por cada 100 m2 de superficie edificable residencial.

RECOMENDACIONES:

El Plan Parcial podrá modificar el trazado viario grafiado siempre que se iguale o mejore la conectividad interior en el sector y de este con el exterior
El Plan Parcial podrá modificar la localización de las dotaciones siempre que se igualen o mejoren los Objetivos y Criterios de Ordenación del PGOU y del sector

CONDICIONES DE DESARROLLO GESTIÓN Y CARGAS


Figura de Planeamiento: Plan Parcial Notas de programación

Sistema de Actuación: Compensación Nueva Ordenacion Escala 1/4000


Ocho años. En los primeros cuatro años el Sector deberá contar con Planeamiento de
Urbanización: Proyecto Obras de Urbanización Desarrollo aprobado y Proyecto de Urbanización presentado.

Cargas: Las establecidas en el artículo 51 de la LOUA, la participación en la financiación de los Sistemas Generales exteriores al Sector y la ejecución de los tramos de
sistemas generales viario y de infraestructuras incluidos en el sector.

ANEXO V. SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO SECTOR SUS-07


IDENTIFICACIÓN
SUS-07 Hoja nº 07 Área de Reparto: AR-1
ORDENACIÓN ESTRUCTURAL IDENTIFICACIÓN GRÁFICA

Aprovecham. Aprovecham. Aprovecham. Aprovecham. 10 % Cesión Excesos


Superficie- m 2 suelo Sistemas Generales Incluidos
Medio-UA / m2 Sector-Uas Objetivo - UAs Subjetivo - UAs Aprovech. - Uas Aprovech. Uas Situación Estado Actual
Sistema General Red Viaria
120.842 0,4385 52.984 57.497 47.685 5.298 4.513
SG RV 8: 15.028

Edificabilidad Viv.
Coef. Edif. Global Edificabilidad Densidad Nº máximo Nº mínimo Viv.
Usos Globales Protegida según
m2t/m2s Máxima (m2) viviendas / Ha. viviendas LOUA
Protegidas

Residencial
0,5200 62.838 40 483 18.851 145

ORDENACIÓN PORMENORIZADA
Objetivos y Criterios de la Ordenación
Son suelos situados en el cuadrante Noreste (Avda. de Sevilla- Avda. de Utre- ra) en Al existir en el borde del ámbito dotaciones locales, las propuestas en el sector se
la zona de crecimiento residencial del núcleo urbano. Ejecutarán el tramo de ronda localizarán preferentemente anexas a ellas. El exceso de aprovechamiento que aparece en
urbana incluida en el sector con un carril bici en el exterior. Formalizarán parte de la la casilla superior derecha, corresponde a la parte asignada al Sector, en compensación de
fachada Este del núcleo urbano en toda la extensión que da a la ronda. La ordenación los Sistemas Generales Exteriores SG-EQ2, SG-EL3, SG-EL5, SG-RV11 y SG-RV12,
de estos suelos junto al sector SUS-8 marcarán la pauta de los futuros crecimientos adscritos al Área de Reparto 1, así como a la diferencia entre los aprovechamientos
del núcleo urbano que se producirán hacia el norte por lo que debe quedar objetivos de los diferentes sectores del área de reparto. Los sistemas generales incluidos
garantizada una buena conectividad. Como vestigio de la vía pecuaria Cordel de en el sector o adscritos al área de reparto se podrán obtener y gestionar por el
Almonte se formalizará un bulevar que desde el final de la manzana se prolongará a Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca con objeto de anticipar su obtención por algún
través del SUS-6 hasta el núcleo urbano actual. Se pretende una variedad mecanismo de adquisición forzosa o por acuerdo de adquisición o distribución formalizado
morfológica de viviendas en las que salvo excepción justificada predominen las mediante convenio de gestión urbanística.
tipologías unifamiliares.

Usos Lucrativos Dotaciones locales y cesión

Uso Pormenorizado (*) Ord. Edific. - m2 Cf. Uso Tipol. C. Loc. C. Urb. Aprovech. - Uas Espacios Libres y Equipamientos: 40 m2suelo/100m2techo
Vivienda Plurifamiliar RP 12.568 0,95 11.939 (con un mínimo del 10% de la superficie del Sector destinado a Espacios
Vivienda Unifamiliar RU 31.419 1,00 - - 31.419 Libres)
Vivienda Protegida RP/RU 18.851 0,75 14.139 O la obtenida al aplicar el Reglamento de Planeamiento vigente si resulta
una mayor superficie

62.838 57.497

(*) Se podrán modificar los usos hasta un máximo del 20 % de la edificabilidad total siempre que no se supere el aprovechamiento objetivo y la edificabilidad total

Alturas máximas y Ordenación predominante

4 plantas (PB+3) en nueva Ronda SG-RV 8.


3 plantas (PB+2) en viales de más de 16,00 metros de anchura.
2 plantas (PB+1) en resto.
En RU (residencial unifamiliar): Vivienda unifamiliar en hilera con edificabilidad neta 1,5 m2/m2 .Dos plantas (PB+1). Parcela mínima 90,00 m2. Frente 6,00 m. y vivienda unifamiliar
aislada.
En RP (residencial plurifamiliar): Vivienda plurifamiliar en manzana y exenta con edificabilidad neta 2,00 m2/m2. Tres plantas (PB+2) y cuatro plantas (PB+3)
El Plan Parcial podrá modificar las tipologías propuestas por el PGOU y crear otras nuevas siempre que se igualen o mejoren los Objetivos y Criterios de Ordenación del Plan General
y del sector
Vinculación de las Determinaciones
DETERMINACIONES VINCULANTES:
Los espacios libres se localizarán en la manzana grafiada con ese uso con los ajustes propios del plan parcial.
La localización de tipologías plurifamiliares en cuatro plantas dando a la ronda.
Un porcentaje mínimo de red viaria del 25%
Habrá una gran permeabilidad desde ambas vias hacia el interior del sector. Se desaconsejan los desarrollos lineales en la ronda.
Se destinarán a aparcamiento público 0,5 plazas por cada 100 metros cuadrados de techo edificable.
Se destinará un mínimo de 1m2/m2 de superficie edificable comercial por cada 100 metros de superficie edificable residencial.
RECOMENDACIONES:
La localización de tipologías plurifamiliares en cuatro plantas dando a la ronda.
Localizar tipologías plurifamiliares en tres plantas en la fachada al bulevar y en tres plantas en la fachada al SUS-8.
Se recomienda la integración en una misma manzana de bloques de viviendas plurifamiliares exentas y unifamiliares en hilera, con zonas comunes destinadas
a piscinas, pistas deportivas, etc.
El Plan Parcial podrá modificar el trazado viario grafiado siempre que se iguale o mejore la conectividad interior en el sector y de este con el exterior
El Plan Parcial podrá modificar la localización de las dotaciones siempre que se igualen o mejoren los Objetivos y Criterios de Ordenación del PGOU y del sector

CONDICIONES DE DESARROLLO GESTIÓN Y CARGAS


Figura de Planeamiento: Plan Parcial Notas de programación

Sistema de Actuación: Compensación Nueva Ordenacion Escala 1/5000


Ocho años. En los primeros cuatro años el Sector deberá contar con Planeamiento de
Urbanización: Proyecto Obras de Urbanización Desarrollo aprobado y Proyecto de Urbanización presentado.

Cargas: Las establecidas en el artículo 51 de la LOUA, la participación en la financiación de los Sistemas Generales exteriores al Sector y la ejecución de los tramos de
sistemas generales viario y de infraestructuras incluidos en el sector.

ANEXO V. SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO SECTOR SUS-08


IDENTIFICACIÓN
SUS-08 Hoja nº 8 Área de Reparto: AR-1
ORDENACIÓN ESTRUCTURAL IDENTIFICACIÓN GRÁFICA

Aprovecham. Aprovecham. Aprovecham. Aprovecham. 10 % Cesión Excesos


Superficie- m 2 suelo Sistemas Generales Incluidos
Medio-UA / m2 Sector-Uas Objetivo - UAs Subjetivo - UAs Aprovech. - Uas Aprovech. Uas Situación Estado Actual
Sistema General Red Viaria
430.035 0,4385 188.551 204.275 169.696 18.855 15.724
SG RV 9 y 17: 37.247
Sistema General Espacios Libres
Coef. Edif. Global Edificabilidad Densidad Nº máximo
Edificabilidad Viv.
Nº mínimo Viv. SG PU 4: 19.225
Usos Globales Protegida según
Sistema General Equipamientos SG
m2t/m2s Máxima (m2) viviendas / Ha. viviendas LOUA
Protegidas
Residencial y S 2: 3.500 Total:
Actividades Económicas 0,5200 223.618 38 1.634 60.377 490 59.972

ORDENACIÓN PORMENORIZADA
Objetivos y Criterios de la Ordenación
Son suelos destinados a usos residenciales situados en el extremo Norte del Se pretende una variedad morfológica de viviendas en las que estén presentes las
cuadrante Noreste (Avda. de Sevilla- Avda. de Utrera) de la zona de crecimiento del viviendas unifamiliares aisladas, pareadas y en hilera hasta las viviendas plurifamiliares en
núcleo urbano. Ejecutarán el tramo de ronda urbana, SGRV-9, incluida en el sector y tres plantas y cuatro plantas y además, salvo excepción justificada, que predominen las
la ampliación del Eje Norte-Sur , antiguas travesías de la CN IV. En ambas vías se tipologías unifamiliares. El exceso de aprovechamiento que aparece en la casilla superior
dispondrá un carril-bici. Formalizarán las fachadas a ambas vías de gran importancia derecha, corresponde a la parte asignada al Sector, en compensación de los Sistemas
en la imagen de la población. La ordenación de estos suelos marcará la pauta de los Generales Exteriores SG-EQ2, SG-EL3, SG-EL5, SG-RV11 y SG-RV12, adscritos al Área
futuros crecimientos del núcleo urbano que serán hacia el Norte, por lo que debe de Reparto 1, así como a la diferencia entre los aprovechamientos objetivos de los
quedar garantizada una buena conectividad. Se resolverá adecuadamente la conexión diferentes sectores del área de reparto. Los sistemas generales incluidos en el sector o
entre los dos bordes del eje Norte Sur. Se ejecutarán dos grandes ejes de actividad adscritos al área de reparto se podrán obtener y gestionar por el Ayuntamiento de Los
terciaria y equipamientos, uno en dirección Este-Oeste y otro en dirección Noreste a Palacios y Villafranca con objeto de anticipar su obtención por algún mecanismo de
Suroeste. adquisición forzosa o por acuerdo de adquisición o distribución formalizado mediante
convenio de gestión urbanística.

Usos Lucrativos Dotaciones locales y cesión


Uso Pormenorizado (*) Ord. Edific. - m2 Cf. Uso Tipol. C. Loc. C. Urb. Aprovech. - Uas Espacios Libres y Equipamientos: 40 m2suelo/100m2techo
Vivienda Plurifamiliar RP 40.251 0,95 38.239 (con un mínimo del 10% de la superficie del Sector destinado a Espacios
Vivienda Unifamiliar RU 100.628 1,00 - - 100.628 Libres)
Vivienda Protegida RP/RU 60.377 0,75 45.283 O la obtenida al aplicar el Reglamento de Planeamiento vigente si resulta
Servicios Terciarios T 22.362 0,90 20.126 una mayor superficie

223.618 204.275

(*) Se podrán modificar los usos hasta un máximo del 20 % de la edificabilidad total siempre que no se supere el aprovechamiento objetivo y la edificabilidad total

Alturas máximas y Ordenación predominante

4 plantas (PB+3) en nueva Ronda SG-RV 9, en eje Norte-Sur SG-RV 17 y en eje intersectorial Este-Oeste RV EI 5
3 plantas (PB+2) en viales de más de 16,00 metros de anchura.
2 plantas (PB+1) en resto.
En RU (residencial unifamiliar): Vivienda unifamiliar en hilera con edificabilidad neta 1,5 m2/m2 .Dos plantas (PB+1). Parcela mínima 90,00 m2. Frente 6,00 m. y vivienda unifamiliar
aislada. En
RP (residencial plurifamiliar): Vivienda plurifamiliar en manzana y exenta con edificabilidad neta 2,00 m2/m2. Tres plantas (PB+2) y cuatro plantas (PB+3)
El Plan Parcial podrá modificar las tipologías propuestas por el PGOU y crear otras nuevas siempre que se igualen o mejoren los Objetivos y Criterios de Ordenación del Plan General
y del sector
Vinculación de las Determinaciones
DETERMINACIONES VINCULANTES:
Un porcentaje mínimo de red viaria del 25% .Se prolongarán los viales del núcleo urbano situados en el borde sur del sector.
Habrá una gran permeabilidad desde ambas vías hacia el interior del sector. Se desaconsejan los desarrollos lineales en las dos vías.
Se permitirá la localización de una manzana de usos Terciarios en el vértice Sur de SG-RV 17. La superficie edificable no será superior al 15% de la total del sector.
Se ejecutará un vial paralelo en el borde de SG-RV 17 hasta el SGPU 4.
Se destinarán a aparcamiento público 0,5 plazas por cada 100 metros cuadrados de techo edificable.
Se destinará un mínimo de 1m2/m2 de superficie edificable comercial por cada 100 metros de superficie edificable residencial o de actividades económicas.
Si no se sigue la recomendación de aparcamientos bajo rasante, parte del espacio no ocupado en superficie, se destinará a aparcamientos.

RECOMENDACIONES:
La localización de tipologías plurifamiliares en cuatro plantas dando a la Ronda SG-RV 9 Y SG-RV 17.
Se recomienda la integración en una misma manzana de bloques de viviendas plurifamiliares exentas y unifamiliares en hilera, con zonas comunes destinadas
a piscinas, pistas deportivas, etc.
Se recomienda que el 90% de la parcela bajo rasante deberá destinarse a aparcamientos.
El Plan Parcial podrá modificar el trazado viario grafiado siempre que se iguale o mejore la conectividad interior en el sector y de este con el exterior
El Plan Parcial podrá modificar la localización de las dotaciones siempre que se igualen o mejoren los Objetivos y Criterios de Ordenación del PGOU y del sector

CONDICIONES DE DESARROLLO GESTIÓN Y CARGAS


Nueva Ordenacion Escala 1/8000
Figura de Planeamiento: Plan Parcial Notas de programación

Sistema de Actuación: Compensación Ocho años. En los primeros cuatro años el Sector deberá contar con Planeamiento de
Urbanización: Proyecto Obras de Urbanización Desarrollo aprobado y Proyecto de Urbanización presentado.

Cargas: Las establecidas en el artículo 51 de la LOUA, la participación en la financiación de los Sistemas Generales exteriores al Sector y la ejecución de los tramos de
sistemas generales viario y de infraestructuras incluidos en el sector.

ANEXO V. SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO SECTOR SUS-09


IDENTIFICACIÓN
SUS-09 Hoja nº 9 Área de Reparto: AR-1
ORDENACIÓN ESTRUCTURAL IDENTIFICACIÓN GRÁFICA

Aprovecham. Aprovecham. Aprovecham. Aprovecham. 10 % Cesión Excesos


Superficie- m 2 suelo Sistemas Generales Incluidos
Medio-UA / m2 Sector-Uas Objetivo - UAs Subjetivo - UAs Aprovech. - Uas Aprovech. Uas Situación Estado Actual
Sistema General Red Viaria
128.928 0,4385 56.529 64.775 50.876 5.653 8.245
SG RV 22: 3.725 Sistema
General Equipamientos SG EQ 3:
Coef. Edif. Global Edificabilidad Densidad Nº máximo
Edificabilidad Viv.
Nº mínimo Viv. 6.560 Total:
Usos Globales Protegida según
10.285
m2t/m2s Máxima (m2) viviendas / Ha. viviendas LOUA
Protegidas
Residencial y
Actividades Económicas 0,5500 70.910 36 464 19.104 139

ORDENACIÓN PORMENORIZADA
Objetivos y Criterios de la Ordenación
Son suelos situados en el borde norte del suelo urbano actual, entre el camino de El exceso de aprovechamiento que aparece en la casilla superior derecha, corresponde a
Cantalachina y la Avenida del Parque Norte. Están destinados a desarrollos la parte asignada al Sector, en compensación de los Sistemas Generales Exteriores SG-
residenciales que completen con este uso global, el arco Norte-Oeste. Ejecutarán el EQ2, SG-EL3, SG-EL5, SG-RV11 y SG-RV12, adscritos al Área de Reparto 1, así como a
SG RV 22 y un tramo del eje intersectorial Este-Oeste incluido en el sector (RV EI 4). la diferencia entre los aprovechamientos objetivos de los diferentes sectores del área de
También ejecutarán el SG EQ 3. Entre los suelos residenciales del sector y los reparto. Los sistemas generales incluidos en el sector o adscritos al área de reparto se
terciarios (y también el polígono Almudeyne), se interpondrá un bulevar con espacios podrán obtener y gestionar por el Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca con objeto de
libres. Se pretende una variedad morfológica de viviendas en las que salvo excepción anticipar su obtención por algún mecanismo de adquisición forzosa o por acuerdo de
justificada predominen las tipologías unifamiliares. adquisición o distribución formalizado mediante convenio de gestión urbanística.

Usos Lucrativos Dotaciones locales y cesión

Uso Pormenorizado (*) Ord. Edific. - m2 Cf. Uso Tipol. C. Loc. C. Urb. Aprovech. - Uas Espacios Libres y Equipamientos: 40 m2suelo/100m2techo
Vivienda Plurifamiliar RP 12.736 0,95 12.099 (con un mínimo del 10% de la superficie del Sector destinado a Espacios
Vivienda Unifamiliar RU 31.840 1,00 - - 31.840 Libres)
Vivienda Protegida RP/RU 19.104 0,75 14.328 O la obtenida al aplicar el Reglamento de Planeamiento vigente si resulta
Servicios Terciarios T 7.231 0,90 6.508 una mayor superficie

70.910 64.775

(*) Se podrán modificar los usos hasta un máximo del 20 % de la edificabilidad total siempre que no se supere el aprovechamiento objetivo y la edificabilidad total

Alturas máximas y Ordenación predominante

4 plantas (PB+3) en eje intersectorial Este-Oeste RV EI-4.


3 plantas (PB+2) en viales de más de 16,00 metros de anchura.
2 plantas (PB+1) en resto.
En RU (residencial unifamiliar): Vivienda unifamiliar en hilera con edificabilidad neta 1,5 m2/m2 .Dos plantas (PB+1). Parcela mínima 90,00 m2. Frente 6,00 m. y vivienda unifamiliar
aislada.
En RP (residencial plurifamiliar): Vivienda plurifamiliar en manzana y exenta con edificabilidad neta 2,00 m2/m2. Tres plantas (PB+2) y cuatro plantas (PB+3)
El Plan Parcial podrá modificar las tipologías propuestas por el PGOU y crear otras nuevas siempre que se igualen o mejoren los Objetivos y Criterios de Ordenación del Plan General
y del sector
Vinculación de las Determinaciones
DETERMINACIONES VINCULANTES:
Un porcentaje mínimo de red viaria del 25%
Se localizarán espacios libres locales y equipamientos como barrera entre el suelo con uso residencial y el de actividades económicas interior y exterior al sector.
Se destinarán a aparcamiento público 0,5 plazas por cada 100 metros cuadrados de techo edificable.
Se destinará un mínimo de 1m2/m2 de superficie edificable comercial por cada 100 metros de superficie edificable residencial o de actividades económicas

RECOMENDACIONES:
La localización de tipologías plurifamiliares en cuatro plantas en el eje intersectorial Este-Oeste y tres plantas en la Avenida del Parque Norte.
La localización de tipologías plurifamiliares en tres plantas en Avenida de Cantalachina
El Plan Parcial podrá modificar el trazado viario grafiado siempre que se iguale o mejore la conectividad interior en el sector y de este con el exterior
El Plan Parcial podrá modificar la localización de las dotaciones siempre que se igualen o mejoren los Objetivos y Criterios de Ordenación del PGOU y del sector

CONDICIONES DE DESARROLLO GESTIÓN Y CARGAS


Figura de Planeamiento: Plan Parcial Notas de programación

Sistema de Actuación: Compensación Nueva Ordenacion Escala 1/4000


Ocho años. En los primeros cuatro años el Sector deberá contar con Planeamiento de
Urbanización: Proyecto Obras de Urbanización Desarrollo aprobado y Proyecto de Urbanización presentado.

Cargas: Las establecidas en el artículo 51 de la LOUA, la participación en la financiación de los Sistemas Generales exteriores al Sector y la ejecución de los tramos de
sistemas generales viario y de infraestructuras incluidos en el sector.

ANEXO V. SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO SECTOR SUS-10


IDENTIFICACIÓN
SUS-10 Hoja nº 10 Área de Reparto: AR-1
ORDENACIÓN ESTRUCTURAL IDENTIFICACIÓN GRÁFICA

Aprovecham. Aprovecham. Aprovecham. Aprovecham. 10 % Cesión Excesos


Superficie- m 2 suelo Sistemas Generales Incluidos
Medio-UA / m2 Sector-Uas Objetivo - UAs Subjetivo - UAs Aprovech. - Uas Aprovech. Uas Situación Estado Actual
68.498 0,4385 30.033 34.472 27.030 3.003 4.438

Edificabilidad Viv.
Coef. Edif. Global Edificabilidad Densidad Nº máximo Nº mínimo Viv.
Usos Globales Protegida según
m2t/m2s Máxima (m2) viviendas / Ha. viviendas LOUA
Protegidas

Residencial
0,5500 37.674 40 274 11.302 82

ORDENACIÓN PORMENORIZADA
Objetivos y Criterios de la Ordenación
Son suelos situados en la actual carretera del Monte, frente al Instituto Diego Llorente, El exceso de aprovechamiento que aparece en la casilla superior derecha, corresponde a
hacia el Norte, destinados con el sector SUS-12 a completar con desarrollos la parte asignada al Sector, en compensación de los Sistemas Generales Exteriores SG-
residenciales, el vacío existente entre el API-9 polígono Santa Lucía y el API-7. EQ2, SG-EL3, SG-EL5, SG-RV11 y SG-RV12 adscritos al Área de Reparto 1,así como a la
Ejecutarán parte de las nuevas avenidas de Cantalachina y El Monte, formalizando diferencia entre los aprovechamientos objetivos de los diferentes sectores del área de
una nueva fachada a estos dos importantes ejes que se conectarán entre sí antes de reparto. Los sistemas generales adscritos al área de reparto se podrán obtener y gestionar
su actual confluencia en c/ Leonardo Da Vinci. Se realizará una trama permeable al por el Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca con objeto de anticipar su obtención por
SUS-11 y SUS-12 prolongando los viales. Se pretende una variedad morfológica de algún mecanismo de adquisición forzosa o por acuerdo de adquisición o distribución
viviendas en las que salvo excepción justificada predominen las tipologías formalizado mediante convenio de gestión urbanística.
unifamiliares.

Usos Lucrativos Dotaciones locales y cesión

Uso Pormenorizado (*) Ord. Edific. - m2 Cf. Uso Tipol. C. Loc. C. Urb. Aprovech. - Uas Espacios Libres y Equipamientos: 50 m2suelo/100m2techo
Vivienda Plurifamiliar RP 7.535 0,95 7.158 (con un mínimo del 10% de la superficie del Sector destinado a Espacios
Vivienda Unifamiliar RU 18.837 1,00 - - 18.837 Libres)
Vivienda Protegida RP/RU 11.302 0,75 8.477 O la obtenida al aplicar el Reglamento de Planeamiento vigente si resulta
una mayor superficie

37.674 34.472

(*) Se podrán modificar los usos hasta un máximo del 20 % de la edificabilidad total siempre que no se supere el aprovechamiento objetivo y la edificabilidad total

Alturas máximas y Ordenación predominante

3 plantas (PB+2) en viales de más de 16,00 metros de anchura.


2 plantas (PB+1) en resto.
En RU (residencial unifamiliar): Vivienda unifamiliar en hilera con edificabilidad neta 1,5 m2/m2 .Dos plantas (PB+1). Parcela mínima 90,00 m2. Frente 6,00 m., vivienda unifamiliar.

En RP (residencial plurifamiliar): Vivienda plurifamiliar en manzana y exenta con edificabilidad neta 2,00 m2/m2. Tres plantas (PB+2)
El Plan Parcial podrá modificar las tipologías propuestas por el PGOU y crear otras nuevas siempre que se igualen o mejoren los Objetivos y Criterios de Ordenación del Plan General
y del sector

Vinculación de las Determinaciones


DETERMINACIONES VINCULANTES:
Un porcentaje mínimo de red viaria del 25%
Parte de los Espacios Libres y Equipamientos se localizarán en la Av. de Cantalachina como barrera entre el Polígono Santa Lucía y el suelo residencial del sector.
Se destinarán a aparcamiento público 0,5 plazas por cada 100 metros cuadrados de techo edificable.
Se destinará un mínimo de 1m2/m2 de superficie edificable comercial por cada 100 m2 de superficie edificable residencial.
El Plan Parcial integrará el colector existente en el sistema viario o en el sistema de espacios libres o deberá desviarlo a su costa.

RECOMENDACIONES:
La localización de tipologías plurifamiliares en tres plantas dando a la Avenida del Monte

El Plan Parcial podrá modificar el trazado viario grafiado siempre que se iguale o mejore la conectividad interior en el sector y de este con el exterior
El Plan Parcial podrá modificar la localización de las dotaciones siempre que se igualen o mejoren los Objetivos y Criterios de Ordenación del PGOU y del sector

CONDICIONES DE DESARROLLO GESTIÓN Y CARGAS


Figura de Planeamiento: Plan Parcial Notas de programación

Sistema de Actuación: Compensación Nueva Ordenacion Escala 1/5000


Ocho años. En los primeros cuatro años el Sector deberá contar con Planeamiento de
Urbanización: Proyecto Obras de Urbanización Desarrollo aprobado y Proyecto de Urbanización presentado.

Cargas: Las establecidas en el artículo 51 de la LOUA, la participación en la financiación de los Sistemas Generales exteriores al Sector y la ejecución de los tramos de
sistemas generales viario y de infraestructuras incluidos en el sector.

ANEXO V. SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO SECTOR SUS-11


IDENTIFICACIÓN
SUS-11 Hoja nº 11 Área de Reparto: AR-2
ORDENACIÓN ESTRUCTURAL IDENTIFICACIÓN GRÁFICA

Aprovecham. Aprovecham. Aprovecham. Aprovecham. 10 % Cesión Excesos


Superficie- m 2 suelo Sistemas Generales Incluidos
Medio-UA / m2 Sector-Uas Objetivo - UAs Subjetivo - UAs Aprovech. - Uas Aprovech. Uas Situación Estado Actual
84.089 0,4359 36.654 43.087 32.989 3.665 6.433

Edificabilidad Viv.
Coef. Edif. Global Edificabilidad Densidad Nº máximo Nº mínimo Viv.
Usos Globales Protegida según
m2t/m2s Máxima (m2) viviendas / Ha. viviendas LOUA
Protegidas

Residencial
0,5600 47.090 40 336 14.127 101

ORDENACIÓN PORMENORIZADA
Objetivos y Criterios de la Ordenación
Son suelos situados entre la actual carretera del Monte y el camino a Cantalachina, al El exceso de aprovechamiento que aparece en la casilla superior derecha, corresponde a
norte del sector SUS-10, destinados a completar con desarrollos residenciales, el la parte asignada al Sector, en compensación de los Sistemas Generales Exteriores SG-SP
vacío existente entre el API-9 Polígono Santa Lucía y el API-7. Ejecutarán parte de las 2.2.2, SG-EL6, SG-EL 14, SG-RV5 y SG-RV23, adscritos al Área de Reparto 2, así como a
nuevas avenidas de Cantalachina y el Monte formalizando una nueva fachada a estos la diferencia entre los aprovechamientos objetivos de los diferentes sectores del área de
dos importantes ejes. Ejecutarán parte del Eje intersectorial Este-Oeste, que reparto. Los sistemas generales adscritos al área de reparto se podrán obtener y gestionar
estructura los desarrollos occidentales con los orientales. Se realizará una trama por el Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca con objeto de anticipar su obtención por
permeable a los sectores colindantes, en especial al SUS-10 prolongando sus viales. algún mecanismo de adquisición forzosa o por acuerdo de adquisición o distribución
Se pretende una variedad morfológica de viviendas en las que salvo excepción formalizado mediante convenio de gestión urbanística.
justificada predominen las tipologías unifamiliares.

Usos Lucrativos Dotaciones locales y cesión

Uso Pormenorizado (*) Ord. Edific. - m2 Cf. Uso Tipol. C. Loc. C. Urb. Aprovech. - Uas Espacios Libres y Equipamientos: 45 m2suelo/100m2techo
Vivienda Plurifamiliar RP 9.418 0,95 8.947 (con un mínimo del 10% de la superficie del Sector destinado a Espacios
Vivienda Unifamiliar RU 23.545 1,00 - - 23.545 Libres)
Vivienda Protegida RP/RU 14.127 0,75 10.595 O la obtenida al aplicar el Reglamento de Planeamiento vigente si resulta
una mayor superficie

47.090 43.087

(*) Se podrán modificar los usos hasta un máximo del 20 % de la edificabilidad total siempre que no se supere el aprovechamiento objetivo y la edificabilidad total

Alturas máximas y Ordenación predominante

4 plantas (PB+3) en eje intersectorial Este-Oeste RV EI-3.


3 plantas (PB+2) en viales de más de 16,00 metros de anchura.
2 plantas (PB+1) en resto.
En RU (residencial unifamiliar): Vivienda unifamiliar en hilera con edificabilidad neta 1,5 m2/m2 .Dos plantas (PB+1). Parcela mínima 90,00 m2. Frente 6,00 m. y vivienda unifamiliar
aislada.
En RP (residencial plurifamiliar): Vivienda plurifamiliar en manzana y exenta con edificabilidad neta 2,00 m2/m2. Tres plantas (PB+2) y cuatro plantas (PB+3)
El Plan Parcial podrá modificar las tipologías propuestas por el PGOU y crear otras nuevas siempre que se igualen o mejoren los Objetivos y Criterios de Ordenación del Plan General
y del sector

Vinculación de las Determinaciones


DETERMINACIONES VINCULANTES:
Un porcentaje mínimo de red viaria del 25%
Se localizarán espacios libres locales y equipamientos como barrera entre el suelo con uso residencial y el de actividades económicas exterior al sector
Se destinarán a aparcamiento público 0,5 plazas por cada 100 metros cuadrados de techo edificable.
Se destinará un mínimo de 1m2/m2 de superficie edificable comercial por cada 100 m2 de superficie edificable residencial.

RECOMENDACIONES:
La localización de tipologías plurifamiliares en tres plantas dando a la Avenida del Monte
La localización de tipologías plurifamilaires en cuatro plantas dando al eje intersectorial Este-Oeste.
La localización de tipologías plurifamiliares en tres plantas en Avenida de Cantalachina
Las dotaciones locales de educativo y deportivo, se localizarán integrados en la misma manzana
El Plan Parcial podrá modificar el trazado viario grafiado siempre que se iguale o mejore la conectividad interior en el sector y de este con el exterior
El Plan Parcial podrá modificar la localización de las dotaciones siempre que se igualen o mejoren los Objetivos y Criterios de Ordenación del PGOU y del sector

CONDICIONES DE DESARROLLO GESTIÓN Y CARGAS


Figura de Planeamiento: Plan Parcial Notas de programación

Sistema de Actuación: Compensación Nueva Ordenacion Escala 1/4000


De ocho a doce años
Urbanización: Proyecto Obras de Urbanización

Cargas: Las establecidas en el artículo 51 de la LOUA, la participación en la financiación de los Sistemas Generales exteriores al Sector y la ejecución de los tramos de
sistemas generales viario y de infraestructuras incluidos en el sector.

ANEXO V. SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO SECTOR SUS-12


IDENTIFICACIÓN
SUS-12 Hoja nº 12 Área de Reparto: AR-1
ORDENACIÓN ESTRUCTURAL IDENTIFICACIÓN GRÁFICA

Aprovecham. Aprovecham. Aprovecham. Aprovecham. 10 % Cesión Excesos


Superficie- m 2 suelo Sistemas Generales Incluidos
Medio-UA / m2 Sector-Uas Objetivo - UAs Subjetivo - UAs Aprovech. - Uas Aprovech. Uas Situación Estado Actual
Sistema General Equipamientos SG
65.603 0,4385 28.764 30.013 25.888 2.876 1.249
DP 4: 3,397

Edificabilidad Viv.
Coef. Edif. Global Edificabilidad Densidad Nº máximo Nº mínimo Viv.
Usos Globales Protegida según
m2t/m2s Máxima (m2) viviendas / Ha. viviendas LOUA
Protegidas

Residencial
0,5000 32.802 40 262 9.840 79

ORDENACIÓN PORMENORIZADA
Objetivos y Criterios de la Ordenación
Son suelos situados al margen de la actual carretera del Monte al norte del Instituto El exceso de aprovechamiento que aparece en la casilla superior derecha, corresponde a
Diego Llorente destinados a completar con desarrollos residenciales, el vacío la parte asignada al Sector, en compensación de los Sistemas Generales Exteriores SG-
existente entre la citada carretera y el API-7. Ejecutarán parte de la nueva avenida de EQ2, SG-EL3, SG-EL5, SG-RV11 y SG-RV12, adscritos al Área de Reparto 1,así como a la
el Monte formalizando una nueva fachada a este eje. Se realizará una trama diferencia entre los aprovechamientos objetivos de los diferentes sectores del área de
permeable a los sectores colindantes prolongando sus viales. También ejecutarán el reparto. Los sistemas generales incluidos en el sector o adscritos al área de reparto se
SG DP 4. Se pretende una variedad morfológica de viviendas en las que salvo podrán obtener y gestionar por el Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca con objeto de
excepción justificada predominen las tipologías unifamiliares. anticipar su obtención por algún mecanismo de adquisición forzosa o por acuerdo de
adquisición o distribución formalizado mediante convenio de gestión urbanística.

Usos Lucrativos Dotaciones locales y cesión

Uso Pormenorizado (*) Ord. Edific. - m2 Cf. Uso Tipol. C. Loc. C. Urb. Aprovech. - Uas Espacios Libres y Equipamientos: 40 m2suelo/100m2techo
Vivienda Plurifamiliar RP 6.560 0,95 6.232 (con un mínimo del 10% de la superficie del Sector destinado a Espacios
Vivienda Unifamiliar RU 16.401 1,00 - - 16.401 Libres)
Vivienda Protegida RP/RU 9.840 0,75 7.380 O la obtenida al aplicar el Reglamento de Planeamiento vigente si resulta
una mayor superficie

32.802 30.013

(*) Se podrán modificar los usos hasta un máximo del 20 % de la edificabilidad total siempre que no se supere el aprovechamiento objetivo y la edificabilidad total

Alturas máximas y Ordenación predominante

3 plantas (PB+2) en viales de más de 16,00 metros de anchura.


2 plantas (PB+1) en resto.
En RU (residencial unifamiliar): Vivienda unifamiliar en hilera con edificabilidad neta 1,5 m2/m2 .Dos plantas (PB+1). Parcela mínima 90,00 m2. Frente 6,00 m. y vivienda unifamiliar
aislada.
En RP (residencial plurifamiliar): Vivienda plurifamiliar en manzana y exenta con edificabilidad neta 2,00 m2/m2. Tres plantas (PB+2).
El Plan Parcial podrá modificar las tipologías propuestas por el PGOU y crear otras nuevas siempre que se igualen o mejoren los Objetivos y Criterios de Ordenación del Plan General
y del sector

Vinculación de las Determinaciones


DETERMINACIONES VINCULANTES:
Un porcentaje mínimo de red viaria del 25%
Se destinarán a aparcamiento público 0,5 plazas por cada 100 metros cuadrados de techo edificable.
Se destinará un mínimo de 1m2/m2 de superficie edificable comercial por cada 100 metros de superficie edificable residencial.

RECOMENDACIONES:
La localización de tipologías plurifamiliares en tres plantas dando a la Avenida del Monte
Completar la manzana del Sistema General Deportivo y Sistemas locales deportivos y educativos con otras dotaciones.
Completar las manzanas de dotaciones del API-9 con otras dotaciones.
El Plan Parcial podrá modificar el trazado viario grafiado siempre que se iguale o mejore la conectividad interior en el sector y de este con el exterior
El Plan Parcial podrá modificar la localización de las dotaciones siempre que se igualen o mejoren los Objetivos y Criterios de Ordenación del PGOU y del sector

CONDICIONES DE DESARROLLO GESTIÓN Y CARGAS


Figura de Planeamiento: Plan Parcial Notas de programación

Sistema de Actuación: Compensación Nueva Ordenacion Escala 1/4000


Ocho años. En los primeros cuatro años el Sector deberá contar con Planeamiento de
Urbanización: Proyecto Obras de Urbanización Desarrollo aprobado y Plano de Urbanización presentado.

Cargas: Las establecidas en el artículo 51 de la LOUA, la participación en la financiación de los Sistemas Generales exteriores al Sector y la ejecución de los tramos de
sistemas generales viario y de infraestructuras incluidos en el sector.

ANEXO V. SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO SECTOR SUS-13


IDENTIFICACIÓN
SUS-13 Hoja nº 13 Área de Reparto: AR-2
ORDENACIÓN ESTRUCTURAL IDENTIFICACIÓN GRÁFICA

Aprovecham. Aprovecham. Aprovecham. Aprovecham. 10 % Cesión Excesos


Superficie- m 2 suelo Sistemas Generales Incluidos
Medio-UA / m2 Sector-Uas Objetivo - UAs Subjetivo - UAs Aprovech. - Uas Aprovech. Uas Situación Estado Actual
Sistema General Espacios Libres
64.371 0,4359 28.059 31.673 25.253 2.806 3.614
SG EL 4: 2.259

Edificabilidad Viv.
Coef. Edif. Global Edificabilidad Densidad Nº mínimo Viv.
Usos Globales Nº máximo viviendas Protegida según
m2t/m2s Máxima (m2) viviendas / Ha. LOUA
Protegidas

Residencial y
Actividades Económicas 0,5400 34.760 38 245 7.774 73

ORDENACIÓN PORMENORIZADA
Objetivos y Criterios de la Ordenación
Son suelos situados al margen de la actual carretera del Monte al norte del sector SUS-12, Se pretende una variedad morfológica de viviendas en las que salvo excepción justificada predominen las
destinados a completar con desarrollos residenciales el vacío existente hasta el nuevo recinto tipologías unifamiliares. Se prevé un Sistema General el SG-EL-4 en el borde Oeste para ampliación del nuevo
ferial situado al Oeste. Ejecutarán parte de la nueva Avenida de el Monte, formalizando una recinto ferial. El exceso
nueva fachada a este eje. Para vertebrar entre sí y con el núcleo urbano existente, los nuevos de aprovechamiento que aparece en la casilla superior derecha, corresponde a la parte asignada al Sector, en
desarrollos se propone la creación de un eje intersectorial Este-Oeste, que partiendo del compensación de los Sistemas Generales Exteriores SG-SP 2.2.2 SG-EL6, SG-EL 14, SG-RV5 y SG-RV23,
nuevo recinto ferial forma un arco que llega hasta la Avenida de Sevilla continuando hasta la adscritos al Área de Reparto 2,así como a la diferencia entre los aprovechamientos objetivos de los diferentes
Avenida de Utrera con menor potencia en el último tramo. Ejecutarán el tramo inicial Oeste de sectores del área de reparto. Los sistemas generales incluidos en el sector o adscritos al área de reparto se
este eje. Se realizará una trama permeable a los sectores colindantes prolongando sus viales. podrán obtener y gestionar por el Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca con objeto de anticipar su
Para evitar la coexistencia entre los usos residenciales y las infraindustrias existentes en el obtención por algún mecanismo de adquisición forzosa o por acuerdo de adquisición o distribución formalizado
SUNC-2, los suelos ubicados entre el eje bulevar intersectorial Este-Oeste y el borde Norte mediante convenio de gestión urbanística.
del sector, tendrán un uso no residencial.

Usos Lucrativos Dotaciones locales y cesión

Uso Pormenorizado (*) Ord. Edific. - m2 Cf. Uso Tipol. C. Loc. C. Urb. Aprovech. - Uas Espacios Libres y Equipamientos: 45 m2suelo/100m2techo
Vivienda Plurifamiliar RP 5.183 0,95 4.924 (con un mínimo del 10% de la superficie del Sector destinado a Espacios
Vivienda Unifamiliar RU 12.957 1,00 - - 12.957 Libres)
Vivienda Protegida RP/RU 7.774 0,75 5.831 O la obtenida al aplicar el Reglamento de Planeamiento vigente si resulta
Servicios Terciarios T 8.846 0,90 7.961 una mayor superficie

34.760 31.673

(*) Se podrán modificar los usos hasta un máximo del 20 % de la edificabilidad total siempre que no se supere el aprovechamiento objetivo y la edificabilidad total

Alturas máximas y Ordenación predominante

4 plantas (PB+3) en eje intersectorial Este-Oeste RV EI-2.


3 plantas (PB+2) en viales de más de 16,00 metros de anchura.
2 plantas (PB+1) en resto.

En RU (residencial unifamiliar): Vivienda unifamiliar en hilera con edificabilidad neta 1,5 m2/m2 .Dos plantas (PB+1). Parcela mínima 90,00 m2. Frente 6,00 m. En
RP (residencial plurifamiliar): Vivienda plurifamiliar en manzana y exenta con edificabilidad neta 2,00 m2/m2. Tres plantas (PB+2) y cuatro plantas (PB+3)
El Plan Parcial podrá modificar las tipologías propuestas por el PGOU y crear otras nuevas siempre que se igualen o mejoren los Objetivos y Criterios de Ordenación del Plan General y
del sector

Vinculación de las Determinaciones


DETERMINACIONES VINCULANTES:
Un porcentaje mínimo de red viaria del 25%
El uso terciario o dotaciones en el borde norte del Sector.
Se localizarán espacios libres locales y equipamientos como barrera entre el suelo con uso residencial y el de actividades económicas interior y exterior al sector.
El desarrollo de este sector queda condicionado a la ejecución del SUNC 8.
Se destinarán a aparcamiento público 0,5 plazas por cada 100 metros cuadrados de techo edificable.
Se destinará un mínimo de 1m2/m2 de superficie edificable comercial por cada 100 metros de superficie edificable residencial o de actividades económicas

RECOMENDACIONES:
La localización de tipologías plurifamilaires en tres plantas en Avenida del Monte, y en tres y cuatro plantas dando al eje Este-Oeste
El Plan Parcial podrá modificar el trazado viario grafiado siempre que se iguale o mejore la conectividad interior en el sector y de este con el exterior
El Plan Parcial podrá modificar la localización de las dotaciones siempre que se igualen o mejoren los Objetivos y Criterios de Ordenación del PGOU y del sector

CONDICIONES DE DESARROLLO GESTIÓN Y CARGAS


Figura de Planeamiento: Plan Parcial Notas de programación

Sistema de Actuación: Compensación Nueva Ordenacion Escala 1/4000


De ocho a doce años
Urbanización: Proyecto Obras de Urbanización

Cargas: Las establecidas en el artículo 51 de la LOUA, la participación en la financiación de los Sistemas Generales exteriores al Sector y la ejecución de los tramos de sistemas
generales viario y de infraestructuras incluidos en el sector.

ANEXO V. SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO SECTOR SUS-14


IDENTIFICACIÓN
SUS-14 Hoja nº 14 Área de Reparto: AR-1
ORDENACIÓN ESTRUCTURAL IDENTIFICACIÓN GRÁFICA

Aprovecham. Aprovecham. Aprovecham. Aprovecham. 10 % Cesión Excesos


Superficie- m 2 suelo Sistemas Generales Incluidos
Medio-UA / m2 Sector-Uas Objetivo - UAs Subjetivo - UAs Aprovech. - Uas Aprovech. Uas Situación Estado Actual
Sistema General Red Viaria
129.264 0,4385 56.677 58.941 51.009 5.668 2.265
SGRV 10 y 19: 22.157

Edificabilidad Viv.
Coef. Edif. Global Edificabilidad Densidad Nº máximo Nº mínimo Viv.
Usos Globales Protegida según
m2t/m2s Máxima (m2) viviendas / Ha. viviendas LOUA
Protegidas
Residencial y
Actividades Económicas 0,5000 64.632 35 452 15.449 136

ORDENACIÓN PORMENORIZADA
Objetivos y Criterios de la Ordenación
Son suelos situados en el arco Norte-Noroeste entre el eje Norte-Sur, RV-18, antigua El exceso de aprovechamiento que aparece en la casilla superior derecha, corresponde a
CN-IV y el camino Cantalachina, al Sur de la ronda urbana SGRV-10 en la zona de la parte asignada al Sector, en compensación de los Sistemas Generales Exteriores SG-
crecimiento del núcleo urbano. Ejecutarán el tramo de ronda urbana incluida en el EQ2, SG-EL3, SG-EL5, SG-RV11 y SG-RV12, adscritos al Área de Reparto 1, así como a
sector RV-10, con un carril-bici en el exterior, y el vial paralelo al eje Norte-Sur, la diferencia entre los aprovechamientos objetivos de los diferentes sectores del área de
antigua travesía de la CN-IV, SGRV-19 y parte de la avenida de Cantalachina, viales reparto. Los sistemas generales incluidos en el sector o adscritos al área de reparto se
necesarios para el funcionamiento del Sector. Formalizarán las fachadas de estas podrán obtener y gestionar por el Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca con objeto de
vías de gran importancia en la imagen de la ciudad, sobre todo la fachada al acceso anticipar su obtención por algún mecanismo de adquisición forzosa o por acuerdo de
principal a la localidad. Se pretende una variedad morfológica de viviendas en las que adquisición o distribución formalizado mediante convenio de gestión urbanística.
salvo excepción justificada predominen las tipologías unifamiliares. La fachada a la
Av. de Sevilla se ocupará con equipamientos y servicios terciarios.

Usos Lucrativos Dotaciones locales y cesión

Uso Pormenorizado (*) Ord. Edific. - m2 Cf. Uso Tipol. C. Loc. C. Urb. Aprovech. - Uas Espacios Libres y Equipamientos: 40 m2suelo/100m2techo
Vivienda Plurifamiliar RP 10.299 0,95 9.784 (con un mínimo del 10% de la superficie del Sector destinado a Espacios
Vivienda Unifamiliar RU 25.749 1,00 - - 25.749 Libres)
Vivienda Protegida RP/RU 15.449 0,75 11.587 O la obtenida al aplicar el Reglamento de Planeamiento vigente si resulta
Servicios Terciarios T 13.135 0,90 11.822 una mayor superficie

64.632 58.941

(*) Se podrán modificar los usos hasta un máximo del 20 % de la edificabilidad total siempre que no se supere el aprovechamiento objetivo y la edificabilidad total

Alturas máximas y Ordenación predominante

4 plantas (PB+3) en nueva Ronda SG RV 10 y en eje Norte-Sur SG RV 19.


3 plantas (PB+2) en viales de más de 16,00 metros de anchura.
2 plantas (PB+1) en resto.
En RU (residencial unifamiliar): Vivienda unifamiliar en hilera con edificabilidad neta 1,5 m2/m2 .Dos plantas (PB+1). Parcela mínima 90,00 m2. Frente 6,00 m. y vivienda unifamiliar
aislada.
En RP (residencial plurifamiliar): Vivienda plurifamiliar en manzana y exenta con edificabilidad neta 2,00 m2/m2. Tres plantas (PB+2) y cuatro plantas (PB+3)
El Plan Parcial podrá modificar las tipologías propuestas por el PGOU y crear otras nuevas siempre que se igualen o mejoren los Objetivos y Criterios de Ordenación del Plan General
y del sector

Vinculación de las Determinaciones


DETERMINACIONES VINCULANTES:
Un porcentaje mínimo de red viaria del 25%
Se localizarán espacios libres locales y equipamientos como barrera entre el suelo con uso residencial y el de actividades económicas.
Se destinarán a aparcamiento público 0,5 plazas por cada 100 metros cuadrados de techo edificable.
Se destinará un mínimo de 1m2/m2 de superficie edificable comercial por cada 100 metros de superficie edificable residencial o de actividades económicas
Habrá una gran permeabilidad desde la ronda hacia el interior del sector. Se desaconsejan los desarrollos lineales en la ronda.

RECOMENDACIONES:
La localización de tipologías plurifamiliares en tres plantas en Avenida de Cantalachina
La localización del uso terciario en el eje Norte-Sur SGRV-19 con una altura mínima de tres plantas.
La localización de tipologías plurifamiliares en cuatro plantas dando a la ronda
El Plan Parcial podrá modificar el trazado viario grafiado siempre que se iguale o mejore la conectividad interior en el sector y de este con el exterior
El Plan Parcial podrá modificar la localización de las dotaciones siempre que se igualen o mejoren los Objetivos y Criterios de Ordenación del PGOU y del sector

CONDICIONES DE DESARROLLO GESTIÓN Y CARGAS


Figura de Planeamiento: Plan Parcial Notas de programación

Sistema de Actuación: Compensación Nueva Ordenacion Escala 1/5000


Ocho años. En los primeros cuatro años el Sector deberá contar con Planeamiento de
Urbanización: Proyecto Obras de Urbanización Desarrollo aprobado y Proyecto de Urbanización presentado.

Cargas: Las establecidas en el artículo 51 de la LOUA, la participación en la financiación de los Sistemas Generales exteriores al Sector y la ejecución de los tramos de sistemas generales viario y
de infraestructuras incluidos en el sector. Además el tramo exterior SGRV 20 para dar continuidad al SGRV 19

ANEXO V. SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO SECTOR SUS-15


IDENTIFICACIÓN
SUS-15 Hoja nº 15 Área de Reparto: AR-2
ORDENACIÓN ESTRUCTURAL IDENTIFICACIÓN GRÁFICA

Aprovecham. Aprovecham. Aprovecham. Aprovecham. 10 % Cesión Excesos


Superficie- m 2 suelo Sistemas Generales Incluidos
Medio-UA / m2 Sector-Uas Objetivo - UAs Subjetivo - UAs Aprovech. - Uas Aprovech. Uas Situación Estado Actual
84.636 0,4359 36.892 39.495 33.203 3.689 2.603

Edificabilidad Viv.
Coef. Edif. Global Edificabilidad Densidad Nº máximo Nº mínimo Viv.
Usos Globales Protegida según
m2t/m2s Máxima (m2) viviendas / Ha. viviendas LOUA
Protegidas

Residencial
0,5100 43.164 40 339 12.949 102

ORDENACIÓN PORMENORIZADA
Objetivos y Criterios de la Ordenación
Son suelos situados en el arco Norte-Noroeste entre el camino de Canta- lachina y la El exceso de aprovechamiento que aparece en la casilla superior derecha, corresponde a
carretera del Monte y entre el SUS 11 y la Ronda urbana SGRV-11. la parte asignada al Sector, en compensación de los Sistemas Generales Exteriores SG-SP
Al estar situado al borde del núcleo urbano configurarán, junto al SUS-14, a corto y 2.2.2, SG-EL6, SG-EL 14, SG-RV5 y SG-RV23, adscritos al Área de Reparto 2,así como a
medio plazo, la imagen de la ciudad desde la circunvalación de la carretera N-IV. la diferencia entre los aprovechamientos objetivos de los diferentes sectores del área de
La ejecución del SUS-15 permitirá resolver el problema de las numerosas reparto. Los sistemas generales incluidos en el sector o adscritos al área de reparto se
construcciones fuera de ordenación existentes en su interior. podrán obtener y gestionar por el Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca con objeto de
Este sector ejecutará un tramo del sistema general viario Norte-Sur y parte de la anticipar su obtención por algún mecanismo de adquisición forzosa o por acuerdo de
Avenidas de Cantalachina y el Monte. Se pretende una variedad morfológica de adquisición o distribución formalizado mediante convenio de gestión urbanística.
viviendas en las que salvo excepción justificada predominen las tipologías
unifamiliares.

Usos Lucrativos Dotaciones locales y cesión


Uso Pormenorizado (*) Ord. Edific. - m2 Cf. Uso Tipol. C. Loc. C. Urb. Aprovech. - Uas Espacios Libres y Equipamientos: 40 m2suelo/100m2techo
Vivienda Plurifamiliar RP 8.633 0,95 8.201 (con un mínimo del 10% de la superficie del Sector destinado a Espacios
Vivienda Unifamiliar RU 21.582 1,00 - - 21.582 Libres)
Vivienda Protegida RP/RU 12.949 0,75 9.712 O la obtenida al aplicar el Reglamento de Planeamiento vigente si resulta
una mayor superficie

43.164 39.495

(*) Se podrán modificar los usos hasta un máximo del 20 % de la edificabilidad total siempre que no se supere el aprovechamiento objetivo y la edificabilidad total

Alturas máximas y Ordenación predominante

3 plantas (PB+2) en viales de más de 16,00 metros de anchura.


2 plantas (PB+1) en resto.
En RU (residencial unifamiliar): Vivienda unifamiliar en hilera con edificabilidad neta 1,5 m2/m2 .Dos plantas (PB+1). Parcela mínima 90,00 m2. Frente 6,00 m. y vivienda unifamiliar
aislada.
En RP (residencial plurifamiliar): Vivienda plurifamiliar en manzana y exenta con edificabilidad neta 2,00 m2/m2. Tres plantas (PB+2)
El Plan Parcial podrá modificar las tipologías propuestas por el PGOU y crear otras nuevas siempre que se igualen o mejoren los Objetivos y Criterios de Ordenación del Plan General
y del sector

Vinculación de las Determinaciones


DETERMINACIONES VINCULANTES:
Un porcentaje mínimo de red viaria del 25%
Se localizarán espacios libres locales y equipamientos como barrera entre el suelo con uso residencial y el de actividades económicas exterior al sector
Habrá una gran permeabilidad desde la ronda hacia el interior del sector. Se desaconsejan los desarrollos lineales en la ronda.
Se destinarán a aparcamiento público 0,5 plazas por cada 100 metros cuadrados de techo edificable.
Se destinará un mínimo de 1m2/m2 de superficie edificable comercial por cada 100 metros de superficie edificable residencial.

RECOMENDACIONES:
La localización de tipologías plurifamiliares en cuatro plantas dando a la ronda SG-RV 11

El Plan Parcial podrá modificar el trazado viario grafiado siempre que se iguale o mejore la conectividad interior en el sector y de este con el exterior
El Plan Parcial podrá modificar la localización de las dotaciones siempre que se igualen o mejoren los Objetivos y Criterios de Ordenación del PGOU y del sector

CONDICIONES DE DESARROLLO GESTIÓN Y CARGAS


Figura de Planeamiento: Plan Parcial Notas de programación

Sistema de Actuación: Compensación Nueva Ordenacion Escala 1/4000


De ocho a doce años
Urbanización: Proyecto Obras de Urbanización

Cargas: Las establecidas en el artículo 51 de la LOUA, la participación en la financiación de los Sistemas Generales exteriores al Sector y la ejecución de los tramos de
sistemas generales viario y de infraestructuras incluidos en el sector.

ANEXO V. SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO SECTOR SUS-16


IDENTIFICACIÓN
SUS-16 Hoja nº 16 Área de Reparto: AR-3
ORDENACIÓN ESTRUCTURAL IDENTIFICACIÓN GRÁFICA

Aprovecham. Aprovecham. Aprovecham. Aprovecham. 10 % Cesión Excesos


Superficie- m 2 suelo Sistemas Generales Incluidos
Medio-UA / m2 Sector-Uas Objetivo - UAs Subjetivo - UAs Aprovech. - Uas Aprovech. Uas Situación Estado Actual
Sistema General Espacios Libres
870.685 0,4888 425.591 425.591 383.032 42.559 0
SG EL 9: 71.217
SG EL 10: 27.215
Coef. Edif. Global Edificabilidad Densidad Nº máximo Edificabilidad Viv.
Nº mínimo Viv. SG EL 11: 17.987
Usos Globales Protegida según Total: 116.419
m2t/m2s Máxima (m2) viviendas / Ha. viviendas LOUA
Protegidas

Actividades Económicas
0,4700 409.222 - - - -

ORDENACIÓN PORMENORIZADA
Objetivos y Criterios de la Ordenación
Son suelos situados en el Noroeste de la población, al norte de la variante de la carretera N-IV Se ampliará el puente sobre la A-4 de la Carretera del Monte. El sector alojará Sistemas
que los separa del borde del núcleo urbano. Son en su mayor parte de propiedad municipal y Generales de Espacios Libres que, en primer lugar, participen en el objetivo de formar un corredor
están destinados al uso de Actividades Económicas: Industrial y Servicios Terciarios, para verde entre el espacio especialmente protegido del Cerro de la Cigüeña y el Núcleo Urbano
satisfacer demandas tanto de las empresas de Los Palacios y Villafranca como del exterior; Principal; y en segundo lugar, sirvan de transición entre el sector y las carreteras que transcurran
desde la pequeña industria hasta la gran industria, con un preferencia del sector agroalimentario. por el borde. Los sistemas generales incluidos en el sector se podrán obtener y gestionar por el
El parque industrial deberá ofrecer por tanto, variedad tipológica en sus implantaciones. El sector Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca con objeto de anticipar su obtención por algún
se separa de la N-IV con el objeto de no interferir sobre las actuaciones que en el futuro puedan mecanismo de adquisición forzosa o por acuerdo de adquisición o distribución formalizado
realizarse sobre ella (enlaces y desdoblamientos). Las construcciones deberán ofrecer una mediante convenio de gestión urbanística.
imagen adecuada desde el suelo no urbanizable disminuyendo en lo posible el impacto
paisajístico.El Plan Parcial del sector deberá resolver una correcta accesibilidad con la red
territorial de carreteras a nivel de tráfico rodado y con el núcleo urbano principal a nivel de tráfico
rodado, acceso peatonal y vehículos motorizados.

Usos Lucrativos Dotaciones locales y cesión

Uso Pormenorizado (*) Ord. Edific. - m2 Cf. Uso Tipol. C. Loc. C. Urb. Aprovech. - Uas Espacios Libres y Equipamientos: 15 % de la superficie del Sector
Industria y Almacenam. I 327.378 1,00 327.378 (con un mínimo del 10% de la superficie del Sector destinado a
Servicios Terciarios T 81.844 1,20 - - 98.213 Espacios Libres)

409.222 425.591

(*) Se podrán modificar los usos hasta un máximo del 20 % de la edificabilidad total siempre que no se supere el aprovechamiento objetivo y la edificabilidad máxima
Este trasvase no podrá producirse de Industrial y Almacenamiento a Servivios Terciarios con uso Comercial Categoría III.
Alturas máximas y Ordenación predominante

3 plantas (PB+2) en Servicios Terciarios


2 plantas (PB+1) en Industria y Almacenamiento

Ordenación y tipologías a determinar en Plan Parcial.Este Plan Parcial deberá desarrollar una zonificación y un régimen de usos industriales que sean coherentes con el uso glogal Industrial y con el uso
de Actividades Económicas excluyendo aquellas categorías de usos pormenorizados industriales que puedan ser incompatibles con un área de oportunidad cualificada.

Vinculación de las Determinaciones


DETERMINACIONES VINCULANTES:
Se destinarán a aparcamiento público 0,5 plazas por cada 100 metros cuadrados de techo edificable.
Se destinará un mínimo de 1m2/m2 de superficie edificable comercial por cada 100 metros cuadrados de superficie edificable de actividades económicas.
La anchura mínima de los viales será de 16 metros.
La edificación mantendrá una una distancia igual o mayor a 100 m. a la CN-IV desdoblada.
Los Servicios Terciarios con uso Comercial Categoría III deberán situarse en su caso en manzanas completas claramente diferenciadas de los usos industriales,
minimizando las interferencias de los tráficos generados por las industrias y los centros comerciales.
La red de saneamiento será separativa.
RECOMENDACIONES:
Localizar el uso servicios terciarios en las avenidas principales.

El Plan Parcial podrá modificar el trazado viario grafiado siempre que se iguale o mejore la conectividad interior en el sector y de este con el exterior
El Plan Parcial podrá modificar la localización de las dotaciones siempre que se igualen o mejoren los Objetivos y Criterios de Ordenación del PGOU y del sector

CONDICIONES DE DESARROLLO GESTIÓN Y CARGAS


Figura de Planeamiento: Plan Parcial Notas de programación

Sistema de Actuación: Compensación


Nueva Ordenacion Escala 1/13000
Ocho años
Urbanización: Proyecto Obras de Urbanización
Las establecidas en el artículo 51 de la LOUA, la ejecución de todos los sistemas generales y servicios infraestructurales necesarios para el funcionamiento del sector tanto interiores como exteriores y de
Cargas: conexión incluidas las obras necesarias en su caso para defensa contra inundaciones y las obras necesarias para mantener las condiciones actuales de riego de las explotaciones agrícolas colindates; incluso
desvío de riegos y desagës interiores.
Los Promotores deberán constituir una Entidad de Conservación que se encargue del mantenimiento de la urbanización
ANEXO V. SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO SECTOR SUS-17


IDENTIFICACIÓN
SUS-17 Hoja nº 17 Área de Reparto: AR-4
ORDENACIÓN ESTRUCTURAL IDENTIFICACIÓN GRÁFICA

Aprovecham. Aprovecham. Aprovecham. Aprovecham. 10 % Cesión Excesos


Superficie- m 2 suelo Sistemas Generales Incluidos
Medio-UA / m2 Sector-Uas Objetivo - UAs Subjetivo - UAs Aprovech. - Uas Aprovech. Uas Situación Estado Actual
Sistema General Espacios Libres
744.229 0,4394 327.025 351.648 294.322 32.702 24.624
SG EL 12: 111.634

Edificabilidad Viv.
Coef. Edif. Global Edificabilidad Densidad Nº máximo Nº mínimo Viv.
Usos Globales Protegida según
m2t/m2s Máxima (m2) viviendas / Ha. viviendas LOUA
Protegidas

Actividades Económicas
0,4500 334.903 - - - -

ORDENACIÓN PORMENORIZADA
Objetivos y Criterios de la Ordenación
Son suelos situados al Sur del núcleo urbano, al otro lado del Caño de la Vera y de la variante de la desde el suelo no urbanizable disminuyendo en lo posible el impacto paisajístico. El Plan Parcial
carretera nacional N-IV. del sector deberá resolver una correcta accesibilidad con la red territorial de carreteras a nivel de
El objeto principal de la actuación es la promoción de un Centro Logístico que se conceptúa en el Plan tráfico rodado y con el núcleo urbano principal a nivel de tráfico rodado, acceso peatonal y
General con un uso global predominante Actividades Económicas en Centro Logístico con dos usos vehículos no motorizados. La ordenación deberá respetar las distancias de protección de
pormenorizados: Industria y Almacenamiento en Centro Logístico (Aislada) y Servicios Terciarios en carreteras a la CN-IV incluyendo su posible desdoble.El exceso de aprovechamiento que aparece
Centro Logístico. El Centro Logístico estará formado por centros de distribución a gran escala entre en la casilla superior derecha, corresponde a la parte asignada al Sector, en compensación del
otros con grandes naves de almacenamiento logístico naves medianas y alguna más reducidas de Sistema General Exterior SGEL 7, adscrito al Área de Reparto. Los sistemas generales incluidos
extensión para el desarrollo de actividades comerciales y de oficinascomplementarias de las en el sector o adscritos al área de reparto se podrán obtener y gestionar por el Ayuntamiento de
precedentes y por último edificios de usos Terciarios como servicios de apoyo a la actividad a Los Palacios y Villafranca con objeto de anticipar su obtención por algún mecanismo de
implantar. Se prohíbe el uso residencial en todas sus categorías. El sector incluirá un Sistema General adquisición forzosa o por acuerdo de adquisición o distribución formalizado mediante convenio de
de Espacios Libres que sirva de transición con la carretera N-IV y con la autopista A-4. Este Sistema gestión urbanística.
General podrá alojar una instalación del GREA. Las construcciones deberán ofrecer una imagen
adecuada

Usos Lucrativos Dotaciones locales y cesión

Uso Pormenorizado (*) Ord. Edific. - m2 Cf. Uso Tipol. C. Loc. C. Urb. Aprovech. - Uas Espacios Libres y Equipamientos: 16 % de la superficie del Sector
Industria y Almacen. en C.L. I 251.177 1,00 251.177 (con un mínimo del 10% de la superficie del Sector destinado a
Servicios Terciarios en C.L. T 83.726 1,20 - - 100.471 Espacios Libres)

334.903 351.648
(*) Se podrán modificar los usos hasta un máximo del 20 % de la edificabilidad total siempre que no se supere el aprovechamiento objetivo y la edificabilidad máxima.
Este trasvase no podrá producirse de Industrial y Almacenamiento a Servicios terciarios con uso comercial Categoría III

Alturas máximas y Ordenación predominante


3 plantas (PB+2) en Servicios Terciarios en Centro Logístico y 2 plantas (PB+1) en Industrial en Centro Logístico.
Parcela mínima 2.000 m2 para Servicios Terciarios en Centro Logístico.
Parcela mínima 5.000 m2 para Industrial en Centro Logístico.
El Plan Parcial podrá plantear en las zonas de naves de reducida extensión y usos terciarios parcelas mas pequeñas siempre que se hagan conjuntos edificados que ocupen una manzana completa.

Ordenación y tipologías a determinar en Plan Parcial (PP). El Plan Parcial deberá desarrollar una zonificación y un régimen de usos industriales en coherencia con el uso global de Actividades
Económicas excluyendo categorías de usos pormenorizados industriales que puedan ser incompatibles con el uso principalde de centros logísticos altamente cualificado.

Vinculación de las Determinaciones


DETERMINACIONES VINCULANTES:
Se destinarán a aparcamiento público 0,5 plazas por cada 100 metros cuadrados de techo edificable.
Se destinará un mínimo de 1m2/m2 de superficie edificable comercial por cada 100 metros cuadrados de superficie edificable de actividades económicas.
La anchura mínima de los viales será de 16 metros.
Los Espacios Libres y Equipamientos se localizarán en situación preferente y conectados con la red viaria principal.
La edificación mantendrá una una distancia igual o mayor a 100 m. a la CN-IV desdoblada.
Los Servicios Terciarios con uso Comercial Categoría III deberán situarse en manzanas completas claramente diferenciadas de los usos industriales, minimizando
las interferencias de los tráficos generados por las industrias y los centros comerciales.
La red de saneamiento será separativa.
RECOMENDACIONES:
Localizar el uso Servicios Terciarios en las avenidas principales.

CONDICIONES DE DESARROLLO GESTIÓN Y CARGAS


Figura de Planeamiento: Plan Parcial (PP) Notas de programación:
Presentación del PP de Ordenación:12 meses después de la aprobación definitiva del documento de revisión del
Sistema de Actuación: Compensación PGOU.Presentación del Proyecto de Reparcelación:deberá presentarse antes del Proyecto de Urbanización
Nueva Ordenacion Escala 1/12000
(PU). Presentación del PU del PP de Ordenación:9 meses despues de la aprobación definitiva del PP.Ejecución
de las Obras de Urbanización:podrán realizarse en dos fases a concretar en el PP, en todo caso las obras de
Urbanización: Proyecto Obras de Urbanización urbanización necesarias para que el 40% de la superficie edificable de parcelas esté urbanizado, deberán estar
concluidas 36 meses despues de la aprobacion del PU.

Cargas: Las establecidas en el artículo 51 de la LOUA, la ejecución de todos los sistemas generales y servicios infraestructurales necesarios para el funcionamiento del sector tanto interiores como exteriores y de
conexión incluidas las obras necesarias en su caso para defensa contra inundaciones y las obras necesarias para mantener las condiciones actuales de riego de las explotaciones agrícolas colindates.
Los Promotores deberán constituir una Entidad de Conservación que se encargue del mantenimiento de la urbanización.
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO SECTOR SUS-18


IDENTIFICACIÓN
SUS-18 Hoja nº 18 Área de Reparto: AR-5
ORDENACIÓN ESTRUCTURAL IDENTIFICACIÓN GRÁFICA

Aprovecham. Aprovecham. Aprovecham. Aprovecham. 10 % Cesión Excesos


Superficie- m 2 suelo Sistemas Generales Incluidos
Medio-UA / m2 Sector-Uas Objetivo - UAs Subjetivo - UAs Aprovech. - Uas Aprovech. Uas Situación Estado Actual
Sistema General Espacios Libres
91.194 0,4557 41.557 44.685 37.401 4.156 3.128
SG EL 13: 6.726

Edificabilidad Viv.
Coef. Edif. Global Edificabilidad Densidad Nº máximo Nº mínimo Viv.
Usos Globales Protegida según
m2t/m2s Máxima (m2) viviendas / Ha. viviendas LOUA
Protegidas

Actividades Económicas
0,4900 44.685 - - - -

ORDENACIÓN PORMENORIZADA
Objetivos y Criterios de la Ordenación
Son suelos situados al Este del núcleo urbano, al otro lado de la autopista A-4 junto al enlace El exceso de aprovechamiento que aparece en la casilla superior derecha, corresponde a la parte
que conecta la autopista con la carretera A-362. asignada al Sector, en compensación de los Sistemas Generales Exteriores SGEL 8, adscrito al
El objeto principal de la actuación es la promoción de un parque comercial que se conceptúa en Área de Reparto. Los sistemas generales incluidos en el sector o adscritos al área de reparto se
el Plan General con un uso global Servicios Terciarios, admitiéndose expresamente la podrán obtener y gestionar por el Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca con objeto de
implantación de grandes superficiales comerciales. Se prohíbe el uso residencial en todas sus anticipar su obtención por algún mecanismo de adquisición forzosa o por acuerdo de adquisición
categorías. El sector deberá enlazar con la A362 desdoblada. Las construcciones deberán o distribución formalizado mediante convenio de gestión urbanística. La edificabilidad neta podrá
ofrecer una imagen adecuada desde el suelo no urbanizable disminuyendo en lo posible el ser aumentada hasta un máximo del 15% en el supuesto de que el promotor justifique la
impacto paisajístico.El Plan Parcial del sector deberá resolver una correcta accesibilidad con la necesidad técnica comercial del aumento y que sea abonado al Ayuntamiento el exceso del
red territorial de carreteras a nivel de tráfico rodado y con el núcleo urbano principal a nivel de aprovechamiento concedido.
tráfico rodado, acceso peatonal y vehículos motorizados.

Usos Lucrativos Dotaciones locales y cesión

Uso Pormenorizado (*) Ord. Edific. - m2 Cf. Uso Tipol. C. Loc. C. Urb. Aprovech. - Uas Espacios Libres y Equipamientos: 14 % de la superficie del Sector
Servicios Terciarios T 44.685 1,00 44.685 (con un mínimo del 10% de la superficie del Sector destinado a
- - Espacios Libres)

44.685 44.685

Alturas máximas y Ordenación predominante

3 plantas (PB+2) en todo el sector.

Ordenación y tipologías a determinar en el Plan Parcial. EL Plan Parcial deberá desarrollar una zonificación y un régimen de usos que sea coherente con el uso de Servicios
Terciarios excluyendo categorías de usos pormenorizados que puedan ser incompatibles con la categoría de usos Terciarios predominantes.

Vinculación de las Determinaciones


DETERMINACIONES VINCULANTES:
Se destinarán a aparcamiento público 0,5 plazas por cada 100 metros cuadrados de techo edificable.
Se destinará un mínimo de 1m2/m2 de superficie edificable comercial por cada 100 metros cuadrados de superficie edificable de actividades económicas.
La anchura mínima de los viales será de 16 metros.
Los Espacios Libres y Equipamientos se localizarán en situación preferente y conectados con la red viaria principal.
El sector deberá resolver la conexión con el nucleo urbano principala a nivel de tráfico rodado, carril bici y acerados con nivel de viario urbano principal.
La red de saneamiento será separativa.
RECOMENDACIONES:

CONDICIONES DE DESARROLLO GESTIÓN Y CARGAS


Figura de Planeamiento: Plan Parcial Notas de programación

Sistema de Actuación: Compensación Primer Cuatrienio. PP: 9 meses después de la aprobación de la revisión del PGOU. Nueva Ordenacion Escala 1/5000
Presentacióndel P. De Reparcelación: deberá presentarse antes del PU y una vez aprobado el PP.
Presentación del PU del PP de Ordenación: 6 meses despés de la Aprobación definitiva del PP.
Urbanización: Proyecto Obras de Urbanización Ejecución de las Obras de Urbanización: 24 meses después de la aprobación del PU.

Cargas: Las establecidas en el artículo 51 de la LOUA, la ejecución de todos los sistemas generales y servicios infraestructurales necesarios para el funcionamiento del sector tanto interiores
como exteriores y de conexión incluidas las obras necesarias para defensa contra inundaciones en su caso. Los Promotores deberán
constituir una Entidad de Conservación que se encargue del mantenimiento de la urbanización.
ANEXO V. SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO
NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

ANEXO V. SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO SECTOR SUS-19


IDENTIFICACIÓN
SUS-19 Hoja nº 19 Área de Reparto: AR-10
ORDENACIÓN ESTRUCTURAL IDENTIFICACIÓN GRÁFICA

Aprovecham. Aprovecham. Aprovecham. Aprovecham. 10 % Cesión Excesos


Superficie- m 2 suelo Sistemas Generales Incluidos
Medio-UA / m2 Sector-Uas Objetivo - UAs Subjetivo - UAs Aprovech. - Uas Aprovech. Uas Situación Estado Actual
37.892 0,5720 21.674 21.675 19.507 2.167 0

Edificabilidad Viv.
Coef. Edif. Global Edificabilidad Densidad Nº máximo Nº mínimo Viv.
Usos Globales Protegida según
m2t/m2s Máxima (m2) viviendas / Ha. viviendas Protegidas
LOUA

Actividades Económicas
0,5500 20.841

ORDENACIÓN PORMENORIZADA
Objetivos y Criterios de la Ordenación
Son suelos situados al norte del poblado de Maribáñez que tienen la particularidad de Se tratarán adecuadamente los bordes norte, oeste del sector que serán los límites del poblado
poder integrarse en la trama urbana del poblado sin tener que atravesar ninguna obra manteniendo los valores paisajísticos.
Se resolverá la integración del sector en el sur con la estructura urbana existente, con un espacio
de infraestructura hidraulica ni acceder a través del Sistema General de Espacios
de transición destinado a infraestructuras urbanas. El desarrollo de este sector queda a expensas
Libres (Parque de Maribáñez). de la delimitación exacta a traves de excavación arqueológica del área delimitada en la prospeccion
Están destinados al crecimiento de Actividades Económicas (principalmente a arqueológica. La excavación se realizará con carácter previo a cualquier actuación sobre el sector y
industrias compatibles con el casco urbano y almacenamiento) debiendo resolver por conforme a lo determinado en el decreto nº 1 6 8 / 2003 mediante el que se aprueba el Reglamento
sí mismos las nuevas demandas infraestructurales que generarán. de Actividades Arqueológicas de Andalucía. Si el sector es viable por la dimensión del yacimiento,
el planeamiento de desarrollo lo calificará como Espacio Libre con las limitaciones de las Normas
de Proteccion. En cualquier caso deberán adoptarse medidas de protección en toda la extensión
del Yacimiento. No se desarrollará el sector hasta que no se construya la depuradora propuesta
por el Plan General debiendo contribuir al coste de ésta proporcionalmente a sus vertidos.

Usos Lucrativos Dotaciones locales y cesión

Uso Pormenorizado (*) Ord. Edific. - m2 Cf. Uso Tipol. C. Loc. C. Urb. Aprovech. - Uas
Espacios Libres y Equipamientos: 20% de la superficie del sector.
Industria y Almacenam. I 16.673 1,00 - - 16.673 (con un mínimo del 10% de la superficie del Sector destinado a
Servicios Terciarios T 4.168 1,20 5.002 Espacios Libres)
O la obtenida al aplicar el Reglamento de Planeamiento vigente si
resulta una mayor superficie

20.841 21.675

(*) Se podrán modificar los usos hasta un máximo del 20 % de la edificabilidad total siempre que no se supere el aprovechamiento objetivo y la edificabilidad total

Alturas máximas y Ordenación predominante

2 plantas (PB+1).
Ordenación Industria en Casco.
En la ordenación de la Industria en Casco se podrá modificar la tipología propuesta por el PGOU y crear otra nueva siempre que se iguale o mejoren los objetivos y criterios de ordenación del Plan y del
sector, no obstante la la pauta es continuar el tipo de pequeña industria, talleres y almacenes con tipología de Industria en Casco entre medianeras que sigan la trama industrial existente.

Vinculación de las Determinaciones

DETERMINACIONES VINCULANTES:
Un porcentaje mínimo de red viaria del 20%
Se destinarán a aparcamiento público, 0,5 plazas por cada 100 metros cuadrados de techo edificable.
Se destinará un mínimo de 1m2/m2 de superficie edificable comercial por cada 100 metros cuadrados de superficie edificable residencial o de Act. Económicas
Casco entre medianeras que sigan la trama industrial existente.

RECOMENDACIONES:

CONDICIONES DE DESARROLLO GESTIÓN Y CARGAS


Figura de Planeamiento: Plan Parcial Notas de programación

Sistema de Actuación: Compensación


Nueva Ordenacion Escala 1/3000
Ocho años. En los primeros cuatro años el Sector deberá contar con Planeamiento de
Urbanización: Proyecto Obras de Urbanización Desarrollo aprobado.

Cargas: Las establecidas en el artículo 51 de la LOUA, la ejecución de todos los sistemas generales y servicios infraestructurales necesarios para el funcionamiento del sector tanto interiores como exteriores y de
conexión incluidas las obras necesarias para defensa contra inundaciones en su caso y los trabajos arqueológicos incluida la protección y consolidación en caso de que sea necesario así como la depuración
de las aguas residuales y el tramo de tubería general de abastecimiento de agua desde el SUS 20, según plano 3.2 de Ordenación General.

ANEXO V. SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO SECTOR SUS-20


IDENTIFICACIÓN
SUS-20 Hoja nº 20 Área de Reparto: AR-9
ORDENACIÓN ESTRUCTURAL IDENTIFICACIÓN GRÁFICA

Aprovecham. Aprovecham. Aprovecham. Aprovecham. 10 % Cesión Excesos


Superficie- m 2 suelo Sistemas Generales Incluidos
Medio-UA / m2 Sector-Uas Objetivo - UAs Subjetivo - UAs Aprovech. - Uas Aprovech. Uas Situación Estado Actual
50.000 0,4042 20.210 20.211 18.189 2.021 0

Edificabilidad Viv.
Coef. Edif. Global Edificabilidad Densidad Nº máximo Nº mínimo Viv.
Usos Globales Protegida según
m2t/m2s Máxima (m2) viviendas / Ha. viviendas LOUA
Protegidas

Residencial
0,4370 21.850 30 150 6.555 45

ORDENACIÓN PORMENORIZADA
Objetivos y Criterios de la Ordenación
Son suelos situados al Sur del poblado de Maribáñez, al otro lado del canal de El canal de desagüe se tiene que soterrar, quedando el sector unido al resto de la
desagüe que bordea al núcleo. Están destinados al crecimiento residencial debiendo estructura urbana, siendo esta una condición indispensable para el desarrollo del sector
resolver por sí mismos las nuevas demandas infraestructurales que generarán. Todo No se desarrollará el sector hasta que no se construya la depuradora propuesta por el Plan
el suelo residencial se destinará a viviendas unifamiliares. General debiendo contribuir al coste de ésta proporcionalmente a sus vertidos.
Se tratarán adecuadamente los bordes ya que serán los límites del poblado,
manteniendo los valores paisajísticos. Se mantendrá la arboleda existente y su
carácter mayoritario de espacio público no edificado. La conexión del sector se
realizará desde la Ronda Sur y no desde la carretera de acceso al poblado ni
directamente desde la nueva rotonda de acceso, que el sector debe resolver.

Usos Lucrativos Dotaciones locales y cesión

Uso Pormenorizado (*) Ord. Edific. - m2 Cf. Uso Tipol. C. Loc. C. Urb. Aprovech. - Uas Espacios Libres y Equipamientos: 55 m2suelo/100m2techo
Vivienda unifamiliar VFP 15.295 1,00 - - 15.295 (con un mínimo del 10% de la superficie del Sector destinado a Espacios
Vivienda Protegida VFP 6.555 0,75 4.916 Libres)
O la obtenida al aplicar el Reglamento de Planeamiento vigente si resulta
una mayor superficie

21.850 20.211

(*) Se podrán modificar los usos hasta un máximo del 20 % de la edificabilidad total siempre que no se supere el aprovechamiento objetivo y la edificabilidad total

Alturas máximas y Ordenación predominante

2 plantas (PB+1).
Ordenación vivienda familiar en poblado.

Vinculación de las Determinaciones


DETERMINACIONES VINCULANTES:
Un porcentaje mínimo de red viaria del 25%
La ordenacion del suelo residencial en el sector será de vivienda familiar en poblados V.F.P.
Se destinarán a aparcamiento público, 0,5 plazas por cada 100 metros cuadrados de techo edificable.
Se destinará un mínimo de 1m2/m2 de superficie edificable comercial por cada 100 metros cuadrados de superficie edificable residencial

RECOMENDACIONES:

El Plan Parcial podrá modificar el trazado viario grafiado siempre que se iguale o mejore la conectividad interior en el sector y de este con el exterior
El Plan Parcial podrá modificar la localización de las dotaciones siempre que se igualen o mejoren los Objetivos y Criterios de Ordenación del PGOU y del sector

CONDICIONES DE DESARROLLO GESTIÓN Y CARGAS


Figura de Planeamiento: Plan Parcial Notas de programación

Sistema de Actuación: Compensación Nueva Ordenacion


Ocho años. En los primeros cuatro años el Sector deberá contar con Planeamiento de
Urbanización: Proyecto Obras de Urbanización Desarrollo aprobado.

Cargas: Las establecidas en el artículo 51 de la LOUA, la ejecución de todos los sistemas generales y servicios infraestructurales necesarios para el funcionamiento del sector tanto interiores
como exteriores y de conexión incluidas las obras necesarias para defensa contra inundaciones así como la prolongación de la c/ Santa María del Valle y la sustitución de la tuberíageneral
de abastecimiento de agua según plano 3.2 de Ordenación General.
ANEXO V. SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO
NORMAS URBANÍSTICAS S E G U N D A APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

ANEXO VI. FICHAS DE SUELO URBANIZABLE NO


SECTORIZADO.
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

SUELO URBANIZABLE NO SECTORIZADO SECTOR SUNS-1


IDENTIFICACIÓN
SUNS-1 Hoja nº 1
ORDENACIÓN IDENTIFICACIÓN GRÁFICA

Superficie- m 2 suelo 54.125


Situación Estado Actual

DETERMINACIONES ESTRUCTURALES

Usos Globales incompatibles:

Residencial

Condiciones para su sectorización:

Desarrollo mínimo de la ejecución del 50 % de la urbanización del sector SUS 19.


El desarrollo de este sector queda a expensas de la delimitación exacta a traves de excavación arqueológica del área delimitada en la prospeccion
arqueológica. La excavación se realizará con carácter previo a cualquier actuación sobre el sector y conforme a lo determinado en el decreto número
168/2003 mediante el que se aprueba el Reglamento de Actividades Arqueológicas de Andalucía.

Criterios de Disposición de los Sistemas Generales:

No se contemplan Sistemas Generales

DETERMINACIONES ORIENTATIVAS

Objetivos y Criterios de la Ordenación

Son suelos situados al norte del poblado de Maribáñez que tienen la particularidad de poder integrarse en la trama urbana del poblado sin tener que atravesar
ninguna obra de infraestructura hidráulica ni acceder a través del Sistema General de Espacios Libres (Parque de Maribáñez).
Están destinados al crecimiento de Actividades Económicas (principalmente a industrias compatibles con el casco urbano y almacenamiento) debiendo resolver
por sí mismos las nuevas demandas infraestructurales que generarán.
Si el sector es viable por la dimensión del yacimiento arqueológico, el planeamiento de desarrollo lo calificará como Espacio Libre con las limitaciones de las
Normas de Proteccion. En cualquier caso deberán adoptarse medidas de protección en toda la extensión del Yacimiento.

Usos Preferentes:
Actividades Económicas

Régimen de SNU hasta su sectorización

Suelo No Urbanizable de Carácter Rural o Natural. Area de Marisma Transformada.

Nueva Ordenacion Escala 1/4000

ANEXO VI. SUELO URBANIZABLE NO SECTORIZADO


NORMAS URBANÍSTICAS S E G U N D A APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

ANEXO VII. FICHAS DE SUELO NO URBANIZABLE.


NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

SUELO NO URBANIZABLE DE ESPECIAL PROTECCIÓN POR LEGISLACIÓN ESPECÍFICA CATEGORÍA 1

SISTEMA DE VÍAS PECUARIAS (SUBCATEGORÍA 1.1)

Dominio público pecuario que presenta diferentes situaciones de intrusión en su ámbito y sustenta distintos usos
y vegetación, incluyendo las alternativas de trazado propuestas en el presente Plan General. Se representan en
el plano Nº12 de ordenación estructural en color verde las vías existentes que se mantienen y en naranja las
alternativas d trazado propuestas por el Plan General.

Preservación funcional para la actividad ganadera y usos compatibles, demanial y de los valores naturales que
mantienen.

Área de regeneración y mejora, de potencial recreativo que articula el territorio y área con potencial
medioambiental singular, por su carácter de corredor medioambiental entre ámbitos diversos a escala local,
comarcal y regional.

En aplicación del art. 46.1a de la LOUA, y dado su carácter de bienes de dominio público natural, se incluyen
en la categoría Suelo No Urbanizable De Especial Protección por Legislación Específica.

CARACTERÍSTICOS:
-Actividades medioambientales.
-Los relacionados con el transito agropecuario.
-Actividades forestales siempre que no afecten a la funcionalidad de estas vías.

AUTORIZABLES:
-El régimen de usos autorizables será el establecido en la Ley 3/1.995 de 23 de Marzo, de Vías
Pecuarias, el Decreto 155/1998, de 21 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento de Vías
Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía, la Ley autonómica 17/1999, de 28 de
Diciembre, de Medidas Fiscales y Administrativas.

PROHIBIDOS:
-Todos los no admisibles por la Ley 3/1.995 de 23 de Marzo, de Vías Pecuarias, el Decreto 155/1998,
de 21 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento de Vías Pecuarias de la Comunidad
Autónoma de Andalucía, la Ley autonómica 17/1999, de 28 de Diciembre, de Medidas
Fiscales y Administrativas.
-En general no se permitirá ninguna ocupación por edificaciones o instalaciones de estas vías.

ANEXO VII. SUELO NO URBANIZABLE


NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

SUELO NO URBANIZABLE DE ESPECIAL PROTECCIÓN POR LEGISLACIÓN ESPECÍFICA CATEGORÍA 1

DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO Y AFECCIONES (SUBCATEGORÍA 1.2)

En esta subcategoría se integran los cauces de los arroyos del Puerco, Calzas Anchas y San Juan, los
encauzamientos del Caño de la Vera y del arroyo Salado de Morón, y el Canal del Bajo Guadalquivir , así como
sus márgenes y riberas.

Restauración de la vegetación de ribera en parte deforestadas, mediante proyectos de revegetación, que


contribuya a la estabilización de los cursos fluviales y limitación de la edificación por los altos riesgos de
inundación. Estas actuaciones, además de incrementar la diversidad y la cubierta vegetal del municipio,
actuarán como estabilizadoras de los cauces y, por tanto, reductoras de la erosión.

Área de regeneración y mejora, y área con potencial recreativo, siempre que las formas que adopte este uso
sean compatibles con la conservación activa del ecosistema, en la que se persigue la restauración de las riberas
y la estabilización de los cauces.
Condicionantes; área con riesgos de erosión, de inundación y área de pérdida de biodiversidad.
Categoría; en cumplimiento del art. 46.1 de la LOUA (apartados a, b, c, i, j y k), por la presencia de dominio
público hidráulico, de riesgos ciertos derivados del flujo hídrico, por su incompatibilidad con la urbanización y
la improcedencia e insostenibilidad de su transformación, se incluye en la categoría Suelo No Urbanizable De
Especial Protección por Legislación Específica, por su afección por legislación de rango superior, por los riesgos
tecnológicos de contaminación según establece el art. 46.2a, y por su elevado interés paisajístico, ambiental y
económico, y por los riesgos de erosión y de pérdida de biodiversidad, según el art. 46.2b.

CARACTERÍSTICOS:
-Actividades medioambientales.

AUTORIZABLES:
-Los permitidos por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la
Ley de Aguas.

PROHIBIDOS:
-En general todo los que no coincidan con los autorizables.
-Queda prohibido cualquier vertido de residuos sólidos y movimientos de tierra o rellenos excepto aquellos
incluidos en proyectos específicos del organismo público titular del mismo y la instalación espontánea de
usos marginales.
-Los no permitidos por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de
la Ley de Aguas.
-Los agropecuarios, los vinculados con las obras públicas no hidráulicas, los industriales, los de vivienda, los de
interés público que no coincidan con los intereses de la conservación, del uso público o de a d e f e n s a
contra las inundaciones.
-Quedan prohibidas todas las actividades recogidas en el anexo primero de la Ley 7/94 de Protección Ambiental.
-Queda prohibida la instalación de antenas de telefonía, televisión o radiodifusión.

ANEXO VII. SUELO NO URBANIZABLE


NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

SUELO NO URBANIZABLE DE ESPECIAL PROTECCIÓN POR LEGISLACIÓN ESPECÍFICA CATEGORÍA 1


ESPECIAL PROTECCIÓN ARQUEOLÓGICA (SUBCATEGORÍA 1.3.)
YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS

Comprende la dispersión de elementos en el término municipal donde se han identificado restos materiales

CATEGORÍA DE SUELO NO URBANIZABLE

En cumplimiento del art. 46.1b y 46.2a de la LOUA, se incluyen en la categoría Suelo No Urbanizable de
Especial Protección por Legislación Específica, Especial Protección Arqueológica.

USOS

PROHIBIDOS
-Las prospecciones arqueológicas, ya sean con o sin la utilización de aparatos detectores de metales, así como las
excavaciones arqueológicas, en ambos casos, no autorizadas por la Consejería de Cultura.
-Movimientos de tierra de cualquier naturaleza, excepto los directamente relacionados con la investigación científica del
yacimiento.
-Arranque de árboles a efectos de transformación del uso del suelo.
-La colocación de vertederos de cualquier naturaleza.
-Las extracciones de áridos, así como las explotaciones mineras y todo tipo de instalaciones e infraestructuras vinculadas al
desarrollo de este tipo de actividades.
-Explanaciones y aterramientos.
-En general, cualquier obra o actividad que pueda afectar a las labores de conservación e investigación del yacimiento
arqueológico.
-Construcciones y edificaciones industriales de todo tipo.
-Construcciones o instalaciones de obras relacionadas con la explotación de recursos vivos, incluyendo dentro de las mismas
las de primera transformación, invernaderos, establos, etc.
-Las obras e instalaciones turístico-recreativas, así como las prácticas deportivas con vehículos a motor.
-Las construcciones y edificaciones públicas singulares.
-Las construcciones residenciales en cualquiera de sus supuestos o modalidades.
-Todo tipo de infraestructuras que requieran movimientos de tierras para su realización, ya sean de carácter temporal o
permanente.
-Instalaciones de soporte de antenas, tendidos y publicidad u otros elementos análogos, excepto aquellos de carácter
institucional, que proporcionen información sobre el espacio objeto de protección y no supongan deterioro del paisaje.

PERMITIDOS
-Todas las actividades relacionadas con los aprovechamientos ordinarios de carácter agropecuario que soporten los terrenos
actualmente, incluyéndose las tareas de laboreo superficial de tierra, inferiores a los 30-40 cm.), pastoreo y
aprovechamientos marginales.
-Reparación de vallado, siempre y cuando se desarrolle por el mismo trazado y se utilicen las mismas técnicas de sujeción del
que supuestamente haya de reparar.
-Las visitas en el régimen establecido por la Ley para este tipo de bienes culturales.
-Aprovechamientos cinegéticos, en las condiciones previstas en la legislación sobre caza y pesca.

USOS COMPATIBLES SOMETIDOS A AUTORIZACIÓN PREVIA DE LA CONSEJERÍA DE CULTURA


-Las prospecciones superficiales y las excavaciones arqueológicas, así como cualquier otro movimiento de tierra
directamente relacionado con la investigación científica del yacimiento.
-Aquellas instalaciones que contempladas en un proyecto de obra completa, estén orientadas a mostrar o exponer las
características del yacimiento, debiéndose en este caso tramitarse con arreglo a las leyes y reglamentos de gestión urbanística
vigentes en cada momento, previa autorización del órgano competente.
-Obras de acondicionamiento, mejoras y reparación de caminos y accesos consolidados.
-Subsolados o, en general labores de arado profundas que superen los 30 cm. de profundidad.
-Tareas de restauración ambiental.
-Trabajos de reforestación, siembra de arbolado o, en general, cambios de uso, de forestal a agrícola o viceversa.
-Trabajos relacionados con la implantación de nuevos regadíos o ampliación de los existentes.
-Las segregaciones y agregaciones de parcelas, siempre y cuando comporten la eliminación o modificación física de linderos
y vallados.

ANEXO VII. SUELO NO URBANIZABLE


NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

SUELO NO URBANIZABLE DE ESPECIAL PROTECCIÓN POR LEGISLACIÓN ESPECÍFICA CATEGORÍA 1


ESPECIAL PROTECCIÓN ARQUEOLÓGICA (SUBCATEGORÍA 1.3.)
CORTIJO EL TROBAL

Comprende el área al oeste del poblado de Maribañez, donde se han identificado materiales adscritos a
cronología romana.
La Prospección Arqueológica realizada sobre el municipio lo destaca respecto al resto de yacimientos.

CATEGORÍA DE SUELO NO URBANIZABLE

En cumplimiento del art. 46.1b y 46.2a de la LOUA, se incluyen en la categoría Suelo No Urbanizable de
Especial Protección por Legislación Específica, Especial Protección Arqueológica.

USOS

PROHIBIDOS
-Las prospecciones arqueológicas, ya sean con o sin la utilización de aparatos detectores de metales, así como las
excavaciones arqueológicas, en ambos casos, no autorizadas por la Consejería de Cultura.
-Movimientos de tierra de cualquier naturaleza, excepto los directamente relacionados con la investigación científica del
yacimiento.
-Arranque de árboles a efectos de transformación del uso del suelo.
-La colocación de vertederos de cualquier naturaleza.
-Las extracciones de áridos, así como las explotaciones mineras y todo tipo de instalaciones e infraestructuras vinculadas al
desarrollo de este tipo de actividades.
-Explanaciones y aterramientos.
-En general, cualquier obra o actividad que pueda afectar a las labores de conservación e investigación del yacimiento
arqueológico.
-Construcciones y edificaciones industriales de todo tipo.
-Construcciones o instalaciones de obras relacionadas con la explotación de recursos vivos, incluyendo dentro de las mismas
las de primera transformación, invernaderos, establos, etc.
-Las obras e instalaciones turístico-recreativas, así como las prácticas deportivas con vehículos a motor.
-Las construcciones y edificaciones públicas singulares.
-Las construcciones residenciales en cualquiera de sus supuestos o modalidades.
-Todo tipo de infraestructuras que requieran movimientos de tierras para su realización, ya sean de carácter temporal o
permanente.
-Instalaciones de soporte de antenas, tendidos y publicidad u otros elementos análogos, excepto aquellos de carácter
institucional, que proporcionen información sobre el espacio objeto de protección y no supongan deterioro del paisaje.

PERMITIDOS
-Todas las actividades relacionadas con los aprovechamientos ordinarios de carácter agropecuario que soporten los terrenos
actualmente, incluyéndose las tareas de laboreo superficial de tierra, inferiores a los 30-40 cm.), pastoreo y
aprovechamientos marginales.
-Reparación de vallado, siempre y cuando se desarrolle por el mismo trazado y se utilicen las mismas técnicas de sujeción del
que supuestamente haya de reparar.
-Las visitas en el régimen establecido por la Ley para este tipo de bienes culturales.
-Aprovechamientos cinegéticos, en las condiciones previstas en la legislación sobre caza y pesca.

USOS COMPATIBLES SOMETIDOS A AUTORIZACIÓN PREVIA DE LA CONSEJERÍA DE CULTURA


-Las prospecciones superficiales y las excavaciones arqueológicas, así como cualquier otro movimiento de tierra
directamente relacionado con la investigación científica del yacimiento.
-Aquellas instalaciones que contempladas en un proyecto de obra completa, estén orientadas a mostrar o exponer las
características del yacimiento, debiéndose en este caso tramitarse con arreglo a las leyes y reglamentos de gestión urbanística
vigentes en cada momento, previa autorización del órgano competente.
-Obras de acondicionamiento, mejoras y reparación de caminos y accesos consolidados.
-Subsolados o, en general labores de arado profundas que superen los 30 cm. de profundidad.
-Tareas de restauración ambiental.
-Trabajos de reforestación, siembra de arbolado o, en general, cambios de uso, de forestal a agrícola o viceversa.
-Trabajos relacionados con la implantación de nuevos regadíos o ampliación de los existentes.
-Las segregaciones y agregaciones de parcelas, siempre y cuando comporten la eliminación o modificación física de linderos
y vallados.

ANEXO VII. SUELO NO URBANIZABLE


NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

SUELO NO URBANIZABLE DE ESPECIAL PROTECCIÓN POR PLANIFICACIÓN TERRITORIAL O URBANÍSTICA CATEGORÍA 2

EL PANTANO (SUBCATEGORÍA 2.1)

Zona húmeda de morfología plana ubicada en la zona de marisma transformada y en el que Caño de la Vera
permite la acumulación de aguas durante largos periodos.

Protección, conservación y mejora de especies vegetales y faunísticas.

Área de conservación, regeneración y mejora. Reducción al mínimo de la intervención antrópica, limitándose


estas al mantenimiento de los usos tradicionales y a la restauración-regeneración de la vegetación.
Condicionantes. Área con riesgo de pérdida de biodiversidad.
Categoría; Además de las Normas Generales del Título II del Plan Especial de Protección del Medio Físico, a
este espacio le son de aplicación específicamente las Normas Particulares nº 35 y 40, relativas al nivel de
protección especial y a la calificación de Zona Húmeda Transformada.
De conformidad con los art. 46.1c, 46.1e y 46.2b de la LOUA, se incluye este ámbito en la categoría Suelo No
Urbanizable De Especial Protección por la Planificación Territorial, por su interés hidrológico, productivo,
paisajístico, ambiental, ecológico y científico-cultural, y por los riesgos de pérdida de biodiversidad.

CARACTERÍSTICOS:
-Actividades medioambientales.

AUTORIZABLES:
-Las adecuaciones naturísticas y recreativas.
-Las movimientos de tierra solo se admitirán cuando estén encaminados a obras de conservación y
mejora de estos espacios o al acondicionamiento para los fines antes indicados.
-Las de infraestructuras públicas, previo Estudio de Impacto Ambiental y conforme a su régimen
particular.

PROHIBIDOS:
De forma general se prohibe cualquier actividad constructiva o transformadora del medio. Se entienden incluidas en esta
prohibición las siguientes actividades y usos:

-Actividades extractivas.
-Viviendas de cualquier tipo.
-Instalaciones o edificaciones de interés público.
-Movimientos de tierra, salvo los autorizados anteriormente.
-En general todos los que no coincidan con los autorizables.

ANEXO VII. SUELO NO URBANIZABLE


NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

SUELO NO URBANIZABLE DE ESPECIAL PROTECCIÓN POR PLANIFICACIÓN TERRITORIAL O URBANÍSTICA CATEGORÍA 2

LAGUNA DE LA MEJORADA (SUBCATEGORÍA 2.2)

Espacio localizado al norte del casco urbano de Los Palacios y limitado por el Canal del Bajo Guadalquivir;
constituye un humedal artificial que se originó a raíz de la extracción de áridos para la construcción de la
autopista A-4 Sevilla-Cádiz. Se formó así una cuenca que recoge agua de lluvia y aportes subterráneos. Con el
paso de los años ha ido evolucionando y ha conseguido rodearse de una de vegetación perilagunar compuesta
por tarajes, cañas y carrizos, que posibilita el asentamiento de las aves, a pesar de situarse cerca del núcleo
urbano y estar rodeada de intensos usos agrícolas.

Protección, conservación y mejora de especies vegetales y faunísticas.

Área de conservación, regeneración y mejora. Reducción al mínimo de la intervención antrópica, limitándose


estas al mantenimiento de los usos tradicionales y a la restauración-regeneración de la vegetación.

Condicionantes. Área con riesgos de pérdida de biodiversidad.

Categoría; De conformidad con los art. 46.1c y 46.2b de al LOUA, se incluyen estos ámbitos en la categoría
Suelo No Urbanizable De Especial Protección por la Planificación Urbanística, por su interés hidrológico,
productivo, paisajístico, ambiental, ecológico y científico-cultural, y por los riesgos de incendio, de avenidas y
de pérdida de biodiversidad.

CARACTERÍSTICOS:
-Actividades medioambientales.

AUTORIZABLES:
-Las adecuaciones naturísticas y recreativas.
-Las movimientos de tierra solo se admitirán cuando estén encaminados a obras de conservación y
mejora de estos espacios o al acondicionamiento para los fines antes indicados.
-Las de infraestructuras públicas, previo Estudio de Impacto Ambiental y conforme a su régimen
particular.

PROHIBIDOS:
De forma general se prohibe cualquier actividad constructiva o transformadora del medio. Se entienden incluidas en esta
prohibición las siguientes actividades y usos:

-Actividades extractivas.
-Viviendas de cualquier tipo.
-Instalaciones o edificaciones de interés público.
-Movimientos de tierra, salvo los autorizados anteriormente.
-En general todos los que no coincidan con los autorizables.

ANEXO VII. SUELO NO URBANIZABLE


NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

SUELO NO URBANIZABLE DE ESPECIAL PROTECCIÓN POR PLANIFICACIÓN TERRITORIAL O URBANÍSTICA CATEGORÍA 2

CERRO DE LAS CIGÜEÑAS (SUBCATEGORÍA 2.3)

Es un espacio localizado junto al muro de contención del Caño de la Vera en la zona noroeste del término. Está incluido dentro de una finca propiedad
del Ayuntamiento y cuenta con una extensión de aproximadamente unas 10 Ha, de las cuales unas 4 Ha. corresponden a la superficie inundable.
La lámina de agua varía según las condiciones hidrológicas como es propio en este tipo de espacios. Éste en concreto no se trata de un humedal natural
sino que resulta de la clausura de un antiguo vertedero de residuos sólidos urbanos sellado en el año 1997. En los años siguientes se realizó una
repoblación con varias especies como acebuche, álamo blanco, lentisco, mirto, olivilla, taraje,...que no tuvo el éxito esperado porque estas especies no
prosperaron.
La presencia de agua y de una vegetación bien desarrollada propia de zonas húmedas, hacen de este lugar un sitio idóneo para la presencia de variadas
especies de aves acuáticas, de gran valor ecológico.

Protección, conservación y mejora de especies vegetales y faunísticas.

Área de conservación, regeneración y mejora. Reducción al mínimo de la intervención antrópica, limitándose


estas al mantenimiento de los usos tradicionales y a la restauración-regeneración de la vegetación.

Condicionantes. Área con riesgos de pérdida de biodiversidad.

Categoría; De conformidad con los art. 46.1c y 46.2b de al LOUA, se incluyen estos ámbitos en la categoría
Suelo No Urbanizable De Especial Protección por la Planificación Urbanística, por su interés hidrológico,
productivo, paisajístico, ambiental, ecológico y científico-cultural, y por los riesgos de incendio, de avenidas y
de pérdida de biodiversidad.

CARACTERÍSTICOS:
-Actividades medioambientales.

AUTORIZABLES:
-Las adecuaciones naturísticas y recreativas.
-Las movimientos de tierra solo se admitirán cuando estén encaminados a obras de conservación y
mejora de estos espacios o al acondicionamiento para los fines antes indicados.
-Las de infraestructuras públicas, previo Estudio de Impacto Ambiental y conforme a su régimen
particular.

PROHIBIDOS:
De forma general se prohibe cualquier actividad constructiva o transformadora del medio. Se entienden incluidas en esta
prohibición las siguientes actividades y usos:

-Actividades extractivas.
-Viviendas de cualquier tipo.
-Instalaciones o edificaciones de interés público.
-Movimientos de tierra, salvo los autorizados anteriormente.
-En general todos los que no coincidan con los autorizables.

ANEXO VII. SUELO NO URBANIZABLE


NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

SUELO NO URBANIZABLE DE ESPECIAL PROTECCIÓN POR PLANIFICACIÓN TERRITORIAL O URBANÍSTICA CATEGORÍA 2

CAMINOS RURALES (SUBCATEGORÍA 2.4)

Abarca la red de caminos rurales del término municipal grafiados en el plano número 3 de Ordenación
Estructural.

Preservación funcional para la actividad ganadera, agrícola y usos compatibles, demanial y de los valores
naturales que mantienen.

De conformidad con los art. 46.1c y 46.2b de la LOUA, se incluyen estos ámbitos en la categoría Suelo No
Urbanizable De Especial Protección por la Planificación Urbanística, por su interés como elemento articulador
del territorio y por tratarse de bienes demaniales.

CARACTERÍSTICOS:

-Actividades medioambientales.
-Los relacionados con el transito agropecuario.
-Actividades forestales siempre que no afecten a la funcionalidad de estas vías.

PROHIBIDOS:

-No se permitirá ninguna ocupación por edificaciones o instalaciones de estas vías.

ANEXO VII. SUELO NO URBANIZABLE


NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

SUELO NO URBANIZABLE DE CARÁCTER RURAL O NATURAL CATEGORÍA 3

MARISMAS TRANSFORMADAS (SUBCATEGORÍA 3.1)

Zona agrícola marismeña progresivamente transformada para cultivo con dedicación predominante a cultivos herbáceos en regadío. Comprende todo
el suelo no urbanizable situado en el sistema de tierras de las marismas que se extiende al sur y noroeste del Caño de la Vera.
El ecosistema está caracterizado por una valiosa agricultura por su producción y por la importante implantación de infraestructuras de desecación y
puesta en cultivo de la marisma que ha ido conformando una estructura territorial característica cuya conservación se pretende.
Dentro de la Subcategoría se distingue la Marisma Transformada Norte, zona ubicada al Norte del Caño de la Vera y al oeste del núcleo urbano principal
en el que la agricultura se combina con Sistemas Generales de Infraestructura, centros educativos especiales y espacios de especial protección

OBJETO
-Mantenimiento del sector como espacio productivo agrícola marismeño y signo de identidad local a conservar.

Evolución de la Marisma Transformada Norte hacia prácticas agropecuarias y medioambientales con servicios complementarios.

-Intenso control sobre los usos del suelo que frene la posible transición hacia el uso residencial rururbano.

CATEGORÍA DE SUELO NO URBANIZABLE

Áreas de uso agrario se persigue el mantenimiento de los usos actuales y la introducción en la Marisma Transformada Norte de prácticas
medioambientales relacionadas con los espacios Especialmente Protegidos (Cerro de las Cigüeña y vía pecuaria)que la bordean,
espacios libres de uso público tipo dehesa, usos deportivos de bajo impacto y servicios complementarios.

Condicionantes.- sin condicionantes

Categoría.- en cumplimiento del art. 46.1f de la LOUA, se incluyen en la categoría Suelo No Urbanizable Protegido de carácter rural o
natural por su aptitud agrológica para el uso agroganadero, pastizal, según establece el art. 46.2c.

USOS

CARACTERÍSTICOS:
-Actividades medioambientales.
-Usos agrarios:
Obras e instalaciones anexas a la explotación o para almacenamiento de productos de la misma.
Infraestructuras al servicio de la explotación.
Establos, granjas avícolas y similares.
AUTORIZABLES:
1. En Marisma Transformada Norte al oeste del núcleo urbano principal es el lugar más adecuado para la ubicación de obras infraestructurales
contempladas específicamente en el Plan General como son: Estación Depuradora de Aguas Residuales Planta de Tratamiento de residuos de Inerte,
Estaciónes de Bombeo u otras similares que no quedan explicadas en el Plan General, pero sean coherentes con sus determinaciones por ser
infraestructuras necesarias para su desarrollo.

2.En toda la subcategoría son autorizables los siguientes usos:


-Movimientos de tierra con finalidad agraria.
Las actuaciones de interés público de carácter industrial y de equipamiento y servicios terciarios que deban emplazarse en suelo no urbanizable,
y no se trate de usos incompatibles establecidos por el Plan General.
-Usos vinculados a las obras públicas.
-Las actividades relacionadas con la gestión de residuos, siempre y cuando cuenten con las debidas autorizaciones de las administraciones
competentes y demuestren una afección paisajística asumible.
-La instalación de antenas de telefonía, televisión o radiodifusión estará sujeta a la presentación de Estudio Paisajístico o de incidencia visual.
No se permitirán este tipo de instalaciones a menos de 500 metros del casco urbano, y se desaconseja su implantación en la cuenca visual del casco
urbano y principales vías de comunicación.
-Publicidad exterior, como uso de margen de carretera según lo previsto en la Ley de Carreteras y a distancias no inferiores de 500 m. de la
carretera.
Se excluyen las viviendas agropecuarias.
PROHIBIDOS:
-Todos aquellos no previstos en los apartados anteriores.
-Mo se aceptan las actividades estractivas.

ANEXO VII. SUELO NO URBANIZABLE


NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

SUELO NO URBANIZABLE DE CARÁCTER RURAL O NATURAL


CATEGORÍA 3

CAMPIÑA (SUBCATEGORÍA 3.2)

Área situada al norte del término municipal con dedicación agrícola para olivar y cereales en unidades de
producción de dimensiones medias o grandes.

OBJETO

-Mantenimiento del sector como espacio productivo agrícola.


-Intenso control sobre los usos del suelo que frene la posible transición hacia el uso residencial rururbano.

CATEGORÍA DE SUELO NO URBANIZABLE

Áreas de uso agrario se persigue el mantenimiento de los usos actuales.

Condicionantes.- sin condicionantes

Categoría.- en cumplimiento del art. 46.1f de la LOUA, se incluyen en la categoría Suelo No Urbanizable
Protegido de carácter rural o natural por su aptitud agrológica para el uso agroganadero, según establece el
art. 46.2c.

USOS

CARACTERÍSTICOS:
-Actividades medioambientales.
-Usos agroganaderos que comprenden las siguientes actividades o instalaciones:
Obras e instalaciones anexas a la explotación o para el almacenamiento de productos de la misma.
Establos, granjas avícolas y similares.
Infraestructuras al servicio de la explotación.

AUTORIZABLES:
-Movimientos de tierra con finalidad agraria.
-Vivienda vinculada a la explotación agropecuaria en los términos establecidos en la LOUA en parcela mínima de 16 Ha. Al
norte del canal del Bajo Guadalquivir.
-Usos vinculados a las obras públicas.
-Las actividades extractivas y las relacionadas con la gestión de residuos, siempre y cuando cuenten con las
debidas autorizaciones de las administraciones competentes y demuestren una afección paisajística asumible.
-Las actuaciones de interés público de carácter industrial, equipamientos y servicios terciarios al norte del Canal del Bajo
Guadalquivir que deban emplazarse en suelo no urbanizable, y no se trate de usos incompatibles establecidos por el Plan General no
obstante se excluyen estas actuaciones. Al sur del Canal del Bajo Guadalquivir salvo las Instalaciones y construcciones para el
Transporte Público Metropolitano.
-La instalación de antenas de telefonía, televisión o radiodifusión estará sujeta a la presentación de Estudio Paisajístico o de
incidencia visual. No se permitirán este tipo de instalaciones a menos de 500 metros del casco
urbano, y se desaconseja su implantación en la cuenca visual del casco urbano y principales vías de
comunicación.
-Publicidad exterior, como uso de margen de carretera según lo previsto en la Ley de Carreteras y a distancias no inferiores
de 500 m. de la carretera cumpliendo las Ordenanzas Municipales que se aprueben al respecto.

PROHIBIDOS:
-Todos aquellos no previstos en los apartados anteriores.

ANEXO VII. SUELO NO URBANIZABLE


NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

SUELO NO URBANIZABLE DE CARÁCTER RURAL O NATURAL CATEGORÍA 3

MINIFUNDIO AGRARIO (SUBCATEGORÍA 3.3)

Terrenos de la corona agrícola, del rededor del núcleo urbano de Los Palacios y Villafranca, situados al norte y este del mismo, y
caracterizado por una parcelación tradicional muy fraccionada y dedicada en la actualidad a cultivos diversificados, invernaderos,
establecimientos ganaderos y sometidos a fuerte presión de ocupación social y constructiva.
Queda incluido en la subcategoría 3.3 el ámbito denominado, en el plano nº3 de la documentación gráfica, Minifundio agrario con
problemas de control urbanístico sobre el que se desarrollará un Plan Especial de mejora del medio rural con los objetivos y contenidos
que se especifican en las fichas de introducción de las parcelaciones urbanísticas.

OBJETO

-Mantenimiento del sector como espacio productivo agrícola.

CATEGORÍA DE SUELO NO URBANIZABLE

Áreas de uso agrario se persigue el mantenimiento de los usos actuales.

Categoría.- en cumplimiento del art. 46.1f de la LOUA, se incluyen en la categoría Suelo No Urbanizable Protegido de carácter rural o
natural por su aptitud agrológica para el uso agroganadero, según establece el art. 46.2c.

USOS

CARACTERÍSTICOS:
-Actividades medioambientales.
-Usos agroganaderos que comprenden las siguientes actividades o instalaciones:
Obras e instalaciones anexas a la explotación o para el almacenamiento de productos de la misma.
Establos, granjas avícolas y similares.
Invernaderos.
Infraestructuras al servicio de la explotación.

AUTORIZABLES:
-Movimientos de tierra con finalidad agraria.
-Vivienda vinculada a la explotación agropecuaria en los términos establecidos en la LOUA en parcela mínima de 3 Ha.
-Usos vinculados a las obras públicas.
-Las actuaciones de interés público de carácter industrial, equipamientos y servicios terciarios que deban
emplazarse en suelo no urbanizable, y no se trate de usos incompatibles establecidos por el Plan General, salvo en el
espacio existente entre la circunvalación de la CN IV y el núcleo urbano.
-Las actividades extractivas y las relacionadas con la gestión de residuos, siempre y cuando cuenten con las
debidas autorizaciones de las administraciones competentes y demuestren una afección paisajística asumible.
-La instalación de antenas de telefonía, televisión o radiodifusión estará sujeta a la presentación de Estudio Paisajístico o de
incidencia visual. No se permitirán este tipo de instalaciones a menos de 500 metros del casco
urbano, y se desaconseja su implantación en la cuenca visual del casco urbano y principales vías de
comunicación.
-Publicidad exterior, como uso de margen de carretera según lo previsto en la Ley de Carreteras y a distancias no inferiores de
500 m. de la carretera.

PROHIBIDOS:
-Todos aquellos no previstos en los apartados anteriores.

ANEXO VII. SUELO NO URBANIZABLE


NORMAS URBANÍSTICAS S E G U N D A APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

ANEXO VIII. CATÁLOGO. BIENES PROTEGIDOS Y


YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS.
NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

BIENES CATALOGADOS

ELEMENTOS Y DOTACIONES SINGULARES. OTROS.


! CAT 1. IGLESIA PARROQUIAL SANTA MARIA LA BLANCA. ! CAT 23.PALMERA DE LA CASA DE LA JUVENTUD.
! CAT 2.CAPILLA NUESTRA SEÑORA DE LA AURORA.
! CAT 3.CAPILLA DE SAN SEBASTIÁN.
! CAT 4.MOLINO DE “DOÑA FAUSTA” O “CENTENO”.
YACIMIENTOS ARQUEOLOGICOS
! CAT 5.MOLINO DE LA “CASA GRANDE” O “NÚÑEZ”.
CAT 6.MERCADO DE ABASTOS. 01. LA MEJORADA I.
02. LA MEJORADA II.
03. LA MEJORADA III.
CASAS SEÑORIALES. 04. LA MEJORADA IV.
! CAT 7.CASA DE LA CULTURA. 05. LA MEJORADA V.
06. LA MEJORADA VI.
! CAT 8.CASA CASTILLO.
07. LA PALMA.
CAT 9.CASA DE “DOÑA FAUSTA”. 08. ESPARTALERA I.
09. LA CAPITANA I.
10. LA CAPITANAII.
VILLAS Y RECREOS. 11. ESPARTALERA II.
CAT 10.HUERTA DE JOAQUIN ROMERO MURUBE. 12. CORTIJO DE MONROY I.
13. CORTIJO DE MONROY II.
14. ARRIAZOLA.
HACIENDAS DE OLIVAR. 15. ALMONTE.
! CAT 11.HACIENDA LA CAPITANA. 16. LA CAPITANA III.
! CAT 12.HACIENDA EL CUZCO. 17. EL GRECO.
18. MEJORADA BAJA.
! CAT 13.HACIENDA EL LETRADO. 19. LA LAGUNA.
CAT 14.HACIENDA EL MADRIGAL. 20. AHIJADERO.
21. CISMAN.
! CAT 15.HACIENDA DE SAN ALBERTO (LOS FRAILES).
22. LA ESTACADA I.
! CAT 16.HACIENDA TAMARAN. 23. LA ESTACADA II.
! CAT 17.HACIENDA LA MEJORADA. 24. LA ESTACADA III.
25. LA ESTACADA IV.
26. LA ESTACADA V.
CORTIJOS. 27. CASA DE MOLINILLO.
CAT 18.CORTIJO MARIBAÑEZ. 28. EL PAJONAL.
29. EL MADRIGAL.
! CAT 19.CORTIJO “JUAN GOMEZ”. 30. EL TROBAL.
! CAT 20.CORTIJO “EL TROBAL”. 31. JUAN GOMEZ.
! 32. MARIBAÑEZ.
CAT 21.EL SARGENTO MAYOR.

EDIFICACIONES CONTEMPORANEAS.
CAT 22.PEÑA BETICA CULTURAL.

! ELEMENTO CATALOGADO EN PGOU 1989

ANEXO VIII. CATÁLOGO.


NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

3
ANEXO VIII. CATÁLOGO.
NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

1.IDENTIFICACION. CAT 1. IDENTIFICACION GRAFICA

DENOMINACION: Iglesia parroquial de Santa María La Blanca


SITUACION: Andrés Bernáldez, 1. Los Palacios y Villafranca
USO HISTORICO Y ACTUAL: Iglesia
TIPOLOGIA: Iglesia - Templo parroquial
PARCELA CATASTRAL: 0165219TG4106N0001SH

2.DESCRIPCION
El actual templo, construído sobre primitiva fábrica medieval, se adscribe arquitectónicamente
al estilo comúnmente empleado, a finales del siglo XVIII, por la escuela sevillana. Su planta es de
cruz latina, con brazos poco desarrollados. Se divide en tres naves con crucero, cubierto con
cúpula sobre pechinas. Todo el conjunto arquitectónico, incluida la torre, debe su aspecto actual
a una reedificación verificada entre 1790 y 1796 bajo la dirección del maestro arquitecto
Fernando de Rosales.
En cuanto a sus características constructivas reseñar que está articulada a base de ladrillos,
mampostería y tapial, cubierta de madera y teja. Mantiene un buen estado de conservación,
aunque algunas de sus capillas anexas, como la de Ánimas, padecen filtraciones a consecuencia
del deficiente estado constructivo de la techumbre.

3.VALORACION
ELEMENTOS DE INTERES:
Las portadas externas (apilastradas, con arcos de medio punto y remates abalaustrados Torre Campanario. Fachada a calle Andrés Bernáldez
planos); Bóvedas de medio cañón con lunetos, bóvedas de arista y cúpula sobre pechinas del
interior del templo, y la torre-campanario que además de poseer un meritorio y singular valor
arquitectónico, cumple con una importante función de hito urbano y paisajístico.
OBSERVACIONES:
Refiere la tradición oral que entre los años finales del siglo XV y los iniciales del XVI, el entonces
párroco don Andrés Bernáldez recibió como huésped durante unos días al almirante Cristóbal
Colón. Así lo recoge “el cura de Los Palacios” en sus “Crónicas del Reinado de los Reyes
Católicos.”, confiriéndole al templo el trascendental hecho histórico, como al propio municipio,
el carácter de lugar colombino.

4.ORDENACION
REGIMEN DE SUELO: Suelo Urbano. NIVEL DE PROTECCION: Integral (A)
ELEMENTOS A PROTEGER ESPECIALMENTE:
Es importante que se preserven todos los elementos singulares arquitectónicos y artísticos del
templo, con el objeto de que se mantengan siempre presentes sus características morfológicas,
estructurales y tipológicas. En especial, las portadas, las bóvedas existentes en el interior del
templo de medio cañón y de aristas. Todo el crucero y cúpula de ½ naranja que lo cubre. Grupo
de columnas de mármol que delimitan las naves laterales de la central sobre las que se sustentan
los arcos de medio punto.
OBRAS PERMITIDAS:
Restauración y consolidación del inmueble, así como de sus elementos más singulares y
meritorios, promoviendo el buen mantenimiento y conservación del conjunto. PLANO DE SITUACION E: 1/1000

ANEXO VIII. CATÁLOGO.


NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

IDENTIFICACION GRAFICA
5.ANTECEDENTES HISTORICOS Y ARQUITECTONICOS

Esta iglesia parroquial fue mandada construir hacia 1450, sobre una presumible fábrica
medieval de marcados rasgos mudéjar, por don Rodrigo Ponce de León, señor de la villa de Los
Palacios, bajo la singular advocación de Santa María de Las Nieves o de la Blanca. Gracias al
mecenazgo de la propia casa de Arcos, se acometen en el primer tercio del siglo XVII unas
importantes obras de mejora, consistentes en la ampliación del presbiterio. A éstas le suceden
una serie de remodelaciones importantes que se prorrogan hasta bien entrado el siglo XVIII que
provocarán de modo progresivo la alteración de su primigenia configuración. Debe significarse
las obras efectuadas en el campanario en 1724, para su adecuada elevación. A finales del siglo
XVIII, debido a la incapacidad del recinto ante el aumento del vecindario de los dos pueblos:
Villafranca de la marisma y Los Palacios, se hizo necesaria la ampliación de su perímetro para
hacerla más capaz. La “nueva iglesia”, como dio en conocerla el pueblo a tenor de la
envergadura de las obras, abrió de nuevo sus puertas en 1796, totalmente remozada, tras
permanecer cerrada al culto seis años.

El edificio consta de tres naves. Sustentan cinco tramos de arcos de medio punto, unos pilares
cruciformes en el crucero y otros por grupos de dos o cuatro columnas. La torre se levanta
contigua a los pies del templo, albergando en su “vientre” el coro en la parte baja y el órgano en
la parte alta.
PLANTA DE LA PARROQUIA

ANEXO VIII. CATÁLOGO.


NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

1.IDENTIFICACION. CAT 2. IDENTIFICACION GRAFICA


DENOMINACION: Capilla de Nuestra Señora de la Aurora.
SITUACION: Ntra. Sra. de la Aurora, 20. Los Palacios y Villafranca
USO HISTORICO Y ACTUAL: Iglesia
TIPOLOGIA: Iglesia
PARCELA CATASTRAL: 9967208TG3196N0001EJ

2.DESCRIPCION Y ANTECEDENTES
Templo de estilo barroco, de arquitectura popular, erigido en el primer tercio del siglo XVIII,
aunque bastante rehecho debido a las diferentes transformaciones que ha ido padeciendo a lo
largo del tiempo. Es de una sola nave y planta de cruz latina, construido con ladrillo,
mampostería y tapial, que se cubre con artesa simple en el cuerpo de dicha nave y con cúpula sin
tambor en el crucero, y bóveda de medio cañón en el presbiterio y brazos del crucero. Cuenta
también con espadaña de remate en fachada.
Su estado de conservación es bueno, aunque padece importantes filtraciones por la cubierta.

3.VALORACION
ELEMENTOS DE INTERES:
Posee un magnífico trasdós de la cúpula en ladrillo tallado, remates cerámicos y linterna con
chapitel de azulejos. La cúpula está decorada con yeserías del siglo XVIII.

4.ORDENACION
Fachada Principal
REGIMEN DE SUELO: Suelo Urbano. NIVEL DE PROTECCION: Integral (A)
ELEMENTOS A PROTEGER ESPECIALMENTE
Características morfológicas, estructurales y tipológicas, con especial incidencia en la cúpula
de media naranja que cubre el crucero y decoración de yesería.
OBRAS PERMITIDAS:
Restauración y consolidación del inmueble, así como de sus elementos más singulares y
meritorios, promoviendo el buen mantenimiento y conservación del conjunto. Así mismo se
permiten obras destinadas a la ampliación de la Sacristía por calle Tartessos (línea discontinua en
plano).

5.ANTECEDENTES HISTORICOS Y ARQUITECTONICOS


Esta iglesia se comenzó a construir en 1710, a expensas de una Hermandad que profesaba
devoción al popular ejercicio devocional del santo rosario. Téngase presente que el edificio se
alza en un lugar preferente de la antigua villa de Los Palacios, cercano al límite con Villafranca de
la marisma. En 1774 fue ampliado para adecuarse a la necesidad de albergar las funciones de
parroquial mientras durasen las obras en Santa Maria la Blanca. En el transcurso del siglo XIX,
tras varios años cerrada al culto, necesitó reedificación, al igual que en el transcurso del siglo XX.
Originariamente salían desde esta capilla sus cofrades ejercitando el rezo callejero del rosario
por las calles de ambos pueblos, hombres por un lado y mujeres por otro, hasta perderse la
práctica a inicios del siglo XIX.
PLANO DE SITUACION E: 1/1000 PLANTA DE LA CAPILLA

07
ANEXO VIII. CATÁLOGO.
NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

1.IDENTIFICACION. CAT 3. IDENTIFICACION GRAFICA


DENOMINACION: Capilla de San Sebastián
SITUACION: San Sebastián, 76. Los Palacios y Villafranca
USO HISTORICO Y ACTUAL: Iglesia
TIPOLOGIA: Iglesia
PARCELA CATASTRAL: 0073001TG3197S0001JL

2.DESCRIPCION

Templo construído en la primera mitad del siglo XVI, aunque ha padecido innumerables
restauraciones y obras de mejora. Pese a ello persiste su planta primigenia, rectangular, de una
nave, obrada de ladrillo y mampostería. La cubre una techumbre a dos aguas, tejada, con
artesonado interno de par y nudillo. Cuenta también con espadaña de remate en fachada.

3.VALORACION
ELEMENTOS DE INTERES:
El edificio en su conjunto, dado la antigüedad de su estructura. Su planta originaria ha
persistido inalterable sin la añadidura o adosamiento de elemento externo.

4.ORDENACION
REGIMEN DE SUELO: Suelo Urbano. NIVEL DE PROTECCION: Integral (A) Fachada Principal
ELEMENTOS A PROTEGER ESPECIALMENTE
Características morfológicas, estructurales y tipológicas, con el objeto de preservar el
conjunto sin que padezca alteración alguna tanto en su planta como muros, por su antigüedad.

OBRAS PERMITIDAS:
Restauración y consolidación del inmueble, así como de sus elementos más singulares y
meritorios, promoviendo el buen mantenimiento y conservación del conjunto.

5.ANTECEDENTES HISTORICOS Y ARQUITECTONICOS


Esta ermita, levantada años después de la conformación de Villafranca de la Marisma (1501),
ha sido siempre una capilla rural, situada en los arrabales de la población, situada al pie de la
verea real que atravesaba ambos pueblos. Probablemente fuese consagrada al mártir San
Sebastián tras el padecimiento de alguna epidemia o calamidad. La tremenda popularidad de la
Virgen de Los Remedios, milagrosa imagen venerada en dicho templo, eclipsó la advocación
primitiva de la capilla en el transcurso del siglo XVII, persistiendo aún hasta nuestro días. El
pueblo, denomina a esta iglesia “Los Remedios”, pese a la consagración del templo al santo
patrón del lugar, San Sebastián.

PLANO DE SITUACION E: 1/1000 PLANTA DE LA CAPILLA

ANEXO VIII. CATÁLOGO.


NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

1.IDENTIFICACION. CAT 4. IDENTIFICACION GRAFICA


DENOMINACION Y FECHA: Molino de “doña Fausta” o “Centeno”, s. XVIII
SITUACION: Husillo Real, 4. Los Palacios y Villafranca.
USO ACTUAL: Residencial
USO HISTÓRICO Molino aceitero
TIPOLOGIA: Molino de aceite
PARCELA CATASTRAL: 9968305TG3196N001IJ

2.DESCRIPCION Y ANTECEDENTES

Torre de almazara construída en el tránsito del siglo XVIII al XIX, de arquitectura popular,
dispuesto junto a su correspondiente nave de prensar, cuya fachada presenta arcada. Éste
constituye uno de los escasísimos ejemplos de arquitectura civil urbana de la época existentes en
el pueblo.

3.VALORACION

ELEMENTOS DE INTERES:

Torre de molino y nave de prensar anexa, con arcos.

4.ORDENACION Torre y casa >>>

REGIMEN DE SUELO: Suelo Urbano. NIVEL DE PROTECCION: Estructural (B)

ELEMENTOS A PROTEGER ESPECIALMENTE

El torreón completo y con carácter general las características tipológicas y elementos


singulares que posean un valor arquitectónico, artístico, social o etnológico.

OBRAS PERMITIDAS:
Rehabilitación, reformas y consolidación del inmueble que no alteren la configuración
primitiva del espacio. No pueden añadirse elementos que alteren su concepción original, ni en sí
mismo ni en su entorno cercano.

PLANO DE SITUACION E: 1/1000

ANEXO VIII. CATÁLOGO.


NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

1.IDENTIFICACION. CAT 5. IDENTIFICACION GRAFICA


DENOMINACION Y FECHA: Molino de la “Casa Grande” o “Núñez”, 1784.
SITUACION: Rodrigo Caro, 3 y 5. Los Palacios y Villafranca.
USO ACTUAL: Residencial (desde 1925 aprox.)
USO HISTÓRICO Molino de Aceite
TIPOLOGIA: Molino de Aceite
PARCELA CATASTRAL: 9970002TG3197S0001PL

2.DESCRIPCION Y ANTECEDENTES

Torre de almazara construída en 1784, de estilo barroco tardío, en la que se ha empleado una
arquitectura tradicional y popular. El torreón, cubierto de tejas árabes, se dispone anexo a su
correspondiente nave de prensar.
Constituye uno de los escasísimos ejemplos de arquitectura civil urbana de la época existentes
en la población.

3.VALORACION

ELEMENTOS DE INTERES:

Torre de molino y nave de prensar anexa.


Torre y nave anexa >>>

4.ORDENACION

REGIMEN DE SUELO: Suelo Urbano. NIVEL DE PROTECCION: Estructural (B)

ELEMENTOS A PROTEGER ESPECIALMENTE


El torreón completo y con carácter general las características tipológicas y elementos
singulares que posean un valor arquitectónico, artístico, social o etnológico, como la nave de
prensa.

OBRAS PERMITIDAS:
Rehabilitación, reformas y consolidación del inmueble que no alteren la configuración
primitiva del espacio.
No se permite incrementar la altura existente en la edificación colindante en la calle Rodrigo
Caro a menos de 10 metros del torreón.

PLANO DE SITUACION E: 1/1000

ANEXO VIII. CATÁLOGO.


NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

1.IDENTIFICACION. CAT 6. .IDENTIFICACION GRAFICA


DENOMINACION Y FECHA: Mercado de Abastos o “La Administración”, 1893
SITUACION: Plaza de España, 7. Los Palacios y Villafranca.
USO HISTORICO Y ACTUAL: Mercado
TIPOLOGIA: Mercado
PARCELA CATASTRAL: 0068306TG4106N0001KH

2.DESCRIPCION Y ANTECEDENTES
Inmueble construido en diversas fases, del que cabe destacar su fachada principal, edificada
en 1893 con recursos tradicionales de la arquitectura que popularmente más se ha usado en la
localidad. Se trata de un tapial obrado con morteros de cal y piedra, prensado ocasionalmente
cada cierto nivel con hileras de ladrillos. Posee dos plantas de altura, rematada por un espacioso
frontón, ubicado a modo de espadaña. La puerta de acceso queda enmarcada por un arco de
medio punto, flanqueada por dos ventanas grandes, mientras que en la planta superior se
dispone un gran balcón con tres puertas enmarcadas. Remata el edificio un amplio frontón,
adornado con moldurones, que da cabida en su parte central a un reloj esférico con manecillas, y
una campana del siglo XVIII situada sobre éste en una pequeña espadaña.
En 1929 fue ampliado en su parte trasera dándole salida por la otra vía, tras la adquisición de
unos terrenos anexos por parte del Ayuntamiento. El aspecto de su fachada principal se debe en
conjunto a la remodelación de 1893, aunque la parte superior o remate, ha sufrido diversas
modificaciones, en función de la adaptación del reloj.
Fachada Principal>>>
3.VALORACION
ELEMENTOS DE INTERES:
Con carácter general los elementos singulares de valor arquitectónico, artístico, histórico y
sociales que reúne el edificio y su contorno en sí, dada su céntrica ubicación, enfatizándose el
interés mayormente en su fachada principal (puerta de acceso, reloj y campana).

OBSERVACIONES:
El edificio en su conjunto, posee un importante valor histórico, social y etnológico. Para todo el
vecindario es una referencia, de diversa índole. Ante él se congregaban antaño los braceros para
el reparto de las tareas agrícolas. En la fachada, destacar ciertos elementos como la campana,
cuyos metales posee grabada la efigie de la Virgen de Los Remedios y una inscripción que refiere
cómo fue adquirida a inicios del siglo XVIII, para una iglesia que se proyectó edificar en
Villafranca de la marisma. La puerta de acceso al mercado, obrada de hierro forjado, lleva
inscrita la fecha de 1893.

4.ORDENACION
REGIMEN DE SUELO: Suelo Urbano. NIVEL DE PROTECCION: Parcial grado I (C)
ELEMENTOS A PROTEGER ESPECIALMENTE
Fachada principal y todos sus elementos ( puerta principal, reloj, espadaña y campana).
OBRAS PERMITIDAS:
Rehabilitación, reformas y posibles ampliaciones aunque sin afectar a los espacios, elementos
y valores catalogados. PLANO DE SITUACION E: 1/1000

ANEXO VIII. CATÁLOGO.


NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

1.DENTIFICACION. CAT 7. IDENTIFICACION GRAFICA


DENOMINACION Y FECHA: Casa de la Cultura. Principios s. XX
SITUACION: Real de Villafranca, 24. Los Palacios y Villafranca
USO ACTUAL: Cultural y administrativo
USO HISTÓRICO Residencial y Casa Consistorial (1929-1989)
TIPOLOGIA: Casa hacendada
PARCELA CATASTRAL:

2.DESCRIPCION Y ANTECEDENTES

Edificio alzado a inicios del siglo XX, cuyos rasgos arquitectónicos de su fachada contrastan
sobremanera con los empleados comúnmente en esta zona. Su fachada posee dos plantas,
enmarcada con dos torreones laterales, construía a base de ladrillo prensado visto. Su actual
estado de conservación es óptimo.

Ha sido sometido el edificio en su conjunto a unas importantes obras, en las que se preservó
intacta la fachada principal pero se ha obrado de nuevo todo su interior

3.VALORACION

ELEMENTOS DE INTERES:
Fachada Principal >>>
La fachada de este inmueble imita en apariencia la de la estación ferroviaria de Cercedilla
(Madrid).

4.ORDENACION

REGIMEN DE SUELO: Suelo Urbano. NIVEL DE PROTECCION: Estructural (B)

ELEMENTOS A PROTEGER ESPECIALMENTE

Características morfológicas, estructurales y tipológicas de su fachada principal.

OBRAS PERMITIDAS:
Restauración y consolidación del inmueble. Manteniéndose inalterable su fachada principal,
puede permitirse el vaciado del resto del edificio.

PLANO DE SITUACION E: 1/1000

ANEXO VIII. CATÁLOGO.


NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

1.IDENTIFICACION. CAT 8. IDENTIFICACION GRAFICA


DENOMINACION Y FECHA: Casa Castillo
SITUACION: Felipe Cortines Murube, Plaza de Miguel Murube 4, 5 y 6,
Alfonso XI, 1. Los Palacios y Villafranca
USO ACTUAL: Residencial desde 1841
USO HISTORICO: Casa Palacio. Administración y Residencial.
TIPOLOGIA: Casa hacendada
PARCELA CATASTRAL: 0366036TG4106N0001MH

2.DESCRIPCION Y ANTECEDENTES

Conjunto de inmuebles obrados siguiendo un estilo arquitectónico autóctono o comarcal,


eminentemente popular, datable en el tránsito del siglo XVIII al XIX. Sobre dicho solar, se alzó en
lo antiguo el Castillo de la villa de Los Palacios, siendo lógico pensar en la persistencia de
materiales de la anterior edificación tanto en sus cimientos como en buena parte de sus
estructuras. Las casas descritas están edificadas con recursos tradicionales de la arquitectura
popular y se caracterizan por poseer dos plantas de altura, fachada plana con huecos de
habitaciones vivideras y ventanas enmarcadas a la manera tradicional con reja, cubiertas de teja
a diferencia de las popularmente denominadas “casa marismeña”, cubiertas de pasto y
destinadas a otro uso.

3.VALORACION
Fachada Principal
ELEMENTOS DE INTERES:
En buena parte de los inmuebles se advierten restos o arrancamientos de muros del antiguo
Castillo. En el interior hay un torreón-mirador probablemente edificado sobre una antigua torre
del mismo. También existen galerías edificadas. Posee establo, bodega y buen patio interno. La
Casa, señalada con el núm. 4 posee interesantes elementos constructivos del XIX.

4.ORDENACION

REGIMEN DE SUELO: Suelo Urbano. NIVEL DE PROTECCION: Parcial grado I (C)


ELEMENTOS A PROTEGER ESPECIALMENTE:
Muros, cimientos y cuantos otros restos arquitectónicos pertenzcan al castillo. El arco exterior
situado sobre la calle Felipe II queda protegido con nivel integral A.

OBRAS PERMITIDAS:
Rehabilitación, reformas y posibles ampliaciones aunque sin afectar a los espacios, elementos y
valores catalogados. Se efectuarán prospecciones arqueológicas previas a las obras que
requieran realizar cualquier tipo de excavación.
Se permitirán segregaciones en las parcelas siempre que no dividan los elementos de interés
pertenecientes a dicha parcela a la entrada en vigor del Plan General.

PLANO DE SITUACION E: 1/1000

ANEXO VIII. CATÁLOGO.


NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

1.IDENTIFICACION. CAT 9. IDENTIFICACION GRAFICA


DENOMINACION: Casa de “Doña Fausta”
SITUACION: Real de Villafranca, 1 y 3. Los Palacios y Villafranca.
USO HISTORICO Y ACTUAL: Residencial
TIPOLOGIA: Casa hacendada
PARCELA CATASTRAL: 9968306TG3196N0001JJ
9968305TG3196N0001IJ

2.DESCRIPCION
Casa edificada con recursos tradicionales de la arquitectura tradicionalmente empleada en la
localidad, caracterizada por poseer dos plantas de altura frente a las viviendas existentes en lo
antiguo de una sola. Posee fachada plana con huecos para habitaciones vivideras que quedan
enmarcadas por ventanales. Construida con casi toda probabilidad en el primer tercio del siglo
XIX, es uno de los escasos vestigios de la arquitectura urbana de las casas hacendadas del
municipio.

3.VALORACION
ELEMENTOS DE INTERES:
La fachada principal en conjunto del edificio (ambos inmuebles) y elementos integrantes de
ella (rejas, ventanales, puertas de acceso y pirindolas).
OBSERVACIONES:
Es probable que en cualquier obra de reparo se retirara una presumible cubierta a dos aguas
Fachada Principal de los dos inmuebles.
de tejas en sustitución de la actual azotea dispuesta sobre la techumbre.

4.ORDENACION
REGIMEN DE SUELO: Suelo Urbano. NIVEL DE PROTECCION: Parcial grado I (C)
ELEMENTOS A PROTEGER ESPECIALMENTE
Toda la fachada y parte externa del edificio y singularidades estilísticas y arquitectónicas que
albergue en su interior. Queda preservado todo el edificio de cualquier contaminación visual
(rótulos, consolas de aire acondicionado, cableado, etc...)
OBRAS PERMITIDAS:
Rehabilitación, reformas y posibles ampliaciones aunque sin afectar a los espacios, elementos
y valores catalogados.

5.ANTECEDENTES HISTORICOS Y ARQUITECTONICOS:


Ubicada al pie del arroyo de la Raya, justo en el lugar en que se dividían ambas villas, se alza
este inmueble hoy segregado en dos mitades. En los años iniciales del siglo XIX se instaló en esta
casa el progenitor de la familia Murube, quienes fueron sus propietarios hasta la década de los
años treinta del pasado siglo XX. Este es una casa hacendada que prolongó sus espacios hasta la
calle trasera (el pradillo), albergando en sus dependencias el molino aceitero y naves anexas a la
prensa también catalogado, así como bodegas y almacenes graneros. Es un ejemplo de las
tradicionales casas de labor del pueblo, donde habitaban los grandes propietarios.
PLANO DE SITUACION E: 1/1000

ANEXO VIII. CATÁLOGO.


NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

1.IDENTIFICACION. CAT 10. IDENTIFICACION GRAFICA


DENOMINACION: Huerta de Joaquín Romero Murube
SITUACION: Ctra. Sevilla-Cádiz, Km. 567. Los Palacios y Villafranca.
USO HISTORICO Y ACTUAL: Residencial
TIPOLOGIA: Villa Residencial
PARCELA CATASTRAL:

2.DESCRIPCION
Villa de recreo, diseñada por el poeta Joaquín Romero Murube en 1960. La vivienda es de
arquitectura rural, destacando en ella un porche porticado, sustentado por dos columnas de
mármol. En la parte delantera del inmueble se dispone un jardín con estanque que evoca el jardín
de los poetas de los Reales Alcázares de Sevilla.

3.VALORACION
ELEMENTOS DE INTERES:
Villa residencial en su conjunto. Jardines dispuestos en torno a la vivienda. Alberca y pozo
aledaños, así como la vivienda del casero datable hacia los años iniciales del siglo XX.

4.ORDENACION
REGIMEN DE SUELO: Suelo Urbanizable. NIVEL DE PROTECCION: Estructural (B) Villa y estanque.

ELEMENTOS A PROTEGER ESPECIALMENTE


La villa en su conjunto, jardín delantero, zonas verdes anexas y arboleda aledaña. Debe
protegerse también un pozo de obra antigua y su maquinaria para la extracción del agua (siglo
XIX), así como una alberca dispuesta junto a éste, por su valor histórico y etnológico. Este artilugio
de extracción de agua le ha dado nombre a la finca, conociéndose también como la “del
carrito”.
OBRAS PERMITIDAS:
Rehabilitación, reformas y posibles ampliaciones que no afecten los valores catalogados, así
como edificaciones complemetarias y actividades que permitan mejorar la conservación de la
actual edificación.

5.ANTECEDENTES HISTORICOS Y ARQUITECTONICOS:


El escritor palaciego Joaquín Romero Murube diseñó esta villa residencial a inicios de los
sesenta para pasar en ella periodos de descanso. La finca, ubicada en los terrenos de la Noria,
era propiedad de su familia materna. Popularmente era conocida en el pueblo con el nombre de
“Huerta de don Salvador”, aunque también ha sido conocida como la huerta de “Doña Fausta” y
la “del carrito”.

PLANO DE SITUACION E: 1/5000

ANEXO VIII. CATÁLOGO.


NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

1.IDENTIFICACION. CAT 11 IDENTIFICACION GRAFICA


DENOMINACION Y FECHA: Hacienda “La Capitana”
SITUACION: Ctra. de Utrera, Km 4. Los Palacios y Villafranca.
USO ACTUAL: Residencial
USO HISTORICO: Agropecuario.
TIPOLOGIA: Hacienda de olivar
PARCELA CATASTRAL: 002100200TG41H0002EE

2.DESCRIPCION Y ANTECEDENTES
Conjunto arquitectónico integrando por varios inmuebles de arquitectura rural, materializados a
base de tapiales de ladrillos conjugados con morteros de cal. Buena parte del edificio (mirador de
torre almazara y espadaña de entrada) es obra del siglo XVIII, aunque se advierten también
numerosos elementos del siglo XIX, así como ampliaciones correspondientes al XX.

3.VALORACION
ELEMENTOS DE INTERES:
Destacar la puerta principal de acceso de arco de medio punto rematada por espadaña del
siglo XVIII, mirador situado sobre la torre-almazara con decoración dieciochesca, arcadas
situadas en el interior de la nave de la prensa o bodega y patio central en torno al que se dispone
el edificio de hacienda.
OBSEVACIONES: Portada de entrada
La nave anexa a la torre almazara carece de techumbre, está en estado casi de abandono.

4.ORDENACION
REGIMEN DE SUELO: Suelo No Urbanizable. NIVEL DE PROTECCION: Estructural (B)
ELEMENTOS A PROTEGER ESPECIALMENTE:
Fundamentalmente la puerta de acceso y la espadaña que la remata, los dos torreones, las
arcadas de la nave anexa a la almazara y la configuración del patio principal. Con carácter
general las características tipológicas y elementos singulares que posean un valor
arquitectónico, artístico e histórico.
OBRAS PERMITIDAS:
Rehabilitación, reformas y consolidación del interior de los inmuebles no afectados y que no
alteren la configuración primitiva del espacio, así como edificaciones complemetarias y
actividades que permitan mejorar la conservación de la actual edificación.

5.ANTECEDENTES HISTORICOS Y ARQUITECTONICOS


Casi marcando el límite de los términos municipales de Los Palacios y Villafranca con Utrera, se
sitúan esta vieja hacienda al pie de una gran verea enormemente transitada en lo antiguo. Recibe
el nombre de unas embarcaciones (capitana) utilizadas en la carrera a Indias, por lo que su
origen no debe de remontarse más allá del siglo XVI, pese a la probable existencia en el mismo
lugar de asentamientos anteriores. En el pueblo fue siempre muy popular la capacidad de su
molino aceitero, en el que se trituraban anualmente numerosísimas toneladas de aceitunas. Sus
tierras de labor generaban una importante mano de obra. PLANO DE SITUACION E: 1/5000

ANEXO VIII. CATÁLOGO.


NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

1.IDENTIFICACION. CAT 12. IDENTIFICACION GRAFICA


DENOMINACION Y FECHA: Hacienda “El Cuzco”. Siglo XVIII
SITUACION: Carretera Don Rodrigo, Km. 1. Los Palacios y Villafranca.
Los Palacios y Villafranca.
USO ACTUAL: Agropecuario y comercial
USO HISTORICO: Agropecuario
TIPOLOGIA: Hacienda de olivar
PARCELA CATASTRAL: 000800100TG42A0003YR

2.DESCRIPCION Y ANTECEDENTES

El caserío, construido a mediados del siglo XVIII con los elementos propios de la arquitectura
rural sevillana (muros de tapial, ladrillos, cubierta de cercha de madera y teja árabe), posee algo
transformada su primitiva tipología, aunque en él se identifican bien el señorío, la almazara y sus
naves auxiliares, horno de pan, capilla, sótanos, etc. Su portada es dícroma, con ornamentación
de molduras y pinturas mixtilíneas con espadaña y campana.

3.VALORACION
ELEMENTOS DE INTERES:

Portada de acceso principal y espadaña, torreón mirador, nave adyacente, patios internos,
Portada y torre
capilla, horno de pan, gañañía y sótanos, así como el arbolado y vegetación de sus patios.

4.ORDENACION

REGIMEN DE SUELO: Suelo No Urbanizable. NIVEL DE PROTECCION: Estructural (B)


ELEMENTOS A PROTEGER ESPECIALMENTE:
En general sus características tipológicas y elementos que posean un cierto valor
arquitectónico, artístico e histórico. En particular la portada de acceso y espadaña, torreón
mirador, prensa aceitera y naves de almazara, patios interiores y capilla.

OBRAS PERMITIDAS:
Rehabilitación, reformas y consolidación del inmueble que no alteren la configuración
primitiva del espacio, así como edificaciones complemetarias y actividades que permitan
mejorar la conservación de la actual edificación.

5.ANTECEDENTES HISTORICOS Y ARQUITECTONICOS:


Aunque probablemente se fundara en el transcurso del siglo XVI por algún comerciante
enrolado en la carrera a Indias tal como delata su denominación, no tenemos datos fehacientes
hasta el año 1769 cuando el canónigo sevillano don Marcelo Doye engrandece su extensión
territorial incorporándole otras fincas que adquiere de las expropiadas a la compañía de Jesús e
instituye una memoria de misas en la capilla del Santísimo Cristo del Buen Viaje de dicha
hacienda.
PLANO DE SITUACION E: 1/5000

ANEXO VIII. CATÁLOGO.


NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

1.IDENTIFICACION. CAT 13. IDENTIFICACION GRAFICA


DENOMINACION: El Letrado
SITUACION: Ctra. de Utrera, Km. 3.600. Los Palacios y Villafranca.
USO ACTUAL: Residencial
USO HISTORICO: Agropecuario
TIPOLOGIA: Hacienda de olivar
PARCELA CATASTRAL: 001000400TG41E0001EZ

2.DESCRIPCION
Edificio de hacienda con características arquitectónicas y tipológicas propias de edificaciones
agrarias, integrado por varios inmuebles dispuestos en torno a un gran patio central. En la
construcción se conjugan elementos arquitectónicos de finales del siglo XVIII con otros del siglo
XIX. Se advierten importantes modificaciones de etapas posteriores.

3.VALORACION
ELEMENTOS DE INTERES:
Caserío, alero de tejas que da al patio y columnas que lo sustentan, patio interior, antigua
caballeriza, y prensa.
Portada y torre

4.ORDENACION

REGIMEN DE SUELO: Suelo No Urbanizable. NIVEL DE PROTECCION: Estructural (B)

ELEMENTOS A PROTEGER ESPECIALMENTE:


El conjunto arquitectónico en su conjunto, y prensa aceitera.

OBRAS PERMITIDAS:
Rehabilitación, reformas y posibles ampliaciones que no afecten los valores catalogados, así
como edificaciones complemetarias y actividades que permitan mejorar la conservación de la
actual edificación.

5.ANTECEDENTES HISTORICOS Y ARQUITECTONICOS

En 1840 adquirió esta Hacienda el vecino de Los Palacios don Narciso Pérez de Mestas, al
utrerano don Joaquín García Beato. Años más tarde se convirtieron en sus propietarios los
Murube, al adquirirla en 1856 don Francisco Murube Álvarez. Entre la larga nómina de
propietarios, destacar al que fuera diputado a las Cortes Españolas e ingeniero de caminos, don
Miguel Murube Galán.

PLANO DE SITUACION E: 1/5000

ANEXO VIII. CATÁLOGO.


NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

1.IDENTIFICACION. CAT 14. IDENTIFICACION GRAFICA


DENOMINACION: El Madrigal
SITUACION: Ctra. Utrera. Los Palacios y Villafranca.
USO ACTUAL: Residencial
USO HISTORICO: Agropecuario
TIPOLOGIA: Finca
PARCELA CATASTRAL: Extrarradio, 5-001200300TG41F0001RU
Extrarradio, 56-001200200TG41F0001KU
Extrarradio, 57- 001200100TG41F0001OU

2.DESCRIPCION
El caserío principal, edificado con materiales tradicionales de la arquitectura rural dieciochesca
fue concebido originariamente como casilla vigía del ganado que en dicha finca poseyó Rafael
de Cabrera, los Bécquer y luego Surga, siendo luego transformado a inicios del siglo XX en
función de nuevo uso (obtención del vino y alambique para aguardiente), adecuándose las
caballerizas a lagar y bodegas.

3.VALORACION
ELEMENTOS DE INTERES:
Portada de acceso cubierta a dos aguas de tejas árabes, caserío principal, patios internos, naves
bodegueras, jardín externo y pozo del siglo XVIII ubicado en este. Acceso en fachada principal.

4.ORDENACION

REGIMEN DE SUELO: Suelo No Urbanizable. NIVEL DE PROTECCION: Parcial grado I (C)


ELEMENTOS A PROTEGER ESPECIALMENTE
El cuerpo de hacienda principal en su conjunto en el que se ha de respetar la configuración
primitiva dispuesta en torno a los patios, antiguas caballerizas, prensa aceitera y los elementos de
interés descrito en su correspondiente epígrafe.

OBRAS PERMITIDAS:
Rehabilitación, reformas y posibles ampliaciones que no afecten los valores catalogados, así
como edificaciones complemetarias y actividades que permitan mejorar la conservación de la
actual edificación.

5.ANTECEDENTES HISTORICOS
Esta finca agrupa en sí otras diferenciadas en el pasado. Tras la desamortización del trienio
liberal adquiere, en 1823, el entonces párroco de Santiago de Utrera, don Juan Ramón
Rodríguez de Madrigal, la finca principal al “hospitalito”, la cual terminaría integrando don José
Peco, esposo de su sobrina heredera, al “caserío de Cabrera” en su origen propiedad del
afamado ganadero utrerano. A inicios del siglo XX la adquiere ya unificada don José Domínguez
Pinteño, cuyo hijo instaló un alambique para la elaboración de aguardiente.
PLANO DE SITUACION E: 1/5000

ANEXO VIII. CATÁLOGO.


NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

1.IDENTIFICACION. CAT 15. IDENTIFICACION GRAFICA


DENOMINACION Y FECHA: Hacienda de San Alberto (Los Frailes)
SITUACION: Ctra. N-IV, Km. 565. Los Palacios y Villafranca
USO ACTUAL: Hostelería y residencial
USO HISTORICO: Agropecuario y residencial
TIPOLOGIA: Hacienda de olivar
PARCELA CATASTRAL: 001700900TG42A000FW

2.DESCRIPCION
Edificio de hacienda de arquitectura rural del siglo XVIII, en cuya construcción se han
empleado tapiales de morteros de cal y ladrillos. Posee un gran espacio principal destinado a
vivienda, de dos plantas. Su portada principal ha sido porticada recientemente y junto a ella se
dispone la capilla que posee acceso desde el exterior. La puerta principal de acceso queda
rematada por un torreón-mirador. En torno a la vivienda se dispone una extensa nave arqueada
soportada en columnas, y una torre-almazara, todo del siglo XVIII.

3.VALORACION

ELEMENTOS DE INTERES: Portada principal porticada y torreón mirador.

Portada y torre

4.ORDENACION

REGIMEN DE SUELO: Suelo No Urbanizable. NIVEL DE PROTECCION: Estructural (B)


ELEMENTOS A PROTEGER ESPECIALMENTE:
Con carácter general las características tipológicas y elementos singulares que posean un
valor arquitectónico, artístico e histórico.

OBRAS PERMITIDAS:
Rehabilitación, reformas y consolidación del inmueble que no alteren la configuración
primitiva del espacio, así como edificaciones complemetarias y actividades que permitan
mejorar la conservación de la actual edificación.

5.ANTECEDENTES HISTORICOS Y ARQUITECTONICOS

Perteneció desde su origen al convento de los carmelitas calzados de Sevilla hasta que en
el siglo XIX pasó a manos privadas.

PLANO DE SITUACION E: 1/5000

ANEXO VIII. CATÁLOGO.


NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

1.IDENTIFICACION. CAT 16. IDENTIFICACION GRAFICA


DENOMINACION Y FECHA: Hacienda “Tamarán”. Siglo XVIII.
SITUACION: Ctra. N-IV, Km. 563. Los Palacios y Villafranca
USO ACTUAL: Residencial
USO HISTORICO: Agropecuario
TIPOLOGIA: Hacienda de olivar
PARCELA CATASTRAL: 000700200TG42A0003PR

2.DESCRIPCION Y ANTECEDENTES

Caserío de hacienda dispuesto en torno a un patio central, obrado con los materiales propios
de la arquitectura rural sevillana del siglo XVIII (muros de tapial, cerchas de madera y tejas
árabes), en el que se mezclan modelos tradicionales y populares con elementos del barroco
urbano. Su fachada es de traza sencilla, rematada con espadaña y flanqueada en una de sus
esquinas por un torreón mirador. En su interior albergó almazara, almacenes, capilla y sacristía.

3.VALORACION

ELEMENTOS DE INTERES:
Portada de acceso y espadaña, torreón mirador y torre almazara. Portada y torre

4.ORDENACION

REGIMEN DE SUELO: Suelo No Urbanizable. NIVEL DE PROTECCION: Estructural (B)

ELEMENTOS A PROTEGER ESPECIALMENTE:


Generalmente las características tipológicas y elementos singulares de cierto valor
arquitectónico, artístico e histórico como la portada de acceso, su espadaña, el torreón mirador,
torre almazara y configuración de patio interno.

OBRAS PERMITIDAS:
Rehabilitación, reformas y consolidación del inmueble que no alteren la configuración
primitiva del espacio, así como edificaciones complemetarias y actividades que permitan
mejorar la conservación de la actual edificación.

5.ANTECEDENTES HISTORICOS Y ARQUITECTONICOS

Se llamó hacienda de “don Pedro, doña Hipólita y Santo Cristo de Burgos” hasta que adoptó el
nombre de la localidad de Las Palmas de Gran Canarias, probablemente a inicios del siglo XIX.

PLANO DE SITUACION E: 1/5000

ANEXO VIII. CATÁLOGO.


NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

1.IDENTIFICACION. CAT 17. IDENTIFICACION GRAFICA


DENOMINACION Y FECHA: Hacienda “La Mejorada”, 1860
SITUACION: Ctra. Sevilla-Cádiz, Km. 565,8. Los Palacios y Villafranca.
USO ACTUAL: Abandonado
USO HISTORICO: Agropecuario, residencial.
TIPOLOGIA: Hacienda de olivar
PARCELA CATASTRAL:

2.DESCRIPCION Y ANTECEDENTES

Conjunto de vivienda señorial más viviendas del servicio, almazara, capilla y almacenes. La
arquitectura responde al modelo consolidado del barroco urbano. Son interesantes la portada
principal con espadaña y remates cerámicos; la portada de la capilla con pilastras y friso de
líneas quebradas de corte dieciochesco y encaladas. Conserva dos torres almazaras, una de ellas
con la leyenda: “SE CONSTRUYO/ESTA TORRE/ AÑO DE 1860/”. Otra torre con mirador y
cuatro ventanas geminadas encuadradas por alfiz con columnas de mármol del siglo XVI.
A través de la portada se accede a un pequeño patio de labor alrededor del cual se distribuyen
las principales dependencias residenciales y agrarias (señorío, lagar, almazara). La nave del
lagar conserva todavía una estupenda arquería con pesadas columnas de arenisca.
En la actualidad se encuentra abandonada y en acelerado deterioro debido a la expoliación y el
vandalismo: cubiertas desmontadas, azulejos desaparecidos, columnas de la torre-mirador del
Vista de la hacienda desde la parte posterior
señorío arrancadas, etc.

3.VALORACION
ELEMENTOS DE INTERES:

Portada principal con espadaña y remates cerámicos, portada de la capilla, torres


almazaras y torre mirador.

4.ORDENACION

REGIMEN DE SUELO: Suelo No Urbanizable. NIVEL DE PROTECCION: Estructural (B)


ELEMENTOS A PROTEGER ESPECIALMENTE:
Con carácter general las características tipológicas y elementos singulares que posean un
valor arquitectónico, artístico e histórico.

OBRAS PERMITIDAS:
Rehabilitación, reformas y consolidación del inmueble que no alteren la configuración
primitiva del espacio, así como edificaciones complemetarias y actividades que permitan
mejorar la conservación de la actual edificación.

PLANO DE SITUACION E: 1/5000

ANEXO VIII. CATÁLOGO.


NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

1.IDENTIFICACION. CAT 18. IDENTIFICACION GRAFICA


DENOMINACION: Cortijo de Maribáñez
SITUACION: Ctra. N-IV. Km 573. Maribáñez. Los Palacios y Villafranca.
USO HISTORICO Y ACTUAL: Agropecuario
TIPOLOGIA: Cortijo
PARCELA CATASTRAL: 002400200TG41C0001JE

2.DESCRIPCION
Conjunto de inmuebles de arquitectura rural, dispuestos a modo de nave agropecuaria
cubiertas de tejas a dos aguas, obradas de materiales comunes en este tipo de edificaciones. Se
advierten la conjunción de elementos del tránsito del siglo XVIII al XIX y numerosas
recomposiciones y ampliaciones.

3.VALORACION
ELEMENTOS DE INTERES:
Vivienda, y naves agrícolas con cubierta a dos aguas de tejas, ha adquirido con los años un
considerable valor histórico y paisajístico.

Fachada Principal.
4.ORDENACION

REGIMEN DE SUELO: Suelo No Urbanizable. NIVEL DE PROTECCION: Parcial grado I (C)


ELEMENTOS A PROTEGER ESPECIALMENTE
Vivienda y naves agrícolas

OBRAS PERMITIDAS:
Rehabilitación, reformas y posibles ampliaciones que no afecten a los espacios, elementos y
valores catalogados, así como edificaciones complemetarias y actividades que permitan
mejorar la conservación de la actual edificación.

5.ANTECEDENTES HISTORICOS Y ARQUITECTONICOS:

Perteneció en el pasado a la casa de Arcos y era arrendado por los vecinos de Los Palacios
para su explotación. Con la desamortización y la caída del régimen señorial pasó a manos
privadas, haciéndose con su propiedad la familia de los Murube. Luego en el siglo XX ha
cambiado en diversas ocasiones de titular.

PLANO DE SITUACION E: 1/5000

ANEXO VIII. CATÁLOGO.


NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROVACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

1.IDENTIFICACION. CAT 19. IDENTIFICACION GRAFICA


DENOMINACION Y FECHA: Cortijo “Juan Gómez”
SITUACION: Ctra. N-IV. Km. 576. Los Palacios y Villafranca.
USO ACTUAL: Residencial y agropecuario
USO HISTORICO: Agropecuario.
TIPOLOGIA: Cortijo
PARCELA CATASTRAL: 001100100TG41B0001RJ

2.DESCRIPCION Y ANTECEDENTES
Cortijo integrado por varios inmuebles independientes, todos estos edificados a base de muros
de tapiales, ladrillos, cerchas de madera y tejas árabes. A finales del siglo XIX, su configuración
original sufre una importante transformación en función del nuevo uso que sus propietarios, los
Murube, otorgan al edificio, al que adecuan para albergar sus famosas reses bravas. La
importante producción agrícola de sus tierras y calidad del ganado requiere una importante
mano de obra, propiciándose entonces el establecimiento de numerosas familias y el crecimiento
de su equipamiento: viviendas, escuela, salones, patios de recreo, etc.

3.VALORACION Fachada de la capilla.


ELEMENTOS DE INTERES:
La disposición y configuración propia del edificio, caserío principal, naves anexas, antiguo
museo taurino y sus columnas de mármol, salón de los abanicos, capilla, dotaciones para el
ganado y pilaretes de entrada al cortijo con su cubierta a dos aguas de tejas árabes.

4.ORDENACION

REGIMEN DE SUELO: Suelo No Urbanizable. NIVEL DE PROTECCION: Estructural (B)


ELEMENTOS A PROTEGER ESPECIALMENTE:
Con carácter general las características tipológicas del edificio, la disposición de los inmuebles
anexos en torno al caserío principal que se articula en torno a un patio central, y de modo más
concreto debe protegerse todos y cada uno de los elementos de interés arriba indicados.
OBRAS PERMITIDAS:
Rehabilitación, reformas y consolidación del inmueble que no alteren la configuración primitiva
del espacio, así como edificaciones complemetarias y actividades que permitan mejorar la
conservación de la actual edificación.

5.ANTECEDENTES HISTORICOS
Su origen se remonta al reparto del antiguo Reino de Sevilla efectuado por el Rey San Fernando
en el siglo XIII, época en que corresponde al caballero Joan Gomes. En fechas inmediatamente
posteriores éste hubo de hacer donación del mismo al cabildo catedralicio sevillano, en cuya
propiedad se mantuvo hasta el siglo XIX, que es cuando tras la desamortización pasa a la familia
Murube. En 1917 es transferida su propiedad a los Urquijo. En la actualidad, y desde hace unos
años, es propiedad de la familia Peña. PLANO DE SITUACION E: 1/5000

ANEXO VIII. CATÁLOGO.


NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

1.IDENTIFICACION. CAT 20. IDENTIFICACION GRAFICA


DENOMINACION: Cortijo “El Trobal”
SITUACION: Ctra. N-IV. Km 573. Maribáñez. Los Palacios y Villafranca.
USO ACTUAL: Abandonado
USO HISTORICO: Agropecuario.
TIPOLOGIA: Cortijo
PARCELA CATASTRAL: 002400100TG41C0002OR

2.DESCRIPCION Y ANTECEDENTES
Destacamos dos inmuebles independizados: el caserío y una nave de uso agropecuario. El
primero, de estilo tradicional y planta rectangular dispuesto en torno a un gran patio central, está
construido a base de muros de tapial, cerchas de madera y tejas árabes. Su actual factura se
debe a una gran obra de finales del siglo XIX, como consta inscrito sobre el arco de medio punto
de su portada: “G[anadería]. M[urube]. 1882”. “TROBAL”. La nave ganadera, construida en
ladrillo, alargada y cubierta a dos aguas, es obra diseñada con líneas muy sencillas a finales del
siglo XIX, concebida para albergar el ganado de la afamada ganadería Murube. En sus fachadas
laterales se suceden vanos cegados de medio punto.

3.VALORACION
ELEMENTOS DE INTERES:
En el caserío su portada principal de acceso, puerta de rejas de labor de forja e inscripción. En
la nave ganadera el diseño tanto de su fachada principal en la que la puerta de acceso se articula Vista desde Carretera de acceso a Maribáñez.
mediante un monumental arco de medio punto flanqueado por dos vanos laterales como, así
como los vanos cegados de medio punto que se suceden en sus laterales. Poseen cierto interés de
hito etnológico dos chimeneas dispuestas sobre la cubierta para la calefacción para el ganado.
OBSERVACIONES:
Está siendo rehabilitado para ser explotado como local de celebraciones.

4.ORDENACION
REGIMEN DE SUELO: Suelo No Urbanizable. NIVEL DE PROTECCION: Estructural(B)
ELEMENTOS A PROTEGER ESPECIALMENTE:
Con carácter general las características tipológicas de ambos inmuebles y en especial los
elementos de interés descritos anteriormente.

OBRAS PERMITIDAS:
Rehabilitación, reformas y consolidación del inmueble que no alteren la configuración
primitiva del espacio, así como edificaciones complemetarias y actividades que permitan
mejorar la conservación de la actual edificación.

5.ANTECEDENTES HISTORICOS Y ARQUITECTONICOS


Ubicado sobre un lugar con gran tradición de hábitat, al pie de la Vía Augusta, tiene este
cortijo probada su existencia desde mediados del siglo XV, tras adquirir la casa de Arcos la villa de
Los Palacios, a cuya propiedad pasó a formar parte hasta que lo adquirió la familia Murube en el
último tercio del siglo XIX, fecha en la que el edificio fue profusamente rehabilitado. PLANO DE SITUACION E: 1/5000

ANEXO VIII. CATÁLOGO.


NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

1.IDENTIFICACION. CAT 21. IDENTIFICACION GRAFICA


DENOMINACION: El Sargento Mayor
SITUACION: Ctra. Utrera, Km. . Los Palacios y Villafranca.
USO ACTUAL: Residencial
USO HISTORICO: Agropecuario
TIPOLOGIA: Lagar y bodega rural
PARCELA CATASTRAL: 000700100TG41F0001XU

2.DESCRIPCION
Conjunto arquitectónico integrado por varios inmuebles (caserío, lagar y bodegas), de
carácter rural y rasgos tipológicos propios de las edificaciones agrarias. Los inmuebles se
disponen en prolongadas naves, con cubierta a dos aguas de tejas. Fue construido en 1912.

3.VALORACION
ELEMENTOS DE INTERES:
Caserío principal, naves bodegueras, patio central y rótulos cerámicos con el nombre de la
finca y año de construcción.

Vista desde la Vereda de La Armada

4.ORDENACION

REGIMEN DE SUELO: Suelo No Urbanizable. NIVEL DE PROTECCION: Parcial grado I (C)


ELEMENTOS A PROTEGER ESPECIALMENTE
Conjunto arquitectónico (caserío, naves de bodega, lagar y patio principal) y rótulos
cerámicos. Queda preservado todo el conjunto catalogado de cualquier contaminación visual.

OBRAS PERMITIDAS:
Rehabilitación, reformas y consolidación del inmueble que no alteren la configuración
primitiva del espacio, así como edificaciones complemetarias y actividades que permitan
mejorar la conservación de la actual edificación.

5.ANTECEDENTES HISTORICOS

A inicios del siglo XX, con el auge del cultivo de la vid y obtención del vino se construyeron
unas espaciosas bodegas para dar cabida a toda la producción de la finca. Posee una ubicación
estratégica al pie de la Verea de la Armada.

PLANO DE SITUACION E: 1/5000

ANEXO VIII. CATÁLOGO.


NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

1.IDENTIFICACION. CAT 22. IDENTIFICACION GRAFICA


DENOMINACION: Peña Bética Cultural
SITUACION: Plaza de España, 4. Los Palacios y Villafranca.
USO ACTUAL: Recreativo
USO HISTORICO: Administrativo
TIPOLOGIA: Casa
PARCELA CATASTRAL: 0068309TG4106N0001XH

2.DESCRIPCION
Edificio construido con elementos tradicionales de la arquitectura popular moderna,
mayormente utilizada en el pasado siglo XX (ladrillo revestido de mortero de cemento),
caracterizado por tener tres plantas de altura. La puerta de acceso queda enmarcada por un arco
de medio punto, flanqueada por dos ventanas grandes, en la planta primera se dispone un
espacioso balcón que alberga tres puertas enmarcadas y en la superior se alinean dos ventanas
bipartidas con columnas.

3.VALORACION
ELEMENTOS DE INTERES:
Diseño y disposición arquitectónica de su fachada principal.
Fachada Principal

4.ORDENACION

REGIMEN DE SUELO: Suelo Urbano. NIVEL DE PROTECCION: Parcial grado I (C)

ELEMENTOS A PROTEGER ESPECIALMENTE


Toda la parte externa del edificio (fachada en conjunto) y singularidades estilísticas y
arquitectónicas que albergue en su interior. Queda preservado todo el edificio de cualquier
contaminación visual (rótulos, consolas de aire acondicionado, cableado, etc...)

OBRAS PERMITIDAS:
Rehabilitación, reformas y posibles ampliaciones aunque sin afectar a los espacios, elementos
y valores catalogados.

5.ANTECEDENTES HISTORICOS Y ARQUITECTONICOS:


Este edificio fue construido y concebido para albergar la sede del Banco de Jerez, inaugurado
el 15 de agosto de 1947. Tras la desaparición de dicha entidad bancaria, continuó como Banco
de Andalucía, hasta que a inicios de los años ochenta pasó a ser sede de la Peña Cultural Bética.

PLANO DE SITUACION E: 1/1000

ANEXO VIII. CATÁLOGO.


NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

1.IDENTIFICACION. CAT 23. IDENTIFICACION GRAFICA


DENOMINACION: Palmera de la Casa de la Juventud.
SITUACION: Francisco García, 1. Los Palacios y Villafranca.
USO HISTORICO Y ACTUAL: Vegetación y decorativo.
PARCELA CATASTRAL: 0165001TG4106N0001UH

2.DESCRIPCION
Ejemplar de palmera “phoenix dactyliphera”, bastante crecida por su antigüedad (más
de cien años) constatada en dicho lugar.

3.VALORACION
ELEMENTOS DE INTERES:
La palmera en sí constituye todo un hito paisajístico. Es asociada a la silueta del pueblo
por su estratégico ubicación junto a la torre parroquial.

4.ORDENACION
REGIMEN DE SUELO: Suelo Urbano. NIVEL DE PROTECCION: Integral (A)

ELEMENTOS A PROTEGER ESPECIALMENTE Fachada Principal>>>


Palmera y entorno inmediato.

OBRAS PERMITIDAS:
Saneamientos de la plantación y mejora del entorno.

5.ANTECEDENTES HISTORICOS Y ARQUITECTONICOS:


Fue plantada esta especie vegetativa a finales del siglo XIX en este mismo lugar en el entonces
patio de la casa hospital. El edificio fue utilizado luego como Juzgado hasta que a inicio de los
ochenta del pasado siglo XX fue transformado en casa de la Juventud. Desde este lugar se alza,
equilibrando el conjunto paisajístico de la localidad al figurar en la distancia asociada a la torre
parroquial.

PLANO DE SITUACION E: 1/1000

ANEXO VIII. CATÁLOGO.


NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

1.IDENTIFICACION. YAC 1 al 29 y 31. IDENTIFICACION GRAFICA


DENOMINACION: Dispersión de Yacimientos
SITUACION: Dispersión de elementos en el término municipal.
TIPOLOGIA: Yacimientos arqueológicos
PARCELA CATASTRAL: Varias

2.DESCRIPCION
Se trata de 30 pequeños yacimientos recogidos en la Prospección Arqueológica superficial
realizada sobre el municipio.

3.VALORACION
ELEMENTOS DE INTERES:
La Prospección Arqueológica realizada sobre el municipio no destaca elementos de interés.

ADVERTENCIA:

CATALOGO
4.ORDENACION
REGIMEN DE SUELO: Suelo No Urbanizable.
ELEMENTOS A PROTEGER ESPECIALMENTE
La Prospección Arqueológica realizada sobre el municipio no destaca elementos a proteger
especialmente
USOS:
Los especificados en las Normas de Protección y en su ficha de Suelo No Urbanizable de
Especial Protección Arqueológica (Subcategoría 1.3) en el Anexo VII.

5.ANTECEDENTES HISTORICOS
En el territorio palaciego, determinadas condiciones como la existencia de áreas pantanosas y
fácilmente inundables, la ausencia de tierras altas naturales para la protección y defensa del
territorio y los suelos arenosos, hicieron poco atractivas estas tierras para el asentamiento de
comunidades prehistóricas. La atonía poblacional parece que se rompe en época romana,
cuando se dieron las condiciones para roturar y poner en explotación estas tierras y se crea la Vía
Augusta. Posteriormente surgen asentamientos rurales tipo villa y asentamientos menores tipo
factoría o granja. El periodo islámico está tímidamente representado. El número de yacimientos
arqueológicos se incrementa notablemente en época moderna, siglos XVII y XVIII, aunque en su
mayoría pueden ser deposiciones secundarias o terciarias y no indican necesariamente la
existencia de asentamientos. No obsante, sí parecen indicar una reactivación de la actividad
humana sobre el paisaje en la zona. PLANO DE SITUACION

ANEXO VIII. CATÁLOGO.


NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

1.IDENTIFICACION. YAC 30. IDENTIFICACION GRAFICA


DENOMINACION: El Trobal
SITUACION: Cortijo “El Trobal” en el poblado de Maribáñez.
Los Palacios y Villafranca.
TIPOLOGIA: Yacimiento arqueológico
PARCELA CATASTRAL:

2.DESCRIPCION
El yacimiento más importante de los que se poseen constancia a tenor del material epigráfico
subyacente, está localizado en las tierras de labor del cortijo de “el Trobal”, en las cercanías del
poblado de Maribáñez. Las inscripciones delatan la existencia de un importante asentamiento
romano, en el siglo II.
La Prospección Arqueológica superficial realizada sobre el municipio lo destaca respecto al resto
de yacimientos.

3.VALORACION
ELEMENTOS DE INTERES:
El subsuelo y los restos arqueológicos aparecidos.

ADVERTENCIA:
Precisa con urgencia la apertura de unas catas y prospección arqueológica para poder
elaborase su pertinente Carta arqueológica. Tras estos estudios se delimitará el área o áreas
protegidas. Vista Aérea

4.ORDENACION
REGIMEN DE SUELO: Suelo No Urbanizable.
ELEMENTOS A PROTEGER ESPECIALMENTE
Subsuelo y restos arqueológicos.

USOS:
Los especificados en las Normas de Protección y en su ficha de Suelo No Urbanizable de
Especial Protección Arqueológica (Subcategoría 1.3) en el Anexo VII.

5.ANTECEDENTES HISTORICOS
En función de la extensión de las ruinas y riqueza de los materiales aparecidos en 1964, 1978 y
1983 concluimos que este yacimiento, asentado a los pies de la Vía Augusta, debe de tratarse de
un antiguo asentamiento en forma de villa romana monumental, del siglo II d.c. El poblado de
Maribáñez posee una larga tradición de hábitat, desde los turdetanos (como puede probarse con
la aparición de unos fragmentos de cerámica turdetanas de bandas pintadas de rojo) hasta la
época visigoda (como delata un ladrillo con que posee inscrita la fecha 16 de las calendas de
abril de la era de 604, equivalente al 16 de Marzo del año 566.

PLANO DE SITUACION E: 1/10000

ANEXO VIII. CATÁLOGO.


NORMAS URBANISTICAS SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. - LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

1.IDENTIFICACION. YAC 32. IDENTIFICACION GRAFICA


DENOMINACION: Maribáñez
SITUACION: Trasera del Parque de Maribáñez.
Los Palacios y Villafranca.
TIPOLOGIA: Yacimiento arqueológico
PARCELA CATASTRAL:

2.DESCRIPCION
En la parte trasera del parque de esta pedanía afloran con insistencia los materiales
arqueológicos.

3.VALORACION
ELEMENTOS DE INTERES:
El subsuelo y los restos arqueológicos aparecidos.

ADVERTENCIA:
Precisa con urgencia la apertura de unas catas y prospección arqueológica para poder
elaborase su pertinente Carta arqueológica. Tras estos estudios se delimitará el área o áreas
protegidas. Vista Aérea

4.ORDENACION
REGIMEN DE SUELO: Suelo Urbano, Urbanizable y No Urbanizable.
ELEMENTOS A PROTEGER ESPECIALMENTE
Subsuelo y restos arqueológicos.

USOS:
Según el Régimen de suelo.

5.ANTECEDENTES HISTORICOS
El poblado de Maribáñez posee una larga tradición de hábitat, desde los turdetanos (como
puede probarse con la aparición de unos fragmentos de cerámica turdetanas de bandas
pintadas de rojo) hasta la época visigoda (como delata un ladrillo con que posee inscrita la fecha
16 de las calendas de abril de la era de 604, equivalente al 16 de Marzo del año 566.

PLANO DE SITUACION E: 1/15000

ANEXO VIII. CATÁLOGO.


NORMAS URBANÍSTICAS S E G U N D A APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

ANEXO IX. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS RELATIVAS A


ZONAS INUNDABLES Y DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO.
NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

ANEXO IX. • Afección al Dominio Público Hidráulico


DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS RELATIVAS A ZONAS INUNDABLES Y
DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO Como consecuencia de la afección a las zonas de servidumbre y/o policía que constituyen el
Dominio Público Hidráulico, las siguientes acciones contempladas en el Plan General deberán
• Contenido obtener las oportunas autorizaciones del Organismo de Cuenca:

Las disposiciones contenidas en este anexo a las Normas Urbanísticas del Plan General de 1. Laguna del Cerro de las Cigüeñas
Ordenación Urbana de Los Palacios y Villafranca, denominado Disposiciones
Complementarias relativas a zonas inundables y Dominio Público Hidráulico complementa y a. Trazado alternativo de vías pecuarias
desarrolla el contenido del capítulo V Normas Generales de Protección.
b. Prolongación del colector hasta la EDAR

2. Laguna de La Mejorada
• Zonas inundables
a. Canal 3 de desagüe de la laguna y canalizaciones vertientes a la laguna
En relación a la Ordenación de las Zonas Inundables y con el fín de lograr el adecuado
comportamiento de los cauces, se aplicarán las medidas correctoras expuestas en el Estudio 3. El Pantano
de Inundabilidad para el Plan General de Ordenación Urbana de Los Palacios y Villafranca de
a. Canal 5 de desagüe
fecha de mayo de 2006, redactado por el ICCP José María Rodríguez López (col. núm.
18.996), y en concreto: 4. Caño de la Vera

a. Punto de vertido de la EDAR (SG SI-10)


1. Regeneración del perfil de la mota de protección de la margen izquierda del Caño de b. Punto de vertido de la EBARP (SG SI-3 y SG SI-7)
la Vera a la altura de Maribañez, mediante el aporte, extendido y compactado de
tierras. c. Punto de vertido de la EBAP (SG SI-9)

2. Instalación de válvulas de retención de canales vertientes en el Caño de la Vera para d. Red aérea de energía eléctrica de 66 kV
evitar la salida de caudales procedentes de éste, en los siguientes puntos:
e. Mantenimiento de limpieza en los encauzamientos del Caño de la Vera y del
a. Canal de drenaje de Maribañez arroyo Salado.

b. Canal al poblado de El Trobal 5. Motas de defensa del Caño de la Vera

c. Vertido del canal 5 junto a la autopista A-4 a. Ampliación del suelo urbanizable de Maribañez

3. Instalación de válvula de retención en canal vertiente en el arroyo Salado a la altura del b. Espacios libres de interposición con infraestructuras SG EL2, SG EL11, SG EL12
poblado de El Trobal y SG EL 8.

4. Mantenimiento de limpieza en los encauzamientos del Caño de la Vera y del arroyo c. Suelo industrial y almacenamiento API-10 y AUNI 13.
Salado.
d. EDAR (SG SI-10)

e. Depósito y tratamiento de residuos inertes (SG SI-11)

f. EBARP (SG SI-3 y SG SI-7)

g. EBAP (SG SI-9)

ANEXOIX. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS RELATIVAS A ZONAS INUNDABLES Y DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO 2


NORMAS URBANÍSTICAS SEGUNDA APROBACIÓN PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

h. Red aérea de energía eléctrica de 66 kV

i. Parque Sur (SG-PU3)

j. Regeneración del perfil de la mota de protección de la margen izquierda del


Caño de la Vera a la altura de Maribañez

k. Instalación de válvulas de retención de canales vertientes en el Caño de la Vera


para evitar la salida de caudales procedentes de éste, en los siguientes puntos:

i. Canal de drenaje de Maribañez

ii. Canal al poblado de El Trobal

iii. Vertido del canal 5 junto a la autopista A-4

l. Instalación de válvula de retención en canal vertiente en el arroyo Salado a la


altura del poblado de El Trobal

6. Canal del Bajo Guadalquivir

a. Mejora y ensanche de la N-IV

b. Mejora y ensanche de la A-362

c. Actuaciones sobre la red de aguas pluviales

d. Trazado alternativo de vías pecuarias

ANEXOIX. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS RELATIVAS A ZONAS INUNDABLES Y DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO 3


NORMAS URBANÍSTICAS S E G U N D A APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION DEL P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

DISPOSICIONES TRANSITORIAS.
NORMAS URBANÍSTICAS S E G U N D A APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

DISPOSICIÓN ADICIONAL ÚNICA. - Áreas de Planeamiento Incorporado Estudio de Detalle:

El Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca procederá a formular el Plan Especial al que C/ Andrés Bernáldez nº1
hace referencia el apartado 5 de la disposición transitoria segunda. C/ Alfred Nobel esquina C/ Manuel Mantero
Solar sito en C/ Federico Bustillo esquina C/ Samaniego
Parcelas sitas en C/ Indalecio Prieto y Dolores Ibarruri
Parcelas sitas en C/ Indalecio Prieto y Dolores Ibarruri
DISPOSICIONES TRANSITORIAS. Solar sito en Av. De Utrera nº 182
Parcelas ZV-2 y SIPS del Plan Parcial del SUP-2.
Disposición transitoria primera.
Instrumentos de planeamiento de desarrollo vigentes a la entrada en vigor
del presente Plan General
Disposición transitoria segunda.
En las áreas de planeamiento incorporado (API), seguirán siendo de aplicación las Situación de fuera de ordenación.
determinaciones de los Planes Parciales, Planes Especiales y Estudios de Detalle que
desarrollaron los correspondientes sectores y áreas, salvo los cambios de usos grafiados en los 1. Aquellas instalaciones, construcciones y edificaciones existentes a la entrada en vigor del
planos de ordenación y condiciones de compatibilidad de los usos en los que regirán las presente Plan General de Ordenación Urbanística que resulten disconformes con las
determinaciones establecidas en las Normas Urbanísticas del presente Plan General. determinaciones del mismo, quedarán en la situación legal de fuera de ordenación.

A estos efectos las áreas de planeamiento incorporado al presente Plan General son: 2. Se consideran edificaciones, construcciones e instalaciones fuera de ordenación aquellas
que estando total o parcialmente construidas, no se adecuen a las condiciones,
- Áreas de Planeamiento Incorporado Planes Parciales (PP) determinaciones y parámetros establecidos en el régimen urbanístico y ordenación que
rige la clase y categoría de suelo donde se localizan según el presente Plan General.
API 1 SUP 1
API 2 SUP 2 Se exceptúan de esta consideración aquellas edificaciones, construcciones e instalaciones
API 3 SUP 3 ilegales, cuyo plazo para el ejercicio de la potestad de protección de la legalidad y
API 4 SUP 4 restablecimiento del orden jurídico perturbado no hayan prescrito, con sujeción al artículo
API 5 SUP 5 183 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre.
API 6 SUP 7
API 7 SUP 8/9 3. En las edificaciones, construcciones e instalaciones consideradas como fuera de
API 8 SUP 10 ordenación, las obras de reparación, conservación o consolidación están sometidas a lo
API 9 SUP 11 previsto en el artículo 34.b) y disposición adicional primera de la Ley 7/2002, de 17 de
API 10 SUP 14 diciembre.
API 11 SUP 6
4. Los terrenos, edificios y construcciones en suelo no urbanizable que desde la entrada en
vigor de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, son incompatibles con el régimen de esta
La delimitación de los Planes Parciales están grafiados en el plano nº 5 de ordenación. clase de suelo, seguirán en situación legal de fuera de ordenación salvo que la
aprobación del Plan Especial, al que se refiere el apartado siguiente, modifique esta
- Áreas de Planeamiento Incorporado Plan Especial de Reforma Interior (PERI) situación.

UA 6-7. Barriada Virgen del Rocío 5. Un Plan Especial dispondrá específicamente el tratamiento de los usos, edificaciones,
UA 8-1. C/ Ortega y Gasset. construcciones e instalaciones existentes en suelo no urbanizable minifundio agrario,
UA 9-1 y 9-2. Ronda Sur. diferenciando los que pudiesen ser compatibles con el régimen del suelo no urbanizable
contenido en la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía y, en su desarrollo, en este

DISPOSICIONES TRANSITORIAS. DISPOSICIÓN FINAL Y DISPOSICIÓN DEROGATORIA 2


NORMAS URBANÍSTICAS S E G U N D A APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007 - REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

Plan General, de aquéllos otros actos que por su incompatibilidad deban ser mantenidos estas normas; así como las definitorias de los usos, densidades y edificabilidades
en situación de fuera de ordenación. globales de las diferentes zonas del suelo urbano consolidado, según se definen en el
Título VI de estas Normas.
El mencionado Plan Especial, que se formulará por remisión de este Plan General, pero
que tendrá un contenido tan amplio como su ordenación demande, establecerá las E) En desarrollo de lo regulado en el artículo 10.1.A.f) LOUA, el artículo 1.8.5, en cuanto
condiciones y requisitos para los actos y usos cuya compatibilidad fuese posible o a la fijación de los coeficientes, y los artículos 7.2.12, 7.2.13, 7.3.5 y 7.3.6; todo ello
recomendable y, en caso contrario, las medidas que fueran pertinentes para las que en el marco de lo previsto en el artículo 7.2.8 y 7.2.13; así como las determinaciones
resultaren incompatibles. que por tal concepto se contienen como ordenación estructural en las fichas del anexo
VI de estas Normas.

F) En aplicación del artículo 10.1.A.g) LOUA, las normas contenidas en el Capítulo VI del
Título V, los bienes, espacios o elementos que, según el anexo VIII cuenten con un nivel
DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA. de protección (A), y, en todo caso, los que cuenten con alguna medida de protección o
procedimiento incoado en virtud de la legislación en materia de protección del
Queda derogado el Plan General Municipal de Ordenación Urbana del Municipio de Los patrimonio histórico.
Palacios y Villafranca de 15 de Febrero de 1989.
G) En cumplimiento del artículo 10.1.A.h) LOUA, los siguientes preceptos: 5.4.1, 5.4.2,
DISPOSICIÓN FINAL.- 5.5.1 a 5.5.5, 5.6.5 a 5.6.7, así como el Capítulo III del Título VIII; respecto a las
medidas que eviten la formulación de nuevos asentamientos, el capítulo IX del título I, y
Única.- los artículos 8.1.7; e igualmente, las determinaciones que en el anexo VII se contienen
respecto del suelo no urbanizable de especial protección.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de
Ordenación Urbanística de Andalucía, configuran la ordenación estructural las siguientes H) Según lo dispuesto en el artículo 10.1B)b) y 10.1.B)c) LOUA (art. 4.2.7 y 4.2.8. los
determinaciones: elementos que como tal están identificados en los Planos de Ordenación 01 y 02 de
este Plan General.
A) En aplicación de lo dispuesto en el artículo 10.1.A.a) LOUA:
a) El artículo 6.1.2 respecto del suelo urbano consolidado.
b) El artículo 6.1.3 en cuanto al suelo urbano no consolidado.
c) El artículo 7.2.1, que define el suelo urbanizable ordenado.
d) El artículo 7.3.1, referente a los terrenos adscritos al suelo urbanizable sectorizado.
e) El artículo 8.4.2, respecto del suelo no urbanizable de carácter natural o rural.
f) Los artículos 8.3.2 y 8.3.4 que relacionan los terrenos adscritos a la clase de suelo
no urbanizable sujeto a alguna categoría de Especial Protección.

B) En cumplimiento de lo previsto en el artículo 10.1.A.b) LOUA, y en el marco de lo


dispuesto en el apartado 4 del artículo 1.1.1, los artículos 6.1.11 y el apartado 3 del
artículo 7.3.3.

C) En aplicación del artículo 10.1.A.c) LOUA, los artículos 2.5.1 a 2.5.6, 2.5.12, 2.5.16
a 2.5.18. y 2.5.2.

D) Según lo dispuesto en el artículo 10.1.A.d) LOUA, el artículo 2.1.4, y los capítulos III y
IV del Título II de estas Normas, las determinaciones identificadas por tal concepto
como ordenación estructural en las fichas que se contienen como anexos IV y VI de

DISPOSICIONES TRANSITORIAS. DISPOSICIÓN FINAL Y DISPOSICIÓN DEROGATORIA 3


NORMAS URBANISTICAS. SEGUNDA APROBACION PROVISIONAL DICIEMBRE 2007- REVISION P.G.O.U. – LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

EL DIRECTOR DEL EQUIPO DE REDACCIÓN DE LA REVISIÓN DEL


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA.

FIRMADO: NORBERTO OLLERO BATURONE


ARQUITECTO COLEGIADO Nº 2.090

También podría gustarte